Está en la página 1de 16

DERECHOS REALES

Presentación del Curso

DOCENTE: FANY VERA GUTIERREZ


Profesor Fany Vera Gutierrez

• Abogado de la Universidad Nacional Trujillo (Perú). Máster en


Derecho Civil y Comercial en la Universidad Santiago Antúnez de
Mayolo.
• Actualmente soy docente especialista en los cursos de derecho civil
en diversas Universidades del Perú.
• Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de
la Libertad.
El Curso
Unidad 1: Disposiciones generales y los bienes
• Derecho privado, situaciones jurídicas subjetivas, Derechos reales y obligaciones. Objeto de los
derechos reales. Bienes.

Unidad 2: Derechos reales principales: La posesión


• Definición. Elementos. Objeto. Clasificación. Modos de adquisición. Tutela. Presunciones
posesorias.

Unidad 3: Derechos reales principales: La propiedad


• Importancia. Definición. Límites y alcances. Modos de adquisición. Copropiedad. Propiedad
horizontal o propiedad común.

Unidad 4: Derechos reales principales: Usufructo, uso y habitación, superficie y servidumbre


• Usufructo. Cuasiusufructo. Uso y habitación. Superficie. Servidumbre.

Unidad 5:Derechos reales de Garantía


• Apuntes sobre obligaciones y contratos. Hipoteca. Garantía Mobiliaria. Derecho de Retención.
Anticresis. Otras garantías.
Las Calificaciones
• Prácticas Calificadas:
• Se realizaran dos controles de lectura en la semanas 4 y 10 de acuerdo a lo
indicado en el sílabo y el cronograma de lecturas.
• Tareas Académicas:
• 2 simulaciones de audiencia judicial o arbitral, en atención a 2 casos
planteados en el aula virtual en las semanas 7 y 14. Se presenta un memorial
como parte demandante o demandada y se defiende en atención a ello. El
tamaño máximo del memorial es de 10 páginas, en formato Arial, tamaño 11,
espacio simple.
• La tarea es grupal, máximo 5 integrantes por grupo. Para al audiencia se
requiere encender las cámaras y escoger a un expositor por grupo.
• Participación
• Se desprende de las participaciones en clase y los 4 foros calificados que se
dejaran en las fechas ya señaladas.
• Examen Final
• Tiene dos partes: un control de lectura y preguntas en torno a caso hipotético
.
Reglas de Convivencia

• La elección del/la delegado/a se realizará en la primera


sesión.
• No es necesario prender las cámaras durante la sesión,
aunque es recomendable que las enciendan cuando
participen y en la exposición de la práctica calificada.
• Si desean participar oralmente en las sesiones, levanten la
mano virtualmente, o coloquen directamente su comentario en
el chat.
• Es importante que vengan a las sesiones revisando el material
sugerido.
• En las sesiones sincrónicas hay un intermedio de
aproximadamente 15 minutos.
¡Comencemos!
Derechos Reales
Unidad 1: Disposiciones generales y los bienes

DOCENTE: CARLOS TAMANI RAFAEL


INICIO

LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al término de la unidad, el estudiante reconoce las disposiciones generales
sobre los Derechos Reales, así como de las clases de bienes, frutos y
productos.

LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:


Al finalizar la sesión, el estudiante identifica que los derechos reales
pertenecen al ámbito del Derecho privado y cuáles son las notas características
de dicha rama del derecho
Agenda

1. Derecho privado y derechos reales

2. Antecedentes

3. Importancia de los derechos reales para la vida social


Derecho privado y derechos reales
Natalino Irti: “El derecho privado es el derecho por excelencia; fija los principios de la
propiedad privada y de la libre circulación de los bienes, de la sucesión por causa de muerte y
de la obligatoriedad del contrato: tiene, en resumen, un contenido constitucional, que es
presupuesto de todas las demás disciplinas jurídicas. No resulta extraño por ello, que el
derecho privado tenga, justamente, la tarea de elaborar nociones generales, que luego serán
utilizadas en las materias específicas. (…) Así el sistema del derecho privado asume un valor
ejemplar: es el modelo que las otras disciplinas (desde el derecho administrativo hasta el
derecho penal) se esfuerzan en imitar y reproducir. Constituye una ‘parte general’ propiamente
dicha, a la que se reconoce un papel propedéutico e introductivo para todos los estudios
jurídicos”.

Breccia, Bigliazzi, Natoli y Busnelli: “…el derecho privado se ocupa de la vida de éstos
(sujetos) desde el momento en que se inicia (y a veces incluso desde antes) hasta aquél en
que termina (y aún, más allá, dado que la extinción del sujeto no ocurre sin consecuencias,
frecuentemente de bastante trascendencia), regulando cuántas vicisitudes (en particular: la
inserción de la persona en el circulo social, por así decirlo ‘natural’, que es la familia)
consideradas esenciales para el desarrollo de la personalidad del individuo y de su ubicación,,
más o menos consciente y más o menos favorable, en el cuadro harto complicado de las
relaciones económico-sociales”.
Derecho privado y derechos reales
• Derecho privado se refiere a los ámbitos de la vida social donde la participación del
Estado no es directa o no incide de forma determinante.
• Derecho civil se refiere a la parte general del Derecho privado, la regulación que esta
más cercana a la vida diaria de las personas
• El Derecho civil es el derecho común, es decir la base fundamental para todo el
ordenamiento jurídico

• En ese marco hay un gran espacio para al autonomía privada, es decir para que los
particulares puedan alcanzar sus fines de forma independiente, aunque bajo ciertos
límites
• La libertad individual se manifiesta de diversas maneras en los estados constitucionales
modernos, una de esas formas es la autonomía privada, los negocios jurídicos y los
derechos reales
• No es posible ejercer libertades de manera efectiva fuera del ámbito de las reglas
jurídicas
• Los derechos reales son un presupuesto para que sea posible realizar intercambios
económicos
Antecedentes
• Citas de Amelia Castresana Herrero en su Derecho Romano el arte de lo bueno y de lo justo
• Sobre los bienes en Roma:
• “El concepto de res como cosa corporal emerge cuando el paterfamilias utiliza ciertas cosas como
instrumento para la conquista de sus objetivos económicos, con exclusión de las personas libres, en
particular, los hijos que no forman parte de las ‘cosas de la casa’; se descubre la distinción entre cosas
mancipables y cosas no mancipables. La semántica de res con el valor de ‘bienes’ va adquiriendo
progresivamente fuerza y relevancia a medida que decae el poder unitario absoluto del paterfamilias sobre
los elementos que componen la casa, la familia en sentido objetivo, y, en su lugar, se van delineando
poderes parciales, entres los que destaca, desde luego, el dominium, como poder económico-patrimonial
sobre bienes”.
• Sobre la propiedad en Roma:
• “En las fuentes jurídicas no encontramos una definición general del derecho de propiedad. (…) La semántica
de este término sigue expresando invariablemente posición de poder sobre la cosa sometida, dominio,
porque el dueño gobierna en exclusiva y controla absolutamente la cosa sometida, quien domina es dueño y
señor de la cosa. También proprietas refiere la relación de pertenencia de una cosa a su legítimo dueño,
pero este término es de uso tardío y no representa la genuina concepción romana de la propiedad. La
jurisprudencia clásica utiliza el término proprietas para contraponer la relación de pertenencia de la cosa,
que corresponde al propietario, a la relación de uso y disfrute de la cosa ajena, que caracteriza al
usufructus”.
• Sobre la posesión en Roma:
• “La posesión nace como fenómeno posesorio o situación posesoria, es decir, como un simple factum
caracterizado por la tenencia de una cosa además del uso y disfrute de la misma mientras se tiene. (…)
Parece evidente que en la situación posesoria confluyen dos elementos: corpus possessionis que refiere la
tenencia material de la cosa, y el animus possidendi que es la mera voluntad o intención de poseer la cosa.
(…) De ahí que la posesión exija un tercer elemento, la iusta causa, el fundamento de la situación posesoria,
la justificación que explica el porqué de la adquisición posesoria y, por tanto, la posible legitimidad de la
posesión misma”.
Antecedentes
• Son presupuestos para el intercambio económico el derecho de personas y los derechos reales.

• Esto debido a que es necesario establecer las reglas para efectos de poder determinar certeza en el
intercambio económico.

• Se requieren reglas de propiedad y de promesas para efectos de que funcione efectivamente el espacio de
las operaciones económicas

• La diferencia trascendental entre obligaciones y reales a efectos de comprender los ámbitos estático y
dinámico del intercambio económico

• La codificación decimonónica reconoce el lugar de los derechos reales dentro del Derecho civil como
elementos de la democracias liberales

• Código Civil Francés (Code):


• Artículo 544: La propiedad constituye el derecho a disfrutar y disponer de una cosa de la manera más
absoluta, siempre que no se haga de ella un uso prohibido por las leyes o los reglamentos.

• Código civil alemán (BGB):


• Parágrafo 903: El propietario de una cosa, en tanto que no sea contrario a la ley o a los derechos de
terceros, puede proceder con la cosa según su voluntad y excluir a otros de toda intromisión en ella.
El propietario de un animal debe observar, en el ejercicio de sus facultades, las disposiciones
especiales sobre protección de animales.
Antecedentes
• En el código civil de 1852 se señaló en su artículo 460: “Propiedad o dominio es el derecho a gozar y disponer
de las cosas”. (Fuerte influencia francesa)

• En el código civil de 1936 se señaló en su artículo 850: “el propietario de un bien tiene derecho a poseerlo,
percibir sus frutos, reivindicarlo y disponer de él dentro de los límites de la ley” (influencia alemana)

• La Constitución Política del Perú de 1979, señalaba lo siguiente:


• Artículo 124. La propiedad obliga a usar los bienes en armonía con el interés social. El Estado promueve
el acceso a la propiedad en todas sus modalidades. La ley señala las formas, obligaciones, limitaciones y
garantías del derecho de propiedad.
• Artículo 125. La propiedad es inviolable. El Estado la garantiza. A nadie puede privarse de la suya sino
por causa de necesidad y utilidad publicas o de interés social, declarada conforme a ley, y previo el pago
en dinero de una indemnización que debe pagarse necesariamente en dinero y en forma previa.

• El código civil de 1984, define a la propiedad en su artículo 923: “La propiedad es el poder jurídico que permite
usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armnía con el interés social y dentro de los
límites de la ley”.

• La Constitución Política del Perú de 1993, señala lo siguiente:


• Artículo 70.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente,
por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el
Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento
expropiatorio.
Importancia de los derechos reales para la vida social

• La vida en sociedad implica la necesidad de cooperar para alcanzar nuestros fines.

• Los derechos reales son un presupuesto para que la cooperación sea posible. Si no hay
claridad sobre la titularidad de los bienes no es posible realizar intercambios seguros.

• Las figuras más recurrentes a nivel social son la propiedad y la posesión. A nivel
comercial el usufructo y la superficie tienen un gran valor.

• A nivel judicial o adversarial, suelen emplearse las acciones posesorias (desalojo), los
procesos de mejor derecho de propiedad o reivindicación y la prescripción.

• En el ámbito de las garantías, la hipoteca es sin duda la figura más útil y recurrente a
efectos de garantizar créditos por montos de dinero relevantes.

• La vida económica capitalista solo es posible en atención a reglas de propiedad y de


promesas
CIERRE

En síntesis:

- ¿Qué relación existe entre Derecho privado y derechos reales?


SI Existe

- ¿De donde proviene la doctrina de los derechos reales?


Proviene del Derecho Romano

- ¿Hay regulación en nuestro ordenamiento que se refiera a la


categoría de los derechos reales?

- ¿Es importante el estudio de los derechos reales?

También podría gustarte