Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”
UNERMB
CÁTEDRA: DETERMINACIÓN TRIBUTARIA

Alumna: Juana Morocoima C.I. V-11.925.705


Facilitador: Dra. Tibisay Marquina

Macuto, Noviembre de 2013


SOCIEDADES MERCANTILES
Una sociedad es un contrato realizado entre dos o más personas para constituir o crear
un vínculo jurídico. Dicho contrato de ser bilateral, es decir que genere a sus
participantes derechos y obligaciones entre ellos. Las personas que contratan dar una
aporte ya sea otorgando la propiedad de ciertos bienes u otorgando uso de ciertos
activos o con la sesión de su propio negocio o industria, con el fin de conseguir un
objetivo que es el mismo entre todos los participantes de la sociedad. (Esto según lo
establecido en el código de civil).
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES
Las sociedades se clasifican de acuerdo a las actividades que ellas realicen para lograr
el objetivó por el cual fueron creadas, de esta manera se pueden clasificar en: civiles,
mercantiles, y un caso muy en particular que son las cooperativas que desde me
criterio debería ser considerada como una sociedad civil o de personas.
SOCIEDAD CIVIL O DE PERSONAS: Tiene por objeto actos civiles, o un fin
económico común de carácter civil. En estas sociedades los socios no son
responsables solidaros de las deudas sociales, sino por una cantidad equivalente a la
división de las mismas entre numero socios, aunque la participación de algunos de
sus integrantes en la sociedad inferior a la de otros.
Esta norma no rige: a) Para las sociedades que son de naturaleza civil por disposición
de leyes especiales, como sucede con las sociedades mineras, que son de naturaleza
civil por disposición de la Ley de Minas, aun cuando deben constituirse en la forma
establecida por el Código de Comercio. b) Para las sociedades que se dedican
exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.
COOPERATIVAS: Son una especie de sociedad que legalmente no se consideran
civil ni mercantil (aunque bajo mi criterio personal debería ser considerada una de
tipo civil) ellas se rigen por una ley especial. Su fin teóricamente debería ser el de
obtener el mejoramiento social y económico de los asociados fin que tratan de
mediante la acción conjunta de los socios (al igual que las sociedades civiles) en la
realización de una obra colectiva.
SOCIEDADES MERCANTILES: El artículo 200 del código de comercio las define
como aquellas sociedades que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Estas
se dividen en: Sociedades en Nombre Colectivo, Sociedades en Comandita Simple y
Comandita en Acciones, Sociedades de Responsabilidad Limitada y las más comunes
actualmente las Sociedades Anónimas. Cada una tiene sus particularidades contenidas
en el Código de Comercio.
Actualmente para constituir una empresa, las figuras jurídicas más usadas son las
sociedades anónimas y las cooperativas, estas últimas por los esfuerzos
gubernamentales para desarrollar este tipo de sociedades y las facilidades crediticias
que se les están otorgando a las mismas.

DOCUMENTOS MERCANTILES
Se denomina los documentos mercantiles como las actividades de compraventa de un
producto y lo que se realiza para que ese producto se venda más. Los documentos
mercantiles suelen tomar forma en el momento en que la operación se realiza, y su
objeto es el de certificar entendimiento que existe entre las dos partes que han
efectuado un convenio. Puede ser el ticket que emite una caja registradora de ventas,
el cual se entrega a el cliente que ha hecho una compra al contado, o bien un
complicado contrato de muchas páginas relativo al arrendamiento de una costosa
maquinaria; pero tanto en uno como en otro caso describe la operación en forma
escrita, reduciendo así en gran parte las posibilidades de discrepancia futuras por
parte de los interesados.
CLASIFICACIÓN LOS DOCUMENTOS MERCANTILES Y DEFINELOS
DOCUMENTOS MERCANTILES NO NEGOCIABLES.
Son todos aquellos documentos que sirven de base para los registros en los libros de
contabilidad y a la vez probar desde el punto de vista legal la realización de una
operación mercantil.
DOCUMENTOS MERCANTILES NEGOCIABLES
Son todos los Documento mediante el cual una persona ordena, a otra que pague a
favor de un tercero una determinada cantidad de dinero.
DATOS O REQUISITOS QUE CONTIENEN CADA UNO DE ESTOS
DOCUMENTOS
DATOS DE DOCUMENTOS MERCANTILES NO NEGOCIABLES:
Recibo:
Documento en el cual quien firma, reconoce haber recibido la cantidad que en el
mismo se expresa por concepto de dinero u otra cosa.
Sus características son:
1.- Lugar, día, mes año en el que se emite el recibo.
2.- Nombre completo de la persona a favor de quien se extiende.
3.- Cantidad de dinero en letra o mencionar el objeto que se entrega.
4.- Indicación del concepto por el cual se extiende el recibo.
5.- Cantidad en números.
6.- Firma de quien emite el recibo.
Factura:
Es la nota que el vendedor entrega al comprador, en el que se detallan las mercancías
compradas.
Sus características son:
1.- Nombre y domicilio del comprador y el vendedor.
2.- Lugar, día, mes y año en el que se realiza la operación.
3.- Condiciones de pago.
Mencionar los descuentos si los hay
DATOS DE DOCUMENTOS MERCANTILES NEGOCIABLES
1.- Es una orden de pago.
2.- En su emisión intervienen tres personas (librador, librado y beneficiario)
3.- Debe llevar la firma del suscriptor.
4.- Cantidad en número.
Pagare:
Es un documento mediante el cual la persona que firma es denominada suscriptor, y
está obligado a pagar incondicionalmente una cantidad de dinero en una fecha
determinada.
EL COMERCIO ELECTRÓNICO
El Comercio Electrónico nace como una alternativa de reducción de costos y como
herramienta fundamental en el desempeño empresarial; formando parte importante en
el mundo de Internet, el cual no conoce fronteras y está transformando al mundo.
Hace sencilla la labor de negocios de los clientes, reduce los costos y precios, y
garantiza una disponibilidad las 24 horas del día.
Por otra parte, elimina el contacto directo y por ende el conocimiento de la empresa y
el cliente; así como también crea desconfianza en cuanto a la seguridad del sistema. A
pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio electrónico, estas
transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos, fraude o alteración de datos
personales.
Ya aquí en Venezuela, el comercio electrónico está surgiendo como una gran
alternativa comercial; tanto es así, que ya existe una ley sobre Internet y comercio
electrónico. Se puedes decir que es la venta a distancia aprovechando las grandes
ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información, como la
ampliación de la oferta, la interactividad y la inmediatez de la compra, con la
particularidad que se puede comprar y vender a quién se quiera, dónde y cuándo se
pretenda. Es toda forma de transacción comercial o intercambio de información,
mediante el uso de nueva tecnología de comunicación.

IMPUESTO AL DÉBITO BANCARIO


La Ley que establece el Impuesto al  Débito Bancario fue publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.401 del 11 de marzo de
2.002. su objetivo es gravar los débitos o retiros efectuados en cuentas corrientes, de
ahorro, depósitos en custodia, o en cualquier otra clase de depósitos a la vista, fondos
de activos líquidos, fiduciarios y en otros fondos del mercado financiero o en
cualquier otro instrumento financiero, abiertos o ubicados en Venezuela, realizados
en los bancos e instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras, la Ley del Banco Central de Venezuela, la Ley de Mercado
de Capitales y las demás leyes especiales que rijan otras instituciones.  
Son contribuyentes a este Impuesto las personas naturales y jurídicas, las
comunidades, las sociedades irregulares o de hecho y los consorcios, en su condición
de titulares de cuentas o depósitos o de ordenadores de pago. 
El Impuesto al Débito Bancario ha sido aplicado en Venezuela en tres oportunidades.
La tarifa aplicada durante su aplicación en mayo-diciembre de 1994 fue del 0,75% y
durante el año de aplicación de 1999 al 2000, de 0,5%. La más reciente desde el 16 de
marzo hasta el 21 de septiembre fue nuevamente de 0,75% y actualmente, con la
nueva modificación, es de 1% con vigencia hasta marzo del año 2003.

También podría gustarte