Está en la página 1de 5

1.

Definición Formal de Constitución según Sartori: Sartori critica la definición


formal de constitución dada por el positivismo, que se limita a caracterizarla
como el conjunto de normas que determinan la forma de Estado. Sartori
argumenta que esta definición limitada destruye el significado histórico correcto
de constitución, que se trata de una estructura de la sociedad política
organizada a través de la ley para limitar el poder arbitrario y someterlo al
derecho.
2. Sentidos de Constitución - Descriptivo y Prescriptivo: La crítica de Sartori es
válida para el positivismo jurídico que considera solo el sentido descriptivo en la
teoría del derecho. Sin embargo, en la historia del constitucionalismo, siempre
ha habido conciencia de que "constitución" puede tener dos sentidos:
descriptivo y prescriptivo. No todas las constituciones se ajustan a un mismo
sistema de valores; algunas buscan la libertad política de los ciudadanos,
mientras que otras buscan la gloria del Estado.
3. Enfoque Original del Positivismo: El enfoque original del positivismo no era
descartar el sentido prescriptivo, sino dar prioridad al descriptivo. Este enfoque
puede revelar un aspecto importante de las constituciones modernas.
4. Max Weber y el Estado Moderno: Weber argumenta que el Estado moderno es
una institución con normas racionalmente establecidas que se aplican a
aquellos que cumplan ciertas características, independientemente de su
entrada o participación en la creación de esas normas.
5. Racionalización del Derecho en la Modernidad: Weber destaca dos tipos de
racionalidad en el derecho: racionalidad con arreglo a fines y racionalidad con
arreglo a valores. Estos dos tipos pueden complementarse o entrar en tensión
según la primacía de valores sobre intereses. La modernidad expande la
racionalidad formal del mercado a otras áreas, como la política y el Estado.
6. Racionalización Formal del Derecho y la Constitución: La racionalización formal
del derecho, impulsada por la economía mercantil y la burocratización del
Estado, se manifiesta en la superación de rasgos tradicionales en el sistema
jurídico. Esto lleva a la creación de constituciones como el producto de este
proceso de racionalización formal del derecho, donde las normas superiores
definen la forma de Estado y cómo se ejerce el poder.
7. Relación con la Diferenciación Funcional y la Autonomía del Sistema Jurídico:
El proceso de racionalización del derecho y la codificación constitucional es
influenciado por la diferenciación funcional de la sociedad, que lleva a la
autonomía del sistema jurídico. Niklas Luhmann resalta que la constitución
presupone un sistema jurídico autónomo que procesa conflictos de manera
independiente.

Parece que estás proporcionando un análisis detallado sobre la definición de


constitución desde diversas perspectivas, incluyendo la de Giovanni Sartori y
Max Weber. Además, estás explorando cómo el concepto de constitución se
relaciona con la racionalización formal del derecho y su evolución en la
sociedad moderna.

En resumen, estás discutiendo cómo la noción de constitución puede


entenderse desde dos sentidos principales: descriptivo y prescriptivo. El
enfoque de Sartori resalta la importancia de la constitución como una estructura
de la sociedad política que limita el poder y lo somete al derecho, mientras que
Weber aborda cómo la racionalización formal del derecho y la expansión de la
racionalidad en la sociedad moderna influyen en la concepción y función de la
constitución.

Parece que estás presentando una exposición sobre el positivismo jurídico y su


relación con la noción de constitución en sentido lógico-jurídico y en sentido
jurídico-positivo. Te centraste en cómo el positivismo ve la constitución como
un elemento que expresa la racionalización y autonomía del sistema jurídico, y
cómo sostiene que una constitución vigente en una sociedad que no garantiza
derechos fundamentales sigue siendo una constitución.

Mencionaste que el positivismo jurídico reconoce la diversidad empírica de las


constituciones, pero también señalaste que esta definición formal no es
suficiente para caracterizar el concepto de constitución. En lugar de una
definición neutral y formal, argumentaste que es necesario recurrir a los
principios del constitucionalismo para comprender la diversidad de
constituciones.

Propusiste que en lugar de elegir entre una noción descriptiva y una noción
prescriptiva de constitución, ambas deberían utilizarse en el análisis empírico y
la reflexión teórica. Argumentaste que una descripción adecuada de la
diversidad de constituciones implica entender el sentido histórico que ha estado
ligado a la idea de constitución.

Hiciste referencia a la polémica entre Hans Kelsen y Carl Schmitt en el marco


del positivismo jurídico, y mencionaste las posturas de Hermann Heller y Karl
Loewenstein como relevantes para respaldar tu propuesta.

El derecho es obra humana, y como toda obra humana sólo puede ser
comprendida a través de su idea [...]. Una consideración ciega para el fin, es
decir, para el valor, es, pues imposible ante una obra humana, y por
consiguiente lo es también una consideración ciega al valor del derecho o de
cualquier fenómeno jurídico aislado [...]. El derecho sólo puede comprenderse
en el círculo de la conducta impregnada de valor (Radbruch, 2003: 11). Trátese
de describir una licuadora o un automóvil o una mesa sin hablar de los fines
para los que fueron creados. Sin duda se podrá ofrecer una descripción muy
detallada de su apariencia; pero al faltar la comprensión de su función, siempre
será incompleta. En distintas versiones del positivismo se sostiene que la
función del derecho es coordinar las acciones o estabilizar expectativas. A
pesar de ello no existe una comprensión del sentido del derecho, porque al
mantenerse en una consideración ciega al valor, se cree que dicha función se
realiza únicamente a través de la amenaza de coacción, lo cual es falso. Sin
duda la amenaza de coacción es un rasgo distintivo del ordenamiento jurídico,
el cual es, además, una variable indispensable para explicar su eficacia. Pero
el principal factor que da razón de esa eficacia es que las normas jurídicas, a
diferencia de la simple amenaza de coacción que emite un delincuente, se
presentan ante los individuos como instancias revestidas de autoridad. Retomo
ahora la mencionada distinción, propuesta por Kelsen, entre el sentido lógico-
jurídico y el sentido jurídico-positivo del concepto de constitución. De acuerdo
con éste último, la constitución se encuentra conformada por el conjunto de
normas superiores del ordenamiento jurídico en las que se define la
organización del poder político y con ello se establecen los procedimientos (se
otorgan potestades) para crear las normas inferiores. A partir de este sentido
se podrá desarrollar una descripción muy detallada de todos los elementos que
componen su estructura, pero no es posible acceder a la comprensión de la
función que tiene esa instancia suprema del ordenamiento jurídico. Para lograr
este objetivo es necesario acudir al sentido lógico-jurídico. De hecho, en
contraste con lo que afirma Kelsen, no se trata de dos sentidos distintos del
concepto de constitución, sino que, como se verá, remiten a dos dimensiones
del mismo concepto. Como he señalado, el llamado sentido lógico-jurídico
denota la norma fundamental (Grundnorm). Mucho se ha discutido sobre este
aspecto central de la Teoría pura del derecho, pues el propio Kelsen no lo
explica con precisión y claridad. Nos dice que se trata de un presupuesto
necesario para explicar la validez, esto es, la existencia de las normas
jurídicas. Recuérdese que la validez de una norma no puede derivarse de los
hechos (del ser), sino que únicamente puede provenir de otra norma (del
deber-ser); de esta manera la norma fundamental es la última norma, de la que
se desprende la validez de las otras. Pero presentado de esta manera parece
que se trata, simplemente, de una salida dogmática al problema esencial de la
validez. Para acceder a una explicación aceptable del papel que juega la
noción de norma fundamental se requiere empezar por tomar en cuenta su
contenido, el cual puede expresarse de la siguiente manera: debes obedecer a
la constitución y, por tanto, a todas las normas que se han promulgado de
acuerdo con lo que ella establece. Ello significa que la exigencia de obedecer al
derecho no se sustenta únicamente en la amenaza de coacción, sino que, en
todos los casos, se exige esa obediencia como un deber. Las condiciones
indispensables para que un imperativo sea asumido como un deber son dos: 1)
el reconocimiento de los individuos a los que se exige obediencia como
personas, es decir, como sujetos que en sus acciones pueden adecuarse o
transgredir la norma; de lo contrario esas acciones no les podrían ser
imputadas; 2) que en ese imperativo se apela a razones, pues sólo de esa
manera el uso de la coacción en caso de una transgresión a la norma (un
hecho ilícito) puede considerarse legítima. Uniendo estas dos condiciones, se
tiene que la obediencia a las normas constitucionales sólo puede considerarse
un deber en la medida que esas normas otorgan derechos a los individuos. De
esta manera, se llega a lo que ya se planteaba desde la Declaración de los
derechos del ser humano y del ciudadano: "Artículo 16.-Toda sociedad que no
asegura la garantía de los derechos, ni determina la separación de los poderes,
no tiene Constitución". El sentido de la constitución no puede reducirse a su
aspecto jurídico-positivo, esto es, a determinar la organización del poder
político y, con ello, a otorgar potestades. El aspecto básico del orden
constitucional es el llamado por Kelsen aspecto lógico-jurídico, es decir, la
norma fundamental. El problema de la Teoría pura es que no explica de dónde
surge el deber de obedecer a la constitución, el cual, como he señalado, sólo
puede provenir de su capacidad de garantizar los derechos fundamentales.
Precisamente, el carácter fundamental de estas normas no se encuentra ni en
su forma, ni en el lugar que ocupan, sino en el hecho de que ellas representan
la positivación de esa norma suprema. Dicho con otros términos, de los
derechos fundamentales emana la autoridad (racional) de la constitución
(debes obedecer a la constitución en la medida que ella otorga aquellos
derechos fundamentales). En el mencionado artículo 16, el concepto de
separación de los poderes denota el orden institucional (el orden concreto) que
hace posible garantizar esos derechos. Al afirmar esto, de ninguna manera se
niega la diversidad de constituciones que se encuentran en el nivel empírico.
Basta tener presente que el sentido de la constitución define su deber ser,
mientras que lo que cada constitución es en su contexto social depende de la
correlación de fuerzas que impera en él. El requisito para comprender la
relación que existe entre el ser y el deber ser de la constitución consiste en
diferenciar el problema de la validez y el tema de la génesis del ordenamiento
jurídico. En el nivel abstracto de la validez lo único que se plantea es que la
pretensión de autoridad (que presupone su pretensión de validez) de la
constitución se sustenta racionalmente en su reconocimiento de los individuos
a los que se exige obediencia como seres libres. ¿Puede alguien tener un
deber sin ser libre? La libertad es la condición trascendental (condición de
posibilidad) del derecho; pero nada garantiza a priori la adecuación entre el
sentido de ese sistema social y su realidad. Una constitución que promueva la
mayor libertad humana de acuerdo con leyes que hagan que la libertad de cada
uno sea compatible con la de los demás es, como mínimo, una idea necesaria,
que ha de servir de base, no sólo al proyecto de una constitución política, sino
a todas las leyes [...]. Aunque esto no llegue a producirse nunca, la idea que
presenta ese maximum como arquetipo es plenamente adecuada para
aproximar progresivamente la constitución jurídica de los seres humanos a la
mayor perfección posible (Kant, 1984: 311). Al igual que Kant, se puede decir
que el derecho fundamental básico es la libertad. Pero este es un principio, es
decir, un mandato de optimización, el cual se realiza en distintos grados y con
contenidos variables en los distintos contextos sociales. Por tanto, es
compatible decir que el principio de la libertad es una condición universal del
sentido de la constitución y el asumir que los derechos fundamentales son un
artificio que se ha conquistado a través de una larga historia de luchas sociales,
que se ha desenvuelto de distintas maneras en los diferentes contextos
sociales.
Parece que estás presentando un análisis detallado sobre el concepto de
constitución, los derechos fundamentales y su relación con el positivismo
jurídico. Has abordado varios puntos clave en tu texto, como la distinción entre
el sentido lógico-jurídico y el sentido jurídico-positivo de la constitución, así
como la importancia de comprender el sentido y el fin para los que fueron
creadas las normas jurídicas.

Has destacado cómo el positivismo jurídico ha enfocado en ocasiones


demasiado en la coacción y la amenaza, pasando por alto la importancia de la
autoridad y el deber de obedecer las normas jurídicas. También has enfatizado
que la comprensión del sentido del derecho y la constitución va más allá de su
aspecto meramente jurídico y se relaciona con la garantía de los derechos
fundamentales de los individuos.
También has mencionado la relación entre la libertad y la constitución,
presentando la libertad como un principio básico que puede ser entendido
como un mandato de optimización, adaptándose a diferentes contextos
sociales.

También podría gustarte