Está en la página 1de 12

ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

DIAGNOSTICO SOCIO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL

La escuela primaria N° 2 “Ingeniero Esteban Dufaur” se encuentra entre las calles


Río Salado y Río Juramento, en la localidad de Monte Hermoso. El barrio aledaño
posee el nombre de “Barrio autogestión”, y también podemos encontrar en
proximidad el “Barrio Esperanza”. Se encuentra alejada de lo que es la zona
céntrica de la localidad, y se sitúa en cercanía de otras instituciones educativas
como el Jardín N°902 “Crucero Ara General Belgrano”, la escuela secundaria
Técnica N°1, el centro de formación profesional N°401 “Clyde Lidia Olmos” y el
Centro Integral Comunitario (CIC).

Asimismo, podemos encontrar otras instituciones que no pertenecen al ámbito


educativo, como una librería y varios comercios de barrio. Los centros médicos,
bomberos y policía, en general, se encuentran a una distancia de aproximadamente
entre 10 y 20 cuadras.
La librería se encuentra abierta de corrido y los negocios de barrio hacen horario de
comercio (8hs a 13hs y de 17hs a 21: 30hs), se observa una carnicera y un poli
rubro.

La institución pertenece al ámbito urbano, cuenta con un total de 8 salones de


clases, biblioteca, sala de profesores, dirección, cocina-comedor, un gabinete de
orientación escolar, baño para docentes y un gran patio, esta cuenta con un playón
y un arenero. En cercanía a la institución no se encuentran espacios verdes para
utilizar, ya sean plazas o parques. Al encontrarse en una ubicación aproximada a
barrios, en general las casas son de material, ladrillo y cemento, aunque también se
encuentran casas construidas con chapas. La mayoría de las casas del vecindario
pertenecen a planes de vivienda.

La única línea de colectivo que pasa por la institución es el colectivo urbano de la


localidad, las calles en general son de tierra, con excepción de la avenida San
Martín, que comienza el asfaltado justamente en la esquina de esta institución.
Con respecto a la zona de alrededor de la institución se encuentra diferentes barrios
que cuentan con pocos y escasos servicios básicos, como servicio de luz y agua
corriente, luego contamos con el barrio Autogestión que cuenta con servicios de luz
y gas pero no de cloacas, y por último el barrio esperanza que cuenta con luz y
agua corriente, desde la institución hacia la zona de atrás del CIC se encuentra el
barrio nuevo creado desde el PROCREAR y también cuenta con el servicio de agua
corriente y luz.
Los barrios y la institución cuentan con el recurso del recolector de basura, el cual
pasa todos los días por la mañana.

1
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

DIAGNOSTICO AULICO
Escuela primaria N°2 “Esteban Dufaur”
1° A, turno mañana
Docente co-formadora: Guadalupe Arrúa

2
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

En el siguiente informe se abordarán aspectos áulicos observados en la Escuela


Primaria N° 2 “Esteban Dufaur”, ubicado en Río Salado y Rio Juramento de la
localidad de Monte Hermoso.
Consideramos que llevar a cabo un diagnóstico áulico le brinda la posibilidad
al docente de tener conocimientos sobre el grupo de alumnos en general y cada uno
en particular, así como también poder reconocer necesidades e intereses para

3
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

poder tomar decisiones respecto a la elección de contenidos y también de planificar


actividades.
En nuestras prácticas, logramos observar la dinámica del aula de 1° A,
compuesta por 22 alumnos, 12 niñas y 10 niños, a cargo de la docente Guadalupe
Arrúa. En general el nivel que prevalece es la clase social media, es un grupo
educado en lo que refiere a la docente y ellos.
El análisis que logramos hacer respecto al aula incluye dos aspectos; por un
lado el espacio y el ambiente del aula, y por otro lado, el grupo de alumnos. El
conocimiento de esto nos permite tomar decisiones pedagógicas adecuadas a las
necesidades y características del grupo, y armar así el espacio propicio para el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando nos referimos al espacio, nos referimos
al espacio físico y el equipamiento que contiene, así como también los objetos,
materiales y mobiliario, los cuales se constituyen como variables importantes, que
además, intervienen decisivamente en las propuestas de enseñanza. El concepto de
ambiente complementa y a la vez amplía el espacio, definiéndose como un todo que
integra el aspecto físico y las relaciones que se establecen en él (Candía, 2010, p.
62).
La dimensión de dicha aula es amplia, es adecuada para este tipo de
alumnos, lo que permite un correcto desplazamiento, la iluminación es muy buena
ya que entra mucha luz natural debido a que posee 2 ventanales, uno fijo cerca del
techo y otro que da a un patio (sin uso) y en cuanto a la luz artificial son lámparas
fluorescentes. También posee un calefactor y un ventilador para las distintas
estaciones del año.
Con respecto al mobiliario, contiene un armario en el fondo del aula en el cual
se encuentran todos los materiales didácticos para el uso diario, la parte de abajo
pertenece al turno mañana y la parte de arriba es para turno tarde, como así
también se observa que cuentan con juegos didácticos para uso de los recreos o
días de lluvia. Además el aula cuenta con doce bancos con dos sillas cada uno y un
banco con una silla que es utilizada por la docente a modo de escritorio. Entre los
bancos la docente y los niños pueden circular apropiadamente.
La puerta de entrada cuenta con una ventana fija y en esa misma hay un
afiche pegado con el nombre del curso.
Por otro lado, en cuanto a la estética del aula, esta se encuentra pintada y
revestida, con pisos de cerámica. También notamos presencia y ubicación de
señuelos visuales, entre ellos como por ejemplo: una cartelera donde se podía
observar las letras del abecedario, un calendario y producciones propias de los
alumnos.
En cuanto al ambiente del aula podemos dar cuenta que las relaciones que
se establecen entre los alumnos y la docente es de una escucha atenta, con una
participación activa y de mutuo respeto. En algunos casos logramos observar que
hay alumnos que necesitan mucho del apoyo de la docente para poder participar en
la clase, de igual manera se ve reflejado el interés de los mismos para poder llevar
adelante la clase.
En relación al grupo de alumnos, el mismo estaba conformado por 22
alumnos, a las semanas se fueron 2 de ellos a su lugar de residencia y entonces

4
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

quedaron 20 niños. La mayoría de ellos concurren desde el último año de jardín


juntos (jardín 902).
En cuanto al grupo podemos observar el disfrute por las actividades, se
muestran interesados en las distintas propuestas que les presenta el docente. Es un
grupo donde la mayoría participa, socializa, intercambian opiniones, ideas,
comentarios, etc.
Otra característica del grupo en relación a lo pedagógico, notamos que están
todavía en proceso de alfabetización, y en cuanto a números reconocen hasta el 50.
También podemos resaltar que se les facilita el trabajo grupal debido a que lo
consideran más dinámico y aprovechan que están juntos en un mismo banco.
La comunicación es simultánea, es decir, entre docente-alumno, viceversa, alumno-
alumno.

2.
a) En el marco de la secuencia del área de prácticas del lenguaje, que se llevó a
cabo en el aula de 1° A, el contenido a trabajar fue: Seguir la lectura de quien lee
en voz alta.
Destacamos que el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires para el
nivel primario concibe el lenguaje como una práctica social y cultural, que se adecua
en forma dinámica, para formar a los niños/as como hablantes lectores y escritores
significa crear las condiciones didácticas que les permita ejercer como tal (Diseño
curricular, 2018, p. 44).
El contenido seleccionado fue elegido a partir de las sugerencias de la
docente del aula, que nos mencionó lo que quedaba por ver.
Para la primera actividad se intentará introducir a los alumnos en el mundo
de los cuentos tradicionales, para que ellos logren apropiarse progresivamente de
las prácticas del lenguaje.
En el desarrollo de las actividades comenzamos a indagar sobre los saberes
previos en cuanto a los cuentos tradicionales, para luego poder leerles el cuento
“Jack y las habas mágicas” del manual (Amigos en acción 1), donde ellos
participaron con una escucha atenta.
Con esta secuencia se trató de crear en el grupo las condiciones didácticas
que propicien diferentes momentos donde puedan ir teniendo lugar y
desarrollándose algunos de los aspectos del funcionamiento de la Práctica del
lenguaje; por ejemplo: la lectura, la escritura, reconocimientos de inicio, desarrollo y
final (Diseño curricular, 2018, p. 46).
Las actividades se eligieron con el propósito de:

- Los textos literarios han perdurado a lo largo de la historia y que de uno u


otro modo los niños ya conocen, es por eso que acá se introducen a los niños
a una parte significativa de la literatura y el mundo de la cultura escrita.

- El origen oral de los cuentos propicia un ámbito para desarrollar distintas


habilidades en los niños que se están iniciando en el mundo de la escritura.

5
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

- Este género literario posibilita también que los niños puedan establecer
relaciones entre los relatos que se van leyendo, encontrar semejanzas en las
temáticas, personajes, ambientes, esto es muy importante para el proceso de
alfabetización.

Al realizar las actividades se tuvo en cuenta trabajar con los niños de lo más
simple a lo más complejo, respetando sus capacidades. Por esto pareció importante
comenzar leyendo el cuento, ya que esto sirvió como disparador para las siguientes
actividades.
Luego de haber leído el cuento se pudo lograr un intercambio de preguntas
como por ejemplo: ¿De qué se trataba el cuento? ¿Qué hizo Jack con la vaca? ¿Por
qué se enojó su mamá?, ya que cada pregunta que realizamos tiene un propósito
definido. Preguntamos con diferentes intenciones, como por ejemplo: despertar el
interés, corroborar la comprensión, estimular las relaciones, favorecer la
autoevaluación, etc. Al respecto la autora Anijovich, sostiene que, la forma en la que
preguntamos tiene consecuencias en el tipo de respuestas de los niños, ya que las
preguntas deben ser potentes para generar un espacio de reciprocidad, es decir, un
espacio que tenga como propósito el desarrollo de la reflexión de los alumnos
(Anijovich, mora 2010, P. 7).
Una vez que finalizó el intercambio sobre lo trabajado con el cuento, se les
mencionó que dibujaran en sus cuadernos la parte que más les gusto del mismo.
Seguido a esto se siguió trabajando con actividades como ordenar la
secuencia, las partes de un texto, conocer la letra J, las sílabas y la recreación del
cuento.
Durante el desarrollo de la última actividad propusimos realizar una tarea
creativa, donde ellos dibujaron el árbol del cuento, nos pareció importante propiciar
la recreación en el aula, ya que ellos mostraron interés cuando se les mencionó
trabajar con hojas de dibujo y témperas. Respecto a esto, Dewey plantea que, los
intereses adquieren una dimensión más social y buscan movilizar en los alumnos el
deseo de cooperar y trabajar en conjunto con el fin de ir adquiriendo un
comportamiento democrático.
Asimismo menciona que el concepto de interés está ligado a dos ideas: la
motivación y el entretenimiento. (Anijovich, 2010, p. 28)
Para finalizar con la actividad, se generó un intercambio donde los alumnos
podían comentar si lo deseaban qué colores habían utilizados, ya que el dibujo era
el mismo pero los colores eran a libre elección a la hora de pintar, como por
ejemplo: Gian comentó que “su dibujo estaba pintado de verde, azul, rojo y marrón”.
Los niños escucharon y fueron respetando los turnos para hablar.
Luego se les pidió que escribieran su nombre en el dibujo y que nos lo fueran
entregando, así se iban secando para que al otro día se lo lleven a sus casas.
En relación a la actividad mencionada, es importante que se realice una
selección con una gran variedad de textos a la hora de planificar Prácticas del
lenguaje, debido a que se presenta como otra expresión artística del lenguaje y de
este modo podemos acercar a los alumnos a otros géneros literarios.

6
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

Según los objetivos de la unidad pedagógica del diseño curricular, es


importante que los alumnos disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir
itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus
propios intereses y gustos (Diseño curricular, 2018, p. 47).

b) Teniendo en cuenta lo que propone Rebeca Anijovich del dispositivo SER. Este
pretende recuperar las fortalezas de una experiencia, agregar nuevas, y suspender
aquellas que no favorezcan el aprendizaje o las metas que se pretende alcanzar

Seguir haciendo:

El recurso para seguir implementando:

Estos elementos nos fueron de mucha utilidad para que los alumnos puedan
involucrarse a la actividad, además de que luego les sirva de soporte. Los niños se
involucraron mucho a través de los recursos llevados a clase, y nos sirvió de ayuda
para realizar las actividades deseadas, creemos que un recurso no debe faltar a la
hora de empezar un nuevo tema o reforzar uno ya visto, el hecho de que ellos
puedan participar favorece su aprendizaje de manera significativa. Anijovich en
relación a lo mencionado propone que, con los recursos visuales a disposición, los
alumnos construyan los conocimientos y los utilicen, es decir: desarrollen aquello
que está aprendiendo y lo demuestren a través de diversas actividades.(Anijovich,
2010, p.66).
Asimismo, los materiales didácticos son elementos que ayudan a los
docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos, por esa razón
parece propicio destacar la importancia que tienen estos materiales didácticos
dentro del aula para un aprendizaje significativo.
Además los docentes somos una pieza clave en el sistema educativo,
asumiendo competencias y funciones, en donde se destacan la elaboración de
unidades didácticas, desarrollo de las clases y planificaciones, por todo ello se hace
inevitable no sólo conocer cómo se confecciona una unidad sino también conocer
todos los componentes que forman parte de una clase como los recursos didácticos.
.

Empezar hacer:

Implementar actividades de cierre:

Anijovich (2017, p.13), Reflexiona sobre la evaluación y los saberes


planteando que evaluar es siempre importante en medida que nos permite
diagnosticar qué y cómo, están aprendiendo los estudiantes y orientar las futuras
acciones, pero también la entendemos como una oportunidad para que ellos pongan

7
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

a juego sus saberes visibilicen sus logros, aprendan a reconocer sus debilidades y
fortalezas.()
El aspecto más importante de esta perspectiva es el lugar que ocupa la idea
de avance, esta evaluación es para los estudiantes pero también para los docentes
al mirar las producciones y desempeño de los alumnos.
Se eligió este aspecto porque en momentos cerrábamos las clases con un
“es hora del recreo” y se perdían las actividades realizadas, es necesario
implementar una actividad de cierre, ya que si no está faltando lo más significativo.
Es por eso que reflexionamos y entendemos que a partir del cierre nos
damos cuenta si ellos pudieron entender o no, si es que falta reforzar o si se puede
avanzar con la siguiente actividad. Como menciona Anijovich, la reflexión orientada
al significado intenta comprender los procesos subyacentes. El hecho de que los
formadores a menudo tienen poco tiempo para reflexionar, hace que con frecuencia
se concentren en qué hacer o en cómo hacer mejor (es decir, una reflexión
orientada a la acción) (Anijovich, 2021, p.17)

Revisar:

La organización del tiempo:

Uno de los objetivos principales es poder reflexionar y analizar la forma en


que organizamos nuestra clase, revisar y reelaborar para que resulte una guía de
trabajo.
Además, el tiempo es un aspecto fundamental de todo encuentro
pedagógico, principalmente por su uso y distribución influyen en que el aprendizaje
sea significativo, pues para que este sea efecto es importante que el tiempo se
organice de buena forma; que esté bien equilibrada su distribución para tareas como
la perseverancia de los estudiantes en actividades específicas, para internalizar
conceptos, lograr el compromiso con el aprendizaje, motivar a quienes tienen
intereses y aptitudes diferentes, etc.
Nos parece muy importante centrarnos en este aspecto, ya que muchas
veces nos sobraba tiempo o no llegábamos con las actividades, para esto hay que
tener en cuenta el uso del tiempo, dedicarle tiempo a explorar los saberes previos
de los alumnos, sus intereses, esto nos permitirá diagnosticar y planear procesos de
apoyo a alumnos aventajados y a aquellos con dificultades. Al respecto Anijovich
hace mención que “cuando prepara su enseñanza, el maestro construye un
escenario, inaugura una sucesión de actividades con las que ocupa el tiempo
escolar” (Anijovich, 2010, p. 27).
En particular sobre esto nos pasó que el primer día de clases nos sobró
tiempo, aunque supimos enseguida aprovechar ese momento y con ayuda de la
docente co-formadora hicimos pasar a los alumnos al pizarrón para que escriban los
nombres de los personajes del cuento para luego dejar registro en sus cuadernos.

8
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

Cabe observar que estimar el tiempo de cada actividad es muy importante, ya


que de ello depende el número de los desempeños que se planeen para cada clase,
de este modo no falta o sobra demasiado tiempo.

CONCLUSIÓN FINAL:

A modo de reflexión en esta práctica docente, donde en un primer momento


pudimos observar las clases, han sido una gran experiencia, ya que hemos puesto
en práctica todo aquello que hemos aprendido tanto en esta clase como en otras
materias. Pudimos familiarizarnos con las instituciones, con sus entornos y cómo
estos funcionan, de esta manera pudimos lograr un vínculo con los alumnos y
conocer sus condiciones. Respecto a esto Anijovich menciona que la reflexión
implica un camino que parte de la experiencia, y no de la teoría, de manera tal
que el conocimiento y los saberes se ponen al servicio de aquella, entran en
juego como terceros que facilitan el pensar y no como verdad teórica a aplicar.
Es un camino siempre inductivo, donde el saber y el conocimiento están a
disposición para hacer luz, clarificar, interpretar, profundizar, cambiar el punto de
vista, no para generar dependencia de ellos”. (Anijovich, 2021, p.77).
Son muy importantes las Prácticas Docentes, ya que gracias a ella los
docentes en formación ponen en práctica todo lo aprendido en su carrera, nos
permite desempeñar nuestra futura profesión, aprender y pasar a la acción,
creciendo personal y profesionalmente.
Es preciso mencionar la aceptación por parte de los alumnos, de que
formemos parte de su proceso de aprendizaje. Nos sentimos cómodas
compartiendo sus clases y eso nos permitió desde el primer momento sentirnos
parte del proceso, quitando peso a las presiones que esta instancia conlleva.
También, creemos que desarrollamos exitosamente las clases planificadas,
creando un ambiente de aprendizaje de calidad, fomentando la participación de los
alumnos que era uno de nuestros objetivos a lograr.
Por otro lado, la realización de las planificaciones fue llevada a cabo con
muchos intercambios de ideas entre nosotras como par pedagógico, con la docente
co-formadora y la docente de la materia, causando varios aprendizajes en nosotras,
especialmente al momento de plantear actividades.
Por último, creemos que cumplimos con la finalidad personal que, según
nosotras, incluye la práctica docente, que es justamente, practicar la tarea docente,
aprendiendo de los errores, trabajando en equipo, tanto con el par pedagógico,
como con los alumnos, docente de campo y co-formadora. Es decir, ponerse en el
papel del docente y actuar como tal frente a las distintas instancias que toda la

9
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

práctica tuvo, sin olvidar que es un momento más de aprendizaje intentando sacarle
provecho en todo momento.

BIBLIOGRAFÍA
● Diseño Curricular de la Educación Primaria, 2018.
● Estrategias de enseñanza, Rebeca Anijovich-Silvia Mora, 2010.
● La planificación en la educación infantil, María Renee Candía, 2010.
● Formar en práctica reflexiva, Rebeca Anijovich
● La evaluación como oportunidad, Rebeca Anijovich, 2017.

ANEXO:
Momento de lectura, cuento “Jack y las habas mágicas”

Aprendiendo las sílabas (Ja-Je-Ji-Jo-Ju).

Momento de producción

10
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

Seguimos pintando con ayuda de las docentes

Dibujos terminados

Día de lluvia, recreo, jugando con los juegos didácticos en el aula.

11
ISFD: N° 79 “Nora Electra Santa María”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: Campo de la Práctica Docente III
PROFESORA: Cueli Florencia
Alumnas Residentes: Gervasoni Rosario, Lizarrondo Anabella
Docente Co-formador: Arrúa Guadalupe
Escuela Asociada: Escuela primaria N° 2, “Esteban Dufaur”
Curso: 1° A, turno mañana

12

También podría gustarte