Está en la página 1de 13

Guía de estudio: Enfermería Médico quirúrgico

¿Qué es la unidad quirúrgica?

Se entiende por Unidad Quirúrgica a todo el conjunto de salas, cuartos, áreas o secciones y pasillos
que se construyeron específicamente para proporcionar al paciente quirúrgico todos los cuidados
y atenciones relacionados con su padecimiento.

¿Qué otros nombres se le llama a estas unidades? Departamento De Cirugía, Salas de


Operaciones, Quirófanos, Cirugía y otros, en el presente se le tratará como Unidad Quirúrgica
(UQ), abarcando las secciones que se encuentren tanto en el área negra, como en el área blanca.

¿Qué se hace en la unidad quirúrgica?

En la UQ se llevan a cabo operaciones diagnósticas, valorativas y terapéuticas, así como diversos


estudios para concluir o determinar un diagnóstico, para ofrecer un tratamiento definitivo o un
paliativo; se realizan actividades de investigación, experimentación, administrativas, de docencia y
formación, y las no menos importantes de asistencia al paciente quirúrgico.

Ubicación y características físicas

Las dimensiones, distribución y el lugar de ubicación de la UQ dentro de la unidad hospitalaria


deben estar acordes con las necesidades, requerimientos y número de la población que atenderá,
esto ayuda a determinar el tamaño del hospital, el tipo y número de especialidades, el número de
salas de operaciones y secciones que se incluyan.

La unidad tiene debe tener un ambiente propicio y cómodo, entendiendo que el ambiente es la
suma de todas las condiciones que rodean al trabajador y que influyen en él. En dicho ambiente se
distinguen el clima, el aire, el agua, la iluminación, la correcta distribución de las diferentes
secciones, la limpieza y el adecuado funcionamiento integral.

El piso donde se ubique la UQ debe ser accesible para los movimientos de urgencia, pero con
acceso restringido para el personal que no tenga ningún asunto que realizar en estas áreas. En la
construcción de los hospitales modernos se considera ya muy importante que la UQ se localice
muy cerca o anexa a la CEYE.

Los lavabos (tarjas), son todos de acero inoxidable. En los lavabos de los cirujanos el manejo de las
llaves para abrir y cerrar se hace por medio de un pedal que se acciona con la punta del pie; las
llaves son altas [cuello de ganso), lo que permite el libre movimiento de las manos al momento de
lavarse. Los lavabos donde se lava el instrumental, no se deben usar para otros menesteres, como
lavar utensilios de aseo o la descarga de los recipientes de yeso, ni los frascos del aspirador.

Iluminación

La iluminación en toda la UQ se hace con lámparas de luz blanca (luz Fluorescente).


Temperatura

La ideal se consigue por medio del clima artificial y debe oscilar entre 18 y 23 “C.

Humedad

La UQ debe mantener una humedad de entre 50 v i5’/o pero no menos.

Sistemas de ventilación

Para disminuir los riesgos de Ia contaminación ambiental, el clima o aire acondicionado de la UQ


debe ser un sistema aparte del resto del clima de la unidad hospitalaria.

Comunicación interna

Las salas deben estar comunicadas con la recepción y viceversa; las unidades quirúrgicas actuales
deben tener Ios más modernos sistemas de intercomunicación y telefonía.

¿Cómo se divide la unidad quirúrgica?

La UQ se divide en área blanca (restringida), v área negra (no restringida). Esta división está
delimitada por la zona de transferencia para pacientes, en donde se ubica un dispositivo físico de
separación entre estas dos áreas.

Área blanca

Esta es un área restringida a la que sólo puede entrar personal autorizado. Para transitar por esta
zona, el personal debe portar el uniforme quirúrgico, completo y en forma correcta. El área blanca
se inicia en la parte interna de la zona de transferencia y se extiende hacia los pasillos, corredores,
salas de operaciones, lavabos y todas las secciones que se proyectaron en la construcción de la UQ

En el área blanca se localizan las siguientes secciones:

Sala de operaciones.

Pasillos de circulación

Lavabos quirúrgicos.
Lavabos para instrumental.

Contenedores (para ropa sucia y basura).

Cuarto o sala para el control de aparatos.

Sala de recuperación

Área de reunión para redactar notas médicas.

Cuarto para guardar ropa estéril y material de curación.

Cuarto para guardar y controlar instrumental estéril.

Las puertas mostrador que no se abren, permiten atender al personal en lo que solicitan, pero
siempre permanecen cerradas.

Área negra

Se inicia en la parte externa de la línea de transferencia; para transitar por ésta no es necesario
portar el uniforme quirúrgico. A ésta pueden acceder, además del personal, los familiares de los
pacientes que están en cirugia. Sólo para obtener información del paciente, pero no pueden
permanecer en ella.

En esta área se localizan las secciones siguientes:

Recepción y control.

Jefatura médica

Jefatura de enfermería .

SUBCEYE o zona de trabajo de enfermería.

Preanestesias. Aquí llegan los pacientes minutos antes de ser llevados a las salas de operaciones.

Vestidor de hombres. Cuenta con baños, regaderas y áreas de descanso. Está equipado con lockers
o casilleros con llave para guardar objetos personales.

Vestidor de mujeres. (lo mismo que los hombres) taburete (o banquetas altas) para que el
personal cómodamente cubra su calzado con las botas y pueda acceder al área blanca.

Cuarto para guardar utensilios de aseo, los artículos o enseres de limpieza de la Unidad Quirúrgica
que no se deben usar en otros departamentos o servicios.

Pasillo central

SALAS DE OPERACIONES

Medidas. Las medidas recomendadas para las salas de operaciones son de 4 x 4 y de 5 x 5 m,


algunos autores sugieren de 6 x 6 m.
Paredes. Los materiales son sólidos repelentes a las manchas, al fuego y a los microorganismos
patógenos, son de fácil limpieza y sanitación. En la actualidad, para el recubrimiento de las
paredes, se usa un recubrimiento parejo, sin junturas.

Puertas. Al igual que en las paredes, el material de las puertas es de fácil limpieza, son construidas
generalmente de aluminio, con mirillas de vidrio y movimiento de vaivén, lo que ayuda para que
no se presenten accidentes, pues las puertas de las salas de operaciones deben permanecer
cerradas siempre.

El techo. Se utilizan lámparas que iluminan el campo operatorio, la luz que proyectan es intensa y
semejante a la luz del día, no reflejan sombras y no dan calor, están fijas al techo con un sistema
de rieles.

El piso. El piso de estas salas y los pasillos quc las circundan es antideslizante o antiderrapante,
resistente para el tráfico de personal y movimiento de camas, camillas, mesas de operaciones y
todo tipo de equipo con rodamientos . El piso es parejo porque no lleva junturas. Otra
característica muy importante del piso es que se fabrica de un material conductor de electricidad
estática.

Los contactos eléctricos son a prueba de explosiones y por seguridad se colocan a una distancia
de 1.50 m del piso, con lo que se disminuyen los riesgos de accidentes.

Área administrativa para recepción y control (área negra)

Este puesto se da atención a todas las visitas y familiares, se recibe información de los diferentes
servicios v se registra, controla y discrimina el paso del personal al área blanca, se realizan muy
importantes de mensajería; en este puesto de recepción y control, se tiene todos los registros y la
información de la programación de cirugías para74 horas.

EQUIPO Y MOVILIARIO

Aparato de aspiración 2

Bancos giratorios 2 o 3

Bancos de altura 2 o 3

Bomba de infusión 1

Extintor de incendio

Cubeta con cubrecubetas 3

Estantes

Lámparas de techo 2

Máquina de anestesia
Mesa de operaciones

Mesa de riñón

Mesa rectangular

Mesa auxiliar

Mesa de mayo

Negatoscopio

Pinza para transportar material estéril

Recipiente con torundas con alcohol

Aparato de unidad electrocauterio con clave y placa

Soporte o tripies

Matraces con soluciones antisépticos

Reloj de pared, el termómetro de pared, la alarma contra incendios,

El equipo especial está compuesto por lo siguiente:

Carro rojo

Desfibrilador

Intensificador de imagen

Microscopio

Torniquete neumático

Manejo correcto del equipo eléctrico

La inspección del equipo eléctrico y la comprobación de su funcionalidad corre a cargo del


personal técnico del Departamento de mantenimiento y Conservación de la Unidad Hospitalaria,

Todos los equipos y aparatos deben ser tratados con delicadeza y por sistema, se recomienda:

No tocar los aparatos eléctricos con 1as manos húmedas o mojadas

Al desconectar, no jalar de los cordones o cables.

No poner objetos encima de estos aparatos, como si fuesen escritorios o mesas; frecuentemente
resulta fácil colocar frascos o recipientes con líquidos, 1º que es un riesgo para el equipo.

La limpieza de estos equipos se hará meticulosamente y con delicadeza, evitando el empleo de


sustancias abrasivas, así como el exceso de soluciones líquidas que puedan penetrar en ellos.

Antes de desconectar los aparatos, verificar que estén apagados.


Riesgo. Suceso futuro, incierto, con probabilidades de acontecer que amenaza a un individuo o a
un cierto número de individuos, en su persona o propiedades

Riesgos de trabajo. Son los accidentes o enfermedades a las que están expuestos los trabajadores
en ejercicio o con motivo del trabajo. El riesgo de trabajo puede provocar incapacidad temporal,
permanente parcial, permanente total y la muerte. La ley tiene previstos los casos de incapacidad,
indemnización, accidentes, enfermedades y muerte de los trabajadores.

Accidente. La Ley del ISSSTE, en su artículo 34, y la 1’Federal del Trabajo, en su artículo 474,
definen como accidente: “Toda lesión orgánica o perturbación funcional o la muerte inmediata o
posterior, producida repentinamente debida al trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en
que se presente; quedan incluidos los accidentes que se produzcan en el tiempo de traslado del
trabajador directamente de su domicilio a su trabajo y viceversa, incluye el accidente de tránsito y
el accidente en el cumplimiento de alguna comisión, si se comprueba que el trabajador iba
directamente al trabajo o que regresaba de este a su casa.”

Clasificación de los riesgos de trabajo

Por su etiología son:

l. Riesgos de orden psicológico.

2. Riesgos de tipo legal (enfrentar una demanda).

3. Riesgos biológicos de contagio por enfermedad, sufrir una lesión física

1. Riesgos de orden psicológico

El trabajo se puede tornar perjudicial si no se disfruta v por el contrario se padece, si se realiza


porque no se encuentra otra tosa mejor, si no se es capaz de manejar problemas de diferente
índole

2. Riesgos de tipo legal


La impericia se define como 1ª falta de conocimientos básicos técnicos, indispensables para el
ejercicio con licencia de su profesión u oficio; por tanto, es una ineptitud o incapacidad

La negligencia es el incumplimiento consciente o inconsciente, de los principios elementales que


se consideran en el correcto ejercicio de la profesión ; la falta de cuidado o de exactitud en 1ª
realización del trabajo.

El personal de enfermería debe tener una actitud ética, serán responsables en caso de que él sufra
algún accidente.

¿Qué son los conflictos y qué podemos hacer para superarlos?

Confrontación de fuerzas interpersonales que tiene una infraestructura racional, con un contenido
emocional.

Señales de un clima conflictivo

Comunicación escasa o nula.

Celos y hostilidad entre el grupo.

Fricciones, que no ceden al diálogo.

Situaciones que ameritan constante arbitraje

El personal muestra frustración

Baja autoestima del personal.

Se forman grupos pequeños y cerrados.

Ausencia de equipos de trabajo.

Los jefes o directivos pueden propiciar, e incluso aumentar un clima conflictivo cuando:

Manifiestan preferencia por algunas personas en particular.

Permiten situaciones de favoritismo.

Escuchan sólo a una de las partes implicadas en el conflicto.

Toman decisiones parciales o ventajosas.

Tienen actitudes viscerales

REGLAMENTO INTERNO

Una definición de reglamento es: el conjunto de preceptos establecidos por la autoridad


pertinente para 1ª realización de una actividad determinada. (Pág 44)
PERFIL DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA

El trabajo en la UQ es gratificante, sobre todo cuando se tiene voca-

Ción o amor por este departamento, pero la gran actividad que demanda

Crea la necesidad de contar con personal que fomente la salud física y

Emocional, así como 1ª inclinación por la lectura y por mantenerse actua-

Lizado, por ello se puede hablar de un perfil o serie de caracteristicas que

Las enfermeras deben aspirar a cubrir.

Tres aspectos califican el desempeño integral de todo trabajador y, por

Ende, también el del personal de salud. Estas esferas o áreas son:

Área cognitiva (conocimientos)

Klealmente deben ser enfermerasfosJ generales tituladas(os), aunque

Frecuentemente son auxiliares de enfermería. Es importante tener cualidades

Intelectuales, aptitudes para comprender, juicio y agilidad mental.

Área motora (habilidades)

En esta área las enfermeras de la Unidad Quirúrgica deben desarrollar


Habilidades que, las hagan ciominar técnicamente, el arte de circular, para

Responder ampliamente a las expectativas del equipo multidisciplinario.

Área afectiva (actitudes)

Esta área es tan importante como las anteriores y se refiere al urba-

Nismo, o el buen comportamiento, que es Ia suma de hábitos aprendidos.

LA ENFERMERA CIRCULANTE

¿Quién es la enfermera circulante?

Es el elemento humano básico indispensable en las salas de operaciones, es el soporte escénico de


toda la actividad anestésico-quirurgica, aun antes de que ésta se inicie y posterior a su término
con lo que prácticamente se garantiza la integridad de la cadena de esterilización, de gran
importancia en el medio quirúrgico y muy trascendente para el paciente y su familia. La enfermera
circulante es, por consiguiente: enlace, comunicación, organización, veracidad, responsabilidad,
prudencia, compasión, compañerismo, apoyo, piedad y amor.

¿Qué hace la enfermera circulante?

Son múltiples sus actividades, entre ellas: limpia, acomoda, solicita, lleva, trae, ordena, apoya,
consuela, controla, sonríe, estudia, cumple, planea, se compromete, se integra, revisa y supervisa;
sabe que su actividad es un trabajo en equipo, tiene gran sentido de la amistad; ama a la gente y
reconoce en la enfermedad una de las escasas formas en las que se le puede ofrecer al individuo,
de manera incondicional, un poco de apoyo, amistad y consideración que por darse con calidad y
calidez, éste siempre recordará.

UNIFORME QUIRÚRGICO

El uniforme quirúrgico se compone de las prendas siguientes:


Gorro, que generalmente usan los varones.

Turbante, el cual generalmente emplea el personal femenino.

Pantalón y chaquetín para ambos sexos.

Bata, para el personal femenino (casi en desuso).

Mascarilla para cubrir boca y nariz.

Botas de lona o de material desechable, para cubrir el calzado.

Indicaciones para portar correctamente el uniforme (pag47)

RECURSOS HUMANOS

Por lo general, en la Unidad Quirúrgica trabaja el personal siguiente:

Un jefe o jefa de anestesiología (quien ejerce, por lo general, como jefe de Departamento).

Un jefe o jefa del Departamento de Cirugía.

Una jefa o jefe administrativo de Enfermería.

Un ¡efe o jefa de piso del área operativa).

Anestesiólogos (uno por sala).

Residentes de anestesiologia (uno por sala).

Dos enfermeras por sala: una instrumentista y una circulante.

Personal de enfermería para los servicios de preanestesia y recuperación .

Personal auxiliar de enfermería. J) Personal auxiliar administrativo o de oficina.

Personal de Intendencia para el aseo.

Camilleros, mensajeros y otros.

ARTE DE CIRCULAR

El arte de circular es la habilidad que la enfermera tiene para ejecutar sus actividades (operativas,
administrativas y de docencia); además, implica aprovechar el tiempo para ejecutar acciones
relevantes para el bienestar del paciente
PROTOCOLO PARA UNA CIRUGÍA PROGRAMADA

Los preparativos mediatos para la cirugía se inician, por 1º general, en el consultorio o en el


servicio de hospitalización; a partir de este momento el cirujano es la persona más importante
para el paciente, es con quien primero se establece una relación e identificación total y de quien
espera recibir toda la información veraz y pertinente acerca de su problema. Al cirujano
corresponde planear la cirugía y después de un minucioso estudio le informará al paciente y a la
familiar todo lo que crea necesario; deberá responder, además, a todos los cuestionamientos y
dudas del paciente y familia.

Es una obligación moral del cirujano y de todos los que de aquí en adelante interaccionen con el
paciente, propiciar un clima de confianza y una sensación de afecto y simpatía. El proceso se inicia
en hospitalización cuando el paciente llega a internarse, continúa en la sala de preanestesia y la
rutina revisión se hace en la sala de operaciones, donde es recibido por la enfermera circulante,
1ª enfermera instrumentista y el médico anestesiólogo a cargo del paciente.

EN HOSPITALIZACIÓN O SALA DE INTERNADOS

Solicitud de autorización para la cirugía

Toma de muestras y otros exámenes. (Pág 55)

Donación de sangre

¿Quiénes pueden donar sangre?

Hombres y mujeres sanos, de entre I8 y 50 años de edad. Con un peso mayor de 50 kg y que
mantengan un ayuno de seis horas. Al donador se le hacen los siguientes exámenes: Examen
médico, que incluye una historia clínica y examen físico general y solicita: hemoglobina, ELISA,
grupo sanguíneo y factor Rh, antígenos de superficie y pruebas para sífilis y brucelosis.

¿Quiénes no pueden ser donadores?

Quiénes hayan padecido hepatitis, brucelosis, sífilis o sida; quiénes al momento de la donación
padezca epilepsia, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, cuadros
gripales y mujeres que estén embarazadas, lactando o menstruando; quien haya tenido más de
una pareja sexual en el ultimo año, o que haya tenido relaciones sexuales con homosexuales y
bisexuales, los farmodependientes; quien esté alcoholizado o que esté tomando medicamentos;
personas con sobrepeso (mórbido) y quien haya recibido toxoide tetánico y otras vacunas, como la
de 1ª hepatitis, a menos que ya hayan pasado tres meses de la aplicación.
Rechazo a la transfusión: ayuno preparación intestinal, higiene personal

SALA DE PREANESTESIAS

Debe estar bajo la dirección de un médico anestesiólogo. Sirve como filtro y se da un a


preparación para la anestesia.

Objetivos de la medicación pre anestésica

Propiciar la sedación psíquica en el paciente para mitigar la aprensión y el estrés.

Provocar amnesia y analgesia.

Facilitar la inducción anestésica.

Reducir la cantidad de fármacos, necesarios en cualquier tipo de anestesia.

Disminuir la producción de secreciones de las vías respiratorias altas.

Disminuir en el paciente reflejos no dcseados

Inhibir las náuseas y el vómito.

Recepción del paciente en la sala de Preanestesias Pág 60

EN LA UNIDAD Quirúrgica (Pág 62)

TORNIQUETE Neumático (Pág 67)

ARTERIODISECCIÓN O VENODISECCIÓN (Pág 71)

TÉCNICA PARA REALIZAR LA Asepsia DE LA REGIÓN QUE SE VA A OPERAR (Pág 71)

Lavados (Pág 78)

Cirugía Contaminada y factores (Pág 81)

Regiones que se consideran más contaminadas:

Ombligo, genitales, estomas, orificios traumáticos(Pág 84)

Rutina en una cirugía contaminada (Pág 85)

MUERTE EN LA UNIDAD Quirúrgica (Pág 86)


LA MESA DE OPERACIONE5

La mesa de operaciones es el lugar donde el paciente permanecerá todo El tiempo que dure el
procedimiento anestesicoquirúrgico (fig. 3.1); la enfermera circulante debe conocer el
funcionamiento de dicha mesa y cada una de sus partes. (Pág 89)

INSTRUCCIONES PARA LA Enfermera Circulante Y EL PERSONALQUE Apoya EN EL TRASLADO DEL


Paciente (Pág 90)

ATENCIÓN Y CUIDADOS Según LA POSICIÓN Quirúrgica (Pág 92)

También podría gustarte