Está en la página 1de 2

ACTIVIDADES PARA GEOGRAFÌA 1º

SEMANA DEL 7 AL 10 DE FEBRERO DE 2023.


PROFRA. LUISA ESCOBAR HERNÀNDEZ

*******************************************************************************************************
I.- INSTRUCCIONES: LEE EL TEXTO SOBRE LOS RIESGOS EN LA SUPERFICIE
TERRESTRE Y APOYATE DE TU LIBRO PARA REALIZAR LO SIGUIENTE:
2.-LEE EL TEXTO DE LA PAG. 112-125 DE TU LIBRO DE TEXTO Y CONTESTA LO QUE SE
TE PIDE:
A) ¿QUÉ ACCIONES SE DEBEN REALIZAR PARA LA PREVENCIÓN. DE DESASTRES EN
RELACIÓN CON LOS TIPOS DE RIESGO QUE AFECTAN EN EL MEDIO LOCAL?

B) ¿QUÉ MEDIDAS DE SEGURIDAD SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA EVITAR LOS


DIFERENTES TIPOS DE RIESGO?
C) ¿SON SIEMPRE SEVEROS LOS DAÑOS QUE PROVOCAN LOS FENÓMENOS
NATURALES?
D) ¿POR QUÉ CREES QUE LA AFECCIÒN SEA DISTINTA EN CADA LUGAR?
E) Investiga cuáles son las zonas de riesgo en el mundo y México y por otro lado, cuáles han sido los
desastres más graves, los países más afectados y cuáles los años en dónde han ocurrido.
PUEDES HACER UN MAPA, DIBUJOS O COLLAGES, JUNTO CON SU TEXTO RESPECTIVO.

*** LEE Y PARTICIPA COMENTANDO…

Cada año, nos enteramos en los medios de comunicación de que en tal o cual lugar sucedió un
desastre. El origen de esos desastres casi siempre es natural, aunque también los hay por la mano del
hombre, como ejemplo está: la guerra, los conflictos armados, derrames de petróleo u otros
productos, los incendios, entre otros.
Pareciera que todos los fenómenos naturales representan un riesgo para la población, sin embargo, no
todas tormentas se convierten en huracanes; ni tampoco todos los sismos superan los 5° Richter.
Entonces, ¿qué tiene que suceder para que un fenómeno natural se convierta en desastre?

Se tienen que conjugar 2 componentes:

Un fenómeno natural de alto riesgo.


Una población vulnerable que habite cerca o dónde se desarrollen los eventos naturales.
Podemos tipificar a los eventos naturales en 2:

REGULARES: son aquellos fenómenos que aparecen año con año, como las lluvias, las nevadas, los
sismos de ciertas zonas del planeta, entre otros.
DE APARICIÓN EXTRAORDINARIA O DE MAGNITUD SOBRESALIENTE: Este es el que más
efectos negativos tiene sobre la población. Un fenómeno regular se convierte en extraordinario
cuando sobrepasa su magnitud.
No es posible controlar los fenómenos naturales, pero sí podemos reducir sus daños, siempre y
cuando se tenga conciencia y la educación adecuada para enfrentar el fenómeno.
Los asentamientos humanos pueden ser vulnerables por las siguientes consideraciones:
- Por su ubicación. Esta se refiere a la mala planeación para construír casas, ya sea porque están
hechas en suelos no estables (en barrancas, minas o cavernas).

-Por estar en zonas no convenientes (zonas de deslaves, cercanas a ríos, inundaciones, cercanas al pie
de volcanes o de fallas geológicas).
-Por el tipo de material usado en la vivienda. Cuando los materiales de una casa no son lo
suficientemente resistentes para soportar los eventos naturales (malos cimientos, frágiles paredes y
techos) repercuten en el daño a sus habitantes.
-Por falta de recursos económicos. Esta es la peor combinación. No es difícil imaginar que las
personas que tienen una mejor condición de vida, habiten en los sitios más seguros y que sus casa
estén hechas con los mejores materiales. Sin embargo, no todos tienen la misma capacidad (la
mayoría) y por eso la gente que más pierde en un desastre natural, es la gente pobre.
¿ Cómo se miden los efectos de un desastre? Es a través de las pérdidas humanas y económicas. Para
saber qué sitios son más vulnerables que otros, los geógrafos diseñan los llamados: Mapas de Riesgo.

II.-INSTRUCCIONES: LEE EL TEMA “DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Y SUS


IMPLICACIONES” Y EXPLICA:
1.- QUE SE ENTIENDE COMO POBLACIÓN:
2.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS COMUNES DE LA POBLACIÓN?
3.- DIBUJA LAS DIFERENTES PIRAMIDES CON LAS QUE SE PUEDE REPRESENTAR
GRÁFICAMENTE LA CANTIDAD DE LA POBLACIÓN DE ALGÚN LUAGAR
4.- COPIA EL RECUADRO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÀFICOS
5.- ¿A QUÉ SE LE LLAMA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN?
6.- ¿A QUÉ SE REFIEE LA DENSIDAD DE LA POBLACIÓN Y CUÁL ES SU FÓRMULA?

III.- INSTRUCCIONES: LEE EL TEMA “FACTORES FÍSICOS QUE CONTRIBUYEN A LA


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO Y MÉXICO” PÁG. 135-137 Y
REALIZA LO QUE SE TE PIDE:

1.- SUBRAYA LO MAS IMPORTANTE Y COPIA EL TEXTO EN TU CUADERNO.

También podría gustarte