Está en la página 1de 47

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE

HOWARD GADNER.

Howard Gardner (Estados Unidos, 1943) es un psicólogo y pedagogo


estadounidense que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación.
Gardner es popularmente conocido por su Teoría de las Inteligencias
Múltiples.
Como teórico, pensó que la visión de la inteligencia que existía hasta
entonces (en el momento en que propuso su teoría) no explicaba la
inteligencia humana en su totalidad, y la medida del Cociente Intelectual
(CI) no tenía en cuenta las distintas inteligencias que una persona puede
poseer y desarrollar.
Su principal obra, “Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias
múltiples (1983)”, explica su enfoque teórico y sus ocho tipos de
inteligencia. Su concepción de este constructo ha tenido un gran impacto
no sólo en el ámbito de la psicología, sino también en el campo educativo,
donde ha inspirado a miles de profesores y educadores que exploran
nuevas maneras de enseñar gracias a estas distintas inteligencias. En
palabras del propio Gardner: “Cada ser humano tiene una combinación
única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”.

• Conoce más sobre la teoría de Howard Gardner en el artículo del


psicólogo y escritor Bertrand Regader: "La Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Gardner"

Biografía de Howard Gardner.


Howard Gardner nació en 1943 en Scranton, Pensilvania (Estados Unidos).
Es hijo de una familia judía que se afincó en Estados Unidos huyendo de
la Alemania Nazi, y desde joven siempre fue un entusiasta de la lectura y el
piano. Como estudiante destacó por su brillantez, y fue aceptado en la

1
prestigiosa Universidad de Harvard donde se interesó por la psicología del
desarrollo debido a la influencia de Erik Erikson y Jerome Bruner.
Tras obtener un doctorado en psicología en la Universidad de Harvard y
completar su investigación postdoctoral en el campo de la
neuropsicología, Gardner contribuyó enormemente al campo de la
educación y la psicología. Como ya se ha dicho, Gardner, en la década de
los 80, propuso y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples basada
en su trabajo empírico.

Docencia y proyectos.
Además, ha continuado su carrera profesional como docente, que lo ha
llevado a formar parte de la misma institución universitaria en la que
estudió. En la actualidad, Howard Gardner es profesor de la cátedra de
cognición y educación John H. & Elisabeth A. Hobbs en la Graduate School
of Education de Harvard y director del Harvard Project Zero, un grupo de
investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de
Harvard, cuyo objeto de estudio son los procesos de aprendizaje de niños y
adultos.
Además, a partir de los 90, en colaboración con William Damon y el famoso
psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi, (este último muy conocido por ser el
autor del concepto de estado de flow) fundó The Good Project. Gardner, a
día de hoy, sigue dirigiendo esta fundación, que coordina junto a un grupo
de profesionales que promueven la excelencia y la ética en la educación,
tratando distintas temáticas: participación cívica, colaboración
organizacional o el correcto uso del medio digital, entre otras.
Gracias a su trabajo ha recibido distintos premios o galardones,
especialmente por su teoría de las inteligencias múltiples. Es Doctor
Honoris Causa por varias universidades, entre las que destacan las de Tel
Aviv, Princeton o Mc Gill. Ha sido premiado por Fundación John D. &
Catherine T. MacArthur y, además, ha recibido más de 20 títulos
honoríficos. En 2011, recibió el premio Príncipe de Asturias de Ciencias
Sociales.

2
Su gran obra: La Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Después de pasar un tiempo trabajando con distintos grupos de individuos
(niños con y sin discapacidad y adultos con daños cerebrales), Gardner
comenzó a desarrollar una teoría que sintetiza sus investigaciones y
observaciones.
Su teoría es un contrapeso al paradigma de una inteligencia única, porque,
tras sus investigaciones y experiencias, llegó a la conclusión de que la vida
humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia, no una
inteligencia unitaria. Por tanto, en contra de las teorías tradicionales sobre
la inteligencia que se centran en una única inteligencia o inteligencia
general, propuso que las personas tienen distintas maneras de aprender y
pensar, e identificó y describió ocho tipos de inteligencia.

1 - Inteligencia lingüística.
Es la capacidad de dominar el lenguaje y la comunicación. No solo incluye
el lenguaje oral, sino también la escritura o la gestualidad

2 - Inteligencia lógico-matemática.
Es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la capacidad
de resolver problemas matemáticos. Suele estar asociada a los científicos y
a la rapidez para solucionar problemas matemáticos. Es el indicador que
determina cuánta inteligencia lógico-matemática se posee.

3 - Inteligencia espacial.
También conocida como inteligencia visual-espacial, es la capacidad para
poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas, así
como la habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder
resolver problemas Esta capacidad no está limitada a la visión, pues la
inteligencia espacial también se desarrolla en personas ciegas. La
inteligencia espacial destaca en los ajedrecistas y los profesionales de las
artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).

4 - Inteligencia musical.
Para Gardner existe una inteligencia musical en todas las personas,
caracterizada por la capacidad de reconocer y componer tonos y ritmos

3
musicales. Hay personas más aventajadas en este tipo de inteligencia, que
son capaces de tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con
facilidad.

5 - Inteligencia corporal y kinestésica (cinestésica).


Es la capacidad de utilizar la habilidad de coordinación de los movimientos
corporales. Este tipo de inteligencia es una manifestación de la conexión
entre la mente (y las emociones) y el movimiento. Destacan en inteligencia
corporal: bailarines, actores o deportistas.

6 - Inteligencia intrapersonal.
Este tipo de inteligencia se caracteriza por la habilidad de comprender y
controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que dominan la
inteligencia intrapersonal son capaces de acceder sentimientos y
emociones y reflexionar sobre éstos. Generalmente, este tipo de individuos
gozan de un mayor bienestar emocional y psicológico.

7 - Inteligencia interpersonal.
La inteligencia interpersonal se refiere a la habilidad de discernir las
emociones y las intenciones de los demás. En otras palabras, permite
interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de otras personas.
En la actualidad, se considera una parte muy importante de la inteligencia
emocional.

8 - Inteligencia naturalista.
Este tipo de inteligencia es la capacidad de distinguir, ordenar, clasificar,
comprender y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o
plantas. Por tanto, este tipo de inteligencia alude a la capacidad
de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno
físico. Los biólogos, botánicos o cazadores suelen tener una alta inteligencia
naturista.

4
EXPLICACIÓN CADA UNA DE ELLAS.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.


La Teoría de las Inteligencias Múltiples propone ocho tipos de
inteligencia.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo


estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una
inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos
de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la
definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar
problemas o elaborar bienes valiosos».

Las Inteligencias Múltiples.


Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de
Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de
titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor
decisivo para conocer la inteligencia de una persona.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de
obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas
importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras
5
facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que
Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino
que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.
Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que
personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente
desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas: es el caso de los savant
(síndrome del sabio) … Un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar de
que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar
mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles.
Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia
no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: 8 TIPOS DE INTELIGENCIA.


La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir
hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más
detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.

1 - INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA.
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás
es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el
idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura,
la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una
inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo
de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas,
actores…

6
¿Cómo mejorar la inteligencia lingüística?
Por supuesto que sí. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este
tipo de inteligencia y las claves para mejorarla aquí:

Inteligencia lingüística: ¿Qué es y cómo se puede mejorar?


La capacidad verbal puede mejorarse poco a poco, siguiendo estos
consejos.
La capacidad para expresarnos mediante el lenguaje es una de esas
características que nos distingue del resto de seres vivos. La comunicación
verbal es, además, una útil herramienta que nos ha permitido sobrevivir en
entornos adversos, entender mejor nuestro entorno y formar grandes
comunidades en las que cientos de personas cooperan entre sí.
En resumidas cuentas, somos una especie próspera en parte gracias a
nuestra habilidad para combinar palabras entre sí. A esta capacidad la
podemos llamar Inteligencia lingüística (o inteligencia verbal).

Una definición sobre la Inteligencia lingüística.


Piensa en la manera en la que explicarías a otra persona que una maceta ha
caído al suelo y se ha roto. Sencillo, ¿verdad? Ahora piensa en esta otra
situación: debes leer un texto de dos páginas en el que una filósofa explica
qué es la metafísica para ella, y hacerle un resumen sobre esto a otra
persona.
Seguramente creerás que esta última tarea es bastante más complicada, a
pesar de no haber leído ese texto. A pesar de que eres capaz de
desenvolverte bien con el lenguaje en tu día a día, algunas tareas que
involucran el uso de las palabras parecen especialmente difíciles en
comparación a otras. Algunas de estas actividades, de hecho, pueden
parecer imposibles de realizar, como por ejemplo explicarle cómo nos
sentimos a una persona cuyo idioma no dominamos del todo.
Estos pequeños escollos cotidianos sirven para hacernos una idea de lo que
es la Inteligencia lingüística: el grado en el que una persona es capaz de usar
hábilmente el lenguaje para expresar y entender ideas y para conseguir
objetivos a partir de esta habilidad.
La Inteligencia lingüística (a veces llamada también Inteligencia verbal)
forma parte de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner,

7
y tenerla en cuenta permite crear estrategias de potenciación del uso del
lenguaje.

Una herramienta para adaptarnos al medio.


La realidad no es algo fácil de entender, así que la manera de formular
explicaciones acerca de esta tampoco debería serlo. La gran mayoría de las
personas nacemos con la capacidad para aprender el lenguaje, pero no
todas nos llevamos igual de bien con nuestro idioma materno. Y es posible
que en algunas situaciones notemos que no tenemos control sobre las
palabras, que nuestra Inteligencia lingüística no está tan desarrollada como
lo requiere el contexto.
Precisamente por eso es importante la Inteligencia lingüística: teniendo en
cuenta su existencia podemos saber hasta qué punto somos hábiles
haciéndonos entender y entendiendo lo que se nos dice, tanto por hablado
como por escrito. Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta
que el uso del lenguaje permite que nos acerquemos a nuestros objetivos
y, por lo tanto, tener más o menos Inteligencia lingüística repercute en
nuestras posibilidades de gestionar problemas, abordar proyectos o
incluso mantener relaciones saludables con otras personas.

¿Cómo mejorar en Inteligencia lingüística?


Si es cierto que la Inteligencia puede ser resumida rápidamente como la
capacidad para encontrar soluciones ante problemas nuevos de la manera
más efectiva, no es menos cierto que esta se puede mejorar tomando
algunos hábitos y rutinas. La Inteligencia lingüística, como parcela concreta
dentro del concepto más amplio de "inteligencia", no es una excepción a
esta regla. Eso significa que podemos tomar medidas para influir en
nuestro grado de desempeño en Inteligencia lingüística, cambiando para
mejor nuestra capacidad de adaptarnos a nuevas situaciones en las que un
manejo hábil de las palabras sea útil (¡Difícil encontrar una situación en la
que no se dé esto!).
Sabiendo todo esto, ya puedes empezar a introducir pequeños cambios en
tu día a día para mejorar en tu habilidad con el lenguaje. Aquí tienes algunas
indicaciones y recomendaciones para potenciar tu Inteligencia lingüística.

8
1. Empieza un diario personal.
Empezar un diario es un buen primer paso. Escribirás sobre temas que te
afectan indirectamente y que te parecen interesantes o relevantes, así que
es difícil que esta actividad se haga aburrida. Además, no tendrás la presión
de tener que escribir algo impresionante para impresionar a alguien,
porque son escritos para ti, que nadie más tiene por qué ver. Será fácil que
mejores tus habilidades verbales si te fuerzas a explicar tus vivencias y
sentimientos.

2. Elige un tema interesante y escribe un breve ensayo sobre ello.


Escribir libremente sobre lo que se siente y partiendo de la manera propia
de ver la realidad es una buena manera de entrenarse en Inteligencia
lingüística, pero conviene plantearse retos para que el nivel de dificultad
de las tareas no sea siempre el mismo. Por eso, además de escribir un
diario, es bueno acotar temas algo más universales y escribir sobre ellos. De
este modo te obligarás a ampliar tu vocabulario y mejorarás tu capacidad
para expresarte sobre un tema concreto a lo largo de textos más o menos
largos.

3. Aprecia el valor de un buen diálogo.


Si quieres pulir tu Inteligencia lingüística, también podría serte útil
relacionarte con personas con las que no sueles comunicarte
habitualmente. Personas con inquietudes e intereses distintos a los tuyos,
gente con la que no puedas usar tu argot propio y que te obligue a salir de
tu zona de confort a la hora de hablar. Nada mejor que el reto de
comunicarse con alguien que tiene otro punto de vista para llegar a ser
capaz de entender y hacerse entender.

4. Lee mucho y bien.


Hay pocas cosas mejores para descubrir expresiones y vocabulario que
la lectura. Hay una cantidad casi infinita de libros en los que puedes
memorizar y repasar todo tipo de rutas lingüísticas a la vez que te
entretienes o aprendes sobre cosas que te interesan. Sin embargo, si
quieres mejorar tu Inteligencia lingüística sacándole el máximo jugo a los

9
libros, lo mejor es cuidar lo que lees. Procura que caigan en tus manos libros
de autores variados, para ver un poco de todo.

5. ¿Le das una oportunidad a la poesía y a la música?


La poesía y la música tienen el valor añadido de que rompen las
convenciones de la gramática para comunicar y expresar fenómenos y
emociones. Entrar en contacto con formas líricas de expresión puede hacer
que te acostumbres a ver el lenguaje como un juego creativo en el que las
palabras están al servicio del mensaje, y no al revés. De hecho, hay un
ejemplo en el que se comprobó cómo el entrenamiento musical en niños
preescolares servía para mejorar su Inteligencia verbal.

Inteligencia lingüística en niños.


Estas recomendaciones pueden serte útiles a ti, pero algunas
también pueden ser adaptadas para que los niños y niñas entren en las
capacidades relacionadas con Inteligencia lingüística. Al fin y al cabo, es en
las primeras etapas de la infancia cuando cobra más importancia tener los
medios para aprender rápidamente los rudimentos del lenguaje, que se irán
desarrollando durante el crecimiento.

2 - INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la
inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia,
y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una
persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la
capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas
matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el
indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo
de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.
Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y
matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. Asimismo, los
ajedrecistas también requieren de capacidad lógica para desarrollar

10
estrategias de juego mejores a las de su oponente, y a su vez anticipar sus
movimientos.

¿Es posible mejorar la inteligencia lógico matemática?


Por supuesto que sí. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este
tipo de inteligencia y las claves para mejorarla aquí:

Inteligencia lógico-matemática: ¿qué es y cómo la podemos mejorar?


Las habilidades relacionadas con la lógica y los números se pueden
desarrollar con el tiempo.
Nuestra habilidad a la hora de resolver problemas matemáticos ha sido
considerada durante mucho tiempo la forma de expresión más clara de
nuestra propia inteligencia.
Solía medirse el tiempo que se tardaba en detectar patrones matemáticos
en series, resolver una operación de cálculo mental o dar respuesta a
ejercicios de geometría. Hoy en día sigue teniendo mucha importancia esta
capacidad a la hora de evaluar las capacidades cognitivas del ser humano,
pero nuestra concepción de lo que es (o puede ser) la inteligencia se ha
vuelto más amplia.
Es por eso que han surgido propuestas como la Teoría de las Inteligencias
Múltiples, uno de cuyos componentes es la Inteligencia lógico-
matemática formulada por el psicólogo Howard Gardner.

Una definición de Inteligencia lógico-matemática.


Este tipo de inteligencia puede ser definido como nuestra capacidad de
razonamiento formal para resolver problemas relacionados con los
números y las relaciones que se pueden establecer entre ellos, así como
para pensar siguiendo las reglas de la lógica.
En la Inteligencia lógico-matemática se dan la mano la matemática y la
lógica porque pensar a través de ambas requiere seguir las normas de
un sistema formal, desprovisto de contenidos: uno más uno es igual a dos,
sean lo que sean las unidades con las que se trabaja, al igual que algo que
es no puede no ser, independientemente de lo que se trate. En definitiva,
estar dotados en mayor o menor medida de inteligencia lógico-
matemática nos permite reconocer y predecir las conexiones causales

11
entre las cosas que pasan (si le añado 3 unidades a estas 5, obtendré 8
porque las he sumado, etc.).
Las implicaciones que tiene para nuestra manera de pensar y actuar lo dicho
anteriormente son claras. Gracias a esta inteligencia somos capaces de
pensar de manera más o menos coherente, detectar regularidades en las
relaciones entre las cosas y razonar lógicamente.
Se podría decir que, más allá de nuestra manera única de ver las cosas y
usar el lenguaje a nuestra manera para definir las cosas que ocurren en el
mundo, la inteligencia lógico-matemática nos permite abrazar unas reglas
lógicas que hacen que nuestro pensamiento pueda conectar con el de los
demás.

Habilidades cognitivas más allá del lenguaje.


Es importante remarcar que este tipo de inteligencia no explica
directamente nuestra manera de pensar en general, ni nuestro uso del
lenguaje o la interpretación de la realidad propia. Estos factores dependen
en gran parte de nuestra ideología y el uso del lenguaje que nos
caracteriza.
La inteligencia lógico-matemática no nos sirve para cuestionar si estamos
sumando el tipo de unidades que deberíamos estar sumando, por ejemplo,
al igual que la lógica no nos dice qué aspectos de un problema deberíamos
priorizar y resolver primero, ni cuáles deben ser nuestros objetivos. Sin
embargo, una vez fijadas ciertas normas, lo que queda sí puede ser
evaluable como inteligencia lógico-matemática.
Un ejemplo: cuando nos proponen un problema matemático, podemos
elegir si resolverlo o no y, una vez aceptadas las normas del enunciado,
podemos resolverlo bien o mal. Pero también podemos negarnos a
resolver ese problema porque hacer eso no sería útil a nuestros propósitos,
por el motivo que sea, o contestar mal adrede porque no aceptamos las
reglas impuestas desde un inicio.

12
¿Cómo mejorar en inteligencia lógico-matemática?
Seguramente lo habrás adivinado, porque resulta casi
evidente: enfrentándote a tareas que te fuercen a usar este tipo de
inteligencia. Al principio, esto puede resultar muy tedioso para algunas
personas, pero los progresos que se pueden hacer son espectaculares y
muy útiles para el día a día, especialmente los relacionados con el cálculo
mental.
Puedes empezar con cuadernos para ir aprendiendo matemáticas a tu ritmo
o asistir a academias especializadas (si bien la mayoría de ellas tienen un
enfoque universitario). También tienes la opción de empezar
prácticamente desde cero en webs de formación gratuita como la
recomendadísima Khan Academy, en la que puedes medir tus progresos e
ir eligiendo las ramas de aprendizaje a tu gusto.

Una de las claves: el pensamiento lógico.


En cuanto a la parte que hace referencia al pensamiento lógico, es posible
que lo encuentres más ameno al principio, ya que la mejor forma de
desarrollarla es dialogar y discutir mediante argumentos, vigilando para no
caer en falacias.
Algo que es típico, por ejemplo, de cualquier noche de bares o de una cena
de navidad con la familia, pero que puede ser generalizado a muchos otros
momentos de tu vida. Para tener a mano el funcionamiento de la lógica,
puedes buscar libros de tu elección que traten de la lógica y las falacias
lógicas.

3 - INTELIGENCIA ESPACIAL.
También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos
permite observar el mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas. En esta inteligencia destacan los ajedrecistas y los
profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…), así
como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa mental de las
ciudades por las que transitan.
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener
capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar
detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia
13
encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos,
creativos…

¿Cómo podemos incrementar nuestra inteligencia espacial?

Es una habilidad que se puede mejorar. Aquí tienes toda la información:

• "Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"


• cómo se puede mejorar?
• Este tipo de inteligencia puede mejorarse con ejercicios específicos.
• La inteligencia espacial es un concepto que se deriva de la Teoría de
las Inteligencias Múltiples propuesta por el psicólogo Howard
Gardner. Este tipo de inteligencia puede ser definida como el
conjunto de habilidades mentales relacionados directamente con la
navegación y la rotación de objetos en nuestra mente (es decir, su
visualización imaginaria desde distintos ángulos). Por tanto, la
inteligencia espacial se llama así porque está involucrada en la
resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios.
• De nuestro nivel de inteligencia espacial dependerá nuestro éxito
en tareas como conducir y aparcar un coche, construir una
maqueta, orientarse, darle instrucciones a otra persona que ve las
cosas desde otro ángulo o manejar herramientas más o menos
complejas.
• Otras actividades menos frecuentes en las que la inteligencia espacial
está fuertemente involucrada son, por ejemplo, aquellas en las que
se debe esculpir una forma en un material o hacer un plano de una
estructura. Por ello, tanto arquitectos como escultores tienden a
mostrar buen nivel de este tipo de inteligencia.

• Inteligencia espacial y visión.


• Algo que debemos tener en cuenta a la hora de entender el concepto
de inteligencia espacial es que, como tal, no depende de nuestra
capacidad para ver a través de los ojos. Lo determinante en la
inteligencia espacial es ser capaz de imaginar un espacio
tridimensional que mantenga su coherencia con el paso del tiempo
independiente del ángulo desde el que se lo visualiza mentalmente.
• Desde luego, la vista es uno de los sentidos más importantes a la hora
de aprender cómo es nuestro entorno, pero las personas que nacen

14
ciegas también pueden servirse de la inteligencia espacial gracias a la
información del entorno que les llega a través del oído, el tacto, etc.
• ¿Se puede mejorar en inteligencia espacial?
• Como muchas veces pasa al tratar el tema de la inteligencia, bastante
gente tiende a pensar que este tipo de capacidades mentales son
innatas y vienen determinadas por la herencia genética. En el caso
de inteligencia espacial, además, se da el hecho de que varias
investigaciones parecen sugerir que los hombres tienen habilidades
espaciales algo superiores cuando se los compara con el sexo
contrario.
• Sin embargo, la inteligencia espacial puede ser mejorada con un
cierto entrenamiento, al igual que ocurre con la inteligencia en
general.
• Se ha demostrado que practicar ejercicios similares a los que se
utilizan para evaluar el nivel de inteligencia espacial resulta práctico
para mejorar en esta dimensión de las capacidades cognitivas. Estos
ejercicios consisten, por ejemplo, en tareas de rotación espacial,
comparación de dos objetos colocados en diferente posición que
pueden ser iguales o sólo similares, atención espacial a varios
estímulos, etc.
• Entonces... ¿cómo mejorarla?
• Los ejercicios concretos que se han demostrado eficaces para
mejorar en inteligencia espacial son difícilmente accesibles desde
casa, y pertenecen en todo caso a programas de entrenamiento
dirigidos por especialistas. Sin embargo, eso no quita que podamos
incluir en nuestro día a día algunas tareas que emulan la lógica
utilizada en estas pruebas de laboratorio. Para ello no hay más que
tener en cuenta lo que es la inteligencia espacial y
echarle creatividad.
• Por ejemplo, conducir un coche de manera habitual (y segura) puede
ayudar, ya que en él tenemos que tener en cuenta la situación de
todas las partes de su superficie. Aprender a planificar la colocación
de figuras en dibujos creados por nosotros también supone el reto
de distribuir objetos que, aunque bidimensionales, ocupan un
espacio. Lo mismo ocurre con tareas algo más exigentes (y costosas),
como tallar una figura en un bloque de madera. Cualquiera de estas
actividades refuerza nuestras habilidades cognitivas vinculadas a la
inteligencia espacial y visual.
• Del mismo modo, existen juegos cuyas mecánicas están
directamente relacionadas con la puesta a prueba de las habilidades

15
espaciales y, por extensión, de la inteligencia espacial. Entre los
juegos tradicionales podríamos nombrar, por ejemplo, los tangram y
los cubos de Rubik. Por otro lado, algunos ejemplos de videojuegos
que suponen un reto especial para nuestra inteligencia espacial
podrían ser Portal, Antichamber o Q.U.B.E., aunque los clásicos
juegos de plataformas en tres dimensiones tales como Super Mario
Galaxy también pueden ir bien, dado que hay que tener en cuenta la
posición de la cámara, la del personaje y la ubicación en la que se
quiere aterrizar en cada salto.
• ¡Que no se diga que ejercitar la inteligencia es aburrido!

4 - INTELIGENCIA MUSICAL.
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de
música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores
a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las
personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la
interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de
inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia
son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas
musicales con facilidad.

Inteligencia musical, la capacidad eternamente infravalorada.


¿Por qué no estamos potenciando nuestra capacidad para comprender la
música?
Hace ya décadas que el concepto de inteligencia tiene un fuerte impacto
en la vida del ser humano.
Los test de CI se aplican en la selección de personal y en los ámbitos
escolares, el hecho de obtener una puntuación u otra en uno de ellos puede
tener un gran impacto en la autoestima y, además, estas medidas son un
buen predictor de estatus económico y esperanza de vida.
Sin embargo, algunos psicólogos creen que no hay una sola medida de
intelecto, sino muchos tipos de inteligencia, y algunos están muy
minusvalorados. La inteligencia musical sería un ejemplo de esto.

16
¿Qué es la inteligencia musical?
La inteligencia musical pertenece al modelo de inteligencias
múltiples divulgado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, y es
un concepto que alude a las capacidades y sensibilidades que tienen que
ver con la sensibilidad musical, a la hora de producirla y de percibirla como
tal con todos sus matices.
Es totalmente independiente de la capacidad auditiva, y por tanto atañe
solo a la capacidad de procesar la información sonora de piezas musicales
simples o muy complejas, y tampoco tiene por qué estar plasmada en
géneros musicales concretos. Lo que define a la inteligencia musical es la
total libertad para crear y apreciar la música.

¿Cómo son las personas con inteligencia musical?


Alguien con inteligencia musical es especialmente hábil a la hora de
detectar matices en las melodías, pensar en términos de ritmo, timbre y
tono y distinguir sonidos similares que suenan por separado o a la vez. A su
vez, también lo tendrán más fácil para expresarse musicalmente, ya sea
componiendo piezas musicales interpretadas por ellos mismos o dirigiendo
un conjunto musical en el que hay que tener en mente muchos elementos
de la pieza que se quiere interpretar.
La inteligencia musical puede desglosarse en varias habilidades. Estas
competencias se tienen en un grado relativo, y no tienen que ver con una
capacidad perfecta y absoluta para llevarlas a cabo. Aquí hay algunas de
ellas, a modo de ejemplo.

• Sensibilidad a la hora de identificar el ritmo, el tono, la melodía y el


timbre de una pieza musical.
• Relativa facilidad a la hora de componer o interpretar piezas
musicales originales, y a la hora de reproducirlas o adaptarlas
teniendo como referencia otra pieza musical.
• Facilidad para encontrar recursos con los que plasmar estados
emocionales o ideas a través de la música.
• Facilidad para reconocer piezas musicales enmascaradas que
parecen ser simple ruido.
• Habilidad para reconocer los diferentes géneros musicales que
influyen en una pieza musical.
• Facilidad para crear melodías haciendo sonar varios objetos de
manera improvisada.
17
La inteligencia musical se educa.
Según Howard Gardner, la inteligencia musical es uno de los primeros tipos
de inteligencia en aparecer a lo largo del desarrollo y crecimiento de las
personas, estando presente en los primeros meses de vida. Por tanto, su
existencia no depende de si hemos recibido educación formal en música
o no, y mucho menos de si sabemos solfeo. Sin embargo, si se quiere
mejorar significativamente en inteligencia musical llega un punto en el que
es necesario practicar y dedicar horas a la semana en formarse de manera
sistemática.
Esto, sumado al hecho de que la inteligencia musical podría estar muy
vinculada con la inteligencia lógico-matemática y las habilidades
relacionadas con el pensamiento creativo, hace que ciertos colectivos
reivindiquen la necesidad de que en las escuelas se dediquen esfuerzos a
ayudar a mejorar este tipo de inteligencia utilizando programas de
estimulación de la inteligencia musical. También se están haciendo
esfuerzos para divulgar ejercicios con los que los padres pueden educar a
los más pequeños e inteligencia musical desde sus primeras semanas y
según las etapas de crecimiento que atraviesen.

Una reflexión final.


La idea de las inteligencias múltiples popularizada por Howard Gardner, es
tan amada como odiada. El hecho de que sea una clasificación de distintas
habilidades mentales le ha valido las críticas de quienes creen que la
inteligencia puede ser explicada estudiando un único factor de inteligencia
(el factor G de Spearman). Sin embargo, también abre la puerta a
entender el intelecto como algo más amplio de lo que miden los test de CI
convencionales.
La inteligencia musical es uno de los grandes contrapuntos que el modelo
de las inteligencias múltiples pone encima de la mesa: una inteligencia que
es legítima por el simple hecho de pertenecer a la faceta artística y
creativa del ser humano, a pesar de no ser aplicable al engranaje laboral y
productivo como la inteligencia lógico-matemática.

18
5 - INTELIGENCIA CORPORAL Y KINESTÉSICA
(CINESTÉSICA).
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar
herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto
esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal o
kinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas
como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos
mediante el cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de
inteligencia: bailarines, actores, deportistas, hasta cirujanos y creadores
plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus
habilidades físicas.

Inteligencia corporal kinestésica: qué es, características y cómo mejorarla


En la cultura occidental, tradicionalmente, se ha realizado una separación
entre el cuerpo y la mente. Debido a esto, la inteligencia relacionada con el
cuerpo no se ha considerado como tal hasta hace escasos años,
predominando el lenguaje y las matemáticas como medida del intelecto. La
inteligencia corporal kinestésica comienza a ser cada vez más valorada e
investigada, por lo que, si quieres conocer más acerca de ella, sigue leyendo
este artículo.
Qué es la inteligencia corporal kinestésica.
La inteligencia corporal kinestésica forma parte de la Teoría de las
Inteligencias Múltiples del psicólogo Howard Gardner. Gardner identificó
una serie de capacidades que iban más allá del concepto de intelecto
académico y establece que están presentes en todas las personas, aunque
en mayor o menor grado de desarrollo. Estas habilidades resultan
imprescindibles para la adaptación al entorno y el medio.
Inteligencia corporal kinestésica. Definición:
¿Qué es la inteligencia corporal kinestésica? La inteligencia corporal
kinestésica hace referencia al conjunto de habilidades cognitivas que
facilitan la conexión y coordinación de la mente con el cuerpo,
permitiendo control y precisión sobre este. Es la capacidad que se relaciona
con el uso del propio cuerpo para la acción, para la consecución de
objetivos, así como para la manipulación y transformación de elementos.

19
La inteligencia corporal kinestésica es la encargada de la gestión de
la fuerza, coordinación, equilibrio, velocidad, flexibilidad, etc. Asimismo,
de ella depende la expresión corporal y la percepción de medidas y
volúmenes, así como permite el aprendizaje y automatización de
habilidades. Por lo tanto, la inteligencia corporal se corresponde con el
control de los movimientos del cuerpo, la coordinación de estos y el manejo
de objetos mediante las manos e instrumentos de trabajo. Se incluye tanto
la motricidad fina como gruesa. La capacidad corporal cinestésica se localiza
cerebralmente en el cerebelo, los ganglios basales y la corteza
motora mayoritariamente.

Inteligencia corporal kinestésica. Características:


Las principales características de las personas con un gran desarrollo de la
inteligencia corporal kinestésica son las siguientes:
• Suelen explorar el entorno y el medio a través del sentido del tacto y
los movimientos.
• Tendencia a hacer uso del cuerpo para la expresión de emociones y
sentimientos. Control del lenguaje corporal.
• Aprendizaje fácil y rápido de nuevas destrezas de tipo físico.
• Sentido del ritmo y de la coordinación. Sobre todo, para la
coordinación mano-ojo.
• Destreza en la motricidad tanto fina como gruesa.
• Aprenden más fácilmente mediante la participación, la interacción y
la experiencia directa. Así como prefieren las experiencias concretas
de aprendizaje a las abstractas.
• Tienen sensibilidad hacia los espacios físicos y el medio.
• Interés por probar nuevas actividades de tipo físico que no ha
realizado anteriormente. Personas inquietas físicamente.
• Atracción por el deporte, la danza y actividades manuales como
pintura, costura, etc.
• Hacen uso del movimiento para la obtención de información acerca
de ellas mismas y su entorno.
• Elevada conciencia corporal a nivel interno y cuidado del cuerpo
mediante hábitos saludables.
• Capacidad para el manejo y manipulación de diversos instrumentos
y objetos.
• Seguridad, precisión y agilidad en sus movimientos.

20
Inteligencia corporal kinestésica. Profesiones:
Por las características de la inteligencia corporal kinestésica, los oficios y
actividades por las que se suelen sentir atraídas las personas con esta
capacidad son la artesanía, el deporte, la danza, la cirugía, la mecánica, la
actuación, la jardinería, etcétera.
Inteligencia corporal kinestésica. Ejemplos.
Existen diversas personas que han destacado o destacan históricamente
por su capacidad corporal kinestésica. Algunos de los personajes que
poseen inteligencia corporal son:
• Nadia Comaneci: es una ex gimnasta de origen rumano. A lo largo de
su carrera logró nueve medallas olímpicas, cuatro en campeonato
mundial y doce en competición europea. Es la primera gimnasta de
gimnasia rítmica que logró una calificación perfecta, de diez puntos,
en una competición olímpica, a la edad de 14 años.
• Gian Lorenzo Bernini: Fue un escultor, pintor y arquitecto italiano.
Fue creador del estilo barroco en escultura, además de considerarse
el escultor más talentoso de su generación. Bernini poseía una
habilidad extraordinaria para captar los estados psicológicos y
emocionales y plasmarlos en los cuerpos de sus esculturas.
• Isaac Hernández: Es un bailarín de ballet mexicano, reconocido
actualmente como el mejor bailarín del mundo por el máximo
galardón de su disciplina. A la edad de doce años ganó el oro en el
concurso más importante de bailarines jóvenes de ballet en Nueva
York, por lo que cinco de las escuelas más importantes de danza le
ofrecieron becas para estudiar en ellas.

Inteligencia corporal kinestésica. Actividades:


En el sistema educativo tradicional existe poca valoración y reconocimiento
de esta capacidad; se le dedica poco tiempo en el plan educativo, la
metodología de enseñanza no la incorpora y, además, se les otorga poco
valor social a las profesiones relacionadas con ella.
Sin embargo, el desarrollo de la capacidad corporal kinestésica presenta
múltiples beneficios para las personas, como potenciar la conectividad
cerebral y la capacidad cognitiva, desarrollar la conciencia y control
corporal u optimizar los procesos del propio cuerpo. Pero, ¿Cómo
desarrollar la inteligencia corporal kinestésica? A continuación, te
mostramos una serie de actividades para desarrollar la inteligencia
corporal kinestésica en niños y en adultos:

21
• Juegos de mímica: Existen multitud de juegos para desarrollar la
inteligencia corporal cinestésica que puedes practicar con tu
entorno social en los que predomina el lenguaje no verbal, como
adivinar películas mediante gestos, así como juegos de mesa con
diversas pruebas de mímica.
• Conciencia corporal: Intenta prestar mayor atención y escuchar a tu
cuerpo, buscando ser consciente de los procesos y cambios que se
dan en él, así como de las manifestaciones corporales según el
estado anímico y mental. Puede ayudar la realización de breves
registros escritos para facilitar esta tarea.
• Actividades físicas: Existe una amplia variedad de actividades físicas
que se pueden realizar, ya sean relacionadas con el deporte o el
baile. Hay una gran cantidad de estilos de bailes, así como se puede
realizar deporte en el gimnasio, en un equipo o deportes de
aventura. Lo importante es probar diferentes tipos hasta dar con
uno que resulte motivador para realizarlo.
• Actividades artísticas: ¿Cómo mejorar la inteligencia corporal
kinestésica? Hoy en día hay una gran oferta de actividades artísticas
como pintura, fotografía, escultura, etc. Además, muchas veces se
realizan talleres de solo unas horas de duración relacionados con
artesanía, manualidades, costura, que permiten probar la actividad
sin compromiso.
• Teatro: Realizar teatro es una buena oportunidad para trabajar la
expresión corporal y el lenguaje no verbal, así como promueve la
empatía y el entendimiento de estados mentales diferentes al
propio.
• Yoga: Otras actividades para desarrollar la inteligencia kinestésica
son tanto el yoga como actividades de relajación, ya que fomentan
la conexión con el propio cuerpo y sus procesos, una relación mente
cuerpo más sana y un mayor control sobre este.
• Perder la vergüenza: En ocasiones la gente siente que tiene pocas
aptitudes para todo lo relacionado con lo físico y el movimiento, lo
que genera un sentimiento de inseguridad y la evitación de este tipo
de actividades. Es importante dejar de percibirlas como una prueba
y buscar el disfrute en ellas. Acudir en compañía de otras personas
de confianza puede ayudar a pasar un buen rato y verlas como algo
divertido.
• No limitar la creatividad: Trabajar a partir de la ruptura entre bonito
y feo, explorar libremente y expresarse a través de diferentes

22
disciplinas tratando de no imponerse limitaciones o presiones.
También se puede intentar dar diferentes usos del habitual a
diferentes objetos cotidianos.
• Explorar entornos: Otra de las actividades para la inteligencia
corporal kinestésica es la exploración de diversos medios o
ambientes diferentes, prestando atención a sus detalles a través del
sentido del tacto y a las reacciones o sensaciones corporales que se
suceden dependiendo de un entorno u otro.
• Tocar algún instrumento musical: La inteligencia corporal
kinestésica también se relaciona con la inteligencia musical, por lo
que tocar algún instrumento favorece el desarrollo de la
coordinación de diferentes partes del cuerpo.

6 - INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta
para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se
refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional.
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de
acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos
elementos. Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en
su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera
que es.
Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar
eventos con un impacto emocional negativo como saber identificar los
propios sesgos de pensamiento son herramientas muy útiles tanto para
mantener un buen nivel de bienestar como para rendir mejor en diferentes
aspectos de la vida.

¿Cómo mejorar este tipo de inteligencia?


Existen varias maneras de conocerse mejor a uno mismo. Te las hemos
resumido en este artículo:
Inteligencia intrapersonal: ¿qué es y cómo se puede mejorar?
¿Cómo podemos mejorar la capacidad para comprendernos mejor a
nosotros mismos?

23
Cuando hablamos acerca del concepto de inteligencia, es muy fácil pensar
en la que se necesita para resolver problemas matemáticos, reparar un
aparato o planificar una estrategia a seguir en casos concretos.
Sin embargo, también podemos considerar que hay un tipo de habilidades
mentales que son de carácter más privado, difícil de externalizar de
manera muy llamativa. Lo que ha sido llamado inteligencia
intrapersonal es un buen ejemplo de esto.

¿Qué es la inteligencia intrapersonal?


La inteligencia intrapersonal es uno de los tipos de inteligencia propuestos
en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. El conjunto
de habilidades cognitivas a las que da expresión es un tanto brumoso y
difícil de distinguir de otras formas de inteligencia, pero en resumidas
cuentas puede decirse que la inteligencia intrapersonal hace referencia al
grado en el que conocemos los aspectos internos de nuestra propia
manera de pensar, sentir y actuar.
En otras palabras, representa nuestra habilidad a la hora de conocernos a
nosotros mismos e intervenir sobre nuestra propia psique, en un sentido
amplio.

¿De qué manera podemos conocernos a nosotros mismos?


Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples, reconociendo el repertorio de
sentimientos que definen nuestra propia manera de ser (y el tipo de
estímulos que pueden inducir a cada uno de ellos), discriminando bien
entre distintos estados de ánimo y aprovechando estos conocimientos para
regular nuestra conducta hacia objetivos determinados. De este modo, la
inteligencia intrapersonal es la que hace posible que podamos conocer los
aspectos internos de nuestra mente y utilizar esta información a nuestro
favor.
Por ejemplo, saberse especialmente sensible en ciertos temas puede
facilitar la tarea de afrontamiento de situaciones conflictivas, lo cual puede
ser clave para evitar perder el control en estos casos y, a la vez, trabajar
técnicas para controlar los niveles de ansiedad, ira, etc.

24
Diferenciando conceptos.
La inteligencia intrapersonal puede ser confundida fácilmente con
la inteligencia emocional, un constructo teórico en el que han trabajado
varios psicólogos y que no nace de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Es cierto que ambos tipos de inteligencia enfatizan el autoconocimiento y
la regulación de las emociones, pero la inteligencia emocional es un
concepto más amplio. Así, la diferencia entre la inteligencia intrapersonal y
la inteligencia emocional se halla básicamente en que la intrapersonal sólo
da cuenta de algunos procesos que podrían compararse a lo que se mide al
estudiar la segunda.
Por otro lado, también puede confundirse la inteligencia intrapersonal con
la inteligencia interpersonal, que también está enmarcada en la teoría
propuesta por Gardner. La inteligencia interpersonal está relacionada con
nuestra capacidad para relacionarnos con los demás y trabajar en equipo
de manera óptima, mientras que la intrapersonal es de ámbito privado. Es
decir, que la primera nos permite conocer a los demás e interactuar con
ellos de manera útil y exitosa, mientras que la segunda nos permite hacer
lo propio con nosotros mismos.
Ambas, sin embargo, podrían tener muchos nexos de unión con lo que se
entiende por inteligencia emocional.

¿Cómo mejorar en inteligencia intrapersonal?


Llegados a este punto, cabe recordar que toda forma de inteligencia puede
ser entrenada y mejorada con el tiempo como si de un músculo se tratase.
Sin embargo, cabe decir que la inteligencia intrapersonal está
insuficientemente estudiada y que es difícil proponer métodos exactos y
avalados por la ciencia para mejorarla.
Sin embargo, más allá de la luz que puedan arrojar sobre este tema futuras
investigaciones científicas, yo recomendaría lo siguiente para ver progresos
en el área de la inteligencia intrapersonal:

1. Dale una oportunidad al Mindfulness.


El Mindfulness se ha mostrado útil a la hora de incrementar las propias
habilidades de autorregulación de emociones, así que puede ser una buena
idea iniciarse en su práctica de manera sostenida. También puedes probar
con formas de meditación tradicionales.
25
Te dejo dos links para que, si lo deseas, puedas ahondar en estas dos
interesantes disciplinas:

"Beneficios de la meditación avalados por la ciencia".

2. Plantéate a menudo lo que estás sintiendo.


Pararte a reflexionar sobre los sentimientos que experimentas
habitualmente te ayudará a reconocerlos cuando aparezcan y detectar sus
patrones, regularidades, etc. De este modo, sabrás qué situaciones
desencadenan estos estados de ánimo y te darás cuenta de cómo sueles
actuar cuando te sientes así.
Etiquetar mentalmente estas emociones con nombres o palabras en
general es una buena manera de empezar.

3. Plantéate cómo puedes orientar este conocimiento hacia metas.


Saber mucho sobre nuestra manera de pensar y sentir sirve de poco si no
aprovechamos esa información para mejorar nuestra calidad de vida. La
inteligencia intrapersonal es también, en parte, poder predecir algunas
cosas sobre nuestro propio comportamiento. Por lo tanto, puedes crear
planes de acción para intervenir sobre tus maneras de sentir, pensar y
actuar.
Un ejemplo sería esconder una barra de chocolate porque sabemos que al
entrar en periodos de ansiedad tendemos a recurrir a la comida para buscar
alivio.

4. Evalúa tus progresos.


Para poder progresar en el autoconocimiento, es bueno mirar hacia atrás
para ver lo que funciona y lo que no. Ser críticos con los propios avances
también es imprescindible si no queremos obtener una visión demasiado
optimista sobre lo que hacemos.
Estos pasos te pueden ayudar para trabajar mejor el trato con tu propia
persona, pero la última palabra la tienes, cómo no, tú. Cada persona es un
mundo, y la existencia de la inteligencia intrapersonal es un recordatorio de
ello. Ningún manual ni libro de autoayuda será capaz de darte todas las

26
piezas que necesitas para entender bien cómo funcionas. Esa tarea te
corresponde a ti.

7 - INTELIGENCIA INTERPERSONAL.
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las
otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata
de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los
objetivos y metas de cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-
Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para
empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos
numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y
problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la
inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y
pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de
inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples

Más sobre la inteligencia interpersonal y cómo mejorarla.


Te explicamos cómo ampliar estos dotes de empatía y comunicación aquí:

• "Inteligencia interpersonal: definición y consejos para mejorarla"

Inteligencia interpersonal: definición y consejos para mejorarla


La capacidad para tratar con otras personas de forma empática se puede
mejorar.
La inteligencia interpersonal es un concepto que se deriva del desarrollo
de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Se trata de
un tipo de inteligencia que, junto a las demás, nos faculta para adaptarnos
al entorno y a las interacciones con los demás de manera óptima.
En concreto, la inteligencia interpersonal es aquella que explica el grado en
el que somos capaces de hacernos una estimación aproximada sobre los
estados mentales y de ánimo de los demás. Así, alguien con una buena
inteligencia interpersonal es capaz de captar las intenciones de los demás,
sus sentimientos (que pueden exteriorizar más o menos), saber qué
información les falta a los demás... y, como consecuencia interactuará bien

27
con estas personas, al adaptarse a ellas e incluso predecir ciertos aspectos
de estas.
Ver más allá de las palabras.
Cabe decir que esta capacidad no se ciñe sólo a la manera de interpretar las
palabras dichas por los demás, sino que se extiende también a la habilidad
para leer expresiones faciales, movimientos e incluso patrones del
comportamiento. Por lo tanto, no depende sólo de la información que la
otra persona nos dé acerca de ella misma.
Más allá de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia
interpersonal puede relacionarse con conceptos como las habilidades
sociales o la inteligencia emocional (en su vertiente social, ya que la
inteligencia intrapersonal también puede ser incluida en esta idea).
En definitiva, este tipo de inteligencia está relacionada con nuestra manera
de ajustarnos a la mente y los actos de los demás y con el modo de
interactuar con las personas que nos define.

¿Cómo son las personas con buena inteligencia interpersonal?


Por lo dicho anteriormente, es posible que ya estés pensando en oficios y
profesiones que se caractericen por explotar este tipo de habilidad.
Profesionalmente, estas personas suelen ser las que ofrecen una parte de
su valor añadido que está relacionada con su capacidad para resolver tareas
diplomáticas o relacionadas con el contacto cara a cara con muchas
personas.
Ejemplos de estos perfiles son los comerciales, los abogados, los profesores,
los oradores públicos y, cómo no, los psicólogos.

La inteligencia interpersonal en tiempos modernos.


Lo cierto es que, en la era de la información, la inteligencia interpersonal se
ha vuelto muy importante tanto en nuestras vidas personales (en las que
nos relacionamos con una cantidad de personas mucho mayor de lo que era
normal hace un siglo) como en el ámbito profesional, donde la diplomacia
con diferentes tipos de agentes es casi inevitable.
Es por eso que merece la pena dedicar algunos esfuerzos a intentar
mejorarla. A continuación, puedes leer algunas claves para afrontar esta
tarea.

28
Consejos para mejorar en inteligencia interpersonal.

1. Pregúntate qué sabes tú que los demás no sepan.


En tu interacción con el resto de personas, es posible que se den casos en
los que hagas referencias a hechos o cosas que los demás desconocen. Dar
por hecho que el resto de personas tienen la misma información que uno
mismo puede hacer que la conversación sea poco fluida o incluso tenga
algunos momentos algo incómodos.

2. Da más credibilidad a los gestos que a las palabras.


Las personas pueden mentir con las palabras, pero es mucho más difícil
mentir con el cuerpo. Es por eso que los gestos de la cara, la postura y los
movimientos de cabeza o brazos darnos una información que, en las
ocasiones en las que no es ambigua, resulta más fidedigna que la que nos
proporciona el contenido de su discurso.

3. Piensa en cómo te ven a ti.


Para interpretar mejor lo que hacen las personas que se encuentran a tu
alrededor, es buena idea pensar primero en cómo pueden estar
interpretando lo que tú haces. Realiza esfuerzos para tener en cuenta que
lo que haga el resto depende en gran parte de cómo te perciban.

4. No tengas miedo en preguntar.


Ciertos aspectos relevantes bien merecen una pregunta. Cuando notes que
hay algo que se interpone entre tú y los demás en vuestra
comunicación, valora la posibilidad de preguntar directamente de qué se
trata. Sin embargo, también es bueno que te plantees qué posibles temas
no es bueno que sean atacados frontalmente en vuestra conversación, ya
que algunas preguntas pueden poner a los demás en una situación violenta
o pueden herir la sensibilidad de alguien al ser expuestos totalmente.

29
8 - INTELIGENCIA NATURALISTA.
Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y
categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las
especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la
geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original
sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año
1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse
de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser
humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.
Hay que señalar que, aunque para Gardner este tipo de inteligencia se
desarrolló para facilitar el uso creativo de los recursos que nos brinda la
naturaleza, actualmente su uso no solo se limita a los entornos en los que
no hay construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían
ser "explorados" de la misma forma.

En detalle.
Puedes saber más sobre el octavo tipo de inteligencia en este post:

• "Inteligencia naturalista: ¿Qué es?"

Inteligencia naturalista: ¿Qué es y para qué sirve?


La inteligencia naturalista fue el octavo tipo de inteligencia propuesto por
Howard Gardner.
La teoría de las inteligencias múltiples dada a conocer por Howard
Gardner ha sido, desde que se difundió en los años 80, una de las
propuestas de investigación e intervención en psicología que más interés
han generado a pie de calle.
En un principio los tipos de inteligencia propuestos por Gardner fueron 7,
pero doce años después de la publicación de la obra que los daría a conocer,
el autor presentó otro elemento para este listado. Se trataba de la
inteligencia naturalista, conocida también como el octavo tipo de
inteligencia.

30
¿Qué es la inteligencia naturalista?
La inteligencia naturalista es la capacidad de categorizar elementos del
entorno reconociendo sus diferencias y el modo en el que se relacionan
entre sí, y de utilizar esta información de para interactuar con ellos de
manera beneficiosa.
El paradigma de este tipo de inteligencia son los naturalistas y exploradores
como Charles Darwin o Alexander von Humboldt, capaces de adentrarse
en entornos naturales, identificar las distintas especies animales y
vegetales, aprenderse las características definitorias de cada una y utilizar
esta información en su propio beneficio.

Confusiones alrededor de la inteligencia naturalista.


La inteligencia naturalista se presenta a confusiones justamente por la
referencia al mundo natural que se hace en su conceptualización.
Mientras que en las definiciones del resto de las inteligencias propuestas
por Howard Gardner se pone mucho énfasis en su condición de capacidad
para los procesos mentales, la idea de inteligencia naturalista parece darle
mucha importancia al tipo de información con la que esta trabaja, y no
solo a lo que se hace con esa información. Se explica lo formal de esta
inteligencia en tanto que proceso, pero también se habla de los contenidos
específicos que trata: aquellos elementos de la naturaleza que hemos de
identificar y aprovechar en nuestro beneficio, las particularidades
anatómicas de cada una de las plantas y animales que examinamos, etc.
Dicho de otro modo, mientras que sabemos que la inteligencia lógico-
matemática se activará siempre que nos planteemos un reto lógico y
matemático y que la inteligencia espacial tendrá un papel siempre que
concibamos algo que pueda imaginarse en un plano bidimensional o el 3D,
parece que la inteligencia naturalista solo trabajará con un tipo de
contenidos muy concretos: los que estarían vinculados a los entorno
naturales o a todas las formas de vida que provienen de ellos.

Inmersión en el debate Natural vs. Artificial.


Curiosamente, el entender que la inteligencia naturalista se aplica solo a
este tipo de contenidos no hace que su conceptualización sea más clara y
delimitada, sino que ocurre justo lo contrario.

31
De hecho, sostener esta noción de lo que es la inteligencia naturalista obliga
a relacionar el debate de si la teoría de las inteligencias múltiples es más o
menos válido científicamente con otra discusión que no tiene
prácticamente nada que ver: la disputa filosófica acerca de qué es lo natural
y lo no natural, y en qué sentido estos dos mundos son ontológicamente
diferentes entre sí. Por ejemplo, ¿son los distintos tipos de hortalizas algo
natural, siendo que han sido profundamente alteradas a lo largo de siglos y
milenios de selección artificial? O incluso... ¿son lo que hoy conocemos
como especies animales algo natural, cuando muchas de estas categorías
han sido establecidas a partir del análisis genético (y, por lo tanto,
"artificial") de sus miembros y no tanto desde una observación directa de
su anatomía?
Esta inmersión en aguas metafísicas hace que no sea demasiado
complicado relacionar la inteligencia naturalista con el disfrute personal de
los entornos poco alterados por el ser humano o con ideas místicas como
la capacidad para empatizar con la vida en el planeta, la sensibilidad a la
hora de sentirse uno con la naturaleza, etc.

El papel de lo natural en la octava inteligencia.


Sin embargo, y contrariamente a lo que muchas veces se cree, la
inteligencia naturalista no hace referencia solo a la flora, la fauna y
aquello que encontramos en entornos vírgenes. Parte de esta confusión
podría venir del hecho de que en un principio Gardner explicó muy
vagamente en qué consistía este nuevo tipo de inteligencia, dedicándole
apenas unas líneas, y en ellas no habló tanto de la inteligencia naturalista
como de "la inteligencia de los naturalistas".
Las menciones al entorno natural servían para crear una imagen potente
que sirviera para ejemplificar en pocas líneas en qué consistía este nuevo
concepto. Así pues, aunque Gardner habló sobre la capacidad para llegar a
conocer bien el entorno natural, también aclaró que tal y como él la
entendía también estaba implicada en el reconocimiento y clasificación
de todo tipo de objetos y artefactos: coches, zapatillas...
Es por eso que la inteligencia naturalista estaría definida, más que por ser
un reflejo de nuestra capacidad para aprender de entornos naturales, por
ser un reflejo de nuestra capacidad de aprender acerca de todo tipo de
entornos y de interactuar adecuadamente con los elementos que hay
disponibles en ellos.

32
Validez de la inteligencia naturalista y críticas.
Haciendo que el concepto de lo natural pase a segundo plano, la
inteligencia naturalista queda al margen de las complicaciones y
turbulencias de los dilemas ontológicos naturaleza-artificialidad, pero hay
otro problema del que no escapa: parece solaparse con el resto de tipos
de inteligencia. O, por lo menos, con la inteligencia lingüística (para
conceptualizar los elementos identificados), la lógico-matemática (para
entender las jerarquías y categorizaciones) y la inteligencia espacial (para
aplicar estos conocimientos en un entorno concreto y en tiempo real).
El problema del solapamiento entre los tipos de inteligencias propuestas
por Gardner no viene de nuevo y desde luego no atañe solo a la inteligencia
naturalista, sino a la idea nuclear de la teoría de las inteligencias múltiples,
según la cual estas son capacidades mentales más aisladas entre sí que
unidas formando un todo. Hasta el momento, debido a la falta de
evidencias empíricas a favor de las inteligencias múltiples y a la buena salud
con la que cuenta la noción de una inteligencia unificada, la adición de esta
octava no sirve, por el momento, para reforzar las ideas de Howard
Gardner.

En contexto.
Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho
clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras,
no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás.
Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos
a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de
cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de
inteligencia.
La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos
y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de
inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta
totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud
de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma
educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias
Múltiples que propuso Howard Gardner.
Por otro lado, Howard Gardner ha señalado que lo importante de su teoría
no son las 8 inteligencias que propone, sino la conceptualización de la
cognición humana como procesos paralelos y relativamente

33
independientes los unos de los otros. Por ello, ha señalado varias veces que
posiblemente las inteligencias múltiples no son las que él propuso, sino
otras que no ha tenido en cuenta o que agrupa bajo el nombre de una sola
inteligencia.

Bases de las Inteligencias múltiples.


Gardner argumenta que existen bases tanto biológicas como culturales en
las inteligencias múltiples. Las investigaciones neurobiológicas indican que
el aprendizaje es el resultado de las modificaciones en las conexiones
sinápticas entre neuronas. Los elementos primarios de las distintas
inteligencias se encuentran en las regiones cerebrales donde ocurren
dichas transformaciones.
Por otro lado, Gardner explica que la cultura también juega un papel
importante en el desarrollo de dichas inteligencias y las distintas culturas
valoran de manera distinta las diferentes inteligencias. Así pues, el valor
cultural para ejecutar las tareas relacionadas con estas inteligencias sirve
de motivación para desarrollarlas.

Un psicólogo tan influyente como polémico.


Quizás la principal característica de Howard Garner ha sido su capacidad a
la hora de generar ideas intuitivas capaces de resonar con la manera de
pensar de muchas de las personas ajenas al ámbito de la psicología.
El concepto de inteligencias múltiples, en concreto, ha tenido una mayor
penetración en el mundo de la pedagogía que en el de la psicología, a pesar
de que no existe una manera muy clara de aplicar estas ideas al modo en el
que se debe educar a los niños y niñas.
Por otro lado, la oposición de Howard Gardner a la idea de definir la
inteligencia partiendo de criterios psicométricos le ha valido muchas
críticas, ya que complica la manera de avanzar en el estudio de las
capacidades mentales.
En cualquier caso, no cabe duda de que Gardner ha servido para tener muy
en cuenta que hay que ir más allá de la estadística y de los números para
comprender las habilidades psicológicas de las que dispone el ser humano,
lo cual es ya una importante lección.

34
OTRAS CUATRO MÁS INTELIGIENCIAS MÚLTIPLES.
Sin embargo, estudios más recientes de psicología hacen mención de otras
cuatro inteligencias más…

9 - INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Uno de los recientes y grandes paradigmas de la inteligencia es
la inteligencia emocional. A pesar de que el concepto de inteligencia
emocional fue empleado por primera vez por los psicólogos americanos
Peter Salovey y John Mayer en el año 1990, fue Goleman quien, gracias a
su best-seller Inteligencia Emocional (1995), hizo famoso este constructo.
La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia intrapersonal
como la inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos:
autoconciencia emocional, autocontrol emocional, automotivación,
empatía y habilidades sociales. Son muchas las investigaciones que afirman
que la inteligencia emocional aporta muchos beneficios: minimiza los
efectos del estrés y lo previene, mejora el bienestar emocional, mejora las
relaciones interpersonales, mejora el rendimiento laboral…
Los 10 beneficios de la inteligencia emocional.
Descubre hasta qué punto puedes ser más feliz gracias a la inteligencia
emocional (IE).
La Inteligencia Emocional (IE), un concepto que popularizó Daniel
Goleman, es la habilidad de identificar, comprender y regular las emociones
propias y las de los demás.
Son muchas las investigaciones que han demostrado sus beneficios, y esto
ha hecho que desde hace poco más de dos décadas se esté aplicando tanto
en el entorno laboral como el educativo o el clínico.

Beneficios de la Inteligencia emocional.


¿Pero cuáles son estos beneficios? ¿Por qué la inteligencia emocional es
importante para las personas? En el artículo de hoy te lo explicamos. De ti
dependerá poner estos consejos y sugerencias en práctica, y beneficiarte
de una mejor calidad de vida.
Empecemos.

35
1. Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones.
El autoconocimiento tiene un efecto positivo sobre la autoestima y sobre
la confianza en uno mismo en distintas situaciones cotidianas.
También permite que las personas evalúen su sistema de valores y sus
creencias, ayuda a detectar los puntos fuertes y débiles para poder mejorar
y es necesario para tomar mejores decisiones en la vida.
Un aspecto que forma parte de la inteligencia emocional es el
autoconocimiento. Por tanto, mejorar la inteligencia emocional es mejorar
en autoconocimiento.

2. Mejora el rendimiento laboral.


La inteligencia emocional aplicada al trabajo es sumamente útil en distintos
aspectos. Por ejemplo, mejora la productividad de los empleados, mejora
la salud laboral, mejora el servicio de atención al cliente, etc.

3. Protege y evita el estrés.


La correcta gestión emocional es tan importante para proteger el estrés
como para no provocarlo. Imagina una situación laboral en la que la falta
de empatía y la mala regulación de las propias emociones provoca
discusiones continuas con tu jefe o un compañero de trabajo. A la larga
estas discusiones pueden generar un mal ambiente de trabajo, y, como
consecuencia, un entorno estresante.
Ahora imagina que tú eres el jefe, y que la mala gestión emocional te
convierte en una persona poco tolerante. Está claro que tus subordinados
van a sufrir por tu descontrol emocional, lo que puede convertirse en un
estresor para los trabajadores que diriges. Por eso es importante gozar de
un entorno con inteligencia emocional, para protegernos del desgaste del
día a día laboral.

4. Mejora las relaciones interpersonales.


Volviendo al punto anterior, el ejemplo muestra que la inteligencia
emocional es determinante para mantener unas relaciones interpersonales
sanas. Conocer y entender tus propias emociones y la de las demás te
ayuda a llevar mejor los conflictos, algo que puede ser inevitable cuando
convivimos con otras personas.
36
Además, recuerda que las relaciones de pareja suelen ser una negociación
constante, y mantener el equilibrio emocional en esas situaciones que
fácilmente pueden irse de las manos suele evitar mucho dolor y malos
entendidos.

5. Favorece el desarrollo personal.


La inteligencia emocional y el desarrollo personal van de la mano. De
hecho, los coach, es decir los expertos en desarrollo personal, aportan
herramientas de inteligencia emocional a los coachees, pues el desarrollo
personal de un individuo no puede entenderse sin el correcto
autoconocimiento y la gestión de las propias emociones.

6. Otorga capacidad de influencia y liderazgo.


La inteligencia emocional es una competencia imprescindible de los
líderes. El propio autocontrol emocional del líder o el saber entender a los
demás son una buena demostración de las habilidades de liderazgo.
De hecho, muchos líderes carismáticos, los que poseen una inteligencia
emocional elevada, como por ejemplo el líder transformacional, han
demostrado ser los líderes más eficientes en muchas investigaciones, pues
motivan y aumentan la productividad y la eficiencia del grupo.

7. Favorece el bienestar psicológico.


En los últimos años está creciendo el interés por la inteligencia emocional
gracias a los beneficios que aporta para el bienestar psicológico. Muchas
patologías de la actualidad tienen que ver con la correcta gestión
emocional, y por eso, se aplica como método terapéutico.
Ahora bien, no solamente se emplea con las personas adultas, sino que en
muchos colegios se educa con inteligencia emocional, pues los centros
educativos cada vez son más conscientes de la importancia que la IE tiene
para la salud emocional de los alumnos.

37
8. Reduce la ansiedad y ayuda a superar la depresión.

Muchas personas padecen ansiedad por culpa de una evaluación negativa


de la realidad o por un control incorrecto de las emociones, y la inteligencia
emocional puede ayudar a prevenir los síntomas ansiosos.
Diversas investigaciones han demostrado que puntuaciones altas del
cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS), desarrollado por Salovey en
1995, que incluye tres dimensiones, (1) atención a los sentimientos, (2)
claridad emocional y (3) la reparación emocional, se asocian a niveles más
altos de satisfacción vital y menores niveles de ansiedad.

9. Aumenta la motivación y ayuda a alcanzar las metas.


Varios estudios han demostrado que la inteligencia emocional es
sumamente importante a la hora de conseguir nuestros objetivos, y, de
hecho, los coach lo utilizan para motivar a sus clientes.
La inteligencia emocional nos protege en situaciones difíciles, porque el
autoconocimiento nos puede mantener a flote incluso cuando queremos
abandonar o tirar la toalla. Por ejemplo, si detectamos y sabemos que los
sentimientos de frustración son parte de la vida, es posible que sigamos
adelante, aunque no todo haya salido como deseábamos.

10. Ayuda a dormir mejor.


La mejora del bienestar y el equilibrio emocional es positivo para poder
conciliar el sueño. Es habitual que la mala gestión de las emociones nos
provoque ansiedad y nos genere problemas para el día a día. Todo esto es
negativo para nuestra salud psíquica y física, e influye en nuestro sueño.
Gestionando nuestras emociones de la manera adecuada, aceptando
nuestras emociones negativas, entendiendo las emociones de los demás y
regulando nuestro comportamiento, es clave para tener un sueño plácido y
una vida sin grandes altibajos.

38
10 - INTELIGENCIA EXISTENCIAL.
Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle mucho tiempo al
motivo de las cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden
a meditar sobre su existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el
sentido de la vida y la muerte. La inteligencia existencial es conocida como
la novena inteligencia múltiple en la teoría de Howard Gardner, y éste la
define como: “la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos
y respecto a los rasgos existenciales de la condición humana, como es el
significado de la vida y de la muerte, el destino final del mundo físico y
psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona”.
La búsqueda de sentido, el autoconocimiento, poseer una propia escala de
valores morales, el gozo estético o el sentido de misterio son algunas de las
manifestaciones de este tipo de inteligencia, que puede cultivarse con la
práctica de la meditación, la contemplación o el ejercicio de filosofar y
dialogar.
Mientras algunos autores hablan de este tipo de inteligencia como la
inteligencia espiritual, otros, en cambio, afirman que son dos tipos de
inteligencia distintas, pues la inteligencia existencial va mucho más allá
del comportamiento espiritualmente positivo y sano, más allá de ser una
buena persona.

Inteligencia existencial: características, ejemplos y cómo desarrollarla.


La inteligencia existencial forma parte de las inteligencias múltiples que
posee el ser humano. A pesar de no ser incluida en la conceptualización
original de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, para
autores contemporáneos constituye una inteligencia más en el grupo de
inteligencias que definen al ser humano.
Qué es la inteligencia existencial.
La inteligencia existencial se denomina también inteligencia espiritual o
trascendental y hace referencia a la faceta del ser humano que le lleva
a profundizar en aspectos existenciales como quiénes somos, cuál es el
propósito de la vida, qué ocurre después de la muerte, etc. Abarcaría
cuestiones tratadas comúnmente desde el ámbito de la Filosofía pero que,
en realidad, son cuestiones inherentes a todo ser humano.
En esencia, el hombre tiene el anhelo de dar respuesta a estas cuestiones
en diferentes momentos durante el transcurso de su vida. Sin embargo, a
lo largo del último siglo, nuestras sociedades han fomentado valores
totalmente opuestos a la espiritualidad (consumismo, individualismo,

39
materialismo, etc.), quedando la inteligencia existencial relegada al olvido.
Esta carencia de valores espirituales está derivando en grandes crisis
existenciales personales y sociales que ponen en evidencia la necesidad
imperiosa de fomentar socialmente este tipo de inteligencia para recuperar
una mirada mucho más profunda sobre el ser humano y sobre la vida.
Características de la inteligencia existencial.
La inteligencia espiritual o existencial se caracteriza por un alto nivel de
desarrollo del resto de inteligencias en tanto que supone el conocimiento
profundo y la final trascendencia de las habilidades implicadas en todas
ellas. Algunas de sus características más destacadas son:
• Interés por temas mundanos: origen de la vida y sentido de la
muerte, propósito de nuestra existencia, etc.
• Desinterés por las prácticas sociales normalizadas: ocio, consumo,
etc.
• Trascendencia de lo físico y experiencia de unión de todos los
elementos del universo como un todo.
• Capacidad de autobservación y observación del entorno desde una
perspectiva profunda.
• Defensa de los valores universales: paz, amor, sabiduría, bondad,
verdad, armonía, fraternidad, etc.
• Acción en concordancia con estos valores y alejado de los valores que
suponen el deterioro de la condición humana (egoísmo, envidia,
usurpación, agresividad, etc.).
• Interés por conocimientos y prácticas espirituales.
• Curiosidad permanente y necesidad constante de crecer a nivel
existencial.
• Anhelo de servir y ayudar a los demás, trascendiendo el
egocentrismo.
• Necesidad de cuidado personal (alimentación, ejercicio físico, hábitos
saludables, etc.) al considerar el cuerpo como receptáculo del alma.

Ejemplos de inteligencia existencial.


Como ejemplos de manifestaciones de la inteligencia existencial podríamos
hablar de los siguientes:

40
• Ante un ataque a la integridad personal, responder con sobriedad,
deteniendo la agresión de una manera firme y clara, pero sin
violencia.
• Ante un conflicto, animar a las personas implicadas a indagar en lo
ocurrido, sus causas y sus posibles soluciones desde una perspectiva
constructiva.
• Atracción por prácticas y lecturas espirituales.
• A la hora de tomar decisiones, necesidad de actuar en concilio con el
resto de personas implicadas.
• Acciones solidarias, respetuosas, cuidadosas, pacíficas, etc.

Actividades para desarrollar la inteligencia existencial.


La inteligencia existencial está presente en todas y cada una de las
personas. Al igual que ocurre con el resto de inteligencias, existen ciertas
predisposiciones genéticas y ambientales que favorecen el mayor
desarrollo de unas inteligencias sobre otras. No obstante, todas y cada una
de ellas se pueden estimular utilizando aquellas actividades que promueven
el desarrollo concreto de las diferentes inteligencias.
En el caso concreto de la inteligencia existencial, entre las actividades que
favorecerían su desarrollo estarían:
• La contemplación o meditación para acceder al conocimiento
profundo de las cosas.
• Cuidado corporal, a través de la alimentación y el ejercicio saludable,
al considerarlo receptáculo temporal del alma humana.
• Diálogo socrático, para indagar sobre cuestiones establecidas,
accediendo a nuevas posibilidades y verdades
• Prácticas espirituales.
• Fomento de la acción solidaria y fraternal, favoreciendo los lazos de
unión que existen entre todos los seres humanos
• La admiración, práctica y cultivo del arte como medio de acceder a
otras realidades y verdades, etc.
El fomento de la inteligencia existencial se torna imprescindible
actualmente como medio para combatir la falta de valores que impera en
nuestra sociedad y que ha derivado en una pobreza espiritual global, causa
de la mayoría de males de nuestro mundo.

41
11 - INTELIGENCIA CREATIVA.
Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de trabajo que
requiere un trabajo mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas
a entornos laborales de este tipo. Pero, en cambio, hay personas que
parece que su mente vuela, que siempre están un paso por delante de los
demás y que están constantemente innovando. Estas personas poseen
una alta inteligencia creativa.
Pero, ¿qué caracteriza a las personas con alta inteligencia creativa? La
fluidez, es decir, la capacidad para producir muchas ideas; la flexibilidad,
para para ver y abordar las situaciones de formas diferentes; y la
originalidad, para fabricar respuestas poco habituales o novedosas.

Los 7 rasgos de personalidad de las personas creativas.


Descubre los siete rasgos de personalidad principales y más destacados
de las personas creativas.
Algunas personas parecen tener el don de la creatividad, mientras que otras
prefieren realizar trabajos más mecánicos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cuáles
son las diferencias individuales entre las personas que son creativas y las
que no lo son?

¿Qué es la creatividad?
La creatividad suele entenderse como la capacidad para crear nuevas
ideas cuyo desarrollo abastece un fin. Popularmente, la creatividad se
percibe como un don inmanente a algunos pocos elegidos, un talento que
todos quisieran poseer pero que solo unos pocos tienen realmente, como
un atributo de personalidad propio.

¿Cómo son las personas creativas?


Por este motivo, numerosos estudios han intentado explicar de qué manera
las personas pueden desarrollar estas capacidades creativas, y por tanto
han detectado ciertas claves y técnicas para lograr explotar el potencial
creativo de cada sujeto.
No obstante, hasta hace bien poco los investigadores no habían prestado
demasiada atención a los rasgos de personalidad propios de las personas
con habilidades creativas (si es que hubiera un patrón más o menos
42
definido). Con la finalidad de arrojar luz sobre esta cuestión, Oyvind Lund
Martinsen, profesor de la Escuela de Negocios de Noruega (BI), realizó una
investigación para bosquejar el perfil de personalidad de las personas
creativas en el año 2011.
Martinsen analizó los rasgos de personalidad de un total de 491 sujetos,
entre los cuales se encontraban 70 artistas, 48 alumnos de la escuela de
marketing, así como profesores y estudiantes de distintas universidades
adyacentes.
Los resultados del estudio determinaron siete rasgos distintivos en las
personas con notables capacidades creativas. Entre todas las características
reportadas, como por ejemplo un mayor desempeño en la faceta
académica o laboral, fue una sorpresa encontrarse con varios rasgos que
sugieren carencias en algunos aspectos de la persona, tales como ciertas
carencias en el aspecto de las relaciones interpersonales.

Las siete características de la personalidad creativa que identificó la


investigación:

1. Orientación asociativa.
Las personas creativas tienen una gran imaginación. Suelen crear un buen
número de ideas, sumadas a un alto grado de compromiso en el desarrollo
de las mismas. Deambulan entre realidad y ficción.

2. Originalidad.
Su naturaleza los lleva a rechazar clichés sociales, convenciones y normas.
Se muestran rebeldes y sienten la necesidad de actuar de manera personal
según sus propios criterios.

3. Compromiso.
Disfrutan llevando a cabo sus planes y retos, superando las situaciones
complicadas hasta la consecución de sus metas. Disfrutan con lo que hacen
de una forma extraordinaria: cuando trabajan, permanecen en estado de
flow.

43
4. Ambición.
Gustan de influir sobre los demás, de ser el centro de atención y de obtener
reconocimiento y prestigio social. Esto les motiva a superarse y a querer
demostrar su valía.

5. Holismo.
Los sujetos creativos son capaces de entender las diferentes facetas de las
situaciones o los problemas, pudiendo hallar soluciones creativas e
ingeniosas. No se ciñen a estructuras de pensamiento cerradas, sino que
logran combinar distintas técnicas, habilidades y conocimientos con éxito,
siendo capaces de crear herramientas o piezas artísticas de gran valor.

6. Inestabilidad emocional.
Habitualmente experimentan emociones cambiantes y fluctuaciones en su
estado de ánimo. Suelen relacionarse estos síntomas con problemas de
autoconfianza.

7. Poca sociabilidad.
Suelen mostrarse sumamente críticos y tienden a ser reacios a dar su
aceptación a otras personas.
Tal como describen en la Escuela de Negocios de Noruega, parece ser que
todos los rasgos asociados al pensamiento creativo, como la orientación
asociativa (que se relaciona con el ingenio), y la flexibilidad (asociada a la
capacidad de proyección), son las características más determinantes para
el desarrollo de la personalidad creativa.
En cuanto a los pobres niveles de sociabilidad hallados en el estudio,
Martinsen apunta que los empresarios deberían tratar de encontrar un
equilibrio con el fin de hacer converger en las empresas la capacidad de
cooperación con el ingenio y la creatividad. "Los trabajadores creativos
pueden tener carencias en el pragmatismo de sus acciones", apunta.

44
12 - INTELIGENCIA COLABORATIVA.
Recientemente ha aparecido un nuevo concepto de inteligencia en
el entorno organizacional, es la inteligencia colaborativa. Se podría definir
como la capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una
determinada meta trabajando en conjunto, y está basada en la idea del
trabajo en equipo, tan necesario para las empresas de hoy en día.
De hecho, el trabajo en equipo es una de las competencias que más valoran
los reclutadores, y es por eso que, ante esta nueva necesidad a la hora de
encontrar trabajo, están apareciendo muchos masters o cursos
especializados en este tipo de inteligencia.
Inteligencia colaborativa: ¿qué es exactamente?
Una inteligencia que va más allá de la inteligencia colectiva.
Dice el refranero español que ven más cuatro ojos que dos y que la unión
hace la fuerza, Esto resulta obvio: cuando son varias las personas que
deciden colaborar hacia un objetivo, mayores serán las probabilidades de
éxito, porque dos o más cerebros pensarán mucho mejor que uno solo. Tras
esta afirmación, a grandes rasgos, podemos intuir qué es la inteligencia
colaborativa.

Inteligencia colaborativa: definiendo el concepto.


La palabra inteligencia proviene del latín intelligentia, término cuyo origen
es inteligere que está formada a su vez por intus que significa “entre”
y legere que significa “escoger”. Así que podemos decir que
la inteligencia es la capacidad de saber elegir, y que cuanto mejor sea la
opción elegida de entre todas las posibles, más inteligente se considera al
individuo.
El término colaboración también tiene su origen en el latín y está formado
por con- (junto), laborare (trabajar) y -ción (acción y efecto). Por lo que
podemos definir colaboración como la acción y efecto de trabajar en
conjunto con otra/s persona/s para intentar alcanzar un objetivo en
común.
Si juntamos ambas definiciones, podemos decir que el término inteligencia
colaborativa significa elegir la mejor opción para alcanzar una
determinada meta trabajando en conjunto. Esta definición es una
aproximación basada en la etimología de sus palabras, pero que nos sirve
como base para entender a continuación una descripción más compleja.

45
Inteligencia colaborativa en el ámbito de las empresas.
A día de hoy, no existe unanimidad a la hora de definir con exactitud qué
es la inteligencia colaborativa, por lo que se podrán encontrar múltiples
definiciones, entre ellas destacamos la dada por el ICXCI (Innovation Center
for Collaborative Intelligence):
«La inteligencia colaborativa (IC) supone una deliberación ordenada,
facilitada por tecnologías sociales, que permite a un conjunto de personas
crear un mejor conocimiento compartido y tomar decisiones, con mayores
posibilidades de superar los retos y dificultades que plantean las distintas
actividades humanas en un entorno cada vez más complejo y cambiante.»
En las empresas, hoy más que nunca que vivimos en un mundo global y
digital donde las tecnologías de la información avanzan a pasos
agigantados, empieza a ser necesario potenciar la inteligencia
colaborativa para conseguir compañías inteligentes, capaces de adaptarse
a cualquier cambio y necesidad.
Así, son muchas las organizaciones que desde hace unos años apuestan por
el reclutamiento y la retención de talento corporativo, con lo que partimos
de la base de que contamos con empresas repletas de talento y de ideas
innovadoras que encuentran un terreno propicio en los entornos que
favorecen la colaboración, y que por supuesto cuentan con los recursos
tecnológicos y la financiación para poder llevar a cabo proyectos
ambiciosos.

La cooperación entre personas diversas es la clave del éxito empresarial.


Pero ese talento, de manera individual no es suficiente, una persona por sí
sola no es capaz de encontrar siempre la mejor solución o camino a tomar.
No resulta productivo, en esta época de hipersepecialización, contar con
talentos aislados.
Sin embargo, si implantamos unos mecanismos y herramientas de
cooperación y colaboración entre todos esos talentos, para que se
relacionen e interactúen entre ellos de tal manera que sean capaces de
enfrentarse a cualquier reto, se obtendrán resultados mucho más óptimos
y eficaces que si lo hicieran de manera individual.

46
Consejos para fomentar la inteligencia colaborativa.
Puesto que ya hemos explicado qué es la inteligencia colaborativa desde el
plano teórico, lo único que resta es abordar ciertas claves para fomentar la
cooperación en el ámbito práctico. Empecemos:

• Quién no coopere, no interesa a la empresa. Explicar a todo el


equipo, la necesidad de colaboración como política y objetivo de la
compañía.
• Crear espacios colaborativos tanto físicos como virtuales, donde
puedan trabajar los implicados en el proyecto.
• En todo trabajo en el que participen varias personas, debido a los
distintos puntos de vista y talentos individuales, es seguro que habrá
conflictos. Habrá que saber gestionarlos y que se vean como algo
necesario por el equipo.
• Cuánto más cooperador sea un trabajador, más valor tendrá para el
grupo. Esos serán los principales talentos a retener. porque son las
personas que sirven como conexión entre los distintos
departamentos de la empresa.
• Implantación de herramientas inteligentes y 2.0 que sirvan para
generar conversación y reflexión sobre las propuestas realizadas y
que conviertan toda la información en conocimiento colectivo y de
utilidad.
• Todo el conocimiento tiene que ser compartido. «Nadie sabe todo,
todos saben algo, todo conocimiento reside en la humanidad» (Pierre
Lévy). Es importante que las distintas secciones de la empresa no
actúen como focos aislados sino como un conjunto organizado.
• El líder debe de ejercer un liderazgo colaborativo basado en la
confianza.

Algunas conclusiones sobre la inteligencia colaborativa.


Con la inteligencia colaborativa se consigue una manera de trabajar mucho
más creativa y eficiente.
Los trabajadores sienten que forman parte de la organización, por
tanto aumenta su motivación y se crea un buen clima laboral. Muchas
mentes conectadas entre sí, con un objetivo en común, pueden ofrecer
resultados impensables muy por encima de lo esperado. Por ello merece la
pena apostar por la inteligencia colaborativa en nuestra organización.

47

También podría gustarte