Está en la página 1de 3

Objeciones:

Definición: Es una oposición a la proposición (se da en preguntas y respuestas). No es requisito que se


encuentre en el código para poderla usar.

Principio de Contradicción en su vertiente de controversia. El sistema es adversarial.

Fundamentar la objeción:

- Objeción
- Qué objeto (la pregunta)
- Por qué objeto (la pregunta es sugestiva)
- Definir la objeción
- Repetir lo que objeto
- Explicar sustento

Oportunidad para objetar:

Si la pregunta es objetable, la objeción debe presentarse antes de la respuesta, y después de que la


pregunta haya sido formulada.

Si la pregunta es, en sí misma, impropia, la objeción debe presentarse durante la pregunta.

Si la respuesta es objetable, la objeción debe presentarse tan pronto se actualice la razón de la objeción.

Mecánica de las objeciones:

- Ponerse de pie (llama la atención), si es posible


- Dirigirse al tribunal, no a la contraparte
- Enunciar: objeción u “objeto la pregunta”
- Fundar y Motivar la objeción: Enunciar el tipo de objeción, su motivación y hacerlo de manera
corta (no hacer alegatos)
- No dejarse intimidar por la objeción: argumentar en contra de la objeción y no perder la
secuencia del caso

Clasificación de las objeciones:

- Pregunta impertinente/irrelevante: no tiene que ver con los hechos


- Pregunta sugestiva: contiene la respuesta, se sugiere al testigo la respuesta deseada por la parte
que lo interroga
- Pregunta repetitiva: lo que se pretende es que no continúe con el mismo asunto so el mismo ya
fue respondido apropiadamente (debe ser realizada y contestada). No es repetitiva si la
pregunta se solicita en un ejercicio distinto (por ejemplo, si se hace una pregunta en el
interrogatorio y luego en el contra)
- Pregunta compuesta: dos o más preguntas en una, o dos o más hechos
- La pregunta asume hechos no acreditados: No se pueden asume hechos sobre los cuales el
testigo no ha declarado con anterioridad (se presenta en el contra ante una pregunta sugestiva
que debe ser abierta)
- Pregunta especulativa: Supone hechos no ocurridos en la realidad e incita al testigo a presumir,
imaginar, suponer y a emitir su particular opinión sobre hechos ficticios, irreales, sobre el estado
de ánimo o mental de otra persona (no es lo mismo que hipotética, esa requiere que se le
planteé un escenario de hechos que debe asumir como cierto y basar con ello su respuesta). No
se le presenta un escenario de hechos. Se prohíbe a todos los testigos
- Pregunta capciosa: encierran engaño o pueden provocar confusión
- Pregunta o respuesta de oídas: No involucra la presencia directa del testigo en los hechos, sino
los refiere a otras personas. No tuvo la capacidad para observarlos por su ubicación o
simplemente por falta de conocimiento
- Pregunta argumentativa: cualquier pregunta que genere argumentaciones de cualquier tipo.
Asimismo, aquella que establezca una conclusión y solicita al testigo que esté de acuerdo con la
pregunta (Debe contener, al menos, una premisa y una conclusión. La conclusiva no tiene
premisa, sólo conclusión)
- El testigo no responde lo que se le pregunta: El testigo está en el proceso para responder a las
preguntas que se le formulen y no para lo que él desee expresar
- La pregunta es ambigua: Aquella que no es clara, que no se entiende o que puede estar sujeta a
varias interpretaciones por parte del testigo
- El testigo responde más de lo que se le pregunta/narrativa:
- El testigo emite opinión y no es perito: Únicamente los testigos cualificados como peritos
pueden emitir opiniones sobre su campo de especialización
- El testigo emite conclusión valorativa: los testigos no están para emitir conclusiones o juicios de
valor a lo observado por ellos ni para hacer suposiciones o interpretaciones personales de lo que
haya sucedido
- La pregunta refiere materia privilegiada: Se excluye por ser materia confidencial, secreto
profesional, estatal o de seguridad de Estado, relación entre cónyuges, relación abogado-cliente,
etc.
- No cita correctamente lo declarado por el testigo: la parte que contrainterroga, antes de
formularle la pregunta al testigo, cita extractos de lo que éste declaró en el interrogatorio y al
hacerlo utiliza palabras que no fueron las usadas por aquél cuando prestó su testimonio
- No permite que el testigo responda:
- Hace comentarios luego de cada respuesta del testigo: Los comentarios o argumentaciones de
las partes litigantes no constituyen prueba en el proceso
- Es irrespetuoso con el testigo: Lo que constituye o no falta de respeto siempre va a quedar a la
sana discreción del juez
- Objeta por objetar y sin fundamento: Esto ocurre cuando una parte objeta sin tener
fundamento jurídico para hacerlo

También podría gustarte