Está en la página 1de 18

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

El sustantivo
Los sustantivos (también llamados nombres) son palabras con las que designamos y clasificamos
los seres y entidades de la realidad.
Según su significado, los sustantivos se clasifican en:
Comunes y propios.
Los nombres comunes designan a todos los seres de una misma clase: ciudad, río, alumno.
Los nombres propios identifican e individualizan a una ser determinado para diferenciarlo de otros
de su misma clase: Barcelona, Antonio. Dentro de los nombres propios, los antropónimos son los
nombres de persona (Ana, José); y los topónimos son los nombres referidos a lugares geográficos
(Galicia, Bilbao).
Concretos y abstractos.
Los nombres concretos designan seres que pueden percibirse por los sentidos: casa, árbol, aroma.
Los nombres abstractos designan conceptos que sólo son percibidos por la mente en forma de
ideas: temor, tranquilidad, belleza.
Individuales y colectivos.
Los nombres individuales designan una sola cosa en particular, aunque a veces puede existir una
pluralidad de ellas: abeja, perro, árbol, ovejas.
Los nombres colectivos designan en singular un conjunto de seres contables semejantes:
enjambre (=conjunto de abejas), jauría (=conjunto de perros).
Contables e incontables.
Los nombres contables designan seres o realidades que se pueden contar: bolígrafo, alumno…
Los nombres incontables designan realidades que no se pueden contar, aunque sí se pueden
medir o pesar: agua, yeso, aceite, madera…

Morfológicamente, los sustantivos son palabras variables que admiten morfemas de género y
número; mediante estos morfemas se establece la concordancia entre el sustantivo y las palabras
que se refieren a él: estas gatas blancas.

El adjetivo
Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o propiedades de los seres y las cosas:
pantalones sucios, nuevas gafas, niña inteligente.
Cuando un adjetivo va acompañando a un sustantivo puede tener dos valores distintos:
especificativo y explicativo:
El adjetivo especificativo señala una cualidad de un ser u objeto que sirve para distinguirlo de
entre un conjunto al que pertenece. En El abrigo gris es el mío, el adjetivo gris señala una cualidad
que distingue un abrigo concreto de entre el conjunto de otros posibles abrigos; es decir, el
adjetivo gris tiene valor especificativo, pues “especifica” de qué abrigo se trata (del gris, y no de
otros).

El adjetivo explicativo señala una cualidad de un ser u objeto sin pretender distinguirlo de entre
otros seres u objetos a los que pueda aludir el sustantivo. En la suave brisa, el adjetivo suave no
distingue una brisa de otras, sino que “explica” cómo es la brisa poniendo de relieve una cualidad
suya (toda brisa es suave). El adjetivo empleado de este modo se llama epíteto.
Morfológicamente, el adjetivo es una palabra variable que recibe los morfemas flexivos de género
y de número, los cuales le permiten la concordancia con el sustantivo al que se refiere.
Además, las cualidades expresadas por los adjetivos suelen ser graduables, es decir, se pueden
presentar como más o menos intensas: un libro puede resultar más o menos interesante y una
casa puede ser más o menos grande. La gradación del adjetivo se refiere a esta posibilidad que
tenemos de expresar grados en la cualidad significada por el adjetivo.
Se distinguen los siguientes grados del adjetivo:
Positivo. El adjetivo se presenta sin modificar su significado; simplemente expresa la posesión de
una cualidad: un niño simpático, un juego aburrido.
Comparativo. Se expresa la intensidad mediante la comparación de la cualidad con la de otro
elemento. Hay tres clases de grado comparativo: o Comparativo de superioridad: más contento
que tú. o Comparativo de igualdad: tan contento como tú. o Comparativo de inferioridad: menos
contento que tú.
Superlativo. Se expresa la cualidad del adjetivo en su grado más alto, en su máxima intensidad.
Hay dos tipos:
Superlativo absoluto. Un elemento posee una cualidad en su grado más alto independientemente
de otros elementos. Se puede expresar de dos maneras:
‐ Mediante adverbios que modifican al adjetivo, como muy, extremadamente, sumamente,
enormemente… Es muy simpático, Me encuentro enormemente cansado.
‐ Mediante los sufijos –ísimo y, menos frecuentemente, -érrimo: buenísimo, paupérrimo…
Superlativo relativo. Un elemento de un grupo se distingue de los demás por poseer en mayor
grado una cualidad. Se construye con el adjetivo en grado comparativo de superioridad o de
inferioridad precedido del artículo determinado y seguido de un complemento encabezado por la
preposición de: el más sensible de los amigos, el menos rápido de la clase.

El determinante.
Los determinantes son las palabras que presentan al sustantivo y precisan su significado. En esa
calle y en mi amigo, esa y mi precisan (o determinan) a qué calle o a qué amigo nos referimos; sin
estos determinantes los sustantivos calle y amigo poseen un significado muy general.
Los determinantes son palabras variables: como el sustantivo y el adjetivo, admiten por lo general
morfemas flexivos de género y número.
Los determinantes se clasifican en:
Artículos. Señalan si el sustantivo al que preceden es una realidad conocida o desconocida. Los
artículos pueden ser:
Artículos determinados: presentan nombres ya conocidos por los interlocutores o que han
aparecido con anterioridad en el discurso. Son: el, la, lo, los, las.
Artículos indeterminados: presentan nombres desconocidos por los interlocutores o que
aparecen por primera vez en el discurso. Son: un, una, unos, unas.
Los artículos también se emplean para sustantivar un adjetivo, un adverbio, etc., es decir, pueden
utilizarse para convertir en nombre cualquier elemento de la oración. Por ejemplo, Juanjo era el
bueno de la película / Aquella anciana ignoraba el ayer.
Demostrativos. Sitúan los objetos y los seres a los que se refieren en el espacio o en el tiempo en
relación con el hablante.

Posesivos. Señalan una relación de posesión o pertenencia entre el objeto al que se refieren y las
personas gramaticales. Además de variar según el género, el número y la persona, también
presentan formas distintas para un solo poseedor y para varios:
Numerales. Expresan una cantidad precisa de aquello a lo que se refieren. Se pueden distinguir los
siguientes tipos de numerales:
Cardinales. Especifican con exactitud el número de seres a los que remiten: uno, dos, tres…
Ordinales. Señalan el orden en que se sitúa el ser u objeto designado: primer, segundo, tercer…
Multiplicativos. Indican la cantidad multiplicada de seres y objetos señalados: doble, triple,
cuádruple…
Partitivos / fraccionarios. Señalan las partes en las que se divide un todo:
medio, tercio, cuarto…

Indefinidos. Se refieren a los seres y objetos de manera vaga e imprecisa, no informan de su


identidad y, cuando indican cantidad, lo hacen sin precisión. Los indefinidos son bastante
numerosos. Suelen marcar el género y el número, pero los hay que sólo varían de género o sólo de
número, e incluso algunos son invariables:

Interrogativos. Preceden al nombre preguntando por algo concreto. Son: qué, cuánto (-a, -os, -as).
Por ejemplo: ¿Qué clase de caza encontraría?

Exclamativos. Preceden al nombre cuantificando su número o su intensidad significativa. Son: qué,


cuánto (-a, -os, -as). Por ejemplo: ¡Qué novia más guapa tienes!

El pronombre
El pronombre es una clase de palabra que puede sustituir a un sintagma nominal, es decir, puede
referirse a la misma realidad que un nombre y desempeñar las mismas funciones que éste. Por
ejemplo: Diego Alatriste soltó el fiador de la capa, despojánse de ella para que no le embarazase
los movimientos, y la dejó doblada en el portal. Los pronombres se y le sustituyen a Diego
Alatriste; ella y la, a capa.
Sin embargo, los pronombres neutros (lo, ello, esto, eso, aquello) también pueden sustituir a una
oración. Por ejemplo: Parecía herido, cubriéndose desde abajo cada vez con mayor dificultad ante
las acometidas del italiano. Aquello pareció sacar de sí al adversario de Alatriste. El pronombre
demostrativo neutro aquello sustituye a lo dicho en la oración anterior.

Los pronombres pueden clasificarse en:


Personales. Señalan a las personas que participan directamente en el diálogo (yo, hablante; tú,
oyente), y a las personas que no intervienen o la cosa de la cual se habla (él, ella, ello). Los
pronombres personales presentan distintas formas según la función que desempeñan en la
oración:

Pronombres cuyas formas coinciden con los determinantes.


Demostrativos o Posesivos o Numerales o Indefinidos o Interrogativos o Exclamativos
Las formas de los pronombres demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y
exclamativos coinciden generalmente con las de los determinantes. Se diferencian unos de otros
en que los adjetivos presentan siempre al nombre, mientras que los pronombres equivalen
generalmente a un determinante + nombre, es decir, a un SN. Observa estos ejemplos:
Este (det. demostrativo) caballero es muy decidido, pero aquél (pronombre demostrativo), no.
He comprado bastantes (determinante indefinido) cosas; algunas (pronombre indefinido), muy
caras.
¿Cuántos (determinante interrogativo) libros tienes? ¿Cuántos (pronombre interrogativo)
tienes?
Además de las formas que coinciden con los determinantes, existen otras que sólo pueden ser
pronombres. Véase:

Relativos. Sustituyen a un SN anterior llamado antecedente. Las formas de los relativos son:
Que, el cual, la cual, los cuales, las cuales. Son pronombres que sustituyen a un antecedente de
persona, animal o cosa.
‐ La casa que me compré en Alicante es muy pequeña.
‐ Ésta es la razón por la cual no quiero ir.
Quien, es. Es un pronombre que sustituye a un SN de persona.
‐ Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra.
Cuanto, cuanta, cuantos, cuantas.
‐ Todos cuantos vengan serán bien recibidos.

El verbo
Los verbos son palabras variables que, por su significado, indican acción, proceso o estado. En
María sube a su casa, el verbo sube se refiere a una acción que María realiza; en María ha crecido
mucho este año, ha crecido expresa un proceso que María experimenta involuntariamente; y en
María se encuentra cansada, el verbo se encuentra indica un estado o situación en que está María.
Morfológicamente, los verbos constituyen una clase de palabras de gran variación formal, ya que
transmiten diversas informaciones gramaticales: número, persona, tiempo, modo y aspecto.

El adverbio
Los adverbios designan circunstancias relacionadas con lo que expresan el verbo, el adjetivo o el
adverbio al que modifican. Dichas circunstancias pueden ser muy diversas, de ahí que los
adverbios se clasifiquen, según su significado, en diferentes grupos:
Lugar Tiempo Modo Cantidad Afirmación Negación Deseo Duda
aquí, ahí, ayer hoy así bien mal muy mucho sí no ojalá quizá acaso
allí, allá, mañana despacio poco menos también tampoco posiblemente
cerca, entonces deprisa bastante asimismo nunca probablemente
lejos, ahora claramente demasiado ciertamente jamás
dentro, antes más sólo efectivamente
fuera, después siempre
arriba, ya todavía
abajo, aún
encima, siempre
debajo, nunca
delante jamás
detrás

Morfológicamente son palabras invariables: no admiten morfemas flexivos de género ni de


número.
La preposición
Las preposiciones son palabras invariables: no pueden llevar morfemas flexivos de género ni de
número. Asimismo, son morfemas gramaticales independientes, pues tienen sólo significado
gramatical y su función es simplemente la de subordinar unas unidades a otras. En Se ha roto el
cristal de la ventana, la preposición de es una marca de subordinación que une la ventana a la
palabra cristal; el elemento subordinado, la ventana, se denomina término de la preposición.
Las preposiciones simples son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
Las palabras durante y mediante también son consideradas preposiciones, y, de hecho, pueden ser
sustituidas por alguna de ellas con idéntico significado: He leído mucho durante (en) las
vacaciones; Lo he conseguido mediante (con) su ayuda.
Las locuciones preposicionales son combinaciones fijas de dos o más palabras que constituyen una
unidad equivalente a una preposición. Son locuciones preposicionales: junto a, acerca de, en lugar
de, gracias a, en torno a, respecto a, en vez de, a través de, por medio de… Me enteré de la noticia
por medio de un amigo = Me enteré de la noticia por un amigo.

La conjunción
Las conjunciones son también morfemas gramaticales independientes invariables: no poseen
significado léxico ni tampoco marcan género ni número. Las conjunciones desempeñan la función
de relacionar unidades lingüísticas tanto mediante coordinación como mediante subordinación, y
sólo aportan un significado gramatical: expresan el sentido de la relación que mantienen los
elementos. En Se ha ido porque estaba enfadado, la conjunción porque señala que estaba
enfadado es la causa de Se ha ido.
Las locuciones conjuntivas son combinaciones fijas de dos o más palabras que constituyen una
unidad equivalente a una conjunción.
Clasificación:
Conjunciones y locuciones conjuntivas coordinantes. Aparecen entre dos unidades lingüísticas
coordinadas, las cuales son equivalentes y ninguna depende de otra. Pueden ser:
Copulativas: y, e, ni.
Disyuntivas; o, u, o bien.
Adversativas: pero, sino (que), sin embargo, mas… o Explicativas: es decir, esto es, o sea…
Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes. Aparecen delante del elemento
subordinado y establecen una relación de dependencia jerárquica entre las unidades: la unidad
subordinada complementa a la otra.
Completivas: que, si.
Temporales: cuando, después que, antes de que, mientras, tan pronto como… o De lugar: donde,
adonde, de donde, por donde… o De modo: como, según.
Causales: porque, puesto que, ya que, como… o Finales: para (que), a fin de que, con vistas a…
Consecutivas: luego, así que, con que, de modo que, tan… que… o Concesivas: aunque, si bien, por
más que, a pesar de que, por más que… o Condicionales: si, siempre que, a condición de que, con
tal que… o Comparativas: como.
Indica la categoría gramatical de cada una de las palabras de las siguientes oraciones:
Calderón es uno de los escritores más importantes de nuestra literatura.
Ojalá vengan pronto mis padres porque no sé dónde están las llaves.
Me gustó mucho aquella película, pero el actor principal actuaba bastante mal.
Mañana te acompañaré a la casa de Pepe, que está cerca de la universidad.
Hemos comprado demasiadas manzanas para hacer este postre.
¡Qué alegría me da volver a verte!
Me gustaría que leyeses este libro de aventuras.
Si estudias bastante, apruebas con buenas notas.
Esta semana he visto tres películas, a pesar de que tenía mucho trabajo.
¿Quién os ha invitado a esta fiesta?
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Existen numerosos signos de puntuación, pero los más comunes son:
Signos para indicar pausas:
Coma (,)
Punto (.)
Puntos suspensivos (…)
Punto y coma (;)
Dos puntos (:)
Signos de entonación:
Signos de interrogación (¿ ?)
Signos de admiración o exclamación (¡ !)
Signos auxiliares:
Paréntesis curvo [ ( ) ]
Paréntesis rectos o corchetes ( [ ])
Comillas dobles latinas (españolas) (“ ”) o (<< >>)
Comillas sencillas o simples (‘ ’)
Apóstrofo (‘)
Raya (–)
Guión (-)
Asterisco (*)
Diéresis o crema (¨)
Línea de subrayar (_____)
Diagonal o barra (/)
Cedilla (ç)
Llaves { }
4
Párrafo (¶)
Raya vertical doble ( || )  “Ampersand” (&)

SIGNOS PARA INDICAR PAUSA

La Coma
Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa
y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber:
Separar los términos de una enumeración o serie.
Separar oraciones o frases.
Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal.
Sin embargo, tiene otros usos. A continuación se presentan los usos más comunes:
Cuando la conjunción y une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se
considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más.
Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía
no ha presentado su examen.

Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción y.


Ejemplo: Ella llegó y él otro se fue.

Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a


menos que sean muy largas las oraciones.
Ejemplo: Ellos llegaron y no dijeron nada.

Se usa coma antes de pero para separar las oraciones unidas por dicha conjunción. Pero
es una conjunción adversativa, o sea, que indica
contraste. También se usa coma antes de la conjunción mas cuando ésta
significa pero.
Ejemplo: El grupo de excursionistas salió al amanecer, pero no llegarán a su destino hasta
la noche.

Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, es decir, el nombre que se le da a la palabra


o frase que hace las veces de conjunción.

Ejemplos:
No creo podamos terminar todo el trabajo, ya que el tiempo es limitado.
Te dejo suficientes tareas para hacer durante mi ausencia, así que te aconsejo aproveches
el tiempo lo más posible.
No pudo completar el ejercicio en el tiempo asignado, pues el mismo era complicado y
extenso.

Se usa coma antes de la cláusula subordinada larga, esta depende de la oración principal y
generalmente está unida a ésta por medio de conjunciones y a veces adverbios.
Ejemplos:
-Podré terminar el trabajo a tiempo, a menos que surja un impedimento.
-Me veré obligado a faltar a la reunión, así que debo conseguir permiso del jefe para
ausentarme el lunes del trabajo.

 Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una persona.
Ejemplos:
García, Ana
Castillo, Mónica
López Arteaga, Roymer

Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma.


Ejemplos:
Sí, acepto tu invitación.
No, no puedo aceptar tu invitación.

Se usa la coma para separar palabras en serie. No se usa la coma antes de y al terminar de
enumerar, a menos que ocasione confusión.
Ejemplos:
Ayer se recibió la carta, el cheque y la factura.
María preparó pasteles, alcapurrias, guineítos verdes y arroz con gandules.

Se usa para separar un título de un cargo del nombre del departamento, agencia, división,
entidad se colocará una coma. (Se eliminan las palabras del o de la.)
Sin embargo, cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usará la coma.
Ejemplos:
Catedrática, Universidad de Puerto Rico
Jefe, División de Ventas
Catedrática de la Universidad de Puerto Rico
División de Rentas Internas del Departamento de Hacienda
Errores comunes en el uso de la coma
Entre el sujeto y el verbo.
Ejemplo: El Rector de la Universidad de Puerto Rico, citó a los miembros
7 del Claustro a una reunión extraordinaria. (No debe llevar la coma.)

Entre el sustantivo y el adjetivo que lo modifica.


Ejemplo: Ofreció argumentos, insustanciales, triviales. (No debe llevar la coma después de
la palabra argumentos.)

Antes del primer elemento de una serie.


Ejemplo: Los cantantes de ópera, Pavarotti, Sutherland, Milnes y Talvela tuvieron éxito
Rigoletto de Verdi. (No lleva la coma después de la palabra ópera.)

Entre dos oraciones sin conjunción que las una.


Ejemplo: El Recinto de Río Piedras fue el primero de todos los recintos universitarios de la
Universidad de Puerto Rico, éstos están diseminados en diferentes pueblos de la Isla. (No
debe llevar la coma después de Puerto Rico. Debe ir punto y coma o comenzar una
oración en éstos.)

El Punto
Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un escrito,
punto en las abreviaturas y en los números.

Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se llama punto y
aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.
Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un
texto (parte, capítulo, sección, etc.)

Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. –


Sr. – Ing. – Lic.)

Se usa el punto después de los números que forman parte de una enumeración.

Es opcional colocar un punto al finalizar cada línea de una enumeración 8 en la que cada
dato ocupa una línea completa.

También es opcional colocar un punto al final de la última línea de la enumeración.

Las líneas en los bosquejos no llevan punto final.

Si los renglones de una lista son de una línea, o menos, no llevará punto final.

En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre.
Ejemplo: En la reunión del Consejo Directivo se aprobó trabajar en los días feriados sólo
cuatro horas. (El horario será de doce a cuatro de la tarde.)

Los Puntos Suspensivos

Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el sentido


suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre, expectación, duda,
temor, ironía, indecisión, entre otros.

Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe adivinar qué
palabra o palabras se han dejado de añadir.

No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración sigue después
de los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la próxima palabra, la cual se
escribirá en minúscula. Si la oración termina con puntos suspensivos, se dan dos espacios
y la próxima oración comienza con mayúscula.
Ejemplo:
Me parece que sí, pero…
No sé si pueda… Veremos a ver.
9
En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la palabra etcétera
(etc.).

Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia algún texto y se
suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios. Los puntos suspensivos entre corchetes
indican la supresión.
A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como la coma, el
punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de exclamación, el signo de interrogación;
según sea el caso.

El Punto y Coma
El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general es más
prolongada que la pausa que nos indica una coma, pero más corta que la del punto. O sea,
señala una pausa y un descenso en la entonación. Se usa el punto y coma en los siguientes
casos:

Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más comas.
Ejemplo: No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe de una
oficina o institución que para satisfacción personal sacrifica los derechos de uno solo de
sus empleados; como tampoco es honrado el empleado que no sirve con integridad a su
jefe.

Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción. También se usa
para unir dos oraciones aunque no haya conjunción, si la extensión de la misma así lo
justifica.
Ejemplo: El anuncio es el arma más eficaz con que cuenta un comerciante; y un buen
programa de anuncios aumentará las ventas y las ganancias de una corporación.

Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en conjunción).

10  Para separar los nombres traspuestos en una oración.


Ejemplo: Maymí, Enrique; Velarde, Irene María; Acosta, Ester; y Quintero, Jorge ganaron
una beca para proseguir estudios hacia la maestría en estudios hispánicos.

Para separar en una serie los elementos que contienen comas. En esta forma se evita
confusión.

Los Dos Puntos


Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve
para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente. Se usan los dos
puntos en los siguientes casos:
Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un
discurso.

Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.


Así:  Como sigue:
Por ejemplo:  A
De esta continuación: manera:  Las siguientes:

Antes de una enumeración.


Ejemplos:
-Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, lndico, Atlántico, Ártico y Antártico.
-El testigo tiene tres hermanas: Luisa, Josefina y Lydia.

Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o conclusión de lo que
la precede.
Ejemplo: La honradez no es solamente al acto material de no coger lo ajeno: es el acto
espiritual de la renunciación del yo.

Antes de una cita textual, también conocida como cita directa.


11 Ejemplo: Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”

Para separar los elementos numéricos en las proporciones aritméticas y en citas


bibliográficas.
Ejemplos:
-Juan 3:16 (Capítulo 3, Versículo 16 del Nuevo Testamento de la
Biblia)
-Vol. 8:20 (Volumen 8, Capítulo 20)

SIGNOS DE ENTONACIÓN
Los Signos de Interrogación
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan
éstos en los siguientes casos:
Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.
Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no
empiece ni termine la oración gramatical.
Ejemplo: Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?

Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se


separan por comas.
Ejemplo: ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?

Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en peticiones


gentiles.
Los Signos de Exclamación o Admiración
Los signos de admiración o exclamación son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!).
Estos signos se usan en oraciones para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación.
A continuación los usos de estos signos:
Se colocan al principio y al final de una interjección.
Ejemplos: 12
¡Auxilio!
¡Qué barato!
Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva.
Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva, aunque sea al principio o al
final de la oración.

Se utilizan los signos de admiración entre paréntesis o solamente el de clausura para


sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una persona, etc.
Ejemplo: Dice que tiene 25 años (!) y ha logrado ya mucho éxito. (Admiración)

Reglas comunes para los Signos de Interrogación y de Exclamación


En el idioma inglés sólo se usan los signos de clausura, o sea, al final de la oración
admirativa o de la pregunta. En el idioma español se usan dos: apertura (¡ ¿) y clausura
(! ?).

Estos signos se deben colocar exactamente donde comience y termine la admiración o la


interrogación, aunque no empiece ni termine allí la oración gramatical.

No se deja espacio entre los signos de interrogación o de admiración y la letra que les
sigue o precede al abrirlos o cerrarlos, respectivamente. Si el signo ocurre al finalizar una
oración, no se usa el punto final de la oración; basta con el signo.

Se dejan dos espacios después del signo de interrogación o de admiración que finaliza una
pregunta u oración exclamativa, si a ésta le sigue otra
pregunta, oración exclamativa o una oración.
13

Si las oraciones interrogativas o las admirativas son varias, breves y seguidas, sólo será
necesario escribir con mayúscula la primera palabra de la primera oración. En este caso la
serie se separa por comas.

Los signos de interrogación y de admiración – ya bien los dos o únicamente el de cierre – a


veces se escriben entre paréntesis para llamar la atención sobre la expresión anterior.
Cuando se escribe un solo signo, el que se utiliza es el de cierre.

Si la pregunta o la admiración forma parte de la oración, se usa letra minúscula al


comenzarla. Ejemplo: Si tienes duda acerca de la hora de llegada del avión, ¿por qué no
llamas a la línea aérea?

En ocasiones, se combinan los signos de interrogación y de admiración, dependiendo del


sentido, énfasis o de la entonación que se le da a la oración.
Signos Ortográficos
La coma (,)
La coma sirve para marcar las separaciones breves de sentido entre términos vecinos, las
inversiones y las intercalaciones, bien en la oración o en el período. A continuación se
indican algunos casos principales de uso de la coma:
Separación de los elementos en las enumeraciones:
organizaciones representativas de sectores o intereses sociales, laborales, empresariales o
profesionales, en el ejercicio de sus funciones
Separación de conjunciones, locuciones y expresiones aclaratorias:
enviará al usuario un justificante de la presentación del documento, de acuerdo con el
modelo señalado en el anexo II, para su incorporación es necesario que previamente se
realice, de ser el caso, el pago
No obstante lo anterior, las mujeres embarazadas que prevean
Su presentación y la comunicación entre el solicitante y el Igape podrá ser, asimismo,
totalmente telemática
En las oraciones de relativo explicativas: por orden de la Consellería de Educación y
Ordenación Universitaria del 13 de mayo de 2008, publicada en el Diario Oficial de Galicia
del día 23, se regulan los programas de cualificación profesional
En las oraciones subordinadas de participio:
Finalizado el proceso selectivo, el tribunal publicará en el Diario Oficial de Galicia la
relación de aspirantes
Para delimitar ciertas construcciones (finales, causales, condicionales, etc.):
Si así no lo hacen, se considerará que
Después de abreviaciones si es necesario:
Días que, con motivo de vacaciones, fiestas, etc., no sean lectivos.
En las fechas para separarlas de los nombres de lugar y en las direcciones para separar el
nombre de la vía del resto de la información (número de portal, de piso, código postal,
etc.):
Santiago de Compostela, 30 de diciembre de 2010.
Avda. Fernández Ladreda, nº 43, 4º piso
Sin embargo, no se utiliza la coma para separar el código postal del nombre de la
localidad:
(…) 15706 Santiago de Compostela
En las listas de nombres de persona o lugar, para separar los apellidos del nombre o el
artículo del topónimo:
Camiña Leiro, Iván
Grove, O
En las cantidades, como elemento separador entre enteros y decimales:
26.680,75 €
- 0,25 puntos por conocimiento de la lengua gallega.
-Segundos por salto: 13,24.
En las cartas y en los discursos después del saludo inicial, y también después de la
despedida:
Atentamente,
Las frases que anteceden a las palabras RESUELVO y DISPONGO (con justificación
centrada, en redonda y seguidas de dos puntos) deben finalizar con coma, ya que se
tratan de fórmulas introductorias del dictamen, resolución o orden:
En su virtud, y de conformidad con las facultades que tengo conferidas,
RESUELVO:
Por lo tanto, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 34º.6 de la Ley
1/1983, del 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su presidencia,
DISPONGO:

Debe evitarse la utilización de la coma en casos como los siguientes:


Para separar el sujeto del verbo o el verbo de los complementos:
Dicha relación, indicará los diferentes turnos → Dicha relación indicará los diferentes
turnos
En las firmas, antes o después del cargo:
Santiago de Compostela, 22 de octubre de 2010.
Beatriz Mato Otero
Conselleira de Trabajo y Bienestar
En las cantidades escritas con letra:
un total de un millón trescientos veinte mil trescientos setenta y nueve euros con treinta
y un céntimos (1.320.379,31 €)
Para separar las horas de los minutos debe utilizarse el punto:
antes de las 14.00 horas del día que se señale
En gallego, en las enumeraciones antes de la abreviatura etc.:
centros educativos, centros de profesores, institucións culturais etc.
El punto (.)
El punto debe utilizarse en los siguientes casos:
Se coloca en el cuerpo del texto al final de la frase, como punto y seguido, punto y a parte
o punto final.
Para separar las horas de los minutos debe utilizarse el punto:
antes de las 14.00 horas del día que se señale
Tras las abreviaturas:
avda. de Arteixo
Para separar unidades en las cantidades:
2.500 euros más IVA
Se exceptúan las cifras de los códigos postales:
15703 Santiago de Compostela
En las direcciones de páginas web o de correo electrónico:
www.xunta.es
contratacion@vigo.org

Debe evitarse la utilización del punto en casos como los siguientes:


Tras títulos o nombres de sección:
DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
CONCELLO DE CARBALLO
ANUNCIO de apertura sometida a evaluación ambiental.
Los símbolos, las siglas y los acrónimos no requieren el uso del punto:
DOG BOE media tensión subterránea nº 0, a 15/20 kV, con una longitud de 2,141 km
los tres primeros años, más IVA más IPC.
Las abreviaciones requieren el uso del punto:
L.M.T. (Línea de Media Tensión)
En las firmas, después del lugar y la fecha y antes del nombre y del cargo:
Santiago de Compostela, 22 de octubre de 2010.
Beatriz Mato Otero
Conselleira de Trabajo y Bienestar
Tras superíndice:
(Diario Oficial de Galicia, nº 92, del 18 de mayo)
Artículo 2º
Mª Xosé
Excepciones:
Cuando se indica un subpunto del artículo:
artículos 38º, 131º y 149º.1, 11 y 13, de la Constitución.
Cuando sigue el asunto do artículo:
Artículo 2º.-Gestión de la red.
En las firmas, después del nombre o del cargo:
Santiago de Compostela, 22 de octubre de 2010.
Beatriz Mato Otero
Conselleira de Trabajo e Bienestar
En las cifras, como elemento separador entre enteros y decimales:
IVA: 26.680.75 euros. → IVA: 26.680,75 euros.
Las cifras de los códigos postales no llevan punto:
15703 Santiago de Compostela
Tras signos de admiración e interrogación, los puntos suspensivos o el punto que marca
abreviación, cuando coincide al final de la oración:
misma organización solicitante?
Vamos! Proxecto integral sociolaboral.
Posee el tratamiento de Ilmo.
En los paréntesis, guiones y comillas el punto se sitúa dentro si estos signos se abrieron
después de un punto; si se abrieron ya empezada la oración, se escribirá fuera:
Cuando Provisional sea vacante pasar a "jornada de mañana o tarde".
Los dos puntos (:)
Los dos puntos deben utilizarse en los siguientes casos:
Antes de las enumeraciones:
tipos: de tres o dos volúmenes, monovolúmenes, todoterrenos, todocaminos, furgonetas
y otros
Intervienen: De una parte, Juan Carlos Armesto Quiroga, teniente-alcalde
Después de las fórmulas introductorias DISPONGO y RESUELVE:
DISPONGO:
RESUELVE:
Para introducir citas textuales:
su exposición de motivos: «El servicio al ciudadano exige
Debe evitarse la utilización de los dos puntos en casos como el siguiente:
Para separar las horas de los minutos debe utilizarse el punto:
antes de las 14.00 horas del día que se señale
El punto y coma (;)
Es recomendable la utilización del punto y coma en los siguientes casos:
Para separar estructuras coordinadas ya portadoras de comas internas:
Norte, casa número 10 de la calle Villar; sur, casa de José María del Río; este, con la calle
Villar: y oeste, con el mencionado parral.
Ante construcciones adversativas, cuando introducen frases largas que, a su vez, también
contienen comas:
Esta calificación total se obtendrá por la suma de las correspondientes a cada una de las
pruebas, que se calificarán de 0 a 15 puntos la primera y de 0 a 15 puntos la segunda;
suma que no podrá realizarse en el supuesto de que la cualificación obtenida en
cualquiera de las pruebas fuera inferior a seis (6) puntos, caso en el que no se superará el
ejercicio.

Las comillas (“ ”/« »/‘ ’)


Las comillas de uso más frecuente son: las latinas o angulares (« »), las altas o inglesas (“ ”)
y las simples (‘ ’). En el DOG se restringe el uso casi exclusivamente a las latinas y a las
inglesas. El uso de las comillas simples se limita a aquellos casos en que se quiera poner
entre comillas un texto ya comprendido entre comillas inglesas y que, a su vez, se
encuentre entre comillas latinas:
«Donde el director explicó que “a la voz de ‘ya’ empezará la prueba”».
En los restantes casos deben seguirse las siguientes reglas:
Se utilizan las comillas latinas (« »):
Cuando se cita un texto proveniente de otra fuente:
Para efectos de rectificación:
donde dice: «...José Manuel González», debe decir: «...José Manuel González González».
En la transcripción de sentencias:
«Resuelvo que estimando la demanda interpuesta por Así, por esta mi sentencia, lo
pronuncio, lo mando y lo firmo».
En otras transcripciones:
devueltas por el dicho servicio, por «ausente reparto».
en la página web www.xunta.es, siguiendo la ruta «Función pública»-«Procesos
selectivos»-«Generación y presentación de instancias»,
Cuando se quiere destacar alguna letra, número o abreviatura que designa un elemento
específico o para el cual sigue una explicación:
y permiso de circulación clase «C» y «E».
con la siguiente fórmula: P=(pm*O)/10, donde «P» es la puntuación que se quiere
obtener, «pm» es la puntuación máxima del epígrafe del criterio de que se trate, «O» será
la valoración sobre 10 asignada a la oferta que se está puntuando y «10» es la valoración
correspondiente a la mejor oferta.
Pueden utilizarse las comillas altas o inglesas (“ ”) en tablas para diferenciar nombres
propios o dentro de citas cuando se desea poner entre comillas un texto ya comprendido
entre comillas latinas:
CENTRO DE DESTINO: CEE “TERRA DE FERROL” (FERROL)
«Donde el director explicó que “la prueba dará comienzo mañana”».
No debe utilizarse ningún tipo de comillas cuando se citen nombres de entidades:
Novacaixagalicia
Puntos suspensivos (...)
El uso más frecuente de los puntos suspensivos en el DOG es para indicar la omisión de un
texto en una transcripción:
establece en el artículo 6º que «La política de la Administración de la Comunidad
Autónoma de Galicia tendrá como objetivos en relación con la conservación y la gestión
de los recursos pesqueros y marisqueros, entre otros los de: 1. El establecimiento y la
regulación de medidas dirigidas a la conservación, a la gestión y a la explotación
responsable, racional y sustentable de los recursos marinos vivos (...)».
En este caso los puntos suspensivos deben ir entre paréntesis. Cuando no se desea
concluir una enumeración puede optarse bien por el uso de la abreviatura etc. o por los
puntos suspensivos. Sin embargo, se recomienda la utilización de los puntos suspensivos
solo para aquellos casos en que la enumeración sea meramente ejemplificativa:
aspectos en ella recogidos (instalaciones, condiciones de manejo, etc.),
o equivalente según el país (CUIT, RIF, CADASTRO,
planos, informes, memorias económicas anuales de la entidad, fotografías, etc.).
En ningún caso se deben utilizar de forma combinada la abreviatura etc. (ni su forma
extendida, etcétera) y los puntos suspensivos, ya que resulta redundante:
se colocaron unos focos en cobre muy ornamentados, *etc...,

Guión corto (-)


Debe utilizarse para unir dos o más palabras o cantidades que ocasionalmente se
combinan formando encadenamientos de topónimos, períodos o otros elementos:
Brión-Noia
2006-2010
Expedientes INC-OU-171/2010-VNA y INCOU-180/2010-LSA
En el nuevo formato del DOG el uso de guión curto en listas ha quedado muy restringido.
Se recomienda consultar la sección Listas no ordenadas de las Normas y modelos para
crear documentos.
En el nuevo formato del DOG ya no se pertime el uso de guión curto en la enumeración de
artículos. Se recomienda consultar la sección Artículos de las Normas y modelos para crear
documentos.
Tras el guión corto (-) no se deja ningún espacio en blanco.
Guión largo (—)
En el nuevo formato del DOG no hay ningún caso en que se justifique el uso del guión
largo (—).
Paréntesis [()]
Los paréntesis se emplean en las oraciones o expresiones intercaladas:
Avda. Miguel, 33 (entrada por c/ Barahona) 24003 León (León)
Se utiliza el paréntesis derecho [)] con letras minúsculas para representar una subdivisión
de un texto o un párrafo (en este caso la frase termina con punto):
a) Identificar
Debe dejarse un espacio en blanco después del paréntesis de cierre si a continuación se
encuentra otra palabra:
del 14 de marzo de 2005 (DOG del 18 de marzo) por la que
Signos de interrogación y de admiración (¡/¿/!/?)
En el Diario Oficial de Galicia la utilización de los signos de interrogación y de
admiración, ?/! en el caso del gallego y ¡/¿/!/? en el caso del español, se ve restringido a la
cita de nombres de: campañas, entidades u otros. Los textos oficiales deben evitar estas
formas expresivas.
El apóstrofe (’)
Este signo podrá utilizarse en nombres propios procedentes de otros idiomas:
Caixa D’Estalvis i Pensións
L’Hospitalet de Llobregat
En gallego también se admite su uso en aquellos casos en que se citen títulos o cabeceras
de publicaciones cuando el artículo inicial se integra con las preposiciones de o en:
o argumento d’A Esmorga
iso está n’Os Eoas
La arroba (@)
En las direcciones de correo electrónico no se deja ningún espacio entre la arroba y los
caracteres que la rodean:
xunta@xunta.es.
No debe utilizarse este signo para evitar la forma masculina (*african@).
El espacio antes y después de ciertos signos
Tras el guión corto (-) no se debe dejar ningún espacio en blanco.
En las direcciones de correo electrónico no se deja ningún espacio entre la arroba (@) y
los caracteres que la rodean.
Cuando se utilice el paréntesis derecho [)] con letras minúsculas para representar una
subdivisión de un texto o un párrafo debe dejarse un espacio en blanco entre el paréntesis
y la siguiente letra:
a) Identificar.

También podría gustarte