Está en la página 1de 38

GEOGRAFÍA Y ESI

Vol. 1

as
ic
af
gr
o.
ge
@

Profesoras:
Barbosa, Fernanda
Lopez, Cintia
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Índice

Fundamentación

Clase 1: Diversidad sexual en el mundo. Identidades y


orientaciones sexuales en distintas culturas
Clase 2 : Regionalización de la diversidad
Clase 3 : Roles de género en el campo y la ciudad. Cambios
históricos
Clase 4 : La feminización de la pobreza

as
Clase 5 : Género y medioambiente
Clase 6: Migraciones y género
Clase 7 : Cuerpos, culturas y géneros

ic
Clase 8 : Estándares de belleza en distintas culturas. Género y
belleza en Mauritania
af
Clase 9 : Modificaciones corporales en diferentes culturas. Mujeres
Padaung
gr
Clase 10: Vestimenta en diferentes culturas. Velos de las mujeres
musulmanas.
o.
ge
@

1
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

GEOGRAFÍA Y ESI

FUNDAMENTACIÓN:

La relación entre la Geografía y la Educación Sexual Integral (ESI) es un vínculo en


evolución que presenta oportunidades significativas para enriquecer la comprensión
y la educación sobre temas de género, sexualidad y diversidad en el contexto
geográfico.
Aunque esta evolución académica se ha presentado en el campo geográfico, no
necesariamente ha sido reflejada de manera directa en la inclusión de la Educación
Sexual Integral en el currículo de la geografía escolar. Entonces, ¿cómo se

as
entrelazan la geografía y la ESI? como plantean Magdalena Moreno y Cecilia
Mastrolorenzo (2021)1 “Para comprender esta relación, es esencial examinar el
concepto de geografía escolar. La concepción inicial de la geografía en la educación
a menudo se alinea con un enfoque tradicional, que puede persistir en algunas

ic
aulas a pesar de los cambios en los planes de estudio. Esta versión clásica de la
geografía estaba orientada a la formación de ciudadanos que se identificaran con el
Estado-nación del siglo XIX. La geografía escolar de este enfoque buscaba
af
fomentar una identidad vinculada al territorio nacional, y por ende, enfocaba el
estudio en la geografía física y natural del país.
Sin embargo, a medida que la geografía escolar ha evolucionado, especialmente en
gr
el contexto posterior a dictaduras y gobiernos autoritarios, se ha dado paso a una
perspectiva más renovada. En esta visión actualizada, el espacio geográfico se
entiende no sólo como un escenario pasivo para fenómenos naturales, sino también
como un entorno donde se generan conflictos sociales y se interactúa con diferentes
o.

grupos y actores con intereses contrastantes. Esta reinterpretación de la geografía


escolar se alinea de manera armoniosa con los principios de la Educación Sexual
Integral.”
ge

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que la relación


entre la ESI y la Geografía radica en la comprensión de cómo el espacio geográfico
y las dinámicas socio-culturales influyen en las experiencias, actitudes y prácticas
relacionadas con la sexualidad y el género. La Geografía aporta una perspectiva
@

única para analizar la ESI, ya que permite examinar cómo factores geográficos
como la ubicación, el entorno físico, las estructuras sociales y las normas culturales
moldean las realidades sexuales y de género en diferentes lugares del mundo.

1
Moreno Magdalena y Mastrolorenzo Cecilia (2021). “Geografía y Educación Sexual Integral: aportes
para la enseñanza de los espacios contemporáneos”. Conicet

2
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 1: Diversidad sexual en el mundo. Identidades y


orientaciones sexuales en distintas culturas

“Lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano,
sin sentir miedo, inhibición u obligación.”
Simone de Beauvoir
Filósofa, profesora y escritora francesa

La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que tienen las
personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir expresiones,
preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género —distintas en cada

as
cultura y persona. Es el reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las
sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse sin más
límites que el respeto a los derechos de las otras personas.. Es decir que dentro del
término “diversidad sexual” cabe toda la humanidad, pues nadie ejerce su

ic
sexualidad de la misma manera que las y los demás.
Desde el punto de vista sociológico y jurídica, la referencia a una persona como
lesbiana, gay, travesti, transgénero o trans, bisexual e intersexual (LGBTTTI)
af
asegura el reconocimiento legal de su orientación sexual, identidad de género y/o
expresión de género como elementos legalmente protegidos para la construcción de
su identidad.
gr
De acuerdo a los antecedentes podemos encontrar que, el 17 de mayo de 1990, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) resolvió eliminar a la homosexualidad de la
lista de enfermedades mentales y la aceptó como una variación de la sexualidad
o.

humana. Sin embargo, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales,


Trans e Intersex (Ilga), denunció que, de los 193 países que componen la ONU, un
tercio siguen criminalizando la homosexualidad. Arabia Saudita, Irán, Sudán y
ge

Yemen, y en algunas provincias de Nigeria y Somalia se castiga con la pena de


muerte. Cuatro años más tarde, en una resolución, la Naciones Unidas señalaron
que "los Estados parte deben cerciorarse de que las preferencias sexuales de una
persona no constituyan un obstáculo para hacer realidad los derechos que reconoce
@

el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.2


Algunas características de los países donde la homosexualidad es criminalizada:
● Se les niega el disfrute en condiciones de igualdad de su derecho a la vida, a
la libertad y a la integridad física.
● Se les despoja de derechos fundamentales como las libertades de asociación
y de expresión.
● Se les recortan sus derechos a la vida privada, al trabajo, a la educación y a
la atención médica.

2
https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-de-la-diversidad-sexual

3
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Las sanciones impuestas por motivos de orientación o identidad sexual son muy
variadas. En 11 países la homosexualidad podría suponer pena de muerte, aunque
no todos la aplican.
En torno a 64 países tipifican como ilegales las relaciones consentidas entre
personas del mismo sexo, y la gran mayoría las castigan con penas de cárcel.
Además, hay países en los que la homosexualidad no está penada legalmente pero
en los que las personas LGBTI sufren de forma diaria discriminación y crímenes de
odio. El discurso homofóbico de muchos gobernantes, políticos, religiosos y medios
de comunicación fomenta un clima de intolerancia y discriminación contra la
diversidad sexual de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, e
incluso alienta la violencia contra esas personas.3

as
Actividad
1. ¿Qué significa "diversidad sexual"?
2. ¿Qué países enfrentan desafíos en términos de criminalización de la
homosexualidad? Ubicarlos en un mapa planisferio.

ic
3. ¿Cómo crees que pueden las actitudes homofóbicas y los discursos de odio
afectar a las personas LGBTI?
af
Estudio de caso: criminalización de la homosexualidad en Uganda

Artículo periodístico
gr
Criminalización. Uganda refuerza su ley anti-LGBTIQ+ con la pena de muerte y
criminalizando menores. Pablo Herón 22 de marzo de 2023
o.

A la legislación que ya penaba los actos entre homosexuales, ahora se suma el


identificarse como LGBTIQ+ con hasta 10 años de cárcel y también la pena de
ge

muerte para casos denominados “homosexualidad agravada”. También se incluyen


casos donde se criminaliza a menores.
@

3
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/diversidad-afectivo-sexual

4
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Tras una polémica que atraviesa hace años el país, el parlamento de Uganda votó
una nueva ley contra las personas LGBTIQ+. El legislador que presentó el proyecto
de ley, Asuman Basalirwa, planteó que el objetivo es “proteger la cultura de nuestra
iglesia; los valores familiares legales, religiosos y tradicionales de los ugandeses de
los actos que probablemente promuevan la promiscuidad sexual en este país”.
El 73% de los más de quinientos diputados votaron a favor del proyecto. El siguiente
paso para que quede efectivo es la aprobación por parte del presidente Yoweri
Museveni, quien días atrás se refería a los homosexuales como “desviados” en uno
de sus discursos.
¿Qué pena la nueva ley?
Si la ley antes penaba los actos de sodomía, ahora también incluye directamente

as
identificarse lesbiana, gay, trans, bisexual o queer con una pena de 10 años de
prisión. También estipula 5 años para aquellas personas que promuevan la
homosexualidad.
Pero los hechos posibles que constituyan un “delito” no terminan ahí. La legislación

ic
también incluye posibilidad de prisión para menores en sus apartados dedicados a
la “ofensa de homosexualidad” y “homosexualidad agravada”: “en lugar de las penas
af
prescritas en la sección correspondiente, estará sujeto, en caso de condena, a una
pena de prisión por un período que no exceda los tres años”.
Según la periodista e investigadora, Jacky Kemigisa, el proyecto criminaliza a
quienes donen dinero hacia personas LGBTIQ+ o campañas por sus derechos,
gr
promuevan la homosexualidad por medios electrónicos y hasta a quienes les den
alojamiento/alquilen. A su vez, instaura penas para quienes sospechen que alguien
ha cometido el delito de homosexualidad y no lo denuncie, y dispone que aquellas
o.

personas condenadas por homosexualidad deben ser despedidas inmediatamente


de su trabajo. Por último, dispone la pena de muerte para los casos de
“homosexualidad agravada”, refiriéndose a violación a menores o personas
ge

discapacitadas.
Contra la criminalización
El debate sobre subir las penas contra las personas LGBTIQ+ en Uganda viene de
larga data desde un proyecto presentado en 2009, el cual fue aprobado finalmente
@

en 2014 pero fue derogado por accionar del Tribunal Supremo. Debido a esta
medida el Banco Mundial canceló un préstamo al país destinado a servicios de
salud de maternidad, lo que generó revuelo internacional:
En el mundo hay alrededor de 70 países donde se criminaliza la homosexualidad.
En el caso de Uganda, distintos grupos religiosos conservadores impulsan
constantemente una agenda anti-LGBTIQ+, incluyendo este aumento de penas bajo
creencias que buscan mostrar como “natural” la heterosexualidad y el binario
biologicista hombre/mujer promoviendo la estigmatización de las personas
LGBTIQ+. Son los mismos argumentos sobre los se paran sectores reaccionarios en
Estados Unidos para atacar los derechos conquistados de las personas trans, con
una campaña impulsada por el Partido Republicano, o los que utiliza Putin en Rusia

5
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

para fortalecer el poder represivo del Estado como mostró como su ley
antipropaganda gay.4

Actividad:

1. Contestar las siguientes preguntas


○ ¿Qué aspectos de la legislación existente se refuerzan con la nueva
ley anti-LGBTIQ+ en Uganda?¿Qué nuevas medidas se han agregado
a la legislación? Menciona algunas de las penas específicas
2. Teniendo en cuenta el mapa anterior, buscar noticias periodísticas de otros
países donde la homosexualidad esté penalizada. Realizar un pequeño
informe de las mismas

as
3. Dividirse en grupos y diseñar una campaña de concientización sobre la
temática. Pueden crear carteles, folletos, presentaciones de diapositivas u
otro material visual. La campaña debe incluir: mensajes que promuevan la
igualdad y el respeto a los derechos LGBTIQ+ y acciones para apoyar la

ic
causa
af
gr
o.
ge
@

https://www.laizquierdadiario.com/Uganda-refuerza-su-ley-anti-LGBTIQ-con-la-pena-de-muerte-y-crim
inalizando-menores

6
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 2: Regionalización de la diversidad

Artículo periodístico 5

Stonewall: los mapas que muestran los países que protegen o criminalizan por
orientación sexual (y cuál es la situación en América Latina)
Antía Castedo y Cecilia Tombesi. BBC News Mundo.28 junio 2019

Hoy en día todavía hay 70 países en el mundo donde las relaciones sexuales entre
personas del mismo sexo están castigadas por ley.
Cuando se cumplen 50 años de los disturbios del bar de Stonewall en Nueva York
que supusieron el arranque del movimiento por los derechos de los homosexuales,

as
resulta interesante observar dónde se protege y dónde se criminaliza actualmente a
la comunidad LGBTI. La situación de la homosexualidad difiere mucho entre países,
desde los más protectores -que incluyen en sus constituciones la prohibición de
discriminar por orientación sexual- a los que establecen pena de muerte contra

ic
quienes mantienen relaciones con personas de su mismo sexo.
La organización ILGA -Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales,
af
Trans e Intersexuales, con sede en Suiza pero con miembros en todo el mundo-
publicó recientemente un mapa en el que muestra cuál es la situación legal de esta
cuestión. Este es el mapa y algunas conclusiones de los datos que se muestran en
gr
el mismo.
o.
ge
@

5
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48789796

7
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

En nueve países del mundo, incluyendo tres latinoamericanos, existe una protección
constitucional contra la discriminación por orientación sexual, sea de forma explícita
o por decisión de la justicia.
Son Sudáfrica, Bolivia, Ecuador, México, Nepal, Portugal, Suecia, Fiyi y Suiza. Esto
implica, en teoría, que todas las leyes inferiores deben incorporar este principio y se
consideran los países más protectores a nivel legal.
En Canadá, la protección constitucional se introdujo en la Carta de Derechos y
Libertades mediante una decisión de la Corte Suprema.
Algo importante a tener en cuenta es que el mapa "no recoge la implementación
efectiva" de estas medidas, le explica a BBC Mundo Lucas Ramón Mendos, autor
principal del estudio en el que se basa el mapa, "Homofobia de Estado", publicado
en marzo de este año.

as
"En los países donde hay más protección legal, esto no significa que la situación en
el terreno sea segura o no haya hostilidad", asegura Mendos.

ic
af
gr
o.
ge
@

8
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

En México, por ejemplo, convive la máxima protección legal con una situación de
"extrema violencia", dice Mendos.
El mapa no incluye tampoco datos sobre la protección legal de los transexuales, ya
que solo habla de la orientación sexual y no de la identidad de género. La protección
con base en la orientación sexual protege primordialmente a las personas lesbianas,
gays y bisexuales.
Pero sí indica las posibilidades de buscar la protección del Estado en caso de
violencia y discriminación, así como cuáles son los avances legales que se han
dado en los últimos años.
En América Latina ha habido "oportunidades políticas con gobiernos favorables a
este tipo de reclamos", afirma Mendos, aunque en la actualidad "la tendencia es la
contraria, de amenazas a los avances". En el mapa se pueden observar también los

as
países que ofrecen protección contra la discriminación en el empleo.
De ellos, en 52 existe una "protección amplia" contra la discriminación por
orientación sexual. Esto incluye también el acceso a bienes y servicios, salud y
educación. En América Latina son: Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Perú y

ic
Uruguay.
Otros 3 países latinoamericanos ofrecen protección contra la discriminación en el
af
empleo, pero no en el resto de categorías: Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Entre los países con protección "limitada o dispar" se incluyen aquellos donde no
hay leyes federales contra la discriminación, aunque sí estatales o locales.
En esta categoría están Argentina -donde hay leyes protectoras en la Ciudad
gr
Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Río Negro y la ciudad de Rosario- y
Estados Unidos, entre otros
El informe de ILGA también incluye datos sobre la situación de los crímenes de odio
o.

en los distintos códigos penales.


En 42 países están penados específicamente los crímenes de odio o se consideran
un agravante las motivaciones de odio. En América Latina son Argentina, Bolivia,
ge

Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú y Uruguay.


En México no existen disposiciones que consideren estos delitos como agravantes a
nivel federal, pero sí en algunos códigos penales locales, como el de Michoacán o
Querétaro.
@

Criminalización
En el otro extremo del espectro están los países que criminalizan las relaciones
sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo:
● En 70 países las relaciones sexuales entre personas adultas del mismo sexo
son ilegales o están penalizadas de facto. De ellos, 26 castigan solo a los
varones.
● 11 países castigan con la pena de muerte a las personas adultas del mismo
sexo que mantienen relaciones sexuales consensuales, o esta es una pena
posible técnicamente.
● 26 países tienen penas que van desde los 10 años de cárcel a la cadena
perpetua.

9
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

● 31 países las castigan con hasta 8 años de cárcel.


● 2 países criminalizan de facto este tipo de relaciones.
ILGA también recogió datos sobre las conocidas como "terapias de conversión".
Solo tres países del mundo las prohíben explícitamente: Brasil, Ecuador y Malta.
Además, en América Latina, Argentina prohíbe a los psiquiatras que puedan
proporcionar "servicios" para cambiar la orientación sexual de las personas y
Uruguay prohíbe cualquier diagnóstico de salud mental sobre la base exclusiva de la
orientación sexual y la identidad de género.
En cuanto al matrimonio entre personas del mismo sexo, en la actualidad son 26
países los que lo reconocen en todo el mundo. En América Latina son Argentina,
Brasil, Colombia, México y Uruguay.
En otros países ha habido disposiciones favorables de los tribunales.

as
En algunos casos, las leyes protectoras han acompañado un cambio social que ya
era evidente. Pero en otros han sido las propias normas las que han actuado como
promotoras del cambio. En este segundo grupo, se incluirían países como México y
Argentina, según Mendos.

ic
Actividad;
af
1. Analizando en primer mapa ¿En qué continentes se visualizan la mayor
cantidad de países que criminalizan la diversidad sexual?¿Y en qué
continentes se concentran la mayor cantidad de países que la protegen?.
gr
¿Cuáles crees que son los motivos de estás diferencias?
2. En un cuadro de doble entrada nombrar a los países que protegen y los que
criminalizan la diversidad sexual en América
o.

3. ¿Cómo pueden las leyes influir en la percepción social de estos derechos?


4. ¿Qué medidas deberían tomar los gobiernos para promover la inclusión y los
derechos del colectivo lgtbq+?
ge
@

10
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 3: Roles de género en el campo y la ciudad. Cambios


históricos

“La prueba para saber si puedes o no hacer un trabajo no debería ser la


organización de tus cromosomas”.
Bella Abzug,
Política estadounidense

¿Qué son los estereotipos de género?


Cuando hablamos de género nos referimos a los modos que tienen de relacionarse
varones y mujeres, en un determinado lugar y tiempo, que fueron construidos

as
culturalmente, y que se transmiten y aprenden en los espacios de socialización,
como la familia, la escuela, el barrio, la iglesia, etc. La categoría género, como
construcción social y como producto de la cultura, establece qué es lo que se
espera de los varones y qué se espera de las mujeres. Son los roles y funciones

ic
atribuidos a varones y mujeres, estereotipos que regulan y preestablecen sus
comportamientos, en ámbitos privados como la familia y en ámbitos públicos como
el trabajo remunerado, las organizaciones o la política. A estas “regulaciones”
af
también se las llama orden de género o mandatos de género6
Roles de género en el campo y la ciudad
Los roles de género en el campo y la ciudad han experimentado cambios históricos
gr
significativos y diferencias notables a lo largo del tiempo. En contextos rurales,
tradicionalmente se esperaba que las mujeres desempeñaran roles domésticos y
agrícolas, como el cuidado de los niños y la administración de la casa, mientras que
los hombres asumían responsabilidades relacionadas con la producción, el trabajo
o.

en el campo y el sustento de la familia. Esta división era una consecuencia de las


necesidades económicas y la estructura de la sociedad agraria. Pese al
reconocimiento actual de las mujeres como productoras y suministradoras de
ge

alimentos y su papel fundamental en la seguridad alimentaria del hogar, sigue


teniendo mayores dificultades que el hombre para acceder a la tierra, a créditos
bancarios o a capacitaciones y cuenta con un limitado acceso a los recursos.7
En contraste, en entornos urbanos, las oportunidades laborales más diversas
@

permitieron a las mujeres incursionar en áreas como la manufactura, la educación y


los servicios, aunque a menudo enfrentaban discriminación, salarios más bajos en
comparación con los hombres, pobreza y violencia. Sin embargo, con el tiempo, los
movimientos feministas y los cambios en la economía global comenzaron a alterar
estas dinámicas. Las mujeres rurales adquirieron mayor visibilidad al participar en la
agricultura comercial y la toma de decisiones comunitarias, desafiando las
expectativas tradicionales.
En áreas urbanas, las luchas por la igualdad de género llevaron a un aumento en la
participación femenina en la fuerza laboral y a cambios en las actitudes sociales.

6
Desarrollo rural desde el enfoque de Género. Ministerio de Desarrollo de la Nación
7
Adaptación de https://www.fao.org/3/x0217s/x0217s03.htm

11
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Las mujeres buscaron carreras en campos previamente dominados por hombres y


lucharon por igualdad salarial y oportunidades de avance. Además, los hombres
comenzaron a desempeñar roles más activos en el hogar y el cuidado de los hijos,
rompiendo con los roles de género rígidos.
A pesar de estos avances, persisten desafíos en ambos contextos. Las zonas
rurales aún pueden enfrentar dificultades en cuanto a la equidad de género en la
propiedad de la tierra y el acceso a recursos, mientras que en las ciudades, las
mujeres pueden enfrentar obstáculos en la escalera corporativa y el equilibrio entre
el trabajo y la vida personal. A medida que la sociedad evoluciona, es esencial
continuar desafiando las normas de género restrictivas y promover la igualdad en
todas las esferas, ya sea en el campo o en la ciudad.

as
ic
af
gr
o.
ge
@

Actividad
1. ¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre los roles de género en el
campo y la ciudad?
2. ¿Cuáles son los desafíos que aún enfrentan las mujeres en estas áreas?
3. ¿Qué avances se han logrado en la lucha de género tanto en el campo como
en la ciudad?
4. ¿De qué forma promoverían la igualdad de género en estás áreas? Pueden
plasmar sus respuestas en un afiche o en un relato

12
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Estudio de caso

Ciudades inclusivas
Diseñar ciudades por y para mujeres.
Las ciudades son macho alfa. Se estima que de los 4.500 millones de personas que
viven en zonas urbanas, más de la mitad de la población mundial, el 50%, son
mujeres y niñas. Pero las urbes no están hechas para ellas. El diseño hasta ahora
se ha formulado con escasa participación de la población femenina y ello ha
exacerbado las desigualdades en las calles. Esta es la principal conclusión del
nuevo informe que acaba de presentar el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), conjuntamente con Arup y la Universidad de Liverpool,
Ciudades vivas: Diseñar ciudades adecuadas para las mujeres.

as
La falta de mujeres en el diseño de ciudades aumenta la discriminación por motivos
de género, la falta de acceso a una educación de calidad para ellas, a
oportunidades de empleo, a vivienda o a infraestructura esencial. El estudio

ic
presentado demuestra con una base estadística y varios casos prácticos cómo esta
situación está generando mayores tasas de pobreza, desempleo, barreras a la
af
formación y experiencias de violencia y acoso callejero.
Por lo tanto, la tesis de este informe es que ya sea por accidente o por diseño, las
zonas urbanas aumentan las desigualdades de género. Un urbanismo no
participativo genera ciudades donde a menudo las mujeres se sienten inseguras, no
gr
satisfacen sus necesidades básicas y restringe sus oportunidades sociales y
económicas. Como resultado: miles de millones de ellas están desatendidas por los
entornos urbanos en los que viven y trabajan.
o.

“No podemos negar que ha habido cambios positivos”, comenta Sowmya


Parthasarathy, directora de diseño urbano y planificación de Arup en la mesa
ge

redonda que se organizó para presentar el informe. “Hoy en día, la inclusión es


mucho más holística y ha habido un cambio transformador en la forma de pensar.
Pero ello se ha generado por el efecto devastador que han dejado las dos grandes
C (covid y cambio climático) sobre las mujeres, poniendo en evidencia que las
@

ciudades son desiguales y ellas son las grandes perjudicadas”.


Parthasarathy enfatiza que esta desigualdad se ha dado tanto en las naciones ricas
como en las pobres; y que va mucho más allá de la seguridad y el acceso a
oportunidades. Tiene que ver con la justicia, la representación política y los propios
pilares en los que se basa la democracia, ya que los colectivos más vulnerables y
afectados son también los que están menos representados.

El informe enfatiza específicamente que, a menos que se tenga el privilegio de vivir


en una ciudad como Barcelona, con sus superillas amigables (una iniciativa que
prioriza al peatón y la movilidad sostenible, se incrementa el verde y se favorece la
interacción ciudadana), o Viena, con sus generosos asientos públicos y calles con

13
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

nombres de mujeres líderes, el sesgo de género está literalmente integrado en los


espacios urbanos. Y los efectos son devastadores
Según los datos compartidos, las mujeres, las niñas y los ciudadanos LGBTQIA+ se
enfrentan a peligros considerables cuando salen. En Irlanda, por ejemplo, el 55% de
las mujeres se sienten inseguras en el transporte público después del anochecer. En
el Reino Unido, el 71% de las mujeres han experimentado algún tipo de acoso
sexual público (y entre las mujeres de 18 a 24 años, aumenta a un espeluznante
97%).

Otros sesgos graves son el acceso a saneamiento, con una tercera parte de las
mujeres de todo el mundo que no gozan de acceso a baños adecuados. Varios
estudios demuestran el efecto que ello tiene no solamente en el incremento de

as
violaciones (el asalto a mujeres de camino a las letrinas es de los más frecuentes),
sino también en problemas de salud, ya que está documentado que muchas tienden
a beber menos agua para ir menos al baño por miedo a ser asaltadas y acaban
deshidratadas.

ic
Los efectos del cambio climático también afectan a las mujeres en diferentes formas
af
desproporcionadas. Cada vez hay más evidencia de que las mujeres soportan la
peor parte de los problemas relacionados con el clima, como son la pérdida de
medios de subsistencia, la migración forzada y la falta de seguridad alimentaria.
Pero el énfasis final del informe apunta claramente a la falta de representación
gr
política. Las mujeres no están bien representadas en las decisiones clave que
afectan su futuro y sin empoderar a las mujeres para que ejerzan liderazgo, existe el
riesgo de que las medidas de resiliencia sean menos efectivas. Tal y como afirma la
o.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: “Las mujeres siempre


están al frente de la vulnerabilidad, pero no en la toma de decisiones”.
ge

Achim Steiner, administrador del PNUD, acusa particularmente la falta de


participación en la creación de ciudades más sostenibles: “Cuando las ciudades se
diseñan, en gran medida, omitiendo las necesidades y opiniones diversas de las
mujeres, sin distinción de edad e identidades, se pueden tener efectos adversos no
@

solo para sus vidas, sino también para sus familias. Se restringen sus oportunidades
y se lesiona el desarrollo sostenible general de las sociedades”.

Por lo tanto, es preciso integrar a las mujeres en el diseño de ciudades, pero los
autores confiesan que el proceso será lento. Mientras es urgente derribar las
barreras al ingreso a puestos en la planificación, la construcción y el liderazgo de las
ciudades, también resulta imperioso redoblar los esfuerzos para llegar a quienes
influyen en el modo actual de diseñar las ciudades, para mostrarles la importancia
de la perspectiva de género y cómo incorporarla a su labor.
En este sentido, el informe también proporciona una serie de recomendaciones
prácticas y orientación para que los responsables de la formulación de políticas y los

14
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

profesionales del desarrollo urbano puedan diseñar y planificar ciudades que sean
más seguras, saludables, justas y enriquecedoras para las mujeres y las niñas.8

Actividad:

1. ¿De qué manera las ciudades sin perspectiva de género pueden afectar a la
salud y al cuerpo de mujeres y niñas?
2. Piensen en una ciudad ficticia que sea más inclusiva y que respete la
igualdad de género ¿Qué elementos en términos de seguridad, movilidad,
acceso a servicios, etc. le agregarían? Compartir las respuestas con sus
compañeros y compañeras y entre todos redactar las características que

as
tendría esta nueva ciudad utilizando el aporte de todos y todas.

ic
af
gr
o.
ge
@

https://elpais.com/planeta-futuro/seres-urbanos/2022-10-27/disenar-ciudades-por-y-para-mujeres.htm
l

15
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 4: La feminización de la pobreza

“Aunque las mujeres realizan el 66% del trabajo en el mundo


y producen el 50% de los alimentos,
solo reciben el 10% de los ingresos y poseen el 1% de la propiedad. ”
Vega Alonso del Val
Colaboradora de Amnistía Internacional

¿La pobreza tiene género?


Por Vega Alonso del Val, colaboradora de Amnistía Internacional, 17 de
octubre de 2020

as
Mujeres y niñas están más expuestas a sufrir pobreza económica en todo el mundo.
No existe ningún país en el que se dé una igualdad económica entre hombres y
mujeres. La pobreza aumenta la brecha de género y esta genera a su vez pobreza.

ic
Brecha de género y pobreza son dos desigualdades interconectadas que vulneran
los derechos de las mujeres.
af
¿Qué es la feminización de la pobreza?
Este concepto fue acuñado en los años 70 para mostrar una realidad: la pobreza
económica afecta más a las mujeres que a los hombres. Según Naciones Unidas, el
gr
70% de las personas pobres en el mundo son mujeres. Además, una de cada cinco
niñas en el mundo vive en condiciones de extrema pobreza. Es decir, en un hogar
que sobrevive con menos
o.

de 1,90 dólares al día.


Mujeres y niñas son más
vulnerables a cualquier
ge

forma de violencia y la
pobreza económica es una
violencia más hacia este
colectivo. La feminización
de la pobreza vulnera sus
@

derechos y además, frena


el desarrollo social y el
crecimiento económico
mundial.
Hablamos de una brecha
de género que pone de relieve cómo las distintas opresiones que sufren mujeres y
niñas están conectadas. La pobreza frena su independencia económica, el acceso a
los recursos o a derechos como la educación y la salud. Además, genera menos
protección ante la violencia y suma más dificultades para tomar decisiones o
participar de forma activa en la vida política.
¿Por qué la pobreza afecta más a las mujeres?

16
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

La discriminación contra las mujeres y niñas es causa y al mismo tiempo


consecuencia de la desigualdad que genera la pobreza económica. Es decir, la
pobreza aumenta la brecha de género y la desigualdad de género provoca pobreza.
Un círculo que es necesario romper.
En todo el mundo el sistema patriarcal y la perpetuación de los roles de género
fomentan desigualdades sociales, culturales y económicas que generan pobreza. La
desigualdad laboral es uno de los principales factores que potencian la feminización
de la pobreza con salarios más bajos, trabajos no remunerados y mayor tiempo
dedicado a los cuidados. Un trabajo que pocas veces es reconocido y valorado.
Además, el acceso de las mujeres a la propiedad, la vivienda o las finanzas sigue
siendo muy difícil en muchas zonas del planeta. En algunos países, las mujeres
tienen que pedir permiso a su padre, hermano o marido para abrir una cuenta

as
corriente. En otros, las legislaciones pueden restringir su capacidad para heredar
tierras o pedir préstamos.
Esta falta de acceso igualitario a las finanzas es una barrera para salir de la pobreza
en la que se encuentran muchas mujeres e impide que tengan plena autonomía

ic
para tomar decisiones sobre sus propias vidas.
Por otro lado, la falta de acceso a la educación también genera pobreza y esta, al
af
mismo tiempo, aumenta la probabilidad de no acceder a una educación. De nuevo,
el círculo de la pobreza y la brecha de género.
¿Podemos acabar con la feminización de la pobreza?
gr
Sí, se puede y se debe. Un objetivo que debe involucrar a gobiernos, empresas,
ciudadanía y organizaciones. Decíamos anteriormente que la feminización de la
pobreza es una brecha de género más y que todas las desigualdades están
interconectadas entre sí. Por ello, si acabamos con la desigualdad de género
o.

podemos romper con el círculo de la pobreza que sufren las mujeres y viceversa.
Una apuesta real por la igualdad junto con cambios estructurales y sociales pueden
ir abriendo el camino. Esta igualdad de género pasaría por que mujeres y hombres
ge

tuvieran el mismo acceso a un empleo, la misma retribución por el mismo trabajo, un


reparto de las tareas del hogar y por reconocer y valorar los cuidados no
remunerados y el trabajo doméstico. Esta igualdad pasaría por garantizar el mismo
acceso en todo el mundo a una propiedad, a un préstamo y a una educación y salud
@

de calidad.
El empoderamiento de las mujeres y niñas también es clave para tener autonomía
económica. Es importante que dispongan de las herramientas necesarias para
conocer sus derechos y poder expresarse.
Recordamos que más de la mitad de la población en todo el mundo son mujeres.
Erradicar la pobreza económica que sufren es fundamental porque sin igualdad no
hay desarrollo posible.9

Actividad:
1. ¿A qué se llama feminización de la pobreza? ¿Cuáles son sus causas?

9
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-pobreza-tiene-genero/

17
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Artículo periodístico
Los mejores y peores países para que las mujeres puedan prosperar
Lo llaman discriminación legal: son las leyes y regulaciones que impiden que las
mujeres alcancen la misma prosperidad económica que los hombres. Y en pleno
siglo XXI –50 años después del establecimiento de los derechos legales de las
mujeres– 155 países alrededor del mundo tienen al menos una de estas leyes.
El Banco Mundial analizó la situación de 173 países para elaborar un informe sobre
el tema. Y el reporte presenta un panorama sombrío sobre los obstáculos legales
que millones de mujeres todavía enfrentan para lograr el empoderamiento
económico.
En Francia, por ejemplo, hay una ley que prohíbe a las mujeres trabajar en empleos
que requieran levantar cargas de más de 25 kilos, una carga similar al peso de un

as
niño de 5 años. Esto significa que las mujeres no pueden trabajar en empresas
como FedEx, entregando paquetes.
En Argentina también hay una lista de diversos empleos prohibidos para las
mujeres, dice el informe. En teoría, no pueden trabajar como maquinistas o

ic
atizadoras de fuego; manipular o producir materiales explosivos, inflamables o
corrosivos; vender bebidas alcohólicas destiladas o fermentadas ni destilar alcohol o
af
producir y mezclar licores.
Y en principio las argentinas tampoco pueden cortar ni pulir vidrio; trabajar en
lugares que regularmente contengan polvo o vapores irritantes o tóxicos; engrasar o
limpiar maquinaria en movimiento; cargar o descargar barcos o grúas ni transportar
gr
materiales incandescentes.
Rusia tiene una lista de 456 empleos específicos prohibidos para las mujeres,
incluidos conductoras de trenes de carga y operadoras de perforadoras mineras.
o.

Y este tipo de restricciones de empleo basadas en el género existen en 100 países.


El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, llama a estas restricciones legales
impuestas en países "una gran injusticia" que impide que las mujeres puedan
ge

participar en la vida económica. "Las mujeres representan la mitad de la población


mundial. No podemos permitir que su potencial no sea utilizado".
Y agrega que "cuando las mujeres pueden trabajar, administrar ingresos y dirigir
empleos, los beneficios se extienden mucho más allá del nivel individual: hacia sus
@

hijos, comunidades y economías.


El organismo encontró que en los países donde no hay restricciones en el empleo
de las mujeres, la brecha de salarios entre ambos géneros es menor.
___________________________________________________________________
Los países donde no hay restricciones legales para la mujer:

Canadá Perú Serbia


Taiwán España Kosovo
Puerto Rico (U.S.) Malta Eslovaquia
Holanda Namibia Nueva Zelanda
República Dominicana Estonia Sudáfrica
México Hungría

18
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

_______________________________________________________
Según el informe del Banco Mundial en 18 países, incluidos Irán y Qatar, los
esposos pueden legalmente evitar que sus mujeres trabajen.
También se encontraron barreras para el acceso a instituciones o la adquisición de
propiedad, lo cual se ve reflejado en que en los países donde existen estos
obstáculos hay menos niñas que niños en secundaria y menos mujeres
administrando o dirigiendo sus propios negocios.

Ricos y pobres
Esta discriminación legal –dice el informe– existe tanto en países ricos como
pobres. Estados Unidos, por ejemplo, es uno de los cuatro países en el mundo que
no tienen leyes nacionales que exijan el pago del salario por excedencia de

as
maternidad para las nuevas madres.
Los otros tres países son Tonga, Surinam y Papúa Nueva Guinea.
El informe, llamado "Getting to Equal" (Conseguir la Igualdad), indica que en 32
naciones, incluidos Barbados, Egipto y Uganda, las mujeres deben obtener el

ic
permiso de sus esposos para solicitar un pasaporte.
22 países no permiten que las madres confieran su ciudadanía a sus hijos.
af
Los países con más restricciones legales para la mujer:

Arabia Saudita Bahréin Brunei


gr
Jordania Emiratos Árabes Kuwait
Irán Unidos Malasia
Afganistán Omán Pakistán
o.

Yemen Mauritania Egipto


Sudán Siria
Iraq Qatar
ge

En general el informe encontró que las leyes más restrictivas contra la mujer están
en países de Medio Oriente, incluidos, Arabia Saudita, Jordania e Irak.10
@

Actividad:
1. Teniendo en cuenta el texto ¿De qué manera las leyes y regulaciones en el
acceso al trabajo para las mujeres puede aumentar la feminización de la
pobreza?
2. Ubicar en un mapa planisferio con distintos colores los países que cuentan
con restricciones legales para la mujer y los que no tienen. ¿Encuentras
similitudes entre el mapa de la clase anterior y este? Mencionarlas.
3. ¿Por qué crees que se implementa esta restricción legal? fundamentar

10
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150910_mujeres_leyes_discriminacion_global_men

19
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 5: Género y medioambiente

“Defendemos la tierra con nuestra sangre”


Berta Cáseres
Líder indígena lenca, ​feminista y activista

La perspectiva de género y su relación con el ambiente.


¿Qué hacen y qué más pueden hacer las mujeres para revertir la desigualdad?
Por Karina Alejandra Navone

Cuando hablamos de ambiente hablamos de los recursos de la « Casa Común »


que llamamos Tierra y los flagelos que los acechan y que se ven agravados por la

as
actividad antrópica. Estos flagelos (la contaminación, la degradación de los
ambientes naturales, llevan al calentamiento global, al cambio climático y con ello a
la grandes migraciones de las y los desplazados ambientales).
El cambio climático y la falta de igualdad de género son dos grandes retos a los que

ic
nos enfrentamos como especie, entre otros. Pero, pese a existir un consenso casi
planetario acerca de los peligros del primero y, en menor medida, sobre la
af
desfavorable situación de la mujer, a menudo se consideran asuntos
independientes.
gr
Berta Cáceres fue una mujer
o.

indígena lenca, ambientalista y


activista de los derechos
humanos. Cáceres defendió el
ge

territorio y los derechos de los


lencas, grupo étnico que ocupa
parte del territorio de Honduras y
El Salvador.
@

Sin embargo, no lo son, están interrelacionados, en especial en los países en


desarrollo, donde los mayores índices de pobreza y los peores efectos del
calentamiento global se dan entre los más desfavorecidos –y por lo tanto, más
vulnerables – donde las mujeres suelen ser mayoría. De hecho, representan un 70%
de los más pobres del mundo, son mayoría entre las comunidades más rurales

20
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

(representan los dos tercios de la fuerza de trabajo en los países menos


desarrollados) que están expuestas al aumento de la sequía y la desertización.
En 2016, en el mundo había 1.100 millones de personas sin acceso a la energía. De
estos, entre el 50 y el 70% son mujeres y niños. Por otra parte, un tercio de la
población mundial no tiene acceso a instalaciones de cocina limpias y todavía debe
usar biomasa sólida para cocinar.
La tarea de recolección de biomasa recae sobre todo en mujeres y niños, que
pueden dedicar más de veinte horas semanales a recoger madera y aún más horas
para cocinar con hornos ineficientes. Como resultado, tienen menos tiempo para
estudiar, participar en otras actividades o simplemente descansar.
La UNESCO estima que las dos terceras partes de los niños que no van a la
escuela son niñas y que una de cada cuatro mujeres jóvenes en países en

as
desarrollo no han completado la primaria, lo que perpetúa el ciclo de marginación.
Existe una “feminización de la pobreza”. Adicionalmente, sufren una mayor tasa de
mortalidad prematura, entre otros, por los ambientes de humo.
Las mujeres son mayoría entre el número de muertos en desastres naturales, como

ic
inundaciones o sequías extremas, con catorce veces más de posibilidades de morir
(como sucedió en el tsunami asiático de 2004, donde más del 70 por ciento de las
af
víctimas fatales fueron mujeres).
Los roles de género desempeñan un papel relevante en el incremento del riesgo:
por ejemplo, porque no saben nadar o porque, a menudo, ceden su comida a niños
y hombres. Por otro lado, si sobreviven, la investigación parece indicar que durante
gr
los fenómenos climáticos extremos se incrementa su carga de trabajo, ya que
dedican más tiempo al cuidado de más dependientes.
Las mujeres serán mayoría entre los 50–200 millones de refugiados climáticos (80%
o.

de mujeres y niños) que, hasta 2050, se prevé que intentarán escapar de los
impactos del cambio climático en su entorno.
Las mujeres rurales producen hasta un 60% de la comida del hogar, pero raramente
ge

son propietarias de la tierra.


Mujeres y niñas han demostrado ser agentes de cambio, desempeñan un papel
fundamental y a menudo no reconocido en las acciones para hacer frente al cambio
climático y en la gestión de los recursos naturales.
@

En la mayoría de los países en desarrollo, por ejemplo, son las principales


administradoras de la energía en el hogar y suelen ser importantes agentes de
cambio en la transición hacia las energías sostenibles.
Hay emprendedoras con un potencial enorme para crear redes de distribución y
servicios en las zonas rurales, con lo que ayudan a disminuir el costo y a aumentar
el acceso a las energías sostenibles.
Cuando tienen a su cargo la adopción de decisiones, han ofrecido soluciones
innovadoras para responder a los efectos del cambio climático y para lograr un
desarrollo más sostenible en general.
Hay grandes lideresas y activistas ambientales en todos los puntos del planeta, sin
embargo seguramente pocos de entre nosotros hayamos escuchado hablar de ellas:

21
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Sin ir más lejos, en nuestro país, hay infinidad de casos: les puedo contar, por
ejemplo, el de Claudia Leguizamón, esta maestra de escuela del ciclo primario en
una de las zonas más vulnerables de nuestro país, a la vera del Riachuelo y a la
que el diario La Nación, en una nota de noviembre 2017 llamó “La Guardiana del
Riachuelo: la maestra que cambió la historia de un barrio” y que creó el Programa
educativo “Los Guardianes de la Cuenca Matanza Riachuelo” desde donde se
propuso convertir el enojo y la ira de los niños del 4to grado de la Escuela N° 72
Pedro Medrano (por la muerte de sus hermanitos a causa de contaminación
ambiental) en una acción positiva que llevó no sólo concientización y aprendizaje
sino que produjo una verdadera revolución cultural y material en todo el barrio de
Villa Jardín donde está ubicada esta escuela.
Es necesario acentuar la perspectiva de género en la lucha contra el cambio

as
climático, de modo que hombres y mujeres contribuyan por igual con nuevas
propuestas que fomenten la igualdad de género y el desarrollo sostenible desde la
particular mirada de cada uno.
Es necesario reclamar y fomentar la participación activa de la mujer y proponer

ic
nuevas políticas –climáticas y de desarrollo – que contribuyan a transformar las
estructuras sociales, productivas, económicas e institucionales de modo que
af
fomenten la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.
Y en estas discusiones los sindicatos -las organizaciones representativas de las y
los trabajadores tenemos que estar presentes de manera activa, a la vanguardia,
ser agentes de transformación, de propagación de una cultura sostenible: el
gr
verdadero cambio hacia una sociedad más justa es con nosotras y nosotros, las y
los trabajadores.11
o.

Actividad:

1. "El día que los hombres nos asomemos a esa ventana y las mujeres se miren
ge

más al espejo, ese día vamos a tener una sociedad más equitativa." ¿Qué
quiere decir está frase? ¿Cómo se relaciona con lo trabajado en el texto?
2. Explicar la relación entre género, cambio climático y desarrollo sostenible.
3. ¿Cómo afectan las problemáticas ambientales a mujeres y niñas?
@

4. ¿Cómo pueden las mujeres desempeñar un papel activo en la mitigación de


los efectos del cambio climático?
5. investigar sobre mujeres líderes y activistas en la lucha contra el cambio
climático en diferentes partes del mundo. Realizar un pequeño informe

11

https://www.google.com/amp/s/www.expoterra.com.ar/amp/la-perspectiva-de-g%25C3%25A9nero-y-s
u-relaci%25C3%25B3n-con-el-ambiente

22
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 6: Migraciones y género

«Me llaman inmigrante para insultarme, como si querer sobrevivir


fuera un insulto»
#lasmigranteshablan

Las mujeres representan el 48 % de los migrantes internacionales a nivel mundial y


cada vez son más las mujeres que migran solas, incluso como jefas del hogar.
Cifras cada vez mayores de mujeres que migran de manera independiente a
menudo se conoce como "la feminización de la migración". Mientras que muchas
personas migran para aprovechar nuevas oportunidades o reunirse con la familia,

as
otras se van para escapar de la violencia. La discriminación y la violencia por
motivos de género, identidad de género y orientación sexual se encuentran entre los
factores que impulsan la migración de mujeres y personas LGBTI en América
Central y el Caribe.

ic
A continuación presentamos algunas causas de las migraciones de las mujeres:
Búsqueda de Oportunidades Económicas: Uno de los motivos más comunes
para migrar es la búsqueda de mejores oportunidades económicas. En este
af
contexto, las mujeres a menudo migran para escapar de la pobreza en sus países
de origen o para ayudar económicamente a sus familias. Muchas veces, trabajan en
empleos precarios y mal remunerados en sectores como el cuidado de niños o
gr
personas mayores, la limpieza doméstica y la agricultura.
Conflictos y Violencia de Género: En áreas afectadas por conflictos armados y
violencia de género, las mujeres pueden verse forzadas a huir de sus hogares en
o.

busca de seguridad. La violencia doméstica, la trata de personas y la persecución


basada en género son factores que impulsan a las mujeres a migrar en busca de
protección y refugio.
ge

Desplazamiento Climático: El cambio climático está provocando desastres


naturales y la degradación del medio ambiente en muchas regiones. Esto puede
afectar de manera desproporcionada a las mujeres, ya que a menudo son
responsables de la gestión de recursos naturales y de la seguridad alimentaria en
@

sus comunidades. Cuando se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a


eventos climáticos extremos, las mujeres enfrentan desafíos adicionales en términos
de salud, seguridad y bienestar.
El sexo de una persona, su identidad de género y su orientación sexual moldean
cada etapa de la experiencia migratoria. El género afecta las razones migratorias:
quién migrará, las redes sociales que utilizan los migrantes para moverse, las
oportunidades de integración y trabajo en el destino previsto, y las relaciones con su
país de origen. Las expectativas, las relaciones y las dinámicas de poder asociadas
con ser hombre, mujer, niño o niña, y si se identifica (o se percibe) como una
persona lesbiana, gay, bisexual, transgénero o intersexual (LGBTI), pueden afectar
significativamente a todos los aspectos de este proceso.

23
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Las mujeres migrantes y los migrantes LGBTI a menudo son más vulnerables a la
violencia y la explotación durante el proceso de movilidad, y pueden enfrentar
múltiples formas de discriminación según el contexto de su migración. Pueden ser
discriminados por ser inmigrantes (especialmente si son irregulares o
indocumentados), debido a su género, identidad de género u orientación sexual, y
posiblemente también por otras razones, como su edad o etnia.
Al mismo tiempo, la migración puede empoderar a las mujeres y migrantes LGBTI,
permitiéndoles convertirse en agentes de cambio y desarrollo para ellos, sus
familias y las comunidades.12

Actividad:

as
1. Escribir una breve historia imaginaria desde la perspectiva de una mujer
migrante o de una persona LGBTI que está experimentando una de las
situaciones de migración trabajadas en la clase. Deben incluir detalles como
el nombre, edad, causas de la migración y cómo enfrentan los desafíos

ic
relacionados con su género, identidad de género u orientación sexual, sus
afsentimientos, dificultades y preocupaciones.
Se hará un intercambio entre los/as compañeros/as presentando cada uno/a
su historia
gr
o.
ge
@

12
Adaptación de https://rosanjose.iom.int/es/genero-y-migracion

24
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 7: Cuerpos, culturas y géneros


“Está bien ser bella, lo que está mal es la obligación
de tener que serlo”
Susan Sontag
Escritora estadounidense

El cuerpo humano es mucho más que una estructura física; es un lienzo en el que
se pintan las complejidades de la cultura y la identidad de género. La interacción
entre el cuerpo, la cultura y el género es un tema intrigante y profundamente
arraigado en la experiencia humana. Estos tres elementos se entrelazan y moldean
nuestras percepciones y experiencias.
Las culturas influyen en la forma en que percibimos y valoramos los cuerpos

as
humanos. Los estándares de belleza, la aceptación de ciertas prácticas corporales y
la vestimenta tradicional son ejemplos de cómo la cultura da forma a nuestra
relación con nuestros cuerpos.

Estándares de Belleza: Cada cultura tiene su propio conjunto de estándares de

ic
belleza. Lo que se considera hermoso en una cultura puede no serlo en otra. Por
ejemplo, en algunas culturas, la delgadez se valora enormemente, mientras que en
otras, la plenitud puede ser un signo de salud y belleza.
af
Modificaciones Corporales: Las modificaciones corporales incluyen todas aquellas
transformaciones infligidas al propio cuerpo, ya sean éstas temporales (como un
gr
corte de pelo o una laca de uñas) o permanentes (como una perforación, una
escarificación o un tatuaje). Distintas dimensiones operan sobre tales cambios. Por
un lado, están relacionados con la identidad y la individualidad, pero por otro son
reflejo de simbologías, consumo o modas, dentro de una matriz sociocultural
o.

determinada.13

Vestimenta Tradicional: vestir el cuerpo constituye una práctica corporal


contextuada que expresa la relación entre el cuerpo, la indumentaria y la cultura, en
ge

un determinado contexto social y momento histórico. Además, implica conocer las


normas culturales y expectativas exigidas al cuerpo, dado que cuando éstas son
desafiadas, exponen los cuerpos a la condena social. Por ello, vestir el cuerpo
requiere de conocimientos, técnicas y habilidades impuestas por la cultura. El
género es una de las categorías sociales que reglamenta y condiciona los modos de
@

vestir, con el objetivo de reforzar y reproducir ciertos supuestos culturales sobre lo


masculino y lo femenino

La relación entre el cuerpo, la cultura y el género es un vínculo profundo que influye


en nuestras percepciones y experiencias de la vida. Nuestras culturas moldean
cómo valoramos y presentamos nuestros cuerpos, estableciendo estándares de
belleza y prácticas corporales que pueden variar ampliamente en todo el mundo.
Además, la vestimenta tradicional desempeña un papel esencial en la expresión
cultural y de género.

13

https://proyecto-kahlo.com/2019/03/modificaciones-corporales-y-feminismo-transformar-el-cuerpo-par
a-reapropiarnoslo/

25
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Actividad:

1. A partir de la lectura del texto anterior pensar… ¿Qué estándares de belleza


existen en nuestra sociedad tanto para hombres como para mujeres?
2. Creés que entrás dentro de esos estándares? Tanto en caso afirmativo como
negativo ¿Cómo te afecta?
3. ¿Qué prácticas conoces que desarrollan las mujeres para adaptarse a los
estándares de belleza de nuestra sociedad?
4. Realizar un afiche en donde se vean plasmados cuáles son los estándares de
belleza en tu comunidad y cómo estos pueden presentar riesgos a la salud

as
física y psicológica.

ic
af
gr
o.
ge
@

26
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 8: Estándares de belleza en distintas culturas. Género y


belleza en Mauritania

Artículo periodístico 🧾
Mauritania, donde la obesidad es el ideal de belleza. Diario El País. Clémence
Cruzel. Dakar - 03 JUN 2021 - 00:30 ART

La gordura femenina, sinónimo de riqueza y requisito para el matrimonio, ha sido


siempre un criterio de hermosura para la población árabe del país africano. Aunque
la tradicional alimentación forzosa está desapareciendo, algunas jóvenes adoptan
nuevas prácticas extremas a fin de perpetuar este ideal

as
“Mi peso nunca fue un problema cuando vivía en Senegal, pero cada vez que iba de
vacaciones a Mauritania, mi tía me obligaba a comer, incluso lo que habían dejado
los chicos. Allí me consideraban flaca. A las visitas les decían que estaba enferma
para justificar mi peso. Para ser guapa, tenía que engordar”, recuerda Asma, de 25

ic
años, de origen mauritano y senegalés. Como ella, muchas jóvenes árabes están
sometidas a una presión constante para que engorden no solo de sus amigos y
af
familiares, sino también de extraños por la calle. A juicio de este grupo de población
(70% en la República Islámica de Mauritania), y especialmente entre los blancos
que forman la élite en el poder, la obesidad femenina es un criterio de belleza. Las
gr
formas imponentes, ensalzadas en la poesía mauritana, han sido siempre sinónimo
de hermosura femenina y demostración de riqueza y buena salud.
En Mauritania, la mujer bella es la que está gorda. Muchas son obligadas a ganar
peso para ser consideradas
o.

hermosas y aptas para el


matrimonio.
El sobrepeso también está
ge

íntimamente unido a la
cuestión del matrimonio. En
el pasado se enviaba a las
chicas, a veces desde los
@

cinco años, a campamentos


de la zona para que las
alimentasen a la fuerza
durante meses con
cantidades astronómicas de leche de camella y gachas de mijo. Con la
transformación, las jóvenes perdían rápidamente su aspecto infantil y, por lo tanto,
podían casarse.
Una peligrosa carrera por los kilos
Si bien esta alimentación forzosa tradicional está desapareciendo poco a poco,
sigue practicándose, sobre todo en las zonas rurales. Afecta todavía al 40% de las
jóvenes, según Aminetou Mint El-Moctar, presidenta de la Asociación Mauritana de

27
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Mujeres Cabeza de Familia (AFCF, por sus siglas en francés). Hoy en día perdura la
obligación de desarrollar unas caderas redondeadas, unas nalgas rollizas y unos
brazos regordetes. El proverbio “la mujer ocupa en el corazón del hombre el mismo
espacio que ocupa en su cama” sigue firmemente arraigado en las mentalidades.
Muchas jóvenes se atiborran para cumplir con los cánones de belleza. “Cuando
tenía 15 años, todo el mundo me decía que tenía que engordar, que los hombres no
se interesarían por mí porque estaba demasiado delgada”, cuenta Zohra, una
veinteañera de etnia morisca.
Para asegurarse de lograr su objetivo, acuden a las tiendas marroquíes de
Nuakchott, capital mauritana, para comprar infusiones y supositorios que les abran
el apetito, o incluso aceites de masaje para desarrollar sus curvas. Sin embargo, a
falta de los resultados prometidos, las mujeres urbanas se dirigen ahora a las

as
farmacias, donde consiguen jarabes multivitamínicos, pastillas de corticosteroides o
antihistamínicos, los cuales, cuando se les da un uso distinto del original, provocan
un rápido aumento de peso.
La dureza de ser mujer en Mauritania

ic
Así es la vida en el último país en prohibir la esclavitud
Zohra tomaba en secreto esas pastillas por consejo de una amiga cuando tenía 18
af
años y su familia y su futuro marido la presionaban. En dos semanas, la joven
engordó 20 kilos. “Cuando mi figura cambió, todo el mundo me felicitó”, recuerda.
Peor aún: desde la década de 2000 hay una nueva moda entre las jóvenes árabes
de la capital mauritana: la dreug dreug. Esta pastilla producida en India y pensada
gr
para el ganado es fácil de encontrar en el mercado negro a pesar de la ley de 2010
que prohíbe la venta ilegal de medicamentos, y se puede adquirir a un precio de
entre 150 y 200 uguiyas (entre 3,43 y 4,75 euros).
o.

Graves efectos para la salud física y mental


Los efectos de esta frenética carrera por los kilos son negativos para la salud de las
jóvenes. “Con estos medicamentos, en tres semanas no se reconoce a la chica. Se
ge

vuelve deforme porque solo se desarrolla la parte superior del cuerpo”, explica
Asma. Hinchazón del torso y los brazos, diabetes, enfermedades cardiovasculares,
riesgo de infertilidad... Las consecuencias para la salud son numerosas, y en
algunos casos pueden incluir la muerte.
@

En 2008, la AFCF registró 148 casos de niñas y mujeres que habían sido sometidas
a alimentación forzosa tanto moderna como tradicional. Doce de ellas murieron por
haber tomado dreug dreug. “Mi amiga me advirtió que con las pastillas podía tener
dolor de cabeza o notar que mi corazón se aceleraba. Es una manera fácil y rápida
de engordar, pero tiene muchos efectos secundarios peligrosos”, explica Zohra. Si
bien una minoría ignora las consecuencias, la mayoría conoce los riesgos, pero está
dispuesta a todo.
El proverbio “la mujer ocupa en el corazón del hombre el mismo espacio que ocupa
en su cama” sigue firmemente arraigado en las mentalidades
Para estas jóvenes, atrapadas entre el afán de satisfacer las expectativas de la
sociedad y sus profundos deseos, el maltrato también es psicológico. “Veo que
algunas chicas engordan solo por el qué dirán y para complacer a los hombres. Se

28
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

causan daño a su cuerpo y acaban por no sentirse a gusto en él”, lamenta Asma.
Muchas se esfuerzan por aceptar ese cuerpo que ya no reconocen y que les trae
inseguridad. “Empecé a tener un montón de estrías y mucha barriga. Me sentía muy
insegura. Si tuviese que volver a hacerlo, no tomaría las pastillas. Hoy no me
encuentro muy bien”, reconoce la joven.
Desafiar los códigos
La práctica, prohibida por el Gobierno mauritano a principios de la década de 2000,
ha sido objeto de campañas de sensibilización, sobre todo en televisión. Pero
cuesta que las mentalidades cambien en una sociedad tan tradicional. A pesar de la
dificultad para liberarse de estas ideas profundamente arraigadas, las jóvenes están
intentando que las cosas se muevan. “No quiero entrar en esa espiral en la que nos
perdemos en las imposiciones que tenemos que cumplir. Eso destruye nuestra

as
confianza. No quiero satisfacer todas las exigencias”, afirma Asma, cuya familia ha
dejado de hacer comentarios sobre su silueta.
Nawa, otra veinteañera, opina que en todo el mundo, la percepción de su propio
cuerpo que tienen las mujeres viene dictada por la sociedad en la que viven. “La

ic
mujer tiene que adaptarse a lo que se espera de ella. Pero tenemos que poder ser
nosotras mismas y tomar nuestras propias decisiones”. Una señal de esta evolución
af
es que desde principios de siglo, con la apertura de gimnasios y clubes deportivos
en Nuakchot, cada vez más mujeres que antes llevaban una vida sedentaria ahora
hacen ejercicio, conscientes de sus beneficios para la salud y deseosas de
reivindicar sus preciadas curvas.14
gr
Actividad:
o.

1. ¿Qué opinas de la idea de que la obesidad se considere un ideal de belleza


en Mauritania?
2. ¿Cuáles son los efectos que tiene esto para la salud física y mental de las
ge

mujeres?
3. En qué se diferencian los estándares de belleza de Mauritania con los de tu
sociedad.
4. En grupos elegir una cultura e investigar cuáles son sus estándares de
@

belleza. Una vez realizada la investigación presentar un informe que incluya:


una breve descripción de la cultura seleccionada, ubicación en el mapa,
descripción de los estándares de belleza, en términos de aspectos físicos
(peso, altura, color de piel etc), Reflexión sobre cómo estos estándares de
belleza afectan a la sociedad, al cuerpo y autoimagen de las personas en la
cultura seleccionada.

14

https://elpais.com/planeta-futuro/2021-06-03/mauritania-donde-la-obesidad-es-el-ideal-de-belleza.htm
l

29
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 9: Modificaciones corporales en diferentes culturas.


Mujeres Padaung

Las mujeres jirafa o cómo convertirse en un atractivo turístico

Las Padaung no solo son observadas como un atractivo turístico, están sometidas a
la explotación por parte de su tribu.

as
ic
af
gr
o.
ge

Cuando se viaja a Tailandia, una de las excursiones que incluyen casi todos, por no
decir todos los recorridos turísticos, es la visita a uno de los poblados en los que
viven las mujeres Padaung, más conocidas como las mujeres jirafa, que pertenecen
@

a una etnia procedente del desierto de Gobi (Mongolia) que se desplazó a las
montañas de Myanmar, la antigua Birmania.
Esas mujeres de cuellos imposibles coronadas con flores y telas de intensos
colores, forman parte de la tribu Karenni, una de las minorías tibeto-birmanas
perteneciente al estado Shan que viven en la zona fronteriza cercana al río Pai; allí
acabaron tras la opresión que los sucesivos regímenes birmanos ejercieron durante
décadas. El reasentamiento forzado, la encarcelación, la falta de representación
política y la carencia del estatus de ciudadanía, entre otras violaciones de derechos
humanos, han llevado a miles de karenni a instalarse en campos de concentración
de la zona de Mae Hong Son, la provincia más occidental de Tailandia.

30
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Allí, en el poblado Ban Huay Pan Rai, conviven unas cuantas familias; en sus
tierras, una pandilla de criaturas de diferentes edades corretean entre las casas de
madera, construcciones tan pintorescas en medio de un entorno tan rico en
vegetación que recuerdan inevitablemente a un parque temático. Y en medio de esa
imagen —y lo que constituye el atractivo principal para quien lo visita— es la
tradición que la tribu conserva: cubrir con anillos de latón en espiral el cuello de
algunas de sus mujeres.
Los incansables turistas, siempre armados de sus cámaras fotográficas,
proporcionan una fuente importante de recursos para la subsistencia de la aldea,
por lo que las mujeres jirafa están obligadas a posar mostrando siempre su mejor
sonrisa. Mientras que el gobierno birmano trató de prohibirlo para no alimentar el
concepto de país poco desarrollado, el tailandés lo difunde como un reclamo que en

as
varios foros críticos se califica como una Disneylandia Cultural y también como zoo
humano.
Cuentan que, cuando en miércoles de luna llena nace una niña, nace una auténtica
Padaung. Madre e hija son cubiertas de atenciones y se les presenta el respeto y

ic
admiración del resto de la tribu. El proceso de “entronización” de la niña comienza a
los cinco años, cuando se le empiezan a colocar en su pequeño cuello las anillas de
af
latón o bronce, originariamente de oro, que poco a poco van presionando la
clavícula hacia la caja torácica. Una deformación que crea la ilusión óptica de un
cuello más largo y estilizado conseguido a base de anillos que suelen pesar unos 5
kilos, aunque pueden llegar a doblar ese peso, sobrecargando la clavícula, los
gr
hombros y las costillas, que pueden desplazarse hasta 45 grados de su posición
normal.
El momento de cambiar los collares, otro de sus momentos de celebración, también
o.

debe suceder en noche de luna llena. Se produce cada tres años, a medida de que
la niña va creciendo y desarrollando su estructura ósea, mientras se alimenta su
distinción y posición social respecto al resto. Las fotografías de los viajeros
ge

muestran que esa operación es realizada por las ancianas de la tribu, que manejan
con habilidad un cuchillo de grandes dimensiones. La eliminación de los anillos del
cuello es un signo de castigo y de consecuencias catastróficas para la mujer que los
ha usado, probablemente la falta de musculatura y la debilidad de sus vértebras no
@

son capaces de sostener el peso de la cabeza, pudiendo provocar asfixia o


desnucamiento, en el mejor de los casos deben pasar el resto de su vida acostada o
sosteniéndolas entre las manos según comentan Paul y Elaine Lewis en su libro
Peoples of The Golden Triangle.
Existen distintas interpretaciones sobre la tradición de los collares. Algunas fuentes
dictan que las mujeres comenzaron a llevar los anillos para protegerse de los
ataques de los tigres. Otras que se empleaban para evitar ser esclavizadas, ya que
su gran peso les impide realizar tareas de mucho esfuerzo, pero la versión más
lógica parece ser la de que obedece a un gusto estético; en algunas culturas como
la antigua egipcia un cuello largo era considerado como signo de distinción, belleza
y riqueza. Esta teoría también justifica la utilización de otros anillos que cubren
brazos y piernas, en los casos de las más ancianas desde los tobillos hasta las

31
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

rodillas; y también aparece como signo de ostentación, los collares son


considerados joyas, por lo que los cuellos más largos son la prueba tangible de la
riqueza de la familia a la que pertenecen y por consiguiente el rango exigible a la
futura pareja.
Esta tradición, que tanto interesa a los turistas, está enmascarando la explotación
de mujeres que realmente son refugiadas políticas. Adornadas con flores y lazos,
vestidas con tejidos de alegres colores y tejiendo en artesanales telares, son
víctimas de un descarado chantaje emocional, ya que de su exhibición pública y sus
sonrisas depende en gran parte el sustento de toda la tribu. Físicamente son
extremadamente vulnerables y se encuentran sometidas a una estricta política de
buena conducta: en caso de cometer alguna falta grave pueden ser condenadas a
perder su autodependencia, y en aquellos considerados muy graves, como el

as
adulterio, la tribu tiene la potestad de poder castigar con pena de muerte.15

Actividad:

ic
1. ¿Cuáles crees que son los derechos que se están vulnerando a las mujeres
afPadaung?
2. ¿Cómo afecta la práctica de los anillos a sus cuerpos?
3. En dos grupos presentar argumentos a favor y en contra de la visita turística
a las mujeres Padaung. Cada grupo basar sus argumentos en el texto
proporcionado y en su comprensión de los derechos humanos y el respeto a
gr
la diversidad cultural. Una vez presentados los argumentos, cada estudiante
deberá presentar su opinión individual sobre el tema.
o.
ge
@

15
https://elpais.com/elpais/2017/08/15/mujeres/1502808185_115285.html

32
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

CLASE 10: Vestimenta en diferentes culturas. Velos de las mujeres


musulmanas.

Velos musulmanes: cuáles son las diferencias y quiénes usan cada


uno. Infobae. 2 de septiembre de 2022
Hay al menos siete que se utilizan en distintos países y tradiciones

as
ic
af
gr
o.
ge

El regreso de los talibanes al poder en Afganistán ha puesto otra vez en la mira a


una indumentaria femenina que es usual en el mundo musulmán con sus distintas
@

variantes: el velo. El uso del velo islámico se inscribe en tradiciones anteriores al


propio islam. Entre los principales preceptos de la ley islámica, están establecidas
estrictas pautas de vestimenta. En el caso de las mujeres, están obligadas a llevar
velos de diferentes tipos: los que decoran sólo parte de la cara (hiyab o shayla);
aquellos que tapan la cabeza y el cuerpo, pero dejan descubierto el rostro (chador);
y los que cubren completamente rostro, cabeza, manos y cuerpo (niqab y burka).
Dentro del islam, se pueden distinguir dos claras vertientes. Una sostiene que las
mujeres, al entrar en la pubertad, deben cubrir su cuerpo y cabeza completamente.
Otra, en tanto, dice que si bien no es un mandato, sí es recomendable.
La mayoría de los líderes y teóricos musulmanes más ortodoxos aseveran que la
hiyab debe ser una práctica obligatoria. Otros, algo más liberales, sostienen que el

33
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

Corán en verdad no ordena el uso del velo, sino que apunta a respetar la decencia y
el pudor a la hora de mostrar el cuerpo.
1. HIYAB

El hiyab es considerado por muchos musulmanes


como el símbolo de religión y femeneidad. Este velo
oculta el cabello, las orejas y el cuello de las
mujeres, pero deja mostrar el rostro.
Esta palabra tiene su raíz en el término árabe
hajaba, cuyo significado es esconder, ocultarse de
las miradas, poner distancia.
El hiyab va acompañado de una túnica o un

as
impermeable. Su tamaño, color y colocación depende de las costumbres de cada
comunidad o país. El origen del término está en el Corán y señala una barrera no
entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. En la época de los califas
rachidíes se impuso la palabra cortinaje para marcar una separación entre el califa y

ic
el espacio ocupado por el pueblo.
2. BURKA
af Entre los velos más estrictos se encuentran la
burka y el niqab. El primero consiste en un velo
largo que cubre completamente la cabeza y el
cuerpo. Apenas cuenta con una suerte de rejilla
gr
para tener cierta visión.
Es la vestimenta tradicional de las tribus pashtún
en Afganistán. Incluso, la corriente extremista de
o.

los talibanes decretó obligatorio su uso.


A partir de esto, desde la visión de Occidente se
asoció a este velo con el régimen terrorista de los
ge

talibanes. Por eso, ciertas regiones han propuesto impedir su uso, especialmente en
escuelas y hospitales. Una iniciativa que en cada caso ha enfrentado críticas de
diversos grupos de derechos humanos.
Francia, España, Holanda y Bélgica, entre otros, son algunos de los países donde
@

se propuso la prohibición de la burka.


En muchos países de Medio Oriente, la burka es vista como una demostración de fe
en el islam.

3. NIQAB
El niqab, por su parte, es una larga túnica que
cubre completamente el cuerpo y la cabeza.
Apenas deja al descubierto los ojos de la mujer.
Ésta es la única diferencia que tiene con la burka.
La raíz etimológica de esta palabra está en el
término árabe naqaba, que quiere decir

34
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

"agujerear", porque sólo tiene dos agujeros para los ojos.


En el mundo musulmán, el uso de este velo predomina en la regiones de influencia
wahabista, como Arabia Saudita. Precisamente esa corriente islámica del
wahabismo se destaca por su rigurosa aplicación de la sharia.
4. CHADOR
El chador es otro velo que cubre a la mujer
desde la cabeza hasta los pies, pero deja al
descubierto la cara y las manos. Puede ser
de diferentes colores y contiene una larga
túnica (abaya, en árabe) para esconder la
forma del cuerpo y un velo para cubrir el
pelo y cuello.

as
Se utiliza mayoritariamente en las
comunidades de mujeres chiítas,
principalmente en países como Irán o Irak. Incluso el término viene del persa
chaddar

ic
5. AL AMIRA
af La amira o al-amira está compuesto por
dos piezas. Una va ajustada a la cabeza en
forma de gorra y la otra es un velo ajustado
en forma tubular. Cubre por completo la
cabeza y el cuello, sin dejar ver el pelo.
gr
Es un estilo práctico y sencillo de vestir la
hiyab. Se lo conoce como el estilo
"Pañuelos de princesa" porque este tipo de
o.

velo puede ser adornado con diamantes,


broches o cualquier otro tipo de decoración.También puede variar en su diseño y
colores.
ge

6. SHAYLA
El shayla es un velo largo y rectangular que
se usa para envolver la cabeza y se fija en
los hombros. No permite a la mujer exhibir
@

el cabello, pero sí el rostro.Es muy usado en


los países del golfo Pérsico.
Con respecto a su diseño, normalmente
tienen diferentes colores y hasta pueden
llevar estampados o transparencias tipo
gasa.

35
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

7. KHIMAR
Por último, el khimar tiene forma de capa y se extiende hasta los pies. Cubre el
cabello, el cuello y los hombros, pero sí permite mostrar el rostro.16

as
Actividad:

1. ¿En qué se diferencian las vestimenta de las mujeres musulmanas y las de tu


sociedad?

ic
2. ¿Crees que está vestimenta vulnera sus derechos? Fundamenta tu
respuesta.
af
3. ¿Qué mensaje nos dan estas imagenes?¿Qué opinas al respecto?
gr
o.
ge
@

16

https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/america/mundo/2021/08/22/velos-musulmanes-cual
es-son-las-diferencias-y-quienes-usan-cada-uno/%3foutputType=amp-type

36
@geo.gráficas Prof. Barbosa; Prof. López

BIBLIOGRAFÍA

- Moreno Magdalena y Mastrolorenzo Cecilia (2021). “Geografía y Educación


Sexual Integral: aportes para la enseñanza de los espacios contemporáneos”.
Conicet
- https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-de-la-diversidad-sexual
- https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/diversidad-afectivo-sexual
- https://www.laizquierdadiario.com/Uganda-refuerza-su-ley-anti-LGBTIQ-con-l
a-pena-de-muerte-y-criminalizando-menores
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48789796
- Desarrollo rural desde el enfoque de Género. Ministerio de Desarrollo de la
Nación
- https://www.fao.org/3/x0217s/x0217s03.htm

as
- https://elpais.com/planeta-futuro/seres-urbanos/2022-10-27/disenar-ciudades-
por-y-para-mujeres.html
- https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-pobreza-t
iene-genero/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150910_mujeres_leyes_discrim

ic
inacion_global_men
- https://www.google.com/amp/s/www.expoterra.com.ar/amp/la-perspectiva-de-
g%25C3%25A9nero-y-su-relaci%25C3%25B3n-con-el-ambiente
-
-
af
https://rosanjose.iom.int/es/genero-y-migracion
https://proyecto-kahlo.com/2019/03/modificaciones-corporales-y-feminismo-tr
ansformar-el-cuerpo-para-reapropiarnoslo/
gr
- https://elpais.com/planeta-futuro/2021-06-03/mauritania-donde-la-obesidad-es
-el-ideal-de-belleza.html
- https://elpais.com/elpais/2017/08/15/mujeres/1502808185_115285.html
- https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/america/mundo/2021/08/22/
o.

velos-musulmanes-cuales-son-las-diferencias-y-quienes-usan-cada-uno/%3fo
utputType=amp-type
ge
@

37

También podría gustarte