Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD N°03: La Economía incaica

EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE

Construye interpretaciones Analiza información sobre la reciprocidad y la


históricas. redistribución. Luego responde las
Díptico sobre preguntas.

actividades Identifica información sobre la tenencia de la tierra y las


actividades económicas y
económicas
Elabora un díptico sobre las actividades
económicas realizadas por los Incas y las compara con las
actuales.

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

¿Qué aspectos de la organización inca del trabajo pueden servir de modelo en la actualidad?

REFLEXIONAMOS

En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado, ni comercio. Tampoco se recolectó tributo alguno de la forma en que se
hace en la actualidad. En su lugar se realizaba un a redistribución de la producción agraria y ganadera y de otros bienes que el Estado tenía
a través de diversos sistemas como el control de los diversos .pisos ecológicos, teniendo en cuenta los principios de reciprocidad y
redistribución de la tierra
TAREA 01: Lee el recurso 1
1.- Expliquen en el cuadro cómo se concebía la riqueza en el Tahuantinsuyo, y cómo se entiende este concepto en la
actualidad?
En el Tahuantinsuyo En la actualidad

Signo de riqueza

2.- ¿En qué consistían los principios de reciprocidad y redistribución en el incanato?


______________________________________________________________
_________
______________________________________________________
3.- Completar en el cuadro la formas de trabajo

Formas de trabajo características


El ayni
La mita
La minka

TAREA 02: LEE EL RECURSO 2 “


2.-¿Cuál era el objetivo de la repartición de tierras en el Tahuantinsuyo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Cómo se relacionaban el aini, la minka y la mita con la tenencia de la tierra?


_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.-Tomando como ejemplo la construcción del Puente QESWACHAKA ¿Por qué se sigue utilizando la minka en el
Perú?

Tarea 3 Lee el recurso 4


1.-¿Por qué el hombre andino tuvo que perfeccionar la construcción de andenes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ _

2.-• ¿Por qué crees que se siguen utilizando andenes?


__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
TAREA 4 : Producto :Elabora un díptico sobre las actividades
económicas realizadas por los Incas y las compara con las actuales.
Metacognición y/o evaluación de cierre

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo puedo mejorarlo?

CONSTRUYE INTEPRETACIONES HISTÓRICAS

Criterios de evaluación Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


de lograrlo
Lo logré mejorar

mis aprendizajes?

Analicé información sobre la reciprocidad y la redistribución. Luego responde


las
preguntas
Identifiqué información sobre la tenencia de la tierra y las actividades
económicas y

Elaboré un díptico sobre las actividades


económicas realizadas por los Incas y las compara con las actuales

RECURSO 1
LA ECONOMÍA INCAICA
El Parentesco, base de la economía. Todas En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni
comercio. Asimismo, no se recolectó tributo alguno, al menos no en la forma como lo entendemos hoy en día. El
parentesco fue la base de las relaciones económicas.
Toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el
derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario. Esto generaba compromiso de solidaridad en las tareas agrícolas
LA RECIPROCIDAD

Entre los miembros del aillu se daban obligaciones de reciprocidad que consistían en la prestación y
recepción de bienes y servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Estos lazos de reciprocidad
abarcaban todos los aspectos de la vida diaria. La reciprocidad podía ser de dos tipos:

Reciprocidad simétrica, que era la que se ejercía entre iguales.


Reciprocidad asimétrica, que se daba con las autoridades, tanto con el inca como con el curaca.
Los mecanismos de reciprocidad eran aplicados por los incas según los requerimientos del Estado. Por ello,
los incas se casaban con las hijas o hermanas de los curacas, sellando con ello una alianza que les permitía
disponer de la mano de obra de los pueblos aliados cuando lo requiriesen. Dicho trabajo le generó al Estado
un excedente de comida, textiles y cerámicas que se empleaban como "regalos" para los grupos vinculados
al inca y para proveer de recursos a la población en casos de desastres.

LA REDISTRIBUCIÓN

Mediante este sistema, el Estado organizaba a los pobladores la protección y ayuda de las autoridades y del inca en
momentos de necesidad. La población prestaba su fuerza de trabajo en las mitas organizadas por el curaca, quien devolvía
lo producido. El inca también aplicaba este sistema y redistribuía los bienes entre la población, incluso de zonas muy
lejanas.

RECURSO 2 FORMAS DE TRABAJO EN EL TAHUANTINSUYO


EL PUENTE QESWACHAKA.-Famoso puente inca que se ubica en el distrito de Qewe, provincia
de Caras, sobre el río Apurímac, a 3,700 s.n.m. El trabajo comunitario desde épocas
prehispánicas actualmente sigue siendo importante para los pobladores de estas
comunidades. Un trabajo en el que se emplean técnicas y ceremonias de origen andino cada
año. Y a la vez es un patrimonio cultural invalorable que mantiene vivas tradiciones y
costumbres ancestrales de la cultura material e inmaterial de los incas, pues es el último
puente en su género.

LA TENENCIA DE LA TIERRA

Los aillus poseían tierras colectivas que eran repartidas entre las familias según sus necesidades alimentarias. Así, a cada varón de una familia se le
asignaba una porción de tierra llamada topo (2500 m2 , aproximadamente), y a cada mujer, medio topo. Al morir una persona, el topo que se le había
asignado volvía a ser de propiedad comunal. Solo las élites gobernantes –como el inca, sus familiares más cercanos y algunos curacas importantes–
podían poseer tierras a título personal, las cuales eran trabajadas por servidores específicos. No obstante, esto solo ocurrió después de la consolidación
del Tahuantinsuyo; por ello, el historiador peruano Waldemar Espinoza sostiene que el sistema inca de tenencia de tierras empezó a adquirir
características feudales en ese momento. En el Tahuantinsuyo, las tierras también se clasificaban de acuerdo con el destino de su producción:

• Tierras del inca. Su producción estaba destinada al inca y su familia. Se encontraban alrededor del Cusco.
• Tierras del Estado. Eran trabajadas a través de la mita y su producción iba a las colcas o se enviaba al Cusco. Estaban dispersas por todo el territorio.

• Tierras de las huacas. Producían alimento para quienes asistían a las fiestas y a los rituales especiales.

• Tierras del aillu. Eran pequeñas parcelas que se repartían a los m miembros de cada aillu.

El trabajo comunitario actualmente desde épocas prehispánicas sigue siendo importante para los pobladores de las comunidades de

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Los incas desarrollaron una economía mixta que combinaba la agricultura y la ganadería.

• La agricultura. Esta actividad fue la base de la economía incaica. Se intensificó en el Tahuantinsuyo gracias al aprovechamiento de la
tecnología desarrollada por los pueblos conquistados Doc. 8. Estos avances fueron mejorados y aplicados de manera generalizada en todo
el imperio bajo el sistEma de trabajo cooperativo. Los principales cultivos fueron los de papa, maíz y coca. La papa era el pro- ducto básico
de la alimentación andina; el maíz y la coca tenían un uso ritual.

• La ganadería. La ganadería de camélidos fue otra actividad económica de gran importancia. La llama era usada principalmente como
animal de carga, aunque también se consumía su carne; su lana era utilizada en la textilería. La fibra que proporciona- ban las vicuñas era
empleada en la elaboración de tejidos finos. Otra actividad a la que los pobladores era la pesca

RECURSO 3

La tecnología agrícola de los andenes Los andenes permitían aumentar las tierras agrícolas, frenar la erosión, retener la
humedad, formar microclimas y aprovechar el agua, tanto de las lluvias como del riego.

Los andenes y su trascendencia en el tiempo La necesidad de aprovechar las laderas de los cerros como áreas agrícolas obligó
al hombre andino a acondicionar estos espacios a modo de grandes escalones para cultivar papa y maíz, principalmente. Al
principio, los andenes fueron construidos de una manera sencilla: solo importaba formar terrazas en las laderas de los cerros
y cultivar sobre ellas. Con los incas, los andenes alcanzaron el máximo grado de perfeccionamiento, pues se tomó en cuenta
aspectos como los sistemas de riego, los sedimentos con los que se rellenaba el andén y el labrado estilizado de las rocas que
componían las paredes exteriores. Hoy es posible encontrar estas construcciones en los alrededores de los centros
arqueológicos incaicos y en pueblos que los siguen utilizando como medio de producción agrícola.
Estructura interna de un andén incaico

También podría gustarte