Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I.-Concepto
Esta información debe ser ordenada, pues ello busca reconstruir los hechos
que ha sido testigo, por ello debe prepararse al testigo, y debe planificarse
dicho interrogatorio, de tal suerte que al escuchar su narración sirva para
convencer al juez de los hechos ocurridos, por ello debe ser un relato
lógico, coherente, y sobre todo creíble, de lo contrario más bien
generaríamos un resultado contrario a lo que hemos querido. Esto es que
un interrogatorio para que tenga un efecto efectivo debe ser serio, sólido, y
contundente, de ello dependerá de la forma como se presente. No hay que
olvidarnos que dicho testigo será también examinado por el contrario en el
contra interrogatorio.
Cuando nos referimos a la preparación de testigos debemos entenderla
como la posibilidad que hemos tenido de interrogarlos previamente, no de
decirles lo que tiene que responder a favor de nuestro patrocinado, sino de
que sea claro y contundente de narrar los hechos conforme los ha visto,
recrearlos pero sin faltara a la verdad, no para que digan sólo lo que nos
conviene omitiendo hechos, ello seria más bien un delito contra la
administración de justicia. La credibilidad del testigo es determinada por
su identificación(Experiencia), que dice (contenido de su testimonio) y
como lo dice (comportamiento).
Es importante que el testigo sea una persona que goce de credibilidad, así
como su testimonio.
¡Quien es el testigo?.
Hay que acreditar al testigo de tal manera que su identidad nos permita
establecer que estamos frente a una persona de solvencia moral, y de
credibilidad social. Por ello deben hacerse buenas preguntas de
acreditación.
Su nombre, lugar donde vive, su familia, su educación. si se trata de un
técnico cuales son sus conocimientos, sus tecnificación. Si se trata de los
hechos, por que estuvo por el lugar, a que hora ocurrieron, descripción del
lugar.
Debemos estar atentos para rehabilitar a los testigos, es decir establecer que
no tiene ningún interés en el caso, o que aun teniéndolo lo que hace es
testificar de una manera imparcial por encima de toda duda. Ejemplo un
padre que ha sido testigo de la muerte de su hijo, debe quedar claramente
establecido que su testimonio es lo más imparcial posible, y que sólo busca
que se establezca la verdad por encima de su interés personal.
¿Qué dice?
¿Cómo LO DICE?
Es un elemento importante de que el testigo llegue con su testimonio al
juez, que sea claro, lógico y creíble, no puede haber inseguridad en alguien
que está declarando, ni haber duda en lo que dice, pues sería flanco débil en
un contra interrogatorio bien planteado.
b.-Experiencia común.
Lo que el testigo narre debe ser lógico pero sobre todo creíble por que está
dentro de los parámetros de lo que verdaderamente ocurre, en la realidad no
es una historia que no se produciría de ninguna manera.
D.- Detalles.
Cuando exista la posibilidad de establecer detalles, esto genera una buena
reacción en los que escuchan, y la versión tendrá más fuerza.
Debe hacerse una pregunta sobre un tema. Si se tocan varios temas en una
sola pregunta esta va ha ser de difícil respuesta. Es mala pregunta decirle
narre todo lo que le conste sobre los hechos materia de la presente
investigación. Pues esto da pie a que el testigo narre de todo, sea pertinente
o impertinente
10.- El perito puede ser interrogado sobre documentos elaborados por otros
profesionales.
11.- Para poder interrogar al perito debe haber una base de opinión
pericial.
Todo interrogatorio tiene cinco etapas las mismas que se deben hacer y que
no deben faltar y además deben respetarse el orden especifico y ellas son:
Preguntas de acreditación.
Preguntas de introducción.
Preguntas de transición
Son las que permiten cerrar temas y llevar al testigo de un tema a otro, con
lo cual se garantiza que se tocan todos los temas necesarios.
Preguntas finales
Las preguntas finales permiten dejar en alto la información que quiero dar.