Está en la página 1de 18

Geo.gráficas Prof. Barbosa, prof.

López

Cuadernillo
Construcción de la
Ciudadanía
Participación ciudadana y escuela
2023

Profesoras: Barbosa, Fernanda


Lopez, Cintia
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

Índice

Proyecto aúlico formal


- Fundamentación
- Propósito
- Contenidos
- Duración
- Recursos Humanos
- Recursos materiales
- Criterios de evaluación

Anexo Clases

Clase 1: Participación en una sociedad democrática


Clase 2 : Importancia de las leyes y su relación con la participación
ciudadana.
Clase 3 : Desigualdad en la participación ciudadana
Clase 4 : Políticas públicas y su impacto en la equidad y
participación.
Clase 5 : El rol de la escuela en la formación de ciudadanos y
ciudadanas activas.
Clase 6 a 8: Proyecto “elaboración de un acuerdo de convivencia”

1
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

Fundamentación:

En el entorno actual, la construcción de una sociedad equitativa y participativa es


esencial para el desarrollo colectivo y la consolidación de la democracia. Hannah
Arendt, figura relevante en el estudio de la política, sostiene que las leyes no solo
otorgan igualdad, sino que también brindan un marco para la expresión y acción de
individuos diversos. Estas nociones resaltan la importancia de instituciones políticas
en la promoción de la equidad y la participación ciudadana.

La ciudadanía activa y la igualdad de voces en la esfera pública son esenciales para


una democracia sólida. Sin embargo, en sociedades marcadas por la diversidad y la
desigualdad, no todas las voces tienen la misma oportunidad de ser escuchadas.
Las políticas públicas, como resultado de complejas interacciones de poder,
moldean la distribución de recursos y oportunidades, lo que subraya la necesidad de
analizar las relaciones de fuerza que las impulsan.

Dentro del ámbito escolar y su conexión con la comunidad, se presentan


oportunidades significativas para fomentar la conciencia política y la participación.
La etapa de la educación secundaria, en particular, sirve como espacio para la
interacción y confrontación de perspectivas, valores y jerarquías sociales. Esto se
vuelve fundamental para inculcar una comprensión profunda de la democracia y su
relación con la ciudadanía activa.

El análisis de la interacción Estado-sociedad se torna crucial para comprender las


políticas públicas y sus implicancias en la vida cotidiana. Esta relación no solo
influye en la formulación de políticas, sino también en la promoción de un orden
democrático y el ejercicio pleno de la ciudadanía. Los jóvenes, como parte integral
de la sociedad, deben ser conscientes de su papel como agentes de cambio político
y social, enfrentando problemas que demandan soluciones colectivas.

Objetivos:

● Promover la conciencia política


● Desarrollar habilidades de análisis crítico
● Fomentar la participación ciudadana
● Fomentar el diálogo generacional

Contenidos:
● Participación en una sociedad democrática.
● Importancia de las leyes.
● Desigualdad en la participación ciudadana.
● Políticas públicas y su impacto en la equidad y participación
● El rol de la escuela en la formación de ciudadanos y ciudadanas activas
● Proyecto final: elaboración de un acuerdo de convivencia.

Duración: entre 12 y 16 módulos

2
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

Recursos humanos
● Docente, estudiantes, familias o comunidad que pueda ser entrevistada o
formar parte del proceso de divulgación del proyecto.

Recursos materiales
● Artículos periodísticos, páginas web, videos, material de lectura, recursos Tic
(computadoras, celulares o tablets)

Criterios de evaluación
● Trabajo grupal e individual. La participación y la responsabilidad
● Actitud de curiosidad y disposición para plantear preguntas y anticipar
respuestas.
● Uso de vocabulario específico.
● Producción y comprensión de textos informativos.
● Capacidad de escucha, respeto por los otros y por sí mismo.

3
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

CLASE 1: Participación en una sociedad democrática

La ciudadanía es un concepto importante en nuestras vidas. Nos conecta con la


comunidad en la que vivimos y nos brinda derechos y responsabilidades especiales.
A lo largo de este texto, explicaremos qué significa ser ciudadano, cómo afecta
nuestras vidas y
cómo podemos
participar para
hacer una
diferencia.

Empecemos por
definir ¿qué es la
ciudadanía? ¿Qué
significa ser
ciudadano o
ciudadana en
nuestra sociedad?
Un ciudadano o
ciudadana es una persona o un grupo que pertenece a una comunidad política,
social y económica.
Nuestras sociedades humanas, o por lo menos parte de ellas, se fueron
organizando en torno a la figura de un Estado, y este juega un papel fundamental
como agente de cambio o de reproducción de los roles sociales de hombres y
mujeres, así como en la reproducción o disminución de las desigualdades sociales.
Además, es desde el Estado que se determina el marco de derechos de los
ciudadanos y ciudadanas, por lo que hablar de ciudadanía implica hablar de los
derechos que tienen los ciudadanos y ciudadanas. Estos y estas tienen la
posibilidad de participar en los beneficios de la vida en común y de disfrutar de
derechos civiles, políticos y sociales, respetando los derechos de las demás
personas y contribuyendo al bien común.
A veces, escuchamos que los derechos sólo están escritos en documentos, como
en las leyes, y que en la vida real no siempre funcionan como deberían. Pero es
importante saber que los derechos no pueden funcionar bien si las personas no
participan activamente. Esto significa que cada uno de nosotros, tanto individual
como colectivamente, tiene un papel importante en hacer que los derechos sean
respetados y funcionen en la vida cotidiana.1

1
Adaptación de texto extraido de:
http://www.surt.org/maletaintercultural/index.php?vlg=0&vmd=2&vtp=0&vit=0&tex=16

4
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

Actividad:

1. En sus carpetas hagan una lista de los derechos que creen que tienen como
ciudadanos y las responsabilidades que creen que tienen para con su
comunidad y su país.
2. Reunirse en grupos de 4 e imaginar que son un comité de decisiones en su
barrio.
3. Elijan un problema local y propongan soluciones.
4. Compartir con sus compañeros y compañeras sus propuestas y voten por la
mejor solución.
5. Una vez elegida la mejor solución diseñar una campaña creando carteles,
folletos y discursos para presentar su campaña a la clase.

5
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

CLASE 2: Importancia de las leyes

Las leyes sirven para organizar el país y hacerlo funcional.

En la Argentina, como en todos los países


del mundo, las personas viven en
sociedad, en compañía de otras personas.
En esa convivencia, realizan actividades,
trabajan, estudian, construyen, aprenden,
viajan, comercian y muchas otras cosas.
Las personas se enamoran, a veces se
casan y otras veces se separan. Nacen
bebés que luego crecen, se convierten en
niños y niñas y tienen que ir a la escuela.
Con el paso del tiempo, cuando se
convierten en mayores de edad, asumen
responsabilidades: pueden votar, trabajar, manejar un vehículo, viajar, divertirse,
opinar libremente y tomar decisiones. Todas estas acciones y situaciones están
reguladas por leyes. Las obras públicas como los puentes, rutas o represas
hidroeléctricas, el comercio, las telecomunicaciones, el transporte, los recursos
naturales del país y muchísimas otras cosas que sería muy largo enumerar están
regulados y reglamentados por leyes.

Las leyes organizan las actividades y regulan el comportamiento de las personas,


y las situaciones por las que atraviesan. También determinan el funcionamiento de
instituciones como las escuelas, los hospitales, el registro civil, los poderes del
Estado y los organismos de gobierno. Puede ser que algunas cosas no funcionen
muy bien algunas veces, pero sin leyes nada podría funcionar. Ninguna sociedad
puede vivir sin leyes

Las leyes limitan la libertad de las personas


Los seres humanos somos libres para actuar, pensar y decidir. Tenemos deseos,
queremos hacer cosas, tenemos ambiciones y conocemos nuestras conveniencias.
Pero ningún ser humano vive completamente solo y aislado, todos dependemos de
otras personas. Vivimos en sociedad y debemos interactuar con otras personas. Las
leyes ponen límites entre la libertad que cada persona tiene para actuar como más
le guste y la libertad de los demás.

Todos somos iguales ante la Ley


Si no hubiera leyes, no habría derechos. Sin leyes, prevalecerían siempre los más
fuertes o los más poderosos. Las leyes establecen deberes y derechos a todos los
ciudadanos por igual, para que la convivencia social sea posible. Ante la ley, todos

6
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

los ciudadanos y ciudadanas son iguales, es decir que tienen las mismas
obligaciones, las mismas responsabilidades y los mismos derechos.

La ciudadanía y las autoridades del Estado deben cumplir la Ley


Los legisladores y legisladoras tienen la responsabilidad de elaborar las leyes
necesarias para el país y orientadas al bienestar de la mayoría de la ciudadanía.
Los gobernantes tienen la responsabilidad de administrar el país en orden a las
leyes que la Nación ha fijado para su convivencia. El Poder Judicial tiene la
responsabilidad de hacer cumplir las leyes, con una Corte Suprema que es
intérprete última de la Constitución Nacional. Los ciudadanos y ciudadanas tienen la
obligación de respetar las leyes y denunciar sus transgresiones. 2

Las leyes y la participación ciudadana


La participación ciudadana es esencial para el funcionamiento saludable de una
sociedad democrática. Permite que los ciudadanos se involucren en la toma de
decisiones, influyan en las políticas públicas y contribuyan al bienestar colectivo. Sin
embargo, para que esta participación sea efectiva y equitativa, es crucial contar con
un marco legal sólido que garantice y proteja los derechos de participación de todos
los ciudadanos. Por ejemplo:
● Las leyes desempeñan un papel fundamental en la promoción y facilitación
de la participación ciudadana. A través de la legislación, se pueden garantizar
la libertad de expresión, la libertad de reunión y el acceso a la información,
todos fundamentales para una participación activa y significativa.
● Las leyes pueden establecer mecanismos para asegurar que todos los
grupos y sectores de la sociedad tengan la oportunidad de participar,
evitando discriminación y exclusión. Por ejemplo, las leyes pueden requerir la
implementación de medidas como cuotas de género o facilidades para
personas con discapacidades, promoviendo una participación más diversa.
En resumen, las leyes desempeñan un papel esencial en la promoción y protección
de la participación ciudadana. Proporcionan el marco legal necesario para que los
ciudadanos puedan ejercer sus derechos y contribuir a la toma de decisiones. Una
legislación sólida y bien implementada es clave para fortalecer la democracia y
garantizar que la voz de todos los ciudadanos sea escuchada.

Actividad:
1. ¿Por qué crees que las leyes son necesarias en una sociedad?
2. ¿Cómo crees que las leyes limitan la libertad de las personas?
3. ¿Qué pasaría si no existieran leyes en una sociedad?
4. ¿Por qué es importante que todos sean iguales ante la ley?
5. ¿De qué manera las leyes favorecen a la participación ciudadana?
6. Realizar una historieta donde se vea reflejada alguna situación relacionada
con lo trabajado en el texto.

2
https://chicos.congreso.gob.ar/archivos/donde-estan-leyes.pdf.

7
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

CLASE 3: Desigualdad en la participación ciudadana

La participación ciudadana es un pilar fundamental de las sociedades democráticas,


permitiendo a los ciudadanos influir en las decisiones que afectan sus vidas y
contribuir al funcionamiento de las instituciones públicas. Sin embargo, en muchos
contextos, la participación ciudadana no es equitativa, lo que plantea preocupantes
desigualdades en el ejercicio de la democracia. La desigualdad en la participación
ciudadana se refiere a las disparidades en la capacidad de diferentes grupos de la
sociedad para involucrarse en procesos políticos y sociales. Esta desigualdad puede
manifestarse de diversas
formas y tener profundas
implicaciones para la
representatividad, la toma de
decisiones y la justicia social.
Una de las principales
razones detrás de la
desigualdad en la
participación ciudadana es el
acceso diferencial a los
recursos y oportunidades. Los
grupos socioeconómicos más
privilegiados tienden a tener mayor educación, tiempo libre y redes sociales, lo que
facilita su participación en actividades cívicas. Por otro lado, los grupos marginados
enfrentan barreras como la falta de información, la discriminación y la precariedad
laboral, lo que limita su capacidad para involucrarse activamente en la vida política y
social.
La desigualdad de género también juega un papel significativo en la participación
ciudadana. Las mujeres a menudo enfrentan estereotipos y roles tradicionales que
las relegan a roles secundarios en la esfera pública. Esto puede traducirse en una
menor presencia en reuniones comunitarias, elecciones y espacios de toma de
decisiones. Además, la violencia de género y el acoso en línea pueden disuadir a
las mujeres de expresar sus opiniones en línea y participar en debates políticos.

Actividad:

1. Leer la siguiente noticia periodística y realizar la actividad que se encuentra


a continuación

8
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

Artículo periodístico📖
Paridad de género en la oferta electoral de las PASO: qué dice la ley y cuánto
se avanzó
Por Rosario Marina. 7 julio, 2023 | 7:09 pm

El 24 de junio pasado, todas las agrupaciones presentaron las listas de


precandidatos para presidente/a y vicepresidente/a, diputados/as y senadores/as de
la Nación, y a diputados/as del Parlasur. Chequeado analizó la participación de las
mujeres en las fórmulas y en las listas y encontró que persiste la desigualdad de
género, aunque se observan mejoras, en particular, en las precandidaturas a
diputado nacional, en relación con las PASO de 2019.
En la Argentina no existe ninguna ley que garantice la paridad de género en las
listas de precandidatos al Poder Ejecutivo Nacional. Es decir, en los binomios
presidenciales. Esto significa que los postulantes a presidente y vicepresidente de la
Nación de la fórmula de una agrupación pueden ser 2 varones.
Este es el caso de una lista de Unión por la Patria, con Sergio Massa y Agustín
Rossi, y de otra lista de Juntos por el Cambio, con Horacio Rodríguez Larreta y
Gerardo Morales. Pero la ley de paridad de género, sancionada en noviembre de
2017, sí rige para las listas de precandidatos a diputados y senadores de la Nación,
y diputados del Parlasur.
De acuerdo con la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación
Política, para la oficialización de las listas para los cargos legislativos estas “deben
integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a
candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”.
“La ley de paridad fue un avance, en la medida en que implicó una cierta
obligatoriedad. No obstante, el problema del acceso a cargos políticos tiene un
carácter estructural y la ley no es suficiente para garantizar una equidad real”,
explicó Julieta Bugacoff, del área de Comunicación de Ojo Paritario, una
organización que monitorea el cumplimiento de la Ley N° 27.412.

Sólo 2 precandidatas presidenciales en los frentes más importantes


Como se dijo, no existe una ley de paridad de género para el Poder Ejecutivo, por lo
que existe una gran desigualdad: entre las 8 listas de las precandidaturas
presidenciales de las alianzas más importantes (considerando a los precandidatos
cuyos frentes superaron el 1% de los votos válidos en las PASO de 2019), hay
solamente 2 mujeres precandidatas a presidenta: Patricia Bullrich (Juntos por el
Cambio) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad).
En las PASO 2019 la situación era aún más inequitativa. En esa ocasión se
presentaron 10 listas en total: solo una mujer como precandidata a presidenta
(Manuela Castañeira, por Movimiento al Socialismo).
Respecto de las vicepresidencias, en estas PASO sólo hay 2 mujeres en las 8 listas:
Paula Abal Medina (Lista Justa y Soberana dentro de Unidad por la Patria) y Victoria
Villarruel (La Libertad Avanza), en fórmulas que encabezan 2 varones, Juan Grabois
y Javier Milei, respectivamente.
En 2019 había 3 precandidatas a vicepresidenta: Cristina Fernández de Kirchner
(Frente de Todos), Romina Del Plá (FIT-Unidad) y Cynthia Hotton (Frente Nos).

9
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

Avances en la paridad de género en la Cámara de Diputados


La ley de paridad de género establece que un varón y una mujer deben ir
intercalados en las listas para cargos legislativos, pero nada dice respecto de quién
debe encabezar la lista. Si son más varones, esto significa que persiste la
desigualdad de género en la composición de las cámaras del Congreso: aunque rija
la ley, en Diputados y en el Senado puede seguir habiendo más varones que
mujeres.
Si miramos las listas, con respecto a las elecciones PASO de 2019, en estas
elecciones hay mayor paridad de género en las listas de precandidatos a diputados
y diputadas.
En las PASO de 2019 había en las listas 1.166 precandidatos a diputado (50,9%) y
1.124 precandidatas a diputada (49,1%). En este caso, la diferencia era de 42
varones más. En las PASO de 2023 hay en las listas 2.248 (50,2%) diputados y
2.229 diputadas (49,8%)
La diferencia ahora es de 19 varones más. Es decir que, en 4 años, se redujo en un
54%.
“La ley legisla sobre las listas de manera vertical, no sobre qué género debe
encabezar. Cuando tenés 3 cargos en juego, por ejemplo (N. de la R.: es decir, en el
caso de los senadores), encabeza un varón, sigue una mujer y sigue un varón”,
explicaron desde el Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICAD),
una organización que busca promover la participación ciudadana en los procesos
electorales.
Según Facundo Cruz, doctor en Ciencia Política y magíster en Análisis, Derecho y
Gestión Electoral -ambos por la Universidad Nacional de General San Martín-, esto
provoca “que no se genere una paridad efectiva en la distribución de cargos”, ya
que, “cuando no legislás la composición de las cámaras ni la paridad horizontal, a
menor cantidad de cargos, mayor probabilidad de que no haya paridad efectiva en la
distribución de espacios de poder”.
Efectivamente, en la Cámara baja hay hoy 141 diputados y 116 diputadas (55% de
varones y 45% de mujeres), es decir que persiste la desigualdad a pesar de que la
ley de paridad de género ya tiene 6 años de vigencia. En el Senado la proporción es
aún más desfavorable a las mujeres: hay 41 senadores y 31 senadoras (57% y
43%).

Avances en la paridad en el Senado


En el caso del Senado, cada 2 años son 8 las provincias que eligen representantes,
es decir que colocan 24 senadores recién elegidos de los 72 que conforman la
Cámara.
Para ello, las agrupaciones presentan listas que tienen 2 precandidatos titulares. La
lista más votada logra ingresar 2 personas y la segunda más votada, una sola (se
los llama en política “los senadores por la mayoría” y “el senador por la minoría”).
Si en las provincias que eligen senadores a esas listas las encabezan en su mayoría
hombres, es probable que se coloquen 2 senadores varones y una mujer. Eso
impacta directamente en una composición con mayor desigualdad de género de la
cámara.
Sin perjuicio de que la ley no ordena nada respecto de quién deba encabezar las
listas, cuando se analiza la oferta electoral completa se observa una mejora en
términos absolutos en 2023 con respecto a 2019.
Este año, entre todas las agrupaciones que presentan listas en las 8 provincias que
eligen representantes en el Senado, se registran 121 precandidatos titulares

10
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

varones y 121 precandidatas titulares mujeres. Los suplentes son 115 y 115. En
2019 el desequilibrio era mayor: se habían presentado 131 precandidatos varones y
121 precandidatas mujeres, contando titulares y suplentes.

Parlasur: las listas más desiguales


En las listas de precandidatos a diputados del Parlasur y encontramos una gran
desigualdad de género.
El Parlasur ​es un parlamento que funciona bajo la órbita del Mercosur. Actualmente,
está formado por 186 parlamentarios/as, de los cuales 43 son representantes de la
Argentina: 24 se eligen por distrito regional, es decir, uno por cada una de las 24
provincias; y los 19 restantes se eligen en forma directa por el pueblo, con el país
entero como un distrito único.
En las listas de precandidatos a nivel provincial de todo el país hay 435
parlamentarias mujeres, y 523 varones. Es decir, 958 postulaciones en total. Las
mujeres, por lo tanto, representan el 45% de las precandidaturas mientras que los
varones, el 55%. En números absolutos se trata de 88 hombres más en la oferta
electoral de esta categoría.
A pesar de que la ley de paridad de género también rige para las listas del Parlasur,
al igual que con el Senado y con Diputados, esta diferencia se produce porque son
los varones los que mayormente las encabezan. Y se acentúa cuando miramos
cuántos son titulares y cuántos suplentes: 207 hombres son titulares en sus listas
(64%) y 115 titulares son mujeres (36%).
“En los distritos donde hay 3 cargos -un titular y 2 suplentes-, si el titular es varón,
ya tenés la paridad desbalanceada. ¿Por qué se da esta situación? Por un lado, por
cómo se articula la ley de paridad en magnitudes pequeñas, y, por otro lado, porque
sigue presente una lógica patriarcal en los ámbitos políticos”, explicó el CICAD.
En estas listas no es posible comparar estos números con las PASO 2019 porque la
elección de ese año se suspendió. Esta decisión se publicó el 9 de mayo de ese año
en el Boletín Oficial, a través del Decreto N° 343/2019.3

A. ¿Qué relación tiene esta noticia periodística con lo visto en la clase anterior?
B. ¿Por qué creen que persiste la desigualdad de género en la representación
política? ¿Qué factores podrían contribuir a esta desigualdad?
C. ¿Crees que las leyes por sí solas pueden resolver el problema de la desigual
participación por género?
D. En grupos pensar ideas sobre cómo promover una mayor participación de
mujeres en la política y garantizar una representación más equitativa
(considerar tanto medidas legislativas como cambios culturales y sociales)
2. Investiguen otros ejemplos de desigualdad en la participación ciudadana, ya
sea a nivel local o global. Pueden presentar sus hallazgos en forma de
presentaciones cortas, destacando las razones detrás de la desigualdad y
sus impactos.

https://chequeado.com/el-explicador/paridad-de-genero-en-la-oferta-electoral-de-las-paso-que-dice-la
-ley-y-cuanto-se-avanzo/

11
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

CLASE 4: Políticas públicas y su impacto en la equidad y


participación

Las políticas públicas desempeñan un papel esencial en la construcción de


sociedades más equitativas y en el fortalecimiento de la participación ciudadana en
asuntos de interés común. Estas políticas consisten en proyectos y acciones
diseñados y gestionados por el
gobierno para abordar los problemas
y necesidades de la sociedad. Su
implementación tiene un impacto
significativo en la distribución de
recursos, el acceso a servicios y la
inclusión de diversos grupos. A
través de una serie de medidas, las
políticas públicas pueden tener un
efecto positivo en la equidad y la
participación, empoderando a los ciudadanos para contribuir activamente al
desarrollo de su comunidad y su país.

Algunos ejemplos de políticas públicas


Ejemplos concretos incluyen programas de asistencia social para familias de bajos
ingresos, políticas de igualdad de género que eliminan las brechas de género en
el acceso a oportunidades y servicios, y medidas para abordar la discriminación y
la exclusión de grupos marginados.

¿Cómo pueden ayudar las políticas públicas a la participación ciudadana?


La relación entre políticas públicas y participación ciudadana es fundamental para
garantizar una democracia participativa y efectiva.
La participación ciudadana permite a las personas influir en las decisiones que
afectan sus vidas y tener un mayor control sobre las políticas públicas. Facilita el
acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los
gobernantes. Además, fomenta la construcción de consensos y el fortalecimiento de
la confianza entre los ciudadanos y el gobierno.
Existen diversas formas de participación ciudadana, como la participación en
elecciones, la participación en foros y consultas públicas, la participación en
organizaciones de la sociedad civil y la participación en procesos de planificación y
presupuesto participativo. Todas estas actividades brindan a los ciudadanos la
oportunidad de expresar sus necesidades, intereses y preocupaciones, y contribuir
al diseño de políticas públicas más inclusivas y efectivas.4

4
Adaptación de: De Luca, Paola C y otros (comp,). Política y ciudadanía: saber es clave. Caba.
Santillana. 2019. Pág 113 a 115.

12
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

Video sugerido: Democracia: Participación ciudadana - Canal Encuentro


disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HZmu92lM9f0

Actividad:

Actuación teatral: crear representaciones teatrales basadas en los conceptos de


políticas públicas y participación ciudadana.
1. Dividirse en grupos y pensar políticas públicas que consideren necesarias y
beneficiosas para sus respectivos barrios. Piensen en medidas concretas que
podrían mejorar la calidad de vida y abordar las necesidades locales.
2. Una vez que hayan definido una política pública, reflexionen sobre cómo los
vecinos y vecinas del barrio podrían estar involucrados en su diseño y
ejecución. Y anoten las ideas en la carpeta.
3. Basándose en la política pública elegida y en cómo la participación ciudadana
podría influir en su desarrollo, creen una breve escena teatral que incluya a
los diferentes actores involucrados.
4. Importante: Recuerden que la participación de todos los miembros del grupo
es esencial en cada etapa de la actividad. La escena teatral debe ser creativa
y expresar de manera clara cómo la política pública y la participación
ciudadana se entrelazan para mejorar la vida en el barrio.

13
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

CLASE 5: El rol de la escuela en la formación de ciudadanos y


ciudadanas activas

La escuela desempeña un papel fundamental en la formación de ciudadanos y


ciudadanas activas en una sociedad. Más allá de impartir conocimientos
académicos, su rol abarca la promoción de valores cívicos, habilidades sociales y el
fomento de la participación ciudadana, en el marco de cambios sociopolíticos y
culturales de las nuevas realidades. La escuela contribuye a moldear individuos
críticos, deliberantes y pensantes y capaces de contribuir positivamente a su
comunidad y sociedad en general.

Los conocimientos básicos no se limitan a la alfabetización y a la aritmética


elemental, sino que comprenden también el desarrollo de las habilidades para el
siglo XXI. Por ejemplo: la capacidad de adoptar decisiones ponderadas; de resolver
conflictos de forma pacífica; de llevar una vida sana; tener relaciones sociales
saludables y satisfactorias y asumir responsabilidades; de desarrollar el
pensamiento crítico, creativo y otras competencias que permitan a los niños, niñas y
adolescentes contar con las herramientas necesarias para llevar adelante sus
opciones vitales, las que al mismo tiempo son constructivas para la sociedad. Estos
conocimientos son esenciales para comprender el funcionamiento de la democracia,
los sistemas políticos y las dinámicas sociales. Además, al proporcionar información
objetiva y variada, la escuela fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de
análisis, habilidades esenciales para evaluar la información y tomar decisiones
informadas como ciudadanos activos.

Imagen de Nestor Espinosa Mitjanas - INEDITT

14
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

Además de los aspectos académicos, la escuela también desempeña un papel en la


formación de valores éticos y morales. A través de la educación en valores como la
tolerancia, la empatía, la justicia y el respeto, se promueve una cultura de
convivencia pacífica y cooperativa. Los estudiantes aprenden a valorar la diversidad,
a comprender diferentes puntos de vista y a abordar los conflictos de manera
constructiva. Estos valores son fundamentales para la construcción de una sociedad
inclusiva y equitativa.

La promoción de habilidades sociales y emocionales también está en el corazón de


la labor educativa. La escuela proporciona un espacio donde los estudiantes
interactúan con sus pares, aprenden a trabajar en equipo, a comunicarse de manera
efectiva y a resolver problemas de manera colaborativa. Estas habilidades no solo
son valiosas para el desarrollo personal, sino que también son esenciales para la
participación activa en la sociedad. Ciudadanos y ciudadanas activas deben ser
capaces de colaborar con otros, comunicar sus ideas y comprometerse en debates
significativos.5

La escuela también fomenta la participación ciudadana al proporcionar


oportunidades para involucrarse en actividades extracurriculares, proyectos
comunitarios y clubes estudiantiles. Estas actividades no solo fortalecen el sentido
de pertenencia a la comunidad escolar, sino que también enseñan a los estudiantes
cómo pueden marcar la diferencia en su entorno. Desde la organización de eventos
benéficos hasta la participación en debates y la resolución de problemas locales, los
estudiantes aprenden que sus acciones pueden tener un impacto real.

Actividad:

1. Imaginar que están escribiendo una carta a sí mismos en el futuro, como


ciudadanos y ciudadanas activas. En la carta, deben reflexionar sobre lo que
han aprendido en la escuela en términos de valores, habilidades y
conocimientos para ser miembros activos de la sociedad.

2. Imaginen un escenario hipotético en el que se presenta un conflicto en su


barrio relacionado con temas como igualdad de género, acceso a la
educación o el cuidado del medio ambiente. ¿cómo lo resolverían?

5
Bibliografía consultada:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200005

15
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

CLASE 6: Elaboración de un acuerdo de convivencia escolar

En sus grupos, discutan las necesidades y desafíos de convivencia que perciben en


la escuela. Pueden incluir aspectos como respeto, comunicación, uso de espacios
comunes, resolución de conflictos, entre otros.
Basándose en las necesidades identificadas, cada grupo debe elaborar un acuerdo
de convivencia. Debe incluir principios, normas y comportamientos que consideren
esenciales para promover un ambiente positivo en la escuela.
Compartir los acuerdos con los y las compañeros y compañeras (los otros grupos
pueden hacer preguntas o solicitar aclaraciones sobre el acuerdo presentado)
Después de todas las presentaciones, se realizará una votación anónima para elegir
el acuerdo de convivencia que consideren mejor. Cada estudiante votará por el
acuerdo que crea que es más completo y relevante para las necesidades de la
escuela.

16
@Geo.gráficas Prof. Barbosa, Prof. López

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-http://www.surt.org/maletaintercultural/index.php?vlg=0&vmd=2&vtp=0&vit=0&tex=1
6

-https://chicos.congreso.gob.ar/archivos/donde-estan-leyes.pdf.

-https://chequeado.com/el-explicador/paridad-de-genero-en-la-oferta-electoral-de-las
-paso-que-dice-la-ley-y-cuanto-se-avanzo/

-http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200
005

- De Luca, Paola C y otros (comp,). Política y ciudadanía: saber es clave. Caba.


Santillana. 2019.

17

También podría gustarte