Está en la página 1de 27

Propuesta Curricular de la Asignatura de Educación para la Salud en

Nivel Media Superior

Adriana Oceguera Mayen

Universidad Tecnológica De México

Campus Sur
Octubre, 2019
Planeación Educativa y Diseño Curricular
Profa.: Mtra. Georgina Andrea Puebla Cardona

1
Índice

Resumen 3

Introducción 4

Datos de Identificación de la Institución y Análisis del Contexto 5

Análisis FODA 8

Definición del modelo curricular 9

Sustento Teórico 11

Marco Legal 11

Enfoque Filosófico 12

Enfoque Psicopedagógico 13

Enfoque Social 14

Descripción de roles 15

Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes 16

Plan de estudios 17

Malla curricular 19

Evaluación 20

Recomendaciones 25

Fuentes de consulta 26

2
Resumen

La propuesta curricular que se plantea para la asignatura de Educación para la Salud va de

acuerdo con las necesidades e inquietudes que los estudiantes del Instituto Progreso y Esperanza

han manifestado con respecto a temas de salud, enfocándonos más en desarrollar las diferentes

áreas de competencias y al mismo tiempo ayudar a resolver y comprender estos temas que son de

vital importancia para llevar una vida saludable.

3
Introducción

La salud es un tema al que se le empieza a dar importancia solamente cuando empezamos

a presentar síntomas de una enfermedad, lo cual es alarmante ya que, para la prevención de estas,

debemos saber como funciona nuestro cuerpo y como identificar si estamos llevando una vida

saludable o no, conocimientos que se dan desde la educación básica, en materias como ciencias

naturales o biología, pero que debido a que se dan en la enseñanza tradicional, los conceptos no

causan impacto en el estudiante y solo pasan a ser un requisito más en el currículo,

En México, gran parte de las actuales problemáticas de salud están centradas en la etapa

de la adolescencia como embarazos no deseados, contagio de enfermedades de transmisión

sexual como VIH, accidentes y violencia, drogadicción, trastornos alimenticios y la ausencia de

la realización de exámenes médicos periódicos, a pesar de que la información se les esta

brindando a los adolescentes en la escuela, no está causando marca en su vida y por lo tanto

puedan prevenir estas problemáticas. Aunado a esto, el contexto social, la falta de comunicación

los padres, las amistades, etc., influyen y aumentan los problemas de salud en el adolescente.

Es por esto que el objetivo de este trabajo es proponer un nuevo modelo educativo para la

impartición de la materia de Educación para la Salud a nivel medio superior, dejando de lado la

enseñanza tradicional que se basa en dar solamente conceptos, y buscar mediante estudios de

caso, anécdotas, exposición de casos y proyectos, análisis de noticias, películas actuales, entre

otros, que abarquen las diferentes problemáticas de salud en el adolescente y sus consecuencias a

futuro, para lograr una concientización sobre el cuidado de esta y que aprendan a llevar una vida

saludable.

4
Datos de Identificación de la Institución y Análisis del Contexto.

Nombre: Instituto Progreso y Esperanza

Nivel; Preparatoria

Tipo de escuela: Privada, turno matutino

Matrícula: 390 alumnos en la sección preparatoria

Personal: 34 maestros encargados de dar las materias correspondientes al Sistema Incorporado

UNAM, 4 prefectos, un subdirector académico, una subdirectora administrativa y una directora.

Descripción de la Institución

El Instituto Progreso y Esperanza es un colegio ubicado en Avenida 5, número 89,

colonia Granjas San Antonio, alcaldía de Iztapalapa. Fundado en 1950 bajo el nombre de

Instituto Luz Casanova, empezó con la impartición de educación preescolar y primaria, talleres

para madres de familia, servicio de comedor y dispensario para las personas de escasos recursos.

En 1963 se abre la sección secundaria, así como carreras comerciales y trabajo social. En 1989 la

Congregación de las Siervas de la Inmaculada Concepción, fundada en 1945 en Tacámbaro,

Michoacán por el obispo José Abraham Martínez Betancourt, adquiere dicho instituto y cambia

en 1998 el nombre por Instituto Progreso y Esperanza. Ante la alta demanda de estudiantes, en el

año 2001 se abre la sección preparatoria en turno vespertino, pero al seguir creciendo la

demanda, se decide construir un nuevo edificio que albergue a estos estudiantes, y es así como en

el ciclo escolar 2013-2014 se inaugura el edificio de preparatoria y cambie sus estudios al turno

matutino (Gómez Martínez, 2019).

5
El instituto es fundado por la congregación de las Damas Apostólicas del Sagrado

Corazón de Jesús a cargo de la hermana Luz Casanova, quien posteriormente ante la demanda de

la población estudiantil y el crecimiento del instituto, es adquirido por otra congregación

religiosa, las Siervas de la Inmaculada Concepción. Esta congregación es fundada por el padre

José Abraham Martínez Betancourt en 1945 con el objetivo de evangelizar mediante la

enseñanza. En la actualidad, esta congregación cuenta con 18 colegios distribuidos por toda la

República Mexicana, en donde se imparten los diferentes niveles educativos, siendo el Instituto

Progreso y Esperanza el más grande y con la mayor población estudiantil (Gómez Martínez,

2019). Las direcciones de las distintas secciones están a cargo de las mismas hermanas de la

Congregación, las cuales están altamente capacitadas en el ámbito educativo y religioso para

poder llevar a cabo su labor directiva.

La sección preparatoria se imparte en dos edificios, teniendo a su disposición 15 salones,

cada una con pizarrón blanco, bancas para los estudiantes, proyector y escritorio para el docente.

Cuenta con sanitarios funcionales para hombres y mujeres en cada edificio, y para toda la

comunidad estudiantil, que va desde preescolar hasta preparatoria, presenta áreas comunes como

patios con canchas de futbol soccer, volibol y basquetbol, así mismo la cafetería y la cooperativa

para la adquisición de alimentos, laboratorios de computo, biblioteca, servicio médico,

laboratorios de prácticas, gimnasio y salón de música, de igual manera, después de clases, los

alumnos de todas las secciones se pueden integrar a los diferentes talleres académicos,

deportivos y artísticos que se imparten con la finalidad de ayudarlos de acuerdo a las necesidades

que requieran. También se cuenta con un departamento de psicopedagogía que se encarga de dar

seguimiento a los casos de los diferentes alumnos que presentan problemas académicos, de

conducta, psicológicos y casos de alumnos con capacidades diferentes.

6
La matrícula de alumnos en preparatoria es de 390 alumnos, distribuidos de la siguiente

manera: 160 en cuarto. 120 en quinto, y 110 en sexto. Esta sección se encuentra regida por la

UNAM mediante la división DGIRE (Dirección General de Incorporación y Revalidación de

Estudios) con la clave de incorporación 1374, siguiendo las normativas que establece esta casa

de estudios, mientras que las demás secciones son regidas por la SEP (Secretaría de Educación

Pública). Todo el instituto utiliza la plataforma EDUCAMOS para la realización de ejercicios,

evaluaciones, captura de calificaciones, reporte de inasistencias, incidencias, solicitud de citas

entre padres de familias y docentes, también se registran las fichas de identificación de todos los

participantes, notificación de avisos, ceremonias, entre otras opciones. Así mismo cuenta con

convenios con distintas universidades para los alumnos que deseen continuar con su educación

en nivel superior tal como UNITEC (Universidad Tecnológica de México) campus Sur, UVM

campus Coyoacán, IPETH (Instituto Profesional de Terapias y Humanidades), entre otras.

Al encontrarse el instituto sobre una avenida, la captación de estudiantes es demasiada.

Recibe estudiantes de todos los contextos sociales, y al ser una escuela religiosa, se dan becas no

solamente académicas, sino también como ayuda a aquellos que cuentan con muy bajos recursos

y que desean estudiar. En la sección preparatoria, el 60% de la población es de nuevo ingreso,

mientras que el 40% restante son estudiantes provenientes de la secundaria del instituto,

haciendo que esta población sea cada vez más mayor y se logre una identificación con este.

Cada año los profesores de preparatoria deben tomar un curso de actualización docente

con valor curricular mínimo de 20 horas como requisito para formar parte de los docentes que

pueden ejercer en el Sistema Incorporado.

7
Análisis FODA

Por medio del análisis FODA podremos ver las características del instituto.

Fortalezas Oportunidades
- Escuela incorporada a la UNAM -Búsqueda de más convenios universitarios
- Cuenta con todos los niveles de educación - Mejorar la implementación y capacitación
básica de la plataforma EDUCAMOS
- Todos los profesores están actualizados - Mejorar la comunicación entre secciones
- Predio propio para el uso de las áreas comunes
- Imparte talleres después de clases - Cursos de actualización en inclusión
- Todos los salones cuentan con proyectores educativa
- Utilización de plataforma EDUCAMOS
- Tiene convenios con diversas universidades
- Plantilla docente completa
- Becas para estudiantes con alto nivel
académico o con problemas económicos
- Inclusión de alumnos con capacidades
diferentes
- Juntas de consejo al finalizar cada bimestre

Debilidades Amenazas
-Falta de equipo de cómputo para los -Zona conflictiva por el tráfico que se genera
maestros al estar sobre una avenida
- Salones a su máxima capacidad - Los padres de familia no consultan la
- Falta de agua en baños por la zona en la que plataforma EDUCAMOS con regularidad
se encuentra el predio - Alumnos con alto índice de reprobación y
- Falta de actualización en los docentes para deserción debido a las inasistencias por el
el trato de los alumnos con capacidades tráfico generado
diferentes - Zona insegura para los alumnos cuando se
- No todos los actores saben utilizar la trasladan del metro Escuadrón 201 al
plataforma EDUCAMOS Instituto.
- Falla en los proyectores - La mayoría de los padres de familia trabajan
- Problemas de conducta en la mayoría de los - En algunas situaciones los maestros no se
alumnos de preparatoria sienten tomados en cuenta
- Zona con problemática de agua por parte de
la alcaldía.

8
Definición del modelo curricular

En la actualidad, la mayoría de los adolescentes se encuentran estudiando el nivel medio

superior ya que dentro de sus aspiraciones a futuro está el poder contar con una carrera

universitaria ya se en una escuela pública o privada.

El nivel medio superior es un nivel donde los adolescentes presentan muchos cambios

sobre todo en la parte emocional y psicológica ya que es cuando el contexto social en el que se

desarrollan influye con más fuerza y las partes como la sexualidad, las amistades, entre otros

factores toman un papel importante ya sea de manera positiva o negativa.

Una de las materias impartidas en preparatoria, en 5to grado, es la de Educación para la

Salud, que de acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización

Panamericana de la Salud) se entiende como “un proceso de generación de aprendizajes, no solo

para el autocuidado individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la

construcción colectiva de la salud en la cual participan las personas y los diferentes sectores del

desarrollo” (Organización Panamericana de la Salud, 2017, párr. 3).

Los adolescentes al estar en esta etapa de la vida entran en un estado de pensamiento

donde por ser jóvenes, no pasa nada, y dejan de lado lo importante que es cuidar siempre del

estado de salud, así mismo, se ha demostrado que ignoran del conocimiento básico sobre

sexualidad y adicciones y esto ha llevado a problemas de salud en México en los últimos años

como embarazo adolescente, aumento del contagio de VIH y adolescentes que entran en el

narcomenudeo o caen en la adicción de drogas como marihuana y cocaína.

Es por esta situación que se busca crear un modelo curricular en la materia de Educación

para la Salud donde los adolescentes adquieran la información necesaria sobre el cuidado de la

9
salud desde temprana edad, haciendo énfasis en el tema de sexualidad y adicciones, mediante

actividades, presentación de casos, evaluaciones, entre otras cosas para afianzar estos

conocimientos en ellos y puedan llevar una vida saludable en todos los sentidos, sin dejar a un

lado que el contexto social en el que los alumnos se desarrollan también influye en la salud.

El modelo curricular se basa en que la información se dé de manera concisa, con

ejemplos de fácil comprensión, presentando casos o anécdotas que sirvan a los adolescentes a

anclar el conocimiento y hagan conciencia que la salud se puede ver afectada en cualquier edad.

Se basa en:

- Comprender el funcionamiento del cuerpo humano y las diferentes enfermedades que

pueden contraer.

- Analizar las causas de los diferentes problemas de salud pública en adolescentes.

- Aprender a autoexplorarse para detectar cualquier cambio en su cuerpo y salud.

- Enseñar todas las consecuencias que implica llevar de manera non-sana la sexualidad y la

farmacodependencia.

10
Sustento Teórico

La siguiente propuesta curricular en la materia de Educación para la Salud esta sustentada

en la parte legislativa y fuentes fisiológicas, psicopedagógicas y sociológicas, haciendo que la

enseñanza en el tema de salud sea innovadora, de calidad y que haga consciencia en los jóvenes.

Marco Legislativo

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Únicos Mexicanos (2019), en el

artículo 3ero se escribe que toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,

Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial,

preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar,

primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias,

la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación

inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su

importancia.

En el mismo artículo, se menciona que en los planes y programas de estudio se debe

impartir la enseñanza de educación física, la promoción de un estilo de vida saludable, educación

sexual y reproductiva, entre otras. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

2019. Artículo 3ro).

Dentro de la Ley General de Salud que se basa en el articulo 4 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, tanto las autoridades sanitarias como educativas deben

realizar acciones que ayuden en la alfabetización sanitaria en la educación básica, así como en la

práctica de higiene escolar (Ley General de Salud, 2018. Artículos 65 y 66).

11
Enfoque Filosófico

Dentro de la elaboración del currículo, se debe tomar en cuenta que el conocimiento que

se debe impartir debe ir de la mano con la realidad en la que se encuentra el estudiante.

En la epistemología, en la cual nos basamos para realizar este currículo, se menciona que

a pesar de que la aplicación de las ciencias suele ser metódica y cerrada, no necesariamente es de

esta manera, ya que puede ser un producto de elaboración conforme se van buscando las

respuestas a las interrogantes que el estudiante se va planteando. Permite ver a la ciencia como

un “crecimiento basado en sucesivas rectificaciones, resultado de la superación de múltiples

obstáculos y de rupturas paradigmáticas” (Nieda, J y Macedo, B., s.f. Sección La fuente

epistemológica).

Esta fuente, va a ir de la mano con la parte psicopedagógica, donde en la selección de

contenidos también nos basamos en las habilidades y capacidades que presentan los estudiantes,

y de esta manera lograr un desarrollo emocional y cognitivo, y, así, impartir el conocimiento

descubriendo los hechos generales y así se irá entiendo lo específico y aprender y entender la

relación que tienen entre si (Casarini, 2013:61).

En la etapa de la adolescencia es donde las relaciones afectivas y sociales se hacen más

visibles y donde el rol que juegan en la sociedad es más activo, es una etapa de

autodescubrimiento y maduración donde ellos toman decisiones que pueden marcar su futuro

personal, educativo, etc., por esto es importante poner énfasis en el conocimiento que se les

brinda, que se pongan casos reales y que la aplicación de estos en su vida sea la correcta y que

tengan valores como base, no solo llenarlos de conceptos teóricos,

12
Enfoque psicopedagógico

En la enseñanza por medio de competencias, Tobón (2016:39) nos habla de la psicología

conductual y como las competencias son “acciones situadas en el sentido de que tienen en cuenta

en el contexto en el se que se llevan a cabo”.

Vygotsky nos habla que el aprendizaje del niño se da por medio de un proceso social,

donde desde el nacimiento será instruido por mediadores, en este caso los adultos, de acuerdo

con contexto social donde estos se desarrollen (Vielma, E. y Salas, M., 2000:32).

El aprendizaje del niño en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde, cuando un niño

domina un aprendizaje con ayuda de los mediadores, se le desafía a aplicarlo en un nivel de

complejidad más avanzado donde lo tenga que aplicar de manera voluntaria y autónoma.

(Chaves Salas, 2001, p.62). Esta ZDP va de la mano con lo que Vygotsky denomina la Ley

Genética General, donde el desarrollo del niño se ve en dos planos: el social y el personal.

Siendo la primera la social o la interpsicológica, es que vemos que el contexto social donde se

desarrolla influye de manera directa en el segundo o la intrapsicológica, y que siempre va a estar

mediada por el lenguaje (Carrera y Mazzarella, 2012. p. 43).

En la cuestión de salud, los adolescentes se guían en las percepciones de salud que haya a

su alrededor, si en su familia o círculo cercano no hay enfermedades o adicciones presentes, su

idea es que a ellos no les va a pasar y que es algo completamente ajeno, por lo que no ponen

énfasis en cuidado de esta, evitar adicciones, una mala práctica de la vida sexual, etc. Ponemos

como ejemplo el alto índice de embarazo adolescente en los últimos años, siendo México el

primer lugar en esta problemática dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE) (Instituto Nacional de las Mujeres, s.f., párr. 1), donde los estudios han

13
arrojado que debido a la carencia afectiva, una familia disfuncional, la baja calidad educativa

recibida entre otros factores (embarazo adolescente) son las principales causas de esta

problemática, lo que nos hace evaluar que la interacción social del niño/adolescente tiene un gran

peso en las decisiones que toma y el aprendizaje que adquiere.

Enfoque Sociológico

En la actualidad, la educación deber basarse en la aplicación práctica de lo que se enseña,

que lo que se aporte a los estudiantes lo puedan aplicar en situaciones de la vida diaria, siempre

teniendo en cuenta la parte ética y moral.

Tobón (2013:107) utiliza el enfoque socioformativo para que el estudiante, por medio de

las competencias, tenga un proyecto ético de vida que considera el contexto social, histórico,

político, etc., en que este se desarrolla.

La UNESCO en la cuestión de salud, nos dice que para poder lograr llevar una vida

saludable, debemos contar con los conocimientos necesarios de prevención (UNESCO, s.f.,

Sección Educación para la salud y bienestar), es por esto que la Educación para la Salud, no es

solamente una asignatura impartida a nivel media superior, si no es una estrategia que se lleva a

nivel mundial para lograr una alfabetización sanitaria y así lograr la prevención de enfermedades,

disminuir los casos de contagio de VIH, embarazos adolescentes y prevención de adicciones,

problemáticas de salud que afectan principalmente a los niños y adolescentes en todo el mundo.

(UNESCO, s.f., Sección La acción de la UNESCO sobre la Educación para la salud y el

bienestar).

14
Descripción de los roles

Los roles por desempeñar de los diferentes actores son:

Directivos: guías, supervisores de clase, observadores, dispuestos a escuchar las diferentes

problemáticas de los adolescentes, apoyo en casos específicos, cooperadores en la explicación de

algunos temas.

Docente: Facilitador de la información, participativo, dispuesto a resolver dudas, explicar de

manera concreta, innovador en la forma de impartir la enseñanza, guía.

Alumnos: participativos, creadores de proyectos, interesados en los temas de salud, que externen

todas las dudas que presenten.

Padres de familia: participativos, dispuestos a permitir la enseñanza de temas como sexualidad y

drogadicción, guías, apoyo, cooperadores.

15
Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes

Perfil de ingreso de los alumnos a 5to de preparatoria en la materia de Educación para la Salud:

- Alumnos con 15 años cumplidos como mínimo,

- Haber aprobado las materias correspondientes de 4to de preparatoria, o en su defecto,

solo deber 3 materias como máximo.

- Conocimientos básicos de biología y de anatomía del cuerpo humano adquiridos en

secundaría

- No presentar adeudos de colegiaturas

Perfil de egreso de los alumnos de 5to de preparatoria de la materia de Educación para la Salud:

- Conocerán a mayor profundidad la anatomía y funcionamiento de los diferentes aparatos

que conforman al cuerpo humano.

- Entenderán el proceso de salud - enfermedad y cuales son las principales enfermedades y

causas de muerte en la adolescencia.

- Afrontarán de manera consciente temas sobre sexualidad, tabaquismo, alcoholismo y

drogadicción teniendo como base el funcionamiento de su cuerpo y el daño que pueden

provocar en él.

- Comprenderán la importancia de una buena y balanceada nutrición

- Conocerán sobre los derechos constitucionales que hablan de salud y el funcionamiento

del Sistema Nacional de Salud.

16
Plan de Estudios

El modelo educativo que se propone para impartir esta asignatura será aplicado durante

todo el ciclo escolar, dividiendo en 3 unidades temáticas los diferentes temas referentes a la salud

en el adolescente, contando con 3 horas de teoría y una de laboratorio para llevar a la práctica los

diversos conocimientos adquiridos en el aula.

Se requiere de una modalidad presencial para la impartición del curso; se utilizarán las

TIC, recursos bibliográficos y audiovisuales para el reforzamiento de la información recibida en

clase y así lograr un mejor anclaje. Los alumnos deberán cumplir con el 80% de asistencias a

clases, así como el 80% de prácticas.

Las competencias que se buscan explotar durante este curso son:

- Competencia de análisis de problemas

- Competencia de automotivación

- Competencia de control

- Competencia de capacidad crítica

- Competencia de decisión

- Competencia de escucha

- Competencia de resistencia

- Competencia de trabajo en equipo

- Competencia de sensibilidad interpersonal

- Competencia de sociabilidad

Objetivos:

17
Los objetivos son planteados tanto para los alumnos como para los docentes que se encarguen de

impartir la materia.

Que el alumno sea capaz de:

- Conocer de manera más detallada la anatomía y fisiología del cuerpo humano.

- Comprender el proceso salud-enfermedad.

- Analizar las enfermedades y causas de muerte en la adolescencia.

- Tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos en el aula.

- Trabajar colaborativamente para la exposición de temas de salud.

- Adquirir conciencia sobre las decisiones que toma con respecto a la salud personal,

familiar y social.

Que el docente sea capaz de:

- Resolver las dudas surgidas en el aula.

- Actualizar la forma de enseñanza de los temas de salud.

- Guiar a los alumnos en la elaboración de proyectos o actividades en el aula.

- Orientar a los padres de familia con respecto a la comunicación con sus hijos sobre temas

de salud.

- Evaluar las diferentes competencias que desarrollaran los alumnos.

18
Malla Curricular

Competencias Primer Unidad Segunda Unidad Tercera Unidad


Anatomía y Fisiología del Salud y nutrición en el Problemas de salud y
cuerpo humano adolescente sociales en la adolescencia
Análisis de problemas, escucha, automotivación Investigación de los Desarrollo del proceso Presentación de casos
diferentes sistemas del salud y enfermedad. sobre la problemática
cuerpo humano y la Desarrollo de la historia adolescente a nivel social
relación entre sí. médica personal. y personal en materia de
salud.
Investigación sobre los
diferentes temas.
Porcentaje 30% 30% 30%
Resistencia, decisión, control, capacidad crítica Observación de videos y Estudio de casos reales Análisis de películas que
documentales que toquen sobre las enfermedades hablen de embarazo
la temática del cuerpo más comunes en México. adolescente, drogadicción,
humano. Propuestas para evitar la aborto, trastornos
Debate sobre los cuidados propagación de nutricionales, entre otros
del cuerpo humano enfermedades. temas.
Realización de debates.
Porcentaje 30% 30% 30%
Trabajo colaborativo, sensibilidad interpersonal, Realización de trabajos Elaboración de un plan Presentación de proyecto
sociabilidad didácticos sobre el cuerpo nutricional de acuerdo con donde se toque una
humano. las necesidades del problemática de salud,
Exposición de los adolescente. abarcando soluciones y
diferentes sistemas. Realización de una feria consecuencias a nivel
saludable. personal, familiar y social.

Porcentaje 30% 30% 30%


Trabajo colaborativo, análisis de problemas, capacidad Práctica de laboratorio Práctica de laboratorio Práctica de laboratorio
crítica y decisión.
Porcentaje 10% 10% 10%
Total 100% 100% 100%

19
Evaluación

Para llevar a cabo la evaluación del modelo educativo propuesto, se tomarán diferentes

indicadores y la aplicación de ciertos instrumentos para garantizar que el aprendizaje este

llegando a los alumnos de manera correcta.

La evaluación a docentes se hará en tres momentos: al inicio, mitad y final del ciclo

escolar por medio de una entrevista.

Al inicio del ciclo escolar:

1- ¿Hay interés por parte de los alumnos en tomar la asignatura de Educación para la

Salud?

2- siente cómodo con el nuevo modelo para impartir la asignatura?

3- ¿Realizaría alguna modificación? ¿Cuál sería?

A la mitad del ciclo escolar:

1- ¿Los alumnos muestran mayor interés y participación en los temas de salud?

2- ¿El modelo educativo ha cubierto las necesidades de enseñanza-aprendizaje para los

adolescentes?

3- ¿Ha realizado modificaciones? ¿Cuáles?

Al finalizar el ciclo escolar:

1- ¿Los alumnos finalizaron el curso con mayor consciencia sobre la salud?

2- ¿Se cubrió el programa operativo?

3- ¿Notó mayor participación de los alumnos al finalizar el curso?

20
Los momentos de la evaluación a alumnos será de la siguiente manera y con los

siguientes instrumentos:

Evaluación diagnóstica Se realizará en la primera Examen diagnóstico

semana de clases para conocer

el nivel de estudios sobre salud

que tienen los alumnos.

Evaluación formativa Se realizará evaluación continua Evaluaciones semanales

a lo largo de todo el ciclo Listas de cotejo

escolar sin fechas específicas. Listas de asistencia

Evaluación sumativa Se realizará una presentación Listas de cotejo

final la última semana del ciclo Listas de asistencia

escolar para medir el Presentación de

conocimiento adquirido. exposiciones y proyectos.

Al inicio del ciclo escolar se realizará una prueba diagnóstica donde podremos evaluar

que tanto conocimiento hay sobre la salud y el cuerpo humano

1- ¿Sabes qué es salud?

2- Menciona 4 órganos del sistema digestivo

3- ¿Sabes qué es una droga ilegal?

4- ¿Cuántos métodos anticonceptivos conoces?

5- Menciona los aparatos que conforman al sistema locomotor

21
Posteriormente se realizarán de 25 a 30 evaluaciones semanales en donde se les

preguntará sobre 5 conceptos vistos en clase que son de importancia para el conocimiento y

comprensión sobre la salud y el cuerpo humano. Se aplicarán de manera aleatoria en la semana

con la finalidad de que los alumnos no se confíen a un día en específico para realizar la

evaluación y así poder medir si hay interés en la materia, las respuestas no tienen que ser precisas

a los enunciados vistos en clase, pero si mostrar la idea central.

1- ¿Qué es salud?

2- Es la tendencia del organismo a mantener constante su medio interno

3- Son microorganismos que liberan toxinas dentro del cuerpo humano

4- Menciona dos síntomas de la gripe

5- ¿Qué es la nutrición?

La evaluación de las exposiciones, debates y proyectos presentados durante las clases o

las ferias realizadas será de acuerdo con la siguiente rúbrica:

Deficiente Regular Bueno Excelente

Selección del tema

Dominio del tema

Tono de voz

Trabajo colaborativo

Calidad de la

presentación/proyecto

22
Control de tiempo

La evaluación de las prácticas de laboratorio se hará de acuerdo con la normativa que

marca la DGIRE-UNAM, utilizando el formato establecido para ello, el cual se muestra a

continuación (DGIRE-UNAM, 2017)

Protocolo de prácticas

1. Datos generales
1. Ciclo escolar: _________2. Institución: _________________________ 3. Clave: _________

4. Asignatura: _______________________________________________ 5. Clave: _________

6. Profesor Titular: _____________________________________________________________

7. Laboratorista: _______________________________________________________________
8. Grupo:__________ 9.Sección: ___________ 10.Horario del Laboratorio:_____________

11. Práctica No. ____ 12. Unidad: ________Temática:_________________________________


1. Nombre de la práctica: __________________________________________________
2. Número de sesiones que se utilizarán para esta práctica: ______________________
2. Equipo #(*)(*)
Integrantes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Coordinador:

Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)


3. Planteamiento del problema

4. Marco teórico

5. Objetivo

6. Hipótesis

7. Plan de investigación
Tipo de investigación:(**)(**)___________________________ Lugar: _____________________

Instrumentos de investigación:_________________________________________________

Programa de actividades: Actividad: Fecha:

(*)(*)
Biología, Física, Química los equipos serán de 3-4 integrantes y Educación para la Salud Psicología de 2-6.
(**)(**)
Tipo de investigación: experimental, de campo, de observación sistemática, de estudio de casos para Biología, Física y Química. En Educación para la Salud y Psicología,
tanto las anteriores como la de la Bibliográfica o electrónica.

23
8. Procedimiento

9. Material, equipo y sustancias

10. Manejo y disposición de desechos

11. Resultados

12. Análisis de resultados

13. Conclusiones

14. Bibliografía consultada por los alumnos

Al final del ciclo escolar, la evaluación final será por medio de una presentación donde

los alumnos escogerán una enfermedad o problemática de salud sobre el cual tengan interés y lo

expondrán ante el grupo, donde se evaluará no solo el dominio del tema, si no que hayan hecho

conciencia sobre la importancia de cuidar su salud desde temprana edad.

24
Recomendaciones

El modelo educativo de la asignatura de Educación para la Salud debe ser flexible ya que

las dudas y problemáticas de salud se van generando en diferentes tiempos del ciclo por lo que

no se pueden cubrir temas en fechas exactas, en ocasiones hay que abarcar temas antes o después

de lo planeado por las dudas que se van generando.

No se puede dejar de lado que, para un mayor impacto, se debe tomar en cuenta que la

impartición de algunos temas debe ser en interdisciplinariedad para explotar de mejor manera las

competencias de los alumnos y tratar los temas desde diferentes ángulos o puntos de vista.

Los docentes deben mantenerse actualizados, sobre todo en los temas que más conciernen

o crean dudas en los adolescentes, ya que ellos buscan en nosotros un guía por la falta de

confianza o comunicación con los padres.

Los padres de familia y la directiva de la escuela deben ser flexibles en la impartición de temas e

información que para el adolescente debe de saber para la toma de decisiones acertadas en

cuestiones de salud, mantener mayor comunicación con ellos y buscar ayuda en caso de ser

necesario.

25
Fuentes de Consulta

Arenas Monreal, L., Flores Valencia, M. y Nava Chapa, G. (abril 2016). Embarazo en la

adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública. En Revista Salud

Pública, 19 (3), 374-378. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n3/0124-

0064-rsap-19-03-00374.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019). Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. Publicado en Diario Oficial de la Federación, del 09 de agosto de

2019. México: Autor. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

Carrera, B. y Mazzarella, C. (abril-junio 2012). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Revista

Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Casarini Ratto, M. (2013). Teoría y diseño curricular. México: Trillas

Chaves Salas, A. L. (septiembre 2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de

Vygotsky. En Revista Educación, 25(2), 59-65. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf

DGIRE-UNAM (abril, 2017). Lineamientos de trabajo para laboratorio. Recuperado de

http://www.dgire.unam.mx/contenido_wp/lineamientos-de-trabajo-para-laboratorios/

Gómez Martínez, R. (septiembre 2019). Instituto Progreso y Esperanza. Manual de Inducción del

SGC. México

Instituto Nacional de las Mujeres. (s.f.). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo

en Adolescente. Recuperado de:

26
https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-

prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454

Nieda, J. Macedo, B. (s. f.) Las fuentes del currículo. Recuperado de

https://www.oei.es/historico/oeivirt/curricie/curri03.htm

Organización Panamericana de la Salud (marzo, 2017). Documento Conceptual: Educación para la

Salud con Enfoque Integral. Recuperado de

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-

concurso-2017-educacion.pdf

Secretaria de Salud (1984). Ley General del Salud. Publicado en Diario Oficial de la

Federación, del 21 de junio de 2018. México: Autor. Recuperado de

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo11037.pdf

Tobón, S. (2016). Metodología de Gestión Curricular. Una perspectiva socioformativa. México:

Trillas

UNESCO (s.f.). Educación para la salud y el bienestar. Recuperado de

https://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestar

UNESCO (s.f.). La acción de la UNESCO sobre la Educación para la salud y el bienestar.

Recuperado de https://es.unesco.org/themes/educacion-salud/accion

Vielma Vielma, E., Salas, M. L. (junio 2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,

Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. En

Revista Educación, 3(9), 30-37. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

27

También podría gustarte