Está en la página 1de 7

Universidad Ana G.

Méndez
Escuela de Ciencias Naturales
Departamento de Química y Física
Gurabo, PR

Experimento #9 Soluciones y Titulación.

Nombre del estudiante: Yonaly C. Cruz Pérez


No. de Estudiante: S01433302
Curso: CHEM-203
Sección: 300
Nombre del Profesor de Lab:
Profa. Alba M. Miranda Ortiz
Fecha de entrega: jueves 22 de junio de 2023
Titulo Experimento: Soluciones y Titulación

Objetivos:
1. Identificar en una solución el soluto y el disolvente.

2. Preparar una solución diluida de concentración específica.

3. Utilizar correctamente la balanza analítica para realizar pesadas.

4. Transferir cuantitativamente un sólido a un matraz volumétrico.

5. Mostrar destreza en el uso del matraz volumétrico para preparar soluciones.

6. Mostrar destreza en el uso de la plancha con agitador magnético.

7. Usar correctamente la bureta para valorar soluciones.

8. Mostrar destreza en el montaje del equipo necesario para la técnica de titulación.

9. Determinar del punto final de una titulación.

10. Calcular la molaridad de una solución diluida de NaOH, a partir de los datos de
titulación.

Procedimiento:
Este experimento se compuso de dos partes en la primera parte de debía prepara
una solución de NaOH 0.1M y para llevarlo a cabo en primer lugar se pesó un vaso de
100 mL en una balanza analítica, registrando su peso en el informe. Luego, se añadió
NaOH al vaso hasta alcanzar un peso total de 0.400 g. Se anotaron el peso del vaso y el
NaOH en la hoja de datos, y la masa de NaOH se determinó por diferencia. Luego, se
tomó un matraz volumétrico de 100 mL y se agregaron 25 mL de agua destilada. Se
colocó un embudo de sólidos en el matraz y se transfirió el NaOH previamente pesado.
Utilizando una botella de lavado, se enjuagó el vaso varias veces con agua destilada, y
estos enjuagues se añadieron al matraz volumétrico. También se lavó el embudo de
sólidos para asegurarse de que todo el NaOH se encontrara en el matraz, logrando así
una transferencia cuantitativa. Se agitó el matraz en forma circular hasta que todo el
NaOH se disolviera por completo. Luego, se completó el matraz volumétrico hasta la
marca con agua destilada, utilizando un gotero para añadir el volumen restante. Una vez
completado, se colocó el tapón de vidrio en el matraz volumétrico y se agitó la solución
hasta lograr una mezcla homogénea de NaOH. Finalmente, se calculó la molaridad de la
solución utilizando la masa de NaOH utilizado y se registró este valor en el informe.
Para la parte b de este experimento se realizó la valoración del NaOH con KHP
para esta parte, se identificaron tres matraces Erlenmeyer de 125 mL. Se pesaron tres
muestras de KHP, con un rango de 0.300 a 0.350 g, utilizando papel de pesada o un
plato de pesada, y se transfirieron cuantitativamente a los tres matraces Erlenmeyer de
125 mL.A cada matraz se le agregaron 25.0 mL de agua destilada para disolver el KHP.
Se utilizó un embudo de vidrio de vástago corto para llenar una bureta de 50.00 mL con
la solución de NaOH preparada en la Parte A. Tomando la primera muestra de KHP, se
añadieron 5 gotas del indicador fenolftaleína. El matraz se colocó sobre una plancha con
agitador magnético, y se añadió un agitador pequeño a la muestra. La plancha se
encendió en modo de agitación solamente. Se comenzó a añadir NaOH desde la bureta
hasta observar un cambio de color en la solución, que pasó a un tono rosa intenso que
desaparecía casi de inmediato. En ese momento, se añadió la solución de NaOH
lentamente, gota a gota si era posible, hasta obtener un tono rosado tenue que se
mantuviera en la solución. Durante este proceso, se permitió que la mezcla de NaOH y
la solución de KHP se homogeneizara. Se comenzó a agregar NaOH desde la bureta
hasta que la solución adquirió un tono rosa tenue, lo cual indicaba que la titulación
había alcanzado el punto final. En este momento, se anotó el volumen utilizado de
NaOH con la precisión de dos lugares decimales, asegurándose de leer correctamente el
volumen al colocar la vista en posición horizontal con respecto al menisco. Además, se
colocó un papel blanco detrás de la bureta para facilitar la precisión de la lectura del
volumen. Luego, se llenó la bureta nuevamente con la solución de NaOH hasta la marca
de cero y se tituló la segunda y tercera muestra siguiendo el mismo procedimiento
descrito anteriormente. Se recordó añadir el indicador fenolftaleína a la solución antes
de comenzar a agregar el NaOH. Utilizando el peso de KHP y el volumen de NaOH
utilizado en cada muestra, se calculó la molaridad de la solución de NaOH.

Datos Tabulados:
Tabla 1: Gramos de NaOH en la solución
Gramos de NaOH 0.443g de NaOH±0.001g

Tabla 2: Gramos de KHP en cada una de las muestras


Muestra#1 Muestra#2 Muestra#3
0.307g±0.001g 0.324g±0.001g 0.351g±0.001g
Tabla 3: Volumen de las muestras durante la titulación
Muestras Volumen inicial Volumen final
Muestra#1 0 mL ±0.001mL 15.5 mL ±0.001mL
Muestra#2 15.5 mL ±0.001mL 30.5 mL ±0.001mL
Muestra#3 30.5 mL ±0.001mL 46.5mL ±0.001mL

Cálculos:
1. Molaridad de NaOH
1 mol NaOH
M = 0443g ÷ 100 ml x 1 L÷ 1000 mL = 0.111M
40.0 g NaOH
2. Molaridad de KHP
Muestra#1
1 mol KHP 1 mol NaOH 1
0.307g = 0.0969 M
204.2 g KHP 1mo l KHP 0.0155 l
Muestra#2
1 mol KHP 1 mol NaOH 1
0.324g = 0.106 M
204.2 g KHP 1mol KHP 0.015 l
Muestra#3
1 mol KHP 1 mol NaOH 1
0.351g = 0.107M
204.2 g KHP 1mol KHP 0.01 6 l

3. Molaridad Promedio
0.0969 M + 0.106 M + 0.107 M
= 0. 103 aprox.
3
4. Porciento de error%
rendimiento experimental−rendimient o terorio
%error = x 100 = 6%
rendimiento experimental
Conclusión:
En este experimento, se llevaron a cabo la preparación de una solución de NaOH
y la valoración del NaOH con KHP. Durante la preparación de la solución de NaOH, se
siguieron los pasos adecuados para obtener una solución diluida de concentración
específica. Se utilizó una balanza analítica para realizar pesadas precisas y se logró
transferir cuantitativamente el NaOH al matraz volumétrico. Además, se demostró
destreza en el uso del matraz volumétrico y la agitación de la muestra para obtener una
solución homogénea. En la valoración del NaOH con KHP, se utilizó una bureta para
añadir cuidadosamente el NaOH a las muestras de KHP. Se identificó correctamente el
punto final de la titulación, observando un cambio de color en la solución. Los cálculos
de molaridad realizados a partir de los datos de titulación permitieron determinar la
concentración del NaOH. En general, el experimento permitió cumplir con los objetivos
establecidos, como identificar los componentes de una solución, preparar soluciones
diluidas, utilizar correctamente el equipo de laboratorio y determinar la molaridad de
una solución diluida a partir de la titulación. Sin embargo, se observó un error
porcentual del 6%, lo que indica que los resultados experimentales difirieron
ligeramente de los valores teóricos esperados. Es importante destacar que la precisión y
exactitud en las mediciones y la manipulación adecuada de los equipos son cruciales
para obtener resultados confiables en experimentos de este tipo. Cualquier error en las
mediciones o en los pasos de preparación y titulación puede afectar los resultados
finales. La molaridad de NaOH se calculó dividiendo la masa de NaOH (0.443 g) por su
masa molar (40.0 g/mol), y luego ajustando el volumen a litros. El resultado fue una
molaridad de NaOH de 0.111 M. Para calcular la molaridad de KHP en cada muestra, se
utilizó la masa de KHP de cada muestra (0.307 g, 0.324 g, 0.351 g) y se aplicó la
relación estequiométrica entre KHP y NaOH, considerando también el volumen de
NaOH utilizado en cada muestra. Los cálculos resultaron en molaridades de KHP de
0.0969 M, 0.106 M y 0.107 M. La molaridad promedio se obtuvo sumando las
molaridades individuales de KHP y dividiendo el resultado entre el número de muestras
(en este caso, 3). El promedio resultó ser aproximadamente 0.103 M siendo este un
valor bastante aproximado para lo que fue nuestra molaridad ya dada de NaOH que era
de 0.111M. El porcentaje de error se calculó utilizando la fórmula (%error =
(rendimiento experimental - rendimiento teórico) / rendimiento experimental) x 100).
En este caso, el porcentaje de error fue del 6% este porcentaje de error indica una
desviación relativamente baja entre los resultados experimentales y los teóricos. En este
experimento pudieron haber ocurrido errores crasos como falta de conocimiento del
manejo de los instrumentos del laboratorio como lo fue la probeta. También al ser
nuestra primera vez titulando existe la posibilidad de que no tuviéramos la paciencia
necesaria para que nuestras dos primeras muestras dieran resultado, dado que la única
muestra que llego al rosa pálido fue nuestra tercera muestra. En fin lo que ocurrió en el
laboratorio al realizar la una Titulación la cual es una técnica utilizada en química
analítica para determinar la concentración de una sustancia en una solución
desconocida. Se basa en la reacción química entre la sustancia desconocida KHP y una
sustancia estándar de concentración conocida NaOH. Durante la titulación, se agrega el
titulante gradualmente a la muestra el NaOH, hasta que se alcanza un punto de
equilibrio químico conocido como punto final. El punto final de la titulación se detecta
mediante un indicador químico que en este experimento se utilizó fenolftaleína.
Referencias:
1. BuenasTareas. (s.f.). Importancia de los procesos de titulación. Recuperado de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-Los-Procesos-De-Titulacion/
24170082.html
2. Chang, R. (2017). Química (13a ed.). McGraw-Hill Education.
3. Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2013). Principles of Instrumental
Analysis (6th ed.). Cengage Learning.

También podría gustarte