Está en la página 1de 32

MARCO LEGAL DE LAS

ORGANIZACIONES
SESION 2.- CONCEPTO Y
GENERALIDADES DEL DERECHO
MERCANTIL
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA
COMERCIO
◼ Proviene del latín commercium, que se forma
por el prefijo cum, co o con, que indica “unión o
compañía de dos personas o cosas que van
juntas”, así como por el vocablo merx, que a su
vez equivale a mercar, comprar, vender o
permutar, por lo que integrados uno o ambos,
adquieren el sentido o significado de “trato o
negociación, con el objeto de comprar, vender o
permutar géneros diversos, denominados en
consecuencia mercadería o mercancías, con el
propósito de obtener lucro o ganancias.
ORIGENES DEL DERECHO
MERCANTIL
◼ Derecho Civil o de
gentes.
◼ Lex Rodia de Jactu
◼ Los Griegos
◼ La actividad bancaria.
◼ Las cruzadas.
NACIMIENTO DEL DERECHO
MERCANTIL MODERNO
◼ En la promulgación de
Napoleón del Código
de Comercio Francés
que habría de iniciar
su vigencia el 1 de
Enero de 1808
ORIGENES DEL DERECHO
MERCANTIL MEXICANO
◼ Época Prehispánica.

◼ Colonia.
◼ México
Independiente.
◼ Código de lares.
◼ La reforma.
◼ Código Vigente
DEFINICION DE DERECHO
MERCANTIL
◼ Conjunto de normas contenidas en los
diversos ordenamientos legales que
regulan todas aquellas actividades que se
reputan como actos de comercio, con
independencia de las personas que las
realizan, así como la condición o calidad
de los comerciantes y las empresas, como
formas organizadas en la intermediación
de bienes y servicios.
NATURALEZA FEDERAL DEL
DERECHO MERCANTIL
◼ Art. 73 ( Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos).- El Congreso tiene facultad:
◼ Para legislar en toda la República sobre
hidrocarburos, industria cinematográfica,
COMERCIO, Juegos con apuestas y sorteos,
Instituciones de Crédito, Energía Eléctrica y
Nuclear, para establecer el banco de Emisión
Único en los términos del articulo 28 y para
expedir leyes reglamentarias del articulo 123.
COMPETENCIA PARA CONOCER DE
CONTROVERSIAS MERCANTILES
◼ Art. 104 (CPEUM).- Corresponde a los Tribunales
de la Federación conocer:
◼ De todas las controversias del orden civil o
criminal que susciten sobre el cumplimiento de
leyes o tratados internacionales celebrados por
el estado mexicano. Cuando dichas
controversias solo afecten intereses
particulares, portan conocer también de ellas, a
elección del actor, los jueces y Tribunales del
Orden común de los estados y del Distrito
Federal.
FUENTES DEL DERECHO
MERCANTIL
◼ FUENTES FORMALES ◼ La legislación
◼ La jurisprudencia.

◼ FUENTES
SUPLETORIAS ◼ El derecho común
(Art.... 2 código de
comercio).
◼ Los usos mercantiles.
SUPLETORIEDAD DE LA LEY
MERCANTIL
◼ EN MATERIA ◼ Articulo 2 Código de
SUSTANTIVA Comercio.

◼ EN MATERIA ◼ Articulo 1054 Código


ADJETIVA. de Comercio.
USOS NORMATIVOS Y USOS
INTERPRETATIVOS
◼ Los normativos tienen una validez general
y se aplican por encima de la voluntad de
las partes contratantes. Los segundos
concretan o aclaran una declaración de
voluntad concretada y determinada, por
eso puede decirse que el uso normativo es
igual que la costumbre, pero que el uso
interpretativo no tiene ese valor.
PARTE SUSTANTIVA DEL
CODIGO DE COMERCIO
◼ Establecen las bases para regular a los
comerciantes, sus obligaciones, la publicidad,
su calidad, registros, contabilidad y
correspondencia; las actividades
consideradas como actos de comercio a través
de su enumeración; el comercio terrestre, así
como los contratos mercantiles, tales como la
comisión, el deposito, el préstamo, la
compraventa la permuta y la prenda.
PARTE ADJETIVA DEL CODIGO
DE COMERCIO
◼ Aluden a reglas generales referidas a
procedimientos mercantiles,
comprendiendo, personalidad de los
litigantes, formalidades, términos y
actuaciones judiciales; competencia d los
órganos jurisdiccionales y diversos juicios
mercantiles, como los ordinarios, los
ejecutivos y los arbítrales.
LEYES DEROGATORIAS
◼ Ley General de Sociedades Mercantiles.
◼ Ley sobre el Contrato de seguro.
◼ Ley de Navegación.
◼ Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.
◼ Ley Federal de Correduría Publica.
◼ Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos (
concursos mercantiles).
LEYES DE CARÁCTER
COMPLEMENTARIO
◼ Ley Monetaria.
◼ Ley de Instituciones de Crédito.
◼ Ley del Mercado de Valores.
◼ Ley Federal de Protección al Consumidor
◼ Ley Federal de Competencia Económica
◼ Ley de Comercio Exterior
◼ Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
COMERCIO ELECTRONICO

◼ El comercio electrónico es el negocio de


compra y venta de bienes y servicios a
través de Internet. Los clientes de
comercio electrónico pueden realizar
compras desde sus ordenadores, así como
desde otros puntos de contacto, incluidos
smartphones, relojes inteligentes y
asistentes digitales,
COMERCIO ELECTRONICO

◼ "Artículo 641. - En los actos de comercio


podrán emplearse los medios electrónicos,
ópticos o cualquier otra tecnología. Para
efecto del presente Código, a la
información generada, enviada, recibida,
archivada o comunicada a través de
dichos medios se le denominará mensaje
de datos."
¿Cuáles son los tipos de
comercio electrónico? (iustia
Mexico).
◼ El comercio electrónico según el carácter de los
sujetos que intervienen puede ser:
• Entre empresas (B2B conocido así en Inglés)
• Entre empresas y consumidor (B2C conocido así
en Inglés)
• Entre empresas y gobierno (B2G conocido así en
Inglés)
• Entre consumidor y gobierno (C2G conocido así
en Inglés)
¿Cuáles son los medios
electrónicos empleados en
el comercio electrónico?
◼ Los medios electrónicos son todos
aquellos sistemas, procesos, instrumentos
o equipo tecnológico que mediante
sistemas de datos puede generar, enviar,
recibir, archivar o procesar información vía
electrónica.
¿Qué es un mensaje de datos?
◼ Es la información, generada, enviada, recibida o
archivada por medios electrónicos, ópticos o
cualquier otra tecnología. Este mensaje de datos
contiene la manifestación de la voluntad de
contratar. Por ejemplo un mensaje de datos puede
ser un correo electrónico, un mensaje de texto
transmitido por computadora o dispositivos
móviles como teléfonos inteligentes, memorias
USB, entre otros.

◼ ¿Qué es el sistema de
¿Qué es el sistema de
información?
◼ Es todo medio
utilizado para
generar, enviar,
recibir, archivar o
procesar
mensajes de
datos.
SUJETOS
EMISOR DESTINATARIO
◼ El emisor de un mensaje ◼ El destinatario de un
de datos es toda persona mensaje de datos es la
que en nombre propio o persona designada por el
en cuyo nombre se envía emisor para recibir un
o genera un mensaje de mensaje de datos,
datos, siempre y cuando siempre y cuando no
no actúe como actúe como intermediario.
intermediario.
SUJETOS
INTERMEDIARIO
◼ Es aquella persona que actúa
por cuenta de otra para
enviar, recibir, o archivar el
mensaje de datos o preste
algún servicio respecto a él.
No es un comisionista, ni un
representante, ni un
mandatario del emisor o del
destinatario. El intermediario
es un proveedor de servicios
que facilita la transmisión de
información por medios
electrónicos.
FIRMA ELECTRONICA
FIRMA ELECTRONICA
FIRMA ELECTRONICA AVANZADA
◼ La firma electrónica son ◼ Es aquella que es
los datos electrónicos que utilizada en mensajes de
pueden ir en el mensaje datos o documentos
de datos, adjuntos o electrónicos. La firma
asociados al mismo y que electrónica avanzada
sirven para identificar al produce los mismos
firmante. La firma efectos jurídicos y tendrá
electrónica produce los el mismo valor probatorio
mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa
que la firma autógrafa y
es admisible como prueba
en juicio
¿Con qué elementos deberá contar la
persona que hace uso de la firma
electrónica avanzada?
◼ La persona que hace
uso de la firma
electrónica avanzada
deberá contar con:
◼ Un certificado digital
vigente.
◼ Una clave privada,
generada bajo su
exclusivo control.
OTROS ELEMENTOS
FIRMANTE CERTIFICADO
◼ El firmante es la persona ◼ Es todo de mensaje de
que posee los datos de datos u otro registro que
creación de la firma y que confirme el vínculo entre
actúa a nombre propio o un firmante y los datos
de la persona a la que de creación de la firma
representa electrónica.
ELEMENTOS
SERVICIOS SELLO DIGITAL EN EL
CERTIFICACION TIEMPO
◼ Puede ser prestado por una ◼ Es el registro que prueba
persona notario y/o corredor
público, persona moral o
que un dato existía antes
institución pública que expide de la fecha y hora de
los certificados o presta servicios emisión de dicho sello, en
relacionados con la conservación los términos que
de mensajes de datos, el sellado
digital de tiempo y la
establezca la Norma
digitalización de documentos Oficial Mexicana sobre
impresos en los términos que digitalización y
establezca la Norma Oficial conservación de
Mexicana sobre digitalización y
conservación de mensajes de
mensajes de datos que
datos que para tal efecto emita para tal efecto emita la
la Secretaría de Economía. Secretaría de Economía.
¿Producen efectos jurídicos los actos o
negocios celebrados a través de
medios electrónicos?
◼ Sí, los actos o ◼ Sí, los mensajes de
negocios celebrados a datos surten los mismos
través de medios efectos jurídicos que la
electrónicos tienen documentación impresa
fuerza obligatoria, siempre y cuando se
ajusten a las
surten efectos jurídicos
disposiciones del código
y tiene validez siempre
de comercio, del código
y cuando reúnan los federal de
requisitos que procedimientos civiles y
dispongan las leyes demás que resulten
aplicables. aplicables.
¿Qué es la NOM-151-SCFI-
2016?
◼ La NOM-151-SCFI-2016 es la Norma
Oficial Mexicana sobre los requisitos que
deben observarse para la conservación de
mensajes de datos y digitalización de
documentos en concordancia con el
código de comercio. La Norma fue
publicada por la Secretaría de Economía
en el Diario Oficial de la Federación el 30
de Marzo de 2017.
¿Cuáles son los derechos de los
consumidores en las transacciones
efectuadas a través de medios
electrónicos?
◼ De conformidad con la ley federal de
protección al consumidor, los consumidores en
las transacciones efectuadas a través de
medios electrónicos, ópticos o de cualquier
otra tecnología, tendrán derecho a conocer
toda la información sobre las características,
precio, garantías, términos, condiciones,
cargos adicionales, formas de pago de los
bienes o servicios ofrecidos por el proveedor.
¿Cuáles son las obligaciones del
proveedor de bienes o servicios que
realice operaciones comerciales a través
de medios electrónicos?
◼ Utilizar la información de los consumidores de forma
confidencial.
◼ Brindar seguridad y confidencialidad de la información.
◼ Proporcionar al consumidor antes de la transacción, su domicilio
físico, números telefónicos y demás información.
◼ Evitar prácticas comerciales engañosas.
◼ Respetar la decisión del consumidor en cuanto a cantidad y
calidad de los productos que desea recibir.
◼ Respetar la decisión del consumidor de no aceptar recibir avisos
comerciales.
◼ No utilizar estrategias de venta o publicitarias que no
proporcionen al consumidor información clara y suficiente de los
servicios ofrecidos especialmente prácticas de mercadotecnia
dirigidas a niños, ancianos y enfermos.
¿Se pueden celebrar contratos
mercantiles por medios electrónicos?
◼ Sí, el código civil contempla que los contratos
puedan ser celebrados por medios electrónicos
estos contratos son conocidos como contratos
electrónicos.

◼ En los contratos electrónicos, la manifestación


de la voluntad de los contratantes, el
consentimiento se expresa a través de medios
electrónicos, ópticos o cualquier tecnología.

También podría gustarte