Está en la página 1de 1

Continuamos con la #JornadaAgrariaItinerante de atención a las #MujeresAgraristas del #RAN de

#Tabasco. Este lunes estuvimos en la Unión de Ejidos Colectivos de la Chontalpa, en donde


entregamos certificados parcelarios a titulares de derecho de los ejidos C16, C22, C21, C20, La
Península, C9 y El Santuario, del municipio de Cárdenas.

#ElRANMásCercaDeTi

#UnDíaComoHoy, pero de 1893, la lucha ciudadana y feminista forzaron la aprobación del


voto de las mujeres en Nueva Zelanda, país que era por entonces colonia del Reino Unido.
La lucha feminista comienza cuando la escritora Olimpia Gouges, escribe la Declaración de
los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791)

se desencadena

La lucha por los derechos de la mujer había comenzado después de la Revolución


francesa,. Sin embargo, su reivindicación fracasó y fue guillotinada durante el Terror
revolucionario.
Siguiendo su legado, la primera ola del movimiento feminista comenzó a principios del
siglo XIX con el sufragio como reivindicación principal. Con ese fin, una centena de
activistas liberales firmaron en la Nueva York de 1848 la Declaración de Sentimientos y
Resoluciones de Seneca Falls, que exigía igualdad de género y derecho al voto. En las
décadas siguientes se fundaron asociaciones que protestaban para lograrlo, y el
movimiento llegó al Reino Unido y sus colonias, entre ellas Nueva Zelanda.
Ante la presión, el Parlamento aprobó por veinte votos contra dieciocho la nueva ley
electoral, que el gobernador Lord Glasgow firmó el 19 de septiembre de 1893. Esta
permitía votar en las elecciones parlamentarias a todas las mujeres mayores de veintiún
años. Se estima que en los comicios de noviembre de ese año votaron el 65% de las
mujeres autorizadas.

También podría gustarte