Está en la página 1de 24

MATEMÁTICA

“Matematizamos
cantidades: igual que,
tantos como”

SESIÓN

MATEMATIZAMOS CANTIDADES: IGUAL QUE- TANTOS COMO

I. DATOS INFORMATIVOS:

PROFESORA:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Viernes 06 de octubre

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION

MATEMATICA  Traduce Usa diversas  Compara  Lista de


Resuelve problemas de cantidades a expresiones cantidades en Cotejo
cantidad expresiones que muestran colecciones de  Cuaderno de
numéricas. su objetos, campo
 Comunica su comprensión estableciendo
 Registro
comprensión sobre la correspondencia
auxiliar
sobre los números cantidad, el y determinando
peso y el si hay tantos Anecdotario
y las operaciones.
tiempo¬ – como.
 Usa estrategias y
muchos,
procedimientos de
pocos,
estimación y
ninguno, más
cálculo.
que, menos
que, pesa
más, pesa
menos, ayer,
hoy y mañana
en situaciones
cotidianas.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta
5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 20
elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o
ESTANDAR dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más
que" “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y
el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, "ayer" "hoy" o
"mañana.
PROPOSITO DE LA SESION  Participa en juegos, comparando colecciones, utilizando los términos: Tantos
como- igual qué.
 Juegan a crear rimas.
PRODUCTO  Realizan el juego simbólico de perritos y casitas.
 Comparan y describen cantidades de objetos en diferentes colecciones.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
ACTIVIDADES - Recepción de los niños
PERMANENTES DE - Ubicación de Loncheras
ENTRADA - Control de carteles
- Canciones
JUEGO LIBRE DE PLANIFICACIÓN Materiales de
TRABAJO EN LOS - Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no los Sectores.
hay espacio para estar todos juntos en ellos por ello eligieron ir a los
SECTORES
sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
- Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los
sectores.
EJECUCION
- La docente supervisará sus juegos.
- La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
- Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
- Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos
creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
- La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué
hicieron
ACTIVIDADES DE INICIO
LA EXPERIENCIA - Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
SIGNIFICATIVA compararán cantidades en colecciones de objetos, estableciendo
correspondencia y determinando si hay tantos como
INICIO PROBLEMATIZACIÓN:
- Presentamos a los niños y niñas el siguiente video: Tantos como…

https://
www.youtube.c
om/watch?
v=uDR7Ij6iMzc

- Pregunta a los niños y niñas: ¿Qué observaste en el video?


¿Cuántas tazas había? ¿Cuántas cucharas había? ¿Había la misma
cantidad de pelotas como niños? ¿Por qué?
MOTIVACIÓN:
- Presentamos a los niños y niñas la siguiente rima dramatizada:
¿Qué veo?
Veo, veo tres sillas
Y se sientan tres ardillas
Veo, veo dos pomos
Que se los llevan dos monos
Veo, veo cuatro lapicitos
Con cuatro borradorcitos Rima
Veo, veo
Una muñeca
Un león y mi corazón.

SABERES PREVIOS:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la rima? - ¿Qué
significa más sillas o ardillas? ¿Qué cantidad de lápices y
borradorcitos había?
DESARROLLO COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:
- Mostramos a los niños y niñas muchos caramelos. Llamamos a un
niño por cada mesa y pedimos que saque de un envase de
caramelos, tantos caramelos como niños hay en su mesa.
Preguntamos: ¿Cuántos niños hay en su mesa? ¿Has contado los
caramelos que sacaste? ¿Cuántos son? ¿Alcanza para todos los
niños de tu mesa? Caramelos
Cintas

BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:


- Invitamos a los niños y niñas a jugar con cintas de colores,
haciéndolas bailar por el aire.
- Luego pedimos que las guarden en las cajas y que vuelvan a
sacarlas.
Niños
Niñas

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Alcanzarán las cintas? ¿Habrá


tantas cintas como niños y niñas?
- Animamos a los niños y niñas a comprobar su respuesta.
REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBÓLICO):
CUERPO:
- Motivamos a los niños y niñas para que hagan de perritos y a otros
de casitas para perritos . Explicamos que deben organizarse de tal
manera que haya igual cantidad de perritos que de casitas.
- Luego les damos un tiempo determinado para que se junten cada
perrito y su casita. Al transcurrir el tiempo otorgado, observamos
que no sobre o falte una casita de perrito. Si no fuese así los
ayudamos a establecer igualdad. Cuando todos estén seguros de
que tienen la misma cantidad, pedimos que las casitas se junten y
formen un grupo, lo mismo para los perritos.
Chaleco
- Además, pedios a las casitas que se separen entre sí lo más que
puedan y a los perritos que se junten lo más que puedan
- Luego preguntamos: ¿En qué grupo hay más elementos? ¿Habrá la
misma cantidad de perritos que de casitas?

MATERIAL CONCRETO:
- Con anterioridad, solicitamos a cada niño que traiga de casa un
chaleco con ojales y botones.

Plastilina
Tarjetas

- Pedimos a los niños y niñas que cuenten el número de ojales y de


botones que tiene el chaleco. Luego solicitamos que unan cada
botón con un ojal. Preguntamos si hay tantos botones como ojales.
GRÁFICO:
- Repartimos en cada mesa de trabajo diversos elementos, y a cada
niño una tarjeta con cantidades. Pedimos que reúnan la cantidad de
elementos que indican sus tarjetas.

Aros
sillas

FORMALIZACIÓN:
- Formamos con los niños y niñas grupos de cuatro niños y los
motivamos para que le pongan un nombre a su grupo.
- Asignamos a cada grupo una silla ubicada al fondo del salón y
diferentes tamaños de aros de colores y a cada niño un aro. A la
señal de la profesora, cada grupo tendrá que insertar, por turnos, un
aro en cada pata de su silla. Gana el equipo que puso todos los aros
en menor tiempo.
REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como
mejorarlas.
- Preguntamos: ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos
siguieron?, ¿cómo puedo saber igual cantidad? ¿Cuándo puedo
usar el cuantificador: “Tantos como” ?, ¿por qué?

TRANSFERENCIA:
- Pedimos a los niños y niñas que se agrupen de acuerdo a las
cantidades de objetos del salón. Por ejemplo, si hay cuatro mesas,
debe salir al frente un grupo de cuatro integrantes, si hay tres
estantes, debe salir un grupo formado por tres integrantes y si hay
cinco títeres, saldrá un grupo de cinco integrantes y si hay 15 sillas,
saldrán 15 niños.
CIERRE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:
- Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de
niños) y de manera externa (a otros compañeros, a los padres y a la
comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos en esta
experiencia como parte del proyecto.
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos agrupado
cantidades y hemos utilizado cuantificadores: igual que, tantos
como.
RUTINAS ACTIVIDADES ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina

CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Matematizamos cantidades: “Igual que- tantos como”


Área Matemática Competencia Resuelve problemas de cantidad
Criterio de Evaluación Compara cantidades en colecciones de objetos, estableciendo correspondencia y
determinando si hay tantos como.
Fecha Viernes 06 de octubre

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Matematizamos cantidades: “Igual que- tantos como”


Área Matemática Competencia Resuelve problemas de cantidad
Criterio de Evaluación Compara cantidades en colecciones de objetos, estableciendo correspondencia y
determinando si hay tantos como.
Fecha Viernes 06 de octubre

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Tantos como

 Dibuja en cada dado tantos puntos como elementos tiene a su lado.


 Debajo de cada dado escribe el número correspondiente.
 Colorea de rojo el dado con más puntos y de azul el que tiene menos.
Cuento y comparo

 Observa y responde: ¿Cuántos aviones hay? ¿Y cuántos helicópteros hay? ¿Tienen la misma cantidad? ¿Por
qué? ¿Cuántos barcos hay? ¿Y cuántos submarinos? ¿Hay la misma cantidad? ¿Por qué?
 Forma colecciones aplicando criterios libres y explica cuáles son.
 Pinta tantos barcos como submarinos hay. Pinta tantos aviones como helicopteros hay.
Actividades

 Dibuja tantos chupetines como caramelos.

 Dibuja tantos plátanos como naranjas.


Conceptos matemáticos

 Dibuja y colorea según lo que se indique.

Tantos como

Más que

Menos que

Tantos como
¿Dónde hay igual cantidad?

 Observa y describe la escena. ¿Sabes dónde están los niños? ¿Qué hacen? ¿Cuántos niños hay? ¿Y
cuántas niñas? ¿Qué cree que hace el niño que ha subido al árbol? ¿Qué animales observas? ¿Cuántos
son?
 Cuenta las manzanas que hay en el árbol. Luego, dibuja en la canasta tantas manzanas como las que hay en
el árbol. Pinta tantos niños como niñas hay en la escena.
Tarjetas

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12
¿Qué veo?

Veo, veo tres sillas

Y se sientan tres ardillas

Veo, veo dos pomos

Que se los llevan dos monos

Veo, veo cuatro lapicitos

Con cuatro borradorcitos


Veo, veo

Una muñeca

Un león y mi corazón.
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO

“UN BARQUITO DEL CABALLERO DE LOS MARES”

I. DATOS INFORMATIVOS:

PROFESORA:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Viernes 06 de Octubre

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA EJE: Comunicación


Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios, materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el
sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.

Competencia Capacidad Desempeños


Crea proyectos  Explora y  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del
desde los experimenta los contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
lenguajes lenguajes del arte. lenguajes artísticos a (el dibujo, la pintura, la danza o el
artísticos  Aplica procesos movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)
creativos.
 Socializa sus
procesos y
proyectos.
Criterio de  Escucha la historia de Miguel Grau y elabora su monitor Huáscar con creatividad.
Evaluación
Instrumento de  Lista de Cotejo
Evaluación  Cuaderno de campo
Evidencia  Conoce la historia de Miguel Grau y el Combate de Angamos.
 Elabora su monitor Huáscar, con la técnica del Origami.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
INICIO PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
escucharán la historia de Miguel Grau y elaborarán su monitor
Huáscar con creatividad.
Video
- Observamos juntos el siguiente video: “Miguel Grau y el combate de
Angamos”.

https://
www.youtube.c
om/watch?
v=7sxcB3_IlkY

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el video? ¿Con


quién se enfrentó Miguel Grau? ¿A quién defendió Miguel Grau?
¿Cómo se llamaba el barco de Miguel Grau? ¿Te gustaría hacer un
Huáscar de papel? ¿Cómo podemos hacerlo?
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Poesía.
- Aprendemos juntos la siguiente poesía:

Poesía a Miguel Grau


Miguel Grau, el Perú entero
recuerda tu nombre y tu valor,
pues amaste a nuestra patria,
y la defendiste con honor.

Como Caballero de los Mares,


te recordamos los peruanos,
que orgullosos de tus hazañas,
tu vida y obra estudiamos.

- Luego, invitamos a los niños y niñas a observar un texto instructivo


para elaborar un barquito de papel.

Texto instructivo

- Luego de elaborar el barquito de papel, hacemos el mar utilizando la


técnica del rasgado.
Papel de colores
Papel celeste

Goma

- Exponen sus trabajos a sus compañeros.


CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
 Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete
los acuerdos de convivencia?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos utilizado
diferentes técnicas, para representar el Huáscar y las olas del mar.
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
- Acciones de rutina.
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Escucha la historia de Miguel Grau y elabora su monitor Huáscar con creatividad.
Área Comunicación Competencia Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos
Criterio de Evaluación Exploran sonidos, utilizando diferentes utensilios de cocina.
Fecha Viernes 06 de Octubre

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Escucha la historia de Miguel Grau y elabora su monitor Huáscar con creatividad.
Área Comunicación Competencia Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos
Criterio de Evaluación Exploran sonidos, utilizando diferentes utensilios de cocina.
Fecha Viernes 06 de Octubre

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
 Comenta con tus compañeros acerca de lo que observas en las imágenes. Luego, con ayuda de tu profesora
realiza los dobleces necesarios para construir el barco. Decora el barco cuando hayas terminado.
Aniversario de Combate de Angamos

(08 de octubre)

 Colorea y decora libremente.


 Pinta las letras de diferentes colores y embolilla papel y pega sobre el Huáscar.

08 de octubre de 1879
El Monito Huáscar comandado por el almirante Miguel Grau,
quien junto a un grupo de combatiente ofrendaron la vida por
defender los intereses del Perú.
VERDADERO O FALSO

 Colorea la imagen.

.
 Marca V si es verdad lo que dice la oración o F si es falso

1. Los niños están felices al ver la estatua de Miguel Grau V F


2. La estatua tiene el cuerpo completo de Miguel Grau V F
3. Miguel Grau fue un héroe chileno V F
4. El monitor Huáscar fue su barco de batalla V F

También podría gustarte