Está en la página 1de 4

Alteraciones

Genéticas, Congénitas y Adquiridas

Universidad Tecnológica de México


Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad
(UNI_241_33_ML_PS07R_TF8166)
Entregable 1
Karla Patricia Fernandez Barranco
Mtro. Francisco Vázquez Urbano
Fecha: 30/09/2023.
0

Alteraciones
0

Main idea Main idea


GENÉTICAS CONGÉNITAS ADQUIRIDAS
Se encuentran, en su mayoría, Afección o rasgo que está Aquellas enfermedades que
clasificados y descritos en la presente en el momento del se desarrollan en el
base dedatos OMIM (Online nacimiento, es decir, el bebé momento del nacimiento o,
Mendelian Inheritance in Man) y nace con ese problema. en un punto.
en el Orphanet.
Se pueden presentar en
Variabilidad Enfermedades
clínica infecciosas
ofenotípica
Piel cráneo Cerebro
son
Puede provocar
por ejemplo por ejemplo por ejemplo
trastornos causados
Hipotonía Trastornos del por
Sinus Dérmico Craneoestenosis Disrafias
Retraso espectro organismoscomo
Craneal Anomalías Encefalocele
deldesarrollo autista bacterias, virus,
Malformaciones craneofaciales Hidrocefalias
psicomotor Trastornos de hongos o parásitos.
Vasculares Defectos óseos Hidrocefalia
Discapacidad conducta
Aneurisma craneales Congénita
intelectual Atención e
cirsoideo Estenosis del
Epilepsia hiperactividad
Sinus pericranii Acueducto
Neuroregresión Demencia
deSylvio
Anomalías Movimientos
Síndrome de
congénitas anormales
Dandy-Walker
Talla corta Cáncer
Quistes
Microcefalia Parálisis
Congénitos-
Inmunodeficien- cerebral infantil
Facomatosis
cias primarias Esquizofrenia
CONCLUSIONES
0
0

Los diferentes tipos de alteraciones se distinguen entre sí debido a su origen,


las genéticas es cuando los genes son alterados provocando una variabilidad
clínica ofenotípica, las congénitas es cuando el bebé nace con ese problema
ya que se desarrollan antes del nacimiento y las adquiridas se desarrollan en
el nacimiento o despúes de este y son producidas por un factor contaminante
como las bacterias, virus, hongos, etc.
A lo cual me hizo aprender que existen diferentes clasificaciones de las
alteraciones y sus tipos, esto dependerá de cuál sea por el momento en el
que se desarrollo y qué las provocan para poder identificarlas. Al
jerarquizarlos me ayudo a poder diferenciarlos, los ejemplos también fueron
de gran ayuda para saber a qué alteración pertencen esos ejemplos.
REFERENCIA APA
0
0

Abarca, H., Chávez, M., Trubnykova, M., La Serna, I. y Poterico, J. (2018).


Factores deriesgo en las enfermedades genéticas.
Perú.http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n1/a07v35n1.pdf

Pulido, P. (2015). Malformaciones congénitas. Unidad de Neurocirugía


RGS. [ArchivoPDF]. https://neurorgs.net/wp-
content/uploads/Docencia/Pregraduados/CEU/5Curso/Curso5-Tema1-
Malformaciones-Congenitas-CEU.pdfEste material fue ilustrado con
imágenes de https://www.freepik.es/

También podría gustarte