Está en la página 1de 4

Roberto Arriaga

Carné: 1245719
Derecho Civil IV

DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO CIVIL Y MERCANTIL

Según el libro de Rubén Contreras en el titulo IV especifica que, así como hay
diferencias entre el Contrato Civil y Mercantil hay semejanzas donde breviamente
las especifica, pero lo que nos importa en este trabajo son sus “Principales
Diferencias”
Sus diferencias parten en 3 elementos que deben de tener este tipo de contratos;
 ELEMENTO PERSONAL.
 ELEMENTO REAL.
 ELEMENTO FORMAL Y SUS EFECTOS.
En cuanto el Elemento Personal este especifica que;
Contrato Civil: Estudia todo lo relacionado con la persona desde su nacimiento
contando que puede ser antes de su nacimiento y después de su muerte.
Cuando hablamos de vida en un Contrato Civil entra lo que es la Sucesión
Hereditaria que es aquella manifestación que se realiza por la voluntad de la
persona en base a un Testamento para que no se extingan los bienes, derechos y
obligaciones por muerte. Igualmente Destacando que en este tipo de Contrato la
representación es siempre expresa.
Contrato Mercantil: este regula la actividad comerciante y profesional de la
persona siendo este un derecho especial. En este contrato es indispensable que
por lo menos una de las partes sea comerciante actuando en el giro ordinario de
su actividad profesional especificándose en los Artículos; 2036 del CC y 1- 5 del
CDC:
Ya que son comerciantes los que ejercen en nombre propio y con fines de lucro,
siendo “cosas mercantiles”
En el Contrato Mercantil se admite la representación aparente o tacita.
Destacando que en esta se permite la indeterminación inicial según el artículo
769 del CDC que se le conoce como Fideicomisario que es la persona que entra
al beneficio que este el fideicomiso cuando tenca capacidad de adquirir derechos,
destacando que el fideicomitente podrá designarse a sí mismo como
fideicomisario.
Roberto Arriaga
Carné: 1245719
Derecho Civil IV
Algo importante que destacar en sus elementos personales es el “Instuitu
personae” donde el Derecho Civil lo permite y el Derecho Mercantil no
fundamenta sus negociaciones en las cualidades personales de nadie.

En cuanto al Elemento Real especifica que;


Contrato Civil: Este permite todo lo licito relacionado con la enajenación, es decir
que aquí entra los bienes muebles e inmuebles, derechos reales, cobros, así como
las deudas. En este Contrato se adquiere para si mismo los bienes y todo tipo de
servicios, especificando que en esta materia si se permite los Contratos
Gratuitos.

Es decir que en el ámbito Civil pueden llegar a haber negocios Jurídicos de


naturaleza asociativa como ((asociaciones, fundaciones, comités, colegios
profesionales) en los que, por no ser lucrativos, sus miembros no trabajan para sí,
sino en beneficio de terceros.
Hay que saber que la intermediación en la circulación de bienes no es objeto en
este tipo de Contratos, concluyendo que en esta se acepta la capacitación de
Intereses según el Art. 1949 CC.
Contrato Mercantil:
El objeto Real del Derecho mercantil se constituye por sus cosas mercantiles, es
ahí donde entra, las cosas propiamente mercantiles (títulos de crédito, la empresa
mercantil y sus elementos, las patentes de invención y de modelo, las marcas, los
nombres, los avisos y anuncios comerciales) que están en los Artículos 1538 CC
Y 4 CDC.
En este Contrato el comerciante adquiere los bienes o los servicios no para sí
mismo, sino para distribuirlos entre terceros. En este se especifica que la
intermediación en la circulación de bienes si es objeto del Contrato Mercantil
según el Artículo 2 CDC.
En este tipo de Contratos no puede llegar a haber una relación, negocio o
Contrato Gratuito por que aparte de ir en contra de su naturaleza la actividad
comercial se ejerce con fines de lucro que también esta especificado en el mismo
Articulo 2 CDC
En este solo hay negocios jurídicos societarios en los que, por ser esencialmente
lucrativos, sus miembros trabajan en beneficio propio. La capitalización de
Roberto Arriaga
Carné: 1245719
Derecho Civil IV
intereses es totalmente permitida en el Derecho Mercantil según el Artículo 691
CDCD

En cuanto al elemento Formal y sus Efectos especifica que;


Contrato Civil:
En este tipo de contrato no existen los anexos ni clausulas adicionales que no
consten como ampliación formal del contrato originario. Igualmente, en los
Contrato Civiles no hay obligación legal de subrayar o destacar determinadas
cláusulas; tampoco de incluir determinados párrafos de la ley.
Es importante especificar que en los contratos civiles si hay títulos autónomos
como contratos condicionales. En cuanto a la retención a favor del acreedor de
bienes muebles o inmuebles en los Contratos Civiles es excepcional según los
Artículos 1715, 1971, 1982, 2026 CC.
En este contra si existe la prórroga tácita según los Artículos 1887-2034 CC

Cuando el deudor llega a mora entra la interpelación salvo los casos de mora real
que están en el CC. En caso de el cumplimiento sea muy oneroso por algún
acontecimiento muy difícil de prever el deudor puede demandar en cualquier tipo
de Contrato Civil Articulo 1330 CC.
Cuando una prestación tiene intenciones de ser pagada por abonos son las partes
que deciden por un convenio el incumplimiento de cuantos abonos hace exigible la
obligación antes del vencimiento del plazo (excepto en la compraventa de
inmuebles y en el arrendamiento de casas o locales urbanos, en los que la
determinación la hace la ley). Artículos 1836-1940 CC.
En los contratos civiles si puede llegar a haber lesión patrimonial y dar lugar a su
nulidad por su mismo delito. Artículos 1681-2682 CC

Contrato Mercantil:
Los anexos y clausulas adicionales si son admisibles en el ámbito mercantil. Es
más, estos prevalecen sobre las del contrato originario, cuando éste ha sido
celebrado en modelo o formulario según el Articulo 672 CDC
En los Contratos Mercantiles si puede haber obligación legal de subrayar o
destacar las clausulas que se determinen como incluir párrafos si es que llegan a
existir obligaciones de esa forma según los Artículos 672-672 CDC
Roberto Arriaga
Carné: 1245719
Derecho Civil IV
El derecho mercantil se inclina por la negociación incondicional relacionado con el
crédito. En los Contratos Mercantiles hay mora excepto los títulos de crédito y las
obligaciones y los contratos en que se hubiere pactado lo contrario según el
Artículo 677 del CDC.
En cuanto a la prestación por abonos en los Contratos Mercantiles la falta de un
pago dará por vencida la obligación, salvo pacto en contrario. Articulo 693 CDC.
En este tipo de Contrato no puede llegar a haber una lesión patrimonial que de
una nulidad excepto en aquellos donde entre el Delito de Usura.

También podría gustarte