Está en la página 1de 21

LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN

FRANCESA

Marta Jiménez Buñuel 4º A E.S.O


ÍNDICE

Introducción.
La mujer y la Revolución Francesa.
Hombres en contra de la igualdad
entre géneros.
Hombres a favor de la igualdad entre
géneros.
Los salones y las mujeres.
Mujeres importantes en la
Revolución.
Petición de igualdad a los Estados
Generales.
Los clubes feministas.
La marcha de Versalles.
Durante el gobierno de los
girondinos.
Durante el gobierno de los jacobinos.
En el Imperio Napoleónico.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se explica como la


mujer participó activamente en la
revolución francesa: ocupó un lugar
importante en las revueltas de hambre
y en los motines populares, y comenzó
a reivindicar la igualdad que postulaba
la ideología revolucionaria.
LA MUJER Y LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
La participación femenina en el París
revolucionario fue muy intensa.
La mujer luchó mas por los derechos
de su condición social que por las
reivindicaciones de signo feminista.
La mayoría, por no decir todas,
provenían del grupo social de los
sans-culottes, que luchaban contra el
tan elevado coste de la vida.
HOMBRES EN CONTRA DE LA
IGUALDAD DE GÉNEROS
La mayoría de hombres criticaron a
estas mujeres revolucionarias e
intentaron mantener a la mujer en la
posición secundaria que había venido
manteniendo.
Un ejemplo claro de esta
oposición fue Jean Jacques Rousseau.
JEAN JACQUES ROUSSEAU
Jean Jacques Rousseau
(1712-1778). Era un polímita
definido como un ilustrado; a
pesar de las profundas
contradicciones que lo
separaron de los principales
representantes de la 
Ilustración. En su obra Emilio,
además de otras cosas,
especifica el papel de la mujer,
relegándola al espacio privado
y presentándose él como un
misógino.
HOMBRES A FAVOR DE LA
IGUALDAD DE GÉNEROS
Aunque muchos hombres se
opusieron a la igualdad; algunos
hombres apoyaron las
reivindicaciones feministas.
Un ejemplo de ello es Marie
Jean Antoine Nicolás de Caritat,
Marqués de Condorcet 
NICOLÁS DE CONDORCET
Nicolás de Condorcet
(1743 – 1799) estuvo
implicado en la actividad
política revolucionaria:
fue diputado de la
Asamblea Legislativa y
de la Convención. Abogó
por la necesidad de
romper la discriminación
social y política de las
mujeres.
LOS SALONES Y LAS MUJERES
Los salones eran el lugar en el que se planteaban
cuestiones filosóficas; donde se discutía y
polemizaba sobre las leyes, los derechos, la
organización del poder, y otros temas de carácter
más mundano. Pero siempre desde la razón. La
mayor parte de los salones estaban regidos por
mujeres.
Las mujeres desempeñaron un papel clave en la
negociación del contenido de las discusiones y
elaboraban gran parte de los ritmos y flujos que
definían la vida intelectual salón.
No por ello dejaron de ser ridiculizadas en
ocasiones.
MUJERES IMPORTANTES

Hubo muchas mujeres importantes en


la Revolución Francesa.
Algunos ejemplos de ellas son:
- Madame Roland.
- Olimpia de Gouges.
- Claire Lacombe.
- Madame Vigée- Lebrun.
MADAME ROLAND

Madame Roland (1754-1793).


Fue una mujer culta.
Su influencia fue considerable
entre los girondinos a los que
solía recibir en su salón.
Fue arrestada y ejecutada en
1793.
OLIMPIA DE GOUGES

Olimpia de Gouges(1748-1793)
Fue escritora y militante
feminista.
Redactó la Declaración de la
Mujer y de la Ciudadana(1791).
Se opuso a la muerte de Luis
XVI. Por ello fue acusada de
realista y guillotinada en 1793.
MADAME VIGÉE-LEBRUN

Madame Vigée- Lebrun


(1755 – 1842). Se le considera
la pintora más importante del
s.XVIII.
Pintó los retratos de muchos
de los miembros de la nobleza
francesa y, se le invitó a
Versalles para pintar a la
reina María Antonieta.
También pintó varios retratos a
la nobleza británica.
Dejó tras de sí 660 retratos y
200 paisajes.
 
LOS CLUBES FEMINISTAS
Los clubs patrióticos de mujeres tuvieron una corta vida ya que
fueron muy pronto prohibidos, pero sin embargo tuvieron una
gran influencia en la Revolución.
Utilizados por las mujeres para reunirse, intercambiar opiniones
e información, debatir sobre cuestiones políticas, leer los
periódicos y las noticias del día, etc… Entre 1789 y 1793,
quedaron censados 56 clubes republicanos femeninos activos en
la emisión de peticiones y con expresión pública de una voz en
femenino que reclamaba la presencia de las mujeres en la vida
política.
Se pueden citar como ejemplos:
1. Club de las republicanas revolucionarias.
2. Club de las Damas de la Fraternidad.
3. Club de las Amigas de la Ley.
4. Club de las Amazonas Nacionales.
LA MARCHA DE VERSALLES
La marcha sobre Versalles tuvo lugar entre los días 5 y
6 de octubre de 1789. También llamada “marcha de
las mujeres sobre Versalles”.
Fue alentada entre las mujeres de los puestos del
mercado de París que, en la mañana del día 5,
comenzaron actos de protesta en contra de la carestía
del pan y de su escasez.
Estas protestas, realizadas en medio de un París
revolucionario, congregaron a miles de personas.
Asaltaron el arsenal de armas de la ciudad, y se
realizó una revuelta dirigida por la mujeres hacia el
Palacio de Versalles.
Al llegar la multitud en un par de horas impuso sus
exigencias al rey Luis y obligaron a la familia real a
regresar con ellos a París.
PETICIÓN DE IGUALDAD A LOS
ESTADOS GENERALES
El 5 de mayo de 1789 se reunieron los
Estados Generales.
Las mujeres de Provenza protestaban
contra la composición de los Estados
Generales.
(debido a que a él no pertenecían las
mujeres).
LAS MUJERES Y EL GOBIERNO
GIRONDINO
Durante el gobierno Girondino, Francia
entra en guerra. Pero la tendencia del
gobierno es moderada: se intenta salvar al
rey, llevar una política liberal… Dentro de
esta moderación, muchas mujeres situadas
en la línea girondina lanzan su crítica y
demanda para la consecución de la
participación política femenina. Pronto
arremeterán contra ellas.
LAS MUJERES Y EL GOBIERNO
JACOBINO
Con el Gobierno del
Terror, la guillotina
fue usada las 24
horas de los meses de
1793. La menor
sospecha podía hacer
recaer sobre una
persona acusaciones
que lo llevaban hacia la
Guillotina.
LAS MUJERES Y EL IMPERIO
NAPOLEÓNICO
Una de las aportaciones más importantes de Napoleón a la
Historia, fue la promulgación del Código Civil, que racionalizaba
y unificaba las leyes, y que, a excepción de los países
anglosajones, se universalizó.
Con el código napoleónico, la Revolución no supuso cambios
en favor de la igualdad entre los sexos:
1.La mujer casada debe obediencia a su marido.
2.El adulterio femenino es más grave que el cometido por un
hombre.
3.La autoridad sobre los hijos recae en el padre.
4.El marido debe administrar los bienes de su mujer y los de la
familia.
5.La mujer necesita el permiso de su marido para todo acto
jurídico y para trabajar.
CONCLUSIÓN
Aunque antes de la revolución ya hubo mujeres que
demandaban igualdad en los albores revolucionarios la mujer
pedía mejoras, no para ella, sino para sus marido e hijos:
trabajo, sueldo, pan.
Pero pronto comenzaron a defender su trabajo y su papel en la
sociedad.
Estuvieron presentes en los Salones, en la cultura, en las calles
y barricadas, en las reuniones políticas; crearon sus clubes
revolucionarios y redactaron su Declaración de Derechos.
Sin embargo, las destacadas y pioneras si no huyeron fueron
conducidas al cadalso, guillotinadas. Aunque habían sido
protagonistas de muchos hechos históricos fueron excluidas.
Las mujeres tuvieron que esperar más de cien años para
conseguir el sufragio y equipararse a los hombres en
ciudadanía.
En resumen, la mujer a lo largo de la historia, siempre ha sido
eclipsada.

También podría gustarte