Está en la página 1de 14

TACNA - PERÚ

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL


GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

Exp. Nº : 00110-2023-0-2301-JR-LA-02
Especialista : MENDOZA NUÑEZ, CARLOS
Cuaderno : Principal
Materia : ACCIÓN CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA
Sumilla : Contestación de Demanda.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE LA


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA.-

DANIEL ARTURO MIRELES CANCINO, Procurador Público


de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín
Lanchipa, identificado con D.N.I. Nº 42234473 con matrícula
del Colegio de Abogados de Tacna Nº 01924, señalando
domicilio legal en la sede Central de la prenombrada entidad,
ubicado en la Avenida Municipal S/N cuadra 12 (al costado del
Banco de la Nación del mismo Distrito), señalando domicilio
procesal en la Casilla Judicial Nº 788 y con Casilla Electrónica
Nº 13351, en el proceso sobre ACCIÓN CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA, seguidos por ALAVA FIORI, MARIA
FERNANDA; en contra de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL
CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, a Ud. con
el debido respeto digo:

DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

I. DE LA PRETENSION DE DEMANDA:

Que, invocando legitimidad e interés para obrar y al amparo de lo previsto por el


articulo 16 y 27, del TUO de la Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo, Decreto Supremo N° 011-2019-JUS; en rigurosa observación del
DERECHO DE CONTRADICCIÓN Y DERECHO DE DEFENSA, me APERSONO
A SU DESPACHO, a fin de absolver la DEMANDA INTERPUESTA POR EL
ACCIONANTE EN CONTRA DE MI REPRESENTADA, SOLICITANDO A SU
JUDICATURA QUE LA MISMA SEA DECLARADA IMPROCEDENTE Y/O
INFUNDADA, POR CARECER DEL DEBIDO SOPORTE FÁCTICO, JURÍDICO Y
JURISPRUDENCIAL, todo ello, conforme al detalle siguiente:

II. DEL PETITORIO DE DEMANDA

Que, la demandante en Vía de Proceso Ordinario Laboral, postulado en autos,


pretende que el Juzgado declare como pretensión principal:

Se declare la NULIDAD TOTAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO FICTO DENEGATORIO


(por silencio administrativo) sobre el pago de indemnización por daños y perjuicios

1
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

por motivo de extinción arbitrario del Contrato de Trabajo Nº 2205-2022 Proyecto


de Inversión de fecha 30.09.2022; y ACCESORIAMENTE SE ORDENE QUE LA
ENTIDAD DEMANDADA EMITA ACTO ADMINISTRATIVO MEDIANTE EL CUAL SE
DISPONGA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS,
ascendiente a: S/.9,800.00 (Nueve mil ochocientos veinticinco con 00/100
soles), por concepto de lucro cesante (daño patrimonial) y daño moral (daño
extra-patrimonial).

III. SOBRE EL AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA

III.1. Como se ha aducido en la excepción de falta de agotamiento de la vía


administrativa, Señor Juez desde que un trabajador labora en una
Institución Pública, se somete a las disposiciones legales vigentes de la
administración pública, caso contrario se infringe el PRINCIPIO DE
LEGALIDAD Y PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO, al margen que
también se transgrede la Constitución Política del Estado y la Ley N° 27444
Ley de Procedimiento Administrativo General, por lo tanto la demanda
promovida por la accionante no procede por cuanto no ha agotado la vía
previa que ordena a la administración pública la realización de una
determinada actuación a la que se encuentra obligado por la ley.

III.2. Puesto que, agotar la vía administrativa significa que el administrado haya
puesto en marcha todos los mecanismos impugnativos que le brinda
nuestro ordenamiento legal administrativo a través de la Ley N° 27444 Ley
de Procedimiento Administrativo General, para que la Administración se
pronuncie, respecto del acto u omisión que el administrado reclama, en
tanto estima que vulnera o amenaza sus legítimos intereses o derechos.
Toda vez que, solo “las resoluciones administrativas que causan
estado son susceptibles de impugnación mediante la acción
contencioso-administrativa”; esto es que, recién podrá recurrir a la vía
judicial a través del Proceso Contencioso Administrativo.

III.3. Teniendo en cuenta que la exigencia de agotarse la vía administrativa antes


de acudirse al Órgano Jurisdiccional, se fundamenta en la necesidad de
brindar a la administración pública la posibilidad de revisar sus propios
actos, a fin de posibilitar que la administrada antes de acudir al órgano
jurisdiccional pueda en la vía administrativa solucionar su controversia de
ser el caso, o en su defecto reparar la lesión de sus derechos
constitucionales supuestamente infringidos.

III.4. El privilegio de la Administración Pública le permite dirimir, sin intervención


de un tercero imparcial e independiente, los conflictos de intereses que
surjan con los administrados bajo esta argumentación son válidas, antes
que el particular acuda a la vía jurisdiccional debe dilucidarse la
controversia ante la Administración Pública para que esta determine, en

2
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

función de las alegaciones esgrimidas, si modifica, reforma, sustituye, anula


o revoca el acto impugnado, todo con el propósito de evitar un proceso con
las complicaciones y costos que el mismo irrogue.

III.5. En el presente caso, la accionante se limitó a señalar que ha agotado la vía


administrativa con una solicitud de petición de INDEMNIZACIÓN DE
DAÑOS Y PERJUICIOS de fecha 19 de diciembre del 2022, que la
dirige al Alcalde de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio
Albarracin Lanchipa, recepcionada con fecha 19 de setiembre del
2022; que vencido el plazo para responder la petición administrativa, se
acogió al silencio administrativo negativo; presentando una solicitud
de petición de CONOCIMIENTO DE AGOTADA LA VÍA
ADMINISTRATIVA de fecha 14 de diciembre del 2022, que la dirige
al Alcalde de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracin
Lanchipa, recepcionada con fecha 23 de diciembre del 2022

III.6. Por lo que, la demandante indica que al no obtener pronunciamiento de la


entidad, se acoge al silencio administrativo. Ello según lo dispuesto
reiteradamente por la jurisprudencia, en cuanto indica que en el caso de las
actuaciones impugnables del TUO de la Ley N° 27584, Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo, DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS,
sobre el artículo 4.2 “El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra
omisión de la administración pública.”, no se requiere agotar la vía
administrativa, pues se tiene por agotada con el silencio administrativo
(negativo).

III.7. No obstante, se ha recibido el Informe N° 1297-2023-SGGRH-


GA/MDCGAL de fecha 19 de abril del 2023, mediante el cual se informa
y remite:

1) La CARTA N° 087-2023-SGGRH-GA/MDCGAL de fecha 03 de febrero del 2023,


expedida por el Sub Gerente de Gestión de Recursos Humanos, la cual indica que:

Me dirijo a Ud. a fin de comunicarle que revisada la solicitud con la que pretende
dar por agotada la vía administrativa debe tenerse en cuenta que la Municipalidad
Distrital Coronel Gregorio Albarracin Lanchipa cuenta con un titular del pliego que de
acuerdo a lo establecido en el T.O.U. de la Ley Orgánica de Municipalidades es el
encargado de pronuncairse en última instancia. En el presente caso su pedido de
fecha 23DIC2022 debió de ser resuelta por la Gerencia de Administración – Sub
Gerencia de Gestión de Recursos Humanos, y ante un pronunciamiento negativo o
el decurso del plazo para que opere el silencio administrativo es que se le habilita
para presentar el recurso impugnatorio correspondiente, de considerarlo pertinente.
En tal sentido su pedido de dar por agotada la vía administrativa no es atendible
debido a que hacerlo implicaría aceptar que la Municipalidad Distrital Coronel
Gregorio Albarracin Lanchipa cuenta con una instancia única, el cual no es el caso
conforme a lo establecido en los documentos de gestión de la entidad.

3
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

2) Asimismo informa que dicho requerimiento debió ser resuelta por la Gerencia de
Administración, y ante un pronunciamiento negativo o decurso del plazo para que
opere el silencio administrativo es que se habilita para presentar el recurso
impugnatorio correspondiente, de considerarlo pertinente.

III.8. En atención a lo expuesto, se tiene que, no es cierto que se haya agotado


la vía administrativa, pues no se ha seguido el tramite debido a fin de dar
por agotada la vía, pretendiendo que su judicatura ampare su pretensión al
margen sin que la demandada haya resuelto dicha controversia, ni que se
haya resuelto su pedido en doble instancia. Por lo que, los documentos
que presenta, en prima facie, no constituyen agotamiento de la vía
administrativa, pues no ha presentado sus recursos
administrativos pertinentes (no presenta recurso de apelación,
pretende dar por agotada la vía sin que la demandada haya
resuelto en doble instancia).

III.9. Siendo ello así, la demanda promovida por la accionante no procede por
cuanto no ha agotado la vía previa que ordena a la administración pública la
realización de una determinada actuación a la que se encuentra obligado
por la ley; de conformidad a los argumentos que paso a exponer.

III.10. Que, por las consideraciones antes expuestas, la


pretensión dla demandante deviene en IMPROCEDENTE. Toda vez que,
la demanda de Acción Contenciosa Administrativa solo procede cuando se
hayan agotado la vía administrativa, y en el presente caso la demandante
no ha agotado la vía administrativa.

IV. DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ABSOLUCIÓN DE LA DEMANDA

IV.1. Que, para declarar la NULIDAD TOTAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO FICTO
DENEGATORIO (por silencio administrativo negativo) sobre el pago de
indemnización por daños y perjuicios por motivo de extinción arbitrario del
Contrato de Trabajo Nº 205-2022 Proyecto de Inversión, y ORDENAR A LA
DEMANDADA EMITA ACTO ADMINISTRATIVO MEDIANTE EL CUAL SE
DISPONGA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS,
ascendiente a: S/.9,800.00 (Nueve mil ochocientos veinticinco con
00/100 soles), por concepto de lucro cesante (daño patrimonial) y daño
moral (daño extra-patrimonial); debe acreditarse la responsabilidad
civil de la demandada.

IV.2. Siendo así, para que exista responsabilidad civil, se requiere la concurrencia
de cuatro requisitos: a) La antijuridicidad, es decir, la constatación de
que el daño causado no está permitido por el ordenamiento jurídico. b) El
factor de atribución, o sea, el supuesto justificante de la atribución de
responsabilidad del sujeto (culpa o dolo). c) La relación o nexo causal,

4
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

esto es, la relación causa - efecto que vincula al daño con la actividad del
autor (El daño debe ser consecuencia directa, mediata o inmediata
del hecho). d) El daño, que comprende las consecuencias negativas
derivadas de la lesión de un bien jurídico tutelado.

IV.3. Siendo precisa enmarcar que, la demandante no ha precisado la


concurrencia o el cumplimiento de dicho requisitos, solo se indica
de manera genérica la existencia de un daño indemnizable, sin que
previamente se haya indicado cómo es que se ha presentado un hecho
dañoso, antijurídico, atribuible a la demandada, que la vincule con el
resultado fatídico del daño que se indica; no sindica de manera clara
cómo es que cuantifica y distingue el daño patrimonial (lucro
cesante) y extrapatrimonial (daño moral).

IV.4. Ahora bien, la disciplina de la responsabilidad civil está referida al aspecto


fundamental de indemnizar los daños ocasionados en la vida de relación a
los particulares, bien se trate de daños producidos como consecuencia del
incumplimiento de una obligación voluntaria, principalmente contractual, o
bien se trate de daños que sean el resultado de una conducta, sin que
exista entre los sujetos ningún vínculo de orden obligacional. No obstante,
cuando el daño es consecuencia del incumplimiento de una obligación
voluntaria, se habla en términos doctrinarios de “responsabilidad civil
contractual”, y dentro de la terminología del Código Civil Peruano de
responsabilidad derivada de la inejecución de obligaciones. Por el contrario,
cuando el daño se produce sin que exista ninguna relación jurídica previa
entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del
incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber
jurídico genérico de no causar daño a otro, nos encontramos en el ámbito
de la denominada “responsabilidad civil extracontractual” (Lizardo
Taboada Córdova. Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual,
Material del Programa de actualización y perfeccionamiento, Academia de la
Magistratura, P. 23.)

IV.5. Por lo que, corresponde previamente determinar la existencia de un hecho


indemnizable sobre el cual la demandada haya resuelto negativamente.
Debiendo para el caso, verificar la concurrencia de los cuatro elementos de
la responsabilidad civil, siendo que en atención a los fundamentos de
hecho, se ha referido por la parte demandante que estamos frente a la
responsabilidad civil de tipo contractual.

IV.6. De la antijuricidad.- la antijuricidad típica contractual se encuentra


expresamente prevista en el artículo 1321 del Código Civil, el cual prescribe
que: “Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no
ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. (…)”.

5
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

IV.7. En el presente caso, la demandante refiere que fue un servidor público


contratado a plazo determinado o fijo, sujeto al régimen laboral de la
actividad pública del Decreto Legislativo Nº 276, desde el 02 de setiembre
del 2022, fecha en la que fue contratado mediante Contrato de Trabajo Nº
2157-2022-PROYECTO DE INVERSIÓN, para desempeñar el cargo de
Técnico Administrativo III, el cual fue renovado mediante Contrato de
Trabajo Nº 2205-2022-PROYECTO DE INVERSIÓN de fecha 30 de setiembre
del 2022, para trabajar en el periodo del 01 de octubre hasta el 30 de
noviembre del 2022; sin embargo, la demandada extinguió de manera
unilateral el contrato, pues el pasado 03 de octubre del 2022 se le impidió
el ingreso del accionante a su centro de trabajo, ello conforme a Acta de
Constatación Policial de fecha 03 de octubre del 2022 (Ocurrencia de Calle
Nº 1217). Situación con la cual se evidenciaría que la demandada ha
incurrido en un acto contrario al orden público, lo que demuestra la
conducta antijuridica.

IV.8. Al respecto el propio Contrato de Trabajo Nº 2205-2022-PROYECTO DE


INVERSIÓN de fecha 30 de setiembre del 2022 suscrito por ambas partes
de este proceso (la demandante y la demandada), por el cual se contrata a
la demandante en el cargo de TÉCNICO ADMINISTRATIVO III en el
Proyecto: OYG: Mejoramiento del Puente Carozable Valle 2000,
Distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa (clausula segunda)
por un plazo de vigencia desde el 01 de octubre del 2022 al 30 de
noviembre del 2022 (clausula cuarta), bajo termino y condiciones del propio
contrato, por acuerdo de partes, a la cláusula octava, se acuerda que:
“LA MUNICIPALIDAD, podrá resolver sin expresión de causa el contrato en
cualquier momento, expidiendo para tal efecto el documento
correspondiente o en caso incurra en la causal establecida en el Art. 10
Literal (i) del Dec. Leg. Nº 1367.”

IV.9. Que, para renovar el contrato del demandante, se requería disponibilidad


presupuestal; no obstante la renovación del mismo, no se encontraba
sujeto de conformidad a los criterios de necesidad de los servicios
requeridos y disponibilidad presupuestal de la entidad; siendo nulos, ello de
conformidad a derecho y lo que las leyes de presupuesto suscriben en
cuanto al margen de contrataciones para el régimen de la carrera pública
del Decreto Legislativo Nº 276.

IV.10. Motivos por los cuales, la demandada de conformidad a cláusula octava


del Contrato de Trabajo Nº 2205-2022-PROYECTO DE INVERSIÓN de fecha
30 de setiembre del 2022 dispuso resolver unilateralmente el Contrato de
Trabajo Nº 2205-2022-PROYECTO DE INVERSIÓN.

IV.11. Por consiguiente, al no haber la demandada con inobservar ninguna norma


o mandato legal en el desarrollo de su función, pues solo dispuso resolver el

6
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

contrato según lo dispuesto la cláusula octava del contrato que suscribieron


las partes, no se puede acreditar el incumplimiento de una
obligación contractual; en tal, no se configura el primer requisito
de la responsabilidad civil, pues su actuar no se conduce a una
acción antijurídica.

IV.12. Del daño.- el artículo 1985 del Código Civil refiere que: “La indemnización
comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la
persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad
adecuada entre el hecho y el daño producido (…)”. En tal sentido, el daño
es definido como el menoscabo que sufre un sujeto dentro de su esfera
jurídica patrimonial o extrapatrimonial, por lo que pueden ser patrimoniales
o extrapatrimoniales. Los daños patrimoniales son las lesiones a los
derechos patrimoniales y los daños extrapatrimoniales serán los que causan
lesiones a los derechos extrapatrimoniales. Por lo que, en primer término
debe evaluarse si se ha causado daño y el tipo de daño causado.

IV.13. En el presente caso, se ha demandado daño patrimonial (lucro cesante) y


daño moral como consecuencia de la extinción unilateral del contrato;
señala el accionante que habría podido seguir laborando y producto de su
trabajo subordinado, percibido remuneraciones mensuales de S/ 2,400.00
soles hasta el 30 de noviembre del 2022, debiendo de disponerse el pago a
favor del accionante por la suma ascendente a S/ 4,800.00 soles por
concepto de lucro cesante y la suma de S/ 5,000.00 soles por concepto de
daño moral, para compensar la aflicción temporal generada por quedar
desempleado. Por lo que corresponde, verificar la existencia de daño por
concepto de lucro cesante y daño moral.

IV.13.1. Del lucro cesante.- son parte de los daños patrimoniales, o


también denominados daños materiales, y como su propio nombre
indica, son aquellos que afectan al patrimonio del perjudicado. Se
caracterizan por ser cuantificables y por tener carácter
objetivo. Se dividen a su vez en dos categorías: los daños
emergentes, por un lado, y el lucro cesante, por el otro. El daño
emergente es la disminución de los valores patrimoniales que el
perjudicado tenía en su haber. Incluye los daños directos e
inmediatos que experimenta el patrimonio de la víctima como
consecuencia del suceso dañino. Para que los daños sean
indemnizables deben justificarse, lo que, en el caso del daño
emergente, no suele ser problemático. Suelen ser daños objetivos y no
resulta difícil acreditarlos por los medios habituales (facturas, peritos,
Etc.). Mientras, que el lucro cesante es la ganancia que ha dejado
de obtener la víctima del daño como consecuencia de este. También
en este caso, los daños se deben justificar y, en el lucro cesante, sí

7
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

existen dificultades de prueba. Solo se admiten las pérdidas concretas y


no las hipotéticas. Las ganancias que se han dejado de obtener deben
considerarse, como mínimo, muy probables.

IV.13.2. Que, la demandante aduce haber laborado en la Municipalidad Distrital


Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa el 01 de octubre del 2022 a través
de un contrato de trabajo bajo la modalidad 276 que culminaría el 30 de
noviembre, siendo asignado en el cargo de TÉCNICO
ADMINISTRATIVO III en el Proyecto: OYG: Mejoramiento del
Puente Carozable Valle 2000, Distrito de Coronel Gregorio
Albarracín Lanchipa.

IV.13.3. Conforme a lo expuesto en el párrafo precedente la demandante


pretende, tal como señala en sus fundamentos facticos de su demanda,
que mi representada le pague la suma S/. 4,800.00 (Cuatro mil
cuatrocientos con 00/100 soles) por concepto de lucro cesante (daño
patrimonial) y S/. 5,000.00 (Cinco mil cuatrocientos con 00/100 soles)
por concepto de daño moral (daño extrapatrimonial) por el
incumplimiento del contrato de trabajo Nº 2188-2022, que tendría
vigencia desde el 01 de octubre del 2022 hasta el 30 de noviembre del
2022, aduciendo que se le causó un daño al habérsele despedido de
sus funciones.

IV.13.4. Que, de acuerdo a Ley de Procedimiento Administrativo General


Nº27444 en el artículo 202.3 La facultad para declarar la nulidad de
oficio de los actos administrativos prescribe al año, contado a partir de
la fecha en que hayan quedado consentidos, siendo que mi
representada, siguió con el procedimiento legal.

IV.13.5. Queda claro que lo que pretende la accionante es que la representada


pague las supuestas remuneraciones dejadas de percibir, siendo
así debe desestimarse la demanda por cuanto no es legal el pago de
remuneraciones cuando no existió trabajo EFECTIVO, conforme al
Artículo Nº 52 de la Ley General de Trabajo el cual señala:
“Remuneración o salario es el que percibe el empleado u obrero en
pago de su trabajo. (…).”; aunado a ello debe tenerse en cuenta el
hecho de que la demandante no haya prestado servicios para mi
representada por el periodo antes indicado, esto no implica Señor Juez
que en dicho tiempo la demandante no pudiera haber laborado para
obtener determinadas ganancia, pues ello resulta poco probable que en
el tiempo del supuesto despido, el accionante no haya encontrado
manera de propiciar algún tipo de trabajo que le genere ingresos.

IV.13.6. Asimismo, la demandante argumenta que a consecuencia del despido


injustificado ha dejado de percibir el pago de sus remuneraciones, en

8
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

este extremo debe tenerse en cuenta la CASACIÓN N° 2712-2009-


LIMA, del 23 de abril del 2010, la cual señala que, no procede el pago
de remuneraciones devengadas si es que no ha existido la
contraprestación de trabajo efectivo por parte del trabajador. Al
respecto el Profesor Javier Neves Mujica, expone: “la retribución
otorgada en el contrato de trabajo se denomina remuneración.
Nuestro ordenamiento laboral considera como tal al integro de
lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en
especie, siempre que sea de sus libre disposición”, y la
remuneración constituye uno de los elementos esenciales de la relación
laboral al constituir la contraprestación que el empleador otorga al
trabajador por los servicios que presta, de acuerdo con los mandos y
directivos que imparta en el ejercicio de su poder de dirección.

IV.13.7. Que, estando vigente dicha prohibición no corresponde a la


demandante hacer o efectivizar a favor de esta; ningún tipo de
pago por concepto de INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS, toda vez que NO SE HIZO UNA LA LABOR
EFECTIVA, por lo que está prohibido el pago de acuerdo a ley más aún
cuando no ha acreditado el hecho de que la demandante haya estado
desempleado durante el tiempo que permaneció fuera del empleo.

IV.13.8. Asimismo se debe tener en consideración la Ley General del Sistema


Nacional de Presupuesto LEY Nº 28411 en sus DISPOSICIONES
TRANSITORIAS, inciso TERCERA.- En la Administración Pública,
en materia de gestión de personal, se tomará en cuenta lo
siguiente:
d) El pago de remuneraciones sólo corresponde como
contraprestación POR EL TRABAJO EFECTIVAMENTE
REALIZADO, quedando prohibido, salvo disposición de
Ley expresa en contrario o por aplicación de licencia con
goce de haber de acuerdo a la normatividad vigente, el
pago de remuneraciones por días no laborados y de años
que aun no han pasado. Asimismo, queda prohibido
autorizar o efectuar adelantos con cargo a
remuneraciones, bonificaciones, pensiones o por
compensación por tiempo de servicios. Asimismo, queda
prohibido autorizar o efectuar adelantos con cargo a
remuneraciones, bonificaciones, pensiones o por compensación
por tiempo de servicios.

IV.13.9. Consecuentemente, no habiendo laborado efectivamente durante el


periodo mencionado por la parte demandante (01.10.2022 al
31.10.2022), no corresponde entonces hacer ningún tipo de pago de

9
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

indemnización de daños y perjuicios, como pretende hacer caer en


error a su judicatura.

IV.13.10. Del daño moral.- es parte del daño extrapatrimonial que se


produce con la consumación de un hecho dañoso, que puede perjudicar
el ámbito patrimonial como emocional de la víctima, de tal forma que se
configura la responsabilidad subjetiva, es decir si el sujeto responsable
actuó con culpa o dolo; por lo cual, se busca reparar el daño
económicamente; que se dividen a su vez en dos categorías: el daño
moral y al daño de la persona. El daño moral es un daño psíquico,
de nivel emocional, que no llega siempre y necesariamente a constituir
una psicopatía o enfermedad mental. Mientras, que el daño a la
persona es un daño psicosomático cualquiera que impide las
expectativas del desarrollo personal y profesional, o un daño al ejercicio
de la libertad en cuanto proyecto de vida.

IV.13.11. Respecto al daño extra patrimonial (daño moral), la demandante


pretende se le pague la suma de S/. 5,000.00 (Cinco mil con 00/100
soles), argumentando, haber sido afectada en su desarrollo personal,
luego de ser despedido de su puesto de trabajo, infiriendo que ha
existido un sufrimiento moral ocasionado por mi representada
causándole daño moral, sin embargo no precisa cómo realizó el cálculo
para arribar al monto señalado en su pretensión, careciendo de sustento
documental, así como la fórmula que empleo para efectuar dicho
cálculo, no ofreciendo medio probatorio que acredite que se
haya ocasionado un daño psicológico (daño moral), cuando es
necesario contar con la opinión de un profesional al respecto, ya sea
con el certificado médico psicológico o el informe médico psicológico,
medios probatorios que no obran en los autos. En consecuencia no
se ha acreditado con medios probatorios pertinentes el daño
moral invocado (no existiendo nexo causal entre el cese
efectuado y el supuesto daño moral alegado).

IV.13.12. Así también, el daño moral debe ser probado sino en su


dimensión exacta al menos de manera referencial con datos
concretos. Tal es así que no está acreditado el daño moral, es preciso
anotar que la exigencia de su probanza, radica en que no puede asumir
a priori que la demandante haya sufrido daño moral, pues si nos
remitimos a lo preceptuado en el artículo 196 del Código Procesal Civil,
de aplicación supletoria referido a la carga de la prueba, que señala “
(…)La carga de probar corresponde a quien afirma hechos de
configuran su pretensión”, que en el caso que nos ocupa, la
demandante no ha acreditado con caudal probatorio pertinente respecto
al daño moral, por lo que debe declararse improcedente en cuanto a
este extremo. Lo anterior esgrimido se refleja en la Casación N° 139-
2014-La Libertad que precisa “EL TRABAJADOR QUE SOLICITE EL

10
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

PAGO DE UNA INDEMNIZACION POR DAÑO MORAL DEBE


PRESENTAR PRUEBA DIRECTA O INDIRECTA QUE ACREDITE
LA PRODUCCIÓN DE DICHO DAÑO, ESTO SE DEBE A QUE, SI
BIEN NO EXIGE UNA PRUEBA PRECISA DEL DAÑO SUFRIDO
PARA EFECTOS DE SU CUANTIFICACIÓN, ELLO NO EXIME DE LA
APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA
PARA LOGRAR SU ACREDITACIÓN”.

IV.13.13. Asimismo, no ha tenido presente que la carga de la prueba corresponde


a quien afirma hechos que configuran su pretensión conforme lo
dispuesto en el artículo 32° del TUO de la Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo, Decreto Supremo N° 011-2019-JUS, norma
que para el caso de autos la demandante no ha probado los daños y
perjuicios sufridos del periodo de su cese.

IV.13.14. En relación a este aspecto la CAS. N° 3323-2007-LAMBAYEQUE.


Indica que Sexto: Que, en cuanto al daño moral, entendido como
lesión a los sentimientos de la víctima, que se refleja en una aflicción o
sufrimiento de la víctima el artículo 1984 del Código Civil señala que
este es indemnizado, considerando su magnitud y el menoscabo
producido a la víctima o a su familia; que implica evidentemente un
sufrimiento, una aflicción que se subsume en el daño moral y que debe
ser probado en forma concreta y objetiva.

IV.13.15. Debe tenerse presente al momento de resolver, lo dispuesto por el


artículo 200 del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria
conforme lo dispone la primera disposición complementaria de la Nueva
Ley Procesal de Trabajo, en el que se establece “si no se prueban los
hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada
infundada”.

IV.13.16. Consecuentemente, no habiendo laborado efectivamente durante los


periodos mencionados que peticiona el pago de indemnización por
daños y perjuicios, NO LE CORRESPONDE NINGUNA
REMUNERACIÓN MUCHO MENOS UNA INDEMNIZACIÓN.

IV.14. Del factor de atribución.- conforme al artículo 1321 del Código Civil:
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento
por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la
inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía

11
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

preverse al tiempo en que ella fue contraída . Siendo así, la responsabilidad


civil contractual se sujeta al sistema subjetivo de responsabilidad.

IV.15. Que conforme a la teoría de la parte demandante y sus fundamentos de


hecho contenidos en la demanda, se le imputa a la demandada
responsabilidad por culpa porque no se ha garantizado la protección contra
el despido arbitrario y el deber de no hacer daño a nadie, pero incumplió
inexcusablemente el contrato.

IV.16. En tal caso, como es de advertirse, la accionante no ha señalado


claramente si imputa a la demandada culpa leve (omisión de la diligencia
ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación), regulada en el artículo
1319 del Código Civil o culpa inexcusable (negligencia grave de quien no
ejecuta la obligación), regulada en el artículo 1319 del Código Civil. No se
indica cuál supone la diligencia ordinaria que se ha omitido, ni cuál
supuesto de hecho hubiere constituido negligencia grave, cuando es
obligación dla demandante con señalar concretamente los cuatro requisitos
para operar la responsabilidad civil, acreditando cada uno de los supuestos.

IV.17. Que, en el presente caso, la demandada se ha regido por lo dispuesto en


las normativas de presupuesto y lo estipulado por obligatoriedad en el
contrato. Pues según el artículo 1361 del Código Civil, se presume que la
declaración expresada en el contrato responde a la voluntad
común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe
probarla. Y como tal, no se acredita que el demandado haya
actuado con culpa inexcusable.

IV.18. De la relación o nexo causal.- supone la relación jurídica de causa y


efecto entre el hecho dañoso y el daño producido. En tal sentido, la
demandante indica que la relación de causalidad se da por cuanto el daño
se dio como consecuencia directa de la extinción del contrato.

IV.19. Que, para el caso, no ha mediado incumplimiento de las obligaciones de la


demandada; de las documentales adjuntas por la parte demandante, no se
ha acreditado daño por lucro cesante ni daño moral en perjuicio
del demandado que haya sido a causa de la demandada. En
consecuencia, entre el hecho supuestamente dañoso y la responsabilidad
que se le imputa a la demandada no media relación por daños y perjuicios
ocasionados, que genere deuda pendiente de pago a favor de la parte
demandante y en contra de la demandada. De modo que, no se acredita
que exista relación o nexo causal pues no media daño ocasionado
ni la acción u omisión de la demandado.

IV.20. Consecuentemente, no habiendo laborado efectivamente durante el periodo

12
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

mencionado por la parte demandante (01 de octubre del 2022 al 30 de


noviembre del 2022), no corresponde entonces hacer ningún tipo de pago
de indemnización de daños y perjuicios.

EN AUTOS LA DEMANDANTE NO HA ACREDITADO HABER LABORADO


EN MI REPRESENTADA EN EL TIEMPO DEL SUPUESTO CESE LABORAL,
DEBIDO A QUE NO PUEDE ACREDITAR UN DAÑO QUE NO HA
OCURRIDO, Y CONSECUENTEMENTE NO SE PUEDE HACER NINGÚN
TIPO DE PAGO POR ENCONTRARSE CONTRARIO A LAS NORMAS
LEGALES.

Por estas consideraciones, SE SOLICITA SE DECLARE INFUNDADA O


IMPROCEDENTE LA DEMANDA POSTULADA POR EL ACIONANTE, POR
ASISTIRNOS LA RAZÓN Y EL DERECHO, AL NO CONTAR CON LA
SUFICIENTE SUSTENTACIÓN PROBATORIA EXIGIDA POR LEY.

V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
Amparo la presente contestación de la demanda en los siguientes Artículos que detallo
a continuación:

V.1. DECRETO SUPREMO Nº 011-2019-JUS, TUO de la Ley Nº 27584 Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo Artículo 27
V.2. D. Leg. N°276-D.S.005-90-PMC Artículo 38.
V.3. Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
V.4. Artículos, 442, 443, 444 y 446 del Código Procesal Civil y demás pertinentes del
Código Procesal Civil, aplicables a la presente materia

VI. MEDIOS PROBATORIOS

Adjunto los siguientes medios probatorios:


Informe N° 1297-2023-SGGRH/MDCGAL y anexos

VII. ANEXOS:

Adjunto los siguientes documentos:

1.A. Informe N° 1297-2023-SGGRH/MDCGAL y anexos

POR LO EXPUESTO

Tenga Ud. Señor Juez, solicito tener por contestada la


demanda y en su oportunidad resuelva conforme a Ley.

13
TACNA - PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRNL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

OTROSÍ DIGO: Téngase presente que de conformidad con lo dispuesto en el Art.


47º de la Constitución Política del Estado, Ley N° 27231; Resolución administrativa N°
138-96-CME, el Estado y las Instituciones Públicas, como es el caso de los Gobiernos
Locales, se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales y presentación de
cedulas de notificación.

Tacna, 27 de abril del 2023.

14

También podría gustarte