Está en la página 1de 4

1.

¿En la lectura de planos, de qué manera en general se representan los elementos


estructurales?
Los elementos estructurales se representan en plano bajo una simbología, e igualmente
en muros y zapatas, los ejes pasan por en medio de cada elemento

2. ¿Que son y que representan los planos estructurales?


Son representaciones graficas de elementos estructurales como cimentaciones, muros,
columnas, trabes, armados, losas, etc. Nos permite tener de guía la materialización de
cualquier obra

3. ¿De qué nos sirve una buena supervisión de obra?


Garantiza calidad, control y administración dentro de obra, bajo condiciones establecidas
en los contratos de obra

4. ¿Qué perfil debe tener un supervisor de obra?


Compromiso, seriedad, experiencia, capacidad de organización, profesionalismo,
honestidad, orden y criterio técnico.

5. ¿Cuáles son las partes principales que componen un plano?


Ejes, Acotaciones, Escala, Norte, simbología.

6. Menciona 4 tipos de planos: Plano Arquitectónico, Plano estructural, Plano de


Instalaciones, Plano de acabados.

7. ¿Por qué es importante la lectura de planos? Para poder entender la distribución de


espacios, medidas y otros aspectos que nos ayudan a complementar e identificar
diferentes elementos.

8. ¿Qué indica la escala 1:50? Esta escala indica que las medidas del dibujo tienen una
reducción de 50 veces la medida real.
9. ¿Que son los planos arquitectónicos?
Los planos arquitectónicos son necesarios para la ejecución de un proyecto, ayudan en
la estandarización de medidas, para el cálculo de materiales y superficies,
especificaciones técnicas y detalles constructivos, entre otros.

10. ¿Quién es el Ing. Residente?


El Ingeniero Residente es el Representante Técnico del Ejecutor de la Obra. Debe ser un
Profesional de la Ingeniería, con los conocimientos técnicos mínimos necesarios para
velar por la adecuada ejecución de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto,
con las normas Técnicas de Construcción vigentes, con la Planificación estipulada para
la ejecución.

11. ¿Cuáles son las funciones del ing. residente?


Entre sus principales funciones son resolver problemas de tipo administrativo, así como
del área técnica de obra. Los problemas a los que se enfrentan son tales como de
planificación, gerencia de personal, problemas de almacenamiento, problemas legales.
En el área de obra se encuentran problemas como de calidad de obra, constructivos,
problemas con planos especificaciones.

12. ¿Que son los planos de detalle?


Este tipo de planos especifica el acabado de cada componente de la edificación, y la
manera de realizar algo detalladamente. Se analizan los materiales utilizados en los
suelos, techos, puertas, ventanas, muebles, escaleras, exteriores, etc., tales como:
aislantes térmicos, pinturas, pavimentos, chapados, etc. y sus medidas
correspondientes.

13. ¿cuáles son las 3 fases del proyecto?


a) Diseño: se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación, estudio e
información adicional. Es la etapa en la que el proyecto se justifica y se sustenta en
términos de viabilidad financiera, técnica y sostenibilidad. O dicho de otra forma, se
sientan las bases del mismo.
b) Licitación: aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En caso de que sea
propio, simplemente se difunde entre los interesados.

c) Ejecución: la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste en aplicar


todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases anteriores en un contexto
específico. Recordemos que un proyecto de obra civil se debe, sobre todo, a una
necesidad que debe ser cubierta en un territorio, comunidad, región, zona o país
específico.

14. ¿Por qué el Residente de Obra debe saber de administración?


En todo tipo de organización humana existe alguna forma de administración, en donde
todos resultamos afectados por la buenas o malas practicas administrativas, y en
consecuencia debemos aprender a reconocer y a influir en la calidad de la
administración que afecta a nuestras vidas. La administración hace que los esfuerzos
humanos sean productivos, lleva el orden a los esfuerzos combinando los sucesos
aislados y la información desarticulada en relaciones significativas, estas relaciones
operan después para solucionar los problemas y alcanzar los objetivos.

15.- ¿Qué es el cierre de un proyecto?


El cierre es la última etapa del proyecto, cuando atas los últimos cabos sueltos,
comunicas los resultados y haces el análisis posterior con el equipo.

ALEXIS ALVAREZ
JORGE ARMENDARIZ
FRANCISCO VALDEZ
ALEXANDER DE LA CRUZ

También podría gustarte