Está en la página 1de 23

COMUNICACIÓN

“Matematizamos
cantidades: más que,
menos que”

SESIÓN

MATEMATIZAMOS CANTIDADES: MÁS QUE, MENOS QUE

I. DATOS INFORMATIVOS:

PROFESORA:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Jueves 05 de octubre

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION

COMUNICACIÓN  Explora y Representa  Compara  Lista de


Crea proyectos desde los experimenta los ideas acerca cantidades en Cotejo
lenguajes artísticos lenguajes del arte. de sus colecciones de  Cuaderno de
 Aplica procesos vivencias objetos, campo
creativos. personales y determinando si  Registro
 Socializa sus del contexto en hay más o auxiliar
procesos y el que se menos Anecdotario
proyectos. desenvuelve elementos.
usando
diferentes
lenguajes
artísticos a (el
dibujo, la
pintura, la
danza o el
movimiento, el
teatro, la
música, los
títeres, etc.)
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos
medios, materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
ESTANDAR movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
PROPOSITO DE LA SESION  Compara cantidades de objetos, empleando los términos: Mas que y menos
qué.
 Comparan cantidades utilizando chapas
PRODUCTO  Juega al juego: “Que no te moje la lluvia”
 Se agrupan de manera aleatoria y comparan en que grupo hay más y en qué
grupo hay menos.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
ACTIVIDADES - Recepción de los niños
PERMANENTES DE - Ubicación de Loncheras
ENTRADA - Control de carteles
- Canciones
JUEGO LIBRE DE PLANIFICACIÓN Materiales de
TRABAJO EN LOS - Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no los Sectores.
hay espacio para estar todos juntos en ellos por ello eligieron ir a los
SECTORES
sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
- Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los
sectores.
EJECUCION
- La docente supervisará sus juegos.
- La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
- Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
- Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos
creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
- La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué
hicieron
ACTIVIDADES DE INICIO
LA EXPERIENCIA - Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
SIGNIFICATIVA compararán cantidades de objetos, empleando los términos: Mas
que y menos qué.
PROBLEMATIZACIÓN:
INICIO
- Presentamos a los niños y niñas el siguiente video: Mas – menos.

https://
www.youtube.c
om/watch?
v=LW09yH_eV2
g

- Pregunta a los niños y niñas: ¿Qué observaste en el video? ¿Había


la misma cantidad de huellas? ¿Dónde había más? ¿Dónde había
menos? ¿Por qué?
MOTIVACIÓN:
- La docente presenta a los niños y niñas la silueta de un títere paleta
de PATITO, el cual comenta a los niños y niñas que tiene mucha
hambre.

Silueta de pato

Bajalenguas
Dos platos

Granos de maíz

- El patito tiene dos platos de comida, pero pide alos niños que le
ayudaen a ver que plato tiene má´s comida y así poder saciar su
hambre.

SABERES PREVIOS:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué podemos hacer para saber
en qué plato hay más o menos cantidad de maíz? - ¿Qué significa
más? -¿Qué significa menos?
DESARROLLO COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:
- Pedimos a los niños y niñas que formen dos filas, una de niñas y
otra de niños.
- Pedimos que se coloquen una fila al frente de otra e invitamos a
notar cuál de las dos tiene más integrantes.

Niños
Niñas
Loncheras
- Luego pregunta a los niños y niñas: ¿En qué fila hay más niños?
¿En qué fila hay menos niños? frutas

BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:


- Solicitamos a los niños y niñas que saquen las frutas que trajeron en
sus loncheras, observan la cantidad de frutas que trajeron:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué grupo trajo más frutas?
¿Qué grupo trajo menos frutas? ¿Será saludable consumir muchas
frutas?

REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBÓLICO):


CUERPO:
- Invitamos a los niños y niñas a jugar: ¡Que no te moje la
lluvia!.Explicamos que al sonido de la pandereta representa la lluvia
y tres ulaulas del piso representan las casas. Indicamos a los niños
y niñas que apenas escuchen la lluvia se coloquen en los ula ulas,
para protegerse de la lluvia. Cuando estén dentro de los ula ulas.

- Preguntamos: ¿En qué ula ula hay más niños y niñas? ¿En qué ula
ula hay menos niños y niñas?
MATERIAL CONCRETO:
- Motivamos a los niños y niñas a formar grupos de tres equipos.
Previamente colocamos en una piñata seis tapas de cada color:
azul, rojo, verde y amarillo, mezcladas con otros juguetes de cotillón.
Luego explicamos que se dejará caer al piso las cosas de la piñata
para que recojan las tapas en el tiempo que dure la música. De
acuerdo a la consigna que reciba cada equipo, por ejemplo, el quipo
uno debe recoger solo las tapas roscas, el equipo dos debe recoger Tapas
solo las amarillas y el equipo tres solo las azules. Solicitamos a los
grupos que coloquen todas las tapas que recogieron en una fila (Las
filas deben colocarse una detrás de otra.

Plastilina

- Pedimos que comparen las tapas de cada fila y digan que equipo
recogió más tapas y cual recogió menos tapas.

GRÁFICO:
- Proporcionamos a los niños y niñas plastilina para que formen varias
bolitas.
- Entregamos una hoja con dos círculos de papel uno verde y otro
anaranjado. Pedimos que lo peguen en la hoja y coloquen en el
círculo verde más bolitas que en el círculo anaranjado.
Crayolas
FORMALIZACIÓN:
- Repartimos a cada mesa dos latas con crayolas y pedimos a los Latas
niños y niñas de cada mesa que las comparen y digan cual tiene
“más” crayolas.

- Observamos cómo hacen para comparar las crayolas y luego les


sugerimos que saquen las crayolas de cada lata y las coloquen en
una fila para que comparen ambas filas con mayor facilidad.
- Pedimos que junten las crayolas de ambas latas y coloquen “mas”
crayolas en una lata y “menos” crayolas en otra y expliquen como
saben que es la que tiene menos crayolas.

REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como Parque
mejorarlas.
- Preguntamos: ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos
Piedritas
siguieron?, ¿cómo puedo saber dónde hay más? ¿Cómo puedo Témpera
saber dónde hay menos?, ¿por qué?

TRANSFERENCIA:
- Salimos al parque y proponemos a los niños y niñas recolectar Pincel
piedritas. Al regresar al colegio, todos los niños y niñas comparan
quién tiene más o menos cantidad de piedras.
- Pintan de manera creativa sus piedritas.

CIERRE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:


- Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de
niños) y de manera externa (a otros compañeros, a los padres y a la
comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos en esta
experiencia como parte del proyecto.
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos agrupado
cantidades y hemos utilizado cuantificadores: más qué y menos qué.
RUTINAS ACTIVIDADES ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Matematizamos cantidades: “Más qué y menos qué”


Área Matemática Competencia Resuelve problemas de cantidad
Criterio de Evaluación Compara cantidades en colecciones de objetos, determinando si hay más o menos
elementos.
Fecha Jueves 05 de octubre

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Matematizamos cantidades: “Más qué y menos qué”


Área Matemática Competencia Resuelve problemas de cantidad
Criterio de Evaluación Compara cantidades en colecciones de objetos, determinando si hay más o menos
elementos.
Fecha Jueves 05 de octubre

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Más que, menos que, igual que

 Dibuja más circulos en el conjunto del lado derecho.


 Dibuja menos triángulos en el conjunto del lado derecho.
 Dibuja igual cantidad de rectángulos en el conjunto del lado derecho.
Más o menos

 Ayuda a los animalitos a encontrar el camino que los lleve al lugar donde hay más alimentos para cada uno
de ellos.
Más que – menos que

 Colorea en cada fila más gorros que sombreros de papá.


Elementos: Uno más y uno menos

 Colorea el conjunto que tiene un elemento más.

 Colorea el conjunto que tiene un elmento más.

 Colorea el conjunto que tiene un elemento menos.

 Colorea el conjunto que tiene un elemento menos.


 Rodea y pinta el grupo que tiene MÁS.
 Rodea y pinta el grupo que tiene MENOS.
Molde de patito

 Recorta y arma el títere.


TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

“RODAMOS EN UNA CAJA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

PROFESORA:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Jueves 05 de Octubre

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA EJE: Psicomotricidad


Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos
con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmos y movimientos, sus sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.
Competencia Capacidad Desempeños
Se desenvuelve  Comprende su  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
de manera cuerpo. manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo
autónoma a través  Se expresa hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
de su motricidad corporalmente representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales
y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
respiración sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo
al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
Criterio de  Realiza movimientos, desarrollando su coordinación óculo manual y óculo podal al
Evaluación hacer rodar la caja con su cuerpo.
Instrumento de  Lista de Cotejo
Evaluación  Cuaderno de campo
Evidencia  Se divierte jugando con la caja.
 Aprende a coordinar sus movimientos para hacer rodar la caja.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
INICIO PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
realizarán movimientos, desarrollando su coordinación óculo manual
y óculo podal al hacer rodar la caja con su cuerpo.
DESARROLLO ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Los niños realizan movimientos al ritmo de la canción: “Activación
Física”

https://
www.youtube.c
om/watch?
v=PYtErGdK5XU

DURANTE LA ACTIVIDAD:
- Con anterioridad, solicitamos a los niños y niñas que traigan de casa
una caja grande sin tapas y sin base, como se observa en la
imagen.

Caja

- Invitamos a los niños y niñas a colocarse dentro de la caja y buscar


una estrategia para hacer girar la caja.

- Los niños y niñas avanzan haciendo rodar la caja hasta el otro


extremo del patio.

DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD:
- Solicitamos a los niños y niñas que imaginen que están echados en
un sillón, que una ventana está abierta , que empieza a llover y les
llega un olor a tierra mojada. Les indicamos que aflojen el cuerpo y
que piensen que están flotando.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
 Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete
los acuerdos de convivencia?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos
desarrollado nuestra coordinación motora gruesa, aprendiendo a
hacer rodar una caja.
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
- Acciones de rutina.
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa “Rodamos en una caja”


Área Psicomotricidad Competencia Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad
Criterio de Evaluación Realiza movimientos, desarrollando su coordinación óculo manual y óculo podal al
hacer rodar la caja con su cuerpo.
Fecha Jueves 05 de octubre

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy feliz matematizando con material concreto!

Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa “Rodamos en una caja”


Área Psicomotricidad Competencia Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad
Criterio de Evaluación Realiza movimientos, desarrollando su coordinación óculo manual y óculo podal al
hacer rodar la caja con su cuerpo.
Fecha Jueves 05 de octubre

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
 Transcribe la palabra caja en letra ligada, sobre la línea.

Caja

________________
 Decora la caja libremente.
 Ayuda a cada niño a llegar hasta tu sombra.
 Observa detenidamente la imagen y marca las 5 diferencias.

También podría gustarte