Está en la página 1de 6

MEDIOS, TICS Y EDUCACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

 En esta etapa se trabajará con el Manual Abrojos. Manual de Periodismo y


Comunicación Comunitaria.

Conceptos de Comunicación. Capítulo 3.


1. ¿Qué es la comunicación? Detallar los diferentes significados
2. Describir los modelos de comunicación
3. Mencionar y detallar las teorías de la Comunicación
4. ¿Los medios nos llenan la cabeza? Explicar esta frase tan popular desde los
distintos puntos de vista.
5. Describir la historia de los sistemas de comunicación

Respuestas:
1. Por una parte, comunicar es poner en contacto o vincular lugares, polos
individuos no conectados; es una relación intencional, reciproca, de ida y
vuelta entre dispositivos o personas que cumplirían las funciones de emisor y
receptor.
Por otra parte, el termino remite a la transmisión intencional de información de
manera unidireccional, mediante dispositivos tecnológicos (medios) cuyos
emisores envían mensajes a muchos receptores separados entre sí.
Finalmente, el alcance de comunicación se determina a partir del contexto o
situación; el simple contacto basta para hablar de comunicación, por ejemplo:
dos personas que se encuentran separadas por una gran distancia se
comunican por el simple hecho de presentarse o saludarse telefónicamente.
Según Carlos Mangone la comunicación es una forma de la interacción social
intencional que actúa sobre los modos de conocimiento y de valoración de los
actores sociales, y ayuda a dar significado a la realidad; se produce en un
cierto contexto cultural, a través de información-dificada.

2. Los modelos de comunicación.


Medios de comunicación: televisión, radio, cine, carteles.
Comunicación interpersonal: Se da entre las personas, sin necesidad de los
medios, como los gestos, las señales, etc.
Teoría matemática de la comunicación: Entiende a la comunicación en
forma lineal y en una sola dirección. E-mensaje- R.
Feedback: Reacción de quien recibe el mensaje.

3. Teoría del funcionalismo: Surge alrededor de 1920 con el proceso de


industrialización de Estados Unidos, que hace llegar los medios (diarios y la
recientemente aparecida radio) a los hogares. Esta teoría analiza a las
sociedades como un conjunto de personas donde cada uno cumple una
función determinada y fija.
Teoría de la aguja hipodérmica: Esta teoría estaba inspirada en los estudios
de la psicología conductista del norteamericano John Watson, que mediante
experimentos estudiaba las conductas humanas, obtenía conclusiones que
permitían predecir respuestas a determinados estímulos.
Investigación administrada: Paul Lazarsfeld estudió las reacciones de la
gente frente a los medios de comunicación. Su conclusión fue que la capacidad
de influencia de los medios no es total, como decían los teóricos de la aguja
hipodérmica, sino que la gente se guía por otros criterios para actuar, por
ejemplo, lo que hace la gente de su entorno.
Agenda setting: Lo que afirma esta corriente es que los medios de
comunicación no nos dicen que pensar sino acerca de qué temas pensar. Los
efectos se ven a largo plazo.
Teoría de usos y gratificaciones: En la década de 1970, sostiene que las
personas "usan" los medios según sus necesidades y expectativas. Los medios
no manipulan a la gente sino que cada uno recibe lo que le hace bien o
necesita. Pone el énfasis en los receptores.
Teoría crítica: Esta escuela era de origen marxista, y para sus análisis de la
cultura usaban categorías económicas para explicar la desigual distribución de
poder entre emisores y receptores. Para estos intelectuales los medios de
comunicación se ocupan de justificar la desigualdad. En este contexto, los
teóricos de Frankfurt acuñaron la expresión "industria cultural", para comparar
la producción de bienes de consumo industrial, como autos o alimentos, con
los bienes culturales, como la música, pintura, etc. Estos estudios, y sus
herederos en América Latina, pusieron sus ojos en el emisor, y especialmente
en los mecanismos de manipulación de los medios sobre las personas.
Estudios Culturales: La Escuela de Birmingham dio origen a esta corriente,
que pasó de Inglaterra a América Latina en la década de 1960. Sus referentes
son Raymond Williams, Stuart Hall, y Richard Hoggart, entre otros. Esta
corriente se ocupó de relativizar tanto la exaltación funcionalista como la
desconfianza frankfurtiana en los medios de comunicación y recuperó una
mirada sobre la vida cotidiana de las comunidades y los valores y quitó del
centro a los medios de comunicación. Pusieron la mirada en los procesos
culturales donde los sujetos "negocian" el sentido de los mensajes. Los
estudios culturales revalorizaron al receptor, pensando en sus propias
condiciones de existencia al momento de recibir mensajes.
Semiología: Heredera de la lingüística, desde 1960, intentó explicar el
funcionamiento de la circulación social de sentidos. Esta mirada ponía énfasis
en el mensaje, entendido como un sistema de sentidos regidos por reglas. El
método semiológico consiste en rastrear huellas de subjetividad y de
intenciones ideológicas en los mensajes, en los textos.
Economía Política de la Comunicación: Estudia la industria cultural, pero no
ya como si los bienes culturales fueran cualquier otro producto, sino desde sus
características específicas. Proponen analizar el funcionamiento de los medios
como empresas, es decir, la estructura de propiedad de las empresas
mediáticas. En los últimos años estos investigadores dieron cuenta de dos
procesos clave para entender cómo funcionan los medios hoy: la concentración
de la propiedad en pocas manos y la convergencia entre distintos tipos de
tecnologías, las telecomunicaciones (teléfono, celular e internet) y la
radiodifusión (radio y TV). En su análisis ponen énfasis en los emisores.
Teoría de la Dependencia. Los estudios de comunicación en la década de
1970 fueron influenciados por esta teoría, elaborada por Fernando Henrique
Cardozo y Heitor Faletto, dos intelectuales brasileños que analizaron la
dependencia económica de los países del Tercer Mundo con respecto a los
países centrales. Denunciaban el imperialismo cultural, es decir, que los países
pobres recibían cada vez más los productos culturales, y con ellos, ideas,
valores, formas de vida (especialmente a través del cine y la TV) de los países
ricos que buscaban nuevos mercados para expandir sus productos. Un libro
clásico de esta mirada es "Para leer al pato Donald", de Armand Mattelart y
Ariel Dorfman. Estos investigadores ponen el énfasis en los emisores.
Teoría de las Mediaciones. En 1987 Jesús Martín Barbero, uno de los
referentes de la comunicación latinoamericana, propuso pasar de estudiar los
medios a estudiar las "mediaciones culturales" que existen entre los sujetos y
los mensajes. ¿Cómo se apropia una persona de un mensaje? Depende de
sus condiciones culturales, sus expectativas, su educación, sus creencias, su
pertenencia a grupos, etc. El énfasis de este análisis está en la cultura.
Comunicación alternativa, comunitaria y popular: Tomó fuerza entre 1970 y
1980 como apoyo a procesos políticos y sociales que se dieron en toda
Latinoamérica: las radios mineras en Bolivia, las radios educativas en Ecuador,
las emisoras campesinas de Colombia, las de baja potencia en Argentina,
propusieron un uso diferente de los medios al que estaba acostumbrada la
mayoría de las personas: muchas de esas experiencias se ligaron con
organizaciones políticas, sociales, religiosas, otras surgieron de las
comunidades y se plantearon dar voz a los que no la podían ejercer: los
pobres, campesinos, indígenas, mujeres, etc.

4. Es cierto que los medios de comunicación tienen una forma de transmitir


mensajes que es muy poderosa, especialmente hoy en día. Pero no se trata
de que nos llenen la cabeza. Lo que hacen los medios es proponernos temas,
contenidos, géneros, que a lo largo del tiempo van haciendo aparecer como
naturales determinadas formas de pensar que en realidad son arbitrarias.
Nosotros escuchamos, vemos, leemos los medios y esos contenidos entran en
relación con los contenidos, temas, ideas que encontramos en otros lugares.
Hay personas que ponen más atención a los que dicen los medios que otras.
Y cuanto más uno estudie, lea, se forme en otros lugares, menos influencia
generarán los medios.
Todos tenemos la capacidad de leer críticamente los medios, es decir,
distinguir la información interesante de la irrelevante, la verdadera de la falsa,
saber qué intereses están en juego en la difusión de cada información, etc.

5. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES


1448 Imprenta: aumenta la capacidad de archivo de transmisión de
documentos.
1690 Guillaume Amontons: comunicación por semáforos
1800 Volta: invención de la pila
1825 Primera línea ferroviaria importante en Gran Bretaña
1826 Primera fotografía conservada de Niepce.
1836 Prensa de masas: con publicidad y folletines.
1837 Telégrafo eléctrico: desarrolla la información financiera y comercial.
1838 Primer daguerrotipo (Daguerre)
1840 Código Morse: a partir de la secuencia de una señal larga y una señal
corta. Creación de la primera agencia de publicidad en Filadelfia. Estados
Unidos (Palmer) Invención del sello postal adhesivo (estampilla).
1855 Exposición Universal de París. Primera gran demostración de los logros
del industrialismo, la técnica y el diseño.
1865 Rotativa: aumenta la posibilidad de edición gráfica
1866 Primera máquina de escribir.
1869 Fotografía en colores
1870 Aparece el "silencio" en el teatro y en los bares. Cambia la vida cotidiana
y algunos espectáculos.
1877 Explotación comercial del teléfono por la Bell Telephone Company.
1878 Fonógrafo
1880 Teatrófono. Uso del teléfono para escuchar óperas desde la casa. No
tuvo éxito ante la aparición del fonógrafo.
1884 Tarjeta perforada: prototipo anticipado de la era cibernética.
1888 Kodak: máquina personal fotografía y revelado comercial, permite su uso
aficionado. Lema de Eastman, su creador: “Apriete el botón, nosotros hacemos
el resto"
1888 Gramófono o aparato de discos
1890 Se apagan las luces de la sala teatral y solo se ilumina el escenario.
1890 Uso público y comercial de los fonógrafos como medio de ocio. Anticipo
del pasadiscos comercial.
1895 Proyección cinematográfica de Lumière: "Los objetos vienen".
1896 Marconi desarrolla la adecuación de la frecuencia entre emisor y receptor,
es decir la sintonía. Se acerca la radio.
1896 Impresión en color de los comics. De allí el rótulo de amarillismo para los
periódicos que los incluían.
1896 Primeras exhibiciones cinematográficas en Madrid, Londres Nueva York y
en capitales latinoamericanas.
1901 Primera transmisión telegráfica sin hilo por el Atlántico,
experimentaciones de la radio de Marconi.
1906 Transmisión de la voz humana por radio.
1907 Uso generalizado del teléfono en la zona rural norteamericana.
1912 El Titanic se hunde. Se percibe la necesidad de la radio como socorro. Se
impone en la navegación.
1913 Hollywood se convierte en un barrio separado de Los Ángeles y se
transforma en la Meca del cine.
1922 Primeras emisiones regulares de radio. Comienzo del fordismo.
1925 Primeros estudios de mercado en los Estados Unidos.
1926 Comienzo del cine sonoro. Primera radio de noticias en red: Network en
Estados Unidos. La radio es servicio (BBC de Londres)
1926 Experimentación con la imagen televisada
1927 "El actor de jazz", primera película sonora. "El público parlante del cine
mudo se convirtió en el público mudo del cine sonoro".
1933 Edwin Armstrong logra inventar la Frecuencia Modulada (FM)
1935 Aparición de la televisión como sistema comercial. Se interrumpe su
desarrollo por la Segunda Guerra.
1945 Terminación del último gran calculador ENIAC concebido bajo secreto
militar.
1948 Aparición del concepto de Industria Cultural (Escuela de Frankfurt).
1948 Invención del transistor. Permitirá los medios portátiles y miniaturizados.
1954 Primera radio de transistores fabricada en Estados Unidos. La recepción
radial móvil e individual.
1959 IBM pone a punto el primer ordenador de transistores.
1959 Magnetoscopio. Grabador de voz
1960-1970 Desarrollo del videotape. Posibilidad de archivar las imágenes en
formato televisivo.
1969 Alunizaje: Apolo XI.
1970 Difusión del casette, sustituto del disco de vinilo como archivo musical.
1971 Microprocesador.
1979 Se crea el walkman en Japón, la "burbuja comunicacional".
1981 Primer ordenador personal de IBM.
1982 Guerra de Malvinas. Armas inteligentes y desinformación periodística.
1985 Aparece la difusión del teléfono celular.
1990 Guerra del Golfo. La CNN se vuelve la red global de la información.
1995 Explosión del desarrollo de la Internet.
2001 Mapa del genoma humano. Desarrollo de la información genética.

También podría gustarte