Está en la página 1de 178

Lord, Rutter, DiLavore, Risi, Gotham, & Bishop (2012)

Lord, Luyster, Gotham, & Guthrie (2012)

ADOS-2 Entrenamiento clínico


Carmen Moreno
Objetivos de este curso

• Introducción al ADOS-2
• Fundamentos teóricos relacionados con los criterios
diagnósticos de autismo (TEA)
• Videos ADOS-2
• Administración y codificación

• Introducción a las reglas de codificación

• Información necesaria para su uso

2
Qué no es este curso:

• No es equivalente a una preparación completa para la


administración del ADOS-2. El curso acredita para la
administración, pero no da fiabilidad para la
puntuación.
• No es un sustituto para leerse el manual
• Es muy importante la práctica y la experiencia antes
de que puedas ser fiable.
• Viene bien practicar no solo con niños con autismo,
sino también con niños sin TEA para no sesgarse.

3
Introducción
sobre Trastorno
del Espectro del
Autismo (TEA)
TEA Prevalencia

1 de 68 cada niños
(1 de 42 niños & 1 de 189 niñas)

• No hay tests diagnósticos o cura


• Coste a la famila $60,000/ año (EEUU)
1 in 68
• Ocurre en todas las razas y grupos
étnicos
1 in 88
• Más común en niños que el cáncer, la 1 in 110
diabetes y el SIDA pediátrico juntos
1 in 150
1 in 166

1 in 250
1 in 500
1 in 5000 1 in 2500

1975 1985 1995 2001 2004 2007 2009 2012 2014

Publication Dates
5
Diagnostic & Statistical
Manual-5th Ed (DSM-5)
Solo un diagnóstico: Trastorno del Espectro del Autismo

Hay 2 dominios clínicos


A. Déficits en comunicación social e interacción social (AS)
1. Reciprocidad socioemocional
2. Comunicación no verbal
3. Desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones

B. Presencia de comportamientos restrictivos y repetitivos (CRRs)


1. Movimientos estereotipados o repetitivos
2. Insistencia en la igualdad, rutinas y rituales
3. Fijación con intereses restrictivos
4. Hiper o hipo-reactividad a input sensorial o interés inusual en aspectos
sensoriales del entorno

6
Diagnosticando TEA
• Se requieren la presencia de comportamientos anómalos y la ausencia
de desarrollo de habilidades sociocomunicativas maduras para hacer un
diagnóstico de TEA.
• AKA: síntomas “positivos” y síntomas “negativos”

• Edad, nivel de desarrollo (ej. CI, edad mental), nivel de lenguaje


expresivo, sexo, cultura y contexto (ej. setting, circunstancia social)
pueden afectar como se expresan los comportamientos

7
TEA puede expresarse de manera
distinta en diferentes grupos
• Edad:
• Síntomas centrales de TEA se expresan distinto en un
toddler, un escolar o un adulto
• TEA puede ser distinto en la misma persona según la
edad
• Nivel de desarrollo y de lenguaje:
• Menor CI y/o capacidades de lenguaje
frecuentemente modulan la expresión de síntomas en
comparación con mayor CI y capacidad de lenguaje
• No podemos esperar que el TEA en un chico con CI
de 50 sea muy parecido al TEA de otro chico con CI
de 130.

8
TEA puede expresarse de manera
distinta en diferentes grupos
• Sexo:
• Las mujeres con mejores habilidades cognitivas y de
lenguaje pueden tener síntomas más sutiles que los
varones
• Los estudios en diferencias entre sexos están muy
sesgados por los pocos datos que hay de mujeres.
• Diferencias étnicas y culturales:
• Los profesionales frecuentemente no identifican TEA
en niños de determinados grupos culturales o estratos
socioeconómicos
• Las familias pueden tener distintas expectativas en
relación con la interacción social o el tipo de juego

9
Hay que tener en cuenta la
historia del desarrollo
• DSM-5: las dificultades deben estar presentes durante
el desarrollo temprano
• Incluso si la derivación es tarde, es importante establecer
la historia de dificultades tempranas en los aspectos
socio-comunicativos
• Trauma y los problemas en el cuidado temprano
pueden complicar la presentación clínica
• Inicio tardío ocurre aproximadamente 20-30% de los
casos (Thurm et al., 2017, Ozonoff et al., 2015)
• Regresión: desarrollo típico durante los primeros 12-24
meses, seguido de un periodo de pérdida de lenguaje
y/o habilidades socio-comunicativas
• Más que perder habilidades, más frecuentemente
pueden fallar en progresar en adquisición de habilidades
• La mayor parte de los niños ya presentaba alteraciones
antes de la regresión
• “Inicio tardío”: síntomas más leves inicialmente que
pueden empeorar en niños más capaces (20% casos) 10
El diagnóstico de TEA es complejo
• La diferenciación entre TEA y desarrollo normal no
suele ser la pregunta por la que se acude al clínico
• Los clínicos que diagnostican TEA deben tener
experiencia y estar familiarizados con otros trastornos
del neurodesarrollo y trastornos psiquiátricos
• Discapacidad intelectual (DI), trastornos del lenguaje, TDAH,
trastornos de ansiedad y del ánimo, trauma trastornos del
vínculo, etc.
• Importante identificar el grupo de comparación
relevante—
• Los problemas socio comunicativos y los intereses
restringidos deben juzgarse según la expectativa del
desarrollo
• ¿Qué esperaríamos (o NO) según la edad, el CI o el nivel de
lenguaje?
• ¿Cuáles son las expectativas de contexto y culturales?
11
Cambios en epidemiología
• Prevalencia aumenta
• El mayor incremento de los casos de TEA es en individuos con
CI medio o superior a la media

• La mayoría de los individuos con TEA


desarrollan algo de lenguaje funcional (Tager-
Flusberg, 1999)
• Se estima que menos del 20% de los niños TEA son no
verbales o mínimamente verbales (Hus Bal et al., 2016)

• Un metaanálisis reciente estima que la relación


hombre / mujer es 3:1 (Loomes et al., 2017)
• Esta ratio depende del CI (más mujeres con menor CI, más
varones identificados con mayor CI)
12
Cambios en epidemiología
(cont.)
• Las tasas de trastornos comórbidos como
TDAH, depresión y ansiedad son muy
altas

• Los estudios longitudinales muestran que


la mayoría de los niños con TEA siguen
mostrando dificultades relacionadas con
el TEA en la edad adulta

13
TEA especificadores y
modificadores
Especificadores Modificadores
Indica posibles factores Otros factores importantes
etiológicos
• Asociado con • Asociado o no a
diagnósticos médicos discapacidad intelectual
/ genéticos • Verbal, no verbal • con Catatonia

• Nivel de gravedad
• Asociado con • Con / sin alteración (i.e., nivel de
trastorno mental o estructural del lenguaje con soporte requerido)
del neurodesarrollo nive de lenguaje
(e.g., TEA con • (e.g., TEA con pérdida
Sindrome de Rett) de lenguaje)

14
¿TEA o no? esto es solo la
primera pregunta
• El diagnóstico de TEA según las buenas prácticas requiere
evaluación en múltiples dominios del funcionamiento

• Incluir especificadores, modificadores y trastornos


comórbidos

• Hay que evaluar síntomas aunque no sean solo los


síntomas centrales de TEA para hacer diagnóstico
diferencial pero también para identificar trastornos
comórbidos (ej. TEA con TDAH o con trastornos
depresivos)

• Si el TEA es un diagnóstico apropiado es importante


describir el perfil individual de fortalezas y dificultades 15
En respuesta a “¿dónde está en el
espectro?”…
• DSM-5 indicadores de gravedad y otros indicadores
rápidos de gravedad pueden no ser útiles o apropiados
a nivel clínico
• Suele ser más útil describir el perfil particular de cada
individuo:
• Qué edad tiene?
• Cuál es su capacidad cognitiva? Y su nivel de lenguaje?
Capacidad adaptativa? Nivel de funcionamiento académico?
• Cómo son sus habilidades sociocomunicativas en
comparación con las de otros niños de similar edad y nivel de
desarrollo?
• Cómo se comparan sus CRRs con los de otros niños de
similar edad y nivel de desarrollo?
• Tiene problemas de comportamiento o problemas
internalizadores? 16
A modo de resumen…

• El proceso diagnóstico no es fácil y no debe hacerse a


la ligera

• Hablamos de personas reales, las implicaciones son


importantes

• En relación al diagnóstico de TEA, el ADOS-2 es UN


INSTRUMENTO que puede ser relevante para obtener
información importante para el diagnóstico de TEA

17
Introducción al
ADOS-2
Para qué se desarrolló el ADOS?

• Para proporcionar una oportunidad de


observar alteraciones en la socio-
comunicación y comportamientos restrictivos
repetitivos asociados con TEA
• Para construir un perfil de fortalezas y debilidades para
planificar la intervención

• Para estandarizar la observación en diferentes


contextos (niños, clínicos, lugares…)
• Lo que observamos se afecta por el contexto que creamos

19
Dificultad en identificar el Autismo
en observaciones breves

Gabrielson et al20
2014
Dificultad en identificar el Autismo
en observaciones breves
• Resultados:
• Los niños con TEA mostraron comportamiento
“típicos” 89% del tiempo

• Los revisores expertos no identificaron el 39% de


los casos

• Y las checklists?

21
Respuesta a las dificultades
diagnósticas
• Dificultad: Variabilidad en cómo llevar a cabo las
observaciones directas (setting, comportamiento del
clínico, materiales, demandas sobre el participante)

• Solución: El ADOS-2 proporciona una oportunidad de


estandarizar la observación directa para promover
consistencia entre administradores y lugares
ADOS-2 estandarizado en:
ü Materiales
ü Comportamiento del examinador
ü Comportamientos a observar
ü Cómo cuantificar los comportamientos individuales
ü Entrenamiento del examinador 22
ADOS-2 respuesta a las
dificultades diagnósticas
• Dificultad: Variabilidad en la definición de síntomas y
comportamiento TEA

• Solución: El ADOS-2 proporciona criterios


operacionalizados y estandarizados para definir
comportamientos asociados al TEA
Foco en dificultades específicas
- Descripción detallada de comportamientos
- Foco en situaciones clave
- Criterios operacionalizados
- Comparación con grupo control 23
ADOS-2 respuesta a las
dificultades diagnósticas

• Dificultad: Cambios asociados al desarrollo en autismo


• El nivel de lenguaje expresivo es una capacidad
que afecta casi cualquier aspecto de la interacción
social y el juego

• Solución: Sistema modular


• Minimiza el efecto del nivel de lenguaje y la edad
(cinco módulos)

24
ADOS-2 diseño
• Para individuos:
• 12 meses (si pueden andar independientemente)
hasta la edad adulta
• Edad mental no verbal mínima de 12 meses (para
el Módulo Toddler) o 15-18 meses (todos los
demás)
• Sin impedimentos sensoriales significativos (ej.,
ceguera, sordera) o impedimentos motores
• Para usarse como una fuente de información

El ADOS-2 por si mismo NO ES suficiente


para realizar un diagnóstico
25
ADOS-2 diseño (cont.)

• Administración 40-60 minutos (tiempo


adicional para codificar)

• Observaciones obtenidas a partir de


“presiones” sociales estandarizadas

• Se codifican comportamientos individuales

• Se usa el algoritmo para determinar la


clasificación diagnóstica
26
Recuerda!!!

• ADOS-2 da respuesta a dificultades diagnósticas


• ADOS-2 es una herramienta valiosa para la
evaluación de los TEA
• Una fuente de información para determinar si un
diagnóstico de TEA es apropiado
• El diagnóstico implica una evaluación completa
por parte de clínicos entrenados
Los examinadores deberían tener experiencia
trabajando con personas con desarrollo típico,
personas con TEA, y personas con otras alteraciones
en el desarrollo

27
ADOS-2
Pautas de
administración
generales
Seleccionar qué
módulo ADOS-2
Guía para seleccionar módulo
Módulo Requisitos de lenguaje Recomendación edad
expresivo cronológica

T No lenguaje hasta expresiones 12 a 30 meses


simples

1 No lenguaje hasta expresiones Al menos 31 meses; puede no


simples ser apropiado después de la
edad escolar

2 Uso habitual de frases hasta Puede no ser apropiado


fluidez verbal después de la edad escolar

3 Fluidez verbal Niño o adolescente joven


(hasta 16 aprox)

4 Fluidez verbal Adolescente mayor o adulto

30
Selección inapropiada del módulo

• Si se administra un módulo con demandas


superiores en lenguaje y tareas puede parecer
que hay mayor afectación

• Si se administra un módulo demasiado ‘‘fácil’’:


• Infraclasificación de autismo para participantes en
M1/ M2
• Infraclasificación de trastorno del espectro del
autismo para participantes en M2/ M3
(Klein-Tasman, Risi, and Lord, 2006)

31
Selección de módulo: Toddler

• No verbal a palabras sueltas y expresiones simples

Si uso flexible de frases de 3 unidades → Módulo 2


• Independientemente de la edad!

• Entre 12 y 30 meses
Si 31 meses o más → Módulo 1

• Solo válido para niños que son capaces de andar de manera


independiente y que tienen una edad mental no verbal de al
menos 12 meses

32
Selección de módulo: Módulo 1

• No verbal a palabras sueltas y expresiones simples

Si uso flexible de frases de 3 unidades → Módulo 2


• Independientemente de la edad!

• A partir de 31 meses
Si 30 meses o menos → se recomienda el M Toddler

Modificaciones menores son útiles para niños mayores y


adolescentes
• A veces el uso del ADOS-2 puede no ser apropiado en
esos casos

33
Selección de módulo: Módulo 2

Lenguaje de frases pero sin uso regular de frases complejas (sin


fluidez verbal)
Habla con frases: uso regular y espontáneo de emisiones
de lenguaje no ecolálico de al menos 3 palabras incluyendo
habitualmente un verbo
Lenguaje expresivo típico de niños entre 24 y 48 meses

Modificaciones menores son útiles para niños mayores y


adolescentes
A veces el uso del ADOS-2 puede no ser apropiado en
esos casos

34
Selección de módulo: Módulo 3

• Uso regular de frases complejas (fluidez verbal)


• Habilidades de lenguaje expresivo de un niño de 4 años
• Rango de frases y formas gramaticales
• Proporciona información más allá del contexto inmediato
• Uso de conexiones lógicas como pero y porque (ej: Me
gusta ir a nadar porque me gusta salpicar a mi hermano)

• Apropiado para niños y para la mayoría de adolescentes


jóvenes, en ocasiones también para adolescentes mayores y
adultos
• Dependiendo del nivel de desarrollo y del interés en
juguetes

• Se puede modificar el lenguaje y el tono dependiendo de la


edad del niño
35
Selección de módulo: Módulo 4

• Uso regular de frases complejas (fluidez verbal)


• Habilidades de lenguaje expresivo de un niño de 4 años
• Rango de frases y formas gramaticales
• Proporciona información más allá del contexto inmediato
• Uso de conexiones lógicas como pero y porque

• Apropiado para la mayoría de adolescentes mayores y


adultos con algún nivel de independencia en las actividades
diarias

36
Antes de la
administración
ANTES de la administración

• Preparar la sala y los materiales antes de que llegue el participante


• El entorno:
• Mesa y sillas del tamaño adecuado
• Los pies del niño deben tocar el suelo estando sentado
• Prepara las tareas, pero no las pongas en la mesa en la que estás
trabajando
• Escóndelas (e.g., cúbrelas con una manta)

• Los materiales
• Asegúrate de que el equipamiento funciona (e.g., radio)
• Extras (pilas, merienda…)

38
ANTES de la administración
(cont.)
• Selecciona el que crees que es el módulo correcto
• Pero ten cerca el protocolo y los materiales
alternativos por si tienes que cambiar de
módulo

• Aprende a administrar las actividades sin el


manual

• Lee el manual atentamente y practica, practica,


practica!!

39
Pistas y Trucos: antes de la
administración

• Deja un momento durante cada tarea para


evaluar el contacto ocular y el disfrute
compartido
• Lee los códigos justo antes de la
administración
• Revisa las abreviaturas (Página 30, figura 2.2
del manual ADOS-2)

40
Durante la
Administración
DURANTE la administración
• Para evaluar el mundo social hay que crear ambiente de
situación social, que no sientan que están en una prueba
• Toma una muestra de lenguaje al principio de la
administración para confirmar que estás usando el módulo
adecuado
• Si tienes que cambiar módulos excluye comportamientos observados durante las
tareas que son exclusivas del módulo “incorrecto” al codificar

• PUEDES administrar las tareas en cualquier orden, pero


NO CAMBIAR el orden dentro de cada tarea

• TOMA NOTAS!

42
DURANTE la administración
(cont.)
• El comportamiento y la respuesta del niño dependen en
parte de la capacidad del examinador de responder
• Hay que saber cuándo actuar y cuándo no actuar

• Sé flexible – con los materiales, con el espacio, con tu


comportamiento

• Pasa de menos estructurado a más estructurado

• Sigue el ritmo del niño

• Trata de adaptarte a su nivel de afecto, actividad y lenguaje


43
DURANTE la administración
(cont.)
• Sólo debería haber un examinador

• Si hay otra persona observando o ayudando, no


debería administrar ninguna de las tareas

• Codificar según los comportamientos


dirigidos al examinador y NO al observador

44
DURANTE la administración
(cont.)
Si hay un observador:
• El examinador necesita tomar sus notas
• Los códigos del examinador deben basarse
en sus propias observaciones y notas
• Saber cómo está estandarizado el test
• Siempre se van a perder comportamientos

• Observador puede tomar notas para hacer


consenso de puntuaciones

45
Después de la
administración
DESPUÉS de la administración
• Asigna los códigos ADOS-2 inmediatamente después de la
evaluación
• Codifica SIEMPRE basándote en la administración en vivo
(no en la grabación)
• Los datos psicométricos se basan en codificaciones de
administraciones en vivo
• Las grabaciones en vídeo se usan para estudio
detallado, evaluación de fiabilidad, etc.

• Usa la información del ADOS-2 en combinación con toda


la otra información del proceso diagnóstico

• Recuerda que la clasificación del ADOS-2 no siempre


concuerda con el diagnóstico clínico de cada niño

47
ADOS-2
Administración
Módulos 3 y 4
Módulos 3–4 administración
• No dejes que sea muy fácil (no ser ni demasiado
agradable ni demasiado estructurado)

• Hacer todo lo necesario para poder codificar

• Tómate tiempo – no corras

• Asegúrate de que hay tiempo para que disfrute

• Padres/cuidadores fuera de la habitación

• Preferiblemente siéntate a 90 grados; mesa grande


para juegos con muñecos
49
Módulo 3 actividades (Lenguaje fluido)
NIÑO/ADOLESCENTE

1. Tarea de construcción Emociones


2. Juego simbólico 10.Preguntas socioemocionales:
Dificultades sociales y molestias
3. Juego interactivo conjunto
4. Tarea de demostración 11.Descanso
12.Preguntas socioemocionales:
5. Descripción de una imagen
amistades, relaciones y
6. Contar una historia de un libro matrimonio
7. Viñetas 13.Preguntas socioemocionales:
8. Conversación y narración de soledad
sucesos 14.Inventarse una historia

9. Preguntas socioemocionales: 50
Módulo 3 Administración
Tarea de construcción

51
Módulo 3 Administración
Juego simbólico y Juego interactivo
conjunto

52
Módulo 3 Administración
Tarea de demostración

53
Módulo 3 Administración
Descripción de una imagen

54
Módulo 3 Administración
Contar una historia de un libro

55
Módulo 3 Administración
Viñetas

56
Modulo 3 Administración

• Conversación y narración de sucesos

• Preguntas socioemocionales:
Emociones

• Preguntas socioemocionales:
Dificultades sociales y molestias

57
Módulo 3 Administración
Descanso

58
Módulo 3 Administración

• Preguntas socioemocionales:
amistades, relaciones y matrimonio

• Preguntas socioemocionales: Soledad

59
Qué dicen los niños de 3 y 4 años
sobre sus amigos

60
Módulo 3 Administración
Inventarse una historia

61
Actividades Módulo 4 (Lenguaje fluido)

ADOLESCENTE/ADULTO
1. Tarea de construcción* 9. Viñetas*
2. Contar una historia de un libro 10.Descanso
3. Descripción de una imagen* 11.Vida diaria*
4. Conversación y narración de 12.Preguntas socioemocionales:
sucesos amistades, relaciones y
5. Preguntas socioemocionales: matrimonio
Trabajo o escuela actuales* 13.Preguntas socioemocionales:
soledad
6. Preguntas socioemocionales:
Dificultades sociales y molestias 14.Planes y futuro
7. Preguntas socioemocionales: 15.Inventarse una historia
Emociones
8. Tarea de demostración *Opcional 62
Modulo 4 Administración

• Preguntas socioemocionales: trabajo /


escuela

• Vida diaria

• Planes e ilusiones

• Para el resto aplica lo explicado para el


módulo 3.

63
Módulos 3 y 4- CODIFICACIÓN

Leer la sección de
codificación del
cuadernillo

64
ADOS-2 codificación
• Hay 5 secciones para codificar
• Secciones se codifican en función del nivel de
desarrollo o de la edad cronológica (especificado)
• Las guías de cada sección no se tienen en cuenta
si hay alguna codificación específica para algún
ítem que vaya en contra *

• Cada ítem tiene sus particularidades de


codificación
• Tener en cuenta las reglas generales, pero
atendiendo a las instrucciones específicas para
cada código
65
ADOS-2 codificación (cont.)
• Las instrucciones pueden variar entre módulos
aunque el título del código sea el mismo
• Hay que leer el párrafo que está encima de la codificación de
cada ítem

• Una de las principales formas en las que el ADOS-2 se


estandariza tiene que ver con cómo se usan y se
codifican las observaciones

• Codificar SOLO en base a las muestras de


comportamiento obtenidas durante las actividades del
ADOS-2

66
ADOS-2 codificación (cont.)

• Codificar SOLAMENTE lo que se ve


durante el ADOS-2
• Los comportamientos observados antes o después
del ADOS-2 se pueden incorporar en la impresión
clínica general, pero NO en la codificación ni en la
puntuación del ADOS-2

67
Consideraciones de codificación
importantes
• Algunos items tienen en cuenta una sola
actividad
• e.g., Gestos, Contacto ocular, Dar

• Algunos items tienen en cuenta una tarea


• e.g., Respuesta al nombre

• Algunos son item resumen


• e.g., Cualidad de la respuesta social

68
Consideraciones de codificación
importantes (cont.)
• Los códigos resumen tienen en cuenta
comportamientos que se han tomado para
otros códigos
• ej. mostrar un juguete o usar la mano del
examinador como herramienta son tipos de
iniciaciones sociales; responder preguntas con
frases estereotipadas puede afectar la calidad de la
respuesta social
• La mayoría de los ejemplos frente al mejor
ejemplo
• Leer las instrucciones específicas de cada código! 69
Consideraciones de codificación
importantes (cont.)
• Comportamientos del alta incidencia y de baja
incidencia
• Expectativa respecto a la frecuencia varia según el
comportamiento en particular (e.g., contacto ocular alta
incidencia frente a gestos descriptivos o comportamientos
repetitivos que son de baja incidencia)

• “Codificación doble”
• No se puede codificar el mismo aspecto del mismo
comportamiento 2 veces (en 2 ítems distintos)
• Pero SI se pueden codificar diferentes aspectos del mismo
comportamiento en distintos lugares (e.g., alinear objetos,
quedarse luego mirándolos).
70
Principios para codificar

• Qué significa cada número


• 0 vs 2: ausencia vs. presencia (0 no es necesariamente
“normal”)
• 1: en el medio
• 3: presente, pero más que 2
• Otros números (e.g., 7, 8, 9)

• Codificar de forma conservadora

• No codificar el mismo aspecto de un


comportamiento en 2 sitios distintos (codificación
doble)

• Codifica lo que ves, interpreta después


71
Lista de Códigos Módulo 3
Códigos A:
Lenguaje y Comunicación
Nivel general de lenguaje oral no ecolálico
Anormalidades al habla asociadas al autismo

Ecolalia inmediata

Uso estereotipado o idiosincrásico de palabras o frases


Ofrece información
Pide información
Narración de sucesos
Conversación
Gestos descriptivos, convencionales, instrumentales o informativos
72
Lista de Códigos Módulo 4
Códigos A:
Lenguaje y comunicación
Nivel general de lenguaje oral no ecolálico

Anormalidades del habla asociadas al autismo

Ecolalia inmediata
Uso estereotipado o idiosincrásico de palabras o frases
Ofrece información
Pide información
Narración de sucesos
Conversación
Gestos descriptivos, convencionales, instrumentales o informativos

Gestos enfáticos o emocionales 73


Gestos
Aspectos generales a recordar acerca de los
gestos:

Los gestos son acciones de las manos o del


cuerpo, deben tener intención comunicativa

Los participantes no deben tener nada en las


manos para que los gestos cuenten

Las acciones dentro del juego funcional no


cuentan (ej. soplar velas en cumpleaños), pero
las mismas si cuentan fuera de esta tarea si son
espontáneas
74
Diferentes Tipos de Gestos
DESCRIPTIVOS: representan una acción, objeto o suceso con
intención comunicativa (ej: talla, volar, cepillar dientes…)
CONVENCIONALES: significado social estándar en una cultura
particular (ej: aplaudir, levantar los pulgares, chocar la mano,
decir que no con la cabeza...)
INSTRUMENTALES: intención de conseguir algo (ej: pedirle a
alguien que venga)
INFORMATIVOS: proporcionan información específica (ej:
levantar 2 dedos significa DOS)
EMOCIONALES: expresan una emoción (ej: apretar los puños
significa enfadado, poner el dedo en la boca significa silencio)
ENFÁTICOS: movimientos de manos integrados con el lenguaje
para enfatizar las palabras mientras se habla
75
Lista de Códigos Módulo 3
Códigos B:
Interacción social recíproca
Contacto visual inusual Cantidad de comunicación social recíproca
Expresiones faciales dirigidas al
Calidad general de la relación
examinador
Producción de lenguaje y comunicación no
verbal asociada

Disfrute compartido durante la interacción

Comentarios sobre las emociones de otros


/Empatía
Comprensión de las situaciones y
relaciones sociales típicas

Características de las iniciaciones sociales

Cantidad de iniciaciones sociales/


Maintenimiento de la atención
Calidad de la respuesta social 76
Lista de Códigos Módulo 4
Códigos B:
Interacción social recíproca
Contacto visual inusual Calidad de la respuesta social

Expresiones faciales dirigidas al examinador Cantidad de comunicación social recíproca

Producción de lenguaje y comunicación no verbal


Calidad general de la relación
asociada
Disfrute compartido durante la interacción

Comunicación de sus propias emociones


Comentarios sobre las emociones de otros
/Empatía
Comprensión de las situaciones y relaciones
sociales típicas
Responsabilidad

Características de las iniciaciones sociales

Cantidad de iniciaciones sociales/ Mantenimiento


de la atención
77
Expresiones Faciales
Fijarse en:
1) Rango
2) Si están dirigidas
3) Extrañas o exageradas

• Pueden ser sutiles, especialmente con


participantes mayores
• Considera si son exageradas o extrañas
• Hay que dirigirlas hacia personas

78
Iniciaciones sociales frente a
respuestas sociales (pag.35)
Iniciaciones sociales Respuestas sociales

• Comportamiento iniciado • Comportamiento en


por el examinado respuesta a otra persona o
situación
• Intención comunicativa • Ausencia de un
comportamiento esperado
(como ignorar al
• Intento de captar la
examinador)
atención de la persona
• Considerar:
• Respuesta a presiones
• Respuesta a contexto
social
• Ausencia de respuesta
apropiada

Recuerda: Considerar calidad y frecuencia


Ejemplos de iniciación social y
respuestas
Respuestas sociales Iniciaciones sociales o
Iniciaciones sociales
respuestas sociales

•Ofrecer información durante •Ofrecer información como •Labeling


una conversación tras una parte de una conversación •Scripting
Verbal pausa •Responder preguntas
•Mostrar rechazo
•Bringing up pre-occupation
•Hacer preguntas •Echoing
•Felicitar •Sonidos conversacionales •Seeking/Offering comfort
•Solicitar •Vocalizaciones no dirigidas •Sharing enjoyment (verbal)
•Comentar •Screaming/yelling
•Pedir aclaraciones •Asentir mientras alguien •Sharing enjoyment
habla
•Iniciación mostrando un •Modular el contacto ocular
•Ser agresivo
juguete, un objeto… •Cambiar expresión facial
•Cambiar expresión facial
•Dar un juguete u objeto •Irse, retirarse
•Unirse a actividad física
No verbal espontáneamente •Voverse al nombrarlo
•Sonrisa social
•Marcharse, intentar irse
•Uso espontáneo de la •Señalar / gesticular
atención conjunta •Manierismos de manos y
•Afecto extraño / risa
•MoviAcercarse para indicar dedos
•Usar la mano como un
placer, continuación •Juego recíproco
objeto
•Solicitar (no verbal)
•Compartir espontáneamente
•Iniciar un juego

Puede ser cualquiera: es el contexto el que determina


si es una iniciación social o una respuesta social
Cantidad de comunicación social
recíproca
Cantidad de
Iniciaciones sociales Respuestas sociales comunicación social
recíproca

• Comportamiento • Comportamiento en • Comportamientos al


iniciado por el respuesta a otra servicio de la
examinado persona o a la interacción social
Si alguno de
situación
éstos lleva a • Verbales o no
• Intención
comunicativa • Ausencia de interacción verbales
comportamiento recíproca
• Intento de conseguir esperado(como • Pueden ser muy
la atención del otro ignorar al breves
examinador)
• Sofisticados o de
• Considerar bajo nivel
• Respuesta a
presiones • Ej: Recoger algo que
• Respuesta al el entrevistador ha
contexto social tirado sin que él lo
• Ausencia de pida
respuestas
adecuadas • Ej: Decir “gracias”
Cómo encajan

Cantidad de
Calidad de la
iniciaciones respuesta social
sociales/
Mantenimiento
de la atención

Cantidad de
comunicación social
recíproca

Calidad de las
iniciaciones
sociales

82
Listado de Códigos Módulos 3 y 4
Códigos D:
Código C: Códigos E:
Comportamientos estereotipados e intereses
Imaginación Otros comportamientos
restringidos

Interés sensorial inusual en los materiales de juego o en Elevado nivel de


Imaginación/Creatividad
las personas actividad/Agitación

Berrinches, agresiones,
Manierismos de manos y dedos y otros manierismos
comportamientos negativos o
complejos
disruptivos

Conducta autolesiva Ansiedad

Interés excesivo o referencias a temas u objetos


inusuales o altamente específicos o comportamientos
reiterativos

Compulsiones o rituales

83
Cómo se codifica
Se puntúa
• 0-------0
• 1-------1
• 2-------2

Convertir códigos
•3a2
• 7,8,9 a 0

84
FIABILIDAD
• Objetivo: Al menos 80% acuerdo inter-evaluador o
acuerdo con el consenso en el protocolo en general
y con los ítems del algoritmo

• Fiabilidad de protocolo=
Numero acuerdos /Número total de ítems*

• Fiabilidad de algoritmo=
Numero acuerdos del algoritmo /Número total de ítems del
algoritmo*

*No incluir ítems considerados en el consenso como 8 o 9 a menos que se


hayan codificado distinto

85
Qué tienes que hacer….

Rodea con un círculo los ítems en los que estás


de acuerdo con los códigos de consenso y pon
una X en aquellos en los que no estás de acuerdo
Ejemplos:
Alteraciones en el habla asociadas con autismo
Código de consenso– 2 Tu código– 1 (márcalo con una X)

Calidad de la iniciaciones sociales


Código de consenso– 2 Tu código– 2 ó 3 (Círculo alrededor)
• El código 2 ó 3 es fiable

86
Fiabilidad de protocolo
Paso 1:
Suma los items de todas las secciones del
protocolo
Paso 2:
Suma todos los items en los que has
estado de acuerdo con el consenso.
Paso 3:
Los items en los que has estado de
acuerdo con el consenso son el
numerador A Codes: 5
B Codes: 5
Paso 4:
C Code: 0
El número totas de items del protocolo D Codes: 4 17 correct
(paso 1) es el denominador. Divide el E Codes: 3 *28 total items
numerador entre el denominador y
multiplica por 100 (ejemplo: 17/28 = 60%)

*29 items total, pero se usan 28 por la puntuación 8 en B3 87


Fiabilidad de algoritmo
m na
lu
a co us
u n e t o ta
z d an
Ha lado s y s de
al digo digo
có s có nso.
lo nse
co

88
Fiabilidad de algoritmo (cont.)

Rodea los
códigos
que son
iguales
que los de
consenso

89
Fiabilidad de algoritmo (cont.)

Paso 1:
Cuenta el número de
códigos correctos

(Ejemplo = 7
Correctos)

Paso 2:
Divide el número de
items correcto entre 14
y multiplica por 100
para obtener el %
correcto / fiabilidad

(ejemplo: (7/14)x100 =
50%) 90
Clasificación: Módulo 3

• Calcula la puntuación total del algoritmo para


Afectación social (AS) y Comportamientos restringidos
y repetitivos (CRRs)
• Combina AS + CRR totales = Total
• Compara el Total con las puntuaciones límites de cada
algoritmo

• Esto resultará en la Clasificación ADOS-2 , NO en el


diagnóstico
• La clasificación ADOS-2 puede coincidir o no con el
diagnóstico clínico
91
Clasificación: Módulo 3
Compara TU puntuación total con las puntuaciones límite….

• Incluye tu clasificación ADOS-2


Clasificación, NO diagnóstico

92
Clasificación: Módulo 4
• Calcula las puntuaciones totales para los dominios de
Afectación social (AS) y Comportamientos restringidos
y repetitivos (CRRs)
• Combina AS + CRRs = Total
• Compara el Total con las puntuaciones límite para
cada algoritmo (SA y CRRs)
• Con esto obtendrás la clasificación ADOS-2, NO el
diagnóstico
• La clasificación ADOS-2 puede coincidir o no con el
diagnóstico clínico

93
Clasificación: Módulo 4

• Hus, V., & Lord, C. (2014). The ADOS Module 4: Revised Algorithm and Standardized
Severity Scores. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(8),1996-2012. 94
Errores comunes
ADOS-2
Errores comunes ADOS-2:
Administración
• No leer el manual detenidamente; confiar solo en el
protocolo para administrar cada tarea
• No practicar suficiente
• No ir acompasado
• Tomarse mucho o tiempo o demasiado poco para administrar cada
tarea

• Administración no estándar
• Administrar el módulo no adecuado
• Usar materiales no estándar
• No administrar tareas o no hacer preguntas que crees que no son
importantes para el caso
96
Errores comunes ADOS-2:
Administración (cont.)
• Errores en forzar comportamientos
• Mucho o muy poco
• No seguir la jerarquía especificada
• No tomar notas; confiar en el observador para tomar las
notas o para codificar
• No puntuar inmediatamente después de la administración
• No tener al padre / cuidador presente durante la
administración de los módulos T, 1 y 2

97
Errores comunes ADOS-2:
Codificación
• Codificar todo como 2, porque el niño es
“claramente autista”
• Infracodificar, porque el niño lo está haciendo
bien “para alguien con autismo”
• No leer cada código y descripción detenidamente
para describir y codificar los comportamientos
• Codificar basándose en “impresiones” y no en
comportamientos observables
• No convertir 3 en 2 (o 8 en 0) en el algoritmo

98
Errores comunes ADOS-2: Uso e
Interpretación
• Usar los resultados del ADOS-2 de forma
exclusiva para realizar el diagnóstico

• No comunicar a los padres y a otros profesionales


que la clasificación ADOS-2 no se corresponde
con el diagnóstico

• Incluir en el informe las puntuaciones crudas

99
ADOS-2
Administración
Módulos 1,2 & T
Importante para la administración de
Módulos 1, 2 y Toddler
• Es importante tener experiencia previa con niños muy
pequeños para administrar estos módulos:

• Los niños pequeños se muestran cautelosos en


situaciones nuevas (e.g., la animación excesiva
puede abrumar a los niños pequeños)

• Para que el M Toddler sea válido, el examinador


debe tener las habilidades necesarias para
responder a comportamientos relevantes.

101
Recordatorio administración
(Módulos 1–2, T)
Preparar habitación y materiales antes de que llegue el
participante
• Mesa y sillas del tamaño adecuado
• El niño debe llegar al suelo con los pies
• Espacio suficiente para colocar los juguetes y
moverse
• Esconder materiales (e.g., cubrirlos con una
manta)
• Asegurar que el material funciona (e.g., conejo,
burbujas…
• Tener repuestos (pilas, globos…)
102
DURANTE la administración
• Padre/cuidador en la habitación
• Recuerda darles instrucciones como se especifica en el
manual

• Preguntar por restricciones o alergias


alimentarias

• Tomar una muestra de lenguaje y estar


preparado para cambiar de módulo en
cualquier momento
• Tomarse algo de tiempo para un breve calentamiento,
especialmente si el ADOS-2 es la única evaluación
administrada ese día al niño
103
Módulo 1
Protocolo

104
Módulo 1 Actividades
(Pre-verbal/palabras simples)
DESDE 31 MESES EN ADELANTE

1. Juego libre 6. Respuesta a la sonrisa


social
2. Respuesta al nombre
7. Anticipación de una rutina
3. Respuesta a la atención social
conjunta
8. Imitación funcional y
4. Juego de burbujas simbólica
5. Anticipación de una rutina 9. Fiesta de cumpleaños
con objetos
10. Aperitivo

105
Módulo 1
Juego libre

106
Módulo 1
Respuesta al nombre
Módulo 1
Respuesta a la atención conjunta

108
Módulo 1
Juego de burbujas

109
Módulo 1
Anticipación de una rutina con
objetos

110
Módulo 1
Respuesta a la sonrisa social
Módulo 1
Anticipación de una rutina social

112
Módulo 1
Imitación funcional y simbólica

113
Imitación funcional y simbólica
FROG or CAR
1. Independent
2. Hand over hand* Teaching Trial
3. Independent

Fail Pass

Discontinue Task Object as Object


Imitation Trials
UP TO 3 trials**

Fail Pass

Placeholder as Object

UP TO 3 trials**

Fail Pass

Placeholder as NEW Object

UP TO 3 trials**

Fail Pass

*If child fails to imitate the first model of frog or car, provide hand-over-hand modeling on the 2nd model. Examiner then models
the action a third time and asks child to imitate independently. Hand-over-hand can be used ONLY during the Teaching Trial.
**If passed in 3 trials or fewer, proceed to next level. If not passed in 3 trials , task is complete.

114
Módulo 1
Fiesta de cumpleaños

115
Módulo 1
Aperitivo

116
Módulo 2
Protocolo
Módulo 2 (lenguaje de frases)
1. Descripción de una imagen
1. Tarea de construcción 2. Contar una historia de un
2. Respuesta al nombre libro
3. Juego simbólico 3. Juego libre
4. Juego interactivo conjunto 4. Fiesta de cumpleaños
5. Conversación 5. Aperitivo
6. Respuesta a la atención 6. Anticipación de una rutina
conjunta con objetos
7. Tarea de demostración 7. Juego con burbujas

118
Módulo 2 administración
Tarea de construcción

119
Módulo 2 administración
Juego simbólico y juego
interactivo conjunto

120
Módulo 2 administración
Tarea de demostración

121
Módulo 2 administración
Descripción de una imagen

122
Módulo 2 administración
Contar una historia de un libro

123
Lista Códigos Módulo1
Códigos A: Códigos B:
Lenguaje y comunicación Interacción social recíproca
Nivel general de lenguaje oral no Iniciación espontánea de la atención
Contacto visual inusual
ecolálico conjunta

Frecuencia de la vocalización espontánea


Sonrisa social correspondida Respuesta a la atención conjunta
dirigida a otros

Entonación de las vocalizaciones o Expresiones faciales dirigidas a Características de las iniciaciones


verbalizaciones otros sociales

Integración de la mirada y otras Cantidad de iniciaciones


Ecolalia inmediata conductas durante las iniciaciones sociales/Mantenimiento de la atención:
sociales EXAMINADOR

Cantidad de iniciaciones
Uso estereotipado o idiosincrásico de Disfrute compartido durante la
sociales/Mantenimiento de la atención:
palabras o frases interacción PADRE/CUIDADOR
Uso del cuerpo del otro Respuesta al nombre Calidad de la respuesta social

Señalar Pedir Nivel de implicación

Gestos Dar Calidad general de la relación


Mostrar

124
Lista de Códigos Módulo 2
Códigos A: Códigos B:
Lenguaje y comunicación Interacción social recíproca

Nivel general de lenguaje oral no Características de las iniciaciones


Contacto visual inusual
ecolálico sociales

Cantidad de iniciaciones
Anornalidades del habla asociadas Expresiones faciales dirigidas a
sociales/Mantenimiento de la atención:
al autismo otros EXAMINADOR

Cantidad de iniciaciones
Disfrute compartido durante la
Ecolalia inmediata sociales/Mantenimiento de la atención:
interacción PADRE/CUIDADOR

Uso estereotipado o idiosincrásico


Respuesta al nombre Calidad de la respuesta social
de palabras o frases
Cantidad de comunicación social
Conversación Mostrar
reciproca
Iniciación espontánea de la
Señalar Calidad general de la relación
atención conjunta
Gestos Descriptivos,
Convencionales, Instrumentales or Respuesta a la atención conjunta
Informativos
125
Lista de Códigos Módulos 1 & 2

Códigos D: Codigos E:
Códigos C:
Comportamientos estereotipados e Otros comportamientos
Juego
intereses restringidos anormales

Juego funcional con Interés sensorial inusual en los materiales


Elevado nivel de actividad
objetos de juego o en las personas

Berrinches, agresiones,
Movimientos de manos y dedos y otros
Imaginación/creatividad comportamientos negativos o
manierismos complejos
disruptivos

Conducta autolesiva Ansiedad

Intereses unusualmente repetitivos o


comportamientos estereotipados

126
Integración de la mirada y otros
comportamientos durante las
iniciaciones sociales

3 componentes diferentes

Contacto ocular Gestos Vocalizaciones


Integración de la mirada y otros
comportamientos durante las
iniciaciones sociales

Código de 0 =
Contacto ocular
integrados

Contacto ocular Contacto ocular


o o Vocalizaciones
Gestos Vocalizaciones

Gestos
Integración de la mirada y otros
comportamientos durante las
iniciaciones sociales

Código de 1 =
Contacto ocular Contacto ocular
independientes

o
y y

Gestos Vocalizaciones
Integración de la mirada y otros
comportamientos durante las
iniciaciones sociales

Código de 2 =

Contacto ocular o Gestos o Vocalizaciones


Integración de la mirada y otros
comportamientos durante las
iniciaciones sociales

Código de 3 =

Nada
Módulo Toddler
Módulo toddler
§ Estructura básica similar a
otros módulos del ADOS-2
§ Juguetes y rutinas simples
§ El examinador proporciona más
estructura que en otros
módulos
§ Respuestas adicionales para
evaluar la respuesta del niño
frente a situaciones específicas

133
Módulo toddler

§ Anotar muestras de lenguaje, especialmente


todas las palabras escuchadas (<5?, >5?)

134
Actividades del módulo Toddler (preverbal
/palabras sueltas)
12-30 meses de edad; edad no verbal de al menos 12 meses, debe andar)

1. Juego libre 7. Respuesta a la atención


1a Pelota conjunta
2. Bloqueo de juguetes 8. Respuesta a la sonrisa social*
3. Respuesta al nombre 9. 3. Hola del baño
4. Juego con burbujas 9a Ignorar
4a Juego de broma 10. Imitación funcional y simbólica
5. Anticipación de una rutina con 11. Merienda
objetos
5a Juego imposible
6. Anticipación de una rutina
social
*La administración es diferente que en el Módulo 1
135
Toddler
Juego libre

Ball play

New Toddler ation


toys Present
s
of 3 item

136
Toddler
Bloqueo de juguetes

137
Toddler
Juego con burbujas
–Juego de broma

138
Toddler
Anticipación de una rutina con objetos
-Juego imposible

139
Toddler
Hora del baño
-Ignorar

140
Convenciones para la codificación

§ 0= ...no está presente ( no necesriamente normal)


§ 1= ...está presente, no de manera clara o marcada
§ 2= ...está definitivamente presente y corresponde
§ 3= ...y en un grado que interfiere
§ 7= no el tipo específico

Preguntas importantes
Cuándo?
Frecuencia?
Cómo?

141
Módulo Toddler

§ 12-30 meses
§ Edad mental al menos 12 meses
§ Lenguaje expresivo como módulo 1 (no
lenguaje de frases consistente)
§ Se requiere presencia de padre / cuidador
§ Único con puntuaciones 0,1,2,3 en B1 (1-3 se
convierten en puntuaciones 2 de algoritmo)
§ Aporta rangos de preocupación en lugar de
puntos de corte
142
Listado de códigos Módulo Toddler
Códigos A: Códigos B:
Lenguaje y comunicación Interacción social recíproca
Nivel general de lenguaje no ecolálico Contacto visual inusual Dar
Frecuencia del balbuceo Juego de broma Mostrar
Frecuencia de la voclización espontánea Iniciación espontánea de la atención
Juego imposible
dirigida a otros conjunta

Entonación de las vocalizaciones o


Expresiones faciales dirigidas a otros Respuesta a la atención conjunta
verbalizaciones
Integración de la mirada y otras
Características de las iniciaciones
Ecolalia inmediata conductas durante las iniciaciones
sociales
sociales
Cantidad de iniciaciones
Uso estereotipado o idiosincrásico de Disfrute compartido durante la
sociales/Mantenimiento de la
palabras o frases interacción
atención: EXAMINADOR
Cantidad de iniciaciones
Uso del cuerpo del otro Respuesta al nombre sociales/Mantenimiento de la
atención: PADRE/CUIDADOR
Señalar Ignorar Nivel de implicación

Gestos Pedir Calidad general de la relación

Frequencia de vocalización no dirigida Cantidad de peticiones


143
Listado de códigos Módulo Toddler
Códigos D: Codigos E:
Códigos C:
Comportamientos estereotipados e Otros comportamientos
Juego
intereses restringidos anormales

Juego funcional con Interés sensorial inusual en los materiales


objetos de juego o en las personas Elevado nivel de actividad

Imaginación/creatividad
Movimientos de manos y dedos/ postura Lloriqueo/irritabilidad

Imitacion funcional y
simbólica Comportamiento agresivo o
Otros manierismos complejos
disruptivo

Conducta autolesiva Ansiedad

Intereses unusualmente repetitivos o


comportamientos estereotipados
144
Módulo Toddler

§ Obtención de los rangos de preocupación


§ Escoger el algoritmo adecuado, según número de
palabras y edad
§ Convertir códigos
§ 3a2
§ 7,8,9 a 0
§ Excepción: en B1: los códigos 1 y 3 se conviertes en 2
§ Sumar puntuaciones para tener un Total
§ Comparar puntuación Total con los códigos de
preocupación correspondientes

145
Rangos de preocupación

• Used to inform overall clinical impression


• Little-or-no
• Few behaviors indicative of an ASD

• Mild-to-moderate
• Behaviors which may be consistent with
an ASD

• Moderate-to-severe
• More strongly consistent with an ASD

146
Recuerda…

§ ADOS-2 no ha sido estandarizado en niños


con niveles de desarrollo de menos de 12
meses

§ Si utilizas el ADOS-2 en menores de 12 meses


interpreta los resultados con cuidado, puede
ser sobreinclusivo

147
ADOS-2
Características
psicométricas
Sensibilidad y especificidad
En diagnósticos médicos

• Sensibilidad es la capacidad de un test de


identificar correctamente aquellos con la
enfermedad (verdaderos positivos)

• Especificidad es la capacidad de un test de


identificar correctamente aquellos sin la
enfermedad (verdaderos negativos)

149
ADOS-2 es una herramienta
diagnóstica
• No es un test de cribado

• DESARROLLADO PARA TENER ALTA


SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

• Tiene limitaciones y fortalezas

• La sensibilidad y especificidad pueden variar


dependiendo de la población en la que se utiliza

150
ADOS-2 algoritmos
(Gotham et al., 2007)

Estudios actuales de la fiabilidad del ADOS2:

• n = 912 casos con autismo


• n = 439 casoso con TEA (no autismo)
• n = 279 casos con trastorno no-espectro (DI no
específica, trastorno de lenguaje, TDAH, TDA,
TOC, trastornos de ansiedad y emocionales)

151
Módulo 1 edad mental no verbal>15m:
Sensibilidad y especificidad
ASD (n=966) Non-ASD (n=170)
Male (%) 82% 61%
Mean Age (SD) 4.8 Years (3.2) 3.3 Years (2.25)
Mean Verbal IQ (SD)* 37 (20) 58 (24)
Mean Nonverbal IQ (SD)* 60 (22) 69 (27)
Non-ASD Diagnosis
Typical/ No Diagnosis (%) 26%
Language Disorders (%) 19%
Intellectual Disability (ID) (%) 19%
Down Syndrome (%) 16%
Other/Missing (%) 19%
Module 1 Sensitivity Specificity
Autism Cut-offs .92 .85
ASD Cut-offs .98 .74

*Does not include TD


152
Módulo 2: Sensibilidad y especificidad

ASD (n=543) Non-ASD (n=213)


Male (%) 80% 73%
Mean Age (SD) 5.8 Years (3) 5 Years (3.3)
Mean Verbal IQ (SD) 73.3 (24.5) 81.9 (22)
Mean Nonverbal IQ (SD) 83.7 (23.8) 86.5 (24.6)
Non-ASD Diagnosis
Language Disorder (%) 42.4%
Intellectual Disability (%) 17.7%
Typical/ No Diagnosis (%) 13.1%
Other (%) 26.7%

Module 2 Sensitivity Specificity


Autism Cut-offs .85 .86
ASD Cut-offs .94 .69

153
Módulo 3: Sensibilidad y especificidad

ASD (n=725) Non-ASD (n=306 )


Male (%) 83% 68%
Mean Age (SD) 9 Years (3) 8.7 Years (2.9)
Mean Verbal IQ (SD) 96.6 (21) 95.7 (21.3)
Mean Nonverbal IQ (SD) 98.7 (20.1) 93.8 (21.3)
Non-ASD Diagnosis
ADHD (%) 38.3%
Mood/Anxiety (%) 16.8%
Language Disorder (%) 13.2%
Other (%) 31.8%
Module 3 Sensitivity Specificity
Autism Cut-offs .79 .86
ASD Cut-offs .92 .76

154
Módulo 4: Sensibilidad y especificidad

ASD (n=198) Non-ASD (n=77)


Male (%) 80% 71%
Mean Age (SD) 20.3 Years (5.8) 22 Years (8.5)
Mean Verbal IQ (SD) 100.6 (21.9) 98 (23.2)
Mean Nonverbal IQ (SD) 98 (22.2) 98 (24.7)
Non-ASD Diagnosis
Mood/Anxiety (%) 29.6%
Typical/ No Diagnosis (%) 26.8%
Intellectual Disability (%) 16.9%
Other (%) 26.7%

Module 4 Sensitivity Specificity


ASD Cut-offs .90 .75

155
Módulo T: Sensibilidad y especificidad

ASD (n=202) Non-ASD (n=89)


Male (%) 81% 70%
Mean Age (SD) 23 Months (6) 20 Months (7)
Mean Verbal IQ (SD) 65.5 (25) 81.5 (27.2)
Mean Nonverbal IQ (SD) 87.2 (21.2) 97.9 (24)
Non-ASD Diagnosis
Typical/ No Diagnosis (%) 39.8%
Language Disorder (%) 28.4%
Intellectual Disability (%) 10.2%
Other (%) 21.7%
Module T Sensitivity Specificity
Autism Cut-offs .90 .80
ASD Cut-offs .91 .77

156
Módulo 1 edad mental no verbal<15m:
Sensibilidad y especificidad

ASD (n=90) Non-ASD (n=26)


Male (%) 79% 42%
Mean Age (SD) 3.4 Years (1.9) 2.1 Years (1.2)
Mean Verbal IQ (SD)* 21 (14) 28 (15)
Mean Nonverbal IQ (SD)* 35 (17) 37 (23)
Non-ASD Diagnosis
Typical/ No Diagnosis (%) 35%
Intellectual Disability (ID) (%) 38%
Other (%) 12%
Missing (%) 15%
Module 1 Sensitivity Specificity

Autism Cut-offs 1.0 .50


ASD Cut-offs 1.0 .34

*Does not include TD 157


Limitaciones de la sensibilidad y
especificidad del ADOS-2

• La sensibilidad y especificidad del ADOS-2 se basan en datos de


investigadores que son fiables a nivel de investigación
• La sensibilidad y especificidad del ADOS-2 son probablemente
menores cuando se utiliza por examinadores que no tienen
entrenamiento en investigación
• Todos los examinadores (fiables a nivel de investigción o no)
deben interpretar los resultados del ADOS-2 en el contexto de
otros datos, diferencias clínicas, complejidad médica, diversidad
cultural, etc.

158
Códigos de
comparación
Códigos de comparación

• En ADOS-2 aparece por primera vez un intento de


cuantificar la gravedad

• Inicialmente para los módulos 1, 2 y 3. Ahora


también para los módulos 4 y Toddler

160
Códigos de comparación

Objetivo:

• Indicar la intensidad de la sintomatología,


comparado con otros niños con TEA y la misma
edad cronológica y nivel de lenguaje

• Para intentar ayudar a interpretar los cambios


individuales con el tiempo (con el paso entre
módulos y aumento de edad)

161
Lo que NO es la puntuación de
comparación (calibrated score)
• No representa los síntomas autistas o nivel funcional
en comparación con un grupo de referencia
normotípico
• Solo en referencia a niños con TEA de la misma edad y nivel
de lenguaje

• No está basado en muestras poblacionales o


epidemiológicas
• Deriva de muestras amplias / investigación

• No mide funcionamiento diario o comportamiento


adaptativo
• Mide síntomas TEA en relación a niños con TEA de la misma
edad y nivel de lenguaje en el contexto del ADOS-2

162
Sintomatología autista vs.
nivel de funcionamiento

• La puntuación de comparación cuantifica solo


síntomas autistas (y solo en contexto de ADOS-2)

• La elección de módulo basado en el lenguaje, el


CI, las puntuaciones en escalas de
comportamiento dicen más sobre el nivel global
de funcionamiento que la puntuación de
comparación

163
ADOS-2 puntuación de comparación:
Módulo 1 (no lenguaje hasta expresiones simples)

164
ADOS-2 puntuación de comparación:
Módulo 2 (lenguaje de frases)

165
ADOS-2 puntuación de comparación:
Módulo 3 (lenguaje fluido)

166
ADOS-2 puntuación de comparación:
Módulo 4 (lenguaje fluido)
Puntuaciones crudas
Puntuación de Total Dominio AS Dominio CRR
comparación
1 0-2 0-1 0
2 3-5 2-3 -
3 6-7 4 -
4 8 5 -
5 9 6 1
6 10-11 7-8 2
7 12-13 9-10 3
8 14-15 11-12 4
9 16-19 13-15 5
10 20-29 16-20 6-10

AS: Afectación social; CRR: Comportamientos restringidos y repetitivos


Hus y LorD, JADD 2014167
ADOS-2 puntuación de comparación:
Módulo Toddler
Raw totals

Toddler module CSS Overall total SA domain RRB domain


concern range
12-20/NV SW 21-30 12-20/NV SW 21-30 12-20/NV SW 21-30

Little-to-no 1 0-2 0-3 0-2 0-1 0 0

2 3-5 4-6 3-4 2-3 - -

3 6-9 7 5-6 4-5 - -

Mild-to- 4 10-11 8-9 7-9 6-8 - -


moderate
5 12-13 10-11 10 9-10 1-2 1

Moderate-to- 6 14-16 12 11-12 11 3 2


severe
7 17-18 13-15 13-14 12-13 4 3

8 19-21 16-17 15-16 14-15 5 4

9 22-23 18-20 17-18 16-18 6 5

10 24-28 21-28 19-20 19-22 7-8 6

168
Uso apropiado
del ADOS-2
Una herramienta útil pero no la
única
• El ADOS-2 no proporciona todas las
respuestas

• Otra información será relevante para resolver


preguntas clínicas importantes:
• Tests de desarrollo/ cognitivos
• Medida de síntomas comórbidos
• Historia médica
• Historia del desarrollo
• Situación escolar

170
EJEMPLOS DE DESCRIPCIONES
PARA INCLUIR EN INFORMES

171
Qué incluir y qué no incluir en un
informe ADOS2
• Proporcionar una descripción del ADOS-2
• Por qué se administra
• Qué módulo
• Qué actividades se administraron
• Dar ejemplos concretos!!
• NO incluir las puntuaciones en el informe
• Proporcionar un resumen de los hallazgos del ADOS-2
• Información relevante para programar tratamiento o
escolarización
• No es suficiente con mencionar si hay o no respuesta
al nombre, respuesta a la atención conjunta, etc…
172
ADOS-2 Resumen de afectación
social– niño
En el área de la comunicación social, Ana no utilizó el contacto
ocular de forma consistente. Ella utilizó aproximaciones de
palabras pero no dirigió dichas vocalizaciones a otros de
manera consistente. Con más frecuencia tomó la mano del
examinador y lo puso sobre objetos de su interés. En una
ocasión, Ana realizó una aproximación a la acción de señalar
para pedir un snack. Cuando el examinador señaló al conejo
de peluche, Ana respondió girando la cabeza y diciendo “bu.”
Ella también respondió haciendo contacto ocular y sonriendo
cuando su madre la llamó por su nombre. Ana parecía
disfrutar con muchas de las actividades del ADOS-2. En
general no compartió su disfrute con otros, aunque rió
brevemente cuando el examinador le hizo cosquillas.

173
ADOS-2 Resumen de afectación
social- adulto joven
Durante el ADOS-2, Alan utilizó frases complejas para comunicarse.
Cuando habló, cometió errores gramaticales (e.g., “Si, yo cambia eso!”).
No utilizó gestos descriptivos o convencionales. A nivel de conversación,
Alan tuvo intercambios conversacionales en relación a varios temas. Al
tiempo, sus respuestas fueron frecuentemente tangenciales y en una
ocasión fue dificil interrumpirlo. En la interacción, Alan utilizaba el
contacto ocular escasamente y era dificil saber lo que pensaba o sentía
besándose en sus expresiones faciales. Respecto a sus emociones, Alan
identificó experiencias que le hacían estar feliz, temeroso, enfadado y
triste, pero no pudo describir cómo sentía esas emociones. De igual
manera, Alan mostró insight limitado en cuanto a relaciones y
responsabilidad. Por ejemplo, cuando se le preguntó por los pros y
contras del matrimonio, Alam refirió que algo bueno de estar casado sería
vivir con “una persona famosa”. 174
ADOS-2 Resumen de comportamientos
restringidos y repetitivos – niño
Carlos disfrutó con algunas de las actividades del ADOS-
2,como el juego simbólico y la fiesta de cumpleaños. Durante
el juego con la familia de muñecas, Carlos puso las muñecas
en el sofá de juguete e hizo que una muñeca llevase comida
en miniatura. Durante la fiesta de cumpleaños con la muñeca,
Carlos participó cantando. Le gustó especialmente cuando el
examinador fingió derramar el zumo, tras lo que él imitó esa
acción varias veces. Carlos jugó en varias ocasiones con
juguetes u otros objetos de manera repetitiva y a focalizarse
en los aspectos sensoriales de los distintos objetos. Por
ejemplo, al utilizar la pistola de burbujas, Carlos realizó
inspección visual del mecanismo y se quedó mirándolo con el
borde del ojo.

175
ADOS-2 Resumen de comportamientos
restringidos y repetitivos – adolescente
En relación a sus intereses, a Sara le gusta hablar de libros
de comic y de películas. Ella demuestra un interés
inusualmente intenso en Spider-Man, quien está presente de
manera tangencial en su conversación de forma muy
frecuente. Además, Sara discutió de forma repetitiva los
peligros de las bandas y otras actividades ilegales. Durante
el ADOS-2, Sara también mostró comportamiento
compulsivo. Por ejemplo, al hablar de unas vacaciones
recientes, Sara insistió en recitar la lista de todos los lugares
que habían visitado en orden alfabético. Cuando el
examinador trató de hacer un comentario acerca de una
ciudad en particular, Sara siguió hablando al mismo tiempo
que él para continuar con el listado de las ciudades en
orden.
176
ADOS-2 Resumen de hallazgos:
ejemplo

“El ADOS-2 tiene como resultado una puntuación límite


que indica si un conjunto de comportamientos es
consistente con el diagnóstico de autismo, consistente
con una clasificación más leve de espectro autista (TEA)
o no consistente con espectro autista (no TEA). En esta
administración del ADOS-2, Módule 1, la puntuación de
[incluir aquí el nombre] fue consistente con la clasificación
de Autismo”

177
Cómo reportar si nuestra impresión
es que la adminsitración no fue
válida
“Se realizó un intento de administrar el Autism Diagnostic Observation
Schedule – Second Edition (ADOS-2) Módulo Toddler a [nombre]; sin
embargo, no se cumplían todos los criterios de validez del ADOS-2,
específicamente en el área de [ej: nivel de desarrollo]. No obstante,
se pueden realizar observaciones cualitativas de varias de las tareas
basadas en juego que se administraron”
Observación de juego esructurada
(Describir los comportamientos observados relativos a lenguaje,
comunicación, interacción social recíproca, comportamientos
estereotipados, habilidades de juego, códigos E…)

178

También podría gustarte