Está en la página 1de 636

000002

“ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL
JORGE CHÁVEZ”

Presentado por

Preparado por

Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846
Web: www.walshp.com.pe

Mayo, 2015
000003

ÍNDICE GENERAL

1.0 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................. 1-1


2.0 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................... 1-2
2.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 1-2
2.2 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 1-2
2.3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 1-3
2.4 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................ 1-4
3.0 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................................... 1-5
3.1 MARCO LEGAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA ........................................................ 1-5
3.1.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................ 1-5
3.1.2 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL .......................................................................................... 1-6
3.2 MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................................................... 1-6
3.2.1 AUTORIDADES COMPETENTES ................................................................................................ 1-6
3.2.1.1 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ................................................... 1-6
3.2.1.2 DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS SOCIOAMBIENTALES .................................................. 1-6
3.2.1.3 DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL ............................................................... 1-7
3.2.2 COMPETENCIA EN MATERIA AMBIENTAL ................................................................................ 1-7
3.2.2.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) ................................................................................ 1-7
3.2.2.2 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) ......................... 1-7
3.2.2.3 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) .......................................................................... 1-7
3.2.2.4 MINISTERIO DE SALUD – DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD (DIGESA) .......................... 1-8
3.2.3 AUTORIDADES AMBIENTALES CON ROLES TRANSECTORIALES ........................................ 1-8
3.2.3.1 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS .................................................................. 1-8
3.2.3.2 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE DE USO PÚBLICO (OSITRAN) ................................................................... 1-8
3.2.3.3 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) .......................................................................... 1-8
3.2.3.4 Defensoría del Pueblo............................................................................................................. 1-8
3.2.3.5 Ministerio Público .................................................................................................................... 1-8
3.2.3.6 GOBIERNOS REGIONALES .................................................................................................. 1-8
3.2.3.7 GOBIERNOS LOCALES ......................................................................................................... 1-9
3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................... 1-9
3.3.1 MARCO LEGAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICABLE A LAS
ACTIVIDADES DEL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ....................................... 1-9
3.3.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL .......................................................... 1-9
3.3.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL ................... 1-10
3.3.3.1 CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR .......................................................... 1-10
3.3.3.2 CALIDAD DE AIRE Y EMISIONES ....................................................................................... 1-10
3.3.3.3 ESTÁNDARES Y LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO AMBIENTAL .............................. 1-10
3.3.3.4 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO
IONIZANTES ....................................................................................................................... 1-10
3.3.3.5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS ....................... 1-10
3.3.4 PROTECCIÓN DE ESPECIES .................................................................................................... 1-10
3.3.5 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ......................................................................... 1-10
3.3.6 USO Y CALIDAD DE AGUAS ..................................................................................................... 1-11
3.3.7 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE .............................................................................................. 1-11
3.3.8 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ............................................................. 1-11
3.3.9 FISCALIZACIÓN Y SANCIONES ................................................................................................ 1-11
3.3.10 EMERGENCIA AMBIENTAL ....................................................................................................... 1-11
4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 1-12
4.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 1-12
4.2 PROPÓSITO Y ALCANCE .................................................................................................................. 1-13
4.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO ............................................................................................................... 1-13
4.4 COMPONENTES DEL PROYECTO ................................................................................................... 1-13
4.4.1 SISTEMA DE ACCESO DEL LADO TERRESTRE ..................................................................... 1-14
4.4.1.1 Vía de acceso Peatonal ........................................................................................................ 1-14
4.4.1.2 Iluminación para sistema el lado Terrestre ........................................................................... 1-14

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez I


000004

4.4.2 INSTALACIONES DE ESTACIONAMIENTO VEHICULAR......................................................... 1-14


4.4.3 SISTEMA DE SERVICIOS .......................................................................................................... 1-15
4.4.3.1 Planta Central de Servicios ................................................................................................... 1-15
4.4.3.2 Sistema de distribución de energía eléctrica ........................................................................ 1-15
4.4.3.4 Efluentes ............................................................................................................................... 1-17
4.4.4 TERMINAL................................................................................................................................... 1-18
4.4.4.1 ZONA CENTRAL .................................................................................................................. 1-18
4.4.4.2 RAMPA SUR ......................................................................................................................... 1-19
4.4.4.3 RAMPA NORTE .................................................................................................................... 1-19
4.4.5 SISTEMA DE CAMPO AÉREO ................................................................................................... 1-20
4.4.5.1 Plataforma ............................................................................................................................. 1-20
4.4.5.2 Pista de Aterrizaje ................................................................................................................. 1-20
4.4.6 INSTALACIONES DE APOYO .................................................................................................... 1-20
4.4.6.1 Servicio de Alimentos “Catering”........................................................................................... 1-20
4.4.6.2 Torre de Control de Tráfico Aéreo ........................................................................................ 1-20
4.4.7 INSTALACIONES DE MANEJO DE CARGA .............................................................................. 1-21
4.4.8 PLANTA DE COMBUSTIBLE ...................................................................................................... 1-21
4.5 ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................................................. 1-22
4.5.1 ETAPA DE MEJORAMIENTO ..................................................................................................... 1-22
4.5.1.1 HOTEL .................................................................................................................................. 1-22
4.5.1.2 AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA NORTE...................................................................... 1-22
4.5.1.3 REHABILITACIÓN DE PEAS NORTE Y SUR ...................................................................... 1-24
4.5.1.4 CONSTRUCCIÓN DE UN TALLER PARA EL ÁREA DE RAMPA ....................................... 1-24
4.5.1.5 RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ............................................... 1-25
4.5.1.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................................ 1-25
4.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................................................ 1-25
4.5.2.1 ACCESO AL AEROPUERTO ............................................................................................... 1-25
4.5.2.2 OPERACIÓN DE LA TORRE DE CONTROL ....................................................................... 1-26
4.5.2.3 OPERACIONES AERONÁUTICAS: ..................................................................................... 1-26
4.5.2.4 OPERACIONES EN PLATAFORMA: ................................................................................... 1-27
4.5.2.5 OPERACIONES DE CARGA AÉREA ................................................................................... 1-29
4.5.2.6 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................... 1-30
4.5.2.7 ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................................................................................. 1-32
4.5.3 ETAPA DE CIERRE .................................................................................................................... 1-33
4.5.3.1 ACCIONES DEL PLAN DE CIERRE .................................................................................... 1-33
4.5.3.2 ESCENARIOS DEL PLAN DE CIERRE................................................................................ 1-34
4.5.3.3 ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PLAN DE CIERRE ...................................................... 1-35
5.0 ÁREA DE INFLUENCIA ....................................................................................................................................... 1-36
6.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................................................... 1-38
6.1 LÍNEA BASE FÍSICA ........................................................................................................................... 1-38
6.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ........................................................................................................ 1-38
6.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ........................................................ 1-39
6.1.2.1 CALIDAD DE AIRE ............................................................................................................... 1-39
6.1.2.2 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ....................................................................................... 1-39
6.1.3 GEOLOGÍA .................................................................................................................................. 1-40
6.1.4 GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................................... 1-40
6.1.5 RECURSO TIERRA..................................................................................................................... 1-41
6.1.6 HIDROGEOLOGÍA ...................................................................................................................... 1-41
6.1.7 CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA ........................................................................................ 1-42
6.1.8 RIESGOS NATURALES .............................................................................................................. 1-43
6.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ................................................................................................................... 1-44
6.2.1 VEGETACIÓN ............................................................................................................................. 1-44
6.2.2 FAUNA ........................................................................................................................................ 1-46
6.3 LÍNEA BASE SOCIAL (LBS) ............................................................................................................... 1-48
6.3.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 1-48
6.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL (AES) ............. 1-48
6.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................. 1-48
6.3.2.2 DIVISIÓN GEOPOLÍTICA ..................................................................................................... 1-49
6.3.2.3 DEMOGRAFÍA ...................................................................................................................... 1-49

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez II


000005

6.3.3 EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 1-51


6.3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-51
6.3.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-54
6.3.4 SALUD ......................................................................................................................................... 1-54
6.3.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-54
6.3.4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-55
6.3.5 ECONOMÍA ................................................................................................................................. 1-56
6.3.5.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-56
6.3.5.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-59
6.3.6 ZONIFICACIÓN Y USO ACTUAL DEL TERRITORIO ................................................................ 1-60
6.3.6.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-60
6.3.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-62
6.3.7 TRANSPORTE ............................................................................................................................ 1-62
6.3.7.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-62
6.3.7.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-64
6.3.8 COMUNICACIONES ................................................................................................................... 1-65
6.3.8.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-65
6.3.8.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-65
6.3.9 INSTITUCIONES LOCALES ....................................................................................................... 1-66
6.3.9.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-66
6.3.10 GRUPOS DE INTERÉS ........................................................................................................ 1-66
6.3.10.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-66
6.3.10.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-66
6.3.11 PROBLEMÁTICA SOCIAL .......................................................................................................... 1-67
6.3.11.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-67
6.3.11.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-67
6.3.12 PERCEPCIONES EN TORNO AL PROYECTO.......................................................................... 1-68
6.3.12.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................ 1-68
6.3.12.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................. 1-68
6.4 SÍNTESIS AMBIENTAL ....................................................................................................................... 1-69
7.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES ..................................................................... 1-71
8.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................. 1-75
9.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................................................... 1-78
9.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 1-79
9.2 RESPONSABLES ............................................................................................................................... 1-80
9.3 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS............................. 1-80
9.3.1 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES Y RUIDO ..................................................... 1-80
9.3.2 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y
EFLUENTES................................................................................................................................ 1-80
9.3.3 SUBPROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE ÁREAS AUXILIARES .................................... 1-81
9.3.4 SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN ....................................................................................... 1-82
9.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ..................................................................................... 1-82
9.4.1 RESPONSABLE .......................................................................................................................... 1-83
9.4.2 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ....................................................................................... 1-83
9.4.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ......................................................................... 1-86
9.4.4 MONITOREO DE EMISIONES.................................................................................................... 1-87
9.4.5 MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO ..................................................................................... 1-88
9.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES ............................................................................................ 1-88
9.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL (PLATAFORMA) ....................... 1-89
9.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD ...................................................... 1-90
9.8 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS ............................................. 1-90
9.8.1 SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL .......................................................................... 1-91
9.8.2 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS LABORALES .................................................. 1-91
9.8.3 SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIAS ................................................................................... 1-91
9.8.4 SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PELIGRO AVIAR Y FAUNA INVASORA ................. 1-93
9.8.4.1 OBJETIVO ............................................................................................................................ 1-93
9.8.4.2 ACTIVIDADES ...................................................................................................................... 1-93
9.8.4.3 RESPONSABLE ................................................................................................................... 1-93
9.8.4.4 IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................................. 1-93

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez III
000006

9.9 PROGRAMA CIERRE ......................................................................................................................... 1-94


9.10 PROGRAMA DE INVERSIONES ........................................................................................................ 1-94
9.11 CUADRO RESUMEN IMPACTOS – PROGRAMAS ........................................................................... 1-95
9.12 REPORTE Y CUMPLIMIENTO DEL PMA .......................................................................................... 1-99
10.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................................................... 1-100
10.1 ESTÁNDARES DEL GOBIERNO PERUANO ................................................................................... 1-100
10.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 1-100
10.3 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................... 1-100
10.4 GRUPOS DE INTERÉS IDENTIFICADOS ........................................................................................ 1-102
10.5 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS ................................................................................. 1-103
10.6 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 1-103
2.0 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................... 2-1
2.1 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 2-1
2.2 GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 2-1
2.3 MODERNIZACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ ................................................ 2-2
2.3.1 RECONOCIMIENTOS ........................................................................................................................... 2-3
2.3.2 CERTIFICACIONES .............................................................................................................................. 2-3
2.4 ANTECEDENTES.............................................................................................................................................. 2-3
2.5 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................... 2-4
3.0 MARCO LEGAL ......................................................................................................................................................... 3-1
3.1 MARCO LEGAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA ...................................................................... 3-1
3.1.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL .................................................................................................... 3-1
3.1.2 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL .................................................................................................. 3-3
3.2 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................................. 3-3
3.2.1 AUTORIDADES COMPETENTES ........................................................................................................ 3-3
3.2.1.1 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES .......................................................... 3-4
3.2.1.2 DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS SOCIO AMBIENTALES ....................................................... 3-4
3.2.1.3 DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL ..................................................................... 3-5
3.2.2 COMPETENCIA EN MATERIA AMBIENTAL ........................................................................................ 3-6
3.2.2.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) ....................................................................................... 3-6
3.2.2.2 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) ................................ 3-7
3.2.2.3 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ................................................................................ 3-7
3.2.2.4 MINISTERIO DE SALUD – DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD (DIGESA) ................................ 3-8
3.2.3 AUTORIDADES AMBIENTALES CON ROLES TRANSECTORIALES ................................................ 3-8
3.2.3.1 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS ......................................................................... 3-8
3.2.3.2 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
DE USO PÚBLICO (OSITRAN) ..................................................................................................... 3-8
3.2.3.3 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI) ............................................................... 3-9
3.2.3.4 DEFENSORÍA DEL PUEBLO ...................................................................................................... 3-10
3.2.3.5 MINISTERIO PÚBLICO ............................................................................................................... 3-11
3.2.3.6 GOBIERNOS REGIONALES....................................................................................................... 3-11
3.2.3.7 GOBIERNOS LOCALES ............................................................................................................. 3-11
3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DEL PROYECTO .............................................. 3-12
3.3.1 MARCO LEGAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICABLE A LAS ACTIVIDADES
DEL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...................................................................... 3-12
3.3.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................ 3-13
3.3.3 CALIDAD AMBIENTAL ........................................................................................................................ 3-15
3.3.3.1 CALIDAD DE EFLUENTES ......................................................................................................... 3-15
3.3.3.2 CALIDAD DE AIRE Y EMISIONES ............................................................................................. 3-23
3.3.3.3 ESTÁNDARES Y LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO AMBIENTAL .................................... 3-23
3.3.3.4 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO
IONIZANTES ............................................................................................................................... 3-24
3.3.3.5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS .............................. 3-24
3.3.4 PROTECCIÓN DE ESPECIES ............................................................................................................ 3-26
3.3.5 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ................................................................................. 3-27
3.3.6 USO Y CALIDAD DE AGUAS ............................................................................................................. 3-27
3.3.7 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE ...................................................................................................... 3-27

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez IV


000007

3.3.8 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ..................................................................... 3-29


3.3.9 FISCALIZACIÓN Y SANCIONES ........................................................................................................ 3-30
3.3.10 EMERGENCIA AMBIENTAL ............................................................................................................... 3-31
4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 4-1
4.1 ANTECEDENTES.............................................................................................................................................. 4-1
4.2 PROPÓSITO Y ALCANCE ................................................................................................................................ 4-2
4.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO ............................................................................................................................. 4-3
4.4 COMPONENTES DEL PROYECTO .................................................................................................................. 4-3
4.4.1 SISTEMA DE ACCESO DEL LADO TERRESTRE ............................................................................... 4-3
4.4.1.1 VÍA DE ACCESO PEATONAL....................................................................................................... 4-4
4.4.1.2 ILUMINACIÓN PARA SISTEMA LADO TERRESTRE .................................................................. 4-4
4.4.2 INSTALACIONES DE ESTACIONAMIENTO VEHICULAR .................................................................. 4-4
4.4.3 SISTEMA DE SERVICIOS .................................................................................................................... 4-4
4.4.3.1 PLANTA CENTRAL DE SERVICIOS ............................................................................................ 4-4
4.4.3.2 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................................... 4-4
4.4.3.3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA ................................................. 4-7
4.4.3.4 EFLUENTES................................................................................................................................ 4-10
4.4.4 TERMINAL .......................................................................................................................................... 4-11
4.4.4.1 ZONA CENTRAL ......................................................................................................................... 4-11
4.4.4.2 RAMPA SUR ............................................................................................................................... 4-13
4.4.4.3 RAMPA NORTE .......................................................................................................................... 4-13
4.4.5 SISTEMA DE CAMPO AÉREO ........................................................................................................... 4-14
4.4.5.1 PLATAFORMA ............................................................................................................................ 4-14
4.4.5.2 PISTA DE ATERRIZAJE ............................................................................................................. 4-14
4.4.6 INSTALACIONES DE APOYO ............................................................................................................ 4-14
4.4.6.1 SERVICIO DE ALIMENTOS “CATERING” .................................................................................. 4-14
4.4.6.2 TORRE DE CONTROL DE TRÁFICO AÉREO ........................................................................... 4-14
4.4.7 INSTALACIONES DE MANEJO DE CARGA ...................................................................................... 4-15
4.4.8 PLANTA DE COMBUSTIBLE .............................................................................................................. 4-16
4.5 ETAPAS DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 4-17
4.5.1 ETAPA DE MEJORAMIENTO ............................................................................................................. 4-17
4.5.1.1 HOTEL ......................................................................................................................................... 4-17
4.5.1.2 AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA NORTE ............................................................................ 4-17
4.5.1.3 OTRAS OBRAS CIVILES REQUERIDAS ................................................................................... 4-18
4.5.1.4 REHABILITACIÓN DE PEAS NORTE Y SUR ............................................................................. 4-19
4.5.1.5 CONSTRUCCIÓN DE UN TALLER PARA EL ÁREA DE RAMPA .............................................. 4-19
4.5.1.6 RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ...................................................... 4-20
4.5.1.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .............................................................................................. 4-21
4.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN .................................................................................................................... 4-21
4.5.2.1 ACCESO AL AEROPUERTO ...................................................................................................... 4-21
4.5.2.2 OPERACIÓN DE LA TORRE DE CONTROL.............................................................................. 4-22
4.5.2.3 OPERACIONES AERONÁUTICAS ............................................................................................. 4-22
4.5.2.4 OPERACIONES EN PLATAFORMA ........................................................................................... 4-23
4.5.2.5 OPERACIONES DE CARGA AÉREA ......................................................................................... 4-25
4.5.2.6 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................................................... 4-25
4.5.2.7 ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................................................................... 4-27
4.5.3 ETAPA DE CIERRE ............................................................................................................................ 4-28
4.5.3.1 ACCIONES DEL PLAN DE CIERRE ........................................................................................... 4-29
4.5.3.2 ACCIONES PREVIAS ................................................................................................................. 4-29
4.5.3.3 ESCENARIOS DEL PLAN DE CIERRE ...................................................................................... 4-29
4.5.3.4 ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PLAN DE CIERRE ............................................................. 4-30
5.0 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................................................. 5-1
6.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................................................... 6.1-1
6.1 LÍNEA BASE FÍSICA....................................................................................................................................... 6.1-1
6.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ............................................................................................................... 6.1-1
6.1.1.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................... 6.1-1

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez V


000008

6.1.1.2 PRECIPITACIÓN ........................................................................................................................ 6.1-2


6.1.1.3 TEMPERATURA......................................................................................................................... 6.1-5
6.1.1.4 HUMEDAD RELATIVA ............................................................................................................... 6.1-6
6.1.1.5 VIENTOS .................................................................................................................................... 6.1-7
6.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ............................................................... 6.1-9
6.1.2.1 CALIDAD DE AIRE ..................................................................................................................... 6.1-9
6.1.2.2 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL.............................................................................................. 6-24
6.1.3 GEOLOGÍA....................................................................................................................................... 6.1-31
6.1.3.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 6.1-31
6.1.3.2 GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................................... 6.1-31
6.1.3.3 GEOLOGÍA LOCAL .................................................................................................................. 6.1-32
6.1.3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................... 6.1-33
6.1.4 GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................................... 6.1-33
6.1.5 RECURSO TIERRA ......................................................................................................................... 6.1-34
6.1.6 HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................................... 6.1-35
6.1.6.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 6.1-35
6.1.6.2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA ............................................................................. 6.1-36
6.1.6.2.1 Unidades Hidrogeológicas ................................................................................................. 6.1-36
6.1.6.2.2 Unidades Hidrogeológicas en los Depósitos Aluviales ...................................................... 6.1-36
6.1.6.3 EL SISTEMA ACUÍFERO ......................................................................................................... 6.1-37
6.1.6.3.1 Identificación del Reservorio Acuífero................................................................................ 6.1-37
6.1.6.3.2 Conductividad Hidráulica y Transmisividad ....................................................................... 6.1-42
6.1.6.3.3 Recarga y Descarga del Acuífero ...................................................................................... 6.1-43
6.1.6.3.4 Niveles Freáticos y Dirección de Flujos ............................................................................. 6.1-43
6.1.6.4 HIDROQUÍMICA ....................................................................................................................... 6.1-44
6.1.6.4.1 Parámetros In situ de Agua Subterránea ........................................................................... 6.1-44
6.1.6.4.2 Control de Calidad ............................................................................................................. 6.1-45
6.1.6.4.3 Tipos de agua subterránea ................................................................................................ 6.1-46
6.1.7 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA ........................................................................................... 6.1-49
6.1.7.1 ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN ....................................................................................... 6.1-49
6.1.7.2 METODOLOGÍA DE MUESTREO............................................................................................ 6.1-50
6.1.7.3 PUNTOS DE MUESTREO ....................................................................................................... 6.1-52
6.1.7.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 6.1-53
6.1.8 RIESGOS NATURALES ................................................................................................................... 6.1-63
6.1.8.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 6.1-63
6.1.8.2 PELIGROS NATURALES ......................................................................................................... 6.1-63
6.1.8.2.1 Peligro Sísmico .................................................................................................................. 6.1-64
6.1.8.2.2 Peligro por Tsunamis ......................................................................................................... 6.1-66
6.1.8.3.3 Peligro de Inundación por el Desborde del río Rímac ....................................................... 6.1-67
6.1.8.5 VULNERABILIDAD ................................................................................................................... 6.1-69
6.1.8.6 ESTIMACIÓN DEL RIESGO .................................................................................................... 6.1-71
6.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA .............................................................................................................................. 6.2-1
6.2.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................. 6.2-1
6.2.2 FLORA Y VEGETACIÓN .................................................................................................................... 6.2-1
6.2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 6.2-1
6.2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO.......................................... 6.2-2
6.2.2.3 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ................................. 6.2-4
6.2.2.4 SIMILITUD ENTRE UNIDADES DE VEGETACIÓN................................................................... 6.2-7
6.2.2.5 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL............................................... 6.2-8
6.2.2.6 ESPECIES INCLUIDA EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL.. 6.2-9
6.2.2.7 ESPECIES ENDÉMICAS ........................................................................................................... 6.2-9
6.2.2.8 ESPECIES DE IMPORTANCIA POR SU USO .......................................................................... 6.2-9
6.2.3 FAUNA ............................................................................................................................................... 6.2-9
6.2.3.1. AVES .......................................................................................................................................... 6.2-9
6.2.3.1.1. Descripción del área de estudio ......................................................................................... 6.2-10
6.2.3.1.2 Descripción de la avifauna en el área de estudio .............................................................. 6.2-13
6.2.3.1.3 Descripción de la avifauna por unidad de vegetación........................................................ 6.2-18
6.2.3.1.4 Similitud entre unidades de vegetación ............................................................................. 6.2-21
6.2.3.1.5 Especies protegidas por la legislación nacional................................................................. 6.2-22

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez VI


000009

6.2.3.1.6 Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional ............................ 6.2-22


6.2.3.1.7 Especies endémicas .......................................................................................................... 6.2-23
6.2.3.1.8. Especies empleadas por las poblaciones locales .............................................................. 6.2-23
6.2.3.1.9 Conclusiones...................................................................................................................... 6.2-23
6.2.3.2 ANFIBIOS Y REPTILES ........................................................................................................... 6.2-23
6.2.3.2.1 Descripción del área de estudio ......................................................................................... 6.2-24
6.2.3.2.2 Descripción de la herpetofauna en el área de estudio ....................................................... 6.2-24
6.2.3.2.3 Descripción de la herpetofauna por unidad de vegetación ................................................ 6.2-25
6.2.3.2.4 Especies protegidas por la legislación nacional................................................................. 6.2-26
6.2.3.2.5 Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional ............................ 6.2-27
6.2.3.2.6 Especies endémicas .......................................................................................................... 6.2-27
6.2.3.2.7 Especies empleadas por las poblaciones locales .............................................................. 6.2-27
6.2.3.2.8 Conclusiones...................................................................................................................... 6.2-27
6.2.3.3. MAMÍFEROS ............................................................................................................................ 6.2-28
6.2.3.3.1 Descripción del área de estudio ......................................................................................... 6.2-28
6.2.3.3.2 Descripción de la mastofauna en el área de estudio ......................................................... 6.2-29
6.2.3.3.3 Descripción de la mastofauna por unidad de vegetación .................................................. 6.2-29
6.2.3.3.4 Especies protegidas por la Legislación Nacional ............................................................... 6.2-30
6.2.3.3.5 Especies incluidas en alguna categoría de Conservación Internacional ........................... 6.2-30
6.2.3.3.6. Especies Endémicas .......................................................................................................... 6.2-31
6.2.3.3.7. Especies empleadas por las poblaciones locales .............................................................. 6.2-31
6.2.3.3.8 Conclusiones...................................................................................................................... 6.2-31
6.3 LÍNEA BASE SOCIAL (LBS) ........................................................................................................................... 6.3-1
6.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................................ 6.3-1
6.3.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 6.3-3
6.3.2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA.................................................................................................. 6.3-3
6.3.2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA ........................................................................................................ 6.3-5
6.3.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL (AES) .................... 6.3-7
6.3.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................................... 6.3-7
6.3.3.2 DIVISIÓN GEOPOLÍTICA........................................................................................................... 6.3-7
6.3.3.3 DEMOGRAFÍA............................................................................................................................ 6.3-8
6.3.3.3.1 Densidad Poblacional .......................................................................................................... 6.3-8
6.3.3.3.2 Población por sexo............................................................................................................... 6.3-9
6.3.3.3.3 Población por grupos de edad ........................................................................................... 6.3-10
6.3.3.3.4 Flujos migratorios y cambios en los últimos años .............................................................. 6.3-10
6.3.3.3.5 Población Urbana y Rural .................................................................................................. 6.3-12
6.3.3.3.6 Población de trabajadores y usuarios del AIJCh ............................................................... 6.3-12
6.3.3.4 EDUCACIÓN ............................................................................................................................ 6.3-14
6.3.3.4.1 Nivel educativo ................................................................................................................... 6.3-14
6.3.3.4.2 Analfabetismo .................................................................................................................... 6.3-14
6.3.3.4.3 Asistencia escolar y permanencia en el sistema educativo ............................................... 6.3-15
6.3.3.4.4 Recursos del sector educativo ........................................................................................... 6.3-16
6.3.3.4.5 Actividades de capacitación dirigidas a los trabajadores del AIJCh .................................. 6.3-21
6.3.3.5 SALUD ...................................................................................................................................... 6.3-23
6.3.3.5.1 Organización de los Establecimientos de Salud ................................................................ 6.3-23
6.3.3.5.2 Morbilidad........................................................................................................................... 6.3-27
6.3.3.5.3 Mortalidad .......................................................................................................................... 6.3-30
6.3.3.5.4 Natalidad ................................................................................................................................. 6.3-31
6.3.3.6 ECONOMÍA .............................................................................................................................. 6.3-35
6.3.3.6.1 Principales actividades económicas en el Distrito Callao .................................................. 6.3-35
6.3.3.6.2 Procesos productivos ......................................................................................................... 6.3-36
6.3.3.6.3 Población Económicamente Activa .................................................................................... 6.3-38
6.3.3.7 ZONIFICACIÓN Y USO ACTUAL DEL TERRITORIO ............................................................. 6.3-45
6.3.3.7.1 Zonificación urbana ............................................................................................................ 6.3-45
6.3.3.7.2 Uso de recursos naturales ................................................................................................. 6.3-47
6.3.3.8 TRANSPORTE ......................................................................................................................... 6.3-51
6.3.3.8.1 Situación del transporte ..................................................................................................... 6.3-51
6.3.3.9 COMUNICACIONES ................................................................................................................ 6.3-57
6.3.3.9.1 Servicios de comunicación e información .......................................................................... 6.3-57

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez VII
000010

6.3.3.10 INSTITUCIONES LOCALES .................................................................................................... 6.3-60


6.3.3.11 GRUPOS DE INTERÉS............................................................................................................ 6.3-64
6.3.3.11.1 Grupos de Interés en el Área de Influencia Directa (aid) ................................................... 6.3-66
6.3.3.11.2 Grupos de interés en el Área de Influencia Indirecta (AII) ................................................. 6.3-73
6.3.3.12 PROBLEMÁTICA SOCIAL ....................................................................................................... 6.3-81
6.3.3.13 USUARIOS DEL PROYECTO .................................................................................................. 6.3-86
6.3.3.13.1 Población de usuarios del AIJCh ....................................................................................... 6.3-86
6.3.3.13.2 Crecimiento de los usuarios del AIJCh .............................................................................. 6.3-87
6.3.3.14 PERCEPCIONES EN TORNO AL PROYECTO....................................................................... 6.3-87
6.4 SÍNTESIS AMBIENTAL .................................................................................................................................. 6.4-1
6.4.1 LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................... 6.4-1
6.4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ....................................................................................................... 6.4-1
6.4.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ....................................................... 6.4-5
6.4.1.3 GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 6.4-9
6.4.1.4 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................... 6.4-9
6.4.1.5 RECURSO TIERRA.................................................................................................................... 6.4-9
6.4.1.6 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................... 6.4-10
6.4.1.7 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA ................................................................................... 6.4-10
6.4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ................................................................................................................ 6.4-12
6.4.2.1 VEGETACIÓN .......................................................................................................................... 6.4-12
6.4.2.2 FAUNA ..................................................................................................................................... 6.4-13
6.4.2.2.1 Mamíferos .......................................................................................................................... 6.4-13
6.4.2.2.2 Aves ................................................................................................................................... 6.4-14
6.4.2.2.3 Reptiles .............................................................................................................................. 6.4-14
6.4.3 LÍNEA BASE SOCIAL ...................................................................................................................... 6.4-15
6.4.3.1 PROBLEMÁTICA SOCIAL ....................................................................................................... 6.4-15
6.4.3.1.1 Área de Influencia Indirecta (AII)........................................................................................ 6.4-15
6.4.3.1.2 Área de Influencia Directa (AID) ........................................................................................ 6.4-15
6.4.3.2 USUARIOS DEL PROYECTO .................................................................................................. 6.4-15
6.4.3.3 PERCEPCIONES EN TORNO AL PROYECTO....................................................................... 6.4-16
6.4.3.3.1 Área de Influencia Indirecta (AII)........................................................................................ 6.4-16
6.4.3.3.2 Área de Influencia Directa (AID) ........................................................................................ 6.4-16
6.4.4 ÁREAS SENSIBLES O CRÍTICAS ................................................................................................... 6.4-17
7.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES ......................................................................... 7-1
7.1 ANTECEDENTES.............................................................................................................................................. 7-1
7.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 7-1
7.3 DEFINICIONES ................................................................................................................................................. 7-1
7.4 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES ............................................................................................. 7-2
7.5 CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 7-7
7.6 RECOMENDACIONES...................................................................................................................................... 7-7
8.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................. 8-1
8.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 8-1
8.2 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................... 8-1
8.3 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES O IMPACTOS
AMBIENTALES.................................................................................................................................................. 8-2
8.3.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES ..................................................................... 8-2
8.3.1.1 ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS....................................................... 8-3
8.3.1.2 COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES ..................................... 8-5
8.3.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE) ........ 8-5
8.3.3 MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................ 8-10
8.3.3.1 MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 8-10
8.3.3.2 VALOR DEL IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL ........................................................ 8-10
8.3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS ...................................................... 8-12
8.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................... 8-20
8.4.1 ETAPA DE MEJORAMIENTO ............................................................................................................. 8-20
8.4.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 8-20
8.4.1.2 IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 8-23

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez VIII
000011

8.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................. 8-23


8.4.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 8-23
8.4.2.2 IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 8-28
8.4.3 ETAPA DE CIERRE ............................................................................................................................ 8-29
8.4.3.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 8-29
9.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................................ 9-1
9.1 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 9-2
9.2 RESPONSABLES.............................................................................................................................................. 9-2
9.3 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS ............................................ 9-3
9.3.1 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES Y RUIDO ............................................................... 9-3
9.3.1.1 IMPACTOS A CONTROLAR ......................................................................................................... 9-3
9.3.1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 9-4
9.3.1.3 MEDIDAS ...................................................................................................................................... 9-4
9.3.2 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y
EFLUENTES ......................................................................................................................................... 9-6
9.3.2.1 IMPACTOS A CONTROLAR ......................................................................................................... 9-6
9.3.2.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 9-6
9.3.2.3 MEDIDAS DE MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS .................................................................. 9-6
9.3.2.4 MEDIDAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................... 9-7
9.3.3 SUBPROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE ÁREAS AUXILIARES............................................ 9-13
9.3.3.1 IMPACTOS A CONTROLAR ....................................................................................................... 9-13
9.3.3.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 9-13
9.3.3.3 MEDIDAS PARA LA INSTALACIÓN, USO Y REMOCIÓN DE CAMPAMENTOS, ALMACENES Y
TALLERES PROVISIONALES .................................................................................................... 9-13
9.3.4 SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN ............................................................................................... 9-14
9.3.4.1 IMPACTOS A CONTROLAR ....................................................................................................... 9-14
9.3.4.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 9-14
9.3.4.3 MEDIDAS PARA LA SEÑALIZACIÓN ......................................................................................... 9-15
9.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .................................................................................................. 9-21
9.4.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9-21
9.4.2 RESPONSABLE .................................................................................................................................. 9-22
9.4.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ............................................................................................... 9-22
9.4.3.1 NORMAS DE COMPARACIÓN Y PARÁMETROS DE CONTROL ............................................. 9-22
9.4.3.2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO ..................................................................... 9-24
9.4.4 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ................................................................................ 9-27
9.4.4.1 NORMAS DE COMPARACIÓN Y PARÁMETROS DE CONTROL ............................................. 9-28
9.4.4.2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO ..................................................................... 9-29
9.4.5 MONITOREO DE EMISIONES ........................................................................................................... 9-30
9.4.5.1 NORMAS DE COMPARACIÓN Y PARÁMETROS DE CONTROL ............................................. 9-31
9.4.5.2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO ..................................................................... 9-31
9.4.6 MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO ............................................................................................. 9-32
9.4.6.1 NORMA DE COMPARACIÓN Y PARÁMETROS DE CONTROL ............................................... 9-32
9.4.6.2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO ..................................................................... 9-33
9.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES. ........................................................................................................ 9-33
9.5.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 9-33
9.5.2 OBJETIVO ........................................................................................................................................... 9-33
9.5.3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................................................................................... 9-34
9.5.4 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................................ 9-36
9.5.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES ............................................................................................ 9-38
9.5.6 SUBPROGRAMAS .............................................................................................................................. 9-39
9.5.6.1 SUBPROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES COMUNITARIAS ............................. 9-39
9.5.6.1.1 Objetivo ................................................................................................................................. 9-39
9.5.6.1.2 Implementación ..................................................................................................................... 9-39
9.5.6.2 SUBPROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................... 9-42
9.5.6.2.1 Objetivo ................................................................................................................................. 9-42
9.5.6.2.2 Implementación ..................................................................................................................... 9-42
9.5.6.3 SUBPROGRAMA DE MONITOREO DE ASUNTOS SOCIALES ................................................ 9-43
9.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL (PLATAFORMA) ..................................... 9-44

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez IX


000012

9.6.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9-44


9.6.2 ALCANCES Y ESTRATEGIA .............................................................................................................. 9-44
9.6.3 ACCIONES O PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 9-45
9.6.4 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................... 9-45
9.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD.................................................................... 9-45
9.7.1 OBJETIVO ........................................................................................................................................... 9-46
9.7.2 ETAPAS DE APLICACIÓN .................................................................................................................. 9-46
9.7.3 ACCIONES Y/O MEDIDAS A DESARROLLAR .................................................................................. 9-46
9.7.3.1 ACTIVIDADES GENERALES DE CAPACITACIÓN .................................................................... 9-46
9.7.3.2 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO SEI-RESCATE ..... 9-47
9.7.3.3 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .................................................. 9-50
9.8 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS .......................................................... 9-51
9.8.1 SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL .................................................................................. 9-52
9.8.1.1 OBJETIVO ................................................................................................................................... 9-52
9.8.1.2 ALCANCE .................................................................................................................................... 9-52
9.8.2 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS LABORALES .......................................................... 9-54
9.8.2.1 OBJETIVO ................................................................................................................................... 9-54
9.8.2.2 ALCANCE .................................................................................................................................... 9-54
9.8.2.3 POLÍTICA DE SSO ...................................................................................................................... 9-54
9.8.2.4 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LAP (COSSO) ................................. 9-54
9.8.2.5 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LAP (RISSO) ...... 9-54
9.8.2.6 PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
LABORALES Y MAPA DE RIESGOS ......................................................................................... 9-55
9.8.2.7 FRECUENCIA DE ELABORACIÓN ............................................................................................ 9-55
9.8.2.8 CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ................................... 9-55
9.8.2.9 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE
RIESGOS .................................................................................................................................... 9-56
9.8.2.10 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES .............................................................................. 9-61
9.8.2.11 INSPECCIONES INTERNAS DE SSO ........................................................................................ 9-63
9.8.2.12 PROGRAMACIÓN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................ 9-64
9.8.3 SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIAS ........................................................................................... 9-64
9.8.3.1 OBJETIVO ................................................................................................................................... 9-64
9.8.3.2 ANÁLISIS DE RIESGO................................................................................................................ 9-65
9.8.3.3 ANÁLISIS DE RIESGO DEL AIJCh ............................................................................................. 9-68
9.8.4 SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PELIGRO AVIAR Y DE FAUNA INVASORA ................... 9-84
9.8.4.1 OBJETIVO ................................................................................................................................... 9-84
9.8.4.2 ACTIVIDADES ............................................................................................................................. 9-84
9.8.4.3 RESPONSABLE .......................................................................................................................... 9-85
9.8.4.4 IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................................... 9-85
9.9 PROGRAMA CIERRE ..................................................................................................................................... 9-86
9.9.1 ALCANCE............................................................................................................................................ 9-86
9.9.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9-86
9.9.3 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CIERRE .............................................................................. 9-87
9.9.4 RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................... 9-87
9.9.4.1 ÁREA DE SISTEMAS DE GESTIÓN .......................................................................................... 9-87
9.9.4.2 CONTRATISTAS ......................................................................................................................... 9-88
9.9.5 PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA ....................................................................... 9-88
9.9.5.1 REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA DE CIERRE ..................................................... 9-88
9.9.5.2 COMUNICACIÓN A LA GERENCIA............................................................................................ 9-88
9.9.5.3 PROCEDIMIENTOS DE DESMANTELAMIENTO....................................................................... 9-88
9.9.5.4 LIMPIEZA DEL SITIO – GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................... 9-89
9.9.5.5 RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS ALTERADAS....................................................................... 9-89
9.9.5.6 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CIERRE ...................................................................... 9-89
9.9.5.7 SEGUIMIENTOS Y CONTROL ................................................................................................... 9-90
9.10 PROGRAMA DE INVERSIONES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN........................................................... 9-90
9.10.1 INVERSIÓN ......................................................................................................................................... 9-90
9.10.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ...................................................................................................... 9-90
9.11 CUADRO RESUMEN IMPACTOS – PROGRAMAS ........................................................................................ 9-95
9.12 REPORTE Y CUMPLIMIENTO DEL PMA ....................................................................................................... 9-99

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez X


000013

9.13 OBTENCIÓN DE PERMISOS .......................................................................................................................... 9-99


10.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................ 10-1
10.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 10-1
10.2 MARCO LEGAL ............................................................................................................................................... 10-1
10.3 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 10-2
10.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 10-2
10.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................... 10-3
10.4.1 NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................................ 10-3
10.4.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 10-3
10.5 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................................................................................... 10-3
10.6 GRUPOS DE INTERÉS ................................................................................................................................... 10-4
10.6.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................................................ 10-4
10.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .......................................................................................... 10-4
10.7 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................................................ 10-5
10.7.1 SUSTENTO DEL MECANISMO ELEGIDO ......................................................................................... 10-5
10.7.2 METODOLOGÍA DEL MECANISMO ................................................................................................... 10-6
10.7.3 ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA .................................................................................................. 10-6
10.8 ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DE ENTREVISTA ........................................................................................ 10-7
10.9 ESPECIALISTAS RESPONSABLES ............................................................................................................... 10-8
10.9.1 RESPONSABLES ............................................................................................................................... 10-8
10.9.2 FUNCIONES ....................................................................................................................................... 10-8
10.10 CRONOGRAMA .............................................................................................................................................. 10-8
10.11 RESULTADOS ................................................................................................................................................ 10-9
10.11.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................. 10-9
10.11.2 ESTÁNDARES DEL GOBIERNO PERUANO .................................................................................... 10-9
10.11.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 10-10
10.11.4. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................. 10-10
10.11.5 GRUPOS DE INTERÉS IDENTIFICADOS ........................................................................................ 10-15
10.11.6 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS ................................................................................. 10-24
10.11.7 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 10-28
10.11.8 FOTOS .............................................................................................................................................. 10-29
11.0 PRESENTACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN ......................................................................................................... 11-1
11.1 REPRESENTANTES LEGALES DE LIMA AIRPORT PARTNERS E.I.R.L...................................................... 11-1
11.2 ESPECIALISTAS DE LA CONSULTORA AMBIENTAL WALSH PERÚ S.A. ................................................... 11-2
12.0 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 12-1
13.0 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 13-1

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez XI


000014

LISTA DE CUADROS

CUADRO R.4-1 CAMBIOS EN EL AIJCH RESPECTO AL 2001, BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE CORPAC


Y LAP .............................................................................................................................................. 1-14
CUADRO R.4-2 EQUIPOS PARA LA AMPLIACIÓN ................................................................................................. 1-25
CUADRO R.4-3 CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE MEJORAMIENTO .................................................................. 1-25
CUADRO R.4-4 FLUJO ANUAL DE PASAJEROS .................................................................................................... 1-26
CUADRO R.4-5 ESTIMADO DE ACOMPAÑANTES ................................................................................................. 1-26
CUADRO R.5-1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ .... 1-36
CUADRO R.5-2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ . 1-37
CUADRO R.7-1 MATRIZ DEL ANÁLISIS DE PASIVOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA VISITA DE
CAMPO ........................................................................................................................................... 1-73
CUADRO R.8-1 IMPACTOS AMBIENTALES – TRABAJOS PRELIMINARES Y ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .... 1-76
CUADRO R.8-2 IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................... 1-76
CUADRO R.8-3 IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE ABANDONO ................................................................ 1-77
CUADRO R.9-1 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO DE AGUAS ..................................................... 1-83
CUADRO R.9-2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO DE AIRE ......................................................... 1-87
CUADRO R.9-3 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL ............................................................ 1-87
CUADRO R.9-4 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO DE EMISIONES.............................................. 1-88
CUADRO R.9-5 SUBPROGRAMAS DEL PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES................................................. 1-89
CUADRO R.9-6 RESUMEN IMPACTOS – PROGRAMAS ....................................................................................... 1-95

CUADRO 3-1 ESTÁNDARES REQUERIDOS PARA LA CALIDAD DE AGUA RESIDUAL .................................. 3-16
CUADRO 3-2 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA ...................................... 3-17
CUADRO 3-3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE ............................................. 3-23
CUADRO 3-4 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ..................................... 3-23
CUADRO 3-5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA
RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA- (60-HZ) ......................................................................... 3-24
CUADRO 3-6 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS (D.S. N° 002-2013-
MINAM) ........................................................................................................................................... 3-25

CUADRO 4-1 CAMBIOS EN EL AIJCH RESPECTO AL AÑO 2001, BAJO ADMINISTRACIÓN DE CORPAC
Y LAP ................................................................................................................................................ 4-4
CUADRO 4-2 TRANSFORMADORES EN LAS SUBESTACIONES ....................................................................... 4-5
CUADRO 4-3 CONSUMO MENSUAL DE AGUA (2014) ......................................................................................... 4-8
CUADRO 4-4 RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO. ........................................................... 4-9
CUADRO 4-5 EQUIPOS PARA LA AMPLIACIÓN ................................................................................................. 4-21
CUADRO 4-6 CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE MEJORAMIENTO .................................................................. 4-21
CUADRO 4-7 FLUJO ANUAL DE PASAJEROS .................................................................................................... 4-22
CUADRO 4-8 ESTIMADO DE ACOMPAÑANTES ................................................................................................. 4-22

CUADRO 6.1.1-1 UBICACIÓN Y PARÁMETROS ESTACIÓN METEOROLÓGICA AIJCH....................................... 6.1-1


CUADRO 6.1.1-2 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) - ESTACIÓN AIJCH .................................................. 6.1-2
CUADRO 6.1.1-3 PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MM) - ESTACIÓN AIJCH ........................................................ 6.1-4
CUADRO 6.1.1-4 TEMPERATURA MEDIA (°C) - ESTACIÓN AIJCH ....................................................................... 6.1-5
CUADRO 6.1.1-5 HUMEDAD RELATIVA (%) – ESTACIÓN AIJCH ........................................................................... 6.1-6
CUADRO 6.1.1-6 VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) – ESTACIÓN AIJCH ................................................................. 6.1-8
CUADRO 6.1.2-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE SEGÚN D.S. Nº 074-2001-PCM ............. 6.1-9
CUADRO 6.1.2-3 METODOLOGÍA Y EQUIPOS PARA CALIDAD DE AIRE ........................................................... 6.1-11
CUADRO 6.1.2-4 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE ..................................................................... 6.1-12
CUADRO 6.1.2-5 PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE.................................................................... 6.1-13
CUADRO 6.1.2-6 RESULTADOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS (EVALUACIÓN 2014 -
WALSH PERÚ) ............................................................................................................................. 6.1-13
CUADRO 6.1.2-7 RESULTADOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS (LAP) ............................................... 6.1-16
CUADRO 6.1.2-8 RESULTADOS DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE AIRE (WALSH PERÚ – JUNIO 2014) .... 6.1-16
CUADRO 6.1.2-9 RESULTADOS DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE AIRE (PMA - LAP) .................................. 6.1-17
CUADRO 6.1.2-10 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO .................................. 6.1-25
CUADRO 6.1.2-11 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SONÓMETRO ................................................................ 6.1-25

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez XII
000015

CUADRO 6.1.2-12 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL ...................................................................... 6.1-26


CUADRO 6.1.2-13 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL 2011 Y 2013 ................................................ 6.1-27
CUADRO 6.1.2-14 RESULTADO DE MEDICIÓN DE RUIDO - PUNTUAL ................................................................ 6.1-28
CUADRO 6.1.2-15 RESULTADO DE LAS MEDICIONES DE RUIDO - CONTINUO ................................................. 6.1-30
CUADRO 6.1.3-1 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DEL PROYECTO.................................................... 6.1-33
CUADRO 6.1.5-1 ZONIFICACIÓN URBANA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................................ 6.1-34
CUADRO 6.1.6-1 CLASIFICACIÓN DEL TERRENO POR SU PERMEABILIDAD .................................................. 6.1-37
CUADRO 6.1.6-2 EFICIENCIA DEL POZO N°02 (ECUACIÓN DE DESCENSOS D =AXQ+BXQ2) ....................... 6.1-41
CUADRO 6.1.6-3 EFICIENCIA DEL POZO N° 02 (ECUACIÓN DE DESCENSOS D =AXQ+BXQ2) ...................... 6.1-42
CUADRO 6.1.6-4 PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO EN EL ÁREA DE AIJCH ............................................. 6.1-43
CUADRO 6.1.7-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA - CATEGORÍA 1,
SUBCATEGORÍA A1 .................................................................................................................... 6.1-49
CUADRO 6.1.7-2 PARÁMETROS DE MUESTREO, METODOLOGÍA Y LÍMITES DE DETECCIÓN PARA CALIDAD
DEL AGUA SUBTERRÁNEA ....................................................................................................... 6.1-51
CUADRO 6.1.7-3 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA. .......................... 6.1-52
CUADRO 6.1.7-4 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE PARÁMETROS IN SITU .......................................... 6.1-53
CUADRO 6.1.7-5 RESULTADOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS .............................................................. 6.1-56
CUADRO 6.1.7-6 RESULTADOS DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES ......................................................... 6.1-60
CUADRO 6.1.8-1 NIVELES DE PELIGRO EN EL ÁREA DE ESTUDIO – ZONIFICACIÓN SÍSMICA ..................... 6.1-65
CUADRO 6.1.8-4 ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD ................................................. 6.1-70
CUADRO 6.1.8-5 NIVEL DE VULNERABILIDAD POTENCIAL ESTIMADA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO........... 6.1-70
CUADRO 6.1.8-5 NIVEL DE VULNERABILIDAD POTENCIAL ESTIMADA PARA EL SECTOR 25 DE FEBRERO 6.1-71
CUADRO 6.1.8-6 MÉTODO SIMPLIFICADO PARA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ......................... 6.1-72

CUADRO 6.2.3-1 PUNTOS DE CONTEO DE AVES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ......................................... 6.2-11
CUADRO 6.2.3-2 ESFUERZO DE MUESTRO REALIZADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...................................... 6.2-12
CUADRO 6.2.3-3 LISTA DE ESPECIES DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................... 6.2-13
CUADRO 6.2.3-4 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO................ 6.2-14
CUADRO 6.2.3-5 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y
SUBUNIDADES MUESTRALES .................................................................................................. 6.2-16
CUADRO 6.2.3-6 ESPECIES DE AVES INCLUIDAS EN EL APÉNDICE II DE LA CITES ...................................... 6.2-23
CUADRO 6.2.3-7 ESFUERZO MUESTRAL REALIZADO DURANTE LA EVALUACIÓN DE ANFIBIOS Y
REPTILES. ................................................................................................................................... 6.2-24
CUADRO 6.2.3-8 LISTA DE ESPECIES REGISTRADAS Y POTENCIALES DE REPTILES Y ANFIBIOS EN EL ÁREA
DE ESTUDIO ................................................................................................................................ 6.2-25
CUADRO 6.2.3-9 ESPECIES DE REPTILES POTENCIALES A OCURRIR EN LAS PLANICIES Y LADERAS
DESÉRTICAS ............................................................................................................................... 6.2-26
CUADRO 6.2.3-10 ESPECIES DE REPTILES POTENCIALES A OCURRIR EN LAS ÁREAS DE CULTIVO .......... 6.2-26
CUADRO 6.2.3-11 ESPECIES DE REPTILES POTENCIALES A OCURRIR EN LA VEGETACIÓN DE PARQUES Y
JARDINES .................................................................................................................................... 6.2-26
CUADRO 6.2.3-12 ESFUERZO MUESTRAL REALIZADO DURANTE LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS ........... 6.2-28
CUADRO 6.2.3-13 LISTA DE ESPECIES REGISTRADAS Y POTENCIALES DE MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ...................................................................................................................................... 6.2-29
CUADRO 6.2.3-14 ESPECIES DE MAMÍFEROS EN LAS PLANICIES Y LADERAS DESÉRTICAS ........................ 6.2-30
CUADRO 6.2.3-15 ESPECIES DE MAMÍFEROS POTENCIALES A OCURRIR EN LAS ÁREAS DE CULTIVO ...... 6.2-30
CUADRO 6.2.3-16 ESPECIES DE MAMÍFEROS POTENCIALES A OCURRIR EN LA VEGETACIÓN DE PARQUES Y
JARDINES .................................................................................................................................... 6.2-30

CUADRO 6.3-1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................................................................. 6.3-2


CUADRO 6.3-2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ............................................................................................. 6.3-3
CUADRO 6.3-3 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA SEGÚN VARIABLES ........................................... 6.3-4
CUADRO 6.3-4 LISTA DE ENTREVISTADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL ............................................. 6.3-5
CUADRO 6.3-5 CREACIÓN DE JURISDICCIONES EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL .................................... 6.3-8
CUADRO 6.3-6 DENSIDAD POBLACIONAL 1993, 2007 Y PROYECTADA AL AÑO 2014 EN EL AES ................ 6.3-9
CUADRO 6.3-7 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL, 1993 – 2007 ................. 6.3-9
CUADRO 6.3-8 POBLACIÓN SEGÚN SEXO 1993, 2007 Y PROYECTADA AL AÑO 2014 EN EL AES ............... 6.3-9
CUADRO 6.3-9 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 1993, 2007 Y PROYECTADA AL AÑO 2014 EN
EL AES ......................................................................................................................................... 6.3-10

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez XIII
000016

CUADRO 6.3-10 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: PRINCIPALES INDICADORES DE MIGRACIÓN


1993 Y 2007 ................................................................................................................................. 6.3-11
CUADRO 6.3-11 FLUJOS MIGRATORIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL, 2007 ........................................ 6.3-11
CUADRO 6.3-12 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN EL AES, 1993 Y 2007 ...................................................... 6.3-12
CUADRO 6.3-13 POBLACIÓN DE TRABAJADORES DEL AIJCH, 2014 ............................................................... 6.3-12
CUADRO 6.3-14 USUARIOS DEL AIJCH: PASAJEROS, 2013 .............................................................................. 6.3-13
CUADRO 6.3-15 USUARIOS DEL AIJCH: AEROLÍNEAS Y CONCESIONARIOS, 2013 ....................................... 6.3-13
CUADRO 6.3-16 POBLACIÓN SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL, 1993 - 2007 . 6.3-14
CUADRO 6.3-17 POBLACIÓN ANALFABETA POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
SOCIAL, 2007 .............................................................................................................................. 6.3-15
CUADRO 6.3-18 ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL, 2007 ............... 6.3-15
CUADRO 6.3-19 ALUMNOS MATRICULADOS Y RETIRADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EN EL
DISTRITO CALLAO, 2013 ............................................................................................................ 6.3-16
CUADRO 6.3-20 MATRÍCULA, DOCENTES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS POR TIPO DE
GESTIÓN, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO CALLAO, 2013 ................... 6.3-17
CUADRO 6.3-21 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LAS ZONAS COLINDANTES AL AIJCH, 2014 ................. 6.3-17
CUADRO 6.3-22 INSTITUCIONES EDUCATIVAS A LAS QUE ASISTEN LOS ESTUDIANTES DE LAS ZONAS
COLINDANTES AL AIJCH, 2014 ................................................................................................. 6.3-18
CUADRO 6.3-23 CARACTERÍSTICAS DEL CETPRO SAN JOSÉ ARTESANO, 2014 .......................................... 6.3-19
CUADRO 6.3-24 PLAN DE CAPACITACIÓN DE LIMA AIRPORT PARTNERS, 2014 ........................................... 6.3-21
CUADRO 6.3-25 ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE SALUD BEPECA ........................................................... 6.3-23
CUADRO 6.3-26 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DE SALUD AEROPUERTO, 2014..................................... 6.3-24
CUADRO 6.3-27 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DE SALUD PLAYA RÍMAC, 2014...................................... 6.3-25
CUADRO 6.3-28 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DE SALUD POLÍGONO IV, 2014 ...................................... 6.3-26
CUADRO 6.3-29 CARACTERÍSTICAS DE LA SANIDAD AÉREA INTERNACIONAL, 2014 .................................. 6.3-27
CUADRO 6.3-30 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO CALLAO, 2013 .... 6.3-28
CUADRO 6.3-31 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL C.S. AEROPUERTO, 2013 ... 6.3-28
CUADRO 6.3-32 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL C.S. PLAYA RÍMAC, 2013 .... 6.3-29
CUADRO 6.3-33 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL C.S. POLÍGONO IV, 2013 .... 6.3-30
CUADRO 6.3-34 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL DISTRITO CALLAO, 2013 ... 6.3-31
CUADRO 6.3-35 NACIMIENTOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL
CALLAO, 2013 ............................................................................................................................. 6.3-31
CUADRO 6.3-36 PROGRAMAS DE SALUD PARA TRABAJADORES DE LIMA AIRPORT PARTNERS.............. 6.3-32
CUADRO 6.3-37 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL AIJCH ......................................................... 6.3-32
CUADRO 6.3-38 GESTIÓN DE RIESGOS EN EL AIJCH ....................................................................................... 6.3-33
CUADRO 6.3-39 PROTOCOLOS DE SALUD Y EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES EN EL AIJCH ........ 6.3-33
CUADRO 6.3-40 ACTIVIDADES DE VIGILANCIA MÉDICO OCUPACIONAL ........................................................ 6.3-35
CUADRO 6.3-41 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA EN EL DISTRITO CALLAO, 2007............... 6.3-35
CUADRO 6.3-42 CONTRIBUCIÓN DEL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO EN LA GENERACIÓN DE VALOR
AGREGADO Y EMPLEO EN LA P.C. DEL CALLAO, 2007 ......................................................... 6.3-37
CUADRO 6.3-43 DISTRIBUCIÓN DE LA PET EN EL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL, 2007 ................................... 6.3-38
CUADRO 6.3-44 INDICADORES SOBRE PEA Y TASAS DE ACTIVIDAD EN EL ÁREA DE ESTUDIO
SOCIAL, 2007 .............................................................................................................................. 6.3-39
CUADRO 6.3-45 INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA EN EN EL AES EN NUEVOS SOLES, 2007 Y 2012 .......... 6.3-39
CUADRO 6.3-46 PRINCIPALES OCUPACIONES DE LA POBLACIÓN EN LAS ZONAS COLINDANTES AL AIJCH,
2014.............................................................................................................................................. 6.3-40
CUADRO 6.3-47 RELACIÓN DE EMPRESAS RETAIL EN EL AIJCH .................................................................... 6.3-42
CUADRO 6.3-48 RELACIÓN DE EMPRESAS DE RENTAS Y CONCESIONES EN EL AIJCH ............................. 6.3-44
CUADRO 6.3-49 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL DISTRITO CALLAO ............................................................. 6.3-45
CUADRO 6.3-50 DISTRIBUCIÓN ZONAL DEL AIJCH ........................................................................................... 6.3-48
CUADRO 6.3-51 ZONIFICACIÓN SEGÚN USO DEL AIJCH .................................................................................. 6.3-49
CUADRO 6.3-52 USO DE RECURSOS NATURALES EN EL AIJCH ..................................................................... 6.3-50
CUADRO 6.3-53 PRINCIPALES EJES DE INTEGRACIÓN FÍSICA INTERNOS Y EXTERNOS EN LA P.C. DEL
CALLAO ....................................................................................................................................... 6.3-52
CUADRO 6.3-54 TIPOS DE TRANSPORTE EN EL AIJCH..................................................................................... 6.3-54
CUADRO 6.3-55 ESTACIONAMIENTOS EN EL AIJCH .......................................................................................... 6.3-56
CUADRO 6.3-56 TIPOS DE ACCESO EN EL AIJCH .............................................................................................. 6.3-56
CUADRO 6.3-57 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL AES, 2007 ... 6.3-57

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez XIV
000017

CUADRO 6.3-58 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN LAS ZONAS COLINDANTES AL AIJCH,


2014.............................................................................................................................................. 6.3-58
CUADRO 6.3-59 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN USADOS POR EL PERSONAL DE LAP, 2014 ..................... 6.3-58
CUADRO 6.3-60 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN USADOS POR EMPRESAS DENTRO DEL AIJCH, 2014 .... 6.3-59
CUADRO 6.3-61 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN USADOS POR INSTITUCIONES PÚBLICAS DENTRO DEL
AIJCH, 2014 ................................................................................................................................. 6.3-60
CUADRO 6.3-62 INSTITUCIONES QUE OPERAN AL INTERIOR DEL AIJCH, 2014 ............................................ 6.3-60
CUADRO 6.3-63 ENTIDADES Y ORGANISMOS CON LOS QUE EL AIJCH REALIZA COORDINACIONES,
2014.............................................................................................................................................. 6.3-62
CUADRO 6.3-64 STAKEHOLDERS DE LAP ........................................................................................................... 6.3-65
CUADRO 6.3-65 GRUPOS DE INTERÉS EN EL AID DEL AIJCH, 2014 ................................................................ 6.3-69
CUADRO 6.3-66 GRUPOS DE INTERÉS EN LA ZONA SUR DEL AIJCH, 2014 ................................................... 6.3-74
CUADRO 6.3-67 GRUPOS DE INTERÉS EN LA ZONA CENTRO DEL AIJCH, 2014............................................ 6.3-77
CUADRO 6.3-68 GRUPOS DE INTERÉS EN LA ZONA NORTE DEL AIJCH, 2014 .............................................. 6.3-79
CUADRO 6.3-69 PROBLEMAS SOCIALES EN LAS ZONAS COLINDANTES AL AIJCH, 2014 ............................ 6.3-82
CUADRO 6.3-70 PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN AL AIJCH, 2014 ....................................................... 6.3-84
CUADRO 6.3-71 USUARIOS DEL PROYECTO: PASAJEROS, 2012 Y 2013 ........................................................ 6.3-86
CUADRO 6.3-72 USUARIOS DEL PROYECTO: AEROLÍNEAS Y CONCESIONARIOS ....................................... 6.3-86
CUADRO 6.3-73 PASAJEROS INTERNACIONALES Y NACIONALES, 2004-2008 (EN MILES) .......................... 6.3-87
CUADRO 6.3-74 MOVIMIENTO DE PASAJEROS EN EL AIJCH, 2002 – 2030 (EN MILLONES) ......................... 6.3-87
CUADRO 6.3-75 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO EN LA ZONA SUR DEL AII DEL AIJCH, 2014 ....... 6.3-88
CUADRO 6.3-76 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO EN LA ZONA CENTRO DEL AII DEL AIJCH, 2014 6.3-90
CUADRO 6.3-77 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO EN LA ZONA NORTE DEL AII DEL AIJCH, 2014 .. 6.3-91
CUADRO 6.3-78 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA M. P. DEL CALLAO,
2014.............................................................................................................................................. 6.3-92
CUADRO 6.3-79 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO EN EL AID DEL AIJCH, 2014 ................................. 6.3-93

CUADRO 6.4-1 RESULTADO DE LAS MEDICIONES DE RUIDO - CONTINUO ................................................... 6.4-7


CUADRO 6.4-2 PARÁMETROS IN SITU ............................................................................................................... 6.4-11
CUADRO 6.4-3 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS ............................................................................................ 6.4-11
CUADRO 6.4-4 METALES ..................................................................................................................................... 6.4-12

CUADRO 7-1 MATRIZ DEL ANÁLISIS DE PASIVOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA VISITA DE


CAMPO ............................................................................................................................................. 7-4

CUADRO 8-1 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL AIJCH ...................................................................................... 8-3


CUADRO 8-2 PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALES............................................................................ 8-5
CUADRO 8-3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA MEJORAMIENTO .................................. 8-6
CUADRO 8-4 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA OPERACIÓN ......................................... 8-7
CUADRO 8-5 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA CIERRE ................................................. 8-9
CUADRO 8-6 ATRIBUTOS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO8-10
CUADRO 8-7 VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................. 8-11
CUADRO 8-8 NIVELES DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS ....................................................................... 8-12
CUADRO 8-9 EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE LA VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS Y DEL
RESULTADO DE APLICAR LA FÓRMULA DEL VALOR DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO
AMBIENTAL (I) ................................................................................................................................ 8-12
CUADRO 8-10 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE MEJORAMIENTO............................... 8-16
CUADRO 8-11 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ... 8-17
CUADRO 8-12 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE CIERRE .............................................. 8-19

CUADRO 9-1 CANTIDAD DE BAÑOS QUÍMICOS POR CANTIDAD DE USUARIOS............................................ 9-7


CUADRO 9-2 COLORES DE SEGURIDAD ........................................................................................................... 9-15
CUADRO 9-3 COLORES DE CONTRASTE .......................................................................................................... 9-15
CUADRO 9-4 TIPO DE SEÑALES ......................................................................................................................... 9-17
CUADRO 9-5 ESTÁNDARES REQUERIDOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO .... 9-22
CUADRO 9-6 ESTÁNDARES REQUERIDOS PARA LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA ......................... 9-23
CUADRO 9-7 ESTÁNDARES REQUERIDOS PARA LA CALIDAD DE AGUA RESIDUAL (BUZONES) ............. 9-23
CUADRO 9-8 ESTÁNDARES REQUERIDOS PARA LA CALIDAD DE AGUA RESIDUAL (AUTOCLAVE) ......... 9-23
CUADRO 9-9 ESTÁNDARES REQUERIDOS PARA EFLUENTES BLUE WATER .............................................. 9-24

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez XV


000018

CUADRO 9-10 ESTÁNDARES REQUERIDOS PARA LA CALIDAD DE AGUA RESIDUAL (PTAR) ..................... 9-24
CUADRO 9-11 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO DE AGUAS ..................................................... 9-25
CUADRO 9-12 PARÁMETROS Y NIVELES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE........ 9-28
CUADRO 9-13 NIVELES DE COMPARACIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL........................................................... 9-28
CUADRO 9-14 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ................................. 9-29
CUADRO 9-15 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL ............................................................ 9-29
CUADRO 9-16 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL GENERADO POR AERONAVES ....... 9-30
CUADRO 9-17 PARÁMETROS Y NIVELES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE........ 9-31
CUADRO 9-18 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO DE EMISIONES.............................................. 9-32
CUADRO 9-19 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS .......................................................... 9-32
CUADRO 9-20 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .................................................................................................. 9-35
CUADRO 9-21 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .............................................................................................. 9-36
CUADRO 9-22 SUBPROGRAMAS DEL PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES................................................. 9-39
CUADRO 9-23 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN .......................................... 9-42
CUADRO 9-24 MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES............................ 9-44
CUADRO 9-25 PROGRAMACIÓN DE SIMULACROS ............................................................................................ 9-50
CUADRO 9-26 CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN .................................................................................................. 9-50
CUADRO 9-27 PÚBLICO OBJETIVO ...................................................................................................................... 9-51
CUADRO 9-28 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................... 9-57
CUADRO 9-29 LISTA DE PELIGROS ..................................................................................................................... 9-58
CUADRO 9-30 LISTADO DE RIESGOS ASOCIADOS/CONSECUENCIAS ........................................................... 9-58
CUADRO 9-31 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ............................................................................................... 9-59
CUADRO 9-32 SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS ...................................................................................... 9-60
CUADRO 9-33 NIVEL DE RIESGO Y VALORACIÓN DE RIESGO ........................................................................ 9-60
CUADRO 9-34 NIVEL DE SIGNIFICANCIA ............................................................................................................. 9-60
CUADRO 9-35 DESCRIPCIÓN DE EMERGENCIAS .............................................................................................. 9-65
CUADRO 9-36 VALORES DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE EVENTOS ............................................... 9-66
CUADRO 9-37 DETALLE DE LA GRAVEDAD DE ACUERDO A FACTORES DE VULNERABILIDAD ................. 9-67
CUADRO 9-38 MATRIZ DE ACEPTABILIDAD DE RIESGO SEGÚN COMBINACIÓN DE PROBABILIDAD Y
GRAVEDAD .................................................................................................................................... 9-68
CUADRO 9-39 VALORES ESTIMADOS DE PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE ESCENARIOS
IDENTIFICADOS ............................................................................................................................. 9-69
CUADRO 9-40 ESTIMACIÓN DE CALORES DE SEVERIDAD MÍNIMOS Y MÁXIMOS ........................................ 9-70
CUADRO 9-41 RIESGO CALCULADO PARA EMERGENCIAS IDENTIFICADAS SEGÚN FACTORES DE
VULNERABILIDAD .......................................................................................................................... 9-71
CUADRO 9-42 INVERSIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................... 9-90
CUADRO 9-43 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y
CORRECTIVAS ............................................................................................................................... 9-91
CUADRO 9-44 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ............................................. 9-91
CUADRO 9-45 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES ..................................................... 9-91
CUADRO 9-46 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD .................... 9-92
CUADRO 9-47 CRONOGRAMA DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS –
SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL .............................................................................. 9-93
CUADRO 9-48 CRONOGRAMA DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS –
SUBPROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS ............................................................................ 9-94
CUADRO 9-49 RESUMEN IMPACTOS: PROGRAMAS ......................................................................................... 9-95
CUADRO 9-50 LISTA DE PERMISOS TRAMITADOS ............................................................................................ 9-99

CUADRO 10-1 GUÍAS Y REGULACIONES EN RELACIÓN AL PPC ..................................................................... 10-1


CUADRO 10-2 ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA........................................................................ 10-4
CUADRO 10-3 GRUPOS DE INTERÉS EN EL AID ................................................................................................ 10-4
CUADRO 10-4 GRUPOS DE INTERÉS EN EL AII .................................................................................................. 10-4
CUADRO 10-5 ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA PARA EL AID....................................................................... 10-7
CUADRO 10-6 ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA PARA EL AII ........................................................................ 10-7
CUADRO 10.7 TEMAS CONTENIDOS EN LA GUÍA DE ENTREVISTA. ............................................................... 10-7
CUADRO 10-8 NOMBRES Y CONTACTO DE LOS RESPONSABLES.................................................................. 10-8
CUADRO 10-9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................... 10-8
CUADRO 10-10 RELACIÓN DE ENTREVISTADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA............................ 10-12
CUADRO 10-11 RELACIÓN DE ENTREVISTADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. ....................... 10-14

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez XVI
000019

CUADRO 10-12 GRUPOS DE INTERÉS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ............................................. 10-16


CUADRO 10-13 GRUPOS DE INTERÉS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – ZONA SUR DEL AIJCH 10-19
CUADRO 10-14 GRUPOS DE INTERÉS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – ZONA CENTRO
DEL AIJCH .................................................................................................................................... 10-21
CUADRO 10-15 GRUPOS DE INTERÉS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – ZONA NORTE
DEL AIJCH .................................................................................................................................... 10-22
CUADRO 10-16 GRUPOS DE INTERÉS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – NIVEL DISTRITAL ........ 10-23
CUADRO 10-17 IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS IDENTIFICADOS ......................................................... 10-24
CUADRO 10-18 IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS IDENTIFICADOS ......................................................... 10-26

LISTA DE FIGURAS

FIGURA R.7-1 ÁREA DE OPERACIONES DEL AEROPUERTO Y UBICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES


IDENTIFICADOS ............................................................................................................................. 1-72
FIGURA R.8-1 SECUENCIA DEL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ..................... 1-75
FIGURA R.9-1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ....................................................... 1-79

FIGURA 6.1.1-1 RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO MENSUAL – ESTACIÓN AIJCH .................................................... 6.1-3


FIGURA 6.1.1-2 VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN INTERANUAL - ESTACIÓN AIJCH ................................... 6.1-5
FIGURA 6.1.1-3 VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA ................................................................................ 6.1-6
FIGURA 6.1.1-4 VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA ................................................................................... 6.1-7
FIGURA 6.1.1-5 ROSA DE VIENTOS ....................................................................................................................... 6.1-8
FIGURA 6.1.2-1 ROSAS DE VIENTOS EN PUNTOS DE CALIDAD DEL AIRE .................................................... 6.1-14
FIGURA 6.1.2-2 CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10 ........................................................ 6.1-19
FIGURA 6.1.2-3 CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM2.5 ....................................................... 6.1-20
FIGURA 6.1.2-4 CONCENTRACIÓN DE PLOMO (PB) 2010-2014........................................................................ 6.1-20
FIGURA 6.1.2-5 CONCENTRACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) 2010-2014 ....................................... 6.1-21
FIGURA 6.1.2-6 CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) 2010-2014.............................................. 6.1-21
FIGURA 6.1.2-7 CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) 2010-2014 ...................................... 6.1-22
FIGURA 6.1.2-8 CONCENTRACIÓN DE OZONO (O3) 2010-2014 ....................................................................... 6.1-23
FIGURA 6.1.2-9 CONCENTRACIÓN DE SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S) 2010-2014 .................................... 6.1-24
FIGURA 6.1.2-10 NIVELES DE RUIDO (HORARIO DIURNO)................................................................................. 6.1-29
FIGURA 6.1.2-11 NIVELES DE RUIDO (HORARIO NOCTURNO) .......................................................................... 6.1-29
FIGURA 6.1.2-12 NIVELES DE RUIDO (HORARIO DIURNO)................................................................................. 6.1-30
FIGURA 6.1.2-13 NIVELES DE RUIDO (HORARIO NOCTURNO) .......................................................................... 6.1-31
FIGURA 6.1.6-1 CORTE GEOLÓGICO Y PERFIL DE POZO N°02 (ANTES LAP C-33)....................................... 6.1-39
FIGURA 6.1.6-2 MÉTODO GRÁFICO PARA CÁLCULO DE EFICIENCIA DEL POZO N°02 ................................ 6.1-41
FIGURA 6.1.6-3 MÉTODO GRÁFICO DE CURVA DE RECUPERACIÓN DE BOMBEO PARA CÁLCULO DE
TRANSMISIVIDAD Y CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA .............................................................. 6.1-42
FIGURA 6.1.6-4 ERROR DEL BALANCE IÓNICO (EBI %) Y SUMA DE LAS CONCENTRACIONES (MEQ/L) DE LOS
PRINCIPALES CATIONES Y ANIONES. ..................................................................................... 6.1-46
FIGURA 6.1.6-5 DIAGRAMA TRILINEAR DE PIPER ............................................................................................. 6.1-48
FIGURA 6.1.7-1 VALORES DE PH EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA .................. 6.1-54
FIGURA 6.1.7-2 VALORES DE TEMPERATURA EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ........................................................................................................................... 6.1-54
FIGURA 6.1.7-3 VALORES DE OXÍGENO DISUELTO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ................................ 6.1-55
FIGURA 6.1.7-4 VALORES DE CONDUCTIVIDAD EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ........................................................................................................................... 6.1-56
FIGURA 6.1.7-5 VALORES DE NITRATOS REGISTRADOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ........................................................................................................................... 6.1-57
FIGURA 6.1.7-6 VALORES DE CLORUROS REGISTRADOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ........................................................................................................................... 6.1-58
FIGURA 6.1.7-7 VALORES DE SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ........................................................................................................................... 6.1-60
FIGURA 6.1.7-8 GRÁFICO COMPARATIVO DE ALUMINIO ................................................................................. 6.1-62

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez XVII
000020

FIGURA 6.1.7-9 GRÁFICO COMPARATIVO DE HIERRO ..................................................................................... 6.1-62


FIGURA 6.1.7-10 GRÁFICO COMPARATIVO DE MANGANESO ........................................................................... 6.1-63
FIGURA 6.1.8-1 MAPA DE PELIGRO SÍSMICO - ZONIFICACIÓN ....................................................................... 6.1-65
FIGURA 6.1.8-2 ÁREA INUNDABLE POR EVENTO DE TSUNAMI ...................................................................... 6.1-67
FIGURA 6.1.8-3 MAPA DE PELIGRO DE INUNDACIÓN POR DESBORDE DEL RÍO RÍMAC ............................. 6.1-68
FIGURA 6.1.8-4 MAPA DE NIVELES DE PELIGRO NATURAL ............................................................................ 6.1-69
FIGURA 6.1.8-5 NIVELES DE VULNERABILIDAD TOTAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................... 6.1-71

FIGURA 6.2.2-1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 6.2-3


FIGURA 6.2.2-2 FORMAS DE CRECIMIENTO DE LA VEGETACIÓN PRESENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO... 6.2-3
FIGURA 6.2.2-3 ESTADOS FENOLÓGICOS DE LA VEGETACIÓN PRESENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO...... 6.2-4
FIGURA 6.2.2-4 ORIGEN DE LA VEGETACIÓN PRESENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................... 6.2-4
FIGURA 6.2.2-5 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA UNIDAD DE VEGETACIÓN PLANICIES DESÉRTICAS ... 6.2-5
FIGURA 6.2.2-6 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA UNIDAD DE VEGETACIÓN PARQUES Y JARDINES ...... 6.2-6
FIGURA 6.2.2-7 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA UNIDAD DE VEGETACIÓN ÁREAS DE CULTIVO ........... 6.2-7
FIGURA 6.2.2-8 GRÁFICO DE SIMILITUD DE ESPECIES EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN...................... 6.2-8
FIGURA 6.2.3-1 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES REGISTRADA EN EL ÁREA DEL PROYECTO ... 6.2-12
FIGURA 6.2.3-2 COMPOSICIÓN DE FAMILIAS DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............ 6.2-14
FIGURA 6.2.3-3 NÚMERO DE INDIVIDUOS POR ESPECIES .............................................................................. 6.2-15
FIGURA 6.2.3-4 NÚMERO DE ESPECIES E INDIVIDUOS EN CADA FORMACIÓN VEGETAL .......................... 6.2-17
FIGURA 6.2.3-5 DIVERSIDAD DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................. 6.2-17
FIGURA 6.2.3-6 RIQUEZA DE ESPECIES EN LA FORMACIÓN VEGETAL PLANICIES Y LADERAS
DESÉRTICAS ............................................................................................................................... 6.2-18
FIGURA 6.2.3-7 ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES PARA LAS PLANICIES Y LADERAS
DESÉRTICAS ............................................................................................................................... 6.2-19
FIGURA 6.2.3-8 RIQUEZA DE ESPECIES EN LA FORMACIÓN VEGETAL VEGETACIÓN ASOCIADA A
ÁREAS DE CULTIVOS ................................................................................................................ 6.2-19
FIGURA 6.2.3-9 ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES PARA LAS VEGETACIÓN ASOCIADA A ÁREAS DE
CULTIVOS .................................................................................................................................... 6.2-20
FIGURA 6.2.3-10 RIQUEZA DE ESPECIES EN LA FORMACIÓN VEGETAL DE PARQUES Y JARDINES .......... 6.2-21
FIGURA 6.2.3-11 CLADOGRAMA DE SIMILITUD DE JACCARD ENTRE UNIDADES DE VEGETACIÓN ............ 6.2-22

FIGURA 6.3-1 OVALO DEL AIJCH ...................................................................................................................... 6.3-54


FIGURA 6.3-2 MAPEO DE STAKEHOLDERS INTERNOS Y EXTERNOS DE LAP ........................................... 6.3-66

FIGURA 6.4-1 RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO MENSUAL ...................................................................................... 6.4-1


FIGURA 6.4-2 VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN INTERANUAL .................................................................... 6.4-2
FIGURA 6.4-3 VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MULTIANUAL ........................................................ 6.4-3
FIGURA 6.4-4 VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA ................................................................................... 6.4-4
FIGURA 6.4-5 ROSA DE VIENTOS ....................................................................................................................... 6.4-4
FIGURA 6.4-6 NIVELES DE RUIDO (HORARIO DIURNO)................................................................................... 6.4-6
FIGURA 6.4-7 NIVELES DE RUIDO (HORARIO NOCTURNO) ............................................................................ 6.4-7
FIGURA 6.4-8 NIVELES DE RUIDO (HORARIO DIURNO)................................................................................... 6.4-8
FIGURA 6.4-9 NIVELES DE RUIDO (HORARIO NOCTURNO) ............................................................................ 6.4-8

MAPA 7-1 ÁREA DE OPERACIONES DEL AEROPUERTO Y UBICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES


IDENTIFICADOS ............................................................................................................................... 7-3

FIGURA 8-1 SECUENCIA DEL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ....................... 8-2

FIGURA 9-1 ORGANIGRAMA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LIMA AIRPORT PARTNERS (LAP) .............. 9-37
FIGURA 9-2 ORGANIZACIÓN RESPONSABLE DE APLICACIÓN DE ACCIONES DEL PROGRAMA............. 9-72

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez XVIII
000021

1.0 RESUMEN EJECUTIVO


000022

1.0
RESUMEN EJECUTIVO

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-1
000023

2.0
OBJETIVO GENERAL

2.1 OBJETIVOS

Objetivo General
El objetivo general del presente documento es actualizar el Estudio de Impacto Ambiental del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) a su condición presente, con la finalidad de validar
y/o renovar las medidas preventivas, correctivas o de mitigación de los posibles impactos
ambientales negativos y, en el caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la
ejecución del mencionado Proyecto.

Objetivos Específicos
 Describir los nuevos componentes y características del AIJCh en cada una de sus etapas.
 Definir el marco normativo actual en que se basa el desarrollo del EIA del Proyecto y el rol de
las instituciones que comprometidas con su ejecución.
 Desarrollar una Línea Base Ambiental actualizada del área de influencia del Proyecto, que
presente un diagnóstico de las condiciones ambientales de los componentes (físico, biológico y
socioeconómico).
 Identificar, evaluar y actualizar la determinación de los impactos ambientales, positivos y
negativos, que se podrían generar por la implementación del Proyecto en cada una de sus
etapas.
 Identificar y evaluar los pasivos ambientales en las instalaciones del área de concesión
aeroportuaria.
 Proponer medidas técnicas de manejo ambiental actualizadas para prevenir, mitigar, rehabilitar
o compensar los impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto.
 Establecer un Programa de Participación Ciudadana transparente, oportuno y abierto, que
incluya a la población local en la toma de decisiones relacionadas a la propuesta de planes de
manejo ambiental.

2.2 GENERALIDADES

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) es el aeropuerto más importante del Perú, desde
donde parten la gran mayoría de vuelos internacionales, y es considerado actualmente el principal
centro de conexión logística de Sudamérica. Ubicado en la Provincia Constitucional del Callao,
Departamento de Lima, fue inaugurado oficialmente el 30 de diciembre de 1965, aunque ya operaba
en 1960. Su creación obedeció a la necesidad de que la capital del Perú contara con un aeropuerto
moderno y capaz de recibir el creciente flujo de las nuevas aeronaves propulsadas por motores a

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-2
000024

reacción, lo cual era imposible de realizar con la infraestructura existente en el antiguo aeropuerto
de Limatambo.

Desde su creación en 1960 hasta el año 2001 el AIJCh estuvo bajo la administración del Estado, a
través de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC). En 1992,
se promulgó el Decreto Ley 25912 que nombró una Comisión Especial de Privatización (CEPRI)
para la privatización de CORPAC, la cual elaboró un plan de privatización que dividía los servicios
aeronáuticos de los no aeronáuticos, recomendando que CORPAC se dedicara a los primeros y
entregase los segundos en concesión al sector privado, de acuerdo al estándar internacional de
operaciones aeroportuarias. Para ello se convocó a Licitación Pública Internacional.

2.3 ANTECEDENTES

a. El 15 de noviembre de 2000 se adjudica la buena pro al consorcio Lima Airport Partners S.R.L.
(Frankfurt-Bechtel-Cosapi).
b. El 14 de febrero de 2001 fue suscrito el contrato de concesión entre LAP y el Estado Peruano.
En diciembre del mismo año, Bechtel Enterprises Services Ltd. transfiere su participación en
LAP a Alterra Lima Holdings Ltd., subsidiaria de Alterra-Partners, empresa operadora de
aeropuertos de la que eran accionistas Bechtel y Singapore Changi Airport Enterprise Pte. Ltd.
(SCAE), siendo esta última la operadora del Aeropuerto de Singapur.
c. En setiembre de 2003, Cosapi vende su participación en LAP a Alterra Lima Holdings Ltd.
Desde ese momento, la composición societaria de LAP queda establecida de la siguiente
manera: Alterra Lima Holdings Ltd. con 57,25 % y Fraport AG Frankfurt Airport Services
Worldwide con 42,75 %.
d. En agosto de 2007, Fraport AG adquiere Alterra Lima Holdings y se convierte temporalmente
en el único propietario de Lima Airport Partners.
e. En mayo de 2008, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en
inglés),miembro del grupo del Banco Mundial y del Fondo de Inversión en Infraestructura,
Servicios Públicos y Recursos Naturales, administrado por AC Capitales SAFI, se incorpora
como socio de LAP. A partir de esa fecha, la composición societaria de LAP se distribuye así:
Fraport AG con 70,01 % del capital social; la Corporación Financiera Internacional con 19,99 %
y el Fondo de Inversión en Infraestructura, Servicios Públicos y Recursos Naturales,
administrado por AC Capitales SAFI S.A., con 10 %.
f. Mediante Resolución Ministerial N° 779-2002-MTC/02 (05/12/02), se aprobó el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (siendo evaluada por la
Unidad Especializada en Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones), el cual fue elaborado por las empresas Golder Associates y ERM Argentina.
Mediante RVM Nº 1079-2007-MTC/02, se aprobó los “Lineamientos para la Elaboración de los
Términos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de
Infraestructura Vial”.
g. Mediante D.S. N° 019-2009-MINAM, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, estableciéndose un periodo de cinco
(5) años para la actualización de los Estudios de Impacto Ambiental.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-3
000025

2.4 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

h. Mediante carta LAP-GCOC-C-2013-585 (P/D N°167885), los señores Juan Jose Salmon
Gerente General y Babett Stapel Gerente Central de Organización y Comunicación de la
empresa Lima Airport Partners, solicita la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, conforme el Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (aprobado con D.S. N° 019-2009-
MINAM).
i. La solicitud de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, se encuentra establecida en
el artículo 29° y 30° del Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, aprobado con D.S. N° 019-2009-MINAM (publicada el 25 de
setiembre de 2009).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-4
000026

3.0
MARCO LEGAL

La actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
ha sido elaborada tomando en consideración el marco normativo sectorial y ambiental vigente en el
Estado Peruano. Así mismo, se hace referencia a las normas nacionales a las que el contrato de
concesión firmado entre el Estado Peruano y LAP debe adecuarse en lo que corresponda.

3.1 MARCO LEGAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

El Estado Peruano tiene por finalidad garantizar el bien común, siendo uno de sus deberes principales
proteger el medio ambiente y los recursos naturales que satisfacen nuestras necesidades vitales,
garantizando además el bienestar de las generaciones futuras.

3.1.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

La Constitución Política del Perú define la Política Nacional Ambiental en los siguientes artículos:

 “Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: 22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida.”
 “Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.
El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal.”
 “Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.”
 “Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las áreas naturales protegidas.”

Legislación relacionada:

 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, se aprobó la Política Nacional del Ambiente.


 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente1,
 Acuerdo Nacional2, Décima Novena Política de Estado, referida al Desarrollo Sostenible y
Gestión Ambiental.

1 Publicada el 15 de octubre del 2005.


2 Suscrito el 22 de julio de 2002.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-5
000027

3.1.2 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL

La legislación ambiental comprende todas las normas de los diversos niveles existentes 3 que directa
o indirectamente se relacionan con el mantenimiento de un ambiente adecuado para el desarrollo de
la vida. Por esta razón, algunas normas que no han sido aprobadas con una finalidad ambiental
directa, pero que tienen efecto sobre el ambiente, son igualmente relevantes.

3.2 MARCO INSTITUCIONAL

3.2.1 AUTORIDADES COMPETENTES

 El Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada4.


 El Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental (SNGA)5.
 Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación del Ministerio del Ambiente 6, el Ministerio del
Ambiente (MINAM) asumen la calidad de Autoridad Ambiental Nacional7.

3.2.1.1 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el órgano del Estado Peruano que busca
lograr un racional ordenamiento territorial a través de la regulación, promoción, ejecución y
supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones.

3.2.1.2 DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS SOCIOAMBIENTALES8

Su misión es coordinar, orientar y ejecutar políticas gubernamentales en sus diferentes niveles de


decisión, para el logro de los objetivos del sector transporte y comunicaciones, respecto a sus áreas
de acción.

Su objetivo es velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del
subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el
desarrollo de las obras de infraestructura de transportes; así como de conducir los procesos de
expropiación y reubicación que las mismas requieran.

La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) tiene como metas:

 Proponer y programar políticas estratégicas y proyectos de normas socioambientales para el


subsector transportes.

3 Tratados Internacionales, Constitución, Leyes, Decretos y Resoluciones, etc.


4 Publicado el 13 de noviembre de 1993
5 Publicado el 01 de febrero de 2005
6 Publicada el 14 de mayo de 2008.
7 Antes de la emisión del Decreto Legislativo Nº 1013, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) era la Autoridad Ambiental
Nacional.
8 Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Artículos 73º al 77º.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-6
000028

 Evaluar, aprobar y supervisar Socio ambientalmente los proyectos de infraestructura de


transportes en todas sus etapas.
 Supervisar los procesos de expropiaciones de predios y/o inmuebles acorde a la normatividad
vigente.

3.2.1.3 DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL9

La Dirección General de Aeronáutica Civil es un órgano de línea de ámbito nacional que ejerce la
Autoridad Aeronáutica Civil del Perú y se encarga de fomentar, normar y administrar el desarrollo de
las actividades del transporte aéreo y la navegación aérea civil dentro del territorio peruano.

3.2.2 COMPETENCIA EN MATERIA AMBIENTAL

3.2.2.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)

 Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación del Ministerio del Ambiente


 La Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)

3.2.2.2 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA)10

El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, encargado
de la evaluación, supervisión, control, fiscalización y sanción en materia ambiental, con la finalidad
de garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los instrumentos de gestión ambiental,
por parte de las personas naturales o jurídicas en el ámbito nacional, en el marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.

Entre sus funciones11, desarrolla las acciones de evaluación ambiental que permitan obtener la
evidencia probatoria objetiva sobre el estado de la calidad del ambiente que dará sustento para el
desarrollo de los procesos de supervisión y fiscalización, dentro de los cuales se incluyen los casos
de contaminación ambiental.

3.2.2.3 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

 Decreto Legislativo Nº 997, la Autoridad Nacional del Agua absorbe a la Intendencia Recursos
Hídricos del Ministerio de Agricultura al haber sido fusionadas.
 Decreto Supremo Nº 039-2008-AG12, aprueba su Reglamento de Organización y Funciones.
 Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, con el objetivo de articular el accionar del Estado
 Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

9 Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC. Artículos 46° y 47°


10 Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Artículo 6º
11 Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Artículo 11º
12 Publicado el 21 de diciembre de 2008.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-7
000029

3.2.2.4 MINISTERIO DE SALUD – DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD (DIGESA)

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es el órgano encargado de normar, supervisar,


controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del
Sistema Nacional de Salud, así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria, control de zoonosis y salud ocupacional.

3.2.3 AUTORIDADES AMBIENTALES CON ROLES TRANSECTORIALES

3.2.3.1 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS13

La Presidencia del Consejo de Ministros promueve, coordina y articula la política general del
Gobierno de manera participativa, transparente y concertada para contribuir al desarrollo sostenible
del país con democracia, equidad y justicia social.

3.2.3.2 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE


TRANSPORTE DE USO PÚBLICO (OSITRAN)14

El OSITRAN es un organismo público, descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo de


Ministros, con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera. Tiene como
objetivo general regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, el
comportamiento de los mercados en los que actúan las Entidades Prestadoras, así como el
cumplimiento de los contratos de concesión, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses
del Estado, de los inversionistas y del usuario.

3.2.3.3 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

 Artículo 44 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el INDECI.

3.2.3.4 DEFENSORÍA DEL PUEBLO15

 Órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993.


 Resolución Defensorial N° 0012-2011-DP16. Reglamento de Organización y Funciones

3.2.3.5 MINISTERIO PÚBLICO17

 Organismo constitucional autónomo creado por la Constitución Política del Perú en 1979.

3.2.3.6 GOBIERNOS REGIONALES

 La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales18

13 Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM, Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Artículo 4º.
14 Decreto Supremo Nº 024-98-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura del Transporte de Uso Público (OSITRAN)
15 Constitución Política del Perú. Artículo 161º
16 Publicada el 10 de junio de 2011
17 Constitución Política del Perú. Artículo 158º.
18 Artículo 37º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-8
000030

 Decreto Regional Nº 00000719, del Gobierno Regional del Callao. Aprueba el Marco del
Sistema Regional de Gestión Ambiental Grupos Técnicos Regionales de: Prevención,
Reducción y Control de la Intoxicación por Plomo en el Callao.

3.2.3.7 GOBIERNOS LOCALES

 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades20

3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DEL PROYECTO

3.3.1 MARCO LEGAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICABLE A


LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

 Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC-02, Registro de Entidades autorizadas para la


Elaboración de EIA en el Subsector Transporte21
 Resolución Directoral Nº 063-2007-MTC/16, Reglamento para la Inscripción en el registro de
Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub Sector
Transportes22
 Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC-16, Reglamento de Consulta y Participación
Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes23

3.3.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM24 Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el
 Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades25
 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
información Pública Ambiental y Participación y Consulta ciudadana en Asuntos Ambientales26
 Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, Aprueban Primera Actualización del Listado de
Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley Nº 2744627.

19 Publicado el 5 de setiembre de 2011


20 Publicada el 27 de mayo de 2003
21 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de febrero de 2003.
22 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007
23 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 07 de febrero de 2004.
24 De fecha 25 de setiembre de 2009,
25 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de junio de 1997.
26 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de enero de 2009.
27 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 21 de julio de 2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-9
000031

3.3.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

De acuerdo a la normatividad peruana, todo proyecto de inversión está sujeto al cumplimiento de los
niveles o estándares de calidad ambiental.

3.3.3.1 CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR

 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, publicado el 31 de julio de 2008, aprueba los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua,
 No existe legislación nacional referida a los Estándares de Calidad Ambiental para aguas
subterráneas.

3.3.3.2 CALIDAD DE AIRE Y EMISIONES

 Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, se aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental


para Aire.

3.3.3.3 ESTÁNDARES Y LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO AMBIENTAL

 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Ruido.

3.3.3.4 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO


IONIZANTES

 Decreto Supremo Nº 010–2005–PCM, establece los Estándares de Calidad Ambiental para


Radiaciones No Ionizantes,

3.3.3.5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS

 Decreto Supremo Nº 002–2013–MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Suelos.
 Decreto Supremo Nº 002-2014-MINAM, Disposiciones complementarias al establecimiento de
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos.

3.3.4 PROTECCIÓN DE ESPECIES

 Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, Clasificación y categorización de las especies


amenazadas de fauna silvestre legamente protegidas,

3.3.5 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación28.


 Resolución Suprema Nº 004-2000-ED. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.
28 Ley Nº 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, publicada el 23 de julio de 2004.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-10
000032

 Resolución Directoral Nº 1405/INC. Reglamento General de aplicación de sanciones


administrativas por infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nación.

3.3.6 USO Y CALIDAD DE AGUAS

 Ley de Recursos Hídricos. Ley Nº 29338.

3.3.7 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE

 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo29


 Ley Nº 26842, Ley General de Salud30

3.3.8 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

 Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314.


 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Ley Nº 28256.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM.
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC.

3.3.9 FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

El marco legal general establece de qué manera se realizará la fiscalización y penalización de las
acciones en contra del medio ambiente:

 Decreto Legislativo Nº 295, Código Civil31


 Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal32
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente33

3.3.10 EMERGENCIA AMBIENTAL

 Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM, Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia


Ambiental34

29 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 20 de agosto de 2011.


30 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 20 de julio de 1997.
31 Publicado el 25 de julio de 1984 en el Diario Oficial “El Peruano”.
32 Publicado el 08 de abril de 1991. en el Diario Oficial “El Peruano”
33 Publicada el 15 de octubre de 2005
34 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 02 de abril de 2008.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-11
000033

4.0
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 ANTECEDENTES

Al asumir LAP la concesión del AIJCh, el Estado Peruano estableció que en un lapso de ocho años
se procediera a realizar una fuerte inversión en infraestructura y en equipos. Esta primera etapa es
la que se conoce como el “Período inicial” del proyecto de modernización.

El “Período inicial” del proyecto de modernización del AIJCh se desarrolló en dos fases: la primera
en diciembre de 2004, y la segunda en diciembre de 2008.

PRIMERA FASE (2001 – 2005):


En enero de 2005 se inauguró la primera fase de ampliación del Aeropuerto, la misma que, entre
muchas otras obras, incluyó:

 La ampliación del terminal de pasajeros. En 2001 tenía 39 467 m², y ya en 2005 había
alcanzado los 65 528 m².
 La instalación de siete puentes de abordaje.
 La construcción de una nueva zona de embarque nacional e internacional (espigones).
 Una nueva zona comercial llamada Perú Plaza, de 5 500 m².
 El edificio de carga, que posteriormente dio lugar al Centro de Carga y Correo Aéreo de LAP.
 La subestación eléctrica 60/10 kV, con 12 MVA de potencia, incluida la línea de transmisión de
60 kV.
 Cuatro cisternas de agua, dos de ellas de 500 metros cúbicos de capacidad, y las otras dos de
1 500 metros cúbicos de capacidad.
 Nuevas oficinas y mayores espacios para las entidades del Estado que operan en el
Aeropuerto.

SEGUNDA FASE 2006-2009


En enero de 2009 fue inaugurada la segunda fase de ampliación, la misma que incluyó:

 La ampliación del Espigón Internacional en 8 850 m², la construcción de siete nuevas salas de
espera, la colocación de siete puentes de embarque adicionales, y la habilitación de cuatro
nuevos concesionarios comerciales
 La expansión del Espigón Central en 5 301 m². Allí se ampliaron las áreas de Migraciones y se
colocaron seis nuevas posiciones de control para la llegada y cuatro nuevas posiciones de
control para la salida. Se reconfiguró la zona de control de seguridad y se inauguraron cinco
nuevos establecimientos comerciales.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-12
000034

 La ampliación del Espigón Nacional en 4 146 m². Allí se construyeron cinco nuevas salas de
espera y se instalaron cinco nuevos puentes de embarque.
 La remodelación interna de la Torre Central y el reforzamiento del terminal para hacerlo
completamente antisísmico.
 La ampliación de la Plataforma Sur en 12 000 m².
 La habilitación de una nueva calle de salida para que las aeronaves de carga particular
accedan con mayor rapidez a sus posiciones de estacionamiento en la zona sur del
Aeropuerto.

4.2 PROPÓSITO Y ALCANCE

El AIJCh aún no ha desarrollado totalmente su potencial comercial, y posee una gama de


posibilidades de mejoramiento. El alcance de la presente actualización no considera obras fuera de
los linderos actuales del AIJCh. El proyecto considera remodelaciones en el terminal y mejoras de la
infraestructura del aeropuerto contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental del 2001.

4.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO

El AIJCh está ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n, Distrito Cercado, Provincia Constitucional del
Callao, Departamento de Lima. Próximo al puerto del Callao y situado a 10 Km del Centro de Lima.

Se ubica en las coordenadas geográficas: 12°01’06” S y 77° 06’44” O y coordenadas UTM


(WGS 84) 8 668 880 y 8 671 800 N; 269 100 y 271 100 E, a una altitud de 34 msnm.
Las instalaciones se dividen en cuatro zonas: zona central, rampa sur, rampa norte y pista – zonas
aledañas.

4.4 COMPONENTES DEL PROYECTO

El AIJCh tiene un área de 235.04 ha, cuenta con una pista de aterrizaje de 3,507 m de longitud, una
Plataforma de operaciones de 373 792 metros cuadrados y 51 posiciones de estacionamiento de
aeronaves (PEAs).

El Terminal de pasajeros cuenta con un área de 86 210 metros cuadrados, 39 salas de embarque,
108 counters para el proceso del check-in de pasajeros, entre otras facilidades destinadas a un flujo
eficiente y seguro de pasajeros, aeronaves y equipo en plataforma. En el Cuadro R.4-1 se pueden
observar de manera general las modificaciones realizadas en el aeropuerto como producto de la
concesión a LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-13
000035

Cuadro R.4-1 Cambios en el AIJCh Respecto al 2001, Bajo la Administración de CORPAC y


LAP

2001 2014
(CORPAC) (LAP)
Área terminal 39 467 m² 86 210 m²
Área de Plataforma 165 000 m² 373 792 m²
Número de posiciones de estacionamiento de aeronaves 18 51
Número de puentes de abordaje 0 19
Número de fajas de recojo de equipaje de vuelos internacionales 3 6
Posiciones de Migraciones en Llegadas Internacionales 12 30
Posiciones de Migraciones de Salidas Internacionales 12 16
Centro Comercial Perú Plaza No existía 3 846 m²

4.4.1 SISTEMA DE ACCESO DEL LADO TERRESTRE

La Av. Tomás Valle y la Av. Elmer Faucett siguen siendo las principales vías de acceso hacia la
zona del terminal de pasajeros.

4.4.1.1 VÍA DE ACCESO PEATONAL

Frente al edificio del terminal de pasajeros, se cuenta con las vías unidireccionales en varios carriles
para estacionar, recoger y dejar pasajeros y equipaje, así como para circulación.

Por el lado sur y norte se encuentran por los extremos de la playa LAP que colindan con la Av.
Elmer Faucett y con las instalaciones de CORPAC.

4.4.1.2 ILUMINACIÓN PARA SISTEMA EL LADO TERRESTRE

Se cuenta con dispositivos de iluminación externa en postes, se utilizan lámparas de sodio de alta
presión en las vías de acceso, áreas de estacionamiento y pasillos con el fin de proveer iluminación
en ambientes de neblina densa.

4.4.2 INSTALACIONES DE ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

Las instalaciones de estacionamiento vehicular público se ubican frente al edificio del terminal sobre
un área de 76 700 m2. La capacidad de las instalaciones de estacionamiento se distribuye de la
siguiente manera:

 950 posiciones de estacionamiento eventual,


 513 posiciones reservadas para guardianía y
 22 posiciones de estacionamiento para buses.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-14
000036

4.4.3 SISTEMA DE SERVICIOS

4.4.3.1 PLANTA CENTRAL DE SERVICIOS

Dentro de las instalaciones se cuenta con lo siguiente:

 Subestación de Transformadores (21)


 Generadores Diesel (05)
 Tanque de Almacenamiento de Agua para Consumo y Contra-Incendios
 Sistema de Bombeo

4.4.3.2 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El Suministro eléctrico proviene de la Sub-estación Tomas Valle (Edelnor) en 60 kV. La línea de


transmisión LT 707 sale de las instalaciones de Edelnor LT subterránea hasta el poste N° 1 de ahí
la LT es aérea hasta el poste N° 8, LT nuevamente es subterránea hasta llegar a nuestra sub
estación SET - LAP de 60 kV.

La SET de 60 kV consta de interruptores potencia, seccionadores de líneas y barras. Dentro de la


SET se ubica la sala de transformación, con un transformador de 12 MVA que transforma la tensión
de 60 KV a 10 kV para una demanda contratada de 09MW. Además existe una sala de control de
mando ubicado en el segundo nivel para realizar maniobras.

Se cuenta con una sala de distribución de 10 kV; de esta sala se distribuye a todas las sub-
estaciones de la terminal y periféricos bajo los Switchgear (celdas). La alimentación a cada una de
las subestaciones descritas es mediante cable del tipo N2XSY de 8.6/15 kV, recorriendo a través de
buzones y ductos mediante así como el uso de transformadores secos y con aceite. Existen 53
transformadores en las subestaciones.

Abastecimiento de energía eléctrica en caso de emergencias

Se cuenta con un sistema de respaldo para el suministro en caso de corte de energía, que consta
de dos respaldos en 10 kV. El primero por opera mediante tres grupos electrógenos diesel de
1.5 MW cada uno, que funcionan en simultáneo. El segundo respaldo mediante la subestación de
back up 565 en 10 kV perteneciente a EDELNOR (2MW).

4.4.3.3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA


Abastecimiento:
El AIJCh actualmente se abastece de agua subterránea mediante la captación por dos (2) pozos,
los cuales son:
 Pozo Nº 1.
El pozo Nº 1 está ubicado en la sub estación casa de fuerza en las coordenadas UTM 271 020 E,
8 669 920 N. Es un pozo tubular de 110 m de profundidad. El nivel estático se encuentra a 10,23 m
y el nivel dinámico se encuentra a 26,85 m. de profundidad. La presión de salida es de 70 – 80 psi y
tiene un caudal promedio de 40 lps.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-15
000037

El árbol de descarga está constituido por tubería de acero SCHEDULLE 40 de 8” de diámetro, con
válvula de alivio y que se empalma a la línea de impulsión proveniente del Pozo Nº2 de
diámetro 10”.
 Pozo Nº 2.
El pozo Nº2 está ubicado en la zona sur del AIJCH, en la cabecera 33 en las coordenadas UTM 271
150 E, 8 668 730 N sobre la cota aproximada de 40 msnm. La profundidad total es 110 m
aproximadamente. El diámetro externo (de perforación) es 21” e interno 15”. El nivel estático de
17,59 metros y el dinámico de 47,08 metros. Actualmente tiene un caudal de bombeo de 35 lps, con
una presión de salida de 70 – 80 psi. La línea de impulsión es de acero Schedule 40 de 10” de
diámetro.
Distribución
El suministro de agua se realiza desde los tanques cisternas principales, mediante un sistema de
bombeo, brindando suministro directo hacia las zonas del aeropuerto y para algunos locatarios,
descargando el agua en diversas cisternas secundarias.
- Sistema de distribución de agua potable
Las reservas de agua del aeropuerto consta de 4 cisternas, 2 de 1500 m3 y 2 de 500 m3,
haciendo un volumen total de 4000 m3, de los cuales se disponen de 1300 m3 para reserva de
agua contra incendio y el resto para atención de los usuarios del aeropuerto (trabajadores,
concesiones, pasajeros, visitantes, entidades estatales, etc.)
El agua es impulsada por dos sistemas de bombeo de velocidad variable y presión constante
que funcionan alternadamente, un sistema se abastece de las cisternas de 500 m3 y consta de
3 bombas de 15HP (16.3lps@46 mc/u) y el segundo sistema de bombeo se abastece de las
cisternas de 500m3 y consta de 2 bombas de 25HP (24.4lps@50m c/u).
Para la distribución del agua a los edificios del aeropuerto se cuanta con dos redes en paralelo,
enterradas a aproximadamente a 1,8 m de la rasante, las tuberías son de PVC-UF (unión
flexible) clase 10 con un metraje total estimado de 7000 ml (3500 ml por cada red) con
diámetros que van desde Ø6” y Ø8” a la salida de la cisterna hasta Ø4” y Ø3” en los extremos
más alejados. De estas líneas se abastece a los usuarios con tuberías desde ؽ” hasta Ø2”
según requerimiento, manteniendo el sistema de alimentación en paralelo, con la finalidad de
que si un sistema entra en mantenimiento el segundo lo respalda. La red enterrada cuenta con
cajas de válvula para sectorizar/aislar zonas en caso sea requerido.
Se adjuntan los planos de distribución de redes de agua potable en el Anexo 4.5.
- Sistema de distribución de agua para extinción de incendios
Se cuenta una línea auxiliar de agua para extinción de incendios que conecta la planta central
con el terminal, además de grifos contraincendios adicionales. Se cuenta también con
reservorios de agua para cubrir la demanda de un día punta en caso que se interrumpa el
suministro de agua.
El sistema actual de agua contra incendios, tiene su origen en el cuarto de bombas ubicado en
playa de estacionamiento. Desde ahí y mediante una electrobomba principal, el agua es
impulsada a todo el sistema. Este sistema está compuesto por rociadores y gabinetes contra
incendio (mangueras contra incendio), los cuales están controlados por medio de Shaft contra
incendio (cuarto de válvulas) y se complementa, a lo largo, con dispositivos de detección y
alarmas contra incendio y equipos que controlan el flujo de agua.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-16
000038

4.4.3.4 EFLUENTES

En el AIJCh se generan dos tipos diferentes de efluentes, los domésticos y los no domésticos. Los
efluentes no domésticos están constituidos por los efluentes de los aviones, cocinas y de empresas
de catering, talleres de reparación y mantenimiento de aviones; así como talleres de vehículos. Los
efluentes domésticos son aquellos provenientes de los servicios higiénicos, lavaderos de piso e
instalaciones de locales.

A pesar de la existencia de dos tipos de efluentes, el AIJCh posee un solo sistema de recolección, el
cual colecta todos los efluentes del terminal para ser tratados en la planta de tratamiento y luego ser
vertidos a la red pública de Sedapal a través del Interceptor Norte.

Descripción del Sistema de Aguas Servidas


El sistema está constituido por una red de alcantarillado en su mayor parte de material PVC, con
diámetros de 6”, 8” y 10”. Las tuberías interiores descargan en los colectores secundarios y éstos en
los colectores primarios. Los colectores primarios se inician en la zona sur en la base de rescate y
terminan en la descarga a la planta de tratamiento de aguas residuales STP, cuyo efluente se
descarga en el colector Gambeta.

En la zona sur se están descargando desagües a una antigua tubería de drenaje, la tubería corre de
este a oeste, cruza la pista de aterrizaje y descarga a la red de alcantarillado que se conecta con la
planta de tratamiento.

Red Pública de Desagüe de Sedapal


Por el AIJCh pasan el Interceptor Norte, el nuevo colector aeropuerto, el colector Boca Negra y un
colector sin denominación, todos son responsabilidad de SEDAPAL a excepción del colector sin
denominación que SEDAPAL no lo tiene en sus catastros.

Aguas Residuales de Aviones “Blue Water”


Las aguas residuales provenientes de las aeronaves (baños químicos), poseen componentes que
podrían ocasionar problemas operacionales en la planta de tratamiento de aguas residuales STP
(lodos activados).

El Pre-Tratamiento del agua residual del transporte aéreo (baños químicos), se realiza al oxidar los
complejos orgánicos, principalmente, los conocidos como compuestos fenólicos. Estos compuestos
son muy tóxicos y poco degradables por las bacterias de la planta biológica, difíciles de oxidar a
compuestos más simples con procedimientos tradicionales como la inyección de oxígeno, cloro u
ozono, por lo que, se deben de aplicar procedimientos de oxidación, llamados Procesos Avanzados
de Oxidación, la utilizada en la Planta de Pre-tratamiento Blue Water es: H2O2/O3. El agua residual
del transporte aéreo no necesita ser tratado totalmente hasta su oxidación total. El pre-tratamiento
consiste en tratar el agua residual hasta valores de ingreso permitidos en la planta de tratamiento de
aguas residuales STP.

Planta de Tratamiento PTAR


La planta de tratamiento de aguas residuales tiene una capacidad promedio de 20 l/s. El principio
del tratamiento es de aireación prolongada. Se trata de un procedimiento directo de lodos activados
con carga muy pequeña y consiste en poner en presencia durante un tiempo suficientemente largo,
grandes cantidades de lodos con pequeñas cantidades de contaminación favoreciendo la auto-
oxidación de las materias vivas engendradas a partir de DBO hasta conseguir un lodo residual que

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-17
000039

no presente ningún olor. Estos lodos son secados, eventualmente compactados y dispuestos por
una EPS-RS autorizada, que dispondrá de ellos en un relleno sanitarios autorizado por DIGESA.

4.4.4 TERMINAL

Las instalaciones del aeropuerto se pueden dividir en cuatro zonas según su ubicación: zona
central, rampa sur, rampa norte y Plataforma.

4.4.4.1 ZONA CENTRAL

Comprendida por: La playa de estacionamiento, Terminal de Pasajeros, Hotel y Edificio Central, En


este edificio se encuentran las oficinas administrativas de LAP (Pisos 4-9) y un comedor en parte del
piso 10. Asimismo, en el piso 3 se encuentra la empresa SITA Oficina de Sistemas de
Comunicaciones del aeropuerto y la oficina de Sistemas e Informática de CORPAC (Piso 10) y en la
parte superior la torre de control también operada por CORPAC. En el sótano se ubica una cisterna
de agua potable y una subestación.

Espigón de Embarque (Terminal) Internacional y Nacional


El Terminal consta de dos niveles. En el primer nivel se encuentra:

 El hall principal
 La zona de check-in equipada con 54 counters de doble posición
 Las salas de llegada de equipaje nacional con 4 fajas transportadoras de equipaje
 Las salas de llegada internacional con 6 fajas transportadoras de equipaje
 Las salas de embarque remotas, 13 nacionales y 7 internacionales, diseñadas para los
pasajeros que necesiten del servicio de traslado hacia aviones ubicados en posiciones remotas
de vuelos nacionales o internacionales a través de buses.
 La zona de control de migraciones para pasajeros de llegada está equipada con 15 counters de
doble posición y una zona de control de seguridad de pasajeros y equipaje de mano equipada
con 8 puestos de control.
El segundo nivel (ver Plano 4.3 Plano de Terminal de Pasajeros Segundo Nivel) en la zona pública
se cuenta con oficinas de aerolíneas, el Centro Comercial Plaza Perú, patio de comidas y la zona de
control TUUA, algunas dependencias del estado y una capilla. Luego está ubicada la zona de
control de seguridad para pasajeros de salida, que cuenta con 8 puestos de control, la cual se está
ampliando a 12 posiciones.

Toda la zona de embarque cuenta con 39 salas de embarque, los núcleos de circulación vertical
(escaleras, escaleras mecánicas y ascensores), áreas para concesiones y circulación horizontal
para el flujo de pasajeros, con pasarelas mecánicas para el transporte de pasajeros.

Hotel
El hotel es un edificio de 3385 m2, ubicado en la zona central de la playa de estacionamiento frente
al terminal. En términos de estadía es un hotel principalmente de paso. La categoría corresponderá
a un hotel de 4 estrellas. Cuenta con siete (7) pisos; en el primer y segundo piso tiene áreas de usos
múltiples tales como Restaurant, Bar, Spa, Cafetería y Centro de convenciones; los pisos siguientes
son habitaciones.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-18
000040

El hotel atiende a los pasajeros de tránsito y a las tripulaciones de aerolíneas comerciales o


privadas y a aquellos pasajeros que hacen uso de este debido a su ubicación contigua al
aeropuerto. En términos de estadía es un hotel principalmente de paso, con categoría de 4 estrellas.

El abastecimiento de agua es a través de un pozo tubular subterráneo con un caudal de explotación


de 10 l/s, representando un volumen total de agua de 91 980 m3 anuales. Para la habilitación de
este pozo el Hotel cuenta con una licencia de uso de agua aprobada por Resolución de Intendencia
N° 351-2008-INRENA-IRH del 06 de mayo 2008.
El Hotel cuenta con una cisterna de 250 m3 para almacenamiento, cuyo mantenimiento es realizado
por una empresa autorizada para tal servicio. Las aguas servidas del Hotel son vertidas al sistema
integrado de alcantarillado del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para su tratamiento en la PTAR.
En el Anexo 4.6 se presentan las autorizaciones e información del Hotel referente al uso de agua.

4.4.4.2 RAMPA SUR

La rampa sur ampliada en 12 000 m2 es la zona ubicada al sur del terminal. En esta zona se
encuentran los siguientes locales:

 Centro de Carga y Correo aéreo LAP


 Base de Rescate LAP (Salvamento y Extinción de Incendios)
 Organización Frio Aéreo (Infraestructura y equipos para el almacenamiento en frio para
productos de exportación e importación)
 Terminal de Combustible Exxon Mobil
 Hangar de Avianca
 Hangar de ATSA
 Taller de Operadores de rampa y servicios aeroportuarios Centro de Control Aduanero –
SUNAT
 CORPAC: Centro de Instrucción de Aviación Civil - CIAC

4.4.4.3 RAMPA NORTE

La rampa norte es la zona ubicada al norte del terminal. En esta zona se encuentran los siguientes
locales:

 CORPAC: Estación Meteorológica


 Gate Gourmet
 Bloque Sanitario Norte (Zona de manejo de residuos, incluye sistema y equipo de autoclave)
 Helinka
 Shougang
 Hangar de LAN Perú
 Planta de tratamiento de aguas residuales - PTAR

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-19
000041

 Depósitos de Materiales Aeroportuarios – DMA

4.4.5 SISTEMA DE CAMPO AÉREO

El Sistema de Campo aéreo se centra en las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo que éstas
necesitan. El principal componente de esta parte es la pista de aterrizaje. La plataforma es el área
destinada a dar cabida a las aeronaves mientras se llevan a cabo las operaciones de embarque y
desembarque de pasajeros o mercancías, así como otras operaciones de atención a la aeronave
(abastecimiento de combustible, mantenimientos menores, limpieza).

4.4.5.1 PLATAFORMA

La plataforma consta de 51 posiciones de estacionamiento de aviones, de las cuales 19 son


puentes de abordajes (PLB) y todas poseen tomas de abastecimiento de combustible.

El área destinada para dar cabida a las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de
pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento se
extiende por el norte hasta el hangar de mantenimiento de LAN colindante con la base área (grupo
8) y por el sur hasta el hangar de mantenimiento de ATSA colindante con la aviación naval.
Actualmente contamos con las siguientes posiciones de estacionamiento:

 Posiciones de Contacto: 19
 Posiciones Remotas: 39

4.4.5.2 PISTA DE ATERRIZAJE

La pista de aterrizaje posee una longitud de 3 507 metros. A lo largo de la zona de la pista se
encuentran diferentes instalaciones como luces, radio ayudas, radar, estación meteorológica, etc.
Estas instalaciones están a cargo de CORPAC.

4.4.6 INSTALACIONES DE APOYO

4.4.6.1 SERVICIO DE ALIMENTOS “CATERING”

Infraestructura asignada a la empresa Gate Gourmet en la zona norte del aeropuerto para la
preparación y abastecimiento de comida para las aeronaves.

4.4.6.2 TORRE DE CONTROL DE TRÁFICO AÉREO

La administración del aeropuerto ha sido transferida de CORPAC a LAP en febrero del 2001.
CORPAC ha mantenido bajo su administración la torre de control y el control del espacio aéreo
peruano. Todos los servicios de aeronavegación están bajo la dirección y responsabilidad de
CORPAC, sólo los servicios correspondientes a de Comunicaciones Torre/SEI Seguridad son de
responsabilidad compartida. CORPAC mantiene la posesión de los terrenos, edificaciones e
instalaciones que utilizan las estaciones de aeronavegación.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-20
000042

La Torre de Control es responsable del movimiento de aeronaves y vehículos dentro del área de
maniobras, que incluye la pista de aterrizaje y las calles de rodaje que se conectan con ella. LAP es
responsable por el movimiento en las plataformas y las calles de rodaje.

La torre de control de tráfico aéreo, se encuentra en el piso 10 del edificio central, se modificó y
modernizó de acuerdo a los nuevos equipos adquiridos por CORPAC. No se harán modificaciones y
permanecerá en el lugar actual.

4.4.7 INSTALACIONES DE MANEJO DE CARGA

Las instalaciones de carga se clasifican en dos tipos, según los diferentes tipos de transporte de
carga aérea:
- Instalaciones de carga de flete, para los materiales y bienes que se transportan en aeronaves
dedicadas exclusivamente al transporte de carga.
- Instalaciones de carga de bodega, para materiales y bienes transportados en la zona inferior de
las aeronaves de pasajeros.

Las instalaciones de carga de flete y de bodega se remodelarán para hacerlas operativas en el área
existente. Las instalaciones serán manejadas por LAP. El movimiento de la carga se realizará desde
los aviones mediante dolly hasta el almacén. Desde el almacén el transporte se realiza por
camiones hasta su destino

4.4.8 PLANTA DE COMBUSTIBLE

En la zona sur del AIJCh se ubica el Terminal de Combustible del aeropuerto. Fue construido por
Exxon-Mobil Aviación Perú (EMAP) en el año 2004 en cumplimiento del contrato de concesión
firmado entre LAP y EMAP. El terminal será operado por EMAP hasta mayo del 2021, fecha en que
termina el contrato entre ambas partes.

Almacenamiento y Distribución de Combustible para Aeronaves

El área total del terreno la Planta operada por EMAP es de 20 000 m2. La planta realiza procesos de
recepción, almacenamiento y despacho de combustible a los aviones. El volumen diario de
combustible que se distribuye es de aproximadamente 17 000 barriles/día.

El terminal cuenta con tres tanques aéreos para almacenar Turbo Jet A-1, cada uno de
16 000 barriles de capacidad. Los tres tanques de almacenamiento de Turbo Jet A.1 cuentan con
protección catódica y geo-membrana de aislación en la base con visores de prueba enterrados que
permiten inspección que la base se encuentre libre de contaminación. También cuenta con un
tanque subterráneo de 119 barriles para almacenar Diésel 2 para uso de los camiones
abastecedores de la instalación. El tanque de Diesel 2 es de doble pared, la primera de acero y la
segunda de fibra de vidrio con visores entre ambas paredes para poder verificar que no se produce
fuga de combustible entre ellas.

Infraestructura
Edificio de oficinas administrativas y operacionales. Con oficinas operacionales, vestuarios y baños,
en el segundo piso se encuentran las oficinas administrativas, baño, tableros de cómputo y

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-21
000043

depósito. Detrás de las oficinas operacionales se encuentre el taller de reparaciones y


mantenimiento, que cuenta con una fosa.

Instalaciones para el combate de incendios. Comprenden un tanque de 14 300 barriles de agua, dos
bombas contra incendio y un sistema de hidrantes de agua alrededor de la planta. Finalmente se
cuenta con otra estructura de un piso que contiene los tableros eléctricos de la planta,
transformadores y grupo electrónico.

Abastecimiento con Camiones Refuellers


Para realizar el abastecimiento a las aeronaves se utilizan dos sistemas: abastecimiento con
camiones refuellers y abastecimiento a través de una red hidrante. Los camiones Refuellers son
vehículos tipo cisterna con equipos especiales para avión. Estos camiones recargan combustible de
aviación en la planta y lo transportan hasta el avión donde realizan el bombeo. En la planta se
tienen dos puntos de recarga de Refuellers.

Abastecimiento con Red Hidrante:


A través de dos tuberías se encuentra enterradas aproximadamente a 1,5 metros de profundidad.
La tubería cuenta con pintura epóxica interior y un recubrimiento tipo tri capa para protección de
corrosión, además toda la tubería cuenta con sistema de protección catódica. En la plataforma se
cuenta con 30 posiciones con pit’s hidrantes

 De la toma 8 a la 26
 De la toma 40 a la 45
 Toma 40D y 45D
 De la toma 27 a la 29

4.5 ETAPAS DEL PROYECTO

4.5.1 ETAPA DE MEJORAMIENTO

Corresponde a las modificaciones de infraestructura contempladas en el EIA aprobado del 2001.

4.5.1.1 HOTEL

Al lado norte se contempla una ampliación de cocina, y por la parte sur del edificio dos depósitos
para almacenamiento de mobiliario para las salas de eventos. En el 6to y 7mo nivel, estarán
distribuidas en habitaciones a lo largo del corredor central, en el 6to nivel se encapsula el área de
chillers, de tal manera que queden herméticamente aislados del desarrollo de habitaciones, para lo
cual se han tomado medidas en cuanto a los impactos de sonido. La repetición de la planta típica se
eleva al piso 7.

4.5.1.2 AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA NORTE

Comprende la construcción de pavimentos para habilitar 07 posiciones remotas de estacionamiento


para aeronaves código C (PEAs). Incluye áreas para calle de rodaje de acceso (taxi lane), vías de
servicio vehicular y área para estacionamiento de equipos (EPAs).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-22
000044

El área de intervención será 27,000 m2 aproximadamente. Limita al norte con Aviación del Ejército,
por el este con la calle LAP, por el sur y oeste con plataforma existente. Comprende:
 Demoliciones y movimiento de tierras:
 Remoción de pavimentos
 Instalación de Pavimento rígido aeronáutico, en zona de estacionamiento de aeronaves.
 Instalación de Pavimento flexible aeronáutico en zona de taxeo de aeronaves.
 Instalación de Pavimento flexible vehicular en zona de tránsito vehicular y calle de servicio.
 Señalización horizontal
 Protección anti carburante

OTRAS OBRAS CIVILES REQUERIDAS

Nueva línea de desagüe


Ya que la tubería debe quedar operativa y a fin de garantizar la integridad del pavimento, se
instalará una nueva red de desagüe (paralela a la existente) en toda la longitud comprometida con la
construcción del pavimento rígido y flexible aeronáutico.

Se incluye la construcción de 03 buzones de concreto armado, diámetro= 1,20 m diseñados para


soportar el paso de aeronaves, según el diseño típico preexistente que ha utilizado en plataforma en
proyectos ya ejecutados.

Pedestales para postes de iluminación


- 02 próximos al lindero Norte.
- 02 próximos al lindero Este
- 01 próximos al lindero Sur

El pedestal incluye una zapata de concreto armado, NFZ = - 2,00 NTE, f´c = 320 kg/cm2; y un
pedestal de 1m x 1m, H = 1,5 m desde nivel de cimentación e insertos metálicos para posterior
colocación del poste y tableros de control.

Ductos y buzones para telecomunicaciones


El proyecto incluye la construcción de ductos y buzones para instalación del equipamiento de
telecomunicaciones requerido en el proyecto. Los ductos serán de 04 vías de diámetro= 10 cm.
Compuesto por 02 tramos de las siguientes características:

Tramo 1: Entre buzones B1 @ B8, de concreto simple a no menos de 0,60 m de


profundidad a lomo de tubo.
Tramo 2: Entre buzones B9 @ 12, de concreto reforzado a no menos de 1,00 m de
profundidad a lomo de tubo.

Los buzones serán de concreto armado, las tapas metálicas del Tramo 1 serán del tipo D400 para
tráfico vehicular y las del Tramo 2 serán del tipo D900 para tráfico de aeronaves.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-23
000045

Refuerzo en muro perimetral


Dado que la energía de compactación que se aplicará a la nueva estructura del pavimento podría
comprometer la estabilidad estructural de los muros perimetrales existentes en lado norte y este de
la zona de trabajo, el proyecto considera la construcción de una estructura de refuerzo de la base de
los muros existentes.

Nivelación de tapas de buzones existentes


Las tapas de los buzones de los servicios que permanecerán en plataforma, deberán ser niveladas
con la nueva rasante.

4.5.1.3 REHABILITACIÓN DE PEAS NORTE Y SUR

En las PEAs Norte consiste en el cambio de pavimento aeronáutico flexible por pavimento rígido, de
las mismas características que el indicado en Plataforma Norte, en 05 posiciones. Se procederá a
cercar la zona de trabajo, hacer la demolición del pavimento y eliminar los materiales a botaderos
autorizados, se procederá entonces a colocar las capas de econocreto y concreto de acuerdo al
diseño del pavimento, las juntas de contracción y dilatación se detallan en el diseño. Pasado el
tiempo de fragua requerido y realizada la señalización entrarán en servicio de Operaciones.

En las PEAs Sur consiste en ampliar el área de pavimento rígido, cambiando pavimento aeronáutico
flexible, las características del pavimento de concreto serán similares al existente en las posiciones
20, 21, 23 y 24. Se procederá a cercar la zona de trabajo, hacer la demolición del pavimento y
eliminar los materiales a botaderos autorizados, se procederá entonces a colocar las capas de
econocreto y concreto de acuerdo al diseño del pavimento, las juntas de contracción y dilatación se
detallan en el diseño. Pasado el tiempo de fragua requerido y realizada la señalización entrarán en
servicio de Operaciones.

4.5.1.4 CONSTRUCCIÓN DE UN TALLER PARA EL ÁREA DE RAMPA

El proyecto tiene como objetivo instalar un taller que se dedique a las actividades de mantenimiento
de los equipos usados en la rampa del AIJCh. Sobre una superficie de 1 279,53 m2

El proyecto se plantea en 3 niveles, ejecutados con cerramiento en muro de albañilería, estructuras


de concreto armado para el soporte de la losa colaborante y un sótano.

La construcción del Taller comprende además la implementación de los siguientes componentes:


 Sistema de agua potable
 Sistema centralizado de agua caliente
 Sistema de desagüe y ventilación
 Pozo sumidero
 Trampa de grasa
 Tanque de almacenamiento de combustible (250 gl)
 Área para almacenamiento de balones GLP (260)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-24
000046

4.5.1.5 RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Mano de Obra
Durante la etapa de implementación de los componentes, se requerirá la contratación de personal
tanto de mano de obra calificada y no calificada, en su período pico (2014-2015) el contingente es
de aproximadamente 50 personas. El contratista cumplirá en contratar mano de obra no calificada
local.

Equipos a utilizar durante la implementación


El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo
estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de las obras del Proyecto de
ampliación. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente autorizado y se
cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las
recomendadas por los fabricantes de los equipos.

Los equipos a utilizar en el presente proyecto, por cuadrilla, son los siguientes del Cuadro R.4-2:

Cuadro R.4-2 Equipos para la Ampliación

Equipo Cantidad
Retroexcavadora 01
Grúa 01
Camiones para traslado de material 05
Martillo Neumático 04
Compactadora 01
Mezcladora de cemento 01

Manejo de residuos
El manejo de residuos se realizará de acuerdo a los Procedimientos Ambientales de LAP y Plan de
Manejo de Residuos aprobado por la autoridad competente.

4.5.1.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cuadro R.4-3 Cronograma de la Etapa de Mejoramiento

2014 2015
ÍTEM ACTIVIDAD
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
1 Primera Fase
2 Segunda Fase
Fuente: LAP

4.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN

4.5.2.1 ACCESO AL AEROPUERTO

Ingreso Vehicular
El acceso vehicular al AIJCh se realiza por la puerta principal de la Av. Elmer Faucett. Los vehículos
que ingresan son desde automóviles hasta buses particulares. El acceso vehicular cuenta con dos
circuitos; el primer circuito corresponde para los vehículos que van a hacer uso de los

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-25
000047

estacionamientos o áreas de parqueo y el segundo circuito corresponde a la vía libre, es decir


aquellos vehículos que ingresan, dejan a los pasajeros y se retiran inmediatamente.

Ingreso Peatonal:
El flujo del ingreso peatonal a las instalaciones del AIJCh no es registrado, sin embargo se cuenta
con información de los pasajeros que hacen uso de las instalaciones, tanto para los vuelos de
llegadas como para salidas. En el Cuadro R.4-4 se tiene el estimado de pasajeros que hacen uso de
las instalaciones de manera directa. La información corresponde desde el año 2010 al año 2013,
mientras que en el Cuadro R.4-5 se muestra el estimado de los acompañantes de los pasajeros en
los años 2012, 2013 y 2014.

Cuadro R.4-4 Flujo anual de pasajeros

Año Llegadas Salidas


2010 398 700 390 700
2011 459 500 455 000
2012 509 500 513 300
2013 571 400 578 000
Fuente: LAP

Cuadro R.4-5 Estimado de acompañantes

Año Llegadas Salidas


2012 360 400 1 225 600
2013 410 200 1 335 000
2014 (hasta agosto) 411 000 1 422 500
Fuente: LAP

4.5.2.2 OPERACIÓN DE LA TORRE DE CONTROL

La Torre de Control está bajo administración de CORPAC, desde donde se coordina el movimiento
de aeronaves y vehículos dentro del área de maniobras, que incluye la pista de aterrizaje y las
calles de rodaje que se conectan con ella. La Torre de Control cuenta con procedimientos
independientes de entrada y salida de personal al interior del edificio principal.

4.5.2.3 OPERACIONES AERONÁUTICAS:

Descripción de Operaciones Lado Aire


Las Operaciones en el Lado Aire deben garantizar operaciones aeroportuarias seguras y sin
riesgos, mediante el cumplimiento de la legislación nacional y los convenios internacionales en
seguridad operacional, estableciendo normas internas, equipamiento y capacitación para la
supervisión de las instalaciones y actividades relacionadas con la operación del AIJCh y los
servicios especializados aeroportuarios.

Estas operaciones incluyen procesos de:

 Supervisión en pista y calles de rodaje


 Supervisión de la plataforma
 Asignación de posiciones de estacionamiento de aeronaves

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-26
000048

 Control del tránsito y la señalización en el área de movimiento


 Supervisión de las operaciones de carga y correo aéreo
 Supervisar a través de inspecciones el nivel de servicio de los contratos asignados

Pista de Rodaje

Como parte de la verificación de las condiciones operativas de las pistas de rodaje y pista de
aterrizaje se realizan inspecciones diarias de la siguiente forma:

 Inspección en la noche y madrugada: inspección minuciosa de la superficie, cubriendo el ancho


total y largo de toda la pista y calles de rodaje.
 Inspección de mañana y tarde: toda la pista, poniendo especial atención en el sistema de
balizaje.
Las pistas de rodajes son señalizadas, renovando la pintura de las señalizaciones, se realiza un
tratamiento y/o sellado de las juntas de dilatación y de las grietas presentes en los paños, así como
dar respuesta inmediata a fallas críticas del pavimento por cualquier contingencia y emergencia que
se presenten.

4.5.2.4 OPERACIONES EN PLATAFORMA:

Movimiento de Aeronaves en Tierra


 Se realizan 04 inspecciones diarias de campo, para verificar que no existan: grietas, objetos
extraños, excedentes de caucho, señalización e iluminación adecuada y cualquier condición
insegura que pueda poner en riesgo la operación.
 Se realizan mediciones de coeficiente de fricción de la RWY para efecto de monitoreo de la
acumulación de caucho y el deterioro de la macro textura de su superficie 04 veces al año, para
ello se dispone de equipo especializado GripTester.
 En la pista y márgenes se realizan trabajos de mantenimiento periódicos que incluyen
reparación de juntas, fisura, bacheo y paisajismo. En estos casos, si se requiere su cierre se
coordina con los usuarios para afectar al mínimo sus operaciones.
 Cuando existan condiciones o algún suceso no esperado (emergencias, contingencias, trabajos
en pista, etc.) que puedan afectar las condiciones superficiales del pavimento se realizan
mediciones no rutinarias del coeficiente de fricción para evaluar los valores permisibles.

Servicios a la aeronave
 Los servicios de embarque y desembarque de pasajeros se realizan mediante los PLB’s en
los Puestos de Estacionamiento de Contacto o el servicio de buses en los Puestos de
Estacionamiento Remotos.
 La carga y descarga de las aeronaves, así como la provisión, operación y movimiento de
equipos se realiza de acuerdo con lo establecido en el Airport Handling Manual de IATA y las
normas que establezca LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-27
000049

 El equipo de servicio de apoyo terrestre (Ground Service Equipment -GSE) incluye los
equipos para el embarque de pasajeros, carga y descarga de aeronaves (ejemplo: container,
fajas, elevadores, entre otros).
 Sólo está permitido que el Operador SEA coloque el GSE en el ESA por un máximo de 15
minutos antes de la llegada de la aeronave y 10 minutos después del off-block de la
aeronave.
 Los convoyes con carretas o dollies de equipajes, se unen sólo hasta 4 unidades, más su
tractor de remolque, en cada convoy que efectúe viajes entre la aeronave y el terminal de
pasajeros, sean vacíos o con carga.
 El tránsito es en un solo sentido, el cual se encuentra debidamente señalizado.
 El límite de velocidad para los vehículos y equipos de servicio de rampa motorizados es de
5 km/h.
 Todos los operadores de servicios especializados aeroportuarios habilitados en suministro de
alimentos (catering) deberán cumplir con las partes pertinentes de la Parte 111 de la RAP;
asimismo, deberán cumplir con las cláusulas establecidas en los respectivos contratos
suscritos con LAP.

Abastecimiento de combustible
 Para el abastecimiento de combustible a las aeronaves, toda aeronave cuenta con su barra
de remolque de tal manera que se le asigna un puesto para su recarga de combustible en
Plataforma y luego sea remolcado a su base o al puesto de estacionamiento asignado para su
embarque o proceda a su despegue.
 En caso de un derrame de combustible mayor, se evacuan los vehículos y equipo de apoyo
terrestre que puedan ser alcanzados por un siniestro, sin hacer funcionar sus motores en
caso que estos estén detenidos. Tampoco se hacen funcionar los motores o turbinas de la
aeronave, hasta que se elimine el peligro de incendio y el equipo de Rescate LAP de la
respectiva autorización.
 Existen procedimientos de seguridad operacional para realizar el abastecimiento de
combustible con:

o pasajeros a bordo.
o el APU en operación.
o el GPU en operación.
o la unidad de aire acondicionado en operación.
o los motores en operación.

Remolque de aeronaves
El remolque de aeronaves en el Aeropuerto podría ocurrir por las siguientes razones:

o Push back de la aeronave.


o Por razones de mantenimiento.
o Por motivos operacionales.
o Por razones de Emergencias y Contingencias.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-28
000050

 Sólo está permitido realizar actividades de remolque y hacer uso de los equipos para
remolque a personal autorizado y calificado para esta actividad.
 Durante la operación de remolque se mantiene constante comunicación entre la Torre de
Control y el cockpit y éste con el mecánico/despachador.
 A todos los puestos de estacionamiento, las aeronaves llegan autopropulsadas o remolcadas,
pero siempre salen remolcadas hasta traspasar el punto en que pueden operar por sus
propios medios.
 El piloto de la aeronave solicita la aprobación para realizar el push back a la ATC. Una vez
concedida la autorización al piloto, éste se la retransmite al conductor y/o mecánico
despachador. El conductor del tractor de remolque es el responsable de las operaciones de
push back, mientras esté el equipo conectado, una vez que el equipo de remolque es retirado
de la aeronave, el piloto toma el mando de la aeronave.
 Después de realizado el push back, el eje longitudinal de la aeronave y equipo de remolque
debe coincidir con la línea central del TWY utilizada.

Rodaje de aeronaves
 El rodaje de la aeronave debe realizarse sobre la línea central de las calles de rodaje y sobre
la línea de entrada en los puestos de estacionamiento.
 Los Puestos de estacionamiento que serán ocupados por una aeronave pueden ser
reconocidos cuando la vía de acceso al Puesto de estacionamiento en Plataforma ha sido
despejada y todos los vehículos y equipos de apoyo terrestre están esperando detrás de las
líneas del ESA.
 La aeronave que se está preparando para dejar un PEA puede ser reconocida por las luces
anticolisión encendida o porque las calzas han sido retiradas a la aeronave y los vehículos y
equipos de apoyo terrestre han sido despejados del área.
 Se debe tener especial precaución cuando la aeronave está en aproximación a un puesto de
estacionamiento.

4.5.2.5 OPERACIONES DE CARGA AÉREA

 Para las operaciones de carga aérea se aplicará el Procedimiento interno establecido


(CA-P-3).
 Todo el proceso de carga y descarga es realizado por operadores certificados SEA y
autorizados por LAP.
 No se permite la circulación de vehículos de transporte de carga en plataforma.

Regulaciones para vehículos y equipos en plataforma

 Las aeronaves siempre tienen el derecho de paso sobre los vehículos.


 Durante una emergencia, todos los vehículos ceden el paso a los vehículos de Rescate,
equipos de emergencia y todos los vehículos que concurran a un procedimiento de
emergencia, entre éstos se cuentan los vehículos contra incendio, el equipo de salvamento,
los vehículos de seguridad, ambulancias y otros que circulen con una luz azul giratoria.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-29
000051

 La velocidad máxima para los vehículos y equipos en el área de movimiento será de 30


km/hr según señalización. Dentro de un Puesto de estacionamiento de aeronaves, la
velocidad máxima no deberá exceder los 5 Km/h.

4.5.2.6 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La generación de residuos en el aeropuerto comprende a todas las áreas circunscritas al AIJCh, por
cuanto en el aeropuerto se tiene diferentes usuarios y/o arrendatarios que generan residuos durante
la ejecución de sus actividades. Los rubros de generadores de residuos se clasifican de acuerdo a
las actividades y se distinguen las siguientes:

 Oficinas (administrativos),
 Restaurantes / cafeterías,
 Aerolíneas,
 Talleres de Mantenimiento,
 Servicios varios (tiendas, joyerías, etc.),
 Itinerantes (pasajeros, visitantes, etc.).
El manejo de los residuos que se realiza en el AIJCh es sanitaria y ambientalmente adecuada el
cual tiene el fin de prevenir impactos negativos hacia el ambiente y asegurar la protección de la
salud.

A continuación se describe el manejo de los residuos:

Segregación
En este proceso los residuos de los generadores internos y externos del terminal aeroportuario son
segregados en la fuente a través de depósitos de residuos según su clasificación (recuperable, no
recuperable y peligroso), lográndose que estos se almacenen en forma diferenciada de manera que
se evite la contaminación cruzada. Los depósitos de residuos son ubicados en forma estratégica en
el terminal y están provistos de bolsas plásticas de colores para facilitar su manipulación. Los
aceites y/o residuos de hidrocarburos, son almacenados en envases especiales, según su
clasificación correspondiente.

Recolección
En esta etapa los residuos de las diferentes instalaciones de los generadores tanto internas y
externas del terminal aeroportuario, son recolectados por el personal de la EPS-RS encargada del
traslado hacia la zona de almacenamiento intermedio.
Almacenamiento temporal
En esta etapa, los residuos recuperables y no recuperables son transferidos diariamente en coches
s al área de almacenamiento temporal, con una permanencia no mayor a un día, aquí se realiza la
segregación de los residuos para luego ser transportados hacia el área de almacenamiento central
llamado “Bloque Sanitario”.

Almacenamiento Central
Área conocida como “Bloque Sanitario”, es una infraestructura donde llegan y almacenan los
residuos provenientes del almacén intermedio y recolección externa. En esta área se segrega,

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-30
000052

caracteriza y acondiciona los residuos para luego disponerlos al relleno sanitario o relleno de
seguridad.

El bloque sanitario se encuentra ubicado en la zona norte del aeropuerto, esta instalación cuenta
con lo siguiente:

 Oficina, es el espacio cedido para la administración de documentación y logística que tiene la


EPS-RS que se encarga del manejo de bloque sanitario de acuerdo a las normas y
procedimientos de LAP.
 Almacén, espacio donde se guardan los productos de limpieza como detergentes, lejías,
desinfectantes, etc.; así como también equipos de limpieza (escobas, fregonas, entre otras)
 Servicios higiénicos y vestuarios, espacio destinado a los servicios higiénicos y vestuario para
personal de la EPS-RS que cuenta con lavaderos, inodoros, urinarios y duchas, además de sus
respectivos casilleros para que el personal pueda dejar sus pertenencias.
 Vestuarios, espacio exclusivo para personal de la EPS-RS que opera el Sistema de
Tratamiento Autoclave, el mismo que se encuentra dotado en su interior con duchas, lavadero,
inodoro y casilleros.
 Almacén de residuos líquidos peligrosos espacio destinado al almacenamiento de residuos de
aceite, hidrocarburo y trampa de grasa, considerado residuo peligrosos, estos residuos son
transportados directamente del generador al bloque sanitario.
 Almacén de residuos de vuelos internacionales, espacio destinado al almacenamiento de los
residuos sólidos con potencia carga patógena proveniente de vuelos internacionales.
 Sistema de Tratamiento Autoclave, es la infraestructura construida para el tratamiento de
residuos con potencia carga patógena proveniente de vuelos internacionales.
 Sistema de segregación y almacenamiento, es el espacio destinado a la segregación y
almacenamiento de residuos recuperables y no recuperables, el cual se realizada colocando
los residuos recolectados en una faja transportadora, permitiendo una separación más
exhaustiva de los residuos, a fin de aumentar la cantidad de residuos recuperables.
Posteriormente una vez segregado se almacenan según tipo de residuo.

Actualmente con la EC-RS, se viene segregando los siguientes residuos:

 Papel de Archivo, papel blanco, papel periódico, papel de revistas.


 Cartón
 Envases Tetrapak
 Chatarra metálica.
 Plástico Fill.
 Plástico PET.
 Vidrio.
 Latas de aluminio.
 Maderas.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-31
000053

Almacén de Residuo Peligroso, espacio destinado principalmente al almacenamiento de residuos


peligrosos como aerosoles, trapos con hidrocarburos, llantas, filtros en desuso, aserrín
contaminado, entre otros, fluorescentes, etc.

Transporte y disposición final


El transporte se encuentra a cargo de una empresa de residuos que opera en el terminal, la misma
que cuenta con las autorizaciones para transporte de residuos no peligrosos como peligrosos.

Para la disposición final en el relleno sanitario y de seguridad, la EPS-RS que opera el aeropuerto
verifica que las empresas que brindan este servicio, cuenten con la debida autorización de las
autoridades competentes como DIGESA y municipios de su jurisdicción.

Sistema de Autoclave
Actualmente todos los residuos de los vuelos internacionales son transportados al bloque sanitario,
en este lugar el personal de la EPS-RS recepciona, almacena y trata los residuos en la autoclave.
Luego de pasar por este proceso los residuos son considerados residuos comunes y dispuestos en
el relleno sanitario.

Cabe mencionar, que la anterior gestión de la concesión y un hasta un año después de que LAP
asumiera la administración del AIJCh, se contaba con un sistema de tratamiento por incineración.
Actualmente se ha descontinuado este sistema y se ha implementado el Sistema de Tratamiento
por Autoclave, el cual es más eficaz y ambientalmente aceptable.

El Sistema Autoclave es el método más conocido de esterilización a vapor, consiste de un equipo


que opera a temperaturas elevadas y utiliza vapor saturado a presión, con la finalidad de destruir los
agentes patógenos y eliminar todos los microorganismos y esporas de bacterias. Luego los residuos
tratados, pasan a un proceso de trituración, reduciendo su volumen. La disposición final de los
residuos generados en este proceso se hace como residuos comunes.

Residuos Peligrosos
Los residuos peligrosos tales como baterías, pilas, envases de aceites, productos químicos, entre
otros son recolectados, almacenados y dispuestos de manera diferencial de acuerdo a los descrito
en los Instructivos de Mantenimiento, así como en el Plan de Manejo de Residuos.

4.5.2.7 ABASTECIMIENTO DE AGUA

El AIJCh se abastece de agua mediante la extracción de agua subterránea. El único tratamiento que
se realiza al agua es la aplicación de cloro.

Tratamiento de agua
Con el objetivo de proporcionar agua potable LAP realiza el tratamiento del agua vía la desinfección
en línea, la cual se lleva a cabo mediante un sistema de cloración de inyección al vacío.

El agua es succionada del pozo de agua subterránea y el cloro es aplicado directamente en la


tubería antes de ser impulsado hacia las cisternas de agua potable. El sistema de cloración está
activado o en funcionamiento siempre y cuando el equipo de bombeo de agua este activado.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-32
000054

La cantidad a dosificar de cloro es variable, dependiendo de la demanda del consumo de agua, de


acuerdo a esto será calibrada en el rotámetro de manera que la concentración de cloro esté dentro
de los límites permisibles.

El sistema de cloración del Pozo N° 1 y 2 cuenta con un equipo detector de fugas de cloro. Cuando
hay una fuga de cloro se enciende una luz roja de alarma e indica la concentración de cloro (ppm)
que ha fugado en el ambiente.

Después de cada cambio de cilindro de cloro gas y durante las inspecciones diarias al sistema se
deberá realizar las pruebas de detección de fugas de cloro gas, roseando hidróxido de amonio a la
conexión realizadas al inyector, válvulas y todas aquellas que se manipularon. En todo momento
deberá permanecer el Hidróxido de Amonio en la caseta de cloración y se deberá verificar el stock
permanente.

Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua


LAP cuenta con un programa anual de saneamiento ambiental en el que está establecido la limpieza
y desinfección de los reservorios de agua que cuenta el aeropuerto. Estos trabajos son realizados
por una empresa especializada en servicios de saneamiento ambiental y cuenta con los permisos
de la autoridad competente

4.5.3 ETAPA DE CIERRE

Durante la Etapa de Cierre del AIJCh se elaborará un Plan de Cierre. El Plan de Cierre tiene como
objetivo delinear una estrategia para desactivar efectivamente las instalaciones y restaurar las áreas
que han sido afectadas por las operaciones una vez que cesen.

En este sentido, este programa ha sido preparado a nivel conceptual con la finalidad de
proporcionar medidas orientadas a restituir el ambiente en que LAP ha desarrollado sus actividades
a condiciones cercanas a la original al momento de recibir la concesión. Esto en la medida que la
factibilidad técnica lo permita y cumpliendo con las exigencias de la normativa vigente.

El área de influencia del Proyecto afectada por las operaciones deben ser rehabilitadas para:

 Proteger la salud y seguridad pública.


 Reducir o prevenir la degradación ambiental.
 Permitir el uso productivo del área donde se desarrolló la actividad operativa, ya sea en su
estado original o como una alternativa aceptable.
 Asegurar la devolución de la concesión a la autoridad en los términos acordados en el contrato
de concesión.

4.5.3.1 ACCIONES DEL PLAN DE CIERRE

Debido a que las circunstancias que se desarrollarán durante la vida del Proyecto van a seguir
evolucionando y cambiando, es de esperarse que los detalles del cierre tengan que ser planificados
y actualizados en los detalles finales oportunamente, comprendiendo las acciones siguientes:

 Acciones previas.
 Retiro de los equipos e instalaciones.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-33
000055

 Restauración del lugar

Acciones Previas
La decisión de cerrar el lugar requiere que, inmediatamente, se tomen diversas acciones previas al
retiro de equipos e instalaciones. Estas acciones comprenden las condiciones, definiciones,
capacitaciones y otros que se indican a continuación:
 Condiciones de la devolución al titular o transferencia de las instalaciones a terceros.
 Definición de los alcances de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.
 Capacitación de los receptores de las facilidades, infraestructura y terrenos sobre los
conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
 Promover en los trabajadores la polifunción de modo que adquieran habilidades que pudieran
ser utilizadas, después del cierre del Aeropuerto, en otras actividades.

Retiro de las Instalaciones


El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y
administrativas para llevar a cabo las acciones siguientes:

 Actualización de los planos de construcción y de instalación de los equipos.


 Inventario de los equipos y accesorios, con las indicaciones de dimensiones, pesos y
condiciones de conservación.
 Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, de ser aplicable.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de los equipos, el
retiro de las estructuras, la demolición y remoción de las obras civiles.
 Retiro y/o traslado de las estructuras metálicas, fajas, bombas, válvulas, etc.

Restauración del Lugar


El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del área y tendrá que
ser planificado de acuerdo al destino final del terreno. Esta rehabilitación deberá considerar los
aspectos que aseguren la preparación del terreno para que el mismo pueda recibir un mejoramiento
en su extensión.

4.5.3.2 ESCENARIOS DEL PLAN DE CIERRE

A continuación, se describe los escenarios del plan conceptual de cierre del Aeropuerto.
- Cierre Temporal
Esto puede ocurrir principalmente debido a factores económicos, de tal manera que los costos
operativos sean mayores a los beneficios a obtener. Actualmente el alto tránsito de pasajeros y
carga permite obtener altos beneficios que hacen que los costos operativos sean menores.
- Cierre Final
Este ocurre luego de acabada la operación del aeropuerto, desastre natural o causa de fuerza
mayor. Se refiere a la fase durante la cual se produce el retiro de instalaciones y equipos que no
serán necesarios en lo sucesivo, que se encuentran en demolición o donde se realizan trabajos de
rehabilitación.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-34
000056

- Post-cierre
Se refiere al tiempo posterior al cierre durante el cual se lleva a cabo el monitoreo y mantenimiento
(de requerirse).

4.5.3.3 ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PLAN DE CIERRE

Las actividades de cierre se han diseñado para asegurar:

- Entrega de las instalaciones operativas al estado o al nuevo concesionario


- Estabilidad ambiental
- Uso de las áreas y adecuación a los estándares estéticos.

Dado que el área ocupada por el Aeropuerto tiene una zonificación para Usos Especiales se
realizarán las siguientes actividades:

 Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales, Municipalidad Provincial


del Callao y DGASA-MTC) sobre el cierre del área, a fin de coordinar la finalización de las
actividades del aeropuerto y las medidas que se tomarán y ejecutarán para el abandono del
área.
 Se realizará el retiro de equipos y/o su acondicionamiento para entrega de la concesión.
 Se recuperarán todos los residuos sólidos remanentes evitando el levantamiento de polvo. El
material recuperado será dispuesto en Rellenos de Sanitarios autorizados de acuerdo a su
naturaleza.
 Las aguas residuales, deberán ser recuperadas y almacenadas en cilindros o tambores que
permitan la decantación y separación de agua y los finos devolver a los clientes.
 Se realizará la desinfección y sellado de servicios higiénicos y de pozos sépticos e
instalaciones sanitarias.
 Se efectuará una limpieza general de las instalaciones considerando paredes, pisos, techos,
casetas, puertas y ventanas exteriores e interiores, utilizando insumos de limpieza
biodegradables.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-35
000057

5.0
ÁREA DE INFLUENCIA

Las áreas de influencia de un proyecto se definen de acuerdo a los potenciales impactos que
podrían derivarse de las actividades del mismo. El área de influencia directa será aquella área en la
que se percibirán los impactos directos producto de las actividades del proyecto. El área de
influencia indirecta estará conformada por aquella área en la que se perciban los impactos indirectos
derivados de las actividades del proyecto.

Los criterios que se proponen para definir el Área de Influencia Directa (AID) son los siguientes:

 Intervención por componentes del proyecto en las zonas: central, sur y norte del AIJCh.
 Vías de acceso al AIJCH (Av. Faucett y Tomas Valle).
 Áreas colindantes y/o adyacentes con relación al AIJCh.

En base a estos criterio y teniendo en cuenta la información la ubicación del proyecto, se considera
como AID el área de operaciones y zona construida del AIJCh dentro del cerco perimétrico.

Los criterios que se proponen para definir el Área de Influencia Indirecta (AII) son los siguientes:

 Jurisdicción político – administrativa.


 Dinamización de la actividad económica local.
 Adquisición de bienes y servicios.
 Contratación de mano de obra local.

En este sentido, el AII del Proyecto está conformada por el área colindante al AID. En este caso, se
considera los terrenos de Concesión, zonas urbanas y zonas complementarias del distrito del
Callao, previamente establecidas en el EIA aprobado.

Cuadro R.5-1 Área de Influencia Directa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Provincia Distrito AID

Área construida y en
operación del AIJCh al
Callao Callao
interior de su cerco
perimétrico

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-36
000058

Cuadro R.5-2 Área de Influencia Indirecta del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Región Provincia Distrito AII


Zona Centro Zona Norte
Zona Sur Zona Norte – Zona Norte –
Frente al Colindante al
AIJCh AIJCh
AA.HH. Urb. Las Urb. Alameda
AA.HH. Progreso
Aeropuerto Fresas Portuaria I Etapa
Urb. Aeropuerto II Urb. 7 de Urb. Alameda
AA.HH. 1° de Julio
Etapa Agosto Portuaria II Etapa
AA.HH. Urb. La Quilla Urb. Aero
AA.HH. Nueva
Bocanegra Sector Residencial
P.C. del Esperanza
Lima Callao IV Faucett
Callao
AA.HH. Urb. Los Lirios Urb. Los Portales
AA.HH. 25 de
Bocanegra Sector del Aeropuerto
Febrero
V – Polígono
Urb. Grimanesa Urb. Los Portales
AA.HH. 200 Millas del Aeropuerto II
Etapa
Urb. Las
AA.HH. Hijos de Zona Industrial Asociación
Garzas
Moradores de 25 de (hasta la Av. Residencial La
Febrero Tomás Valle) Taboada
AA.HH. Sr. de Luren

El Anexo 5 – Mapa de Ares de Influencia, se muestran las áreas de influencia directa e indirecta del
proyecto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-37
000059

6.0
LÍNEA BASE AMBIENTAL

6.1 LÍNEA BASE FÍSICA

6.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El área de estudio se encuentra ubicado en la región desértica central del litoral costero, donde las
características climáticas están determinadas principalmente por la presencia cercana de la
corriente marina del Perú, de aguas anormalmente frías, por la influencia del Anticiclón del Pacífico
Sur, la cual es una gran masa de aire seco y estable y, finalmente, por la presencia de la Cordillera
de los Andes, que a modo de barrera impide el avance de las masas de aire húmedo de la
Amazonía hacia la costa.

La condición climática del área de estudio está representada por la estación Aeropuerto
Internacional “Jorge Chávez” operada por CORPAC, ubicada a 12 msnm. A partir de los parámetros
obtenidos de esta estación para un período de 35 y 44 años, se puede establecer el régimen
climático del área de estudio.

El lapso de 44 años de registros, el valor medio anual es de 5,0 mm. En esta zona costera los
periodos de mayor presencia de precipitaciones de da entre junio y setiembre, y es a partir de
octubre donde la presencia de lloviznas disminuye progresivamente hasta fines de año en que se
inicia la época seca con el verano. Sin embargo, la presencia de precipitaciones no desaparece por
completo, sino que ocurren en forme aislada o puntual durante el mes, llegando a valores de trazas,
es decir valores inferiores a 0,1 mm. Se observó variaciones de las precipitaciones que pueden
tener relación con la presencia del Fenómeno del Niño o la Niña, y también por otras anomalías; sin
embargo, ninguna de las variaciones habidas modifica en absoluto las condiciones sumamente
desérticas de la región, ya que se trata de eventos pluviales o de lluvias muy excepcionales y
además de muy baja intensidad y volumen.

En el lapso de 35 años de registros, el comportamiento anual de la temperatura es claramente


estacional, con máximas en los meses veraniegos, y mínimas en los meses invernales; este patrón
se muestra tanto en las temperaturas medias, como en las máximas y mínimas, prácticamente en la
misma proporción, siendo el promedio multianual en este período de 19,6 °C. Por otro lado, el
porcentaje de humedad, con un promedio multianual de 81,3%, presenta valores casi constante
durante los meses de enero a marzo, es decir sin una variación significativa, incrementándose
progresivamente de abril a noviembre, para luego descender en diciembre. Finalmente los datos
registrados de dirección y velocidad del viento muestran la dirección con absoluta dominancia de
vientos provenientes del Sur, aunque esta dirección comprende pequeñas variaciones que van de
SSW – SSE, asimismo tienen una velocidad promedio de 3,3 m/s (6,4 nudos), que según la escala
de Beaufort se clasifican como vientos Flojitos (brisa muy débil).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-38
000060

6.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

6.1.2.1 CALIDAD DE AIRE

Esta sección describe las condiciones iniciales de la calidad de aire en el entorno del área de
influencia directa e indirecta del Proyecto Muestreo para la Actualización del Estudio de Impacto
Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Para la caracterización de la calidad del aire en el área de influencia del Aeropuerto, WALSH ha
realizado un trabajo de campo consistente en el muestreo de la calidad de aire, desarrollado en el
mes de junio 2014. Adicional a la información obtenida en campo, se complementará con
información secundaria disponible del Programa de Monitoreo Ambiental proporcionada por LAP S.
R. L realizado en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre de los años 2010, 2011, 2012,
2013; así como de los meses de marzo y junio de 2014.

Las concentraciones de PM10, Pb, CO, SO2, NO2, H2S en los puntos de monitoreo considerados en
el Plan de Manejo Ambiental de LAP S.R.L se realizó en un periodo de 24 horas, en los meses de
marzo, junio, setiembre y diciembre en los años 2010, 2011, 2012 y 2013, los cuales cumplen con
los ECA - Aire.

6.1.2.2 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

En la presente sección, se describen los resultados de la evaluación de los niveles de ruido


ambiental en el área de influencia del Aeropuerto. Los objetivos son establecer y registrar los niveles
actuales de ruido en el área de influencia del Aeropuerto. Con este fin se realizó un trabajo de
campo, consistente en el registro de los niveles de ruido en junio del 2014. Asimismo, la información
obtenida en campo, se complementará con información secundaria disponible del Programa de
Monitoreo Ambiental de Lima Airport Patners S. R. L realizado en los meses de marzo, junio,
setiembre y diciembre de los años 2010, 2011, 2012 y 2013.

El ruido ambiental, en el ámbito urbano, es el ruido emitido simultáneamente por diversas fuentes.
Contribuyen a la formación de este agente contaminante el ruido de los aeropuertos y el tránsito
aéreo, el tránsito rodado en vías urbanas, plantas e instalaciones industriales, obras públicas y
civiles en construcción, parques recreativos y de atracciones, deportes motorizados,
establecimientos comerciales y de servicios, y sonidos de animales domésticos, entre otras fuentes
y actividades.

Los niveles de ruido registrados en los puntos de medición que se encuentran ubicados a lo largo
del área de influencia del Aeropuerto, los cuales cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (Zona Industrial 80 dB(A)), caso contrario para la Zona Residencial (60 dB(A))
los niveles de ruido registrado en su mayoría superan los ECA para Ruido.

Para el caso de la Zona Residencial en horario nocturno (50 dB(A)) los niveles de ruido registrado
en su mayoría superan los ECA para Ruido, esto debido a la presencia de diferentes actividades
que se desarrollan dentro y fuera del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, básicamente producto
del tránsito vehicular (ligera y pesada) existente en los puntos evaluados, así como el paso de los
aviones que despegan y aterrizan en el aeropuerto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-39
000061

Como parte de los compromisos asumidos por la empresa Lima Airport Partners S. R. L, se ha
implementado desde el 2004 el programa de monitoreo de ruido ambiental, pero para fines del
presente estudio, se presenta los resultados de los años 2011 y 2013 en los dieciséis (16) puntos de
medición de ruido ambiental, para lo cual se adjunta los informes técnicos finales de los monitoreos
de ruido ambiental originados por el sobrevuelo de aeronaves en el Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez de los mismos años 2011 y 2013.

6.1.3 GEOLOGÍA

La composición litológica del área está dominada por depósitos cuaternarios de tipo aluvial y
marino, los mismos que fueron acarreados por las divagancias del río Rímac y algunos de sus
antiguos afluentes.

Los depósitos aluviales pleistocénicos se encuentran formando los conos deyectivos. La litología de
estos depósitos comprende conglomerados, conteniendo cantos de diferentes tipos y rocas
especialmente intrusivos y volcánicos, gravas angulosas, es el principal depósito aluvial
pleistocénico donde se asienta la ciudad de Lima. Los depósitos aluviales recientes están
restringidos a estrechas franjas a ambas márgenes del río Rímac, los materiales constituyentes son
principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección en algunos casos de matriz
arenosa.

Los depósitos marinos comprenden materiales arenosos, limos y cantos trabajados y distribuidos a
lo largo del borde litoral como producto de erosión y disgregación de las rocas de los acantilados.

Estos depósitos se encuentran formando el cono deyectivo del río Rímac ostentando en el área
espesores que superan los 200 m de profundidad. En el área según el perfil estratigráfico predomina
las arcillas limosas, limos, limos arenosos y arenas finas que se presentan compactas, interdigitadas
o lenticulares.

6.1.4 GEOMORFOLOGÍA

El Proyecto está ubicado en la región central de la franja costera peruana, en una planicie donde los
rasgos geomorfológicos ya han sido completamente alterados por la urbanización y emplazamiento
de industrias. El carácter de relieve llano está dado por el extenso abanico aluvial del río Rímac,
sobre el que se emplaza gran parte de la ciudad de Lima y Callao.

Los terrenos del abanico son resultado de las acumulaciones fluviales del río Rímac en sus
divagancias y variaciones de cauce ocurridas a lo largo del Cuaternario; en menor medida este
relieve se debe también a acumulaciones eólicas propias de las fases desérticas, que han hecho
que las arenas eólicas se alternen en profundidad con los depósitos aluviales ampliamente
mayoritarios. Esta gruesa secuencia aluvial y eólica cuaternaria, cuyo grosor se desconoce, pero
que se estima en unos cientos de metros, rellena una depresión tectónica probablemente
subsidente como ocurre en otras regiones de la costa.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-40
000062

6.1.5 RECURSO TIERRA

El Aeropuerto internacional Jorge Chávez se encuentra ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n,
Provincia y Distrito del Callao. En los alrededores del área predomina la presencia comercios
relacionados con los servicios de transportes y cargo como Lima Cargo City, Centro Aéreo
comercial e instituciones policiales y militares como el centro de Aviación Policial y Aviación Naval
entre otras.

El Gobierno Regional del Callao, a través de la Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro ha


realizado una zonificación urbana, en el Plan de Desarrollo Urbano periodo 2011 - 2022. En este
documento se ha realizado la Zonificación urbana para el periodo indicado, en el cual se observa la
amplia predominancia de la categoría Otros Usos en el área de estudio, que corresponde a las
zonas destinadas a actividades político administrativo, institucionales o servicios públicos, que en
algunos casos se viene ampliando, como es el caso del el Aeropuerto Internacional y que con esta
propuesta de zonificación se viene reservando el área.

6.1.6 HIDROGEOLOGÍA

En el área de estudio se ha identificado a un gran cuerpo de acuífero correspondiente a los


depósitos aluviales del cono deyectivo de los ríos Rímac y Chillón, ubicados al Sur y Norte del
AIJCh respectivamente.

Este acuífero se caracteriza por ser principalmente del tipo libre y poroso. La permeabilidad se
estima en el orden de 1 x 10-2 y 1 x 10-3 cm/s. Se encontraría a profundidades menores a
moderadas, su promedio se estima en 40,0 mbs y con potencia estimada mayores a 50 m.

Se ha realizado una prueba de rendimiento del Pozo N°02 (MWH, 2013), conocido también como
Cabecera Pozo-33. Este pozo es la principal fuente de abastecimiento de agua subterránea que,
posterior a su desinfección con cloro gaseoso, es usada como agua potable en la mayoría de
instalaciones del AIJCh. Con esta prueba se determinó que la eficiencia del pozo está en el rango
entre 75 % y 80 %, encontrándose dentro del rango típico de eficiencia de un pozo, que
generalmente oscila entre 70 % y 80 %.

La recarga del acuífero de los depósitos aluviales del área es generalmente por la precipitación
directa de las lluvias y las aguas de escorrentía que se generan en los afloramientos y estribaciones
de la Cordillera Occidental ubicadas hacia el Este; también a las lagunas y nacientes de las
quebradas que drenan a los ríos Rímac y Chillón con dirección principal de flujo de agua
subterránea es Este - Oeste (E-W) hasta su descarga en el océano Pacífico.

También es importante señalar que la dirección del flujo principal es influenciada por aspectos
geológicos y puede adicionalmente ser influenciada por otros ingresos o salidas de agua
subterránea, como cuerpos de agua superficial, irrigaciones o pozos de bombeos. Adicionalmente
se observa un cambio muy local de sentido de flujo hacia el NW en la parte Noroeste del área de
influencia indirecta (AII) del AIJCh, que podría ser por influenciado por algunos aspectos
anteriormente mencionados.

Asimismo se presenta la hidroquímica del agua subterránea, a partir del muestreo de 05 pozos y 03
piezómetros convenientemente ubicados. La clasificación de los tipos o familias de aguas, se basa

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-41
000063

en el diagrama de “Piper”. Se ha determinado que las aguas del Pozo-SN, pertenece al tipo de
aguas sulfatadas - sódica, donde los sulfatos son los mayores aniones, y el sodio es el principal
catión, igualmente las aguas de los puntos de monitoreo Pozo-33 y PZ-POS-2, pertenecen al tipo de
aguas sulfatadas - cálcicas, donde los sulfatos son los mayores aniones y el calcio es el principal
catión, este tipo de agua es predominante en el área de estudio.

6.1.7 CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

La evaluación de la calidad del agua subterránea, consideró la toma de muestras en pozos y


piezómetros existentes, los cuales son de propiedad de LAP SRL, así también en zonas de
afloramientos naturales identificados dentro del área de estudio, de esta manera se obtuvo
Información representativa de las condiciones actuales de estos cuerpos de agua.

La colección y preservación de las muestras de agua estuvo a cargo del personal de WALSH PERÚ
SA; y posteriormente fueron enviadas al laboratorio CORPLAB S.A (acreditado por INDECOPI) para
los análisis de los parámetros físico químicos, metales totales, orgánicos, inorgánicos,
microbiológicos, etc.

El muestreo se realizó durante el mes de junio del año 2014, para tal fin se colectaron muestras en
tres (03) puntos, de los cuales, dos (02) puntos corresponden a pozos existentes; un (01) punto
ubicado en un piezómetro existente.

Los análisis realizados a las muestras de agua subterránea (piezómetros y pozos), fueron
comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua) aprobados por el D.S.
Nº 002-2008-MINAM.

Referencialmente se compararon los resultados de los parámetros analizados con los ECA-Agua
correspondiente a la Categoría 1 – “Poblacional y Recreacional”, Subcategoría A1 “Aguas que
pueden ser Potabilizadas con Desinfección”. La comparación referencial se realizó debido a la
ausencia de legislación peruana que establezca estándares de calidad para agua subterránea.

Los parámetros in situ (pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica) cumplen con el ECA-Agua
para la Categoría 1, Subcategoría A1 (≥5 mg/L) y las mediciones de temperatura variaron entre
21,4 °C y 24,3 ºC.

Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos como: aceites y grasas, cianuro wad, Cr (VI),
DBO5, fenoles, nitrógeno amoniacal y sulfuros, en todos los puntos de muestreo, presentaron
concentraciones por debajo del límite de detección establecido por el laboratorio de ensayo. En ese
sentido, al ser el límite del laboratorio menor a los ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1,
se infiere el cumplimiento de los estándares de comparación.

Los elementos como: mercurio, plata, berilio, bismuto, cadmio, cromo, antimonio, selenio, estaño y
talio, presentaron concentraciones por debajo del límite de detección del método de análisis
empleado por laboratorio. Así mismo, los elementos como Boro, Bario, Cobre, Plomo, Vanadio, y
Zinc, presentaron concentraciones por debajo de sus respectivos niveles permisibles de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para la clasificación en la categoría 1 A1.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-42
000064

Los valores de nitrato, hierro, aluminio y manganeso superaron los niveles ECA-Agua para la
Categoría 1, Subcategoría A1 en el punto de muestreo Posición 2.

6.1.8 RIESGOS NATURALES

Los peligros presentes en el área de estudio, tienen orígenes diversos y guardan relación con las
características climatológicas, la geodinámica interna y la geodinámica externa del área de estudio.
Estos son: el peligro sísmico, el peligro de tsunami y el peligro de inundación por desborde del río
Rímac.

El peligro sísmico tiene especial relevancia para la costa central del país, su principal causa de
ocurrencia en esta región es el proceso de convergencia de placas, este proceso consistente en el
hundimiento o subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, que por su cercanía,
inferior a 60 km, constituyen focos sísmicos superficiales. Durante el periodo histórico, los sismos de
1586 (IX MM en Lima), 1687 (VIII MM en Lima y Callao) y 1746 (X MM en Lima y Callao)
destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima, ocasionando daños considerables en Ica,
Huancavelica, Ancash y Junín, estos habrían producido tsunamis que llegaron a la costa del Callao
con olas de alturas mayores a 6 metros, tal como es el caso del tsunami de 1746, que según
Silgado (1978) reportan la presencia en el Callao de olas de hasta 7 metros de altura.

En cuanto a los eventos por Tsunamis, el estudio realizado por el Modelo Numérico de Tsunamis35,
cuyo resultado muestra el Mapa de Zonas Inundables, realizado bajo un escenario de evento
sísmico tsunamigénico de 8,5 Mw y 9,0 Mw en el distrito del Callao, muestra que el aeropuerto
internacional Jorge Chávez no sería afectado por las olas de este escenario sísmico.

Por otro lado la última inundación ocurrida fue a causa del desborde del río Rímac, ocurrido el
jueves 3 de marzo de 1994, donde las aguas desbordaron y discurrieron por las calles e inundaron
las viviendas de los sectores de Gambeta Baja y otros barrios del Callao. Derivados de la
inundación se produjo una emergencia sanitaria de consideración, agravada por plagas de
roedores, zancudos, descomposición de animales muertos y desechos sólidos acumulados. Todo
esto se valoró en pérdidas que alcanzaron diez millones de dólares y diez mil damnificados
aproximadamente.

Del escenario analizado, donde el área de estudio puede ser afectada por estos peligros naturales,
y la evaluación de los componentes que inciden en la vulnerabilidad, se determina que el área de
estudio presenta predominantemente un RIESGO MEDIO además de forma localizada y en mínima
proporción sólo en el sector de 25 de Febrero un RIESGO ALTO.

35 Escenarios de riesgo y medidas de mitigación el riesgo de desastre en el distrito del Callo. INDECI. Abril 2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-43
000065

6.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

6.2.1 VEGETACIÓN

El área de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Cercado, Provincia constitucional del


Callao, en el departamento y Región de Lima. Se encuentra sobre el territorio conocido como costa
peruana que es una faja semidesértica de unos 2.500 km extendiéndose desde los 3ª23’ hasta los
18º L. S. (Ferreyra, 1983).

Al área de estudio le corresponde, según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), a una única
zona de vida: el desierto desecado – Subtropical (dd-S). Adicionalmente, según el Mapa de la
Cobertura vegetal del Perú (MINAM, 2012), el ámbito del proyecto se encuentra dentro de áreas de
Agricultura Costera y Andina (Agri) y Ciudad (Ciu); y según el Mapa del Patrimonio Forestal
Nacional 2010 (MINAM, 2010), señala que al área de estudio se halla en el Desierto costero con
escasa y sin vegetación y áreas urbanas costeras y Agricultura.

En el área de estudio se registró tres unidades de vegetación: Planicies y laderas desérticas (UV01),
Vegetación asociada a áreas de cultivo (UV02) y Vegetación de parques y jardines (UV03).

A. Planicies y laderas desérticas

Esta unidad de vegetación se ubica en el lado este del área de estudio entre los 10 a 40 msnm
aproximadamente, y presenta una pequeña extensión. Se encuentra situada sobre una planicie con
terrenos eriazos. El suelo es de naturaleza franco arenoso con poca materia orgánica, ligeramente
salino provocado por la brisa marina y con escasa disponibilidad de agua.

La vegetación se encuentra compuesta por seis (06) especies y seis (06) familias de plantas
vasculares. Siendo, la vegetación registrada de especies herbáceas casi en su totalidad con
presencia de malezas (especies invasoras) que se originan de campos cultivados cercanos.

La cobertura vegetal en esta unidad varía de 0 a 4 %; con un promedio de 1,03 % del terreno.
Siendo, las especies con mayor cobertura: Heliotropium curassavicum “hierba del alacrán” (0,37 %)
y Distichlis spicata “grama salada” (0,67 %), siendo especies de suelos salinos.

La abundancia registrada fue de 0 a 19 plantas por unidad muestral, siendo en promedio de 7,3
plantas por unidad muestral. Esto representa una baja densidad de plantas lo cual es esperable en
hábitats desérticos en la Costa Peruana.

Esta unidad de vegetación registró un índice de diversidad (Índice de Shannon Wiener) baja con
valores entre 0 a 0,98 bits/ind.

B. Vegetación asociada a áreas de cultivo

Esta unidad de vegetación se ubica en el lado oeste del área de estudio entre los 10 a 35 msnm
aproximadamente, y es la de mayor extensión. Se encuentra situada sobre una planicie con
parcelas de cultivo, las cuales en la actualidad se encuentran en su mayoría en abandono.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-44
000066

El suelo es de naturaleza franco arenoso con abundante materia orgánica y presencia de salinidad
por la brisa marina, por la cercanía con el mar peruano. Esta unidad de vegetación se encuentra
sobre un hábitat naturalmente desértico, por lo que, la mayor parte de la vegetación presente es
dependiente del riego como fuente de agua.

Esta vegetación se encuentra compuesta por 73 especies y 31 familias de plantas vasculares. Las
familias con mayor número de especies son Poaceae-plantas con semillas de granos (11 especies),
Fabaceae –plantas leguminosas (08 especies) y Solanaceae-plantas con frutos en forma de baya
(07 especies). La vegetación predominante son plantas cultivadas o malezas (especies invasoras).
De las cuales, un 21 % son consideradas hortalizas o frutales, un 49 % de las especies son
consideradas como malezas (plantas invasoras), mientras que las restantes son propias de hábitats
costeros.

Se ha registrado que la cobertura vegetal varía de 11 a 61,5% con un promedio de 33,9 % del
terreno. Las especies con mayor cobertura son: Cyperus rotundus “pasto bolita” (5,4 %), Cynodon
dactylon “grama común” (3, 2%), Nicandra physalodes “tomatillo” (2,3%), Riccinus communis
“higuerilla” (2,2 %) y Distichlis spicata “grama salada” (2,1%%). Las especies de mayor cobertura
corresponden todas a plantas consideradas malezas de cultivos o propias de campos en abandono.

Por otro lado, la abundancia registrada fue de 14 a 306 plantas por unidad muestral con un
promedio de 104,7 plantas por unidad muestral. Asimismo, en esta unidad de vegetación se registró
una diversidad baja con valores entre 1,12 a 2,61 bits/ind.

C. Vegetación de parques y jardines

Esta unidad de vegetación se ubica hacia el lado este del área de estudio, entre los 30 a 40 msnm,
y es la de menor extensión. Se encuentra conformada principalmente por especies cultivadas con
fines ornamentales y algunas especies consideradas malezas (plantas invasoras) y se ubican sobre
hábitats naturalmente desérticos. Asimismo, la vegetación en esta unidad requiere poca cantidad
de agua.

En esta unidad se han registrado 25 especies y 16 familias. Las familias con mayor número de
especies son Euphorbiaceae-plantas con formas de cactus y látex (05 especies) y Asteraceae
(03 especies); mientras que el resto de familias cuentan con solo una o dos especies. Un 76 % de
las especies registradas se encuentran conformadas por especies consideradas exóticas, mientras
que solo un 20 % son nativas. Según su forma de crecimiento, un 20 % son árboles, un 28 % son
arbustos y un 52 % son hierbas.

En el análisis de similitud de especies entre las unidades de vegetación se registró que las
unidades de vegetación registraron una similitud menor al 6 % en su composición de especies de
plantas. La Vegetación asociada a parques y jardines es la que registró menor similitud en
comparación con el resto de unidades de vegetación. Asimismo, hubo mayor similitud de especies
de plantas entre la unidad de Planicies y laderas desérticas y vegetación asociada a áreas de
cultivos.

Asimismo, en cuanto a especies amenazadas según la legislación nacional e internacional se ha


identificado dos especies. Una especie considerada como casi amenazada (NT), según el Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG-Legislación nacional, al “huarango” Vachellia macracantha (Fabaceae) y

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-45
000067

se le registró en la Vegetación asociada a áreas de cultivo y es probable que sea una planta
sembrada.

Asimismo, según CITES-Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de


Fauna y Flora Silvestre, 2014, se ha registrado una especie “sábila” Aloe vera (Familia Liliaceae),
ubicada en el apéndice II. Cabe destacar que esta especie en nuestro país es cultivada con fines
ornamentales y medicinales, por lo que no consideramos que se registre como especie amenazada.
No se ha registrado especies endémicas de vegetación en el presente estudio, asimismo, no se ha
determinado especies de importancia para la población local.

6.2.2 FAUNA

La costa peruana presenta diferentes ecosistemas como son el litoral marino, el desierto (con
fragmentos verdes de lomas, tillandsiales, montes ribereños, humedales), bosques secos y
manglares. Estos ambientes peculiares de nuestra costa albergan una muy particular biota con
especies de distribución restringida y fisiología adaptada a la aridez.

La diversidad de especies de los ambientes desérticos es considerablemente baja comparada con


otros tipos de hábitats. Sin embargo, es necesario caracterizar el ambiente biológico a fin de
identificar los individuos de especies que componen estos ecosistemas que se localizan en el
Desierto Pacífico Subtropical (Rodríguez, 1996).

A. MAMÍFEROS

En el área de estudio se registró una especie, el “ratón doméstico” Mus musculus, perteneciente a la
familia Muridae del orden Rodentia. En general, era de esperarse una baja riqueza de especie, lo
que se asocia al grado de intervención de esta zona urbana, con escasa vegetación y su colindancia
a campos cultivados y planicies desérticas, donde existen más probabilidades que ocurran especies
exóticas que pueden convertirse en plagas como el “ratón doméstico” y las “ratas” Rattus rattus y
Rattus norvegicus.

En abundancia, en el área de estudio se obtuvo un registro ocasional del “ratón doméstico” Mus
musculus en las planicies y laderas desérticas, así como en las áreas cultivadas. No fue posible
estimar la abundancia y diversidad.

En especies amenazadas de mamíferos no se registraron especies para la conservación según la


legislación nacional o internacional, asimismo, no se registraron especies endémicas.

Asimismo, para el uso de especies por la población local no se registraron especies para ningún
uso.

B. AVES

Durante la evaluación de campo, se registraron un total de 15 especies de aves pertenecientes a 10


familias y 7 órdenes. El orden más rico en especies fue Passeriformes (aves cantoras) con 5
especies, Columbiformes (palomas y tórtolas) con 3 especies, Charadriiformes (gaviotas) y
Accipitriformes (águilas) con 2 especies respectivamente. Asimismo, se destaca la gran variedad de
familias presentes. Las familias Columbidae (palomas y tórtolas) y Thraupidae (chirigue y

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-46
000068

semilleros) fueron las más predominantes con 3 especies cada una, seguido por Accipitridae con 2
especies.

En total se contabilizaron 387 individuos en el área de estudio, la abundancia fue estimada en las
unidades de vegetación planicies y laderas desérticas y vegetación asociada a áreas de cultivos, ya
que en la unidad de vegetación de parques y jardines la evaluación se realizó cualitativamente. Las
especies que presentaron mayores avistamientos fueron Columba livia “paloma doméstica”, con
122 individuos; Zenaida meloda “tórtola melódica” con 65 individuos y; Coragyps atratus “gallinazo
de cabeza negra” con 44 como los más predominantes.

En la vegetación asociada a áreas de cultivo se presentó la mayor abundancia con 322 individuos,
distribuidos en 15 especies, 10 familias y 7 órdenes taxonómicos; mientras que las planicies y
laderas desérticas reportaron 65 individuos y 8 especies. La mayor abundancia en las áreas
cultivadas se puede asociar a la mayor complejidad estructural que presenta esta unidad de
vegetación, con especies cultivadas, introducidas y flora espontánea, que aportan en la riqueza,
estratificación y cobertura vegetal, brindando más espacios para la ocurrencia de aves.

Respecto a la diversidad, los valores reflejan que la vegetación asociada a áreas de cultivos fue la
más diversa con un valor de diversidad con 2,15 bits/individuos (valor bajo de diversidad) y una
dominancia de 0,835 (alta dominancia de especies). La unidad de planicies y laderas desérticas
presentaron un valor de diversidad de 1,58 bits/individuos (valor muy bajo) y una dominancia de
0,74 (valor medio de dominancia de especies). Estos resultados pueden asociarse a la mayor oferta
de alimento que se presenta en las áreas de cultivo, donde la vegetación cultivada presenta mayor
riqueza, estratificación y cobertura vegetal, proporcionando mayor recurso alimenticio para las aves.

El análisis de similitud basado en la composición de especies, indica que las 3 unidades de


vegetación en general comparten aproximadamente el 40% de especies determinadas, donde las
más similares en composición fueron las planicies y laderas desérticas con la vegetación de áreas
de cultivo.

De las especies amenazadas según la legislación nacional, ninguna se encuentra amenazada.


Según, UICN-Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza, ninguna especie se
encuentra en ninguna categoría de conservación y según CITES, 2014-Convención Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, 03 especies se encuentran incluidas en el
Apéndice II, siendo: “aguilucho variable” Geranoaetus polyosoma, especie que se distribuye tanto
en la costa como en los andes peruanos, el “gavilán mixto” Parabuteo unicinctus, y el “cernícalo
americano” Falco sparverius. Las especies de rapaces reportados dentro de la CITES cumplen un
papel fundamental dentro de la cadena trófica como animales depredadores, por lo que contribuyen
en el control biológico de aquellas especies que les sirven de presa.

C. REPTILES

Los reptiles y anfibios pertenecen al grupo de animales vertebrados denominados ectodérmicos,


cuya temperatura corporal depende de la temperatura ambiental. Esta característica los hace más
vulnerables a los cambios ambientales, especialmente al grupo de anfibios, que poseen una piel
permeable y presentan dos formas de vida durante su ciclo de vida (renacuajo y adulto) por lo que
ocupan dos ecosistemas (acuático y terrestre). Por estas particularidades, tanto los anfibios como
los reptiles son importantes indicadores del buen estado y niveles de alteración de un ecosistema.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-47
000069

En el área de estudio se registró una especie, la lagartija Stenocercus sp., perteneciente a la familia
Tropiduridae del orden Squamata. La riqueza fue baja lo que se puede asociar a la aridez y al grado
de intervención de la zona de estudio, sin embargo a través de literatura especializada (Carrillo e
Icochea, 1995; Dixon y Wright, 1975; Dixon y Huey, 1970) se han determinado 02 especies
potenciales de reptiles y un anfibio, que podrían ocurrir en las unidades de vegetación evaluadas.

En el área de estudio se registró una especie, la lagartija Stenocercus sp., perteneciente a la familia
Tropiduridae del orden Squamata. La riqueza fue baja lo que se puede asociar a la aridez y al grado
de intervención de la zona de estudio. Debido a la baja riqueza reportada, no fue posible estimar la
diversidad de reptiles y anfibios. Estos resultados tanto de abundancia como diversidad se pueden
asociar a la escasa oferta de alimento que ofrecen las unidades de vegetación evaluadas.

Asimismo, se han determinado 02 especies potenciales de reptiles y un anfibio, que podrían ocurrir
en las unidades de vegetación evaluadas.

En especies amenazadas, no se registraron especies según la legislación nacional o internacional.


Asimismo, no se registraron especies endémicas.

Del mismo modo, no se registraron especies de uso por la población local.

6.3 LÍNEA BASE SOCIAL (LBS)

6.3.1 GENERALIDADES

El desarrollo de la Línea de Base Social tuvo como fundamento una evaluación social, que conjugó
aspectos sociales y económicos con la actual gestión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
(AIJCh).

Se emplearon fuentes primarias y secundarias, cada una con un objetivo distinto y a la vez,
complementario. La información de fuentes primarias proviene de la aplicación de técnicas de tipo
cualitativo, las cuales procuran la intervención de los grupos de interés identificados. Se realizaron
entrevistas semi estructuradas a representantes de los grupos de interés identificados y a otros
informantes clave. En total se entrevistó a setenta y seis (76) personas.

El AID está conformada por el área construida o concesión actual del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez y el AII comprende las zonas colindantes al área construida o concesión actual del
AIJCh, divididas en tres segmentos: Zona Sur, Zona Centro y Zona Norte (con poblaciones
establecidas frente al AIJCh y en la margen derecha del río Rímac).

6.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL


(AES)

6.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Provincia Constitucional del Callao, con una superficie de 146,98 km 2, se ubica en la costa
central peruana, a 14 km de la ciudad de Lima. Por el Norte limita con el distrito Santa Rosa, por el

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-48
000070

Sur con el Distrito San Miguel, por el Este con los distritos de Cercado de Lima, Puente Piedra y
San Martín de Porres, y por el Oeste con el océano Pacífico.

6.3.2.2 DIVISIÓN GEOPOLÍTICA

La Provincia Constitucional del Callao está compuesta por seis distritos: Bellavista, Callao, Carmen
de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta y Ventanilla.

El Distrito Callao tiene una superficie de 45,65 km2. Limita al Norte con el Distrito Ventanilla, al Este
con la provincia de Lima y el distrito Carmen de la Legua Reynoso, al Sur con los distritos de
Bellavista y La Perla, y al Oeste con el distrito La Punta y el océano Pacífico. El distrito Callao es
eminentemente urbano.

6.3.2.3 DEMOGRAFÍA

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Densidad Poblacional
La tasa de densidad poblacional o demográfica permite conocer la concentración de la población en
un área determinada. Se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial de
una jurisdicción.

Entre los censos de 1993 y 2007, la densidad poblacional en la Provincia Constitucional del Callao
ascendió a 5 966,00 hab/km2 y en el Distrito Callao a 9 110,40 hab/km2, ubicándose después de
otros distritos con mayor concentración poblacional como La Perla, Carmen de la Legua Reynoso y
Bellavista. Considerando que la superficie total de la P. C. del Callao representa apenas el 0,01%
del territorio nacional, la densidad demográfica registrada en el último censo resulta ser una de las
más altas en el país36.

De acuerdo al último censo, la Provincia Constitucional del Callao registra una densidad de
5966,00 hab/km2. Considerando que la superficie total de la P. C. del Callao representa apenas el
0,01 % del territorio nacional, se trata de una de las cifras más altas en el país37. En el 2007 el
Distrito Callao tiene una densidad de 9 110,40 hab/km2, ubicándose después de otros distritos con
mayor concentración poblacional como La Perla, Carmen de la Legua Reynoso y Bellavista 38.
El INEI proyecta para el año 2014 una densidad de 6 779,52 hab/km2 a nivel provincial, y de
8 995,39 hab/km2 en el Distrito Callao, lo cual informa de un descenso de la tasa de densidad
distrital.

La tasa de crecimiento inter-censal 1993-2007 en la Provincia C. del Callao registra 2,28 y en el


Distrito Callao 0,84, lo que significa que en el periodo 1993–2007 la población distrital aumentó a un
promedio anual de 0,8 habitantes por cada 100 personas. No obstante, de acuerdo al INEI, desde el
año 2010 las tasas de crecimiento poblacional en todos los distritos del Callao son negativas, con la

36 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.
37 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.
38 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-49
000071

excepción del distrito Ventanilla, proyectándose que en el año 2015 la población de este distrito
superará a la del distrito Callao39.

Población por sexo


Según el último censo, a nivel nacional la proporción de mujeres y varones es muy similar (50,3 % y
49,7 %)40. En el Area de Estudio Social predominan las mujeres sobre los hombres, por diferencias
ínfimas. Las proyecciones del INEI al año 2014 muestran un ligerísimo cambio en la distribución por
sexos, pues en la P. C. del Callao el porcentaje de mujeres sigue siendo mayor que el de varones
(50,2 % vs. 49,8 %), pero en el distrito Callao los hombres superan proporcionalmente a las mujeres
(50,1 % vs. 49,9 %).

Población por grupos de edad


La distribución de la población por grandes grupos de edad en relación a los ciclos de vida incluye la
población infantil (0 a 14 años), la población adulta (15 a 64 años) y población adulta mayor (65 y
más años de edad).

De acuerdo al censo del 2007, más de las dos terceras partes de la población de la P.C. del Callao
y del distrito Callao tiene entre 15 y 64 años de edad, cohorte que es seguida por la población
infantil, que representa alrededor de la cuarta parte de los habitantes de ambas jurisdicciones. Los
adultos mayores muestran cifras similares a nivel provincial y distrital (6,4 % y 6,5 %),
confirmándose que se trata básicamente de una población en edad activa, sin altos grados de
dependencia.

Las proyecciones del INEI al año 2014 en el Área de Estudio Social, muestran el descenso de la
población infantil y una tendencia al aumento de la población adulta y adulta mayor.

Flujos migratorios y cambios en los últimos años


El proceso migratorio es el desplazamiento de la población que involucra un cambio de residencia.
Se origina porque individuos y familias buscan principalmente fuentes de trabajo u oportunidades
sociales y educacionales. En casos extremos obedece a desastres naturales o guerras.

Según el último censo, alrededor del 13,0 % de habitantes del Área de Estudio Social eran
migrantes recientes, pues no residían en la P.C. del Callao ni en el Distrito Callao 5 años atrás. A
nivel distrital, la mayor parte de estos migrantes provenían de otros distritos de la misma provincia,
pero también de los departamentos de Lima, Piura, San Martín, Lambayeque y otros más41. La
migración por lugar de nacimiento, o “migración de toda la vida”, se compone de población oriunda,
de migrantes antiguos y de personas que aún no habían nacido; en la P.C. del Callao alcanzaba
43,0 % y en el Distrito Callao 39,1 %.

A partir del censo del 2007 se registra la emigración hacia el exterior. En el Area de Estudio Social,
15 de cada 100 hogares tienen a alguno de sus miembros viviendo en otro país.

En los últimos años, la P.C. del Callao experimenta cambios significativos a nivel demográfico: la
emergencia del Distrito Ventanilla por su crecimiento poblacional, los cambios en la estructura por
edades (el rasgo juvenil de la población se ha modificado aumentando la importancia de los

39 Gobierno Regional del Callao, Programa Regional de Población 2013-2017 de la Región Callao. Set. 2013.
40 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo Nacional 2007, XI de Población – VI de Vivienda.
41 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo Nacional 2007, XI de Población – VI de Vivienda.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-50
000072

mayores y adultos mayores), la disminución general de la fecundidad, la disminución de la población


dependiente en el periodo 1995-2025 y otros factores más42.

Población Urbana y Rural


En la P. C. del Callao aún se conservan algunas áreas destinadas a la producción agrícola,
específicamente zonas colindantes con el terminal aéreo. Sin embargo, la existencia de estas zonas
no está asociada a la residencia de población, razón por la que en toda la jurisdicción provincial la
población residente se considera exclusivamente urbana. Sólo hasta el censo de 1993 se
contabilizó una pequeña población en área rural de 497 personas, únicamente en los distritos del
Callao y Ventanilla, mientras que en el censo del 2007 ya no se contabiliza a ninguna persona
habitando en área rural dentro de la provincia, debido fundamentalmente al fenómeno de
conurbación con Lima Metropolitana43.

ZONA COLINDANTE AL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

De acuerdo al trabajo de campo realizado, se estima que en las localidades colindantes al AIJCh
habitan aproximadamente 34 358 personas, distribuidas en 7 644 lotes de vivienda44.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Población de trabajadores y usuarios del AIJCh


Actualmente, la cantidad de trabajadores en el AIJCh es de 1 138 personas, considerando a los
colaboradores de LAP, el personal de empresas que realizan labores de mantenimiento y de
seguridad. Los usuarios del AIJCh se subdividen en pasajeros, aerolíneas y concesionarios. En el
año 2013 utilizaron el terminal aéreo un total de 14 908 772 pasajeros, tanto en vuelos nacionales
como internacionales. Asimismo, operaron en el AIJCh un total de 37 aerolíneas (nacionales,
internacionales y cargueras), 26 empresas concesionarias de Rentas y 46 empresas Retail.

6.3.3 EDUCACIÓN

6.3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Nivel educativo
Los niveles educativos en el país son: educación inicial, primaria, secundaria, superior no
universitaria y superior universitaria.

Según el último censo, en el Área de Estudio Social, el nivel educativo predominante es la


secundaria, a la que ha accedido más de la tercera parte de la población. Siguen en orden de
importancia la educación primaria y la educación superior no universitaria, representando cada cual
alrededor del 20,0 % del total. La proporción de personas con educación universitaria en la P.C. del
Callao y en el distrito Callao, bordea el 15,0 % en cada caso.

En el Área de Estudio Social, las variaciones más importantes en el periodo intercensal 1993-2007
corresponden a la población con educación primaria (cuya proporción disminuyó aproximadamente

42 Gobierno Regional del Callao, Programa Regional de Población 2013-2017 de la Región Callao. Set. de 2013.
43 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.
44 Esta cifra no incluye a las poblaciones del AA.HH. Progreso, ni de las urbanizaciones 7 de Agosto, Las Fresas y Alameda
Portuaria I y II, cuyos datos no fueron proporcionados.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-51
000073

10 puntos porcentuales) y a la que cursó educación secundaria, que disminuye entre 4 y 5 puntos
porcentuales. Por el contrario, la proporción de las personas sin nivel educativo se duplica, mientras
que el acceso a la educación superior no universitaria y universitaria experimenta un incremento
general.

Analfabetismo
El analfabetismo en una jurisdicción corresponde a la población de 15 y más años que no sabe leer
ni escribir. Los últimos censos nacionales informan que el analfabetismo tiende a reducirse
paulatinamente, aunque se arraiga con más fuerza entre la población femenina y entre los adultos
mayores45.

El censo del 2007 mostró que la tasa de analfabetismo en el Área de Estudio Social era muy
reducida (1,6 %), y que, en términos de género, pervivían fuertes asimetrías en detrimento de las
mujeres. No obstante, estas cifras permitían catalogar al Área de Estudio Social como territorio libre
de analfabetismo46. El Gobierno Regional del Callao considera que, luego de la implementación del
Plan Regional de Alfabetización, actualmente ya no existe población analfabeta en la P.C. del
Callao47.

Asistencia escolar y permanencia en el sistema educativo


De acuerdo al último censo, la tasa de asistencia al sistema educativo de niños y jóvenes entre los 6
y 24 años, es de 71,0 % en la P.C. del Callao y de 70,0 % en el distrito Callao. Entre los 6 y 11 años
(primaria) la asistencia escolar es alta, situándose por encima del 96,0 %. En el rango de 12 a 16
años (secundaria) la asistencia disminuye ligeramente, mientras que entre los jóvenes de 17 a 24
años (educación superior) la asistencia a instituciones educativas se sitúa en 40,0 %.

Se observa que en los tres niveles de la Educación Básica Regular, la proporción de alumnos
retirados representa solo 1,8 % del total, exhibiendo el nivel secundario el mayor porcentaje de
retirados (2,6 %) y el nivel primario la menor proporción (1,3 %).

RECURSOS DEL SECTOR EDUCATIVO

Instituciones Educativas, Alumnos y Docentes


La Educación Básica Regular (EBR) comprende los niveles de inicial, primaria y secundaria. La
formación para el trabajo se alcanza cursando estudios técnicos en los Centros de Educación
Técnico-Productivos (CETPROs). La Educación Superior No Universitaria es formación profesional
que se imparte en institutos pedagógicos, tecnológicos y artísticos.

En el Distrito Callao la educación en todas sus etapas, modalidades y niveles abarca a


790 instituciones educativas, de las cuales el 95,0 % (753) pertenecen a la EBR, 15 a la Educación
Básica Alternativa, 3 a la Educación Básica Especial, 15 a la Educación Técnico-Productiva y 4 a la
Educación Superior No Universitaria. En general, se observa el predominio cuantitativo de las
instituciones privadas sobre las públicas, salvo en la Educación Alternativa y Técnico-Productiva.

45 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI
de Vivienda.
46 La UNESCO cataloga así a un territorio cuando el analfabetismo afecta a no más del 4,0% de su población. Programa Nacional
de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA), Plan Nacional del PRONAMA 2006-2011 (Reformulado).
47 Gobierno Regional del Callao, Proyecto Educativo Regional del Callao 2010-2021.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-52
000074

Un total de 5736 docentes se desempeñan en el distrito Callao, la mayor parte de ellos (5358) en la
EBR. La matrícula distrital en el año 2013 asciende a 98 283 personas, siendo el ratio general
alumnos/docentes de 17,1 estudiantes por profesor. Considerando que el estándar pedagógico
propuesto por el MINEDU48 es de 33 alumnos por profesor en el nivel inicial y de 45 alumnos por
profesor en la primaria y secundaria, se puede afirmar que los actuales ratios alumnos/docentes en
el Distrito Callao son adecuados.

ZONA COLINDANTE AL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Instituciones educativas
En las localidades colindantes al AIJCh, funcionan 59 instituciones educativas en los niveles inicial,
primaria y secundaria, la mayor parte de ellas de gestión privada. En la zona centro se identifica una
mayor oferta educativa, mientras que en la zona sur hay menor cantidad de instituciones educativas.
También funciona un Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO).

Programas y proyectos
Los principales programas que se ejecutan en las instituciones educativas colindantes al AIJCh,
sobre todo en las de gestión pública son: i) Qaly Warma consistente en desayunos escolares ii)
Atención y capacitación sanitaria en alianza con los establecimientos de salud cercanos iii) Proyecto
Escuela Saludable iv) Escuela de Padres v) Programa Rutas del Aprendizaje y Programa de
Acompañamiento Pedagógico, promovidos por el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de
Educación del Callao vi) Programa PELA de mejora curricular vii) Capacitación a padres de familia
sobre prevención del pandillaje, consumo de drogas y seguridad vial, por parte de la Policía
Nacional del Perú viii) Otros49.

Problemática educativa
Entre los principales problemas que afrontan las instituciones educativas colindantes al AIJCh, se
encuentran: i) Existencia de muchas familias desintegradas, principalmente por separación de los
padres ii) escaso apoyo y compromiso de los padres de familia en el proceso educativo iii)
Desnutrición en algunos niños y niñas iv) Subsistencia del “bullying” o violencia entre pares v)
Insuficiencia de recursos económicos para realizar actividades extracurriculares vi) Equipamiento y
mobiliario escolar insuficientes y deteriorados vii) Otros50.

Infraestructura escolar
Durante el trabajo de campo se evidenció que, en general, la infraestrutura de los locales educativos
en las localidades colindantes al AIJCh es adecuada, porque se trata mayormente de
construcciones de material noble en paredes, techos y pisos. No obstante, según se ha señalado,
se encuentran problemas en relación al equipamiento y mobiliario de estos locales, siendo frecuente
que las computadoras estén fuera de servicio, que los muebles no sean reparados, o que se
carezca de proyectores que faciliten los aprendizajes.

48 Ministerio de Educación, Pautas Técnicas para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del Sector Educación,
2007.
49 Trabajo de campo. Julio - agosto de 2014.
50 Trabajo de campo. Julio - agosto de 2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-53
000075

6.3.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Actividades de capacitación dirigidas a los trabajadores del AIJCh


En Lima Airport Partners, el área encargada de capacitar a los trabajadores es la Gerencia de
Desarrollo Humano. Se llevan a cabo cuatro tipos de capacitación: i) por área ii) las obligatorias iii)
las de liderazgo y iv) la realizada por la Academia LAP.

La Academia LAP inicia sus actividades en noviembre de 2012. Fue pensada para desarrollar y/o
potenciar las habilidades personales, de servicio, aeroportuarias, de idiomas y ofimática de los
colaboradores de LAP. Debe indicarse que LAP no cuenta con ambientes especialmente diseñados
para actividades de capacitación: dependiendo del curso a dictarse, se utiliza un ambiente propicio,
que puede ser un campo deportivo, la sala LAP, el comedor, u otros. Las capacitaciones por área,
previamente programadas, tienen una asistencia cercana al 100,0 %, mientras que en las
capacitaciones voluntarias la asistencia bordea el 60,0 %. El requisito principal para acceder a los
cursos es tener como mínimo 6 meses en LAP, únicamente los practicantes no son capacitados51.

6.3.4 SALUD

6.3.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Organización de los Establecimientos de Salud


La Dirección Regional de Salud del Callao (DIRESA Callao) diseña, propone, ejecuta y evalúa las
políticas de atención sanitaria en la P. C. del Callao. Tiene a su cargo 47 establecimientos de salud,
distribuidos en 3 redes: Red de Salud BEPECA (Bellavista, La Perla y Callao), Red Bonilla y Red
Ventanilla

La P.C. del Callao cuenta con 3 hospitales: Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital San José y
Hospital Ventanilla, que dependen técnica y normativamente de la DIRESA Callao). La Red de
Salud BEPECA es un órgano desconcentrado de la DIRESA Callao. Se encarga de conducir,
organizar y administrar los servicios de salud, coordinando con otros sectores estatales y
autoridades locales. Para cumplir con esta responsabilidad cuenta con 15 establecimientos de
salud, organizados en 4 microrredes, de las que dependen los centros y puestos de salud.

Los establecimientos de salud de la Microred Aeropuerto atienden a las poblaciones de las


localidades involucradas en el área de influencia del proyecto. Se trata de los centros de salud
Aeropuerto, Playa Rímac y Polígono IV.

De acuerdo con su médico jefe52, el ámbito territorial del Centro de Salud Aeropuerto, incluye a los
asentamientos humanos Aeropuerto, Bocanegra Sector IV (Fraternidad) y las urbanizaciones
Aeropuerto II Etapa y Grimanesa (zona empresarial e industrial), ubicadas en la Zona Centro del AII.

Morbilidad
La morbilidad expresa la proporción de personas que se enferman en una población en un periodo
determinado.

51 Entrevista con Olenka Luna, Supervisora de Gestión y Talento Humano de LAP.


52 Entrevista con el Dr. Víctor Manuel Tomás Saldaña, Médico Jefe del C.S. Aeropuerto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-54
000076

En el año 2013, en el distrito Callao, las dos principales causas de morbilidad general fueron las
infecciones agudas de las vías respiratorias (IRAs) con 27,0 % y las enfermedades de la cavidad
bucal, con el 19,0 % del total. Los otros grupos de enfermedades alcanzaron proporciones menores.

En el Centro de Salud Aeropuerto, durante el 2013, las tres primeras causas de morbilidad fueron
las infecciones agudas de las vías respiratorias, las enfermedades de la cavidad bucal y las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias.

En el Centro de Salud Playa Rímac, durante el 2013, las primeras causas de morbilidad coinciden
con las registradas a nivel distrital, aunque se observa una disminución en la proporción de
infecciones agudas de las vías respiratorias (23,3 %).

En el Centro de Salud Polígono IV, durante el 2013, las primeras causas de morbilidad fueron las
infecciones agudas de las vías respiratorias (31,0 %), las enfermedades de la cavidad bucal
(18,1 %) y, con proporciones mucho menores, las dorsopatías (3,9 %).

Mortalidad
La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) indica el impacto de la mortalidad en el crecimiento de la
población de un ámbito geográfico determinado (país, región, provincia, distrito). Se denota por cada
1 000 habitantes y mide la frecuencia anual de muertes producidas. La Organización Mundial de la
Salud establece una TBM de 4,0 fallecidos por cada 1 000 habitantes. En el año 2010 la TBM en el
Perú fue de 5,52 fallecidos por cada 1 000 habitantes.

En el 2012 se registró en la P.C. del Callao 3 686 defunciones, con una TBM de 3,8 por 1 000
habitantes. Esta tasa es inferior a la cifra nacional y corresponde a una estructura de transición
epidemiológica. Al igual que los últimos años, entre las primeras causas de fallecimiento se
encuentran enfermedades transmisibles y no transmisibles, como las neumonías, la hipertensión
arterial, las enfermedades pulmonares instersticiales, el infarto agudo de miocardio y la
septicemia53.

En el año 2013, en el distrito Callao, las causas de muerte más recurrentes fueron neumonías
(13,6 %), septicemias (6,1 %), hipertensión (4,8 %), infarto agudo de miocardio (4,0 %) y otras más.

Natalidad
En la Provincia Constitucional del Callao los nacimientos muestran una tendencia creciente entre los
años 2006 - 2010 y decreciente del 2010 al 2012, año en que nacieron 0,33 % nacidos vivos menos
que en el 2011. La tasa de natalidad provincial en el año 2012 fue de 17,30 nacidos vivos por 1000
habitantes; presentándose las mayores tasas de natalidad en los distritos del Callao (18,97 n.v. x
1 000 hab.), Ventanilla (17,67 n.v. x 1 000 hab.) y Carmen de la Legua con 16,88 n.v. x 1 000 hab.
La tendencia de la tasa de natalidad del año 2006 al 2009 es creciente y decreciente en el periodo
2010 -201254.

6.3.4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

En el AIJCh funciona la Dirección de Sanidad Aérea Internacional, un establecimiento que no


pertenece a ninguna red, sino que reporta directamente a la DIRESA Callao. Lima Airport Partners

53 Dirección Regional de Salud del Callao, Análisis de Situación de Salud de la Región Callao 2012
54 Dirección Regional de Salud del Callao, Análisis de Situación de Salud de la Región Callao 2012.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-55
000077

implementa, en beneficio de sus trabajadores, diversos programas de salud. Estos programas


incluyen acciones de carácter asistencial y de capacitación.

La atención de emergencias en el AIJCh, se encuentra a cargo de la estación de Seguridad y


Extinción de Incendios (SEI) - RESCATE LAP (Bomberos aeronáuticos). Este servicio funciona
durante todo el año por 24 horas al día, y atiende emergencias tanto en la parte aeronáutica como
en la parte estructural del terminal aéreo.

Los protocolos de salud seguidos por LAP incluyen exámenes médicos ocupacionales. Estos se
estructuran a partir de la identificación de riesgos a la salud, en concordancia con la normativa del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Sin embargo, los exámenes ocupacionales difieren
en la evaluación del riesgo, dado que se orientan a las enfermedades ocupacionales, considerando
que no habría enfermedades profesionales tolerables.

6.3.5 ECONOMÍA

6.3.5.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Principales actividades económicas en el distrito Callao


En el distrito Callao, alrededor del 75,0 % de la PEA ocupada se desempeña en actividades
relacionadas al sector terciario de la economía (comercio, servicios, transporte, alojamiento,
actividades empresariales, entre otras). Sigue en importancia el sector secundario, con actividades
como manufactura y construcción, representando el 18,0 % del total. El sector económico primario
(agricultura, ganadería, pesca y minería) ocupa a una proporción ínfima de la PEA ocupada, de
acuerdo al último censo nacional.

Procesos productivos
Según el IV Censo Nacional Económico 2008 (INEI), la P. C. del Callao generó una producción de
S/. 7,2 mil millones. Esta producción se concentró en las industrias manufactureras (41,3 %),
transporte y almacenamiento (30,3 %) y en el comercio al por mayor y menor (11,9 %). En relación
a la participación distrital en la composición de la producción total de la provincia, el Distrito Callao
concentra el 73,0 % de esa producción, seguido de muy lejos por los distritos de Ventanilla (13,1 %)
y Carmen de la Legua Reynoso (8,8 %). El Distrito Callao es pues el de mayor dinámica productiva
de su provincia, especialmente en las industrias manufactureras, transporte y almacenamiento 55.

Actividad Industrial
El Callao se ha especializado en actividades industriales y grandes instalaciones económicas, que
aportan significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) nacional y regional. Importantes unidades
productivas se encuentran distribuidas en el territorio provincial, coexistiendo con actividades
residenciales y comerciales. Se identifican tres grandes aglomeraciones industriales: Argentina,
Gambetta y Faucett.

Aglomeración industrial Argentina-Meiggs


Este corredor industrial comprende a los distritos Callao y Carmen de la Legua Reynoso. Se
encuentra totalmente consolidado y alberga locales con industrias de todas las especialidades, entre

55 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-56
000078

las que destaca un Parque Internacional, Industrial y Comercial y empresas como Ransa, Neptunia,
Alma Perú, Alicorp, Comfersa, Ragensa, Messer, entre muchas otras.

Aglomeración industrial Faucett


Se desarrolla en el entorno de AIJCh. Es uno de los territorios industriales más organizados y
funcionales, con mayores posibilidades de potenciarse y consolidarse como uno de los parques
empresariales y tecnológicos del país, ya que reúne todas las condiciones de accesibilidad,
cobertura de servicios básicos e infraestructura, permitiendo asentarse a empresas matrices, sedes
principales o sucursales financieras.

Aglomeración industrial Gambetta y Parque Industrial Mi Perú


Está localizado en la franja longitudinal de la provincia que une los distritos del Callao (Ovalo
Centenario) y el distrito de Ventanilla, teniendo como fronteras, la superficie marítima y la Av. Néstor
Gambetta. Pueden distinguirse varias áreas especializadas: i) las empresas conserveras y
harineras, en la Av. Centenario, entre Sarita Colonia y los Ferroles ii) las grandes almaceneras y
depósitos, como operadores logísticos iii) las empresas químicas iv) las empresas petroquímicas, de
refinación y generación eléctrica v) el parque industrial Mi Perú en el Distrito Ventanilla.

Actividades manufactureras
En el año 2007, la P.C. del Callao contaba con 3 mil 660 empresas manufactureras registradas,
ubicadas principalmente en los distritos del Callao y Ventanilla. Alrededor del 83,0% de las plantas
industriales (grandes y medianas) se concentran en la zona industrial del Callao y 12,0% en
Ventanilla; distribuyéndose en los demás distritos el 5,0 % restante. Las principales actividades
manufactureras son la elaboración de harina de pescado, fabricación de llantas, calzado,
fundiciones, fabricación de jabón, frigoríficos, aserraderos, industria textil, fabricación de fideos,
astilleros y la industria pesquera56.

Transporte y almacenamiento
En la P.C. del Callao, las actividades económicas del sector servicios están relacionadas
principalmente a los puertos (aéreos y marítimos). En los últimos lustros, el mayor crecimiento del
transporte terrestre (pasajeros y carga), así como el marítimo (mayor comercio exterior), ferroviario
(mayores volúmenes de minerales transportados), y otros, explicarían el crecimiento del transporte.
Debe mencionarse también el aumento del transporte aéreo. El ingreso de nuevas líneas aéreas, la
apertura de nuevas rutas, la mayor cantidad de frecuencias de vuelos, la ampliación del AIJCh y el
ingreso de nuevos turistas, dan cuenta del crecimiento del sub-sector.

La actividad de transporte y almacenamiento es la segunda más importante en la economía del


Callao, con un significativo aporte en la dinámica sectorial del país. En el año 2007, la contribución
directa de esta actividad en la generación de valor agregado y empleo del Callao fue de 30,0% y
17,0 % del total provincial, respectivamente.

Comercio
En la P.C. del Callao el equipamiento comercial se organiza en: comercio metropolitano,
interprovincial, sectorial y barrial, y el comercio de alimentos (en formatos de mercados y
supermercados).

56 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-57
000079

A nivel metropolitano existen dos importantes equipamientos comerciales: el Terminal Pesquero y el


comercio de productos alimenticios en el Mercado Minka. Los supermercados abastecen a los
distritos colindantes de la Provincia de Lima, convirtiéndose, de este modo, en comercios
interprovinciales. El Callao alberga a varios de los más importantes centros comerciales del país
como Minka, Mall Aventura Plaza, Centro Comercial Open Plaza – Canta Callao, que agrupan a
gran variedad de negocios y tiendas por departamentos como Ace Home, Ripley, Plaza Vea,
Hipermercados Tottus, Hipermercados Metro, bancos, farmacias, tiendas de calzado y ropa,
gimnasios, restaurantes, centros de esparcimiento, entre otros. Asimismo, por contar con el principal
puerto del Perú, el Callao se constituye en el nodo de las principales exportaciones e importaciones.
Al respecto, en la Av. Faucett se desarrolla el principal centro de servicios de comercio exterior,
entre el actual centro comercial aeroexportador y Lima Cargo City57.

La ampliación del crédito personal otorgado por el sistema bancario y de casas comerciales, así
como la multiplicación de tarjetas de crédito, han contribuido significativamente al incremento de la
actividad comercial. Hasta la década de 1990, la disposición de tarjetas de crédito estaba orientada
a los segmentos de la población con mayores ingresos, pero actualmente se ha ampliado a los
estratos socieoconómicos medios-bajos y bajos58.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Población en Edad de Trabajar – PET


Según el INEI, la Población en Edad de Trabajar (PET), o en edad activa, es el conjunto de
personas de 14 y más años de edad, aptas para ejercer funciones productivas.

En la P. C. del Callao, la PET representa al 75,0% de la población, mientras que en el Distrito Callao
alcanza 76,8 %, porcentajes levemente superiores a la proporción nacional (72,0 %). En cuanto a la
distribución por sexos, en el Area de Estudio Social, se observa una muy ligera predominancia de la
PET femenina sobre la masculina.

Población Económicamente Activa – PEA


La Población Económicamente Activa (PEA) está representada por la proporción de la PET que en
la semana de referencia censal se encontraba participando en actividades económicas, ya sea
teniendo un empleo (ocupada) o buscando activamente empleo (desocupada).

Según el último censo, en la P. C. del Callao la PEA abarca a 366 706 individuos y en el Distrito
Callao a 176 640 personas. A nivel provincial y distrital, la PEA ocupada representa al 96,0 % de la
PEA total. La tasa de actividad expresa la importancia de la participación de la PET en las
actividades económicas (primarias, secundarias o terciarias). La tasa de actividad nos indica el
porcentaje de la PET que constituye la oferta laboral (PEA/PET). A nivel nacional esta tasa es de
54,0 %, en la P.C. del Callao de 55,7 % y en el Distrito Callao de 55,3 %.

Ingresos económicos de la PEA Ocupada


Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en el año 2012, el ingreso familiar por persona
en la Provincia C. del Callao fue de S/. 822,60, mientras que en el Distrito Callao este ingreso era de
S/. 860,70. Se observa un incremento general de los ingresos nominales entre 2007 y 2012 en el
Area de Estudio Social, y que éstos superan al promedio nacional.

57 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.
58 Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011–2021.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-58
000080

El trabajo de campo cualitativo mostró que en las localidades colindantes al AIJCh, las principales
actividades económicas desarrolladas por la población son de tipo independiente, incluyendo el
reciclaje de residuos sólidos y la conducción de pequeños comercios, restaurantes, panaderías,
negocios de reparaciones, entre otros:

Las actividades bajo régimen dependiente, que involucran a trabajadores calificados y no calificados
de empresas industriales del Callao y otros lugares, así como a personal de limpieza y servicios,
son desempeñadas por una parte minoritaria de la población.

6.3.5.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Actividades económicas que se realizan al interior del AIJCh


Las actividades que se realizan en el AIJCh se dividen en dos ámbitos. El primero es el de los
servicios de aeronavegación, que en su gran mayoría son realizados por CORPAC con muy poca
participación de LAP. En el segundo se encuentran los servicios aeroportuarios y no aeroportuarios
o comerciales, que incluyen servicios como embarque-desembarque, almacenamiento, alquiler de
locales, alquiler de oficinas y counters, estacionamiento y rampas, y otros. Estos son los que se
encuentran a cargo del concesionario o tercerizados a otras empresas.

El AIJCh ha dado en concesión la mayor parte de servicios no aeroportuarios y algunos


aeroportuarios a LAP, la cual es la encargada de atender en forma adecuada necesidades que
requieren de la contratación de diversos proveedores, como por ejemplo Talma (servicios de rampa,
servicio a pasajeros, manejo y almacenaje de carga) o Exxon Mobil (opera la planta de
abastecimiento de combustible). A su vez, los clientes de LAP se conforman, por una parte, de las
aerolíneas, agencias de carga, operadores logísticos, hotel, restaurantes y tiendas comerciales que
realizan sus operaciones en las inmediaciones del AIJCH. Por otra parte, están los pasajeros y
visitantes, que son los usuarios de los servicios que el primer grupo, junto con LAP, ofrecen 59.

Actividades económicas que realizan las compañías instaladas en el AIJCh


Las compañías que desarrollan actividades económicas en el AIJCh pueden ser divididas en tres
categorías: Empresas Contratistas, Empresas Retail y Empresas de Rentas y Concesiones.

Empresas Contratistas
Son las que brindan servicios a LAP, de acuerdo a las necesidades de cada área; por ejemplo,
SEGUROC (seguridad aeroportuaria) o EULEN (limpieza). Luego están los servicios de
mantenimiento, que son vitales para el funcionamiento del AIJCh.

Empresas Retail
Pertenecen a un rubro o labor específica que desarrollan actividades o servicios no aeroportuarios
en la terminal del aeropuerto. Generalmente, ofrecen servicios que se comercializan de forma
rápida, como la venta de alimentos o ropa. Estas compañías no tienen relación con OSITRAN, y
LAP las contrata de forma autónoma. Las empresas Retail se dividen en 6 rubros: i) Duty Free ii)
Retail Shopping iii) Food and Beverage iv) Retail Services v) Salas VIP y vi) Advertising.

Empresas de Rentas y Concesiones


Son empresas que arriendan un espacio dentro del aeropuerto, o se han adjudicado un espacio por
medio de un concurso para brindar un servicio. Incluye a compañías que realizan actividades y/o

59 Alfredo Mendiola y otros, Concesión del Aeropuerto Jorge Chávez: evaluación del valor generado. Lima, Universidad ESAN, 2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-59
000081

funciones complementarias a las desarrolladas dentro del AIJCh. Estas empresas se ubican, por lo
general, fuera del terminal aéreo.

Las empresas de Rentas y Concesiones se dividen en dos tipos: arrendatarios y operadores. Para
los arrendatarios no hay mayores normas, únicamente hacen uso de su espacio, cuidando de no
dañar la infraestructura entregada. En cambio, sobre los operadores de servicios aeroportuarios,
LAP ejerce un mayor control:

Ingresos Económicos, condición de empleados y salarios promedio en el AIJCh


El AIJCh tiene un total de 1 138 trabajadores, de los cuales 425 pertenecen a LAP, 336 a empresas
que brindan servicios de mantenimiento y 377 a empresas de seguridad. Entre los colaboradores de
LAP, 409 laboran bajo contratos de plazo indeterminado, 12 a plazo fijo por obra específica o
servicio y 4 a plazo fijo por suplencia60.

6.3.6 ZONIFICACIÓN Y USO ACTUAL DEL TERRITORIO

6.3.6.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Zonificación urbana
El territorio de la P. C. del Callao tiene una superficie total de 14 248,34 ha. El uso actual del suelo
en función de las actividades urbanas, incluye principalmente: Suelos de uso residencial (37,41 %
del área total de la provincia), suelos de protección medio ambiental (36,35 % del área total de la
provincia), Suelos de uso industrial (10,85 % del área total de la provincia), Suelos de otros usos
(10,72 % del área total de la provincia), Suelos de uso comercial (1,58 % del área total de la
provincia) y Suelos de uso recreacional (1,58 % del área total de la provincia)61.

En las áreas adyacentes al AIJCh62, prevalece la zonificación de uso residencial, comercial e


industrial. Las localidades de la Zona Sur como los asentamientos humanos 200 Millas, 25 de
Febrero, 1° de Julio, Progreso y otros, se ubican entre la Av. Faucett, la Av. Morales Duarez
(margen del río Rímac) y el ex – fundo Montenegro (al Oeste). Su zonificación corresponde a Zonas
Residenciales de Densidad Media (RDM), Zonas de Comercio Especializado (CE) y Zonas con
Usos Especiales (OU).

La Zona Centro comprende los asentamientos humanos Aeropuerto, Bocanegra Sector IV y Sector
V - Polígono, la Urb. Aeropuerto II Etapa, Urb. Grimanesa y la zona industrial hasta la Av. Tomás
Valle. Se ubican entre la Av. Fauccet, la Av. Tomás Valle, la Av. Perú y la Av. Jorge Chávez. La
mayor parte de estas localidades están categorizadas como Zonas Residenciales de Densidad
Media (RDM), las zonas adyacentes a la Av. Tomás Valle tienen categoría de Comercio Local (CL) y
la Urb. Grimanesa es una zona de Industria Elemental y Liviana (IEL).

Las localidades de la Zona Norte que colindan con el AIJCh son la Urb. Alameda Portuaria I y II
Etapas, la Urb. Aero Residencial Faucett, la Asociación Residencial La Taboada y otras más. Se
encuentran a un costado de la Av. Elmer Faucett, teniendo una zonificación predominante de Zona

60 Durante el trabajo de campo, los representantes de las empresas no brindaron mayor información sobre ingresos económicos,
salarios promedio y condición de sus empleados, por considerarlos reservados.
61 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.
62 Las localidades del Area de Influencia Indirecta, para efectos del presente estudio, han sido divididas en Zona Norte, Centro y
Sur (ver numeral 6.3.1).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-60
000082

Residencial de Densidad Media (RDM) y de Comercio Provincial (CP) en los lotes adyacentes a la
Av. Faucett. Las localidades de la Zona Norte ubicadas frente al AIJCh (Urb. Las Fresas, Urb. 7 de
Agosto, Urb. La Quilla, Urb. Los Lirios y Urb. Las Garzas) están circundadas por la Av. Elmer
Faucett, la Av. Canta-Callao y la Av. Japón (antes Av. Alejandro Bertello). Toda el área está
categorizada como Zona Mixta de Densidad Media (MDM) y el resto de los terrenos como CP.

Debe acotarse que los terrenos ubicados hacia el Oeste del AIJCh, cuyo límite principal es la Av.
Néstor Gambetta, tienen categoría de Zonas con Usos Especiales (OU), y que en el AII se
identifican diversas Zonas de Recreación Pública (ZRP) consistentes en parques y áreas verdes,
donde la población realiza actividades deportivas y recreativas63.

Uso de recursos naturales


En la P.C. del Callao los recursos naturales contribuyen a la producción de bienes y servicios,
aunque son escasos frente a las amplias necesidades de la población.

Agua
Aguas superficiales
La provincia tiene una escasa disponibilidad de agua, tanto para consumo humano como para el
desarrollo de actividades económicas. Los ríos Chillón y Rímac abastecen a la P.C. del Callao, pero
también contaminan el litoral del Callao, debido a la carga orgánica, inorgánica y microbiana que
arrastran sus aguas.

Aguas subterráneas
Estas aguas constituyen un recurso indispensable para abastecer los usos de la población y las
actividades productivas. La calidad del agua subterránea depende en gran medida de la constitución
geológica de la cuenca hidrológica y la composición litológica del acuífero.

La zona marítima
Abarca un área marina aproximada de 45 000 ha., comprendiendo el borde costero con sus playas y
acantilados, y las islas e islotes entre San Lorenzo e Isla Grande. Incluye el mar y los fondos
marinos pocos profundos, de alto valor natural y socioeconómico. En esta zona del litoral se
encuentran diversas especies de arena, aves marinas y continentales.

Biodiversidad
Se han identificado tres áreas de conservación natural: i) Área de Conservación Regional de
Humedales de Ventanilla ii) La Poza - La Arenilla iii) Islas Palomino y Cavinzas. Sólo la primera se
encuentra inscrita en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
Las Islas Palomino y Cavinzas han sido declaradas de interés regional, encontrándose a la espera
de ser categorizadas. El área de La Arenilla (en La Punta) tiene interés a nivel distrital.

Flora y fauna silvestres


Según el INEI, el Distrito Callao cuenta con la mayor cantidad de áreas verdes (57,0% del total
provincial), con 107,3 ha., principalmente de parques. En cuanto a la fauna, se encuentran aves
como el guanay, la gaviota y el zarcillo, peces como la sardina, la anchoveta, y otras especies64.

63 Para confrontar todas las tipificaciones (Uso Residencial, Uso Comercial, Uso Industrial, Equipamiento Urbano Mayor,
Recreación y Usos Especiales) ver el Anexo LBS N°2, Plano de Zonificación Urbana del Callao. Este plano, levantado por la
Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro de la Municipalidad Provincial del Callao, contiene la zonificación oficial y más
actualizada a nivel provincial.
64 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-61
000083

6.3.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Instalaciones del AIJCh


Las instalaciones del AIJCh se distribuyen en tres zonas: zona norte, centro y sur. En la zona norte
se pueden encontrar las instalaciones de la Fuerza Aérea del Perú, T.M.A.CORPAC, Control de
Seguridad, Talleres Aeronáuticos y Talleres de almacenes de LAP; En la zona centro destacan la
Torre de Control, playa de estacionamiento y las zonas de comercio y restaurantes; finalmente en la
zona sur se encuentra la Comandancia de la Policía Nacional, Operadores de Rampa, Lima cargo
City entre otros.

Zonificación según uso


De acuerdo al uso, el AIJCh se divide en dos: Lado Tierra y Lado Aire. El lado tierra se refiere al
terminal en sí, y se ha modernizado y extendido en los últimos años, para atender mejor a los
pasajeros. También se ha concesionado espacios en la playa de estacionamiento para nuevas
construcciones, como el caso del Hotel Costa del Sol.

El lado aire corresponde a la actividad aeronaútica en sí. La pista de aterrizaje no ha sufrido


transformaciones. Las modificaciones en la infraestructura del lado aire guardan relación con los
cambios en la infraestructura del terminal, ya que se conectan. Asimismo, la demanda de vuelos ha
generado algunas mejoras adicionales:

Uso actual de los recursos naturales


En relación al uso y preservación de los recursos naturales, el área de Sistemas de Gestión de LAP
se encarga de difundir y promover su uso correcto, no sólo entre sus colaboradores sino también
para todas las empresas e instituciones que operan en el AIJCh. Sistemas de Gestión tiene
objetivos relacionados directamente al uso medido y racional de recursos: i) consumo de agua ii)
consumo de energía iii) Evaluaciones Técnicas Integrales de Seguridad y Medio Ambiente (ETIS) y
iv) Control de emisiones vehiculares. También se desarrollan sensibilizaciones al personal en el
cuidado del medio ambiente65.

6.3.7 TRANSPORTE

6.3.7.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Situación del transporte


El sistema de articulación vial en la P.C. del Callao, se integra según ejes urbanos y redes viales
que unen las zonas urbanas intra y extra-regionales, señalando los puntos estratégicos de origen,
destino y/o tránsito de los flujos socioeconómicos generados dentro y fuera de la provincia.

Principales ejes de integración nacional e inter regional


Los principales ejes de articulación del Callao con su entorno, los constituyen los ejes viales
terrestres, marítimos y aéreos: La ubicación estratégica del AIJCh, en el Distrito Callao, permite su
vinculación aérea con el resto del Perú y con los importantes centros económicos de su entorno
supraregional.

El mar peruano, que facilita la accesibilidad del Callao con los demás puertos de origen o destino
del país, así como con los demás puertos internacionales, especialmente los del eje Asia-Pacífico.

65 Entrevista con Guadalupe Díaz, Coordinadora de Medio Ambiente, LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-62
000084

La ubicación físico-espacial del Callao, que facilita su integración con los ejes viales terrestres de
integración costera y de penetración a la sierra y ceja de selva del país (a través de la Carretera
Panamericana, la Carretera Central y la vía férrea Callao–Lima-Huancayo).

Principales ejes que articulan el espacio del Callao


La P.C. del Callao cuenta con ejes tipificados como: vías de nivel interregional, semi-expresas,
arteriales, colectoras, férreas y la vía marítima, que al vincularse con las redes viales de carácter
local posibilitan la integración física entre las áreas industriales, residenciales, comerciales e
institucionales de los seis distritos que conforman la provincia.

El Callao se comunica vialmente con el resto del área metropolitana a través de las siguientes vías
interregionales: i) a Carabayllo y Puente Piedra por la Av. Néstor Gambetta, que se constituye en la
red vial de interconexión Norte-Sur de la provincia ii) a Los Olivos por la Vía a Canta y la Av.
Morales Duárez iii) a San Martín de Porres por las avenidas Perú y Tomás Valle.

Hacia los distritos del área central metropolitana, la vinculación se da a través de las avenidas
arteriales: Argentina, Colonial, Venezuela, De la Marina y Costanera. Sin embargo, sobre este
conjunto de vías no existe una vía expresa, a excepción de la Av. Faucett, pero ésta permite una
relación de tipo lateral y no directa.

El Sistema Vial del Callao se conforma de 60 vías principales. Estas adquieren características
propias según su flujo predominante y su nivel de accesibilidad. Se encuentran vías con marcada
especialización como la Av. Argentina (con flujo predominante de carga y accesibilidad industrial) y
la Av. Colonial (con flujo predominante de pasajeros y accesibilidad a viviendas y comercios). Los
problemas de circulación se originan por el estado inconcluso de las vías y la falta de habilitación
urbana en industrias y locales comerciales. Se trata de zonas congestionadas donde las secciones
transversales de las vías no han sido totalmente aprovechadas y falta acondicionar las
intersecciones.

Problemas de transporte urbano

Congestión de los modos de transporte


En términos generales, el transporte en el Callao se puede segmentar en tres grandes áreas: Área
1: Ventanilla - Pachacútec, generadora de vehículos de transporte público, principalmente; Área 2:
Industrial, generadora de vehículos de transporte de carga, principalmente, y de automóviles en
menor magnitud y Área 3: Consolidada, generadora de transporte público, privado y de carga.

La Av. Néstor Gambeta es la única vía que relaciona a todos los distritos del Callao. Sobre ella, se
permite la operación de los siguientes modos: i) transporte público de pasajeros ii) transporte de
carga y iii) transporte privado en automóviles. De esta forma se satura la Av. Néstor Gambeta, no
alimentándose adecuadamente al área residencial, al área industrial ni al área consolidada.

En realidad, los modos de transporte públicos, privados y de carga, para poder desarrollarse
adecuadamente y posibilitar la alimentación a las áreas circundantes, necesitan de espacios
diferentes. El tráfico mixto resulta muy crítico, siendo el transporte de carga el que mayores
problemas de circulación genera, disminuyendo la capacidad vial66.

66 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-63
000085

Accesibilidad al puerto y aeropuerto


Actualmente, ambos terminales presentan problemas de accesibilidad. En el caso del puerto, la
infraestructura vial es escasa, dado que la Av. Manco Cápac tiene una sección vial que no supera
los 24 metros libres. Asimismo, por esta vía circulan, además de los camiones, vehículos privados y
también motos.

En relación al AIJCh, el problema de accesibilidad consiste en que los ingresos y salidas se


producen por el óvalo donde confluyen las avenidas Tomás Valle y Faucett, generándose un alto
congestionamiento por los entrecruzamientos de los vehículos motorizados67.

El óvalo del aeropuerto es un foco de concentración de vehículos que vienen por tres direcciones
(avenidas Faucett y Tomás Valle). Parte de estos vehículos entran al aeropuerto y son los que
rodean el óvalo muy cerca para luego abrirse de un extremo de los carriles hacia el otro, generando
un estancamiento en el carril central e izquierdo, ya que también hay vehículos que transitan con
dirección Norte a Sur. El problema sigue para los usuarios casi terminando el óvalo, ya que los
camiones de carga pesada que doblan hacia la Av. Tomás Valle realizan un giro amplio para pasar,
lo que contribuye al estancamiento vehicular pues se debe esperar hasta que logren girar por
completo y despejen los carriles que utilizan.

En el AID, las consecuencias más visibles del problema descrito, son la mayor lentitud vehicular
para ingresar al AIJCH, las colas que inevitablemente se forman para dejar a los pasajeros y el
tiempo perdido por los usuarios. De resolverse este congestionamiento, los usuarios ahorrarán
tiempo, combustible y la circulación vehicular será más fluida.

6.3.7.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

En el AIJCh, se desarrollan diversas actividades de transporte: de pasajeros, de carga, y de las


aeronaves. Para el transporte de pasajeros, se encuentra Service Air Peunaville. Se encarga de la
prestación del servicio de transporte de pasajeros en la plataforma del AIJCH, utilizando autobuses
en el área de movimiento del AIJCh, bajo el control y supervisión de LAP; en el transporte de carga
resalta los servicios de TALMA; finalmente el desplazamiento de aeronaves en la plataforma, es
supervisado por la Gerencia de Operaciones de LAP. El estacionamiento de las aeronaves se
realiza según procedimientos establecidos por la DGAC.

La playa de estacionamiento del AIJCh se divide en varias zonas: zona de estacionamiento


eventual, zona de guardianía, playa de autos de “Rent a Car”: De alquiler de vehículos, zona para
parqueo de autobuses y zona para el servicio de taxi del aeropuerto68.

Al AIJCh se puede acceder por vía vehicular y peatonal. Los problemas de congestión vehicular se
verifican principalmente en determinadas horas del día. Respecto a los cambios y/o mejoras en las
vías de acceso, los directivos de LAP sostienen que están condicionados por la infraestructura
futura a construirse y por las decisiones de las autoridades públicas, ya que LAP no tiene injerencia
en la infraestructura exterior al aeropuerto.

67 Municipalidad Provincial del Callao, Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Provincial del Callao 2010-2014.
68 Entrevista con Eduardo Coll, Gerente de Planeamiento Aeroportuario de LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-64
000086

6.3.8 COMUNICACIONES

6.3.8.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Servicios de comunicación e información


El censo del 2007 muestra que en el Área de Estudio Social, la mayor parte de hogares posee
televisores a color y radios como principales equipos de comunicación (90,0% y 74,0% en el Distrito
Callao, respectivamente). En cuanto a la telefonía, el servicio más difundido es el de teléfonos
celulares, quedando la telefonía fija rezagada, aunque superando el 50,0% del total.

Los hogares con conexión a internet bordean el 10,0 % en el Área de Estudio Social, mientras que
los que disponen de TV por cable (suscripción pagada) representan el 29,0 % a nivel provincial y
distrital

Desde la realización del último censo nacional, en todo el país se aprecia una creciente cobertura
del servicio de telefonía celular y de otros medios de comunicación masiva, como la televisión
pagada69. En las principales ciudades ha aumentado la sintonía de medios de comunicación,
registrándose que el 76,0 % de la población mayor de 18 años en Lima y Callao escucha radio
todos los días, mientras que el 92,0 % ve televisión diariamente70.

ZONA COLINDANTE AL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

En las localidades colindantes al AIJCh, los ciudadanos acceden ampliamente a medios de


comunicación como la radio y la televisión de señal abierta y pagada. La telefonía móvil también se
encuentra ampliamente difundida. La televisión por cable y el internet muestran una menor
cobertura, mientras que los periódicos tienen una lectoría mínima, debido a que los pobladores
prefieren informarse a través de los medios audiovisuales.

6.3.8.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El personal de las empresas e instituciones que operan en el AIJCh, y el de LAP, utiliza diversos
sistemas de comunicación para coordinar sus actividades y tareas, internas y externas, y en el caso
de emergencias. LAP emplea diferentes modalidades de comunicación con el personal de las
empresas e instituciones públicas que operan en el AIJCh.

Se constata que los funcionarios estatales afrontan ciertas dificultades a causa de la falta o
insuficiencia de los equipos asignados, y adicionalmente, en el caso de la Policía Nacional, por
fallas de la señal de internet.

69 Actualmente el equipo con mayor presencia en los hogares es el televisor (99,7%), incluso por encima de la cocina (98,2%).
CONCORTV, Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión, 2013.
70 CONCORTV, Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión, 2013.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-65
000087

6.3.9 INSTITUCIONES LOCALES

6.3.9.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Las instituciones que realizan actividades en el AIJCh desempeñan labores de muy variada índole,
desde el control de pasajeros y embarques, hasta el correcto mantenimiento de los estándares
aeroportuarios. Entre las principales instituciones destacan las siguientes: Dirección General de
Migraciones y Naturalización (DIGEMIN), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(Aduanas), Policía Nacional del Perú (PNP) - Dirección Antidrogas DIRANDRO, Policía Nacional del
Perú (PNP) - Comisaría del Aeropuerto, Dirección General de Aviación Civil (DGAC), CORPAC -
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., entre otras.

6.3.10 GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés (stakeholders) son todos los grupos sociales pasibles de ser impactados, en
cualquier sentido, por un proyecto, y que pueden, a su vez, influir directa o indirectamente sobre el
mismo. Los grupos de interés pueden estar conformados por familias, barrios, empresas, gremios,
instituciones públicas o privadas, organizaciones sociales de base, u otras.

6.3.10.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Entre los grupos de interés del Área de Influencia Indirecta del AII, encontramos a dirigentes
generales de AA.HH. o urbanizaciones; también tenemos a líderes de organizaciones sociales; a los
médicos jefes de los Centros de Salud y a los directores de las principales instituciones educativas.

Entre todos estos actores, resaltan las representantes de las Juntas Directivas de los AA.HH. y
Urbanizaciones, ya sea por el mayor arraigo o legitimidad a nivel del área de influencia indirecta.

6.3.10.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Entre los grupos de interés del Área de Influencia Directa, encontramos a los principales
representantes de LAP, los representantes de instituciones públicas (Policía, Ministerios, CORPAC,
INDECOPI, SUNAT entre otros) y los responsables del área de gestión ambiental, gerentes o
administradores de las principales empresas.

A continuación se presenta a los stakeholders primarios y secundarios de Lima Airport Partners.

Stakeholders Primarios:
- Accionistas (LAP)
- Aerolíneas
- Proveedores
- Colaboradores (Administrativos y operativos)
- Pasajeros
- CORPAC

Stakeholders Secundarios:
- Organismos estatales
• OSITRAN
• MTC

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-66
000088

• Ministerio de Cultura
• Ministerio de Agricultura
• Ministerio del Interior - Superintendencia Nacional de Migraciones
• MINSA – Sanidad Aérea
• Policía Nacional del Perú
• INDECOPI

6.3.11 PROBLEMÁTICA SOCIAL

6.3.11.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

La problemática social registrada en las localidades del AII colindantes con el AIJCh es de por sí
compleja. El trabajo de campo realizado evidenció la coexistencia de una serie de problemas de
diversa magnitud, que impactan fuertemente en poblaciones y familias. Entre los más característicos
se encuentran: Inseguridad ciudadana (asaltos, robos a mano armada, pandillaje), consumo y micro
comercialización de drogas en calles y domicilios, principalmente por parte de adolescentes y
jóvenes, violencia familiar, excesivo consumo de bebidas alcohólicas, en calles, en fiestas y
reuniones sociales, prostitución en la zona Centro,

Asimismo se identifica una altísima sensibilidad y preocupación (por el tema de expropiación y


desalojo de viviendas) entre los pobladores de la Zona Sur, Zona Norte-margen izquierda y zonas
limítrofes, frente al proyecto de ampliación del AIJCh, hacinamiento en muchas viviendas que
albergan a dos y hasta tres generaciones familiares, limitado acceso a la educación superior para
los adolescentes y jóvenes de la Zona Sur y Zona Centro, principalmente y Ruidosas fiestas en las
calles, que son cerradas hasta altas horas de la madrugada del próximo día, sin respetar a los
vecinos.

6.3.11.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Los principales problemas que se verifican en el AIJCh se relacionan con la comisión de delitos
(principalmente hurtos) por parte de personas de mal vivir que aprovechan el descuido de los
pasajeros y/o sus acompañantes. También es muy perjudicial la presencia de taxistas informales y
de vendedores ambulantes de boletos, ya que frecuentemente se trata de estafadores que, con sus
acciones, crean una imagen negativa del aeropuerto.

USUARIOS DEL PROYECTO

Población de usuarios del AIJCh


Los usuarios del AIJCh se subdividen en pasajeros, aerolíneas y concesionarios. En el año 2013
utilizaron el terminal aéreo un total de 14 908 772 pasajeros, tanto en vuelos nacionales como
internacionales. Respecto al año precedente, se aprecia un crecimiento en todos los subtipos de
usuarios.

Asimismo, operaron en el AIJCh un total de 37 aerolíneas (nacionales, internacionales y cargueras),


26 empresas concesionarias de Rentas y 46 empresas Retail. Respecto al año 2012, se aprecia un
aumento en todos los subtipos de usuarios, con la excepción de las aerolíneas comerciales
internacionales

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-67
000089

6.3.12 PERCEPCIONES EN TORNO AL PROYECTO

6.3.12.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

En general, en las localidades colindantes al AIJCh, las percepciones sobre los probables efectos
positivos y negativos del proyecto se presentan balanceadas, es decir, se encuentran tanto
opiniones favorables como desfavorables.

Percepciones sobre efectos positivos


Los efectos positivos guardan relación con los siguientes tópicos: El AIJCh puede constituirse en un
centro laboral para los pobladores del AII, puede llegar a ser uno de los mejores aeropuertos
sudamericanos, brinda un buen servicio a peruanos y extranjeros, las actividades del AIJCh traerán
nuevas divisas al país.

Percepciones sobre efectos negativos


En relación a los probables efectos negativos del proyecto, se destaca el temor y desconfianza de
los pobladores respecto a la ampliación del terminal aéreo, porque entienden que los perjudicaría.
Otros factores desfavorables también fueron mencionados: La ampliación del AIJCH traerá
desalojos, reubicaciones y expropiaciones para algunas poblaciones del AII, el ruido intenso de los
aviones perjudica la salud.

6.3.12.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

En general, la evaluación de los grupos de interés en el AID acerca del proyecto, es básicamente
positiva, porque se entiende que el mejoramiento del AIJCh trae beneficios para las empresas, los
trabajadores y el país.

Percepciones sobre efectos positivos


Las percepciones sobre los probables efectos positivos del proyecto guardan relación con los
siguientes tópicos: Creación de puestos de trabajo, principalmente para los habitantes del Callao, El
AIJCh aporta al desarrollo económico, comercial y turístico, incluyendo mayores ingresos para el
Estado, el AIJCh genera una buena imagen, que conlleva un sentido de identificación y orgullo para
los peruanos.

Percepciones sobre efectos negativos


Por el lado de los probables efectos negativos, han sido mencionados principalmente: los ruidos
molestos, pero también la emisión de gases y los cambios en el ecosistema; el congestionamiento
vehicular en las vías de acceso al aeropuerto y la inseguridad en sus alrededores a causa del
comercio informal y la propia delincuencia en el distrito del Callao; la existencia de excesivas
restricciones por parte de la seguridad del AIJCh, lo cual obstaculiza el trabajo de algunas entidades
y la reubicación de personas en las localidades colindantes al AIJCh.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-68
000090

6.4 SÍNTESIS AMBIENTAL

El Área donde se ubica el proyecto es una zona con un alto grado de intervención humana, que se
encuentra actualmente inmersa dentro de la ciudad, ocupando zonas de usos especiales,
industriales y comerciales, de acuerdo a la zonificación urbana. No se encontraron en el área de
influencia del proyecto zonas sensibles o críticas, que requieran un tratamiento adicional al
contemplado en el Plan de Manejo Ambiental.

En base a los resultados de la Línea Base Ambiental, se puede establecer lo siguiente en relación al
Área de Influencia de proyecto:

 En general, no se identifican zonas inestables desde el punto de vista geológico, geotécnico ni


geomorfológico. La topografía es esencialmente llana, los suelos buenos para la cimentación de
viviendas e infraestructura mayor y los agentes erosivos significativos están prácticamente
ausentes (a excepción del río Rímac, el cual sin embargo presenta un caudal relativamente
regulado y un cauce encerrado entre defensas ribereñas, lo que limita notablemente su
potencial erosivo).
 Si bien el proyecto se encuentra en una zona sísmica, las buenas características geotécnicas
de los suelos reducen la vulnerabilidad, conjuntamente con el empleo generalizado del diseño
antisísmico para la construcción de la infraestructura existente. No obstante, en el extremo
occidental, cercano al litoral, aún poco construido, la napa freática se eleva y llega a estar
incluso por encima de 5 metros de profundidad, lo que incrementa en algo su vulnerabilidad
ante el peligro sísmico, en relación a los sectores más alejados del mar.
 El recurso hídrico se limita básicamente a las aguas subterráneas existentes bajo la superficie
del AID. Este recurso es explotado por LAP para el desarrollo de sus operaciones así como por
otros usuarios en el entorno. La evaluación realizada, limitada a mediciones puntuales en pozos
existentes, muestra que la napa freática se encuentra entre poco más de 35 m, en el límite este,
y algo menos de 5 m de profundidad, en el límite oeste, evidenciando un claro elevamiento
hacia el litoral. De acuerdo al mapa de hidro-isohipsas generado (Mapa LBF-03), estaría
produciéndose un cono de depresión en torno a los pozos situados al sur del proyecto, lo que
estaría incrementando la vulnerabilidad del recurso en este sector. Sin embargo, se requiere
más información (sobre todo monitoreos más frecuentes desarrollados en un área más extensa)
para confirmar este hallazgo.
 El recurso tierra no presenta conflictos de uso significativos, correspondiendo los existentes a
los establecidos en la Zonificación Municipal vigente de la Provincia Constitucional del Callao.
 En cuanto a los parámetros de calidad ambiental de aire y ruido, se observó que la calidad del
aire monitoreada cumple con los ECA. Para el caso de la Zona Residencial en horario nocturno
los niveles de ruido registrado en su mayoría superan los ECA, debido principalmente al tránsito
vehicular existente en los puntos evaluados, así como el paso de los aviones por el aeropuerto.
 No se identificaron áreas sensibles de flora y fauna. El área carece de comunidades vegetales
relevantes y especies animales de importancia local ni tampoco endémica. Las especies de
aves halladas corresponden principalmente a áreas urbanas mientras que las especies de aves
que se hallaron en alguna categoría de conservación correspondieron a aves rapaces de amplia
distribución, que buscarían alimento en el área de influencia, donde cazarían algunas aves
halladas en la zona así como especies plaga introducidas, como el ratón doméstico y la rata
noruega.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-69
000091

 A nivel social, no se hallaron áreas sensibles relevantes, toda vez que el aeropuerto lleva
funcionando varias décadas, sin embargo se identificó la necesidad de comunicar las
actividades del proyecto en los sectores norte y sur del aeropuerto, incidiendo en que el
presente proyecto no incrementará su área de influencia, por lo que no se esperan conflicto al
respecto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-70
000092

7.0
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

La construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez remonta desde el año 1965, fue
concebido para reemplazar al antiguo aeropuerto de Limatambo. El año 2001, el Estado Peruano y
Lima Airport Partners (LAP) suscribieron un contrato de concesión para la construcción, mejora,
conservación y explotación del actual Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El presente
documento describe los pasivos ambientales encontrados en el área que actualmente vienen
operando LAP desde el año 2001. El objetivo del estudio es identificar, evaluar y describir los
pasivos ambientales en las áreas que actualmente opera el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Un PASIVO es un daño ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerable cuando


afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y
humanos e incluso bienes públicos (infraestructura) como parques y sitios arqueológicos.71

Para la evaluación de los pasivos ambientales, se llevó a cabo una visita de campo el martes 15 de
julio desde las 09:00 am hasta las 5:00 pm. La ejecución de la auditoría ambiental consistió en la
revisión exhaustiva del área, de acuerdo con la metodología establecida en el Estándar ASTM
E1527-05 “Práctica Estándar para la Evaluación Ambiental del Sitio: Fase I del Proceso de
Evaluación Ambiental de Sitio” de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM), el cual
en resumen consistió en una inspección visual de la zona, investigación del historial del terreno,
toma de fotografías y algunas entrevistas a personal de LAP. Se identificó un total de 12 pasivos
ambientales en el área evaluada, 10 de los cuales correspondieron a techos fabricados con
materiales de asbesto.

Los pasivos ambientales mencionados no representan actualmente riesgo, permaneciendo estables


en su ubicación actual, sin embargo se irán retirando de acuerdo a la normativa vigente conforme
avancen se realicen trabajos de reparación y/o remodelación de los ambientes del aeropuerto en el
futuro.

71 Lineamientos para la elaboración de los Términos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos de infraestructura vial.
(Resolución Vice Ministerial Nº 1079-2007-MTC/02).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-71
000093

Figura R.7-1 Área de Operaciones del AIJCh y ubicación de pasivos ambientales identificados

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-72
000094

Cuadro R.7-1 Matriz del Análisis de Pasivos Ambientales Identificados en la Visita de Campo

Pasivos Ambientales Identificados en el Aeropuerto Internacional


Jorge Chávez
Código de Comentarios / Observaciones
Pasivo Clasificación
Pasivo Ubicación
Ambiental del Pasivo
Ambiental
Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
T.M.A. TACA a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
Techo de
PA-01 E:270586; Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
asbesto
N:8669236 material es considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.
Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
Estación de rescate a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
Techo de
PA-02 E:270642; N: Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
asbesto
8669259 material es considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.
Infraestructura
abandonada De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos
(Aviones). Zona periférica sur N˚ 27314 está prohibido el abandono, vertido o
PA-03 LAP debe E:270882; N: Crítico3 disposición de residuos en lugares no autorizados
confirmar el 8668399 por la autoridad competente o aquellos establecidos
origen de estos por ley.
aviones
Canal de agua
De acuerdo a la Ley General de Recursos Hídricos
en desuso / Límite Sur con
N˚29338 está prohibido verter sustancias
Presenta población
PA-04 Crítico3 contaminantes y residuos contaminantes en el agua
residuos E:270647; N:
y en los bienes asociados a ésta como cauces
orgánicos e 8668232
artificiales.
inorgánicos
Planta de residuos
Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
Befesa / área de
a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
Techo de almacén y
PA-05 Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
asbesto2 segregación
material es considerado un residuo peligroso y es
E:269967;
perjudicial para la salud.
N:8670776
Planta de residuos
Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
Befesa / área de
a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
Techo de almacenamiento de
PA-06 Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
asbesto aceites y grasas
material es considerado un residuo peligroso y es
E: 269983;
perjudicial para la salud.
N:8670812
Lote 16 – área de
Mantenimiento / Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
Infraestructura
área de a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
deteriorada
PA-07 mantenimiento de Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
(rejas) - Techo
vehículos material es considerado un residuo peligroso y es
de asbesto
E:270613 ; perjudicial para la salud.
N:8669256
Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
Techo de Lote 16 a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
PA-08 asbesto 25m x E:270118; Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
20m aprox N:8670652 material es considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-73
000095

Pasivos Ambientales Identificados en el Aeropuerto Internacional


Jorge Chávez
Código de Comentarios / Observaciones
Pasivo Clasificación
Pasivo Ubicación
Ambiental del Pasivo
Ambiental
Techo de Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
Lote 16 – Taller
asbesto pintado a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
Metal mecánica
PA-09 (25m x 20m) + 2 Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
E:270090;
láminas sueltas material es considerado un residuo peligroso y es
N:8670701
de 3m x 1m perjudicial para la salud.
Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
Techo de Lote 16 – Depósito 5 a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
PA-10 asbesto pintado E:270081; N: Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
rojo (30m x 20m) 8670726 material es considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.
Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
Techo de Lote 16 – Depósito 4 a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
PA-11 asbesto 10m x E:270204; Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
10m N:8670663 material es considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.
Se consideró este pasivo debido a que de acuerdo
CORPAC (Fuera de
a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto
Techo de concesión LAP)
PA-12 Crítico3 Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, este
asbesto E:270146;
material es considerado un residuo peligroso y es
N:8670782
perjudicial para la salud.
2 Para efectos del presente reglamento se designa como asbesto a la forma fibrosa de los silicatos minerales pertenecientes a los
grupos de rocas metamórficas de las serpentinas, es decir, el crisotilo (asbesto blanco), y de las anfibolitas, es decir, la actinolita, la
amosita (asbesto pardo, cummingtonita-grunerita), la antofilita, la crocidolita (asbesto azul), la tremolita o cualquier mezcla que
contenga uno o varios de estos minerales.
3 Clasificación del pasivo: Esta clasificación se encuentra acorde a la ficha de evaluación de pasivos del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones. Consideramos crítico a aquellos pasivos ambientales que tienen un impacto negativo ambiental moderado-alto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-74
000096

8.0
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para el análisis ambiental se tuvo en cuenta las principales actividades del Proyecto, con potencial de
causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se realizó
considerando las siguientes etapas: Construcción, Operación y Abandono. Una vez identificados los
impactos, se procedió a aplicar medidas de mitigación para cada impacto negativo identificado. En los
Cuadros R.8-1, R.8-2 y R.8-3 se muestran los principales impactos identificados, donde se puede
apreciar la condición de cada impacto por Positivo/Negativo, Directo/Indirecto y el nivel de importancia
de cada uno.

La Figura R.8-1 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los


impactos socio ambientales potenciales.

Figura R.8-1 Secuencia del Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental

SÍNTESIS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


ACTIVIDADES DEL “AIJCH”
DESCRIPCIÓN DELOS MEDIOS:
 FÍSICO
 BIOLÓGICO INTERACCIÓN
 SOCIOECONÓMICO-CULTURAL

IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
AMBIENTALES

Método de análisis matricial

EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-75
000097

Cuadro R.8-1 Impactos Ambientales – Trabajos Preliminares y Etapa de Construcción

Condición del Impacto


Componente Ambiental Impacto(s) Positivo/Negativo
Directo/Indirecto
Significancia
Alteración de la calidad del
AIRE Negativo / Importancia baja Directo
MEDIO FÍSICO

aire
Negativo / Importancia
RUIDO Incremento del nivel Ruido Directo
baja
Alteración de la calidad del
SUELO Negativo / Importancia baja Indirecto
Suelo
TRANSITO Alteración del tránsito Negativo / Importancia
Directo
VEHICULAR vehicular Baja
SOCIOECONÓMICO

SEGURIDAD Y Posible afectación a la salud


Negativo / Importancia Baja Directo
SALUD del personal
MEDIO

Riesgo de expectativas de
SOCIAL Negativo / Importancia Baja Indirecto
reubicación
EMPLEO Generación de empleo Positivo / Importancia baja Directo
COMERCIO Y Dinamización de comercio y
Positivo / Importancia baja Directo
SERVICIOS servicios
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro R.8-2 Impactos Ambientales – Etapa de Operación

Condición del Impacto


Componente Impacto(s) Positivo/Negativo
Directo/Indirecto
Significancia
Alteración de la Negativo / Importancia
AIRE Directo
calidad del aire Moderada
Incremento el nivel de Negativo / Importancia
MEDIO FÍSICO

RUIDO Directo
ruido Moderada
Alteración calidad y/o
AGUA cantidad de Agua Negativo / Importancia baja Directo
subterránea
Alteración de la
SUELO Negativo / Importancia Moderada Directo
calidad del suelo
BIOLÓGICO
MEDIO

Afectación de
FAUNA Negativo / Importancia Moderada Directo
Avifauna

Alteración de tránsito
TRANSITO VEHICULAR Negativo / Importancia Moderada Directo
vehicular
MEDIO SOCIAL

Posible afectación de
SALUD Y SEGURIDAD Negativo / Importancia Baja Indirecto
la salud del personal
Generación de
Positivo / Importancia Baja Directo
Empleo
ECONOMÍA
Dinamización del
Positivo / Importancia Moderada Directo
comercio y servicios.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-76
000098

Cuadro R.8-3 Impactos Ambientales – Etapa de Abandono

Condición del Impacto


Componente Ambiental Impacto(s) Positivo/Negativo
Directo/Indirecto
Significancia
Alteración de la calidad del
AIRE Negativo / Importancia baja Directo
aire
FÍSICO
MEDIO

RUIDO Incremento del nivel Ruido Negativo / Importancia baja Directo


Alteración de la calidad del
SUELO Negativo / Importancia baja Indirecto
Suelo
BIOLÓGICO
MEDIO

FAUNA Recuperación de hábitats Positivo / Importancia baja Directo

TRANSITO Negativo / Importancia


SOCIOECONÓMICO

Alteración del tránsito vehicular Directo


VEHICULAR Baja
SEGURIDAD Y
MEDIO

Riesgo de accidente laboral Negativo / Importancia Baja Directo


SALUD
Positivo / Importancia
Generación de empleo Directo
EMPLEO moderada
Expectativas de empleo Negativo / Importancia baja Indirecto
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-77
000099

9.0
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está conformado por el conjunto de programas necesarios para
prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos que son generados en las etapas de
operación, mejoramiento y abandono del proyecto.

Para la elaboración del PMA se ha tomado en consideración el marco normativo legal, como la Ley
General del Ambiente (Ley N° 28611), los Lineamientos para la Elaboración de los Términos de
Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial
(RVM N° 1079-2007-MTC/02), Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental” (D.S. N° 019-2009-MINAM) y los Términos de Referencia de la
presente Actualización del EIA.

En el PMA se propone la implementación de ocho (8) programas y sus respectivos subprogramas


los cuales ayudarán en el desempeño y mejora continua durante la ejecución de las actividades del
AIJCh, estos programas se muestran en la Figura R.9-1:

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-78
000100

Figura R.9-1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Plan de Manejo
Ambiental

Programa de Programa de Programa de


Medidas Monitoreo Asuntos
Preventivas Ambiental Sociales
Mitigadoras
Correctivas

Programa de Programa de Programa de


Educación Capacitación Prevención de
Ambiental y Ambiental y Pérdidas y
Seguridad Vial Seguridad Contingencias
(Plataforma)

Programa de Programa de
Cierre Inversiones

9.1 OBJETIVOS

 Formular y actualizar los programas para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los
impactos generados durante la operación, mejoramiento y abandono del Proyecto.
 Establecer los lineamientos dentro de un plan integral de gestión ambiental, determinando
diferentes líneas de acción durante el desarrollo de las actividades del AIJCh.
 Establecer y actualizar los lineamientos necesarios para realizar el monitoreo y seguimiento
ambiental de los programas propuestos.
 Contemplar las acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante la ejecución
de las actividades de operación y abandono del proyecto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-79
000101

9.2 RESPONSABLES

La responsabilidad de la aplicación del PMA en sus diferentes etapas, corresponde a LAP; a través
del área de Sistemas de Gestión, quien deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad
social y ambiental a las empresas contratistas que participen durante la operación y abandono del
proyecto.

9.3 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y


CORRECTIVAS

El presente programa contiene las medidas y procedimientos para la adecuada ejecución de las
actividades, teniendo en consideración la protección del medio ambiente y el adecuado manejo
ambiental durante la operación del proyecto.

En este programa se ha desarrollado un conjunto de subprogramas relacionados a los impactos


ambientales y sociales identificados y evaluados, dichos subprogramas se presentan a
continuación:

9.3.1 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES Y RUIDO

El subprograma de control de emisiones y ruido tiene el objetivo de prevenir y minimizar el impacto


ambiental generado por los gases emitidos por las unidades vehiculares y equipos motorizados que
operan en la plataforma del AIJCh, a través de:

 Establecer como referencia para el control de emisión de gases de los vehículos y equipos
motorizados, los Límites Máximos Permisibles – LMPs establecidos por el Decreto Supremo
Nº 047-2001-MTC y sus modificatorias.
 Implementar las medidas que permitan minimizar la cantidad de gases emitidos por los
vehículos y equipos de apoyo terrestre.
 Minimizar y controlar los impactos en la calidad del aire debido a la emisión de material
particulado y de gases o vapores generados por el funcionamiento de la Autoclave durante el
tratamiento de residuos sólidos.
Dentro de las medidas establecidas en el presente subprograma se contemplan a las actividades de
control de las emisiones de gases de las unidades vehiculares y equipos motorizados que transitan
en plataforma, control de emisiones de autoclave, control de material particulado y control de ruido.

9.3.2 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS,


LÍQUIDOS Y EFLUENTES

El presente subprograma tiene como objetivos prevenir y minimizar el impacto ambiental generado
por los vertimientos de efluentes generados por la operación y mantenimientos del AIJCh; además,
establecer los pasos a tomar en cuenta para el manejo de los residuos sólidos, en cumplimientos

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-80
000102

con la normativa sanitaria y ambiental, y con sujeción a los principios de minimización, prevención
de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

El control de efluentes domésticos que se generen durante las actividades constructivas


contempladas dentro del mantenimiento del aeropuerto se utilizará unidades sanitarias portátiles,
donde el personal de obra podrá utilizar dicha instalaciones para realizar sus necesidades básicas;
por otro lado en la actualidad, en cerco perimétrico estas unidades son utilizadas por el servicio de
seguridad. Para el alquiler y mantenimiento de las instalaciones, se contarán con los servicios de
una empresa prestadora de servicios autorizada por DIGESA y la Municipalidad del Callao.

Los efluentes líquidos de los baños de aeronaves, seguirán pasando por un pretratamiento, el cual
se realiza hasta alcanzar valores de ingreso permitidos en la planta de tratamiento de aguas
residuales del AIJCh.

En el manejo de los residuos sólidos del AIJCh, se realiza la clasificación en relación a los residuos
recuperables, residuos no recuperables y residuos peligrosos. La segregación de los residuos
generados en la parte interna y externa se realiza en la fuente, a través de receptáculos según su
clasificación, lográndose el almacenaje en corma diferenciada de manera que se evite la
contaminación cruzada; en tal sentido se tomará como guía los colores recomendados en la Norma
Técnica Peruana NTP 900.058.2005.

La recolección se divide en recolección interna, recolección externa, recolección de los residuos


provenientes de los vuelos internacionales y recolección de los residuos provenientes del
mejoramiento de instalaciones del AIJCh.

El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza de acuerdo a la clasificación de los residuos


sólidos aprobados para el AIJCh. Para el almacenamiento primario de los residuos sólidos, los
generadores se proveerán de receptáculos para el almacenamiento de los residuos y estos serán
ubicados en sus áreas respectivas o instituciones. Para el almacenamiento primario de los residuos
sólidos peligrosos, se podrán utilizar recipientes rígidos como fibra de vidrio, acero inoxidable,
polietileno de alta densidad u otros materiales rígidos que eviten el peligro de exposición de dichos
residuos. Luego se utilizará el almacén temporal, el cual es un ambiente donde los residuos
recuperables y no recuperables son transferidos diariamente, en receptáculos, para realizar la
segregación de los residuos sólidos, para luego ser transportados hacia el área de almacenamiento
central llamado Bloque Sanitario, el cual es una infraestructura donde se acumulan los residuos
provenientes del almacenamiento temporal, donde se realiza actividades previas a la disipación final
como segregación, caracterización y acondicionamiento. Adicionalmente, en esta área se brinda
tratamiento a los residuos sólidos especiales mediante el sistema de tecnología Autoclave.

El transporte se encuentra a cargo de una empresa de residuos que opera en el terminal, la misma
que cuenta con las autorizaciones para transporte de residuos no peligrosos y peligrosos

9.3.3 SUBPROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE ÁREAS AUXILIARES

El presente subprograma tiene como finalidad controlar los aspectos ambientales y de seguridad y
salud ocupacional durante la instalación, uso y remoción de áreas auxiliares (campamentos,
almacenes y/o talleres temporales administrados por LAP) utilizados durante la ejecución de
proyectos de construcción contemplados dentro de la operación del AIJCh.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-81
000103

Las áreas auxiliares se ubicarán alejados de las áreas de circulación de aeronaves y cerca de la
obra. Las áreas auxiliares reunirán las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores.

Se señalizarán todas las vías de acceso a las áreas auxiliares.

Se colocarán recipientes con tapa para los casos que sea necesario recoger residuos contaminados
con lubricantes, solventes u otros materiales inflamables.

El almacenaje de los materiales se realizará, de manera tal que se evite el deslizamiento o caída; si
se realiza el mantenimiento de gases, los cilindros serán almacenados en áreas seguras, secas y
bien ventiladas; con ingreso de aire en la parte superior e inferior del recinto.

9.3.4 SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

El objetivo del presente subprograma es prevenir el impacto de accidentes de tránsitos generados


durante la ejecución de actividades en la plataforma y calles de rodaje; además, identificar la
señalización mínima para los ambientes del AIJCh, concientización del personal, usuarios y
contratistas del AIJCh y por último llamar la atención de los usuarios, trabajadores y contratistas
sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

La señalización para ambientes por donde se realicen movilización de personal, usuarios, y


contratistas serán en concordancia con la NTP 399.010-1-2004; para tal fin se tendrá en cuenta los
colores de seguridad, su significado e indicaciones sobre su uso.

Para la ejecución de actividades operativas del AIJCh se tendrán en cuanta las señales para indicar
la velocidad máxima, señalización de las vías de rodaje (exclusivas para circulación de aeronaves),
vías de servicio (vía autorizada para circulación de vehículos en plataforma), vía de servicio en una
calle de rodaje (vías de circulación de vehículos por donde también puede circular una aeronave),
señales indicadoras de ceda el paso a las aeronaves, señalización de pestos de estacionamiento de
aeronaves, señalización de senderos peatonales en la plataforma, señales de no fumar, entre otros.

9.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El programa de monitoreo ambiental mide los efectos de las actividades que se realizan en el
AIJCh, sobre los componentes ambientales y aquellos efectos identificados en el capítulo de
identificación y evaluación de impactos ambientales; la medición de los efectos se realiza mediante
la comparación de un registro de datos (monitoreo de parámetros) con la legislación nacional
vigente o internacional.

Actualmente LAP desarrolla monitoreos ambientales en los diversos ambientes del AIJCh. Se
monitoreo la calidad de aire, ruido y aguas (desagüe, potable y pozos) mensualmente. Para la
presente actualización se considerará el Plan de Monitoreo Anual de LAP y el PAMA Autoclave.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-82
000104

9.4.1 RESPONSABLE

El responsable de la ejecución del programa de monitoreo ambiental será el área de Sistemas de


Gestión, quien será el responsable de la implementación y cumplimiento del programa.

9.4.2 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

En el Cuadro R.9-1 se presenta las estaciones y frecuencia de monitoreo considerados para la


calidad de agua para consumo humano, agua subterránea y aguas residuales.

LAP seguirá realizando el monitoreo de calidad de agua para consumo, aguas subterráneas y aguas
residuales con una frecuencia mensual durante el tiempo de concesión del AIJCh de acuerdo al
Plan de Monitoreo.

En la etapa de abandono se establecerán los puntos de muestreo según la necesidad, dependerá el


tipo de abandono que se realice, ya sea parcial o total. En caso que el abandono sea total, se
monitoreará en todo los puntos ejecutados durante la operación del AIJCh, al inicio y al final del
abandono.

Cuadro R.9-1 Estaciones y Frecuencia de Monitoreo de Aguas

AGUA PARA CONSUMO

Norma de Frecuencia de
Código Descripción Parámetros a medir LMP/ECA
Referencia monitoreo
Biológicos y
D.S. N° 031- Microbiológicos ----
2010-SA  Virus 0 UFC/mL
 AG-01  Baño 1er piso Reglamento de  Helmintos y protozoarios 0 Nº org/L
 AG-03  Zona Restringida la calidad del  Bacterias Heterótrofas 500 UFC /ml Mensual
 AG-05  Rescate (Lavadero) agua para  Coliformes totales 0 UFC/100mL
Consumo  EColi 0 UFC/100mL
Humano  Coliformes 0 UFC/100mL
termotolerantes

Biológicos y
D.S. N° 031- Microbiológicos ----
2010-SA  Virus 0 UFC/mL
 AG-02  Perú Plaza Reglamento de  Helmintos y protozoarios 0 Nº org/L
 AG-04  Zona Sur Carga la calidad del  Bacterias Heterótrofas 500 UFC /ml Mensual
 AG-06  Bloque sanitario) agua para  Coliformes totales 0 UFC/100mL
Consumo  E Coli 0 UFC/100mL
Humano  Coliformes 0 UFC/100mL
termotolerantes

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-83
000105

AGUA PARA CONSUMO

Norma de Frecuencia de
Código Descripción Parámetros a medir LMP/ECA
Referencia monitoreo
Constituyentes
Inorgánicos (mg / l)

 Color verdadero (UC:


Unidades de Color) ----
 Olor 15
 Sabor aceptable
 Solidos totales disueltos aceptable
(mg/l) 1000
 pH 6,5 – 8,5
 Cloro residual (mg/L) 5
 Conductividad (umho/cm) 1500
5
 Turbiedad (NTU)
500
 Dureza (CaCO3) mg/l
250
 Sulfatos (SO4) mg/l
250
 Cloruros (Cl) mg/l 1,5
 Amoniaco (mg/l) 0,3
 Hierro (Fe) mg/l 0,4
 Manganeso (Mn) mg/l 0,2
 Aluminio (Al) mg/l 2
 Cobre (Cu) mg/l Anual
3
 Zinc (Zn) mg/l 200
 Sodio (Na) mg/l 0,02
 Antimonio (An) mg/l 0,01
 Arsénico (As) mg/l 0,7
 Bario (Ba) mg/l 1500
 Boro (B) mg/l 0,003
 Cadmio (mg/l) 0,07
 Cianuro total (mg/l) 5
0,7
 Cloro (mg/l)
0,7
 Clorito (mg/l)
0,001
 Clorato (mg/l) 0,02
 Mercurio (Hg) mg/l 50
 Níquel (Ni) mg/l 3
 Nitratos (NO3) mg/l 0,01
 Nitritos (mg/l) 0,01
 Plomo (Pb) mg/l 0,07
 Selenio (Se) mg/l 0,015
 Molibdeno (Mo) mg/l
 Uranio (U) mg/l

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-84
000106

AGUA SUBTERRÁNEA

Normativa de Parámetros a Frecuencia


Código Descripción LMP/ECA
Referencia Medir de monitoreo
Nivel Freático
------- Referencial
(metros)
Límites LAWA
400 (Para 1000 (Para
(Norma Alemana TPH (mg/l)
Control) Intervención) Mensual
2007)
 WS-01  PLB-17
ECA Perú Agua Conductividad
 WS-02  PLB-12 1500
µS/cm
 WS-03  Posición 2 --- Potencial Redox Referencial
BTEX mg/l 0.05 Anual
Límites LAWA
PAH mg/l 0,0004 0,002
(Norma Anual
Compuestos
Alemana) 0,02 0,05
orgánicos volátiles

AGUA RESIDUAL (BUZONES)

Norma de Frecuencia de
Código Descripción Parámetros a medir LMP/ECA
Referencia monitoreo
 Buzón Zona Sur Temperatura ≤ 35 °C
(Carga) pH 6-9
 Buzón 37C Sólidos sedimentables 8,5 mL./L./h.
 EF-01  PLB 20 Aceites y grasas (mg/l) 100
 EF-02  Buzón MH 20 DBO5 (mg/l) 500
D.S. N° 021-2009-
 EF-03 PLB 8 Nitrógeno Amoniacal
VIVIENDA – Valores 80 Mensual
 EF-04  Buzón MH-25 (mg/l)
Máximos Admisibles
 EF-05  PLB 11
 EF-06  Buzón BZ-07
 Bloque Sanitario DQO (mg/l) 1000
 Buzón Talleres
aeronáuticos

AGUA RESIDUAL AUTOCLAVE


Norma de Frecuencia de
Código Descripción Parámetros a medir LMP/ECA
Referencia monitoreo
Temperatura ≤ 35 °C
D.S. N° 021-2009- pH 6-9
VIVIENDA – Valores DBO5 mg/l 500
Máximos Admisibles Sólidos sedimentables 8,5 mL./L./h.
Aceites y grasas (mg/l) 100
 Bloque Sanitario- IFC Environmental,
 EF-07 Coliformes 400 NPM / Trimestral
Autoclave Health and Safety
Guidelines Termotolerantes 100 ml
"Wastewater and
Ambient Water Huevos de Helmintos Ausencia
Quality" Abril 2007
---- Oxígeno disuelto (mg/l) 0.5

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-85
000107

Efluentes Blue Water

Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo

Blue Water - Temperatura ≤ 35 °C


Entrada(Desa pH 6-9
 EF-08
gües de las DBO5 (mg/l) 500
D.S. N° 021-2009-
Aeronaves)
VIVIENDA – Valores Mensual
Blue Water -
Máximos Admisibles
Salida DQO (mg/l) 1000
 EF-09 (Desagües de
las Aeronaves)

AGUA RESIDUAL PTAR


Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo
Temperatura < 35 °C
pH 6-9
DBO5 (mg/l) 500
DQO (mg/l) 1000
Solidos suspendidos
500
D.S. N° 021-2009- totales (mg/l)
 EF-10  Entrada PTAR Aceites y grasas (mg/l) 100
VIVIENDA – Valores Mensual
 EF-11  Salida PTAR Sulfatos (SO4) mg/l 500
Máximos Admisibles
Sulfuros (mg/l) 5
Nitrógeno Amoniacal
80
(mg/l)
Sólidos sedimentables
8,5
(ml/l/h)

9.4.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

El monitoreo de aire se propone realizar de manera anual, puesto que según la línea base del
presente estudio (resultados de monitoreo desde el periodo 2010 hasta el 2014 – ítem 6.1.2), la
concentración de los parámetros evaluados no sobrepasan los estándares de calidad ambiental
para aire, gracias a este antecedente se puede proponer dicha frecuencia.

El monitoreo de ruido ambiental generado por aeronaves se seguirá realizando cada dos años.

En la etapa de abandono del proyecto, la frecuencia de monitoreo será al inicio de la demoliciones,


durante las demoliciones y al final de los mismos, el tiempo de ejecución del abandono será según
la cantidad de infraestructuras que se retiren; de igual forma los puntos de monitoreo serán tomados
de acuerdo a las infraestructuras a abandonar.

En el Cuadro R.9-2 y R.9-3 se presenta las estaciones y frecuencias de monitoreo considerados


para calidad de aire y calidad de ruido ambiental

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-86
000108

Cuadro R.9-2 Estaciones y Frecuencia de Monitoreo de Aire

Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo
PM 2.5 25 µg/m³ (*)
Benceno (Anual) 2 µg/m³ (*)
 CA-01  Cabecera 33 Dióxido de azufre (SO2) 20 µg/m³ (*)
 CA-02  Gran Techo D.S. N° 003-2008- Hidrocarburos totales
anual
 CA-03  Bloque sanitario MINAM expresado en como 100 mg/m³
 CA-04  Cabecera 15 Hexano
Hidrógeno Sulfurado
150 µg/m³
(H2S)
Fuente: LAP

Cuadro R.9-3 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental

Coordenadas (UTM-WGS 84) Zona 18 L


Puntos de Medición de Ruido Descripción Frecuencia de monitoreo
Este Norte

Lado Sur-Oeste al Interior del


RA-7 Aeropuerto, colindante con la 269 611 8 668 245
Av. Néstor Gambeta

Al lado sur de la propiedad del


RA-3 271 230 8 668279
Aeropuerto, AA.HH 200 millas
Semestral
Al lado Norte de la propiedad del
RA-4 Aeropuerto, Urb. Alameda del 269 450 8 672 296
Aeropuerto

En el estacionamiento del
RA-18 Aeropuerto, cercano al hotel 270 555 8 670 058
Costa Sol.

Fuente: LAP

Se realizarán informes de modelamiento de la exposición de ruido emitido por aeronaves seguirá


realizándose cada dos años y aunque no es una exigencia del EIA ni de la autoridad competente,
LAP continuará con su ejecución voluntaria.

9.4.4 MONITOREO DE EMISIONES

El monitoreo de emisiones generado en la autoclave se seguirá realizando anualmente durante toda


la etapa de concesión.

En la etapa de abandono no será necesario realizar el monitoreo puesto que el autoclave dejaría de
funcionar y no se producirán emisiones.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-87
000109

Cuadro R.9-4 Estaciones y Frecuencia de Monitoreo de Emisiones

Parámetros a Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia LMP/ECA
Medir Monitoreo
USEPA 40 CFR 52 Capítulo I. Julio 1,
Material Particulado 25 Ton / año
2001.
IFC Environmental, Health and Safety Dióxido de
320 mg / Nm³
Guidelines General EHS Guidelines, nitrógeno (NO2)
Bloque Environmental air emissions and ambient Dióxido de azufre
EG-01 air quality, April 30th, 2007. 2000 mg / Nm³ Anual
sanitario (SO2)
Decreto N° 638. Norma sobre Calidad de
Aire y Control de la Contaminación
Monóxido de
Atmosférica. Ministerio del Ambiente y 1150 mg / Nm³
carbono (CO)
Recursos Naturales de Venezuela. Abril
26 de 1995.
Fuente: LAP

9.4.5 MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO

Los monitoreos se realizarán si se producen derrames accidentales. Los puntos se establecerán


según los avances de las actividades y/o derrames accidentales; adicionalmente las estaciones de
monitoreo se establecerán a partir del pronunciamiento por parte de la autoridad competente luego
de haber recibido sobre la identificación de sitios contaminados que LAP realizará.

En la etapa de abandono, el monitoreo se realizará al final de la actividad. Los puntos de monitoreo


se establecerán según sea necesario durante o luego del abandono.

9.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

El Programa de Asuntos Sociales constituye un instrumento de gestión social que forma parte del
Plan de Manejo Ambiental, a través del cual, se identifican las acciones y medidas de manejo socio
económico que debe implementar el titular del proyecto a efectos de garantizar una relación
armónica con la población del área de influencia del proyecto. En ese sentido, busca alinear los
intereses y acciones de los diversos grupos de interés del Área de Influencia Social, es decir, tanto
del Área de Influencia Directa (AID) como del Área de Influencia Indirecta (AII) con la visión y
objetivos de LAP, en la búsqueda de la sostenibilidad del proyecto, dentro del marco de la
responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

El Programa identifica un conjunto de ejes y estrategias generales a seguir respecto al manejo del
tema social que a continuación presentamos:

 Involucrar a Grupos de Interés del Área de Influencia del Proyecto


 Involucrar al Personal de la Comunidad Aeroportuaria
 Involucrar a otras organizaciones o instituciones
 Aprovechar los recursos de la Zona
 Atender las percepciones e inquietudes sobre las actividades del AIJCh
 Establecer lineamientos para la gestión social en el Área de Influencia Directa (AID)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-88
000110

El Programa de Asuntos Sociales está conformado por un conjunto de subprogramas considerados


estratégicos y que responden a los objetivos trazados en el mismo, para el accionar de LAP,
durante el periodo de la concesión. Las medidas de manejo tanto para impactos positivos como
negativos se organizan en los siguientes subprogramas:

Cuadro R.9-5 Subprogramas del Programa de Asuntos Sociales

Subprograma Finalidad Dirigido Impactos que atiende el programas


- Expectativas Negativas por la falta
Mantener una comunicación
de información sobre la futura
transparente, un manejo de
ampliación del AIJCh.
posibles conflictos y el
- El AIJCh no tiene un
desarrollo de un mecanismo
Subprograma de A la población y relacionamiento continuo con la
eficaz para la coordinación
Comunicación y grupos de interés del población.
entre las diferentes áreas
Relaciones área de influencia - El personal de seguridad es muy
encargadas de la aplicación
Comunitarias (directa e indirecta) estricto y dificulta la labor de las
de este subprograma,
instituciones públicas.
precisando el alcance de
- Se genera una mala imagen por
responsabilidades de los
los taxistas informales que se
actores.
encuentran al interior del AIJCh.
- Se genera tráfico en las vías de
Definir los mecanismos y acceso al AIJCh.
espacios de coordinación - Genera inseguridad en las
interinstitucional y de inmediaciones, ya que es un
A las Instituciones y
Subprograma de acciones de vigilancia punto que atrae a delincuentes.
grupos de interés del
Participación ciudadana con el objetivo de - Existe contaminación auditiva
área de influencia
Ciudadana hacer transparente el producto del ruido de los aviones.
(directa e indirecta)
cumplimiento de los - Emisión de gases por la propia
compromisos ambientales actividad aeronáutica.
por parte de LAP - Las actividades aeronáuticas
generan residuos sólidos
Debe estar orientado a
verificar las medidas
sociales contempladas en el Al Sistema de
Subprograma de programa de asuntos Gestión, Instituciones - Verifica la situación de los
Monitoreo de Asuntos sociales. Este subprograma y Ministerio de Impactos Indicados en los cuadros
Sociales deberá contemplar Transportes y anteriores
indicadores de cumplimiento Comunicaciones
para ser reportados al sector
competente.
Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. agosto 2014

9.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL


(PLATAFORMA)

El Programa de Educación Ambiental tiene por finalidad sensibilizar y brindar información tanto al
personal de LAP como de las empresas contratistas y comunidad aeroportuaria en temas
ambientales y de seguridad vial en plataforma; los objetivos del presente programa es impartir
conocimientos en los aspectos, ambientales y seguridad vial en plataforma, relacionados a la
implementación del proyecto y establecer o reforzar programas de formación, capacitación y
actualización en temas ambientales.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-89
000111

El alcance del programa, considera principalmente a los trabajadores, contratistas y comunidad


aeroportuaria de las instalaciones del AIJCh.

La implementación del programa comprende principalmente a la operación del AIJCh, puesto que
los resultados serán progresivos.

Un aspecto importante dentro del esquema de desarrollo del programa es la comunicación y


participación de todos los involucrados de la empresa LAP.

El diseño y estrategia para la implementación del programa considera los siguientes aspectos:

 Convocatoria para coordinaciones acerca de los alcances del programa.


 Realización de charlas informativas de educación ambiental.
 Realización de charlas informativas de educación vial en plataforma
 Invitación a la comunidad aeroportuaria en sensibilizaciones ambientales (campañas, eventos,
entre otros)

9.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD

La capacitación permanente del personal LAP en temas de medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional, y respuestas ante emergencias es un elemento esencial para el cumplimiento del Plan
de Manejo Ambiental.

Este programa está basado en las Política de Seguridad Salud y Medio Ambiente de LAP.
Asimismo, cumple con los requerimientos descritos en el marco normativo vigente.

Los lineamientos serán la base para el desarrollo e implementación de los programas de


capacitación específicos en función de la cantidad de personal, nivel de capacitación y
requerimientos de cada puesto de trabajo.

El objetivo del presente programa es capacitar y sensibilizar al personal LAP en aspectos


concernientes a ambiente, seguridad y salud ocupacional, respuesta ante emergencias; con el fin de
prevenir y/o evitar daños personales, al ambiente y a las instalaciones, durante el desarrollo de las
actividades asociadas al proyecto.

Los lineamientos establecidos en el presente programa son aplicables a todo el personal de LAP,
durante las diferentes actividades y etapas dentro del periodo de concesión.

9.8 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS

LAP presenta una adecuada planificación y preparación de respuesta ante emergencias, que
permite mitigar los daños personales, daño al medio ambiente, pérdida de bienes, perjuicio en las
oportunidades de negocio y deterioro de la imagen en la comunidad.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-90
000112

En este sentido, el programa de prevención de pérdidas y contingencias tiene como finalidad


exponer los subprogramas de Salud Ocupacional y control de riesgos laborales.

Las metas y objetivos de LAP están basados en los siguientes principios

 El cumplimiento de los reglamentos nacionales vigentes.


 El enfoque para la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que
se orienta a tener un ambiente de trabajo seguro y saludable que permita alcanzar los más
altos estándares de seguridad y salud en las operaciones.

9.8.1 SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

LAP está comprometida en proteger y promover condiciones de trabajo que garanticen la salud de
sus trabajadores y de los trabajadores de sus empresas contratistas, previniendo los accidentes de
trabajo y las enfermedades ocupacionales, de acuerdo con la política de Seguridad y Salud
Ocupacional.

De acuerdo a la normatividad legal vigente, LAP cumplirá con las disposiciones laborales, de
seguridad y de salud de sus trabajadores y brindará los lineamientos generales y supervisará que
aquellas empresas contratistas destacadas a sus instalaciones de trabajo también las cumplan, así
como la adopción de medidas que preserven la salud de la colectividad.

EL objetivo del presente programa es establecer actividades para la prevención de enfermedades


ocupacionales, según la Gestión de Salud Ocupacional implementado por LAP en el AIJCh; dicho
programa tiene como alcance aplicar sobre el personal propio de LAP que se desempeña dentro del
terminal aeroportuario o el personal realiza alguna función fuera del AIJCh.

9.8.2 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS LABORALES

El presente subprograma contiene lineamientos para lograr que durante la ejecución del Proyecto
no se presenten problemas de seguridad que pongan en riesgo a los trabajadores. Este
subprograma cumple con los requerimientos descritos en el marco normativo vigente. El objetivo es
establecer las actividades y responsabilidades a fin de prevenir accidentes de trabajo y proteger la
salud de los trabajadores durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. LAP establece su
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional abordando todas las actividades que
realizan relacionadas con el servicio y operación del AIJCh en su conjunto y la ampliación y
remodelación de sus instalaciones.

9.8.3 SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El presente subprograma identifica las probables emergencias que puedan presentarse durante la
implementación del proyecto y establece los procedimientos necesarios para el manejo de cada una
de estas emergencias, con el fin de minimizar los efectos colaterales en los trabajadores,
pobladores, medio ambiente, bienes e imagen de la empresa.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-91
000113

Asimismo, establece el equipamiento y recursos (propios y externos) necesarios para dar respuesta
a cada una de las probables emergencias que se susciten durante la ejecución del proyecto.

El objetivo del subprograma es establecer los lineamientos para actuar de manera rápida, efectiva y
segura en las acciones de respuesta ante las emergencias que pudieran presentarse durante las
diferentes etapas del proyecto.

Durante la ejecución del proyecto se podrían presentar diferentes tipos de emergencias, para lo cual
todo el personal de LAP, contratistas y visitantes deberán estar debidamente capacitados para
afrontar dichas eventualidades. Las emergencias identificadas son las siguientes:

Emergencias probables

 Avería de aeronave en vuelo


 Accidente de aeronave dentro del AIJCh
 Accidente de aeronave fuera del AIJCh
 Emergencia estructural
 Emergencia epidemiológica
 Emergencia por materiales peligrosos
 Emergencia relacionada con actos de interferencia ilícita.

Identificación de actividades que implican riesgos


Durante el funcionamiento y mejoras del AIJCh, LAP es responsable de brindar los siguientes
servicios de aeronavegación (Sistemas de ayuda visuales para la navegación, equipos e
instalaciones, sistemas de abastecimiento de energía eléctrica y otros servicios), que por la
posibilidad de ocurrencia de accidentes representan un riesgo para la integridad de las personas y
del medio ambiente.
Identificación de amenazas
Las amenazas identificadas para el proyecto de construcción mejora y funcionamiento, averías de
aeronaves en vuelo, accidentes de aeronaves, estructural (incendio, explosiones, sismos, tsunamis),
epidemiológica, materiales peligrosos (derrames de productos químicos, hidrocarburos), actos de
interferencia (lesiones personales, disturbios sociales, atentados).

Las emergencias estructurales son las de mayor riesgo que han sido identificados, éstos se
producirían principalmente por la falla del sistema eléctrico, derrames de combustible y/o sustancias
inflamables, entre estas también están considerados los desastres naturales como sismos y
tsunamis. Estas situaciones podrían poner en peligro a los trabajadores, usuarios y/o pobladores
asentados aledaños al área del proyecto.

Por otro lado el accidente de aeronave constituye una emergencia de riesgo significativo,
relacionado con la utilización de una aeronave, durante el cual cualquier persona puede sufrir
lesiones mortales o graves, o la aeronave sufre daños importantes. El problema surge cuando la
aeronave presenta problemas técnicos u operacionales.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-92
000114

9.8.4 SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PELIGRO AVIAR Y FAUNA INVASORA

9.8.4.1 OBJETIVO

El control aviario y de fauna tiene por finalidad mantener a la fauna fuera de contacto con las
aeronaves, de modo que no se produzcan incidentes o accidentes que puedan causar daño a las
personas y aeronaves.

9.8.4.2 ACTIVIDADES

Este Subprograma contempla las siguientes actividades de duración continua:

1. Cetrería
2. Captura de mamíferos pequeños
3. Caza sanitaria
4. Rondas de inspección
5. Estudios de fauna

ACTIVIDADES TRANSVERSALES

Como parte de las actividades de seguridad aviar y de fauna se realizan reuniones con entidades
del estado y de los gobiernos locales, con la finalidad de poder trasmitir la problemática del manejo
de residuos o lugares que se vuelvan atractivos para la fauna y el riesgo que esto originaria. Así
también se hacen inspecciones a lugares cercanos al aeropuerto donde se presuma o se evidencie
la presencia de aves principalmente, en estas reuniones se cuenta con la presencia con más de dos
representantes locales y de otras instituciones competentes.

Se coordinan actividades con diversas instituciones del Estado como la Municipalidad del Callao, el
Gobierno Regional del Callao, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente, Servicio
Nacional de Sanidad Agraria, entre otros encargados de la limpieza de canales y drenes, los centros
pecuarios y centros de acopio de granos y reciclaje. Todo este trabajo conjunto se realiza con el fin
de mantener despejada de aves invasoras la pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

9.8.4.3 RESPONSABLE

El área responsable es Seguridad Aeroportuaria, a través del Oficial de Peligro Aviar. Por ser un
tema de seguridad LAP genera un reporte mensual a la Dirección General de Aeronáutica Civil
(DGAC), en el cual se presentan los siguientes indicadores:
- Colisión de fauna con aeronaves
- Hallazgos y captura
- Cumplimiento de la cuota de caza autorizada

9.8.4.4 IMPLEMENTACIÓN

LAP implementa este subprograma a través de empresas autorizadas para el control biológico y el
estudio de fauna. Estos contratistas se someten a los lineamientos ambientales y de seguridad de LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-93
000115

9.9 PROGRAMA CIERRE

El presente programa propone las acciones a implementar una vez finalizada la etapa de Concesión
a LAP del AIJCh, previa a su entrega a la Entidad Concedente, de forma que no signifiquen un
riesgo a la salud y seguridad humana. De similar forma, se plantean los lineamientos a tener en
cuenta en caso se requiriese el cierre definitivo de las instalaciones por un evento de fuerza mayor o
alguna causal de caducidad que implique la destrucción parcial o significativa del AIJCh.

Una vez terminado el plazo de la Concesión, el AIJCh debe ser entregado al Estado, quien definirá
el destino final de las instalaciones o la continuación del servicio por otro concesionario. Según la
Cláusula 14 del Contrato de Concesión firmado entre LAP y el Estado peruano, LAP está obligado a
entregar el AIJCh al Estado asegurándose que “el AIJCh se encuentre en buenas condiciones de
operación, salvo el desgaste por el uso normal y el transcurrir del tiempo”.

El propósito del programa de Cierre es delinear una estrategia para desactivar efectivamente el
AIJCh y restaurar las áreas que hayan sido afectadas por las operaciones una vez que haya
caducado la Concesión por las razones de Fuerza Mayor contempladas en el Contrato de
Concesión o destrucción del AIJCh.

En este sentido, este programa ha sido preparado a nivel conceptual con la finalidad de
proporcionar medidas orientadas a restituir el ambiente en que LAP ha desarrollado sus actividades
a condiciones cercanas a la original al momento de recibir la concesión. Esto en la medida que la
factibilidad técnica lo permita y cumpliendo con las exigencias de la normativa vigente.

El área de influencia del Proyecto afectada por las operaciones deben ser rehabilitadas para:

 Proteger la salud y seguridad pública.


 Reducir o prevenir la degradación ambiental.
 Permitir el uso productivo del área donde se desarrolló la actividad operativa, ya sea en su
estado original o como una alternativa aceptable.
 Asegurar la devolución de la concesión a la autoridad en los términos acordados en el Contrato
de Concesión en caso que el AIJCh continúe operando luego de alcanzar la caducidad de la
Concesión.

9.10 PROGRAMA DE INVERSIONES

La inversión para el cumplimiento del plan de manejo ambiental será de $ 250 360,76 dólares.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-94
9.11 CUADRO RESUMEN IMPACTOS – PROGRAMAS

Cuadro R.9-6 Resumen Impactos – Programas

Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)


250360,77
 Alteración de calidad  Aplicación del plan de control de las emisiones de gases emitidos por las unidades
de aire (emisiones) vehiculares y equipos motorizados que transitan en plataforma
 Incremento de nivel  Control de emisiones de autoclave
Subprograma de control sonoro  Humedecimiento de posibles montículos de desmontes
de emisiones y ruido  Cubierta de tolvas de vehículos que transportan materiales 0(*)
 Utilización de camiones barredores
 Construcción de edificaciones con aislamiento acústico
 Procedimientos internos y señalización para el control de ruido en zonas públicas.
 Posible
Subprograma de control contaminación del  Utilización de unidades sanitarias portátiles
Programa de Medidas de manejo de residuos suelo  Prohibición de vertimientos de sobrantes
Preventivas 0(*)
sólidos, líquidos y  Posible afectación a  Pretratamiento de los efluentes líquidos de los baños de aeronaves
Mitigadoras efluentes. la salud del  Procedimientos para el adecuado manejo de residuos sólidos generados.
Correctivas trabajador
 Alteración de la  Se realizará la señalización adecuada de las vías de acceso a las áreas auxiliares
calidad de aire  Las áreas auxiliares se instalarán alejado de las áreas donde circulan las
(emisiones) aeronaves y cerca de la obra
 Incremento de nivel  Se mantendrá la orden y limpieza dentro del área auxiliar
Subprograma de manejo
sonoro  Las áreas de talleres contarán con la ventilación adecuada
ambiental de áreas 0(*)
 Posible  Se prohibirá el uso de herramientas hechizas.
auxiliares
contaminación del
suelo
 Posible afectación a
la salud del
000116

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-95
Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)
trabajador
 Alteración del  Se colocará según lo establecido en la NTP 399.010-1-2004
tránsito vehicular  Se colocara señalización en plataforma y calles de rodaje
 Posible afectación a  Se colocará señales obligatorias como velocidad máxima
Subprograma de
la salud del  Se colocará señalización de rutas como calle de rodaje de aeronaves, vías de 0(*)
señalización
trabajador servicio, vías de servicio en calle de rodaje, indicadoras de ceda el paso a las
aeronaves, puesto de estacionamiento de aeronaves, sendero peatonal en la
plataforma y señales prohibitivas como no fumar.
 Monitoreo de calidad de agua para consumo (6 puntos, frecuencia mensual)
 Monitoreo de agua subterránea (3 puntos, frecuencia mensual)
Monitoreo de calidad de  Monitoreo de agua residual buzones (6 puntos, frecuencia mensual)
agua  Monitoreo de agua residual autoclave (1 punto, frecuencia trimestral)
Programa de  Monitoreo de efluentes Blue Water (2 puntos, frecuencia mensual)
86515,76
monitoreo ambiental  Monitoreo de agua residual PTAR (2 puntos, frecuencia mensual)
 Monitoreo de calidad de aire (4 puntos, frecuencia anual)
Monitoreo de Calidad de
 Monitoreo de ruido ambiental generado por aeronaves (16 puntos, frecuencia
Aire y Ruido
bianual)
Monitoreo de emisiones  Monitoreo de emisiones (1 punto, frecuencia anual)
 Expectativas
negativas por la falta
de información sobre
la futura ampliación
del AIJCh.
 Mal relacionamiento  Mantener una comunicación trasparente, un manejo de posibles conflictos y el
Subprograma de
Programa de asuntos continuo con la desarrollo de un mecanismo eficaz para la coordinación entre las diferentes áreas
comunicación y 78620,7
sociales población encargadas de la aplicación del subprograma, precisando el alcance de
relaciones comunitarias
 Dificultad en responsabilidades de los actores.
cumplimiento de
labores por parte de
las instituciones
públicas
 Mala imagen
000117

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-96
Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)
generado por los
taxistas informales
que se encuentran al
interior del AIJCh.
 Tráfico en las vías
de acceso al AIJCh.
 Inseguridad en las
inmediaciones, ya
que es un punto que
atrae a delincuentes.
 Definir los mecanismos y espacios de coordinación interinstitucional y de acciones
Subprograma de  Contaminación
de vigilancia ciudadana con los objetivos de hacer transparente el cumplimiento
participación ciudadana auditiva producto del
de los compromisos ambientales por parte de LAP.
ruido de los aviones.
 Emisión de gases
por la actividad
aeronáutica.
 Generación de
residuos sólidos
Subprograma de  Orientado a verificar las medidas sociales contempladas en el programa de
monitoreo de asuntos asuntos sociales. Se contemplará indicadores de cumplimiento para ser
sociales reportados al sector competente.
Programa de
 Realización de charlas informativas de educación ambiental y vial en plataforma
educación ambiental y
 Se realizará convocatorias de coordinaciones acerca del alcance del programa 1655,17
seguridad vial
(plataforma)  Se realizará la revisión de registro para verificación del programa.
 Se dará cumplimiento con lo estipulado en la Ley 29783 Ley de Seguridad y salud
en el Trabajo y D.S. N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783
 Se garantizará que los trabajadores sean capacitados en materia de prevención
Programa de
 Las contratistas presentarán al área de sistema de gestión los registros de
capacitación ambiental 10120,86
asistencia a capacitaciones ejecutadas por puestos de trabajo
y seguridad
 Las contratistas estarán obligadas a proporcionar entrenamiento permanente a su
personal en los temas relacionados en con el programa
 Se realizará actividades específicas de capacitación, como por ejemplo
000118

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-97
Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)
entrenamiento SEI – Rescate, entrenamiento para brigadistas aeroportuarios, plan
de emergencia y traslado de heridos, lucha contra incendios, entre otros.
 Se utilizará protocolos de exámenes médicos, estructurados a partir de la
identificación de riesgos a la salud, aplicando la misma metodología de
identificación de acuerdo a la normativa del Ministerio de trabajo
 Se realizará evaluaciones de aptitud médica tomando en cuenta las condiciones
Subprograma de salud médicas por puesto de trabajo
ocupacional  Se seguirá mantendrá habilitado el esquema de vacunación de manera obligatoria
para el personal que desempeña labores, de acuerdo al riesgo en su puesto de
trabajo
 Se realizará servicios de prevención de riesgos, vigilancia médica ocupacional y
Programa de capacitaciones.
prevención de  LAP establece su sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional abordando 58448,28
pérdidas y Subprograma de control todas las actividades que realiza la empresa relacionada con el servicio y
contingencias de riesgos laborales operación del AIJCh en su conjunto y la ampliación y remodelación se sus
instalaciones.
 Se identifica las probables emergencias que pueden presentarse durante la
ejecución de las actividades del AIJCh y se establecen los procedimientos
Subprograma de
necesarios para el manejo de cada una de estas emergencias, con el fin de
contingencias
minimizar los efectos colaterales en los trabajadores, pobladores, medio ambiente,
bienes e imagen institucional.
Sub-programa de  Mantiene a las aves y otra fauna invasora fuera de contacto con las aeronaves, de
prevención de peligro modo que no se produzcan incidentes o accidentes que puedan causar daño a las
aviar y de fauna invasora personas y aeronaves.
 El área de sistemas de gestión velará por que las actividades que están a su
cargo se adecuen al cumplimiento del programa de cierre, coordinarán los
trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos
generados
Programa de Cierre  Se llevará el control de documentación según lo establecido en los 15000
procedimientos, dando cuenta a los responsables de LAP
 Cuando llegue el monto de realizar el cierre correspondiente se realizará la
adaptación correspondiente de todo el programa según la normativa vigente
durante su ejecución
000119

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-98
Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)
 Se velará por realizar el adecuado desmontaje de estructuras, demoliciones
correspondientes, acondicionamiento final y rehabilitación de las áreas
intervenidas, restiro y disposición de todo tipo de residuos y material inerte
generado y por último la adecuada reconformación de la zona.
 El cumplimiento del programa será monitoreado por el inspector de medio
ambiente y contemplará las acciones de supervisión de los alcances específicos
en el programa.

9.12 REPORTE Y CUMPLIMIENTO DEL PMA

LAP mediante su área de Sistema de Gestión, realizará reportes trimestrales del cumplimiento del PMA que consolidarán las acciones desarrolladas y
medidas de mitigación empleadas en los componentes ambiental y social, adjuntándose medios de verificación. No se realizaría reporte anual.
000120

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-99
000121

10.0
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LIMA AIRPORT PARTNERS (LAP) en coordinación con Walsh Perú, y cumpliendo los
requerimientos de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGASA) del MTC, ha
desarrollado un proceso de Participación Ciudadana que busca gestionar la comunicación entre la
empresa y los grupos de interés.

Este proceso permite mejorar la toma de decisiones, crear diálogo y comprensión mutua, entre la
empresa y sus grupos interés. Motiva la participación activa de las personas, las organizaciones e
instituciones respecto a las actividades del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh).

10.1 ESTÁNDARES DEL GOBIERNO PERUANO

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


a la R.D. Nº 006-2004-MTC/16, el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (DS Nº 002-2009-MINAM), los
Términos de Referencia emitidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la
política de Responsabilidad Social y Ambiental de LAP.

10.2 OBJETIVOS

 Conocer, desde la perspectiva de cada uno de los grupos de interés identificados, las
percepciones sobre los impactos ambientales y sociales que generan las actividades del
AIJCh.
 Conocer las propuestas y recomendaciones de estos grupos de interés para aminorar, o
disminuir los impactos negativos.
 Establecer mecanismos de diálogo y comunicación con los grupos de interés, que sirvan para
la creación y futuro fortalecimiento de las relaciones entre la empresa y dichos grupos.

10.3 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Estrategia de Participación Ciudadana implica el desarrollo de actividades con el propósito de


establecer formas de comunicación con los grupos de interés, para que participen expresando sus
percepciones y aportando recomendaciones sobre las actividades del AIJCh.

En el caso del presente estudio, cumpliendo con lo que establece el Oficio N° 470-2014-MTC/16 de
fecha 21 de marzo 2014 “Contenidos para la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-100
000122

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” se ha contemplado la aplicación de Entrevistas


Semiestructuradas dirigidas a los principales representantes de los grupos de interés.

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN ENTREVISTAS

En el Área de Influencia Directa, existen 3 tipos de actores sociales: Lima Airport Partners (LAP),
Instituciones Públicas y Empresas Privadas.

Para el desarrollo de las entrevistas con los representantes de LAP, el área de Sistemas de Gestión
de LAP, gestionó y coordinó las fechas de entrevistas. Estas se llevaron a cabo dentro de las
instalaciones del AIJCh, en horas y fechas pactadas previamente. En cuanto a las instituciones
públicas dentro del AIJCh, fue nuevamente LAP quien coordinó las entrevistas, por medio del área
de Relaciones Institucionales. Las entrevistas se realizaron dentro de las instalaciones del AIJCh, en
días y horas fijados con antelación.

Para llevar a cabo las entrevistas con empresas privadas que trabajan dentro del AIJCh, o en
relación al AIJCh, la empresa LAP emitió cartas informando a las empresas, sobre el estudio a
realizarse, y sobre la necesidad del mismo. Es así que las representantes de las principales
empresas se comunicaron directamente con Walsh Perú para indicar la fecha de la entrevista. Las
entrevistas se realizaron en las oficinas de cada una de estas empresas, algunas situadas dentro
del AIJCh y otras situadas fuera del AIJCh.

En lo que se refiere al Área de Influencia Indirecta, se realizaron visitas a las zonas colindantes al
AIJCh: zona sur, zona centro, zona norte, donde se ubican Asentamientos Humanos,
Urbanizaciones e Instituciones Públicas y Privadas.

El proceso de convocatoria implicó el acercamiento a cada una de las zonas, donde se estableció
contacto con los principales dirigentes y representantes de los grupos de interés, a quienes se les
comunicó las razones y objetivos del estudio. Se resolvieron sus dudas e inquietudes y se pactó una
fecha para realizar las entrevistas.

Para el caso de la convocatoria a los Jefes de los establecimientos de salud, se emitieron cartas
formales a la Dirección Regional de Salud del Callao (DIRESA Callao) y a la Red de Salud Bepeca,
a la cual corresponden los establecimientos de salud del Área de Influencia Indirecta.

En el caso de las Instituciones Educativas, se estableció un contacto inicial directo con los
representantes de cada institución y se comunicó a la Dirección Regional de Educación del Callao
(DREC), sobre el trabajo que se iba a realizar, así como la solicitud de facilidades del caso para
poder llevar a cabo las entrevistas con estas instituciones educativas.

Finalmente, para acceder a las entrevistas con las representantes de las comisarías del Área de
Influencia Indirecta, se procedió a remitir cartas formales a los representantes de dichas
instituciones, de quienes se obtuvo respuesta positiva para pactar una fecha y hora adecuada.

ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS – METODOLOGÍA


Las Entrevistas Semiestructuradas se basaron en el contenido establecido en el Oficio
N° 470-2014-MTC/16 de fecha 21 de Marzo 2014 “Contenidos para la Actualización del Estudio de
Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” y fueron realizadas por Especialistas

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-101
000123

Sociales de la empresa Walsh Perú S.A., con las principales representantes de los grupos de
interés del área de influencia directa e indirecta.

En el Área de Influencia Directa, se realizaron 36 entrevistas con representantes de la empresa


LAP, con representantes de Instituciones Públicas (Ministerios y Policía) que cumplen funciones en
el AIJCh y con representantes de empresas privadas, que realizan algún tipo de actividad en
relación al AIJCh.

En el Área de Influencia Indirecta, se realizaron 32 entrevistas con representantes de Juntas


Vecinales, Organizaciones Sociales, Asociaciones de Comerciantes, Empresas; Instituciones
Educativas, Establecimientos de Salud y Policía Nacional del Perú.

Todos los representantes entrevistados fueron elegidos considerando la importancia de la


información que proporcionarían, así como la relevancia de sus percepciones y recomendaciones
sobre las actividades del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

10.4 GRUPOS DE INTERÉS IDENTIFICADOS

ÁREA DE IMPACTO DIRECTA – CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS


Entre los grupos de interés del Área de Influencia Directa, encontramos a los principales
representantes de LAP, los representantes de instituciones públicas (Policía, Ministerios, CORPAC,
INDECOPI, SUNAT entre otros) y los responsables del área de gestión ambiental, gerentes o
administradores de las principales empresas.

Las principales expectativas de los Grupos de Interés del área de influencia directa son las
siguientes: Construcción de nuevas pistas para ampliar las operaciones, tener mayor espacio para
almacenar vienen incautados, la seguridad debe ser menos estrictica con las instituciones
albergadas en el AIJCh, ampliar las instalaciones de la Sanidad Aérea, solucionar la presencia de
taxista informales.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERES


Entre los grupos de interés del Área de Influencia Indirecta, encontramos a dirigentes generales de
AA.HH. o urbanizaciones; también tenemos a líderes de organizaciones sociales; a los médicos
jefes de los Centros de Salud y a los directores de las principales instituciones educativas. Entre
todos estos actores, resaltan las representantes de las Juntas Directivas de los AA.HH. y
Urbanizaciones, ya sea por el mayor arraigo o legitimidad a nivel del área de influencia indirecta.

Las principales expectativas de los Grupos de Interés del área de influencia indirecta son las
siguientes: La empresa LAP debe tener mayor comunicación con los grupos de interés, brindar
mayor apoyo en temas salud y educación, LAP debe tener una mayor coordinación con las
instituciones.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-102
000124

10.5 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Los grupos de interés indicaron como posibles impactos los siguientes: la generación de tráfico por
las vías de acceso al AIJCh, personal de seguridad muy estricto al interior del AIJCh que dificulta las
labores de las Instituciones, emisión de ruido por la propia actividad aeronáutica y la presencia de
taxistas informales que generan una mala imagen.

Al respecto, se platearon las siguientes recomendaciones: fortalecer el cumplimiento de los


procedimientos y normas ya estipuladas para aminorar el impacto ambiental, establecer una
comunicación con las autoridades respectivas para coordinar acciones que aborden el impacto del
ruido, una mayor coordinación entre la empresa LAP y las Instituciones al interior del AIJCh,
fortalecer el área de responsabilidad social y relaciones comunitarias.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Los grupos de interés indicaron como posibles impactos los siguientes: el ruido, falta de información
sobre la futura ampliación del AIJCh, la empresa LAP no tiene un relacionamiento continuo con la
población.

Al respecto, se platearon las siguientes recomendaciones: Establecer una mayor comunicación


entre la empresa LAP y la población del área de influencia del proyecto, establecer una
comunicación con las autoridades respectivas para coordinar acciones que aborden el impacto del
ruido, LAP debe establecer una mayor coordinación con las Instituciones (Municipalidad Provincial)
y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

10.6 CONCLUSIONES

En el AID los grupos de interés consultados, señalan como principal impacto ambiental el tema del
ruido producido por los aviones que despegan y aterrizan en el AIJCh. Esto ha sido mencionado por
todos los grupos. También ha sido constante la mención del impacto ambiental indirecto que causa
el AIJCh, en relación al congestionamiento en las vías de acceso.

Respecto a los impactos sociales identificados en el AID, como favorables se menciona la


generación de puestos de trabajo, principalmente para pobladores del Callao. Asimismo, es
constante la mención sobre el desarrollo económico y social que genera el AIJCh producto de la
actividad turística. Como impacto social negativo resalta el tema de la inseguridad que se genera en
las inmediaciones del AIJCh, por convertirse este en un lugar atractivo para delincuentes.

En cuanto a las recomendaciones que emiten los grupos de interés del AID, destaca la mención a
autoridades públicas, tanto la Municipalidad, como el Ministerio del Ambiente, para que de algún
modo coordinen esfuerzos para monitorear las actividades del AIJC.

En relación al AII, se ha identificado claramente la necesidad de una mayor comunicación y


relacionamiento, entre la empresa LAP y las poblaciones aledañas, con el objetivo de brindar mayor
información y recoger las inquietudes de los grupos de interés. Al respecto, se recomienda fortalecer
el área de Responsabilidad Social Empresarial y Relaciones Comunitarias.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1-103
000125

2.0 OBJETIVO GENERAL


000126

2.0
OBJETIVO GENERAL

2.1 OBJETIVOS

Objetivo General
El objetivo general del presente documento es actualizar el Estudio de Impacto Ambiental del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) a su condición presente, con la finalidad de validar
y/o renovar las medidas preventivas, correctivas o de mitigación de los posibles impactos
ambientales negativos y, en el caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la
ejecución del mencionado Proyecto.

Objetivos Específicos
 Describir los nuevos componentes y características del AIJCh en cada una de sus etapas.
 Definir el marco normativo actual en que se basa el desarrollo del EIA del Proyecto y el rol de
las instituciones comprometidas con su ejecución.
 Desarrollar una Línea Base Ambiental actualizada del área de influencia del Proyecto, que
presente un diagnóstico de las condiciones ambientales de los componentes (físico, biológico y
socioeconómico).
 Identificar, evaluar y actualizar la determinación de los impactos ambientales, positivos y
negativos, que se podrían generar por la implementación del Proyecto en cada una de sus
etapas.
 Identificar y evaluar los pasivos ambientales en las instalaciones del área de concesión
aeroportuaria.
 Proponer medidas técnicas de manejo ambiental actualizadas para prevenir, mitigar, rehabilitar
o compensar los impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto.
 Establecer un Programa de Participación Ciudadana transparente y oportuno, que comunique al
los actores del área de influencia directa e indirecta las actividades relacionadas a los planes de
manejo ambiental.

2.2 GENERALIDADES

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) es el aeropuerto más importante del Perú, desde
donde parten la gran mayoría de vuelos internacionales, y es considerado actualmente el principal
centro de conexión logística de Sudamérica. Ubicado en la Provincia Constitucional del Callao,
Departamento de Lima, fue inaugurado oficialmente el 30 de diciembre de 1965, aunque ya operaba
desde 1960. Su creación obedeció a la necesidad de que la capital del Perú contara con un
aeropuerto moderno y capaz de recibir el creciente flujo de las nuevas aeronaves propulsadas por

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 2-1
000127

motores a reacción, lo cual era imposible de realizar con la infraestructura existente en el antiguo
aeropuerto de Limatambo.

Desde su creación en 1960 hasta el año 2001 el AIJCh estuvo bajo la administración del Estado, a
través de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC). En 1992,
como producto de una política de privatizaciones iniciada por el Estado, se promulgó el Decreto Ley
25912 que nombró una Comisión Especial de Privatización (CEPRI) para la privatización de
CORPAC, la cual elaboró un plan de privatización que dividía los servicios aeronáuticos de los no
aeronáuticos, recomendando que CORPAC se dedicara a los primeros y entregase los segundos en
concesión al sector privado, de acuerdo al estándar internacional de operaciones aeroportuarias.

El 14 de febrero de 2001, fue entregado en concesión al Consorcio LIMA AIRPORT PARTNERS


S.R.L. (LAP), ganador de la buena pro de la licitación convocada por el Estado, quedando CORPAC
a cargo del servicio de control de tránsito aéreo.

El Contrato de Concesión para la Construcción, Mejora, Conservación y Explotación del Aeropuerto


Internacional “Jorge Chávez” (en adelante el Contrato de Concesión), celebrado con el Estado
peruano a través del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción de aquel
entonces (actualmente Ministerio de Transportes y Comunicaciones) otorgó Concesión por un
periodo mínimo de treinta (30) años. De acuerdo al Contrato de Concesión, LAP tiene la posesión,
el uso y disfrute de los bienes de la concesión, la operación del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, la prestación de los servicios aeroportuarios, la implementación de mejoras, entre otros
derechos.

Al asumir LAP la concesión, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) se encontraba en


mal estado debido a la falta de mantenimiento y obsolescencia de sus equipos. Dada esta situación,
el Estado Peruano estableció que en un lapso de ocho años se procediera a realizar una fuerte
inversión en infraestructura y en equipos. Esta primera etapa es la que se conoce como el “Período
inicial”.

2.3 MODERNIZACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ

Una vez que LAP asume la administración realiza la renovación de las estructuras más profundas:
las instalaciones eléctricas, sanitarias y de comunicaciones, así como de los equipos mecánicos
(fajas para equipaje, ascensores, escaleras mecánicas, etc.). En paralelo, se corrigieron todos
aquellos riesgos para la seguridad operacional, garantizando la seguridad de las instalaciones,
reforzando y/o construyendo el cerco perimétrico del Aeropuerto en un área de aproximadamente
4.100 m². Como parte de esta necesidad, entre otras medidas, se limpió de escombros y residuos la
Plataforma, para minimizar el riesgo del peligro aviario o de fauna en general y se retiraron los
acabados de asbesto.

Las dos etapas consideradas para culminar el “Período inicial” del proyecto de modernización se
cumplieron en los plazos establecidos: la primera en diciembre de 2004, y la segunda en diciembre
de 2008. De esta manera, LAP cumplió con todo lo estipulado por el Estado.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 2-2
000128

2.3.1 RECONOCIMIENTOS

A la fecha el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, bajo administración de LAP, ha recibido el


reconocimiento al Mejor Aeropuerto de Sudamérica, otorgado por Skytrax Research, en los años
2005, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014; así como el premio al Mejor Personal de Aeropuerto de
Sudamérica, por la misma entidad, en los años 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014.

Además, obtuvo el premio como Aeropuerto Líder en Sudamérica en los años 2009, 2010,
2011,2012 y 2013, condecoración otorgado por The World Travel Awards.

2.3.2 CERTIFICACIONES

El compromiso con la conservación del medioambiente orienta las acciones de Lima Airport
Partners hacia la prevención y control de los impactos ambientales generados por el desarrollo de
las actividades en el aeropuerto. Este compromiso se encuentra plasmado en la política ambiental y
en el mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental bajo el estándar de ISO 14001, que se
encuentra certificado desde el 2003. Asimismo, LAP cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad
certificado desde el 2001 que cumple con el estándar ISO 9001, y el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional, que cumple la normativa nacional y certificado bajo el estándar
OHSAS 18001 desde el 2013.

2.4 ANTECEDENTES

a. El 15 de noviembre de 2000 se adjudica la buena pro al consorcio Lima Airport Partners S.R.L.
(Frankfurt-Bechtel-Cosapi).
b. El 14 de febrero de 2001 fue suscrito el contrato de concesión entre LAP y el Estado Peruano.
En diciembre del mismo año, Bechtel Enterprises Services Ltd. transfiere su participación en
LAP a Alterra Lima Holdings Ltd., subsidiaria de Alterra-Partners, empresa operadora de
aeropuertos de la que eran accionistas Bechtel y Singapore Changi Airport Enterprise Pte. Ltd.
(SCAE), siendo esta última la operadora del Aeropuerto de Singapur.
c. En setiembre de 2003, Cosapi vende su participación en LAP a Alterra Lima Holdings Ltd.
Desde ese momento, la composición societaria de LAP queda establecida de la siguiente
manera: Alterra Lima Holdings Ltd. con 57,25 % y Fraport AG Frankfurt Airport Services
Worldwide con 42,75 %.
d. En agosto de 2007, Fraport AG adquiere Alterra Lima Holdings y se convierte temporalmente en
el único propietario de Lima Airport Partners.
e. En mayo de 2008, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en
inglés),miembro del grupo del Banco Mundial y del Fondo de Inversión en Infraestructura,
Servicios Públicos y Recursos Naturales, administrado por AC Capitales SAFI, se incorpora
como socio de LAP. A partir de esa fecha, la composición societaria de LAP se distribuye así:
Fraport AG con 70,01 % del capital social; la Corporación Financiera Internacional con 19,99 %
y el Fondo de Inversión en Infraestructura, Servicios Públicos y Recursos Naturales,
administrado por AC Capitales SAFI S.A., con 10 %.
f. Mediante Resolución Ministerial N° 779-2002-MTC/02 (05/12/02), se aprobó el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (siendo evaluada por la

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 2-3
000129

Unidad Especializada en Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones), el cual fue elaborado por las empresas Golder Associates y ERM Argentina.
Mediante RVM Nº 1079-2007-MTC/02, se aprobó los “Lineamientos para la Elaboración de los
Términos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura
Vial”.
g. Mediante D.S. N° 019-2009-MINAM, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, estableciéndose un periodo de cinco (5)
años para la actualización de los Estudios de Impacto Ambiental.
h. Mediante carta LAP-GCOC-C-2013-585 (P/D N°167885), los señores Juan Jose Salmon
Gerente General y Babett Stapel Gerente Central de Organización y Comunicación de la
empresa Lima Airport Partner, solicita la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, conforme el Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (aprobado con D.S. N° 019-2009-
MINAM).
i. La solicitud de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, se encuentra establecida en el
artículo 29° y 30° del Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental, aprobado con D.S. N° 019-2009-MINAM (publicada el 25 de setiembre
de 2009).

2.5 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Luego de haberle sido adjudicada la Concesión del AIJCh, y en concordancia con la Cláusula N° 18
del Contrato de Concesión suscrito el 14 de febrero de 2001, LAP cumplió con presentar ante la
autoridad competente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del AIJCh. El EIA fue aprobado por la
Unidad Especializada en Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones mediante Resolución Ministerial N° 779-2002-MTC/02 del 05 de diciembre de
2002. El EIA aprobado establecía la continuidad del servicio ofrecido al momento de la Concesión,
con la incorporación y mejora de la infraestructura para los usuarios directos y empresas
operadoras, los cuales se han incorporado de forma progresiva.

Al momento de la aprobación del EIA del AIJCh no existía legislación ambiental peruana que
estableciera la renovación de los EIA para ningún sector productivo o de servicios del país. Es a
partir del año 2009 que mediante el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM “Reglamento de la Ley
N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental” que se establece un
periodo de cinco (5) años para la actualización de los Estudios de Impacto Ambiental. Es así que
mediante carta LAP-GCOC-C-2013-585 (P/D N°167885), Lima Airport Partners S.R.L. presenta ante
la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), autoridad competente del Sector Transportes, la propuesta de contenido
para efectuar la actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, conforme el Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (aprobado con D.S. N° 019-2009-MINAM).

Mediante Oficio N° 470-2014-MTC/16 del 21 de marzo de 2014 la DGASA-MTC responde emitiendo


los contenidos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez. Dicho documento sirvió de base para la elaboración de la presente actualización del
EIA aprobado. Así, la actualización del EIA corresponde estrictamente para el área de operación de
la infraestructura actual en su condición presente.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 2-4
000130

3.0 MARCO LEGAL


000131

3.0
MARCO LEGAL

La actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
ha sido elaborada tomando en consideración el marco normativo sectorial y ambiental vigente en el
Estado Peruano.

El presente capítulo es un análisis de la legislación nacional e internacional que tiene como objetivo
regular las actividades económicas dentro del marco de la protección y conservación ambiental, así
como promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, destacando entre ellas
normas relacionadas con la implementación del Proyecto. Así mismo, el presente capítulo hace
referencia a las normas nacionales a las que el contrato de concesión firmado entre el Estado
Peruano y LAP debe adecuarse en lo que corresponda, así como identifica las autoridades
encargadas de su cumplimiento.

3.1 MARCO LEGAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

El Estado Peruano tiene por finalidad garantizar el bien común, siendo uno de sus deberes
principales proteger el medio ambiente y los recursos naturales que satisfacen nuestras
necesidades vitales, garantizando además el bienestar de las generaciones futuras.

3.1.1 POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL

La Política Nacional Ambiental es el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas,


programas e instrumentos de carácter público; que tiene como propósito definir y orientar el
accionar de las entidades del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales; del sector
privado y de la sociedad civil, en materia de protección ambiental y conservación de los recursos
naturales.

La Política Nacional Ambiental tiene como objetivo el mejoramiento continuo de la calidad de vida
de las personas, mediante la protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, garantizando así la existencia de ecosistemas viables y
funcionales en el largo plazo1.

De acuerdo al marco jurídico vigente, la gestión ambiental es un proceso permanente y continuo,


orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la
Política Nacional Ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo
de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, y la conservación del
patrimonio natural del país.

1 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM - Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Artículo 4º.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-1
000132

La Política Nacional Ambiental está definida en los siguientes artículos de la Constitución Política
del Perú:

“Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:


22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.”

“Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.”

“Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.”

“Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.”

Por otro lado, mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, se aprobó la Política Nacional del
Ambiente, constituyéndose como la herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país y
base para la conservación del ambiente, de tal manera que propicie y asegure el uso sostenible,
responsable y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir, de
acuerdo a los principios constitucionales citados en los párrafos anteriores, al desarrollo integral,
social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.

A su vez, la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente2, en su artículo 75º señala que las entidades
(públicas o privadas) titulares de proyectos de inversión, deberán adoptar prioritariamente medidas
de prevención del riesgo y daño ambiental en la fuente generadora de los mismos, así como las
demás medidas de conservación y protección ambiental que corresponda en cada una de las
etapas de sus operaciones. Asimismo, dispone que los estudios para proyectos de inversión cuya
ejecución pueda tener impactos en el ambiente, deben considerar los costos necesarios para
preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutarán los mismos.

Finalmente, la Décima Novena Política de Estado, incluida en el Acuerdo Nacional 3, referida al


Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, señala que el Estado busca integrar la política nacional
ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para
contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del país. De igual modo se
compromete a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad
biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección
ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad
de vida, especialmente de la población más vulnerable.

2 Publicada el 15 de octubre del 2005.


3 Suscrito el 22 de julio de 2002.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-2
000133

3.1.2 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL

La legislación ambiental comprende todas las normas de los diversos niveles existentes 4 que directa
o indirectamente se relacionan con el mantenimiento de un ambiente adecuado para el desarrollo de
la vida. Por esta razón, algunas normas que no han sido aprobadas con una finalidad ambiental
directa, pero que tienen efecto sobre el ambiente, son igualmente relevantes.

3.2 MARCO INSTITUCIONAL

3.2.1 AUTORIDADES COMPETENTES

El Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada5 establece las
competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales señalados en la Ley
General del Ambiente. De acuerdo a lo antes expuesto, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones se constituye en la autoridad competente para tratar los asuntos ambientales
relacionados con la ejecución de proyectos de infraestructura aérea.

El Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de


Gestión Ambiental (SNGA)6 establece que la competencia del Estado en materia ambiental tiene
carácter compartido y es ejercida por autoridades de los tres niveles de gobierno (nacional, regional
y local).

Asimismo, el SNGA asegura la coherencia en el ejercicio de las funciones entre los diversos niveles
de gobierno y en el interior de cada uno de dichos niveles. De acuerdo a lo establecido en el
Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación del Ministerio del Ambiente 7, el Ministerio del
Ambiente (MINAM) asumen la calidad de Autoridad Ambiental Nacional8.

Al respecto, el MINAM desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional Ambiental y cumple
con la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la
diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

A su vez, sus actividades comprenden las acciones técnico-normativas de alcance nacional en


materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la
normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento
de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a
través de sus organismos públicos correspondientes.

4 Tratados Internacionales, Constitución, Leyes, Decretos y Resoluciones, etc.


5 Publicado el 13 de noviembre de 1993
6 Publicado el 01 de febrero de 2005
7 Publicada el 14 de mayo de 2008.
8 Antes de la emisión del Decreto Legislativo Nº 1013, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) era la Autoridad Ambiental
Nacional.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-3
000134

3.2.1.1 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el órgano del Estado Peruano que busca
lograr un racional ordenamiento territorial a través de la regulación, promoción, ejecución y
supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones.

Entre las funciones rectoras que señala el artículo 5° de la Ley N° 29370, Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones9, se encuentran las siguientes:
 Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, fiscalizar, supervisar y evaluar la política nacional
y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno.
 Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución, supervisión y evaluación de
las políticas, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y
reconocimiento de derechos, la sanción, la fiscalización y ejecución coactiva en materias de su
competencia.
 Coordinar con los gobiernos regionales y locales la implementación de las políticas nacionales y
sectoriales, y evaluar su cumplimiento.

De otro lado, en su artículo 7° establece sus funciones específicas de competencias compartidas


siendo las siguientes:
 Planear, regular, autorizar, gestionar y evaluar los servicios de transporte terrestre por carretera,
transporte ferroviario y transporte acuático, así como los servicios portuarios y conexos, en el
ámbito de su competencia.
 Planear, regular, gestionar, ejecutar y evaluar la circulación y seguridad vial, así como conducir,
supervisar y evaluar el otorgamiento de licencias de conducir.
 Planear, regular, gestionar, ejecutar, supervisar y evaluar la infraestructura vial, ferroviaria,
aeroportuaria, portuaria y vías navegables, en el ámbito de su competencia.
 Planear los servicios públicos de telecomunicaciones, servicios de radiodifusión y servicios
privados de telecomunicaciones.
 Promover la infraestructura de telecomunicaciones.
 Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de
las funciones sectoriales descentralizadas.
 Otras funciones que señale la ley.

3.2.1.2 DIRECCIÓN GENERAL ASUNTOS SOCIO AMBIENTALES10

Su misión es coordinar, orientar y ejecutar políticas gubernamentales en sus diferentes niveles de


decisión, para el logro de los objetivos del sector transporte y comunicaciones, respecto a sus áreas
de acción.

Su objetivo es velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del
subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el

9 Publicada el 03 de junio de 2009


10 Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Artículos 73º al 77º.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-4
000135

desarrollo de las obras de infraestructura de transportes; así como de conducir los procesos de
expropiación y reubicación que las mismas requieran.

La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) tiene como metas:


 Proponer y programar políticas estratégicas y proyectos de normas socioambientales para el
subsector transportes.
 Evaluar, aprobar y supervisar socioambientalmente los proyectos de infraestructura de
transportes en todas sus etapas.
 Supervisar los procesos de expropiaciones de predios y/o inmuebles acorde a la normatividad
vigente.

3.2.1.3 DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL11

La Dirección General de Aeronáutica Civil es un órgano de línea de ámbito nacional que ejerce la
Autoridad Aeronáutica Civil del Perú y se encarga de fomentar, normar y administrar el desarrollo de
las actividades del transporte aéreo y la navegación aérea civil dentro del territorio peruano. Como
tal, cuenta con las siguientes funciones:
 Proponer y ejecutar las políticas del Sector en materia de aeronáutica civil.
 Participar en la formulación, seguimiento y evaluación de planes de desarrollo del Sector, en
materia de transporte aéreo.
 Proponer y/o aprobar normas legales, técnicas y/o administrativas, en el ámbito de su
competencia.
 Formular y aprobar el Plan Nacional de Navegación Aérea, así como los planes técnicos y
operativos.
 Regular y aprobar, según corresponda, todos los procedimientos, reglas y demás métodos,
aplicados en los servicios de tránsito aéreo.
 Ejecutar la política aérea nacional, así como negociar y suscribir acuerdos en materia
aeronáutica de índole técnico o aerocomercial.
 Recomendar la adopción de las políticas aerocomerciales en concordancia con los acuerdos
internacionales y el interés nacional.
 Fiscalizar y sancionar el incumplimiento de la normatividad que regula las actividades
aeronáuticas civiles, seguridad de la aviación (AVSEC) y otras vinculadas al ámbito aeronáutico.
 Otorgar, modificar, suspender y revocar las autorizaciones administrativas y técnicas para la
explotación de la actividad aeronáutica civil.
 Suspender las actividades aeronáuticas civiles cuando no cumplan las condiciones mínimas de
seguridad operacional.
 Conducir las actividades de facilitación en el ámbito de su competencia, en coordinación con el
Comité́ Nacional de Facilitación.
 Conducir y/o supervisar los estudios para la construcción, mejoramiento, ampliación y
rehabilitación de aeropuertos y/o aeródromos, en el ámbito de su competencia.

11 Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC. Artículos 46° y 47°

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-5
000136

 Colaborar con la investigación de accidentes aeronáuticos a cargo de la Comisión de


Investigación de Accidentes de Aviación – CIAA.
 Negociar y suscribir acuerdos en materia aeronáutica, de índole técnico o aerocomercial.
 Proponer, en coordinación con las entidades competentes, a los representantes peruanos ante
las autoridades internacionales, así́ como ante la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil -
CLAC, Organización de Aviación Civil Internacional - OACI, Acuerdo de Rotación ante la OACI y otros
organismos internacionales referidos a la materia de su competencia.
 Aprobar los planes maestros de los aeropuertos.

3.2.2 COMPETENCIA EN MATERIA AMBIENTAL

3.2.2.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)

Como indicáramos anteriormente, el MINAM es el organismo rector del sector ambiental, que
desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional del Ambiente. Asimismo, cumple la función
de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y
las áreas naturales protegidas.

El objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, que
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana en
permanente armonía con su entorno y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

La actividad del MINAM comprende las acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia
de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad
específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas
ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus
organismos públicos correspondientes.

Por otro lado, cabe señalar que, la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA) establece que el SEIA es un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión.

Esta norma incorpora la obligación de todo proyecto de inversión pública y/o privada que implique
actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos de contar
con una certificación ambiental, previa a su ejecución. La certificación ambiental es la resolución
que emite la autoridad competente aprobando el instrumento de evaluación de impacto ambiental,
en este caso, la autoridad competente es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de
la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-6
000137

3.2.2.2 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA)12

El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, encargado
de la evaluación, supervisión, control, fiscalización y sanción en materia ambiental, con la finalidad
de garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los instrumentos de gestión ambiental,
por parte de las personas naturales o jurídicas en el ámbito nacional, en el marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.

Entre sus funciones13, desarrolla las acciones de evaluación ambiental que permitan obtener la
evidencia probatoria objetiva sobre el estado de la calidad del ambiente que dará sustento para el
desarrollo de los procesos de supervisión y fiscalización, dentro de los cuales se incluyen los casos
de contaminación ambiental. Asimismo, desarrolla el procedimiento para la determinación de las
infracciones administrativas sancionables por el incumplimiento de obligaciones derivadas de los
instrumentos de gestión ambiental.

3.2.2.3 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

Mediante Decreto Legislativo Nº 997, la Autoridad Nacional del Agua absorbió a la Intendencia
Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura al haber sido fusionadas. El Decreto Supremo Nº
039-2008-AG14, aprueba su Reglamento de Organización y Funciones, el cual establece, entre otras,
las siguientes funciones:
 Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de
administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la conservación de las fuentes
naturales de agua, los bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica
pública, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de su
competencia.
 Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro Administrativo de
Derechos de Uso de Aguas.

Asimismo, la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, crea el Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos, con el objetivo de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de
gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los
ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de
coordinación y concertación entre las entidades de la Administración Pública y los actores
involucrados en dicha gestión. El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, establece que la administración del agua y sus bienes
asociados la ejerce de manera exclusiva la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en calidad de ente
rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Recursos Hídricos.

Cabe resaltar que de acuerdo a lo indicado en la norma citada, la Autoridad Nacional del Agua en
coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua,
sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las
normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
del Agua y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad del
ambiente.

12 Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Artículo 6º
13 Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Artículo 11º
14 Publicado el 21 de diciembre de 2008.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-7
000138

3.2.2.4 MINISTERIO DE SALUD – DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD (DIGESA)

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es el órgano encargado de normar, supervisar,


controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del
Sistema Nacional de Salud, así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente,
saneamiento básico, higiene alimentaria, control de zoonosis y salud ocupacional. Las funciones
específicas de la DIGESA, son las siguientes:
 Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de controlar los agentes
contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de la salud pública.
 Lograr la articulación y concertación de los planes, programas y proyectos nacionales de salud
ambiental.
 Establecer las normas de salud ambiental y evaluar los resultados de sus objetivos.
 Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de prevención y
control.
 Supervisar el cumplimiento de las normas técnicas en salud ambiental.
 Lograr en la sociedad la creación de una conciencia en salud ambiental, propiciando su
participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables que permitan la protección de
la salud, el control de los riesgos ambientales y el desarrollo de una mejor calidad de vida de las
personas.
 Lograr que se produzca el permanente desarrollo de las capacidades, habilidades y
conocimientos de los recursos humanos en salud ambiental.
 Desarrollar la investigación aplicada con base en los riesgos ambientales identificados.

3.2.3 AUTORIDADES AMBIENTALES CON ROLES TRANSECTORIALES

3.2.3.1 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS15

La Presidencia del Consejo de Ministros promueve, coordina y articula la política general del
Gobierno de manera participativa, transparente y concertada para contribuir al desarrollo sostenible
del país con democracia, equidad y justicia social.

3.2.3.2 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE


TRANSPORTE DE USO PÚBLICO (OSITRAN)16

El OSITRAN es un organismo público, descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo de


Ministros, con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera. Tiene como
objetivo general regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, el
comportamiento de los mercados en los que actúan las Entidades Prestadoras, así como el
cumplimiento de los contratos de concesión, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses
del Estado, de los inversionistas y del usuario.

15 Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM, Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Artículo 4º.
16 Decreto Supremo Nº 024-98-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura del Transporte de Uso Público (OSITRAN)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-8
000139

El OSITRAN dentro de su estructura orgánica cuenta con la Gerencia de Supervisión, la cual se


encarga de supervisar los contratos de concesión de las redes viales y ferroviarias así como de los
terminales portuarios y aeroportuarios con criterios técnicos, desarrollando las actividades
relacionadas al control posterior de los contratos, normando y fijando los estándares técnicos.

Asimismo, la referida Gerencia resuelve en primera instancia los reclamos relacionados a la


operación, construcción y explotación de la infraestructura de terminales portuarios y aeroportuarios
o de las redes viales y ferroviarias. Resuelve las controversias que le sean sometidas. Asimismo
emite opinión técnica acerca de solicitudes y propuestas del concesionario.

En general, el OSITRAN cumple las siguientes funciones:


 Normar: La función normativa está relacionada con la emisión de resoluciones, directivas y
lineamientos que rigen el accionar de OSITRAN en temas de acceso, tarifas, supervisión,
procedimientos de reclamos y sanciones.
 Regular: La función reguladora corresponde al acceso y tarifas de las entidades prestadoras
que brindan servicios relacionados con la explotación de la infraestructura de transporte de uso
público, cuyas características corresponden a un mercado monopólico.
 Supervisar: La función supervisora corresponde a la verificación del cumplimiento de los
contratos de concesión, así como a la aplicación de normas y el sistema tarifario de las
entidades prestadoras en general, aplicando las sanciones que correspondan.
 Solucionar Controversias: La función de solución de controversias busca resolver los conflictos
que se presenten entre entidades prestadoras o entre éstas y sus usuarios.

3.2.3.3 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

Según el artículo 44 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el INDECI, es autoridad técnico
normativo a nivel nacional, dicta normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, coordina
su operación técnica y es responsable del correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Defensa Civil.
Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:

 Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y las políticas de Defensa Civil, así
como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la
política de Defensa Nacional.
 Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
 Brindar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por
desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras
hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las Adjudicaciones Directas de
Obras, Bienes y Servicios. Se considera Atención de Emergencia la acción de asistir a un grupo
de personas que se encuentre en una situación de peligro inminente o que haya sobrevivido a
los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente
consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento, así como en la recuperación provisional de
los servicios públicos esenciales.
 Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la
población.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-9
000140

 Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional en lo


concerniente a Defensa Civil.
 Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil.
 Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil con el
objeto de establecer relaciones con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la
vigilancia de locales públicos y escolares, el control de tránsito, la protección de la flora y la
fauna, la atención de mujeres y menores, y demás similares.
 Orientar las acciones de Defensa Civil que realicen los organismos y entidades públicas y no
públicas.
 Supervisar el cumplimiento del Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa
Civil.

3.2.3.4 DEFENSORÍA DEL PUEBLO17

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993.
Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la
prestación de los servicios públicos a la población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución. Es elegido


por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de total independencia para el
cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley
Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a problemas
concretos antes que acusación a los culpables. En consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena
detenciones, ni impone multas. Su poder descansa en la persuasión, en las propuestas de
modificación de conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de
protección preventiva, en la mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de
denuncia pública en casos extremos.

Su Reglamento de Organización y Funciones ha sido aprobado mediante Resolución Defensorial N°


0012-2011-DP18.

La Defensoría del Pueblo cuenta con una Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente.
Así como la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, que tiene por
función orientar y asesorar a la Alta Dirección, oficinas defensoriales y módulos de atención en
temas de su competencia. Además, propone y dirige la política institucional en materia de conflictos
sociales, gobernabilidad, diálogo y paz, y la ejecución de las acciones necesarias para la atención
de los conflictos sociales a nivel nacional.

17 Constitución Política del Perú. Artículo 161º


18 Publicada el 10 de junio de 2011

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-10
000141

3.2.3.5 MINISTERIO PÚBLICO19

Es el organismo constitucional autónomo creado por la Constitución Política del Perú en 1979, con
la misión fundamental defender la legalidad y los intereses públicos tutelados por la ley; prevenir y
perseguir el delito; defender a la sociedad, al menor y a la familia en juicio; velar por la
independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.

3.2.3.6 GOBIERNOS REGIONALES

Los gobiernos regionales tienen competencias compartidas en la evaluación y regulación de


actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores
Industria, Comercio, Turismo, Energía, Hidrocarburos, Minas, Transportes, Comunicaciones y Medio
Ambiente. De igual manera tienen competencias específicas para controlar y supervisar el
cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso
racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción.

La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales20 establece que los gobiernos regionales
dictan las normas pertinentes mediante Ordenanzas Regionales las mismas que, norman asuntos
de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan
materias de su competencia; sobre el particular, el Gobierno Regional del Callao ha emitido el
Decreto Regional Nº 00000721 que aprueba el Marco del Sistema Regional de Gestión Ambiental
Grupos Técnicos Regionales de: Prevención, Reducción y Control de la Intoxicación por Plomo en el
Callao.

El Gobierno Regional del Callao, cuenta dentro de su estructura orgánica con la Gerencia Regional
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que es el órgano responsable de atender las
funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas y medio ambiente. Participa en las
sesiones de Gerentes Regionales y emite Resoluciones de Gerencia Regional en los asuntos de su
competencia. Asimismo, tiene la facultad de emitir opinión en relación al Proyecto, en concordancia
con su función de vigilancia y control, a fin de garantizar el uso sostenible de los recursos naturales
bajo su jurisdicción.

3.2.3.7 GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y su organización. Sus competencias y
funciones se encuentran reguladas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades 22

La Ley Orgánica de Municipalidades establece como funciones específicas de las municipalidades


provinciales:
 Promocionar la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital. Los
planes referidos al espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales
deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales generales sobre la materia

19Constitución Política del Perú. Artículo 158º.


20 Artículo 37º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
21 Publicado el 5 de setiembre de 2011
22 Publicada el 27 de mayo de 2003

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-11
000142

 Emitir las normas técnicas generales, en materia de espacio físico y uso del suelo así como
sobre protección y conservación del ambiente.
 Ejercer funciones sobre acondicionamiento territorial.
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación
ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.

3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A ACTIVIDADES DEL PROYECTO

3.3.1 MARCO LEGAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICABLE A


LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

 Ley Nº 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú

La norma citada regula las actividades vinculadas al empleo de aeronaves civiles. Los aspectos de
orden técnico u operativo de las actividades aeronáuticas civiles, se regulan a través del
Reglamento de esta norma.

La ley señala que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones es la única Autoridad Aeronáutica


Civil, cuyo rol se ejerce a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Esta Dirección
General ejerce, entre otras, las siguientes competencias:
1. Regular, supervisar, controlar, fiscalizar y sancionar, todas las actividades aeronáuticas civiles,
incluidas las que realiza el Estado
2. Otorgar, modificar, suspender o revocar los Certificados de Explotador, las Conformidades de
Operación, así́ como aceptar las Especificaciones Técnicas de Operación
3. Otorgar, modificar, suspender y revocar los Permisos de Operación y Permisos de Vuelo
4. Otorgar, modificar, suspender y revocar las autorizaciones de Estaciones Reparadoras, Talleres
de Mantenimiento, Escuelas de Aviación, Centros de Instrucción de Controladores de Tránsito
Aéreo y Técnicos de Mantenimiento y toda otra autorización en materia de aeronáutica civil
5. Regular y aprobar, según corresponda, todos los procedimientos, reglas y demás métodos
aplicados en los servicios de tránsito aéreo
6. Ejecutar la política aérea nacional, así como negociar y suscribir acuerdos en materia
aeronáutica de índole técnico o aerocomercial.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-12
000143

 Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC-02, Registro de Entidades autorizadas para la


Elaboración de EIA en el Subsector Transporte23

La presente resolución crea el Registro de Entidades autorizadas para la Elaboración de Estudios


de Impacto Ambiental (EIA) en el Subsector Transportes. La vigencia del registro será de dos años,
vencido dicho plazo, las entidades podrán solicitar la renovación de vigencia del registro,
sujetándose al procedimiento de calificación correspondiente. El procedimiento de renovación del
registro debe iniciarse con tres (3) meses de anticipación al vencimiento de la inscripción,
adjuntando para tal fin toda la documentación que acredite cambios y/o variaciones en la Entidad.

 Resolución Directoral Nº 063-2007-MTC/16, Reglamento para la Inscripción en el registro


de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el
Sub Sector Transportes24

Esta norma regula el proceso de inscripción de las empresas autorizadas para la elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental del Sector Transportes, estableciéndose los requisitos que debe
cumplir cada empresa en cuanto a la experiencia y el equipo de profesionales mínimo con que debe
contar, los cuales se deben encontrar debidamente habilitados en los colegios profesionales
correspondientes.

 Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC-16, Reglamento de Consulta y Participación


Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes25

Este Reglamento regula la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares
de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por el cual el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transporte, desarrolla actividades de
información y diálogo con la población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación; así como en el procedimiento para la aprobación de la Declaración de Impacto
Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental Detallado y Semidetallado, a fin de mejorar el
proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos.

3.3.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM26 se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 27446,


Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual es aplicable a todas las
autoridades de los tres niveles de Gobierno y tiene por objeto lograr la efectiva identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados del desarrollo de proyectos de inversión y de las políticas, planes y programas públicos, a
través del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Entre otros aspectos de la norma, es importante destacar que contiene una serie de medidas
relacionadas a la actualización y a la vigencia de los estudios ambientales, así como de los planes
contenidos en ellos. A continuación, se presentan las principales disposiciones relacionadas a la
actualización y a la vigencia de los mencionados instrumentos:

23 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de febrero de 2003.


24 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007
25 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 07 de febrero de 2004.
26 De fecha 25 de setiembre de 2009,

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-13
000144

Los planes contenidos en el estudio ambiental deberán ser actualizados cada vez que se realicen
cambios o modificaciones que varíen de manera significativa el alcance o posibles impactos del
proyecto de inversión o ante la aprobación de nuevas normas que así lo determinen27.

Los estudios ambientales deben ser actualizados por el titular, en aquellos componentes que así lo
requieran, al quinto año de iniciada la ejecución del proyecto y por periodos consecutivos y
similares, debiendo precisar su contenido así como las eventuales modificaciones de los planes
contenidos en los estudios ambientales. Dicha actualización deberá ser remitida por el titular a la
autoridad sectorial competente para que ésta la procese y la utilice durante las acciones de
vigilancia y control de los compromisos ambientales asumidos en los estudios ambientales
aprobados.

La Certificación Ambiental materializada en la resolución de aprobación de un estudio ambiental


perderá su vigencia si el titular no inicia la ejecución del proyecto dentro del plazo de tres (3) años
contados a partir de la emisión de la misma. Dicho plazo solo podrá ser ampliado por dos (2) años
adicionales por una sola vez, a pedido sustentado del titular.

Asimismo, ante la pérdida de la vigencia de la Certificación Ambiental, el titular deberá proceder a


solicitar nuevamente la aprobación del instrumento ante la Autoridad Sectorial Competente.

 Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades28

Esta Ley señala que las autoridades sectoriales competentes deberán comunicar al Consejo
Nacional del Ambiente (hoy el MINAM), sobre las actividades que desarrollar en su sector, que por
su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental,
previos a su ejecución.

Así mismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al MINAM los requisitos para
la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de requisitos para la elaboración
de los estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental; así como,
también el trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente a los Estudios y otras normas
vinculadas con los impactos ambientales.

 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la


información Pública Ambiental y Participación y Consulta ciudadana en Asuntos
Ambientales29

El presente reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la
información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma.
Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta
ciudadana en los temas de contenido ambiental. En ese sentido se considera el libre acceso a la
población local a la información del Proyecto.

27 Estos planes son: planes de participación ciudadana, planes de manejo ambiental, planes de vigilancia ambiental, planes de
contingencias, planes de relaciones comunitarias, planes de cierre o abandono, entre otros que determine la autoridad
competente.
28 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de junio de 1997.
29 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de enero de 2009.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-14
000145

El Reglamento también establece las disposiciones correspondientes para la actuación del MINAM
como punto focal en los convenios comerciales internacionales con contenidos ambientales, y la
consulta intersectorial en caso de reclamaciones de contenido ambiental presentadas por
autoridades o personas extranjeras.

Las disposiciones establecidas en el presente Reglamento son de aplicación obligatoria para el


MINAM y sus organismos adscritos; asimismo, será de aplicación para las demás entidades y
órganos que forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental o desempeñan funciones
ambientales en todos sus niveles nacional, regional y local, siempre que no tengan normas vigentes
sobre las materias reguladas en este Reglamento.

Toda persona tiene el derecho de acceder a la información que poseen el MINAM o las entidades
señaladas en el artículo 2 de la norma citada, con relación al ambiente, sus componentes y sus
implicaciones en la salud; así como sobre las políticas, normas, obras y actividades realizadas y/o
conocidas por dichas entidades, que pudieran afectarlo en forma directa o indirecta, sin necesidad
de invocar justificación de ninguna clase. Este derecho de acceso se extiende respecto de la
información que posean las personas jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios
públicos. Todas las entidades públicas y las privadas que prestan servicios públicos deben facilitar
el acceso a la información ambiental a quien lo solicite, sin distinción de ninguna índole, con
sujeción exclusivamente a lo dispuesto en la legislación vigente.

 Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, Aprueban Primera Actualización del Listado


de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley Nº
2744630.

Esta norma representa una actualización del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, principalmente
en los aspectos responsabilidad de la autoridad sectorial y/o gobierno regional o local competente,
para otorgar el certificado ambiental en Proyectos de Inversión.

3.3.3 CALIDAD AMBIENTAL

De acuerdo a la normatividad peruana, todo proyecto de inversión está sujeto al cumplimiento de los
niveles o estándares de calidad ambiental.

3.3.3.1 CALIDAD DE EFLUENTES

A VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES (VMA)

La descarga de efluentes se realiza en el Interceptor Norte de la red de Red de Alcantarillado de


Lima, para lo cual LAP se adecúa al Decreto Supremo N° 021-2009-Vivienda - Valores Máximos
Admisibles (VMA) de descarga de aguas residuales no domésticas en el sistema de Alcantarillado.

30 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 21 de julio de 2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-15
000146

Cuadro 3-1 Estándares requeridos para la calidad de agua residual

Parámetro Unidad D.S. N° 021-2009-Vivienda


Temperatura °C <35
pH Und. pH 6-9
Sólidos sedimentables ml/l/h 8,5
Aceites y grasas mg/L 100
DBO5 mg/L 500
DQO mg/L 1000
Nitrógeno Amoniacal mg/L 80

B ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA


El artículo 2º de la Ley Nº 29338, establece que el agua constituye patrimonio de la Nación y el
dominio sobre el elemento es inalienable e imprescriptible; siendo un bien de uso público, su
administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección
ambiental y el interés de la Nación.

En este caso, la autoridad sanitaria es la DIGESA, la cual tiene como funciones, entre otras, vigilar
el estricto cumplimiento de disposiciones generales referidas a cualquier vertimiento, llevar un
registro oficial de los vertimientos de residuos a las aguas marítimas o terrestres del país, estudiar
solicitudes y expedientes relacionados con el vertimiento de residuos, practicar visitas de inspección
ocular, aprobar los proyectos de plantas de tratamiento de aguas servidas, etc. Para una adecuada
gestión del recurso hídrico, deberá realizarse las coordinaciones correspondientes con la ANA para
la disposición de efluentes y, además, tener en cuenta las disposiciones establecidas en la
Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, para la clasificación de los principales cuerpos de agua del
Perú.

Por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, publicado el 31 de julio de 2008, se aprueban los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas
acuáticos. Los mismos son obligatorios en el diseño de las normas legales, siendo un referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

Cabe destacar que a la fecha no existe legislación nacional referida a los Estándares de Calidad
Ambiental para aguas subterráneas y que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez no descarga
efluentes en cuerpo receptor alguno. Sin embargo, se toma como referencia la legislación nacional
para los programas de monitoreo respectivos.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-16
000147

Cuadro 3-2 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

CATEGORÍA 1: POBLACIONAL Y RECREACIONAL

Aguas superficiales
Aguas superficiales destinadas a la producción de
destinadas para
agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que Aguas que
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que
pueden ser pueden ser
pueden ser Contacto Contacto
potabilizadas potabilizadas
potabilizadas
con con Primario Secundario
con
tratamiento tratamiento
desinfección
convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ausencia
Aceites y grasas (MEH) mg/L 1 1,00 1,00 de película **
visible
Cianuro Libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022
Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **
Cloruros mg/L 250 250 250 ** **
Color
verdadero sin cambio sin cambio
Color 15 100 200
escala normal normal
Pt/Co
Conductividad us/cm (a) 1 500 1 600 ** ** **
DBO5 mg/L 3 5 10 5 10
DQO mg/L 10 20 30 30 50
Dureza mg/L 500 ** ** ** **
Ausencia de
Detergentes (SAAM) mg/L 0,5 0,5 na 0,5 espuma
persistente
Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** **
Fluoruros mg/L 1 ** ** ** **
Fósforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 ** **
Ausencia Ausencia de
Ausencia de
Materiales Flotantes ** ** de material material
material flotante
flotante flotante
Nitratos mg/L N 10 10 10 10 **
Nitritos mg/L N 1 1 1 1(5) **
Nitrógeno amoniacal mg/L N 1,5 2 3,7 ** **
Olor Aceptable ** ** Aceptable **
Oxígeno Disuelto mg/L >= 6 >= 5 >= 4 >= 5 >= 4
Unidad de
pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6-9 (2,5) **
pH
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500 ** **
Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **
Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **
Turbiedad UNT (b) 5 100 ** 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 **
Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,01 **
Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-17
000148

Aguas superficiales
Aguas superficiales destinadas a la producción de
destinadas para
agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que Aguas que
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que
pueden ser pueden ser
pueden ser Contacto Contacto
potabilizadas potabilizadas
potabilizadas
con con Primario Secundario
con
tratamiento tratamiento
desinfección
convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Berilio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **
Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **
Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **
Cobre mg/L 2 2 2 2 **
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **
Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **
Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **
Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Zinc mg/L 3 5 5 3 **
ORGÁNICOS
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
Hidrocarburos totales de
mg/L 0,05 0,2 0,2
petróleo, HTTP
Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0,1 ** **
Compuestos Orgánicos Volátiles, COVs
1,1,1-Tricloroetano -- 71-
mg/L 2 2 ** ** **
55-6
1,1-Dicloroeteno -- 75-35-
mg/L 0,03 0,03 ** ** **
4
1,2 Dicloroetano -- 107-06-
mg/L 0,03 0,03 ** ** **
2
1,2-Diclorobenceno - 95-
mg/L 1 1 ** ** **
50-1
Hexaclorobutadieno -- 87-
mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **
68-3
Tetracloroeteno --127-18-4 mg/L 0,04 0,04 ** ** **
Tetracloruro de Carbono --
mg/L 0,002 0,002 ** ** **
56-23-5
Tricloroeteno -- 79-016 mg/L 0,07 0,07 ** ** **
BETX
Benceno -- 71-43-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **
Etilbenceno -- 100-41
mg/L 0,3 0,3 ** ** **
-4
Tolueno -- 108-88-3 mg/L 0,7 0,7 ** ** **
Xilenos -- 1330-20-7 mg/L 0,5 0,5 ** ** **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno -- 50-32-8 mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-18
000149

Aguas superficiales
Aguas superficiales destinadas a la producción de
destinadas para
agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que Aguas que
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que
pueden ser pueden ser
pueden ser Contacto Contacto
potabilizadas potabilizadas
potabilizadas
con con Primario Secundario
con
tratamiento tratamiento
desinfección
convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 ** ** **
Triclorobencenos (Totales) mg/L 0,02 0,02 ** ** **
MICROBIOLÓGICO
Colliformes Termotolerantes
NMP/100 mL 0 2 000 20 000 200 1 000
(44,5°C)
Colliformes Totales (35 -
NMP/100 mL 50 3 000 50 000 1 000 4 000
37°C)
Enterococos fecales NMP/100 mL 0 0 200 **
Escherichia coli NMP/100 mL 0 0 Ausencia Ausencia
Organismo/
Formas parasitarias 0 0 0
Litro
Organismo/
Giardia duodenalis Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Litro
Presencia/
Salmonella Ausencia Ausencia Ausencia 0 0
100 mL
Presencia/
Vibrio Cholerae Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
100 mL
UNT Unidad Nefelométrica Turbiedad
NMP/ 100 ml Número más probable en 100 ml
* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente
determine.

CATEGORÍA 3.2: ACTIVIDADES MARINO COSTERAS

Sub Categoría 1 Sub Categoría 2 Sub Categoría 3


Extracción y
Extracción y Cultivos cultivo de otras
Parámetro Unidades
de Moluscos Bivalvos especies Otras Actividades (C3)
(C1) hidrobiológicas
(C2)
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo No visible No visible No visible
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 1,0 1,0 2,0
Demanda Bioquímica de Oxigeno ** 10,0
mg/L 10,0
(DBO5)
Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=3 >=2,5
pH Unidad de pH 7-8,5 6,8 – 8,5 6,8 - 8,5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ** 50,0 70,00
Sulfuro de hidrógeno mg/L ** 0,06 0,08
Temperatura Celsius delta 3ºC delta 3ºC delta 3ºC
INORGÁNICOS
Amoniaco mg/L ** 0,08 0,21

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-19
000150

Sub Categoría 1 Sub Categoría 2 Sub Categoría 3


Extracción y
Extracción y Cultivos cultivo de otras
Parámetro Unidades
de Moluscos Bivalvos especies Otras Actividades (C3)
(C1) hidrobiológicas
(C2)
Arsénico Total mg/L 0,05 0,05 0,05
Cadmio Total mg/L 0,0093 0,0093 0,0093
Cobre Total mg/L 0,0031 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05
Fosfatos (P-PO4) mg/L ** 0,03 – 0,09 0,1
Mercurio Total mg/L 0,00094 0,0001 0,0001
Níquel Total mg/L 0,0082 0,1 0,1
Nitratos (N-NO3) mg/L ** 0,07 – 0,28 0,3
Plomo total mg/L 0,0081 0,0081 0,0081
Zinc total mg/L ** 0,14 – 0,70 0,081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de petróleo totales mg/L 0,007 0,007 0,01
MICROBIOLÓGICOS
*<=14 (área aprobada)
Coliformes Termotolerantes (NMP/100mL) <=30 1 000
*<=88 (área restringida)
NMP/l00 mL Número más probable en 100 ml
* Área Aprobada: Áreas de dónde se extraen o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo, libres de contaminación fecal
humana o animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia deletérea o venenosa y potencialmente peligrosa.
*Área Restringida: Áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos seguros para consumo humano
luego de ser depurados.
** Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente lo determine 5 de 10
*** La temperatura corresponde al promedio mensual multianual del área evaluada.

CATEGORÍA 3.3: RIEGO DE VEGETALES

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO


Parámetros Unidad Valor
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad (uS/cm) <2 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos - P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06
Oxígeno Disuelto mg/L > =4
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-20
000151

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO


Parámetros Unidad Valor
Bario total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5-6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2 ) ug/L 0,004
Clordano (CAS 57-74-9 ) ug/L 0,3
DDT ug/L 0,001
Dieldrín (N° CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endrín ug/L 0,004
Endosulfán ug/L 0,02
Heptacloro (N° CAS 76-44-8) yheptacloripoxido ug/L 0,1
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5

Parámetros para Riego de Vegetales.


Vegetales Tallo Bajo Vegetales Tallo Alto
Parámetros Unidad
Valor Valor
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1 000 2 000(3)
Coliformes Totales NMP/100ml 5 000 5 000(3)
Enterococos NMP/100ml 20 100
Escherichia coli NMP/100ml 100 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1(1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrion cholerae Ausente Ausente
NOTA:
NMP/100: Número más probable en 100 ml
Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de tallo. Las especies leñosas y
forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros). Ejemplo; Forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud de tallo alcanzan poca altura.
Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tienen un sistema radicular difuso o fibroso, poco profundo (10 a 50 cm). Ejemplo: Hortalizas y
verdura de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-21
000152

CATEGORÍA 3.4: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO

Ríos Ecosistemas Marino Costeros


Lagunas y
Parámetros Unidades Costa y
Lagos Selva Estuarios Marinos
Sierra
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ausencia de Ausencia Ausencia
Aceites y grasas mg/L película de película de película 1 1
visible visible visible
Demanda Bioquímica de
mg/L <5 <10 <10 15 10
Oxígeno (DBO5)
Nitrógeno Amoniacal mg/L <0,02 0,02 0,05 0,05 0,08
Temperatura Celsius delta 3 °C
Oxígeno Disuelto mg/L 5 5 5 4 4
pH unidad 6,5-8,5 6,5-8,5 6,8-8,5 6,8 - 8,5
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos
mg/L 25 25 - 100 25 - 400 25-100 30
Totales
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1
Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022
Clorofi la A mg/L 10
Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5 0,031 - 0,093
Hidrocarburos de Petróleo
Ausente Ausente Ausente
Aromáticos Totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001
Nitratos (N-NO3) mg/L 5 10 10 10 0,07 -0,28
INORGÁNICOS
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6
Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081
Silicatos mg/L 0,14-0,7
Sulfuro de Hidrógeno (H2S
mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
indisociable)
Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081
MICROBIOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes (NMP/100ml) 1 000 2 000 1 000
.30
Coliformes Totales (NMP/100ml) 2 000 3 000 2 000
NOTA: Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis
Dureza: Medir “dureza” del agua muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada: APHA-AWWA-WPCF
2340C)
Nitrógeno total: Equivalente a la suma del nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de nitrato y nitrógeno en
forma de nitrito (NO)
Amonio: Como NH3 no ionizado
NMP/100 ml: Número más probable de 100 ml
Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticos comestibles, que
puedan formar depósitos de sedimentos en las orillas o en el fondo, que puedan ser detectados como películas visibles en la superficie o que sean
nocivos a los organismos acuáticos presentes.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-22
000153

3.3.3.2 CALIDAD DE AIRE Y EMISIONES

Mediante Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, se aprobaron los Estándares de Calidad


Ambiental para Aire y disposiciones complementarias (Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM).

Cuadro 3-3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Valor
Parámetro Período Entrada en Vigencia Formato Método de Análisis
µg/m3
24 Horas 80 1 de Enero del 2009* Media Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre
24 Horas 20 1 de Enero del 2014** Aritmética Método Automático)
4 1 de Enero del 2010* Media Cromatografía de
Benceno Anual
2 1 de Enero del 2014* Aritmética gases
Hidrocarburos Totales Media Ionización de la flama
24 horas 100 000 1 de Enero del 2010*
(Hexano) Aritmética de hidrógeno
50 1 de Enero del 2010* Media Separación inercial
Partículas PM2.5 24 horas
25 1 de Enero del 2014* Aritmética filtración (gravimetría)
Sulfuro de Hidrógeno Media Fluorescencia UV
24 horas 150 1 de Enero del 2009*
(H2S) Aritmética (Método Automático)
* Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM
** Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM

3.3.3.3 ESTÁNDARES Y LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO AMBIENTAL

Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, que aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido. Esta norma legal tiene por objetivo proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Cuadro 3-4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Ambiental 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Horario Diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22.00 horas.
Horario Nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07.00 horas del día siguiente.
LAeqT: Nivel de presión sonora continúo equivalente con ponderación.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-23
000154

3.3.3.4 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO


IONIZANTES

El Decreto Supremo Nº 010–2005–PCM, establece los Estándares de Calidad Ambiental para


Radiaciones No Ionizantes, cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es
recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se
consideran primarios por estar destinados a la protección de la salud humana.

En el Cuadro 3-5 se presenta los Estándares de Calidad Ambiental para exposición a las
radiaciones no ionizantes producidas por las líneas eléctricas de 60Hz y los límites señalados por el
ICNIRP. Este último especifica la diferenciación para exposición de tipo ocupacional y tipo
poblacional.

Cuadro 3-5 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Nacional e ICNIRP - para Radiaciones
de Baja Frecuencia- (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)


Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 60 Hz 8,3 336 420
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional) 4,2 66,4 83
Fuente: (*) D.S Nº 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
ICNIRP: Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes.
Donde:
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT)

3.3.3.5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS

El Decreto Supremo Nº 002–2013–MINAM, establece los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Suelos, de aplicación a todo proyecto o actividad, cuyo desarrollo dentro del
territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento
y áreas de influencia.

Cabe señalar, además, que mediante Decreto Supremo Nº 002-2014-MINAM, se aprobaron


disposiciones complementarias al establecimiento de los Estándares Nacionales mencionados,
referidas a las acciones que demandará la identificación de sitios impactados, elaboración y
ejecución de los planes de descontaminación de suelo, así como identificar situaciones de
cumplimiento e incumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental incluyendo los casos en
que se encuentren en trámite de aprobación.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-24
000155

Cuadro 3-6 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. N° 002-2013-
MINAM)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-25
000156

3.3.4 PROTECCIÓN DE ESPECIES

El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es el


encargado de proteger la diversidad biológica silvestre. Mediante Decreto Supremo Nº 004-2014-
MINAGRI, el Estado Peruano actualizó la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legamente protegidas, distribuidas en las siguientes categorías: En
Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). Asimismo, incorpora las categorías Casi
Amenazado (NT) y Datos Insuficientes (DD) como medida preventiva para su conservación.

La norma citada prohíbe la caza, captura, tenencia, comercio, transporte o exportación con fines
comerciales de todos los especímenes, productos y/o subproductos de las especies de fauna
silvestre protegidas. Finalmente, establece un régimen de autorizaciones y señala cuales son los

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-26
000157

criterios aplicables para la determinación de las acciones de conservación de las especies


protegidas.

3.3.5 PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación31, reconoce como bien cultural los sitios
arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la
conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.

Así mismo, el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas establece la clasificación del patrimonio


cultural y de los monumentos arqueológicos. Además, señala los aspectos básicos de las
modalidades de investigaciones arqueológicas, de proyectos arqueológicos y de las autorizaciones
para proyectos de evaluaciones arqueológicas. Estos últimos, son los originados por la afectación
de obras públicas, privadas o causas naturales. Además, señala que sólo se expedirá el Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el proyecto de evaluación
arqueológica de reconocimiento con o sin excavaciones. A su vez, se estableció la Resolución
Directoral Nº 1405/INC que aprueba el Reglamento General de aplicación de sanciones
administrativas por infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nación.

3.3.6 USO Y CALIDAD DE AGUAS

La Ley General del Ambiente establece que el aprovechamiento sostenible y control de las aguas
continentales es promovido por el Estado, a través de una gestión integrada del recurso hídrico.
Previene la afectación de su calidad ambiental y condiciones ambientales de su entorno, como parte
del ecosistema donde se encuentran.

La Ley de Recursos Hídricos32, regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta. Se extiende al agua marítima y
atmosférica en lo que resulte aplicable. Respecto al uso productivo del agua, esta Ley menciona
que dicho uso consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a los
mismos; ejerciéndose mediante derechos de uso de agua otorgados por la ANA. Con relación a los
vertimientos, esta Ley establece que el ANA es el ente responsable de otorgar el permiso de
vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa
opinión técnica favorable de la Autoridad Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua y Límites Máximos Permisibles. Finalmente, queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.

3.3.7 SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE

 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo33

La presente Ley contempla en su Título Preliminar, diverso principios como el de Prevención, de


Responsabilidad, de Cooperación, de Información y Capacitación, de Gestión Integral, de Atención

31 Ley Nº 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, publicada el 23 de julio de 2004.
32 Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de marzo de 2009.
33 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 20 de agosto de 2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-27
000158

Integral de la Salud, de Consulta y Participación, de Primacía de la Realidad así como el de


Protección.

La Ley tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país.
Para ello cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del
Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del
diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

La norma es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios, comprende a todos los
empleadores y trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio
nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.

De igual modo establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo
los empleadores y los trabajadores establecer libremente los niveles de protección que mejoren lo
previsto en la presente norma.

 Ley Nº 26842, Ley General de Salud34

En el numeral I. del Título Preliminar, establece: La salud es condición indispensable del desarrollo
humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

En relación a la protección para la salud tenemos que en el artículo 103° se establece: La


protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los
que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las
personas, establece la Autoridad de Salud competente.

De igual forma, la referida ley dispone que toda persona natural o jurídica, esté impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.

Además, dispone que corresponda a la Autoridad de Salud competente, dictar las medidas
necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de
elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la
ley de la materia.

De otro lado, señala que la Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las medidas de prevención
y control cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud de las personas,
con el fin que cesen los actos o hechos que ocasionan dichos riesgos o daños. Además, dispone
que la Autoridad de Salud competente es la que vigilará el cumplimiento del abastecimiento del
agua, disposición de excretas, reúso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos.

34 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 20 de julio de 1997.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-28
000159

3.3.8 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

La Ley General del Ambiente, establece que las empresas deben adoptar medidas para el control
efectivo de los materiales y sustancias peligrosas intrínsecas a sus actividades, previniendo,
controlando y mitigando los eventuales impactos negativos que se generen. Asimismo, dispone que
los residuos sólidos, distintos a los de origen doméstico y comercial son de responsabilidad del
generador hasta su adecuada disposición final.

La Ley General de Residuos Sólidos35, su Reglamento36 y modificatorias, establece los derechos,


obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

Esta norma se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos
sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de
generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo,
comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos 37.

La gestión y manejo de los residuos sólidos de origen industrial, que se realicen dentro del ámbito
de las áreas productivas e instalaciones industriales son regulados, fiscalizados y sancionados por
los ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización correspondientes. Se estableció,
además, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones regula el transporte de los residuos
peligrosos mediante la Ley Nº 2825638.

Cabe mencionar que mediante el Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC se reglamentó la Ley Nº


28256. Este reglamento establece las normas y procedimientos que regulan las actividades,
procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, entendiendo
por tales a los que por sus características fisicoquímicas o biológicas o por el manejo al que son
sometidos, puedan generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras
infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza
peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representen riesgo para la salud, el ambiente
o la propiedad.

La Ley General de Residuos Sólidos señala que los generadores de residuos sólidos peligrosos
podrán contratar una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos, debidamente registrada
ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la responsabilidad por las
consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos.

El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, establece la normativa aplicable y los


requerimientos para el manejo de los residuos industriales.

Las técnicas y el proyecto de relleno sanitario y de seguridad deberán contar con la opinión
favorable de la DIGESA, previa a la aprobación del proyecto. Asimismo los lugares para la

35 Ley Nº 27314, publicada el 24 de julio de 2004.


36 Aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, publicado el 24 de julio de 2004.
37 La norma establece que no se encuentran comprendidos en su ámbito de aplicación los residuos sólidos de naturaleza radiactiva,
cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN, salvo en lo relativo a su internamiento al país, lo
cual si se rige por lo dispuesto en dicha ley.
38 Publicado el 19 de Junio de 2004 en el Diario Oficial El Peruano.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-29
000160

disposición final deberán contar con la aprobación de la municipalidad provincial correspondiente y


la selección deberá tener en cuenta los efectos de largo plazo, en especial los posteriores a la
terminación de la actividad y abandono del área.

Asimismo se prohíbe disponer residuos industriales o domésticos en los ríos, lagos, lagunas, mares
o cualquier otro cuerpo de agua.

Para la recolección y disposición de los residuos, se cumplirá con lo dispuesto en el Reglamento de


la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

3.3.9 FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

El marco legal general establece de qué manera se realizará la fiscalización y penalización de las
acciones en contra del medio ambiente:

 Decreto Legislativo Nº 295, Código Civil39

El Código Civil precisa los requisitos para el ejercicio de las acciones civiles en defensa del medio
ambiente. Entre los actores se encuentran: el Ministerio Público, los Organismos No
Gubernamentales (ONG) ambientales, según discrecionalidad judicial, los Gobiernos Regionales y
Locales, las comunidades campesinas y nativa y, donde éstas no existan, las rondas campesinas.

 Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal40

El Título XIII del Código Penal peruano, Decreto Legislativo Nº 635, establece los Delitos contra la
Ecología:
- La contaminación del medio ambiente, a través del vertimiento de residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos41.
- El depósito, la comercialización o vertimiento de desechos industriales o domésticos en lugares
no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente 42.
- El ingreso ilegal al territorio peruano de residuos o desechos resultantes de un proceso de
producción, extracción, transformación, utilización o consumo, que no hayan ingresado como
insumos para procesos productivos calificados como peligrosos o tóxicos por la legislación
especial sobre la materia, en forma definitiva o en tránsito, creando un riesgo al equilibrio
ambiental43.
- La extracción de especies de flora o fauna acuática en cantidades y zonas prohibidas o
vedadas, o a través de la utilización de procedimientos de caza prohibidos44.

Para formalizar denuncias penales por infracción a la legislación ambiental se requiere opinión
fundamentada y por escrito de las autoridades sectoriales competentes, respecto a si ha ocurrido
una infracción a la legislación ambiental. Este informe debe ser evacuado en un plazo no mayor de

39 Publicado el 25 de julio de 1984 en el Diario Oficial “El Peruano”.


40 Publicado el 08 de abril de 1991. en el Diario Oficial “El Peruano”
41 Artículo 304° del Código Penal.
42 Artículo 307° del Código Penal.
43 Artículo 307 - A° del Código Penal.
44 Artículo 309° del Código Penal.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-30
000161

30 días45. Si el titular del proyecto cuenta con un EIA, sólo se podrá dar inicio a la acción penal por
delitos contra el medio ambiente y la ecología cuando se infrinja la legislación ambiental por no
haber ejecutado las pautas contenidas en dicho instrumento ambiental46.

 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente47

Establece que el incumplimiento de la Ley es sancionado por la autoridad competente en base al


Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental. La Ley señala que son sanciones
coercitivas48:
- Amonestación
- Multa no mayor de 10 000 UIT vigentes a la fecha en que se cumpla el pago.
- Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias
empleados para la comisión de la infracción.
- Paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.
- Suspensión o cancelación del permiso, licencia, concesión o cualquier otra autorización, según
sea el caso.
- Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local o establecimiento donde se lleve a cabo
la actividad que ha generado la infracción.

3.3.10 EMERGENCIA AMBIENTAL

 Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM, Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia


Ambiental49

El Reglamento tiene por objeto establecer criterios y procedimientos para la Declaratoria de


Emergencia Ambiental y su implementación, conforme a la Ley Nº 28804, en una determinada área
geográfica del territorio nacional, en caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y
significativo ocasionado por causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente,
ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la contaminación del aire, el
agua o el suelo; que amerite la acción inmediata sectorial a nivel local o regional.

El presente Reglamento es de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales y jurídicas, de
derecho público y privado, dentro del territorio nacional, vinculadas con la generación, atención e
implementación de los planes de acción para la atención de los daños ambientales que motivan la
Declaratoria de Emergencia Ambiental.

Para estos efectos se entiende como “Emergencia Ambiental” a la ocurrencia de un daño ambiental
súbito y significativo generado por causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente,
ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la contaminación del aire, el agua o el
suelo.

45 Artículo 1° de la Ley N° 26331, publicada el 21 de junio de 1996.


46 Artículo 2° de la Ley N° 26331.
47 Publicada el 15 de octubre de 2005
48 Artículo 136° de la Ley General del Ambiente – Ley N° 28611.
49 Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 02 de abril de 2008.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 3-31
000162

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


000163

4.0
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 ANTECEDENTES
Desde la entrega de la Concesión del AIJCh por parte del Estado a LAP se inicia la modernización
del aeropuerto. En su periodo inicial, la modernización incluyó la renovación de las estructuras más
profundas: las instalaciones eléctricas, sanitarias y de comunicaciones, así como de los equipos
mecánicos – fajas para equipaje, ascensores, escaleras mecánicas–. Para ello fue necesario
preparar el Aeropuerto existente con el fin de que pudiera soportar la gran transformación
proyectada. Es importante mencionar que, en paralelo, se debó corregir todos aquellos riesgos para
la seguridad operacional, garantizando la seguridad de las instalaciones, reforzando y/o
construyendo el cerco perimétrico del Aeropuerto en un área de aproximadamente 4.100 m². Como
parte de esta necesidad, entre otras medidas, se limpió de escombros y de residuos la Plataforma,
para minimizar el riesgo del peligro aviario o de fauna en general, y se retiró todos los acabados de
asbesto, utilizando para ello las más avanzadas tecnologías ambientales.

El “Período inicial” del proyecto de modernización del AIJCh se desarrolló en dos fases: la primera
en diciembre de 2004, y la segunda en diciembre de 2008.

PRIMERA FASE (2001 – 2005):


En enero de 2005 se inauguró la primera fase de ampliación del Aeropuerto, la misma que, entre
muchas otras obras, incluyó:

 La ampliación del terminal de pasajeros. En 2001 tenía 39 467 m², y ya en 2005 había
alcanzado los 65 528 m².
 La instalación de siete puentes de abordaje.
 La construcción de una nueva zona de embarque nacional e internacional (espigones).
 Una nueva zona comercial llamada Perú Plaza, de 5500 m².
 Centro de Carga y Correo Aéreo de LAP.
 La subestación eléctrica 60/10 kV, con 12 MVA de potencia, incluida la línea de transmisión de
60 kV.
 Cuatro cisternas de agua, dos de ellas de 500 metros cúbicos de capacidad, y las otras dos de
1 500 metros cúbicos de capacidad.
 Nuevas oficinas y mayores espacios para las entidades del Estado que operan en el
Aeropuerto.

SEGUNDA FASE 2006-2009


En enero de 2009 fue inaugurada la segunda fase de ampliación, la misma que incluyó:

 La ampliación del Espigón Internacional en 8 850 m², la construcción de siete nuevas salas de
espera, la colocación de siete puentes de embarque adicionales, y la habilitación de cuatro
nuevos concesionarios comerciales.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-1
000164

 La expansión del Espigón Central en 5 301 m². Allí se ampliaron las áreas de Migraciones y se
colocaron seis nuevas posiciones de control para la llegada y cuatro nuevas posiciones de
control para la salida. Se reconfiguró la zona de control de seguridad y se inauguraron cinco
nuevos establecimientos comerciales.
 La ampliación del Espigón Nacional en 4 146 m². Allí se construyeron cinco nuevas salas de
espera y se instalaron cinco nuevos puentes de embarque.
 La remodelación interna de la Torre Central y el reforzamiento del terminal para hacerlo
completamente antisísmico.
 La ampliación de la Plataforma Sur en 12 000 m².
 La habilitación de una nueva calle de salida para que las aeronaves de carga particular
accedan con mayor rapidez a sus posiciones de estacionamiento en la zona sur del
Aeropuerto.

4.2 PROPÓSITO Y ALCANCE


El AIJCh concentra el 57 % de los servicios a pasajeros (96 % del total de pasajeros
internacionales), el 33 % de las operaciones aéreas y el 71 % de los servicios de carga del Perú. A
nivel de tráfico interno, el AIJCh conecta todas las ciudades del país, ya que no están generalizados
los vuelos internos entre los aeropuertos nacionales. A nivel internacional, en términos geográficos,
el Perú se ubica en el centro de Sudamérica. Esta ubicación estratégica conecta al Perú con otras
ciudades de la región y además la coloca como un potencial centro de convergencia para distintos
destinos.

Según datos del informe de Parsons (Parsons, 1999), el tráfico total de pasajeros internacionales
crecerá a una tasa promedio de 5,86 % al año, llegando a 4,1 millones de pasajeros en el año 2008
y 11,4 millones en el año 2030. En cuanto al tráfico de pasajeros nacionales en el AIJCh crecería a
una tasa promedio de 4,97 % al año, llegando a 3,8 millones en 2008 y 10,4 millones en 2030.

Tomando en cuenta diferentes indicadores, el tráfico total de carga internacional crecería en un


promedio de 5,21% al año, llegando a 119 671 toneladas en 2008 y 334 773 toneladas en 2030.
En cuanto a la carga nacional, se pronostica que el tráfico total crecerá a una tasa promedio de
8,99% al año con 73 601 toneladas en 2008 y 256 528 toneladas en 2030.

El AIJCh aún no ha desarrollado totalmente su potencial comercial, y posee una gama de


posibilidades de mejoramiento. El alcance de la presente actualización no considera obras fuera de
los linderos actuales del AIJCh. El proyecto considera remodelaciones en el terminal y mejoras de la
infraestructura del aeropuerto contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental del 2001.

ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD DE LAP


Según el Apéndice 1 del Anexo 3 del Contrato de Concesión (Ver Anexo 3), LAP tiene la
responsabilidad de los siguientes servicios de aeronavegación:
 Sistemas de ayuda visuales para la navegación
- Señales de pista
- Iluminación de plataforma
- Sistema de iluminación de emergencia
 Equipos e instalaciones
- Control de movimiento en plataformas
- Comunicaciones Torre / SEI, seguridad

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-2
000165

 Sistemas de abastecimiento de energía eléctrica y otros


- Sistema principal de distribución eléctrica
- Iluminación para fines de seguridad
 Servicios de emergencia y otros
- Salvamento y extinción de incendios (SEI)
- Equipo de traslado de aeronaves inutilizadas
- Sistemas de reducción peligro aviario
- Mantenimiento sistemas de drenaje, edificios, etc.
- Equipo de medición de características de rozamiento de pista
- Servicios de dirección de plataformas

Las adendas 1 a 6 que se efectuaron al Contrato de Concesión del AIJCh, no han modificado el
alcance de la responsabilidad de LAP sobre los servicios e instalaciones citadas. En consecuencia,
las mismas se mantienen a la fecha.
Es importante mencionar que, de acuerdo a la cláusula 2.1. del Contrato de Concesión del AIJCh,
LAP es responsable de la operación del Aeropuerto (excluyendo el mantenimiento de aquellos
servicios y funciones del Aeropuerto no otorgados en Concesión), de la asignación de slots para
aterrizaje y despegue, de la prestación de los Servicios Aeroportuarios, y de aquellos Servicios de
Aeronavegación a su cargo, conforme al Anexo 3 de dicho Contrato, del diseño y construcción de
las Mejoras, y de la reparación, conservación y mantenimiento de los Bienes de Concesión, de
conformidad con los Estándares Básicos y los Requisitos Técnicos Mínimos, durante la Vigencia de
la Concesión.

4.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO


El AIJCh está ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n, Distrito Cercado, Provincia Constitucional del
Callao, Departamento de Lima. Próximo al puerto del Callao y situado a 10 kilómetros del Centro de
Lima.
Se ubica en las coordenadas geográficas: 12°01’06” latitud sur y 77° 06’44” de longitud oeste y
coordenadas UTM (WGS 84) 8 668 880 y 8 671 800 N; 269 100 y 271 100 E, a una altitud de
34 msnm.
Las instalaciones se dividen en cuatro zonas: zona central, rampa sur, rampa norte y pista – zonas
aledañas.

4.4 COMPONENTES DEL PROYECTO


El AIJCh cuenta con un área de 235,04 ha, con una pista de aterrizaje de 3,507 metros de longitud,
una Plataforma de operaciones de 373,792 metros cuadrados y 51 posiciones de estacionamiento
de aeronaves (PEAs).
El Terminal de pasajeros cuenta con un área de 86,210 metros cuadrados, 39 salas de embarque,
108 counters para el proceso del check-in de pasajeros, entre otras facilidades destinadas a un flujo
eficiente y seguro de pasajeros, aeronaves y equipo en plataforma. En el Cuadro 4-1 se pueden
observar de manera general las modificaciones realizadas en el aeropuerto como producto de la
concesión a LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-3
000166

Cuadro 4-1 Cambios en el AIJCh respecto al año 2001, bajo administración de CORPAC y LAP
2001 2014
(CORPAC) (LAP)
Área terminal 39 467 m² 86 210 m²
Área de Plataforma 165 000 m² 373 792 m²
Número de posiciones de estacionamiento de aeronaves 18 51
Número de puentes de abordaje No existían 19
Número de fajas de recojo de equipaje de vuelos internacionales 3 6
Posiciones de Migraciones en Llegadas Internacionales 12 30
Posiciones de Migraciones de Salidas Internacionales 12 16
Centro Comercial Perú Plaza No existía 3 846 m²

4.4.1 SISTEMA DE ACCESO DEL LADO TERRESTRE


La Av. Tomás Valle y la Av. Elmer Faucett siguen siendo las principales vías de acceso hacia la
zona del terminal de pasajeros.

4.4.1.1 VÍA DE ACCESO PEATONAL


Frente al edificio del terminal de pasajeros, se cuenta con las vías unidireccionales en varios carriles
para estacionar, recoger y dejar pasajeros y equipaje, así como para circulación.
Por el lado sur y norte se encuentran por los extremos de la playa LAP que colindan con la
Av. Elmer Faucett y con las instalaciones de CORPAC.

4.4.1.2 ILUMINACIÓN PARA SISTEMA LADO TERRESTRE


Se cuenta con dispositivos de iluminación externa en postes, se utilizan lámparas de sodio de alta
presión en las vías de acceso, áreas de estacionamiento y pasillos con el fin de proveer iluminación
en ambientes de neblina densa.

4.4.2 INSTALACIONES DE ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

Las instalaciones de estacionamiento vehicular público se ubican frente al edificio del terminal sobre
un área de 76 700 m2. La capacidad de las instalaciones de estacionamiento se distribuye de la
siguiente manera:
 950 posiciones de estacionamiento eventual,
 513 posiciones reservadas para guardianía y
 22 posiciones de estacionamiento para buses.

4.4.3 SISTEMA DE SERVICIOS

4.4.3.1 PLANTA CENTRAL DE SERVICIOS


Dentro de las instalaciones se cuenta con lo siguiente:
 Subestaciones Eléctricas LAP (28)
 Generadores Diésel (06)
 Tanque de Almacenamiento de Agua para Consumo y Contra-Incendios
 Sistema de Bombeo

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-4
000167

4.4.3.2 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


El Suministro eléctrico proviene de la Sub-estación Tomas Valle (Edelnor) en 60 kV. La línea de
transmisión LT 707 sale de las instalaciones de Edelnor LT subterránea hasta el poste N° 1 de ahí
la LT es aérea hasta el poste N° 8, LT nuevamente es subterránea hasta llegar a nuestra sub
estación SET - LAP de 60 kV.
La SET de 60 kV consta de interruptores potencia, seccionadores de líneas y barras. Dentro de la
SET se ubica la sala de transformación, con un transformador de 12 MVA que transforma la tensión
de 60 kV a 10 kV para una demanda contratada de 09MW. Además existe una sala de control de
mando ubicado en el segundo nivel para realizar maniobras.
Se cuenta con una sala de distribución de 10 kV; de esta sala se distribuye a todas las sub-
estaciones de la terminal y periféricos bajo los Switchgear (celdas). La alimentación a cada una de
las subestaciones descritas es mediante cable del tipo N2XSY de 8.6/15 kV, recorriendo a través de
buzones y ductos mediante así como el uso de transformadores secos y con aceite.
Transformadores
Existen 53 transformadores en las subestaciones, listados en el Cuadro 4-2.

Cuadro 4-2 Transformadores en las Subestaciones

Ítem Transformadores Sub Estación Código de Sub Estación Potencia Relación de transformación
1 Nueva Sur UT-ESU-20 1MVA 10/0.23 kV
2 Avianca UT-ESU-09 1MVA 10/0.23 kV
3 Antena Radar UT-ESU-32 0.0375 MVA 10/0.44 kV
4 Aduanas UT-ESU-12 0.2MVA 10/0.23 kV
5 0.4 MVA 10/0.23 kV
Cisterna Playa UT-ESU-14
6 0.63 MVA 10/0.46 kV
7 Aeronáutica UT-ESU-17 0.2 MVA 10/0.23 kV
8 Mecánica UT-ESU-30 0.5 MVA 10/0.23 kV
9 0.2 MVA 10/0.23 kV
10 Casa de Fuerza UT-ESU-10 0.4 MVA 10/0.44 kV
11 0.2 MVA 10/0.23 kV
12 Lote 16 UT-ESU-16 0.2 MVA 10/0.23 kV
13 0.4 MVA 10/0.46 kV
CON ACEITE Frio Aéreo UT-ESU-13
14 0.25 MVA 10/0.23 kV
15 Planta de Tratamiento 1 SW-ESU-01 0.150 MVA 10/0.23 kV
16 Planta de Tratamiento 2 SW-ESU-02 0.2 MVA 2.3/0.23 kV
17 Flores Esmeralda UT-ESU-31 0.2 MVA 10/0.23 kV
18 0.1 MVA 10/0.23 kV
Pozo Bomba N°2 UT-ESU-22
19 0.08 MVA 2.3/0.23 kV
20 Marriot UT-ESU-15 0.315 MVA 10/0.23 kV
21 12 MVA 60/10 kV
Principal ST-SG-01
22 0.075 MVA 0.23 ca/0.125 cc kV
23 0.4 MVA 10/0.46 kV
24 Almacén de Activos / 1 MVA 10/0.23 kV
25 1 MVA 10/0.23 kV
26 Deposito N°2 Lot 14 / 0.4/0.12 MVA 10/0.23 kV

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-5
000168

Ítem Transformadores Sub Estación Código de Sub Estación Potencia Relación de transformación
27 0.125 MVA 10/0.23 kV
28 0.125 MVA 10/0.23 kV
29 BIPOSTE 1 PF-ESU-01 25 KVA 10/0.44 kV
30 BIPOSTE 2 PF-ESU-02 25 KVA 10/0.44 kV
31 1.5 MVA 10/0.48 kV
CO-ESU-01 CO-ESU-01
32 0.3 MVA 0.48/0.23 kV
33 1.5 MVA 10/0.48 kV
CO-ESU-02 CO-ESU-02
34 0.6 MVA 0.48/0.23 kV
35 1.5 MVA 10/0.48 kV
CO-ESU-03 CO-ESU-03
36 0.6 MVA 0.48/0.23 kV
37 1.5 MVA 10/0.48 kV
CO-ESU-04 CO-ESU-04
38 0.6 MVA 0.48/0.23 kV
39 1.5 MVA 10/0.48 kV
CO-ESU-05 CO-ESU-05
40 0.4 MVA 0.48/0.23 kV
41 1.5 MVA 10/0.48 kV
CO-ESU-06 CO-ESU-06
42 SIN ACEITE 0.5 MVA 0.48/0.23 kV
43 1.5 MVA 10/0.48 kV
PP-ESU-01 PP-ESU-01
44 0.3 MVA 0.23/0.48 kV
45 1.5 MVA 10/0.48 kV
PP-ESU-02 PP-ESU-02
46 1.5 MVA 10/0.48 kV
47 1.5 MVA 10/0.48 kV
48 TE-ESU-01 TE-ESU-01 1.5 MVA 10/0.23 kV
49 1.5 MVA 10/0.23 kV
50 1.5 MVA 0.48/10 kV
51 1.5 MVA 0.48/10 kV
Principal ST-SG-01
52 1.5 MVA 0.48/10 kV
53 0.113 MVA 10/0.23 kV
Fuente: LAP

Desde cada una de las subestaciones de distribución se alimentará a las cargas de 440 V (equipos
de aire acondicionado, motores de más de 10 HP) y a las cargas de 220 V (alumbrado interior y
exterior, motores pequeños, tomacorrientes, etc.).
Abastecimiento de energía eléctrica en caso de emergencias
Se cuenta con un sistema de respaldo para el suministro en caso de corte de energía, que consta
de dos respaldos en 10 kV. El primero por opera mediante tres grupos electrógenos diesel de
1,5 MW cada uno, que funcionan en simultáneo. El segundo respaldo mediante la subestación de
back up 565 en 10 kV perteneciente a EDELNOR (2MW).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-6
000169

4.4.3.3 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA


Abastecimiento
El AIJCh actualmente se abastece de agua subterránea mediante la captación por dos (2) pozos 1,
los cuales son:
 Pozo Nº 1.
El pozo Nº 1 está ubicado en la sub estación casa de fuerza en las coordenadas UTM 271 020 E,
8 669 920 N. Es un pozo tubular de 110 m de profundidad. El nivel estático se encuentra a 10,23 m
y el nivel dinámico se encuentra a 26,85 m. de profundidad. La presión de salida es de 70 – 80 psi y
tiene un caudal promedio de 40 lps.
El árbol de descarga está constituido por tubería de acero SCHEDULLE 40 de 8” de diámetro, con
válvula de alivio y que se empalma a la línea de impulsión proveniente del Pozo Nº2 de
diámetro 10”.
 Pozo Nº 2.
El pozo Nº2 está ubicado en la zona sur del AIJCH, en la cabecera 33 en las coordenadas UTM 271
150 E, 8 668 730 N sobre la cota aproximada de 40 msnm. La profundidad total es 110 m
aproximadamente. El diámetro externo (de perforación) es 21” e interno 15”. El nivel estático de
17,59 m y el dinámico de 47,08 m. Actualmente tiene un caudal de bombeo de 35 lps, con una
presión de salida de 70 – 80 psi. La línea de impulsión es de acero Schedule 40 de 10” de diámetro.

Distribución
El suministro de agua se realiza desde los tanques cisternas principales, mediante un sistema de
bombeo, brindando suministro directo hacia las zonas del aeropuerto y para algunos locatarios,
descargando el agua en diversas cisternas secundarias.
- Sistema de distribución de agua potable
Las reservas de agua del aeropuerto consta de 4 cisternas, 2 de 1500 m3 y 2 de 500 m3,
haciendo un volumen total de 4000 m3, de los cuales se disponen de 1300 m3 para reserva de
agua contra incendio y el resto para atención de los usuarios del aeropuerto (trabajadores,
concesiones, pasajeros, visitantes, entidades estatales, etc.)
El agua es impulsada por dos sistemas de bombeo de velocidad variable y presión constante
que funcionan alternadamente, un sistema se abastece de las cisternas de 500 m3 y consta de
3 bombas de 15HP (16.3lps@46 mc/u) y el segundo sistema de bombeo se abastece de las
cisternas de 500 m3 y consta de 2 bombas de 25HP (24.4lps@50m c/u).
Para la distribución del agua a los edificios del aeropuerto se cuanta con dos redes en paralelo,
enterradas a aproximadamente a 1.8m de la rasante, las tuberías son de PVC-UF (unión
flexible) clase 10 con un metraje total estimado de 7000 ml (3500 ml por cada red) con
diámetros que van desde Ø6” y Ø8” a la salida de la cisterna hasta Ø4” y Ø3” en los extremos
más alejados. De estas líneas se abastece a los usuarios con tuberías desde ؽ” hasta Ø2”
según requerimiento, manteniendo el sistema de alimentación en paralelo, con la finalidad de
que si un sistema entra en mantenimiento el segundo lo respalda. La red enterrada cuenta con
cajas de válvula para sectorizar / aislar zonas en caso sea requerido.

1 El pozo 1 del EIA 2001 no ha sido habilitado y el pozo 2 del EIA 2001 no ha sido sellado. Actualmente operan el pozo Caza de
Fuerza (denominado ahora Pozo 1 en el informe de la Actualización) y el pozo Cabecera 33 (denominado ahora Pozo 2 en esta
Actualización).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-7
000170

Se adjuntan los planos de distribución de redes de agua potable en el Anexo 4.5.


- Sistema de distribución de agua para extinción de incendios
Se cuenta una línea auxiliar de agua para extinción de incendios que conecta la planta central
con el terminal, además de grifos contraincendios adicionales. Se cuenta también con
reservorios de agua para cubrir la demanda de un día punta en caso que se interrumpa el
suministro de agua.
El sistema actual de agua contra incendios, tiene su origen en el cuarto de bombas ubicado en
playa de estacionamiento. Desde ahí y mediante una electrobomba principal, el agua es
impulsada a todo el sistema. Este sistema está compuesto por rociadores y gabinetes contra
incendio (mangueras contra incendio), los cuales están controlados por medio de Shaft contra
incendio (cuarto de válvulas) y se complementa, a lo largo, con dispositivos de detección y
alarmas contra incendio y equipos que controlan el flujo de agua.
El Sistema comienza en el cuarto de bombas desde donde se alimenta mediante tubería de 6
pulgadas la montante principal que se subdivide para alimentar tanto el sistema de gabinetes
como de rociadores del primer, tercer, cuarto, quinto, sexto y sétimo nivel. La montante de
gabinetes recorre de manera vertical con tubería de 4 pulgadas dentro de la caja de la escalera
llegando a la azotea por donde hace el recorrido hasta la escalera del lado opuesto, en cuyo
recorrido alimenta tanto las salidas con válvula angular de ø2.1/2” para uso del cuerpo de
bomberos como los gabinetes clase I y clase II según su uso y como indican los planos. Al inicio
del montante de gabinetes se colocará una válvula tipo mariposa con el fin de sectorizar la red y
poder brindar un mantenimiento u otro y mantener el sistema de rociadores activo. Igualmente
se tiene una montante de 4 pulgadas que alimenta los sistemas de rociadores de cada piso,
para lo cual se colocará un juego de válvulas para control según detalle indicado en planos.
Esta alimenta a los rociadores que protegen el 100 % de las áreas de la edificación los cuales
serán de las características indicadas y apropiadas para el riesgo que protegen.
El sistema podrá ser alimentado opcionalmente y, en un caso eventual de insuficiencia de agua,
desde una toma siamesa que estará ubicada en el exterior del edificio, la cual contará con una
válvula check que impida la salida del agua al exterior y válvula de purga automática “balldrip”.

Consumo de Agua
En promedio el consumo mensual de agua fue de 44,227 m3. En el Cuadro Obs. 4-1 se
presenta el consumo mensual de agua correspondiente al año 2014.

Cuadro 4-3 Consumo mensual de agua (2014)

Fuente: LAP

Calidad de agua para consumo


Los resultados de calidad del agua para consumo no se detectaron coliformes fecales ni totales,
indicando una buena calidad de agua. El cuadro 4.4 se presentan los resultados de los análisis
de agua de los meses de octubre a diciembre de 2014. En el Anexo 4 se incluyen los reportes
de laboratorio respectivos.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-8
000171

Cuadro 4-4 Resultados de Calidad de Agua para consumo.

Octubre 2014

MONITOREO DE AGUA PARA CONSUMO

MA1415403, N°
N° Informe de ensayo MA 1415441,N° 084384-2014
084385-2014

Codigo estaciones de Monitoreo AG-01 AG-02 AG-03 AG-04 AG-05 AG-06


ZONA RESTRINGIDA -
PERU PLAZA(BAÑO
INTERNACIONALES
BAÑO 1° PISO DE LOS BLOQUE
(BAÑO DE ZONA SUR (CARGA RESCATE
Descripcion estaciones de Monitoreo (FRENTE A DISCAPACITADOS - SANITARIO ( BAÑO
DISCAPACITADOS - SS.HH) (LAVADERO)
IDENTIFICACIONES) INTERBANK) SS.HH VARONES)
BOMBONIERE)

Fecha de muestreo 16-oct-14 16-oct-14 16-oct-14 16-oct-14 16-oct-14 15-oct-14


Parámetro Unidad RESULTADOS
Numeración de Coliformes Totales NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de Coliformes termotolerantes NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de E. Coli NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de heterótrofos en Placa UFC/ml <1EST <1EST <1EST 31 <1EST <1EST

Huevos de Helmintos (**) Org/Litro 0 0 0 0 0 0

Larvas de Helmintos (**) Org/Litro 0 0 0 0 0 0


Quistes y Ooquistes de protozoarios
Org/Litro 0 0 0 0 0 0
patógenos (**)
- - - - - -
Virus UFC/ml
<1 <1 <1 <1 <1 <1
Virus (*) UFP/ml
Fuente: LAP
Noviembre 2014

MONITOREO DE AGUA PARA CONSUMO

N° Informe de ensayo MA1417046- N° 085001-2014 MA1411690, N° Nº 084973-2014

Codigo estaciones de Monitoreo AG-01 AG-02 AG-03 AG-04 AG-05 AG-06


ZONA RESTRINGIDA -
PERU PLAZA(BAÑO
INTERNACIONALES
BAÑO 1° PISO DE LOS BLOQUE
(BAÑO DE ZONA SUR (CARGA RESCATE
Descripcion estaciones de Monitoreo (FRENTE A DISCAPACITADOS - SANITARIO ( BAÑO
DISCAPACITADOS - SS.HH) (LAVADERO)
IDENTIFICACIONES) INTERBANK) SS.HH VARONES)
BOMBONIERE)

Fecha de muestreo 13-nov-14 13-nov-14 13-nov-14 12-nov-14 12-nov-14 12-nov-14


Parámetro Unidad RESULTADOS
Numeración de Coliformes Totales NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de Coliformes termotolerantes NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de E. Coli NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de heterótrofos en Placa UFC/ml <1EST <1EST <1EST <1EST <1EST 36

Huevos de Helmintos (**) Org/Litro 0* 0* 0* 0* 0* 0*

Larvas de Helmintos (**) Org/Litro 0* 0* 0* 0* 0* 0*


Quistes y Ooquistes de protozoarios
Org/Litro 0* 0* 0* 0* 0* 0*
patógenos (**)
- - - - - -
Virus UFC/ml
<1 <1 <1 <1 <1 <1
Virus (*) UFP/ml
Fuente: LAP

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-9
000172

Diciembre 2014

MONITOREO DE AGUA PARA CONSUMO

N° Informe de ensayo MA 1418300,N° 085367-2014 MA1418177, N° 085367-2014

Codigo estaciones de Monitoreo AG-01 AG-02 AG-03 AG-04 AG-05 AG-06


ZONA RESTRINGIDA -
PERU PLAZA(BAÑO
INTERNACIONALES
BAÑO 1° PISO DE LOS BLOQUE
(BAÑO DE ZONA SUR (CARGA RESCATE
Descripcion estaciones de Monitoreo (FRENTE A DISCAPACITADOS - SANITARIO ( BAÑO
DISCAPACITADOS - SS.HH) (LAVADERO)
IDENTIFICACIONES) INTERBANK) SS.HH VARONES)
BOMBONIERE)

Fecha de muestreo 03-dic-14 03-dic-14 03-dic-14 02-dic-14 02-dic-14 02-dic-14


Parámetro Unidad RESULTADOS
Numeración de Coliformes Totales NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de Coliformes termotolerantes NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de E. Coli NMP/100ml <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1 <1.1

Numeración de heterótrofos en Placa UFC/ml <1EST <1EST <1EST <1EST <1EST <1EST

Huevos de Helmintos (**) Org/Litro 0 0 0 0 0 0

Larvas de Helmintos (**) Org/Litro 0 0 0 0 0 0


Quistes y Ooquistes de protozoarios
Org/Litro 0 0 0 0 0 0
patógenos (**)
- - - - - -
Virus UFC/ml
<1 <1 <1 <1 <1 <1
Virus (*) UFP/ml

Fuente: LAP

4.4.3.4 EFLUENTES
En el AIJCh se generan dos tipos diferentes de efluentes, los domésticos y los no domésticos. Los
efluentes no domésticos están constituidos por los efluentes de los aviones, cocinas y de empresas
de catering, talleres de reparación y mantenimiento de aviones; así como talleres de vehículos. Los
efluentes domésticos son aquellos provenientes de los servicios higiénicos, lavaderos de piso e
instalaciones de locales.
A pesar de la existencia de dos tipos de efluentes, el AIJCh posee un solo sistema de recolección, el
cual colecta todos los efluentes del terminal para ser tratados en la planta de tratamiento y luego ser
vertidos a la red pública de Sedapal a través del Interceptor Norte.

Descripción del Sistema de Aguas Servidas


El sistema está constituido por una red de alcantarillado en su mayor parte de material PVC, con
diámetros de 6”, 8” y 10”. Las tuberías interiores descargan en los colectores secundarios y éstos en
los colectores primarios. Los colectores primarios se inician en la zona sur en la base de rescate y
terminan en la descarga a la planta de tratamiento de aguas residuales STP, cuyo efluente se
descarga en el Interceptor Norte.
En la zona sur se están descargando desagües a una antigua tubería de drenaje, la tubería corre de
este a oeste, cruza la pista de aterrizaje y descarga a la red de alcantarillado que se conecta con la
planta de tratamiento.

Red Pública de Desagüe de Sedapal


Por el AIJCh pasan el Interceptor Norte, el nuevo colector aeropuerto, el colector Boca Negra y un
colector sin denominación, todos son responsabilidad de SEDAPAL a excepción del colector sin
denominación que SEDAPAL no lo tiene en sus catastros.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-10
000173

Aguas Residuales de Aviones “Blue Water”


Las aguas residuales provenientes de las aeronaves (baños químicos), poseen componentes que
podrían ocasionar problemas operacionales en la planta de tratamiento de aguas residuales
STP (lodos activados).

El pretratamiento del agua residual del transporte aéreo (baños químicos), se realiza al oxidar los
complejos orgánicos, principalmente, los conocidos como compuestos fenólicos. Estos compuestos
son muy tóxicos y poco degradables por las bacterias de la planta biológica, difíciles de oxidar a
compuestos más simples con procedimientos tradicionales como la inyección de oxígeno, cloro u
ozono, por lo que, se deben de aplicar procedimientos de oxidación, llamados Procesos Avanzados
de Oxidación, la utilizada en la Planta de Pre-tratamiento Blue Water es: H2O2/O3. El agua residual
del transporte aéreo no necesita ser tratado totalmente hasta su oxidación total. El pre-tratamiento
consiste en tratar el agua residual hasta valores de ingreso permitidos en la planta de tratamiento de
aguas residuales STP.

Planta de Tratamiento PTAR


La planta de tratamiento de aguas residuales tiene una capacidad promedio de 20 l/s; el principio
del tratamiento es la aireación prolongada. Se trata de un procedimiento directo de lodos activados
con carga muy pequeña. La aireación prolongada consiste en poner en presencia durante un tiempo
suficientemente largo, grandes cantidades de lodos con pequeñas cantidades de contaminación
favoreciendo la auto-oxidación de las materias vivas engendradas a partir de DBO hasta conseguir
un lodo residual que no presente ningún olor. Estos lodos son secados, eventualmente
compactados y dispuestos por una EPS-RS autorizada por DIGESA, de acuerdo a contratos
privados entre LAP y la EPS-RS. Los lodos serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado por
DIGESA.
La PTAR realiza el tratamiento de las aguas servidas del aeropuerto. No se usará el agua residual
para riego, toda el agua residual tratada es vertida a la red pública de desagüe de SEDAPAL.

4.4.4 TERMINAL

Las instalaciones del aeropuerto se pueden dividir en cuatro zonas según su ubicación: zona
central, rampa sur, rampa norte y Plataforma.

4.4.4.1 ZONA CENTRAL


Comprendida por: La playa de estacionamiento, Terminal de Pasajeros, Hotel y Edificio Central,
En este edificio se encuentran las oficinas administrativas de LAP (Pisos 4-9) y un comedor en parte
del piso 10. Asimismo, en el piso 3 se encuentra la empresa SITA Oficina de Sistemas de
Comunicaciones del aeropuerto y la oficina de Sistemas e Informática de CORPAC (Piso 10) y en la
parte superior la torre de control también operada por CORPAC. En el sótano se ubica una cisterna
de agua potable y una subestación.

 Espigón de Embarque (Terminal) Internacional y Nacional

El diseño de la ampliación del terminal de pasajeros se realizó de acuerdo a los Requerimientos


Técnicos Mínimos (RTM) del Contrato de Concesión en lo que respecta a las áreas como salas de
embarque de pasajeros, áreas de circulación, áreas de servicios, hall de llegada de pasajeros, etc.

El Terminal consta de dos niveles. En el primer nivel (Anexo 4. Plano 4.2) se encuentra:

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-11
000174

– El hall principal
– La zona de check-in equipada con 54 counters de doble posición
– Las salas de llegada de equipaje nacional con 4 fajas transportadoras de equipaje
– Las salas de llegada internacional con 6 fajas transportadoras de equipaje
– Las salas de embarque remotas, 13 nacionales y 7 internacionales, diseñadas para los
pasajeros que necesiten del servicio de traslado hacia aviones ubicados en posiciones remotas
de vuelos nacionales o internacionales a través de buses.
– La zona de control de migraciones para pasajeros de llegada está equipada con 15 counters de
doble posición y una zona de control de seguridad de pasajeros y equipaje de mano equipada
con 8 puestos de control.

El segundo nivel (ver Anexo 4, Plano 4.3) en la zona pública se cuenta con oficinas de aerolíneas, el
Centro Comercial Plaza Perú, patio de comidas y la zona de control TUUA, algunas dependencias
del estado y una capilla. Luego está ubicada la zona de control de seguridad para pasajeros de
salida, que cuenta con 8 puestos de control, la cual se está ampliando a 12 posiciones.

Toda la zona de embarque cuenta con 39 salas de embarque, los núcleos de circulación vertical
(escaleras, escaleras mecánicas y ascensores), áreas para concesiones y circulación horizontal
para el flujo de pasajeros, con pasarelas mecánicas para el transporte de pasajeros.

La zona de embarque nacional está ubicada en el lado norte de la edificación, cuenta con 19 salas
de embarque nacionales y 3 Swing Gates (puertas de embarque de doble uso), que facilitan la
capacidad capaces de manejar vuelos internacionales o nacionales. El objetivo principal es el
facilitar el servicio en los distintos períodos de demandas máximas durante el día, asimismo, permite
a las aeronaves llegar de un destino nacional y partir hacia un destino internacional desde la misma
puerta de embarque.

La zona de embarque internacional está ubicada en la zona sur de la edificación, la cual cuenta con
la zona de control migratorio, equipada con 8 mostradores, con un total de 24 posiciones de
atención, con 17 salas de embarque, áreas comerciales, restaurantes y los salones VIP; además
cuenta con una faja transportadora que permite al pasajero el acceso más rápido hacia las salas de
embarque más lejanas.

 Hotel

El Hotel Costa del Sol S.A. opera en un edificio ubicado en la zona central de la playa de
estacionamiento frente al terminal. En términos de estadía es un hotel principalmente de paso. La
categoría corresponderá a un hotel de 4 estrellas. Cuenta con 7 pisos; en el primer y segundo piso
tiene áreas de usos múltiples tales como Restaurant, Bar, Spa, Cafetería y Centro de convenciones;
los pisos siguientes son habitaciones.
Se hacen las siguientes precisiones al estado actual del Hotel
- Área del terreno: 3,385.00 m
- Área construida : 10,890.62 m
- Habitaciones: 192

El hotel atiende a los pasajeros de tránsito y a las tripulaciones de aerolíneas comerciales o


privadas y a aquellos pasajeros que hacen uso de este debido a su ubicación contigua al
aeropuerto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-12
000175

Abastecimiento de agua:
El abastecimiento de agua es a través de un pozo tubular subterráneo con un caudal de explotación
de 10 l/s, representando un volumen total de agua de 91,980 m3 anuales. Para la habilitación de
este pozo el Hotel cuenta con una licencia de uso de agua aprobada por Resolución de Intendencia
N° 351-2008-INRENA-IRH del 06 de mayo 2008.
El Hotel cuenta con una cisterna de 250 m3 para almacenamiento, cuyo mantenimiento es realizado
por una empresa autorizada para tal servicio. Las aguas servidas del Hotel son vertidas al sistema
integrado de alcantarillado del aeropuerto Jorge Chávez para su tratamiento en la PTAR de LAP.

Gestión de Permisos:
En el Anexo 4 se presenta la Resolución de Licencia de Edificación N° 100-2013-MPC-GDU-GO-
OLC del Hotel Costa del Sol, emitida por la Municipalidad Provincial del Callao el 17 de diciembre
2013.
En el mismo anexo también se presenta la licencia de uso de agua subterránea emitida por INRENA
mediante Resolución de Intendencia N° 351-2008-INRENA-IRH, del 6 de mayo 2008.

4.4.4.2 RAMPA SUR


La rampa sur ampliada en 12 000 m2 es la zona ubicada al sur del terminal. En esta zona se
encuentran los siguientes locales:

 Centro de Carga y Correo aéreo LAP


 Base de Rescate LAP (Salvamento y Extinción de Incendios)
 Organización Frio Aéreo (Infraestructura y equipos para el almacenamiento en frio para
productos de exportación e importación)
 Terminal de Combustible Exxon Mobil
 Hangar de Avianca
 Hangar de ATSA
 Taller de Operadores de rampa y servicios aeroportuarios Centro de Control Aduanero –
SUNAT
 CORPAC: Centro de Instrucción de Aviación Civil - CIAC

4.4.4.3 RAMPA NORTE


La rampa norte es la zona ubicada al norte del terminal. En esta zona se encuentran los siguientes
locales:

 CORPAC: Estación Meteorológica


 Gate Gourmet
 Bloque Sanitario Norte (Zona de manejo de residuos, incluye sistema y equipo de autoclave)
 Helinka
 Shougang
 Hangar de LAN Perú
 Planta de tratamiento de aguas residuales - PTAR
 Depósitos de Materiales Aeroportuarios – DMA

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-13
000176

4.4.5 SISTEMA DE CAMPO AÉREO

El Sistema de Campo aéreo se centra en las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo que éstas
necesitan. El principal componente de esta parte es la pista de aterrizaje. La plataforma es el área
destinada a dar cabida a las aeronaves mientras se llevan a cabo las operaciones de embarque y
desembarque de pasajeros o mercancías, así como otras operaciones de atención a la aeronave
(abastecimiento de combustible, mantenimientos menores, limpieza).

4.4.5.1 PLATAFORMA
La plataforma consta de 51 posiciones de estacionamiento de aviones, de las cuales 19 son
puentes de abordajes (PLB) y todas poseen tomas de abastecimiento de combustible.

El área destinada para dar cabida a las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de
pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento se
extiende por el norte hasta el hangar de mantenimiento de LAN colindante con la base área
(grupo 8) y por el sur hasta el hangar de mantenimiento de ATSA colindante con la aviación naval.
Ver Plano 4.1. Plano General del Aeropuerto.

Actualmente contamos con las siguientes posiciones de estacionamiento:

– Posiciones de Contacto: 19
– Posiciones Remotas: 39

4.4.5.2 PISTA DE ATERRIZAJE


La pista de aterrizaje posee una longitud de 3,507 metros. A lo largo de la zona de la pista se
encuentran diferentes instalaciones como luces, radio ayudas, radar, estación meteorológica, etc.
Estas instalaciones están a cargo de CORPAC.

4.4.6 INSTALACIONES DE APOYO

4.4.6.1 SERVICIO DE ALIMENTOS “CATERING”


Infraestructura asignada a la empresa Gate Gourmet en la zona norte del aeropuerto para la
preparación y abastecimiento de comida para las aeronaves.

4.4.6.2 TORRE DE CONTROL DE TRÁFICO AÉREO


La administración del aeropuerto ha sido transferida de CORPAC a LAP en febrero del 2001.
CORPAC ha mantenido bajo su administración la torre de control y el control del espacio aéreo
peruano. Todos los servicios de aeronavegación están bajo la dirección y responsabilidad de
CORPAC, sólo los servicios correspondientes a de Comunicaciones Torre /SEI Seguridad son de
responsabilidad compartida. CORPAC mantiene la posesión de los terrenos, edificaciones e
instalaciones que utilizan las estaciones de aeronavegación.

La Torre de Control es responsable del movimiento de aeronaves y vehículos dentro del área de
maniobras, que incluye la pista de aterrizaje y las calles de rodaje que se conectan con ella. LAP es
responsable por el movimiento en las plataformas y las calles de rodaje.

Los incidentes o accidentes fuera del área de maniobras deberán ser investigados por el
concesionario y deberá elevar el informe a la Comisión de Investigación de Accidentes Aeronáuticos

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-14
000177

a través de CORPAC. Cualquier incidente o accidente en el Servicio de Tránsito Aéreo (ATS) o


accidente dentro del área de maniobras, será informado por CORPAC a la Dirección General de
Aeronáutica Civil.

CORPAC tiene también la obligación de incluir nuevos servicios, equipos o sistemas que le permitan
cumplir con sus obligaciones siguiendo las Normas Aeronáuticas vigentes. Los servicios, equipos
y/o sistemas que pudieran adquirirse o implementarse serán de cuenta y costo de CORPAC.

La torre de control de tráfico aéreo, se encuentra en el piso 10 del edificio central, se modificó y
modernizó de acuerdo a los nuevos equipos adquiridos por CORPAC. No se harán modificaciones y
permanecerá en el lugar actual.

4.4.7 INSTALACIONES DE MANEJO DE CARGA


Instalación asignada debidamente, demarcada y señalizada para las operaciones de transferencia
de carga, en la cual se realizan las operaciones de carga y descarga desde y hacia los vehículos
motorizados (tráiler, furgones y montacargas) y desde y hacia la plataforma para cargar y descargar
las aeronaves a través de los Operadores de Servicios Especializados Aeroportuarios contratados
por los Explotadores Aéreos para los cuales se llevaran a cabo a través de las mesas de
transferencia y/o posiciones asignadas por el Supervisor de Operaciones de Carga con la finalidad
de la facilitación a las operaciones de carga y correo aéreo.

Así mismo es el lugar donde el personal de SUNAT cumple las funciones de control y fiscalización
dispuestas por la Ley General de Aduanas.

Las instalaciones de carga se clasifican en dos tipos, según los diferentes tipos de transporte de
carga aérea:

– Instalaciones de carga de flete, para los materiales y bienes que se transportan en aeronaves
dedicadas exclusivamente al transporte de carga.
– Instalaciones de carga de bodega, para materiales y bienes transportados en la zona inferior de
las aeronaves de pasajeros.

Se asume que las instalaciones de carga de flete constituyen el 50% del volumen de carga que
pasa a través del AIJCh. Para el año 30 las instalaciones de carga de flete se localizarán en la zona
sureste del aeropuerto cerca del almacén de carga actual.

El almacén de carga actual ofrece suficiente espacio como para desarrollar un centro para los
transportistas de la carga. La distribución y tamaño finales de los hangares de carga dependerá de
la estructura de las aerolíneas de carga, la filosofía del manejo de carga (terminal de un usuario
versus terminal común) y el nivel de mecanización o automatización (organización y manejo en un
solo nivel con elevadores de carga versus zona de varios niveles con organización y clasificación
automatizadas, etc.).

Las instalaciones de carga de flete y de bodega se remodelarán para hacerlas operativas en el área
existente. Las instalaciones serán manejadas por LAP. El movimiento de la carga se realizará desde
los aviones mediante dolly hasta el almacén. Desde el almacén el transporte se realiza por
camiones hasta su destino

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-15
000178

4.4.8 PLANTA DE COMBUSTIBLE

En la zona sur del AIJCh se ubica el Terminal de Combustible del aeropuerto. Fue construido por
Exxon-Mobil Aviación Perú (EMAP) en el año 2004 en cumplimiento del contrato de concesión
firmado entre LAP y EMAP. El terminal será operado por EMAP hasta mayo del 2021, fecha en que
termina el contrato entre ambas partes.

Almacenamiento y Distribución de Combustible para Aeronaves


El área total del terreno la Planta operada por EMAP es de 20,000 m2. La planta realiza procesos de
recepción, almacenamiento y despacho de combustible a los aviones. El volumen diario de
combustible que se distribuye es de aproximadamente 17 000 barriles/día.

El terminal cuenta con tres tanques aéreos para almacenar Turbo Jet A-1, cada uno de
16 000 barriles de capacidad. Los tres tanques de almacenamiento de Turbo Jet A.1 cuentan con
protección catódica y geo-membrana de aislación en la base con visores de prueba enterrados que
permiten inspección que la base se encuentre libre de contaminación. También cuenta con un
tanque subterráneo de 119 barriles para almacenar Diésel 2 para uso de los camiones
abastecedores de la instalación. El tanque de Diesel 2 es de doble pared, la primera de acero y la
segunda de fibra de vidrio con visores entre ambas paredes para poder verificar que no se produce
fuga de combustible entre ellas.

Infraestructura
Edificio de oficinas administrativas y operacionales. El mismo se encuentra edificado en forma
rectangular y cuenta con dos plantas. En planta baja se encuentran oficinas operacionales,
vestuarios y baños, en el segundo piso se encuentran las oficinas administrativas, baño, tableros de
cómputo y depósito. Junto a este edificio se encuentra otra estructura rectangular de un piso que
cuenta con un almacén de repuestos y un comedor. Detrás de las oficinas operacionales se
encuentre el taller de reparaciones y mantenimiento, que cuenta con una fosa.

Instalaciones para el combate de incendios. Comprenden un tanque de 14 300 barrilles de agua,


dos bombas contra incendio y un sistema de hidrantes de agua alrededor de la planta. Finalmente
se cuenta con otra estructura de un piso que contiene los tableros eléctricos de la planta,
transformadores y grupo electrónico.

Abastecimiento con Camiones Refuellers


Para realizar el abastecimiento a las aeronaves se utilizan dos sistemas: abastecimiento con
camiones refuellers y abastecimiento a través de una red hidrante. Los camiones Refuellers son
vehículos tipo cisterna con equipos especiales para avión. Estos camiones recargan combustible de
aviación en la planta y lo transportan hasta el avión donde realizan el bombeo. En la planta se
tienen dos puntos de recarga de Refuellers.

Abastecimiento con Red Hidrante


Este sistema permite bombear el combustible a las zonas de estacionamiento de aeronaves a
través de dos tuberías enterradas. Las dos tuberías se encuentran enterradas aproximadamente a
1,5 metros de profundidad. La tubería cuenta con pintura epóxica interior y un recubrimiento tipo tri
capa para protección de corrosión, además toda la tubería cuenta con sistema de protección
catódica. En la plataforma se cuenta con 30 posiciones con pit’s hidrantes.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-16
000179

– De la toma 8 a la 26
– De la toma 40 a la 45
– Toma 40D y 45D
– De la toma 27 a la 29

4.5 ETAPAS DEL PROYECTO


4.5.1 ETAPA DE MEJORAMIENTO

Corresponde a las modificaciones de infraestructura contempladas en el EIA aprobado del 2001.

4.5.1.1 HOTEL
Actualmente el hotel se encuentra en ampliación, que consta de dos nuevos pisos lo que lo hará
ganar habitaciones. El proyecto tiene como objetivo ampliar dos pisos de habitaciones sobre la
estructura existente, una ampliación de cocina y dos depósitos menores. Siendo un tema de
jurisdicción municipal y de turismo, se ha considerado obtener los permisos ante las autoridades
competentes.

4.5.1.2 AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA NORTE


La ampliación de la plataforma norte comprende la construcción de pavimentos para habilitar
07 posiciones remotas de estacionamiento para aeronaves código C (PEAs). Incluye áreas para
calle de rodaje de acceso (taxi lane), vías de servicio vehicular y área para estacionamiento de
equipos (EPAs).

El área de intervención será 27 000 m2 aproximadamente. Limita al norte con Aviación del Ejército,
por el este con la calle LAP, por el sur y oeste con plataforma existente.

Demoliciones y movimiento de tierras


Los pavimentos existentes de concreto y asfalto se demolerán y eliminarán a lugares autorizados, si
el material presenta características que se ajustan a las Especificaciones Técnicas podrían utilizarse
como rellenos para la conformación de la subrasante.

Pavimentos
La aeronave de diseño para las PEAs 60, 61, 62 y 63 será la A321-200. La aeronave de diseño para
las PEAs 64, 65 y 66 será la A320-200. En ambos casos se ha considerado aeronaves con
sharklets.
Se han proyectado 03 tipos de pavimentos según el uso que demanda el arreglo de aeronaves
previsto en la ampliación de la plataforma norte.

Para el diseño se ha considerado un período de vida útil del pavimento de 20 años, así como una
tasa de crecimiento anual del 4%.

Pavimento rígido aeronáutico, en zona de estacionamiento de aeronaves


El pavimento rígido aeronáutico estará compuesto por losas de concreto simple, con e = 30 cm, en
un área aproximada de 9 000 m2.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-17
000180

El tráfico de diseño se ha definido tomado el mix de aeronaves de la PEA 07, que resulta ser la más
asignada. El diseño de la losa de concreto incluye juntas de contracción y construcción con dowells
espaciadas 4,5 m, así como juntas de dilatación espaciadas como máximo 50 m.

Pavimento flexible aeronáutico, en zona de taxeo de aeronaves


El pavimento flexible aeronáutico que comprende un área de 12 000 m2 aproximadamente, estará
compuesto por una carpeta asfáltica modificada con polímeros tipo SBS e = 12,5 cm.

Pavimento flexible vehicular, en zona de tránsito vehicular y calle de servicio


El pavimento flexible vehicular estará compuesto por una carpeta asfáltica convencional de e =
10 cm, en un área aproximada de 6 600 m2.

Señalización horizontal
Señalización de las nuevas ubicaciones de los puestos de estacionamiento de aeronaves, ejes de
taxeo, vías vehiculares y peatonales, teniendo en cuenta los colores reglamentarios de la plataforma
del aeropuerto, con pintura de tráfico y esferas de vidrio, según lo mostrado en los planos.

Protección anticarburante
Todas aquellas zonas de pavimento flexible que no están destinadas a ser vías de servicio, taxi lane
y senderos peatonales, deberán ser tratadas con una protección anticarburante, una vez concluido
el pavimento asfáltico y con 7 días de proceso de fragua.

4.5.1.3 OTRAS OBRAS CIVILES REQUERIDAS


Nueva línea de desagüe
En la zona de trabajo existe un colector de desagüe, que es parte del denominado Colector
Aeropuerto. La red existente en esta parte del aeropuerto es de CSN (concreto simple normalizado)
y cruza la plataforma en dirección sur a norte.

Se desconoce la antigüedad de la construcción, pero el pavimento existente hace suponer que las
fugas en la tubería han corrompido/lavado la base ocasionando hundimientos.

Ya que la tubería debe quedar operativa y a fin de garantizar la integridad del pavimento, se
instalará una nueva red de desagüe (paralela a la existente) en toda la longitud comprometida con la
construcción del pavimento rígido y flexible aeronáutico.

Se incluye la construcción de 03 buzones de concreto armado, diámetro= 1,20 m diseñados para


soportar el paso de aeronaves, según el diseño típico preexistente que ha utilizado en plataforma en
proyectos ya ejecutados.

Pedestales para postes de iluminación


El proyecto incluye la construcción de cinco pedestales de concreto para la ubicación de cinco
postes metálicos (L = 24m) para iluminación de plataforma.
– 02 próximos al lindero Norte.
– 02 próximos al lindero Este y
– 01 próximos al lindero Sur

El pedestal incluye una zapata de concreto armado, NFZ = - 2,00 NTE, f´c = 320 kg/cm2; y un
pedestal de 1 m X 1 m, H = 1,5 m desde nivel de cimentación e insertos metálicos para posterior
colocación del poste y tableros de control.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-18
000181

Ductos y buzones para telecomunicaciones


El proyecto incluye la construcción de ductos y buzones para instalación del equipamiento de
telecomunicaciones requerido en el proyecto.

Los ductos serán de 04 vías de diámetro= 10 cm. Compuesto por 02 tramos de las siguientes
características:

Tramo 1: Entre buzones B1 @ B8, de concreto simple a no menos de 0,60 m de


profundidad a lomo de tubo.
Tramo 2: Entre buzones B9 @ 12, de concreto reforzado a no menos de 1,00 m de
profundidad a lomo de tubo.

Los buzones serán de concreto armado, las tapas metálicas del Tramo 1 serán del tipo D400 para
tráfico vehicular y las del Tramo 2 serán del tipo D900 para tráfico de aeronaves.

Se incluye la instalación de un poste de concreto (L = 8 m) en vértice Norte/Este de la plataforma


para instalación de una cámara de CCTV (proyectada).

Refuerzo en muro perimetral


Dado que la energía de compactación que se aplicará a la nueva estructura del pavimento podría
comprometer la estabilidad estructural de los muros perimetrales existentes en lado norte y este de
la zona de trabajo, el proyecto considera la construcción de una estructura de refuerzo de la base de
los muros existentes.

Nivelación de tapas de buzones existentes


Las tapas de los buzones de los servicios que permanecerán en plataforma, deberán ser niveladas
con la nueva rasante.

4.5.1.4 REHABILITACIÓN DE PEAS NORTE Y SUR


En las PEAs Norte consiste en el cambio de pavimento aeronáutico flexible por pavimento rígido, de
las mismas características que el indicado en Plataforma Norte, en 05 posiciones. Se procederá a
cercar la zona de trabajo, hacer la demolición del pavimento y eliminar los materiales a botaderos
autorizados, se procederá entonces a colocar las capas de econocreto y concreto de acuerdo al
diseño del pavimento, las juntas de contracción y dilatación se detallan en el diseño. Pasado el
tiempo de fragua requerido y realizada la señalización entrarán en servicio de Operaciones.

En las PEAs Sur consiste en ampliar el área de pavimento rígido, cambiando pavimento aeronáutico
flexible, las características del pavimento de concreto serán similares al existente en las posiciones
20, 21, 23 y 24. Se procederá a cercar la zona de trabajo, hacer la demolición del pavimento y
eliminar los materiales a botaderos autorizados, se procederá entonces a colocar las capas de
econocreto y concreto de acuerdo al diseño del pavimento, las juntas de contracción y dilatación se
detallan en el diseño. Pasado el tiempo de fragua requerido y realizada la señalización entrarán en
servicio de Operaciones.

4.5.1.5 CONSTRUCCIÓN DE UN TALLER PARA EL ÁREA DE RAMPA


El proyecto tiene como objetivo instalar un taller que se dedique a las actividades de mantenimiento
de los equipos usados en la rampa del AIJCh. Sobre una superficie de 1 279,53 m2.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-19
000182

El proyecto se plantea en 3 niveles, ejecutados con cerramiento en muro de albañilería, estructuras


de concreto armado para el soporte de la losa colaborante.

 Primer Nivel. Incluye zonas de estacionamiento y maniobras, alrededor de ellas el


Mantenimiento de carros mayores y montacargas, almacenes, depósito de aceite, cuarto de
tableros, cuarto de bombas, zona de desecho, lavado para equipos y grifo para abastecimiento
 Segundo Nivel. Incluye la sala de supervisores, depósitos consumibles, dos salas de
reuniones, rostering y oficinas. También comprende almacenes, servicios higiénicos, safety y
vestidores.
 Tercer Nivel, Incluye salas de reuniones, oficinas, comedor y servicio higiénico
 Sótano: Comprende el cuarto de bombas y dos cisternas.

La construcción del Taller comprende además la implementación de los siguientes componentes:

 Sistema de agua potable


 Sistema centralizado de agua caliente
 Sistema de desagüe y ventilación
 Pozo sumidero
 Trampa de grasa
 Tanque de almacenamiento de combustible (250 gl)
 Área para almacenamiento de balones GLP (260)

4.5.1.6 RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


Mano de Obra
Durante la etapa de implementación de los componentes, se requerirá la contratación de personal
tanto de mano de obra calificada y no calificada, en su período pico (2014-2015) el contingente es
de aproximadamente 50 personas. El contratista cumplirá en contratar mano de obra no calificada
local.

Equipos a utilizar durante la implementación


El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo
estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de las obras del Proyecto de
ampliación. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente autorizado y se
cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las
recomendadas por los fabricantes de los equipos.
El transporte de los equipos y materiales será realizado por personal especializado debidamente
autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y
las recomendadas por los fabricantes de los equipos.
Los equipos a utilizar en el presente proyecto, por cuadrilla, son los siguientes del Cuadro 4-5:

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-20
000183

Cuadro 4-5 Equipos para la Ampliación

Equipo Cantidad
Retroexcavadora 01
Grúa 01
Camiones para traslado de material 05
Martillo Neumático 04
Compactadora 01
Mezcladora de cemento 01

Manejo de residuos
El manejo de residuos se realizará de acuerdo a los Procedimientos Ambientales de LAP y Plan de
Manejo de Residuos aprobado por la autoridad competente.

4.5.1.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cuadro 4-6 Cronograma de la Etapa de Mejoramiento

2014 2015
ITEM ACTIVIDAD
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
1 Primera Fase
2 Segunda Fase
Fuente: LAP

4.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN

4.5.2.1 ACCESO AL AEROPUERTO


Ingreso Vehicular
El acceso vehicular al AIJCh se realiza por la puerta principal de la Av. Elmer Faucett. Los vehículos
que ingresan son desde automóviles hasta buses particulares. El acceso vehicular cuenta con dos
circuitos; el primer circuito corresponde para los vehículos que van a hacer uso de los
estacionamientos o áreas de parqueo y el segundo circuito corresponde a la vía libre, es decir
aquellos vehículos que ingresan, dejan a los pasajeros y se retiran inmediatamente.

De acuerdo a la información obtenida de uso de los parqueos, se ha determinado un flujo promedio


de acceso vehicular al AIJCh de 220 000 vehículos al mes (equivalente a 7 350 por día). El ingreso
de otros vehículos por el circuito de vía libre no es registrado, sin embargo se estima un promedio
de 5 vehículos cada minuto por la vía libre.

Ingreso Peatonal
El flujo del ingreso peatonal a las instalaciones del AIJCh no es registrado, sin embargo se cuenta
con información de los pasajeros que hacen uso de las instalaciones, tanto para los vuelos de
llegadas como para salidas. En el Cuadro 4-7 se tiene el estimado de pasajeros que hacen uso de
las instalaciones de manera directa. La información corresponde desde el año 2010 al año 2013,
mientras que en el Cuadro 4-8 se muestra el estimado de los acompañantes de los pasajeros en los
años 2012, 2013 y 2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-21
000184

Cuadro 4-7 Flujo Anual de Pasajeros

Año Llegadas Salidas


2010 398 700 390 700
2011 459 500 455 000
2012 509 500 513 300
2013 571 400 578 000
Fuente: LAP

Cuadro 4-8 Estimado de Acompañantes

Año Llegadas Salidas


2012 360 400 1 225 600
2013 410 200 1 335 000
2014 (hasta agosto) 411 000 1 422 500
Fuente: LAP

4.5.2.2 OPERACIÓN DE LA TORRE DE CONTROL


La Torre de Control está bajo administración de CORPAC, desde donde se coordina el movimiento
de aeronaves y vehículos dentro del área de maniobras, que incluye la pista de aterrizaje y las
calles de rodaje que se conectan con ella. La Torre de Control cuenta con procedimientos
independientes de entrada y salida de personal al interior del edificio principal.

4.5.2.3 OPERACIONES AERONÁUTICAS


Descripción de Operaciones Lado Aire
Las Operaciones en el Lado Aire deben garantizar operaciones aeroportuarias seguras y sin
riesgos, mediante el cumplimiento de la legislación nacional y los convenios internacionales en
seguridad operacional, estableciendo normas internas, equipamiento y capacitación para la
supervisión de las instalaciones y actividades relacionadas con la operación del AIJCh y los
servicios especializados aeroportuarios.
Estas operaciones incluyen procesos de:
 Supervisión en pista y calles de rodaje
 Supervisión de la plataforma
 Asignación de posiciones de estacionamiento de aeronaves
 Control del tránsito y la señalización en el área de movimiento
 Supervisión de las operaciones de carga y correo aéreo
 Supervisar a través de inspecciones el nivel de servicio de los contratos asignados

Pista de Rodaje
Como parte de la verificación de las condiciones operativas de las pistas de rodaje y pista de
aterrizaje se realizan inspecciones diarias de la siguiente forma:
 Inspección en la noche y madrugada: inspección minuciosa de la superficie, cubriendo el ancho
total y largo de toda la pista y calles de rodaje.
 Inspección de mañana y tarde: toda la pista, poniendo especial atención en el sistema de
balizaje.
Las pistas de rodajes son señalizadas, renovando la pintura de las señalizaciones, se realiza un
tratamiento y/o sellado de las juntas de dilatación y de las grietas presentes en los paños, así como

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-22
000185

dar respuesta inmediata a fallas críticas del pavimento por cualquier contingencia y emergencia que
se presenten.

4.5.2.4 OPERACIONES EN PLATAFORMA


Movimiento de Aeronaves en Tierra
 Se realizan 04 inspecciones diarias de campo, para verificar que no existan: grietas, objetos
extraños, excedentes de caucho, señalización e iluminación adecuada y cualquier condición
insegura que pueda poner en riesgo la operación.
 Se realizan mediciones de coeficiente de fricción de la RWY para efecto de monitoreo de la
acumulación de caucho y el deterioro de la macro textura de su superficie 04 veces al año,
para ello se dispone de equipo especializado GripTester.
 En la pista y márgenes se realizan trabajos de mantenimiento periódicos que incluyen
reparación de juntas, fisura, bacheo y paisajismo. En estos casos, si se requiere su cierre se
coordina con los usuarios para afectar al mínimo sus operaciones.
 Cuando existan condiciones o algún suceso no esperado (emergencias, contingencias, trabajos
en pista, etc.) que puedan afectar las condiciones superficiales del pavimento se realizan
mediciones no rutinarias del coeficiente de fricción para evaluar los valores permisibles.
Servicios a la aeronave
 Los servicios de embarque y desembarque de pasajeros se realizan mediante los PLB’s en los
Puestos de Estacionamiento de Contacto o el servicio de buses en los Puestos de
Estacionamiento Remotos.
 La carga y descarga de las aeronaves, así como la provisión, operación y movimiento de
equipos se realiza de acuerdo con lo establecido en el Airport Handling Manual de IATA y las
normas que establezca LAP.
 El equipo de servicio de apoyo terrestre (Ground Service Equipment - GSE) incluye los equipos
para el embarque de pasajeros, carga y descarga de aeronaves (ejemplo: container, fajas,
elevadores, entre otros).
 Sólo está permitido que el Operador SEA coloque el GSE en el ESA por un máximo de
15 minutos antes de la llegada de la aeronave y 10 minutos después del off-block de la
aeronave.
 Los convoyes con carretas o dollies de equipajes, se unen sólo hasta 4 unidades, más su
tractor de remolque, en cada convoy que efectúe viajes entre la aeronave y el terminal de
pasajeros, sean vacíos o con carga.
 El tránsito es en un solo sentido, el cual se encuentra debidamente señalizado.
 El límite de velocidad para los vehículos y equipos de servicio de rampa motorizados es de
5 km/hr.
 Todos los operadores de servicios especializados aeroportuarios habilitados en suministro de
alimentos (catering) deberán cumplir con las partes pertinentes de la Parte 111 de la RAP;
asimismo, deberán cumplir con las cláusulas establecidas en los respectivos contratos
suscritos con LAP.
Abastecimiento de combustible
 Para el abastecimiento de combustible a las aeronaves, toda aeronave cuenta con su barra de
remolque de tal manera que se le asigna un puesto para su recarga de combustible en
Plataforma y luego sea remolcado a su base o al puesto de estacionamiento asignado para su
embarque o proceda a su despegue.
 En caso de un derrame de combustible mayor, se evacuan los vehículos y equipo de apoyo
terrestre que puedan ser alcanzados por un siniestro, sin hacer funcionar sus motores en caso

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-23
000186

que estos estén detenidos. Tampoco se hacen funcionar los motores o turbinas de la aeronave,
hasta que se elimine el peligro de incendio y el equipo de Rescate LAP de la respectiva
autorización.
 Existen procedimientos de seguridad operacional para realizar el abastecimiento de
combustible con:
o pasajeros a bordo.
o el APU en operación.
o el GPU en operación.
o la unidad de aire acondicionado en operación.
o los motores en operación.

Remolque de aeronaves
El remolque de aeronaves en el Aeropuerto podría ocurrir por las siguientes razones:

o Push back de la aeronave.


o Por razones de mantenimiento.
o Por motivos operacionales.
o Por razones de Emergencias y Contingencias.

 Sólo está permitido realizar actividades de remolque y hacer uso de los equipos para remolque
a personal autorizado y calificado para esta actividad.
 Durante la operación de remolque se mantiene constante comunicación entre la Torre de
Control y el cockpit y éste con el mecánico/despachador.
 A todos los puestos de estacionamiento, las aeronaves llegan autopropulsadas o remolcadas,
pero siempre salen remolcadas hasta traspasar el punto en que pueden operar por sus propios
medios.
 El piloto de la aeronave solicita la aprobación para realizar el push back a la ATC. Una vez
concedida la autorización al piloto, éste se la retransmite al conductor y/o mecánico
despachador. El conductor del tractor de remolque es el responsable de las operaciones de
push back, mientras esté el equipo conectado, una vez que el equipo de remolque es retirado
de la aeronave, el piloto toma el mando de la aeronave.
 Después de realizado el push back, el eje longitudinal de la aeronave y equipo de remolque
debe coincidir con la línea central del TWY utilizada.

Rodaje de aeronaves
 El rodaje de la aeronave debe realizarse sobre la línea central de las calles de rodaje y sobre la
línea de entrada en los puestos de estacionamiento.
 Los Puestos de estacionamiento que serán ocupados por una aeronave pueden ser
reconocidos cuando la vía de acceso al Puesto de estacionamiento en Plataforma ha sido
despejada y todos los vehículos y equipos de apoyo terrestre están esperando detrás de las
líneas del ESA.
 La aeronave que se está preparando para dejar un PEA puede ser reconocida por las luces
anticolisión encendida o porque las calzas han sido retiradas a la aeronave y los vehículos y
equipos de apoyo terrestre han sido despejados del área.
 Se debe tener especial precaución cuando la aeronave está en aproximación a un puesto de
estacionamiento.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-24
000187

4.5.2.5 OPERACIONES DE CARGA AÉREA


 Para las operaciones de carga aérea se aplicará el Procedimiento interno establecido (CA-P-3).
 Todo el proceso de carga y descarga es realizado por operadores certificados SEA y
autorizados por LAP.
 No se permite la circulación de vehículos de transporte de carga en plataforma.

Regulaciones para vehículos y equipos en plataforma


 Las aeronaves siempre tienen el derecho de paso sobre los vehículos.
 Durante una emergencia, todos los vehículos ceden el paso a los vehículos de Rescate,
equipos de emergencia y todos los vehículos que concurran a un procedimiento de
emergencia, entre éstos se cuentan los vehículos contra incendio, el equipo de salvamento, los
vehículos de seguridad, ambulancias y otros que circulen con una luz azul giratoria.
 La velocidad máxima para los vehículos y equipos en el área de movimiento será de 30 km/h
según señalización. Dentro de un Puesto de estacionamiento de aeronaves, la velocidad
máxima no deberá exceder los 5 Km/h.

4.5.2.6 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


La generación de residuos en el aeropuerto comprende a todas las áreas circunscritas al AIJCh, por
cuanto en el aeropuerto se tiene diferentes usuarios y/o arrendatarios que generan residuos durante
la ejecución de sus actividades. Los rubros de generadores de residuos se clasifican de acuerdo a
las actividades y se distinguen las siguientes:
– Oficinas (administrativos),
– Restaurantes / cafeterías,
– Aerolíneas,
– Talleres de Mantenimiento,
– Servicios varios (tiendas, joyerías, etc.),
– Itinerantes (pasajeros, visitantes, etc.).

El manejo de los residuos que se realiza en el AIJCh es sanitaria y ambientalmente adecuada el


cual tiene el fin de prevenir impactos negativos hacia el ambiente y asegurar la protección de la
salud.

A continuación se describe el manejo de los residuos:

Segregación
En este proceso los residuos de los generadores internos y externos del terminal aeroportuario son
segregados en la fuente a través de depósitos de residuos según su clasificación (recuperable, no
recuperable y peligroso), lográndose que estos se almacenen en forma diferenciada de manera que
se evite la contaminación cruzada. Los depósitos de residuos son ubicados en forma estratégica en
el terminal y están provistos de bolsas plásticas de colores para facilitar su manipulación. Los
aceites y/o residuos de hidrocarburos, son almacenados en envases especiales, según su
clasificación correspondiente.

Recolección
En esta etapa los residuos de las diferentes instalaciones de los generadores tanto internas y
externas del terminal aeroportuario, son recolectados por el personal de la EPS-RS encargada del
traslado hacia la zona de almacenamiento intermedio.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-25
000188

Almacenamiento temporal
En esta etapa, los residuos recuperables y no recuperables son transferidos diariamente en coches
s al área de almacenamiento temporal, con una permanencia no mayor a un día, aquí se realiza la
segregación de los residuos para luego ser transportados hacia el área de almacenamiento central
llamado “Bloque Sanitario”.

Almacenamiento Central
Área conocida como “Bloque Sanitario”, es una infraestructura donde llegan y almacenan los
residuos provenientes del almacén intermedio y recolección externa. En esta área se segrega,
caracteriza y acondiciona los residuos para luego disponerlos al relleno sanitario o relleno de
seguridad.

El bloque sanitario se encuentra ubicado en la zona norte del aeropuerto, esta instalación cuenta
con lo siguiente:
 Oficina, es el espacio cedido para la administración de documentación y logística que tiene la
EPS-RS que se encarga del manejo de bloque sanitario de acuerdo a las normas y
procedimientos de LAP.
 Almacén, espacio donde se guardan los productos de limpieza como detergentes, lejías,
desinfectantes, etc.; así como también equipos de limpieza (escobas, fregonas, entre otras)
 Servicios higiénicos y vestuarios, espacio destinado a los servicios higiénicos y vestuario para
personal de la EPS-RS que cuenta con lavaderos, inodoros, urinarios y duchas, además de sus
respectivos casilleros para que el personal pueda dejar sus pertenencias.
 Vestuarios, espacio exclusivo para personal de la EPS-RS que opera el Sistema de
Tratamiento Autoclave, el mismo que se encuentra dotado en su interior con duchas, lavadero,
inodoro y casilleros.
 Almacén de residuos líquidos peligrosos espacio destinado al almacenamiento de residuos de
aceite, hidrocarburo y trampa de grasa, considerado residuo peligrosos, estos residuos son
transportados directamente del generador al bloque sanitario.
 Almacén de residuos de vuelos internacionales, espacio destinado al almacenamiento de los
residuos sólidos con potencia carga patógena proveniente de vuelos internacionales.
 Sistema de Tratamiento Autoclave, es la infraestructura construida para el tratamiento de
residuos con potencia carga patógena proveniente de vuelos internacionales.
 Sistema de segregación y almacenamiento, es el espacio destinado a la segregación y
almacenamiento de residuos recuperables y no recuperables, el cual se realizada colocando
los residuos recolectados en una faja transportadora, permitiendo una separación más
exhaustiva de los residuos, a fin de aumentar la cantidad de residuos recuperables.
Posteriormente una vez segregado se almacenan según tipo de residuo.

Actualmente con la EC-RS, se viene segregando los siguientes residuos:


 Papel de Archivo, papel blanco, papel periódico, papel de revistas.
 Cartón
 Envases Tetrapak
 Chatarra metálica.
 Plástico Fill.
 Plástico PET.
 Vidrio.
 Latas de aluminio.
 Maderas.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-26
000189

Almacén de Residuos Peligrosos


Espacio destinado principalmente al almacenamiento de residuos peligrosos como aerosoles, trapos
con hidrocarburos, llantas, filtros en desuso, aserrín contaminado, entre otros, fluorescentes, etc.

Transporte y disposición final


El transporte se encuentra a cargo de una empresa de residuos que opera en el terminal, la misma
que cuenta con las autorizaciones para transporte de residuos no peligrosos como peligrosos.

Para la disposición final en el relleno sanitario y de seguridad, la EPS-RS que opera el aeropuerto
verifica que las empresas que brindan este servicio, cuenten con la debida autorización de las
autoridades competentes como DIGESA y municipios de su jurisdicción.

Sistema de Autoclave
Actualmente todos los residuos de los vuelos internacionales son transportados al bloque sanitario,
en este lugar el personal de la EPS-RS recepciona, almacena y trata los residuos en la autoclave.
Luego de pasar por este proceso los residuos son considerados residuos comunes y dispuestos en
el relleno sanitario.

Cabe mencionar, que la anterior gestión de la concesión y un hasta un año después de que LAP
asumiera la administración del AIJCh, se contaba con un sistema de tratamiento por incineración.
Actualmente se ha descontinuado este sistema y se ha implementado el Sistema de Tratamiento
por Autoclave, el cual es más eficaz y ambientalmente aceptable.

El Sistema Autoclave es el método más conocido de esterilización a vapor, consiste de un equipo


que opera a temperaturas elevadas y utiliza vapor saturado a presión, con la finalidad de destruir los
agentes patógenos y eliminar todos los microorganismos y esporas de bacterias. Luego los residuos
tratados, pasan a un proceso de trituración, reduciendo su volumen. La disposición final de los
residuos generados en este proceso se hace como residuos comunes.

Residuos Peligrosos
Los residuos peligrosos tales como baterías, pilas, envases de aceites, productos químicos, entre
otros son recolectados, almacenados y dispuestos de manera diferencial de acuerdo a los descrito
en los Instructivos de Mantenimiento, así como en el Plan de Manejo de Residuos.

4.5.2.7 ABASTECIMIENTO DE AGUA


El AIJCh se abastece de agua mediante la extracción de agua subterránea. El único tratamiento que
se realiza al agua es la aplicación de cloro.

Tratamiento de Agua
Con el objetivo de proporcionar agua potable LAP realiza el tratamiento del agua vía la desinfección
en línea, la cual se lleva a cabo mediante un sistema de cloración de inyección al vacío.

El agua es succionada del pozo de agua subterránea y el cloro es aplicado directamente en la


tubería antes de ser impulsado hacia las cisternas de agua potable. El sistema de cloración está
activado o en funcionamiento siempre y cuando el equipo de bombeo de agua este activado.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-27
000190

La cantidad a dosificar de cloro es variable, dependiendo de la demanda del consumo de agua, de


acuerdo a esto será calibrada en el rotámetro de manera que la concentración de cloro esté dentro
de los límites permisibles.

El sistema de cloración del Pozo N° 1 y 2 cuenta con un equipo detector de fugas de cloro. Cuando
hay una fuga de cloro se enciende una luz roja de alarma e indica la concentración de cloro (ppm)
que ha fugado en el ambiente.

Después de cada cambio de cilindro de cloro gas y durante las inspecciones diarias al sistema se
deberá realizar las pruebas de detección de fugas de cloro gas, roseando hidróxido de amonio a la
conexión realizadas al inyector, válvulas y todas aquellas que se manipularon. En todo momento
deberá permanecer el Hidróxido de Amonio en la caseta de cloración y se deberá verificar el stock
permanente.

Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua


LAP cuenta con un programa anual de saneamiento ambiental en el que está establecido la limpieza
y desinfección de los reservorios de agua que cuenta el aeropuerto. Estos trabajos son realizados
por una empresa especializada en servicios de saneamiento ambiental y cuenta con los permisos
de la autoridad competente

4.5.3 ETAPA DE CIERRE

Durante la Etapa de Cierre del AIJCh se elaborará un Plan de Cierre. El Plan de Cierre tiene como
objetivo delinear una estrategia para desactivar efectivamente las instalaciones y restaurar las áreas
que han sido afectadas por las operaciones una vez que cesen.

Una vez terminado el plazo de la Concesión, el aeropuerto debe ser entregado al Estado, quien
definirá el destino final de las instalaciones o la continuación del servicio por otro concesionario.
Según la Cláusula 14 del Contrato de Concesión firmado entre LAP y el Estado peruano, LAP está
obligado a entregar el Aeropuerto al Estado asegurándose que “el Aeropuerto se encuentre en
buenas condiciones de operación, salvo el desgaste por el uso normal y el transcurrir del tiempo”.

El propósito del programa de Cierre es delinear una estrategia para desactivar efectivamente el
Aeropuerto y restaurar las áreas que hayan sido afectadas por las operaciones una vez que haya
caducado la Concesión por las razones de Fuerza Mayor contempladas en el Contrato de
Concesión o destrucción del aeropuerto.

En este sentido, este programa ha sido preparado a nivel conceptual con la finalidad de
proporcionar medidas orientadas a restituir el ambiente en que LAP ha desarrollado sus actividades
a condiciones cercanas a la original al momento de recibir la concesión. Esto en la medida que la
factibilidad técnica lo permita y cumpliendo con las exigencias de la normativa vigente.

El área de influencia del Proyecto afectada por las operaciones deben ser rehabilitadas para:
 Proteger la salud y seguridad pública.
 Reducir o prevenir la degradación ambiental.
 Permitir el uso productivo del área donde se desarrolló la actividad operativa, ya sea en su
estado original o como una alternativa aceptable.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-28
000191

 Asegurar la devolución de la concesión a la autoridad en los términos acordados en el contrato


de concesión.

4.5.3.1 ACCIONES DEL PLAN DE CIERRE


Debido a que las circunstancias que se desarrollarán durante la vida del Proyecto van a seguir
evolucionando y cambiando, es de esperarse que los detalles del cierre tengan que ser planificados
y actualizados en los detalles finales oportunamente, comprendiendo las acciones siguientes:
 Acciones previas.
 Retiro de los equipos e instalaciones.
 Restauración del lugar

4.5.3.2 ACCIONES PREVIAS


La decisión de cerrar el lugar requiere que, inmediatamente, se tomen diversas acciones previas al
retiro de equipos e instalaciones. Estas acciones comprenden las condiciones, definiciones,
capacitaciones y otros que se indican a continuación:
 Condiciones de la devolución al titular o transferencia de las instalaciones a terceros.
 Definición de los alcances de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.
 Capacitación de los receptores de las facilidades, infraestructura y terrenos sobre los conceptos
y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
 Promover en los trabajadores la polifunción de modo que adquieran habilidades que pudieran
ser utilizadas, después del cierre del Aeropuerto, en otras actividades.

Retiro de las Instalaciones


El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y
administrativas para llevar a cabo las acciones siguientes:
 Actualización de los planos de construcción y de instalación de los equipos.
 Inventario de los equipos y accesorios, con las indicaciones de dimensiones, pesos y
condiciones de conservación.
 Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, de ser aplicable.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de los equipos, el
retiro de las estructuras, la demolición y remoción de las obras civiles.
 Retiro y/o traslado de las estructuras metálicas, fajas, bombas, válvulas, etc.

Restauración del Lugar


El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del área y tendrá que
ser planificado de acuerdo al destino final del terreno. Esta rehabilitación deberá considerar los
aspectos que aseguren la preparación del terreno para que el mismo pueda recibir un mejoramiento
en su extensión.

4.5.3.3 ESCENARIOS DEL PLAN DE CIERRE


A continuación, se describe los escenarios del plan conceptual de cierre del Aeropuerto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-29
000192

Cierre Temporal
Esto puede ocurrir principalmente debido a factores económicos, de tal manera que los costos
operativos sean mayores a los beneficios a obtener. Actualmente el alto tránsito de pasajeros y
carga permite obtener altos beneficios que hacen que los costos operativos sean menores.

Cierre Final
Este ocurre luego de acabada la operación del aeropuerto, desastre natural o causa de fuerza
mayor. Se refiere a la fase durante la cual se produce el retiro de instalaciones y equipos que no
serán necesarios en lo sucesivo, que se encuentran en demolición o donde se realizan trabajos de
rehabilitación.

Post-cierre
Se refiere al tiempo posterior al cierre durante el cual se lleva a cabo el monitoreo y mantenimiento
(de requerirse).

4.5.3.4 ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PLAN DE CIERRE


Las actividades de cierre se han diseñado para asegurar:
- Entrega de las instalaciones operativas al estado o al nuevo concesionario
- Estabilidad ambiental
- Uso de las áreas y adecuación a los estándares estéticos.

Dado que el área ocupada por el Aeropuerto tiene una zonificación para Usos Especiales se
realizarán las siguientes actividades:
 Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales, Municipalidad Provincial
del Callao y DGASA-MTC) sobre el cierre del área, a fin de coordinar la finalización de las
actividades del aeropuerto y las medidas que se tomarán y ejecutarán para el abandono del
área.
 Se realizará el retiro de equipos y/o su acondicionamiento para entrega de la concesión.
 Se recuperarán todos los residuos sólidos remanentes evitando el levantamiento de polvo.
El material recuperado será dispuesto en Rellenos de Sanitarios autorizados de acuerdo a su
naturaleza.
 Las aguas residuales, deberán ser recuperadas y almacenadas en cilindros o tambores que
permitan la decantación y separación de agua y los finos devolver a los clientes.
 Se realizará la desinfección y sellado de servicios higiénicos y de pozos sépticos e
instalaciones sanitarias.
 Se efectuará una limpieza general de las instalaciones considerando paredes, pisos, techos,
casetas, puertas y ventanas exteriores e interiores, utilizando insumos de limpieza
biodegradables.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 4-30
000193

5.0 ÁREA DE INFLUENCIA


000194

5.0
ÁREA DE INFLUENCIA

Las áreas de influencia de un proyecto se definen de acuerdo a los potenciales impactos que
podrían derivarse de las actividades del mismo. El área de influencia directa será aquella área en la
que se percibirán los impactos directos producto de las actividades del proyecto. El área de
influencia indirecta estará conformada por aquella área en la que se perciban los impactos indirectos
derivados de las actividades del proyecto.
Los criterios que se proponen para definir el Área de Influencia Directa (AID) son los siguientes:
 Intervención por componentes del proyecto en las zonas: central, sur y norte del AIJCh.
 Vías de acceso al AIJCH (Av. Faucett y Tomas Valle).
 Áreas colindantes y/o adyacentes con relación al AIJCh.

En base a estos criterios y teniendo en cuenta la información y la ubicación del proyecto, se


considera como AID el área de operaciones y zona construida del AIJCh dentro del cerco
perimétrico.
Los criterios que se proponen para definir el Área de Influencia Indirecta (AII) son los siguientes:
 Jurisdicción político – administrativa.
 Dinamización de la actividad económica local.
 Adquisición de bienes y servicios.
 Contratación de mano de obra local.

En este sentido, el AII del Proyecto está conformada por el área colindante al AID. En este caso, se
considera los terrenos de Concesión, zonas urbanas y zonas complementarias del distrito del
Callao, previamente establecidas en el EIA aprobado.

Cuadro 5-1 Área de Influencia Directa e Indirecta del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Provincia Distrito AID AII


Provincia Área construida y en operación Área colindante al AID (Zona de Concesión, zona
Constitucional del Callao del AIJCh al interior de su cerco urbana y zonas complementarias del distrito del
Callao perimétrico Callao establecidas en el EIA aprobado.

De acuerdo a ello y considerando los criterios establecidos líneas arriba, el AII comprende las zonas
colindantes al área construida o concesión actual del AIJCh, divididas en tres segmentos: Zona Sur,
Zona Centro y Zona Norte (con poblaciones establecidas en forma colindante y frente al AIJCh).

El Anexo 5 - Mapa de Área de Influencia, muestra el AID y AII del proyecto.

Las localidades de la Zona Norte colindantes al AIJCh comprenden la Urb. Alameda Portuaria I
Etapa, Urb. Alameda Portuaria II Etapa, Urb. Aero Residencial Faucett, Urb. Los Portales del
Aeropuerto, Urb. Los Portales del Aeropuerto II Etapa y Asociación Residencial La Taboada. Se
encuentran a un costado de la Av. Elmer Faucett, teniendo una zonificación predominante de Zona

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 5-1
000195

Residencial de Densidad Media (RDM) y de Comercio Provincial (CP) en los lotes adyacentes a la
Av. Faucett. Las localidades de la Zona Norte frente al AIJCh son la Urb. Las Fresas, Urb. 7 de
Agosto, Urb. La Quilla, Urb. Los Lirios y Urb. Las Garzas. Ellas están circundadas por la Av. Elmer
Faucett, la Av. Canta-Callao y la Av. Japón (antes Av. Alejandro Bertello). Toda el área está
categorizada como Zona Mixta de Densidad Media (MDM) y el resto de los terrenos como CP.

La Zona Centro comprende los asentamientos humanos Aeropuerto, Bocanegra Sector IV y Sector
V - Polígono, la Urb. Aeropuerto II Etapa, Urb. Grimanesa y la zona industrial hasta la Av. Tomás
Valle. Se ubican entre la Av. Fauccet, la Av. Tomás Valle, la Av. Perú y la Av. Jorge Chávez. Las
zonas adyacentes a la Av. Tomás Valle tienen categoría de Comercio Local (CL), la Urb. Grimanesa
está categorizada como zona de Industria Elemental y Liviana (IEL) y el resto de localidades
pertenecen a Zonas Residenciales de Densidad Media (RDM).

La Zona Sur está integrada por los asentamientos humanos Progreso, 1° de Julio, Nueva
Esperanza, 25 de Febrero, Hijos de Moradores de 25 de Febrero, Sr. de Luren y 200 Millas. Estas
localidades se ubican entre la Av. Faucett, la Av. Morales Duarez (margen del río Rímac) y el ex –
fundo Montenegro (al Oeste). Su zonificación corresponde a Zonas Residenciales de Densidad
Media (RDM), Zonas de Comercio Especializado (CE) y Zonas con Usos Especiales (OU).

Los terrenos ubicados hacia el Oeste del AIJCh, cuyo límite principal es la Av. Néstor Gambetta,
tienen categoría de Zonas con Usos Especiales (OU)1, mientras que las principales vías de acceso
son las avenidas Faucett, Canta-Callao y Morales Duarez. El AII también se ve impactada
indirectamente por la compra de bienes y servicios por parte de las empresas y personas naturales
usuarias del AIJCh.

Cuadro 5-2 Área de Influencia Indirecta

Región Provincia Distrito AII


Zona Norte
Zona Sur Zona Centro Colindante al AIJCh
Frente al AIJCh
AA.HH. Urb. Alameda
AA.HH. Progreso Urb. Las Fresas
Aeropuerto Portuaria I Etapa
Urb. Aeropuerto II Urb. Alameda
AA.HH. 1° de Julio Urb. 7 de Agosto
Etapa Portuaria II Etapa
AA.HH. Nueva AA.HH. Bocanegra Urb. Aero Residencial
Urb. La Quilla
Esperanza Sector IV Faucett
P.C. del
Lima Callao AA.HH. Boca-
Callao AA.HH. 25 de Urb. Los Portales del
negra Sector V – Urb. Los Lirios
Febrero Polígono Aeropuerto

Urb. Los Portales del


AA.HH. 200 Millas Urb. Grimanesa
Aeropuerto II Etapa
AA.HH. Hijos de Zona Industrial Urb. Las Garzas Asociación
Moradores de 25 de (hasta la Av. Residencial La
Febrero Tomás Valle) Taboada
AA.HH. Sr. de Luren
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

1 Ver el Anexo LBS N°2, Plano de Zonificación Urbana del Callao y el Anexo LBS N°4, Plano del Sistema Vial de la P.C. del Callao.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 5-2
000196

6.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL


000197

6.0
LÍNEA BASE AMBIENTAL

6.1 LÍNEA BASE FÍSICA

6.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

6.1.1.1 GENERALIDADES

Este capítulo trata sobre las condiciones climáticas y meteorológicas predominantes a lo largo del
tiempo en el área de estudio, la misma que está ubicada en la región desértica central del litoral
costero, donde las características climáticas están determinadas principalmente por la presencia
cercana de la corriente marina del Perú, de aguas anormalmente frías, por la influencia del
Anticiclón del Pacífico Sur, gran masa de aire seco y estable y, finalmente, por la presencia de la
Cordillera de los Andes, barrera que impide el avance de las masas de aire húmedo de la Amazonía
hacia la costa. Estos factores son mucho más incidentes en la climatología del área, que su misma
ubicación latitudinal (de 12°S, aproximadamente).

La evaluación meteorológica y climática del área de estudio se ha realizado en base a los registros
de la Estación Meteorológica Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, la cual, por su ubicación,
resulta claramente representativa, y cuenta con información completa y actualizada de diversos
parámetros meteorológicos, entre los que cabe mencionar: temperatura, precipitación, humedad
relativa, velocidad y dirección del viento. Se obtuvieron datos para un período de 35 y 44 años de
registro (Ver Anexo 6.1.1-1). En el Cuadro 6.1.1-1 se presenta las características de la ubicación
geográfica de la estación meteorológica.

Dada la ubicación del AIJCh (12° Latitud Sur), las condiciones climáticas son relativamente estables
en el área de estudio, con pequeñas fluctuaciones estacionales. La presencia de Eventos El Niño /
Oscilación del Sur (ENSO), amplía levemente las fluctuaciones climáticas en esta latitud, pero la
impredictibilidad y heterogeneidad de estos eventos decadales no hacen posible la adaptabilidad
dinámica del monitoreo ambiental, sosteniendo los monitoreos periódicos propuestos para el AIJCh..

Cuadro 6.1.1-1 Ubicación y parámetros Estación Meteorológica AIJCh

Coordenadas UTM Altitud Período de


Estación Parámetros meteorológicos
Norte Este (msnm) Registro
- Temperatura
1979 – 2013
- Humedad relativa
Aeropuerto Internacional (35 años)
9 280 246 708 048 12 - Velocidad y dirección del viento
Jorge Chávez
1970 - 2012
- Precipitación
(44 años)
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014
Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-1
000198

6.1.1.2 PRECIPITACIÓN

Toda la costa central del Perú es una región extremadamente desértica, como lo es también el área
de estudio. Esta región se caracteriza por presentar lluvias muy escasas o muy débiles en
intensidad y volumen; sin embargo, estas débiles precipitaciones son frecuentes durante la
prolongada estación de invierno y meses del otoño y primavera, hecho que se debe a la presencia
de la masa fría oceánica de la Corriente Costera, muy ancha y desarrollada en invierno, que da
origen a la formación de densas capas de nieblas o nubes bajas de estratocúmulos, que son las que
generan una frecuente y débil lluvia invernal conocida como llovizna o garua, un tipo de
precipitación que se caracteriza por tener un tamaño de gota muy pequeño (menos de 0,5 mm de
diámetro).

El lapso de 44 años de registros de la estación Jorge Chávez, muestra periodos de mayor presencia
de precipitaciones entre junio y setiembre, que coinciden con el invierno para la región, indicando
así que el periodo húmedo se concentra en estos meses, en los que los días son frecuentemente
nubosos, muy húmedos, en que precipita a veces por varias horas seguidas, una fina capa de
neblinas, que no alcanza nunca valores de lluvia elevados, pero que humedece ligeramente el suelo
superficial y provoca a veces algunos anegamientos leves en áreas pavimentadas y depresionadas.
Aunque los meses de junio a septiembre son dominantemente nubosos, eventualmente aparecen
días soleados. A partir de octubre la presencia de lloviznas disminuye progresivamente hasta fines
de año, en que se inicia la época seca con el verano. Sin embargo la presencia de precipitaciones
no desaparece por completo, sino que ocurren en forme aislada o puntual durante el mes, llegando
a valores de trazas, es decir valores inferiores a 0,1 mm.

Las precipitaciones mensuales presentan un comportamiento que varía año a año. Así por ejemplo
podemos encontrar que el mes de agosto si bien no es necesariamente el mes más lluvioso en el
año, sí es el mes que tiene precipitaciones más regulares. Contrariamente, los meses de abril,
mayo, octubre y noviembre presentan lecturas de lloviznas, a nivel de trazas para 18, 24, 18 y 19
años y sin precipitaciones (0,0 mm) de 18 y 10 años para los meses de abril y noviembre. Esta
lectura indica que los meses antes mencionados son los más secos del año y que los valores
promedio obtenidos incluyen las lecturas de trazas y meses secos.

El Cuadro 6.1.1-2, muestra los valores de la Precipitación Total Mensual con valor total anual
promedio de 7 mm. La Figura 6.1.1-1 muestra el régimen de la variación mensual.

Cuadro 6.1.1-2 Precipitación Total Mensual (mm) - Estación AIJCh

Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máxima 10,5 2,9 2,5 0,7 3,2 4,8 3,3 6 6,7 2,9 1,5 1,8
Promedio 0,8 0,6 0,5 0,1 0,5 0,8 0,9 1,0 0,8 0,4 0,2 0,4
Mìnima 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014
Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-2
000199

Figura 6.1.1-1 Régimen pluviométrico mensual – Estación AIJCh

30.0

25.0
Precipitación (mm)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014


Fuente: CORPAC S.A. – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

Como se observa en la Figura 6.1.1-1, se destaca que entre junio y setiembre, en que los valores de
lluvia, aun siendo ínfimos en magnitudes, más que duplican a los que se registran en los meses de
verano. Sin embargo, las lluvias invernales son esencialmente neblinas que humedecen el suelo
casi constantemente durante esos meses, y no lluvias verdaderas propiamente dichas; por ello, es
frecuente que todo un mes invernal nublado y con lloviznas, no totalice siquiera 1 mm de
precipitación en ese lapso. En cambio, en la estación seca de verano, cuando las neblinas ya son
raras y los días son frecuentemente soleados, eventualmente ocurren algunas lluvias verdaderas,
de corta duración y poca intensidad, pero suficiente para alcanzar y hasta superar a veces los
valores de precipitación invernal de todo un mes.

 Precipitación Anual y Variación Interanual

Para el periodo de registro (44 años) evaluado, se obtuvo un valor medio de 5,0 mm anuales. Se
observó variaciones de las precipitaciones que pueden tener relación con la presencia del
Fenómeno del Niño o la Niña, y también por otras anomalías; sin embargo, ninguna de las
variaciones habidas modifica en absoluto las condiciones sumamente desérticas de la región, ya
que se trata de eventos pluviales o de lluvias muy excepcionales, de muy baja intensidad y volumen.

No obstante que las lluvias mensuales y anuales son siempre muy exiguas, los valores interanuales
difieren mucho entre sí. Así por ejemplo, las lluvias de 1970 son 10 a 20 veces superiores a
numerosos años considerados en el registro, y esto a pesar que las lluvias de ese año apenas
totalizaron 20,4 mm, mientras que una mayoría de años casi no tiene lluvias (menos de 1 mm a casi
5 mm, es decir lluvias extremadamente ligeras). Asimismo, la mitad de las lluvias algo significativas
de 1970, se produjo solo en el mes de enero y el valor de todo este mes, correspondió en realidad
casi totalmente a las lluvias de un solo día.

De esta manera, en lo que respecta a lluvias, se reconoce que el clima del litoral en el Callao es
sumamente desértico, que pueden pasar varios años, a veces hasta décadas sin que se registren

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-3
000200

lluvias significativas, pero que eventualmente, para períodos de retorno muy largos de 20, 50 o más
años, pueden suceder excepcionales días de lluvias significativas totalmente anómalas, que ocurren
en verano bajo diversos orígenes, que no necesariamente están ligados a Fenómenos El Niño o al
Cambio Climático, sino a anomalías esporádicas. Estos muy raros días de lluvia veraniegas, que
tampoco alcanzan valores considerables como sí sucede en otras regiones no desérticas, pueden
provocar sin embargo daños importantes debido a que por lo general, la zona costera y sus
espacios urbanos no están preparados para estas contingencias.

Además de estas consideraciones, la tabla de registros identifica un período de 12 años (2002 –


2013), caracterizado por una sensible disminución de las precipitaciones, ya que todos estos años
tuvieron en su mayoría valores inferiores al promedio anual. Se observó asimismo al año 2005 como
el más seco con 0,1 mm, 2006 con 0,4 mm y 2003 con 0,5 mm. En estos años prácticamente no
hubo lluvias, y han consistido prácticamente en solo trazas y lloviznas muy leves, propias de los
desiertos más extremos en el mundo. Es posible que esta sea una tendencia por ahora imposible de
determinar. El Cuadro 6.1.1-3 muestra los valores de Precipitación Total Anual y la Figura 6.1.1-2,
muestra la Variación de la Precipitación Interanual.

Cuadro 6.1.1-3 Precipitación Total Anual (mm) - Estación AIJCh

Pp Total anual Pp Total anual


Nº Año Nº Año
(mm) (mm)
1 1970 20,4 23 1992 18,6
2 1971 10,3 24 1993 9,2
3 1972 5,3 25 1994 3,8
4 1973 1,3 26 1995 5,7
5 1974 5,7 27 1996 5,8
6 1975 1,8 28 1997 3,2
7 1976 1,9 29 1998 6,4
8 1977 3,4 30 1999 1,1
9 1978 2,3 31 2000 3,7
10 1979 7.2 32 2001 9,3
11 1980 5.2 33 2002 3,1
12 1981 9.3 34 2003 0,5
13 1982 3.3 35 2004 1,3
14 1983 6.7 36 2005 0,1
15 1984 1.5 37 2006 0,4
16 1985 4.7 38 2007 2,1
17 1986 4.9 39 2008 2,5
18 1987 0.8 40 2009 5,3
19 1988 2,9 41 2010 1,1
20 1989 3,8 42 2011 3,1
21 1990 6,8 43 2012 6,7
22 1991 13,7 44 2013 2,5
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014
Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-4
000201

Figura 6.1.1-2 Variación de la Precipitación Interanual - Estación AIJCh

20.0

15.0
Precipitacón (mm)

10.0

5.0

0.0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Período 1970 - 2013
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014
Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

6.1.1.3 TEMPERATURA

La temperatura media mensual en la estación del AIJCh (período 1979 – 2013), no presenta
cambios intempestivos de temperatura. Presenta un valor mínimo de 16,7 °C en el mes de agosto y
un valor máximo de 23,3 °C en el mes de febrero. El promedio multianual en dicho período es de
19,6 °C.

No obstante, con respecto a la temperatura máxima media (periodo 1979 – 2013), en la estación del
aeropuerto la temperatura varía entre 18,9 °C (agosto) y 27,4 °C (febrero), presentando valores
altos entre los meses de diciembre (24,5 °C) hacia abril (24,8 °C). La temperatura máxima media
anual en el periodo 1979 – 2013 fue de 22,7 °C.

La temperatura mínima media (periodo 1979 – 2013), varía entre 15,3 °C (setiembre) y 20,6 °C
(febrero), con un promedio multianual de 17,6 °C, tal como se muestra en el Cuadro 6.1.1-4,
Temperatura Media Multianual. El Figura 6.1.1-3, muestra la Variación de la Temperatura Media
Multianual.

Cuadro 6.1.1-4 Temperatura Media (°C) - Estación AIJCh

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
T° Máxima Media
26,4 27,4 26,9 24,8 22,2 20,2 19,4 18,9 19,5 20,5 22,3 24,5 22,7
(°C)
T° Media Mensual
22,6 23,3 22,9 21,0 19,0 17,8 17,2 16,7 16,8 17,6 19,0 21,0 19,6
(°C)
T° Mínima Media
20,1 20,6 20,2 18,5 16,9 16,3 15,8 15,3 15,3 15,9 17,0 18,8 17,6
(°C)
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014
Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-5
000202

Figura 6.1.1-3 Variación de la Temperatura Media

Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chavez


30
28
26
Temperatura °C

24
22
20
18
16
14
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

T° Máxima Media T° Media T° Mínima Media

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014


Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

Como se aprecia en la Figura 6.1.1-3, el comportamiento anual de la temperatura es claramente


estacional, con máximas en verano y mínimas en invierno. Este patrón se muestra tanto en las
temperaturas medias, como en las máximas y mínimas, prácticamente en la misma proporción.
6.1.1.4 HUMEDAD RELATIVA

El periodo de evaluación de la humedad incluye datos de monitoreo de 1979 al 2013 de la estación


ubicada en el Aeropuerto Jorge Chávez. La humedad relativa indica el porcentaje de saturación del
aire con vapor de agua donde el valor próximo a 100 % determina la presencia de neblina. En la
estación del Aeropuerto Jorge Chávez se puede observar que existe un comportamiento inverso con
la temperatura, es decir, en la época seca o veraniega, de mayor temperatura, la humedad relativa
es baja y en la época húmeda o invernal, de menor temperatura, la humedad relativa es alta.

El promedio mensual de humedad relativa (periodo 1979 – 2013) fluctuó entre 79,1 % y 83,4 % con
un promedio multianual de 81,3 %. Durante los meses de enero a marzo el porcentaje de humedad
es casi constante, es decir sin una variación significativa, incrementándose progresivamente de abril
a noviembre, para luego descender en diciembre.

El Cuadro 6.1.1-5, Humedad Relativa, presenta valores promedio multianual para dicha estación
meteorológica. La Humedad Relativa media máxima varía de 85 % en el mes de febrero hasta un
90 % en el mes de mayo; y la Humedad Relativa mínima media varía de 72 % en marzo hasta
aumentar al 79 % en setiembre. La Figura 6.1.1-4, muestra la variación de la Humedad Relativa
Media, Máxima y Mínima.

Cuadro 6.1.1-5 Humedad Relativa (%) – Estación AIJCh

Humedad Relativa Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máxima 86 85 86 88 90 89 88 89 88 87 87 88
Media 79,3 79,1 79,5 81,6 83,4 82,7 81,9 82,9 83,1 81,9 80,3 79,7
Mínima 74 73 72 74 75 73 72 77 79 78 76 76
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-6
000203

Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

Figura 6.1.1-4 Variación de la Humedad Relativa

Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chavez


100
95
90
Humedad Relativa %

85
80
75
70
65
60
55
50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Máxima Media Media Mínima Media

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014


Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

6.1.1.5 VIENTOS

En la Figura 6.1.1-5 Rosa de Vientos, se grafica los datos registrados de dirección y velocidad del
viento de la estación meteorológica Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, donde se observa una
absoluta dominancia de vientos provenientes del Sur. En efecto, como se observa en el Anexo
6.1.1-1, la dirección dominante de los vientos prevalecientes en la Estación Jorge Chávez, a través
de los 35 años de registros mensuales que van de 1979 a 2013, es íntegramente de dirección Sur,
aunque esta dirección comprende pequeñas variaciones que van de 160° a 200°, es decir
direcciones SSW – SSE. Esta uniformidad direccional de los vientos prevalecientes, se debe a la
circulación general aérea proveniente del anticiclón del Pacífico Sur, la cual influida por el efecto
Coriolis en esta latitud proporciona esta direccionalidad constante prevaleciente.

No obstante, otras direcciones diarias y mensuales minoritarias, se presentan a lo largo del año,
principalmente bajo las oscilaciones entre las mañanas y las noches, de brisas marinas y terrestres,
así como según las estaciones, cuando las direcciones provenientes del sur son ampliamente
mayoritarias en invierno, y poco menos acentuadas en el verano.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-7
000204

Figura 6.1.1-5 Rosa de Vientos

NORTH

100%

80%

60%

40%

20%
WEST EAST

WIND SPEED
(Knots)

>= 22
17 - 21
11 - 17
SOUTH
7 - 11
4-7
1-4
Calms: 0.00%

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

Respecto a las velocidades, los valores promedio mensual están entre 1,6 a 5,6 m/s (3,2 a 10,9
nudos) Según la escala de Beaufort estos vientos se clasifican en general como vientos de muy baja
intensidad, calificados en la escala como Flojito (brisas muy débiles) y Flojo (brisas ligeras).

Los registros del período 1979 – 2013, tienen una velocidad promedio de 3,3 m/s (6,4 nudos),
vientos Flojitos (brisa muy débil), alcanzando hacia los comienzos y finales del año velocidades
máximas comprendidas entre 5,4 m/s en diciembre y 5,6 m/s en enero (10,6 y 10,9 nudos
respectivamente), vientos Flojos (brisas ligeras). Como se observa en el Cuadro 6.1.1-6, Velocidad
del Viento, las velocidades mínimas se presentan en el mes de junio hacia agosto con velocidades
de 1,6 y 1,8 m/s (3,2 y 3,5 nudos respectivamente).

Cuadro 6.1.1-6 Velocidad del Viento (m/s) – Estación AIJCh

Velocidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máxima 5,6 5,3 4,9 5,3 5,1 4,7 4,0 4,1 4,6 4,6 5,0 5,4
Promedio 4,0 3,5 3,3 3,1 2,8 2,7 2,8 3,0 3,3 3,4 3,7 4,0
Mínima 2,8 2,3 2,2 1,8 2,0 1,6 1,8 1,8 2,1 2,2 2,4 2,8
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014
Fuente: CORPAC S.A – Área de Meteorología Aeronáutica, 2014

Sin embargo, con cierta frecuencia, sobre todo por las tardes en los meses de invierno y primavera,
aparecen vientos moderados a fuertes, que alcanzan velocidades del orden de 10 m/s (viento
Fresquito en la escala de Beaufort) e inclusive ráfagas excepcionales de hasta 15 m/s (viento
Frescachón en la misma escala). Estos episódicos vientos no representan amenazas significativas,
porque no alcanzan nunca valores de vientos peligrosos.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-8
000205

6.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

6.1.2.1 CALIDAD DE AIRE

Esta sección describe las condiciones iniciales de la calidad de aire en el entorno del área de
influencia directa e indirecta del Proyecto Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

La zona de estudio actualmente se encuentra influenciada por diferentes factores meteorológicos:


como la topografía, el viento, la temperatura, las precipitaciones y por factores naturales y
antropogénicos proveniente de polución urbana (emisión de CO, CO2), causado por combustión de
carros y residuos sólidos producto de los desechos domésticos e industriales que afectan
directamente la zona norte (Urb. Alameda Gertuaña), sur (AAHH 200 millas), sur oeste y oeste (Av.
Néstor Gambeta) del AIJCh.

Para la caracterización de la calidad del aire en el área de influencia del Aeropuerto, se ha realizado
el muestreo de la calidad de aire en el mes de junio 2014. La información obtenida en campo, ha
sido complementada con información secundaria del Programa de Monitoreo Ambiental
proporcionada por LAP, correspondiente a los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre entre
los años 2011 y 2013; así como de los meses de marzo y junio de 2014.

Se tomó en consideración los parámetros evaluados en los estudios y programa de monitoreo, los
que se indican a continuación: Partículas menores a 10 micras (PM10), partículas menores a 2.5
micras (PM2.5), plomo (Pb), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de
carbono (CO), ozono troposférico (O3), benceno, hidrocarburos totales (expresado como Hexano),
así como parámetros meteorológicos (humedad relativa, temperatura ambiente, presión atmosférica,
dirección y velocidad del viento).

a) Estándares de Comparación

Para la evaluación de los resultados de calidad de aire se comparó con los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para aire, los cuales establecen los niveles permisibles de concentración de
cada contaminante en el aire como cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo a la salud
de las personas o al ambiente. El Cuadro 6.1.2-1 presenta los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para aire según D.S. Nº 074-2001-PCM y el Cuadro 6.1.2-2 presenta los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire según D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Cuadro 6.1.2-1 Estándares nacionales de calidad de aire según D.S. Nº 074-2001-PCM

Forma del Estándar


Parámetro Periodo Método de Análisis(1)
Valor Formato
NE más de 3 Separación inercial / filtración
Partículas PM10 24 horas 150 µg/m3
veces/año (gravimetría)
8 horas 10 000 µg/m3 Promedio móvil
Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
Monóxido de Carbono (CO) NE más de 1
1 hora 30 000 µg/m3 (Método automático)
vez/año
NE más de 24 Quimiluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 µg/m3
veces/año (Método automático)
NE más de 4 Método para PM10 (Espectrofotometría
Plomo (Pb) Mensual 1,5 µg/m3
veces/año de absorción atómica)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-9
000206

Forma del Estándar


Parámetro Periodo Método de Análisis(1)
Valor Formato
NE más de 24
Ozono (O3) 8 horas 120 µg/m3 Fotometría UV (Método automático)
veces/año
(1) En
su defecto método equivalente aprobado
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM
Elaborado por Walsh Perú, 2014

Cuadro 6.1.2-2 Estándares nacionales de calidad de aire según D.S. Nº 003-2008-MINAM


Forma del Estándar Método de
Parámetro Periodo
Valor Formato Análisis
Separación inercial filtración
Partículas PM2.5 24 horas 25 µg/m3 Media aritmética
(gravimetría)
Fluorescencia UV (método
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 20 µg/m3 Media aritmética
automático)
Fluorescencia UV (método
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 24 horas 150 µg/m3 Media aritmética
automático)

Benceno anual 2 µg/m3 Media aritmética Cromatografía de gases

Hidrocarburos Totales 100 000 Ionización de la flama de


24 horas Media aritmética
(Hexano) µg/m3 hidrógeno
Fuente: D.S. Nº 003-2008-MINAM
Elaborado por Walsh Perú, 2014

b) Metodología de Evaluación

Para la evaluación de calidad de aire como parte del presente estudio, se consideró los siguientes
parámetros: Partículas menores a 10 micras (PM10), Partículas menores a 2.5 micras (PM2.5),
metales en material particulado (Pb), dióxido de azufre (SO 2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido
de carbono (CO), ozono troposférico (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S), benceno e hidrocarburos
totales expresados como hexano.

Los equipos utilizados para la medición de material particulado PM 2.5 y PM10 fueron de alto volumen
(Hi Vol), mientras que las concentraciones de CO, NO2, O3, H2S, SO2, benceno e hidrocarburos
totales expresados como hexano se registraron mediante un tren de muestreo. Estos equipos
cuentan con la aprobación de la Agencia Americana de Protección Ambiental (USEPA), y fueron
calibrados según normas técnicas internacionales, las cuales garantizan el correcto funcionamiento
de los equipos. Los ensayos de los muestras se llevaron a cabo por un laboratorio acreditado por
INDECOPI, denominado CORPLAB Perú S.A.

La metodología de análisis y el tipo de equipo requerido para cada parámetro evaluado se detallan
en el Cuadro 6.1.2-3.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-10
000207

Cuadro 6.1.2-3 Metodología y equipos para calidad de aire

Equipos Material
Parámetros Método de Análisis Norma de Referencia
Utilizados Empleado
Reference Method for the
SO2 EPA CFR 40 Part 50 App. A
Determination of Sulfur Dioxide in the
2004
Atmosphere (Pararosniline Method)
CO Método del Ácido p- CORPLAB-CA-003, Noviembre
Sulfoaminobenzoico (Colorimétrico) 2007
NO2 Método del Arsenito-Colorimetrico CORPLAB-CA-002, 2007
O3 Determintaion of Oxidizing Methods of Air Sampling and
Substances in the Atmosphere Analysis (Third Edition)-411
Tren de Determination of Hydrogen Sulfide Methods of Air Sampling and Soluciones
H2S muestreo Absorbentes
Content of the Atmosphere Analysis (Third Edition)-701
Standard Practice for Analysis of
Benceno Organics Compound Vapors Basado en ASTM D3687-07,
Collected by the Activated Charcoal 2007
Tube Adsorption Method
Standard Practice for Analysis of
Hexano Organics Compound Vapors
ASTM D3687-07, 2007
Collected by the Activated Charcoal
Tube Adsorption Method
Sampling of Ambient Air for Total
Basado en EPA/625/R-96/010a
PM2.5 Suspended Particulate Matter (SPM)
- Compendium Method IO-2.1,
and PM10 Using High Volume (HV)
June 1999
Sampler
Muestreador
Sampling of Ambient Air for Total IO-3.1: Chemical Species
de alto Suspended Particulate Matter (SPM) Análisis. Filter-Collet EPA - Filtro de Fibra
PM10 Volumen de Vidrio
and PM10 Using High Volume (HV) Compendium Method IO - 2.1,
(Hi-Vol) Sampler 1999
Determinacion of Metals in Ambient
Pb Particule Matter using Inductively EPA IO-3.4 - 1999
Coupled Plasma (ICP) Spectroscopy
Fuente: Informe de Ensayo 17968-2014 – CORPLAB Perú S.A.C.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

c) Puntos de Muestreo

La elección del número de puntos de muestreo y su ubicación se basó en las principales fuentes
emisoras en la zona de estudio. Se consideraron fuentes fijas, como industrias que se encuentran
en los alrededores de la zona de estudio, y fuentes móviles, como el tráfico vehicular público y
privado existente; los puntos de muestreo están colindantes a la Av. Néstor Gambeta y zonas norte,
sur, sur oeste al AIJCh.

Los criterios para la selección de los puntos de muestreo de calidad de aire fueron los siguientes:
- Ubicación de las principales instalaciones y áreas del Aeropuerto.
- Ubicación de la población influenciada con las diferentes actividades del Aeropuerto.
- Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad de viento).
- Características fisiográficas más representativas que influyan sobre los puntos de muestreo,
respecto a la ubicación del Aeropuerto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-11
000208

- Accesibilidad y seguridad en las zonas donde se emplazarían los puntos de muestreo


propuestos.

Asimismo, se tomó en consideración la escala de representatividad indicados en el “Protocolo de


Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los datos - DIGESA 2005”. Esta escala nos será útil
para poder tener información de la calidad del aire presente en la zona de estudio y así evaluar sus
tendencias.

Se seleccionaron un total de cuatro (04) puntos de muestreo de calidad del aire, los que se
encontraron ubicados dentro del área de influencia del Aeropuerto, considerando los más
representativos y los que mejor caracterizarían la zona de estudio. Tres (03) puntos de muestreo se
ubican fuera de los límites de la concesión del AIJCh y un (01) punto de muestreo al interior del
Aeropuerto, los cuales se presenta en el Cuadro 6.1.2-4 y mapa (Mapa LBCA-01).

Cuadro 6.1.2-4 Puntos de muestreo de calidad de aire

Coordenadas
Puntos de Fecha de (UTM-WGS 84)
Descripción
muestreo muestreo Zona 18 L
Este Norte
Al Lado Oeste del Aeropuerto, cercano a la puerta de
AIR-1 25/06/2014 acceso papa Golf, colindante con la av. Nestor 268 614 8 668 946
Gambeta.
Al Norte de la propiedad del AIJCh Urb. Alameda
AIR-2 19/06/2014 269 450 8 672 296
Gertuaña.

AIR-3 21/06/2014 Al sur de la propiedad del AIJCh - AAHH 200 millas. 271 238 8 668 279
AIR-4 20/06/2014 Al Sur Oeste del AIJCh. 271 511 8 669 004
Elaborado por Walsh Perú, 2014

En el Anexo 6.1.2-1, se presentan las fichas de campo de los puntos de muestreo.

Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) de LAP

El Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) de LAP se realizó en los meses de marzo, junio,
setiembre y diciembre entre los años 2010 y 2013; asimismo, se realizaron en los meses de marzo y
junio del 2014. Las estaciones consideradas para el monitoreo de calidad de aire fueron cuatro (04),
ubicadas dentro de las instalaciones del AIJCh. A continuación, en el Cuadro 6.1.2-5, se presenta la
ubicación de los puntos de monitoreo.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-12
000209

Cuadro 6.1.2-5 Puntos de monitoreo de calidad de aire

Coordenadas UTM (WGS-84)


Puntos de Fecha de
Descripción de la Ubicación
monitoreo muestreo
Este Norte
CA-01Cabecera 33 12-06-2014 Ubicado en el techo de la zona llamada cabecera 33 270 752 8 668 446
CA-02 Gran Techo 12-06-2014 Ubicado en el techo de la zona llamada como Gran techo 270 403 8 670 052
CA-03 Bloque
11-06-2014 Ubicado en el techo de las oficinas del bloque sanitario 269 961 8 670 802
Sanitario
Ubicado en el techo de la zona llamada cabecera 15, cerca
CA-04 Cabecera 15 11-06-2014 de las oficinas de Corpac y a la planta de tratamiento de 269 115 8 672 036
aguas residuales
Fuente: “Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) de LAP – 2014”
Elaborado por Walsh Perú, 2014

d) Evaluación de Resultados

Datos Meteorológicos

El registro de los parámetros meteorológicos, se ubicaron en los mismos puntos de calidad de aire,
considerando que el clima tiene una fuerte influencia en la dispersión y concentración de
contaminantes. El registro tuvo una duración de 24 horas por cada punto donde se registraron
valores máximos, mínimos y promedios. En los cuadros 6.1.2-6 y 6.1.2-7 se muestra los registros
obtenidos tanto en la evaluación realizada por WALSH Perú (junio 2014), como el Monitoreo
Ambiental realizado por LAP (2014).

Cuadro 6.1.2-6 Resultados de parámetros meteorológicos (Evaluación 2014 - Walsh Perú)

Estaciones de Muestreo
Parámetros Descripción
AIR-1 AIR-2 AIR-3 AIR-4
Máx. 23,2 23,2 23,2 23,2
Temperatura (ºC) Mín. 19,4 18,4 19,4 18,1
Prom. 20,0 20,3 20,5 20,2
Máx. 78 85 78 89
Humedad
Mín. 66 66 61 66
Relativa (%)
Prom. 75,5 74,8 70,5 76,0
Dirección del
> Predominancia SE SE SE SE
Viento
Máx. 4,5 5,4 5,4 5,4
Velocidad del
Mín. 2,2 2,2 2,7 2,2
Viento
Prom. 3,1 3,6 3,3 3,3
Elaboración Walsh Perú S.A., 2014

La temperatura ambiental o del aire es un parámetro que varía con la hora del día y con la estación
del año. En todos los puntos de muestreo se registraron temperaturas menores a 24 °C,
presentándose los máximos valores en horas de la tarde, entre las 12:00 y las 16:00 horas, siendo
el máximo valor 23,2 ºC (en todos los puntos de muestreo), los mínimos valores se registraron en
horas de la madrugada y primeras horas de la mañana, entre las 00:00 y las 06:00 horas, siendo el
mínimo valor 18,1 ºC (punto de muestreo AIR-4) ubicado al Sur Oeste del AIJCh. Asimismo, se
puede precisar que estos valores registrados son propios de la estación de invierno para la costa
peruana.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-13
000210

El descenso de la humedad relativa se ve afectado conforme avanzan las horas de sol y por el
incremento de la temperatura en el aire. Los valores de humedad se amplían lentamente hasta
alcanzar sus máximos valores en las primeras horas de la mañana. Este fenómeno se explica
porque durante el día la temperatura es alta, provocando que el vapor de agua y la capacidad de
retención de humedad del aire disminuyan. En general en los puntos de muestreo, los valores de
humedad relativa registraron los mínimos valores durante la mañana, entre las 02:00 horas y las
09:00 horas, siendo el mínimo valor 61 % (punto de muestreo AIR-3); mientras los máximos valores
se registraron durante la tarde y noche, entre las 17:00 y las 00:00 horas, siendo el máximo valor 89
% (punto de muestreo AIR-4).

Por otro lado, los registros de viento en todos los puntos de evaluación, presentaron mayor
porcentaje de ocurrencia para velocidades promedios entre 3,6 – 3,1 m/s.

En la Figura 6.1.2-1, se presentan las rosas de vientos elaboradas con información horaria de
velocidad y dirección del viento; las gráficas indican la distribución de velocidades del viento en
diferentes direcciones (desde donde sopla el viento). Los registros horarios de parámetros
meteorológicos son mostrados en el Anexo 6.1.2-2.

Figura 6.1.2-1 Rosas de vientos en puntos de calidad del aire

AIR-01

Para el punto de muestreo AIR-01 (Al Lado


Oeste del Aeropuerto, cercano a la puerta de
acceso papa Golf, colindante con la av.
Nestor Gambeta), el valor más alto se
registró a las 11:00 horas del día 26 de junio,
la dirección predominante del viento para
este punto de muestreo fueron del Sur-Este,
registrándose un 95,8 % de horas de calma.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-14
000211

AIR-02

Para el punto de muestreo AIR-02 (Al Norte


de la propiedad del AIJCh Urb. Alameda
Gertuaña), el valor más alto se registró a las
13:00 horas del día 19 de junio, la dirección
predominante del viento para este punto de
muestreo fue Sur Este, registrándose 79,2 %
de horas de calma.

AIR-03

Para el punto de muestreo AIR-03 (Al sur de


la propiedad del AIJCh - AAHH 200 millas),
el valor más alto se registró a las 15:00
horas del día 22 de junio, se registró 79,2 %
de horas de calma.

AIR-04

Para el punto de muestreo AIR-04 (Al Sur


Oeste del AIJCh), el valor más alto se
registró a las 13:00 horas del día 21 de junio,
se registró 79,2 % de horas de calma.

Elaborado: Walsh Perú S.A., 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-15
000212

Cuadro 6.1.2-7 Resultados de parámetros meteorológicos (LAP)

Estaciones de Monitoreo
Parámetros Descripción CA-01 CA-02 CA-03 CA-04
Cabecera 33 Gran Techo Bloque Sanitario Cabecera 13
Máxima 20,8 20,8 22,0 22,0
Temperatura (ºC) Mínima 18,9 18,9 19,1 19,1
Promedio 19,4 19,4 19,6 19,6
Máxima 86.0 86,0 86,0 86,0
Humedad Relativa
Mínima 73,0 73,0 73,0 73,0
(%)
Promedio 79,0 79,0 79,0 79,0
Dirección del Viento > Predominancia SSE SSE SSE SSE
Máxima 3.6 3,6 3,6 3,6
Velocidad del Viento
Mínima. 0,0 0,0 0,0 0,0
(m/s)
Promedio 1,9 1,9 2,1 2,1
Fuente: “Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) de LAP – 2014”
Elaborado: Walsh Perú S.A., 2014

Resultados de Calidad de Aire

Los cuadros 6.1.2-8 y 6.1.2-9, muestran los resultados obtenidos en los puntos de muestreo durante
la evaluación para la Actualización del EIA del AIJCh y el programa de monitoreo ambiental de LAP
Los resultados son expresados en microgramos por metro cúbico (µg/m 3) y comparados con los
ECA establecidos por el D.S. N° 074-2001-PCM, la Actualización de los Estándares de Calidad
Ambiental para el Aire (D.S. Nº 003-2008 – MINAM). En el Anexo 6.1.2-3 se adjunta los informes de
ensayo emitidos por el laboratorio.

Cuadro 6.1.2-8 Resultados de parámetros de calidad de aire (Walsh Perú – junio 2014)

Punto de HT
PM10 PM2.5 SO2 CO NO2 O3 H2S Pb Benceno
Muestreo (Hexano)
AIR-1 28,09 24,77 < 13,72 1 012 < 3,502 < 1,725 < 2,372 0,011 < 0,011 < 0,6
AIR-2 21,79 16,77 < 13,72 5 853 < 3,502 < 1,725 < 2,372 0,024 < 0,011 < 0,6
AIR-3 37,13 31,17 < 13,72 3 425 < 3,502 < 1,725 < 2,372 0,025 < 0,011 < 0,6
AIR-4 24,11 18,76 < 13,72 4 572 < 3,502 < 1,725 < 2,372 0,009 < 0,011 < 0,6
ECA – Aire(1) 150(*) 25(**) 20 (**) 10 000(*) 200(*) 120(*) 150(**) 1,5(*) 100(**) 2(**)
Elaboración Walsh Perú S.A., 2014
(1): Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – (*) D.S. Nº 074-2001-PCM; (**) D.S. Nº 003-2008 – MINAM

<: Menor al límite de detección del laboratorio

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-16
Cuadro 6.1.2-9 Resultados de parámetros de calidad de aire (PMA - LAP)

Punto PM10 SO2 CO NO2


de
Mes
monitor 2013 2012 2011 2010 2014 2013 2012 2011 2010 2013 2012 2011 2010 2013 2012 2011 2010
eo
Mar 52,38 57,9 60,4 47 3,81 5,8 6,2 4,4 2,9 67,9 532,9 <572,6 229 25,9 48,6 10,5 7,9
CA-01 Jun 70,49 62,99 57,7 45 4,06 3,6 6,5 6 3 627,9 187,3 629,9 229 38,4 42,2 4,5 7,7
Cabecer
a 33 Set 78,1 35,09 55,9 27,5 -- 7,6 3,4 3,3 4 352,7 255 <572,6 415,1 23,5 0,2 7,9 7,9
Dic 34,15 19,9 158,9 42,6 -- 7 4,9 6,9 5,4 813,7 2117,9 <572,6 443,8 10 1,7 14,1 9,2
Mar 27,71 30,95 56,5 43 6,67 12,7 4,2 7,5 4,8 264,7 528 <572,6 200,4 13,5 40,6 13,9 12,4
CA-02 Jun 45,04 37,91 53,2 50 5,87 14,9 4,8 17 4,5 491,9 179,6 858,5 229 25,1 25,4 8,5 13
Gran
Techo Set 51,86 4,86 38,5 114 -- 8,5 4,2 3,5 5,4 672,2 418,5 <572,6 672,8 30,7 24,5 9,2 16,4
Dic 30,12 33,3 32,1 56,3 -- 9,4 5,8 7,9 6,8 652,7 2468,8 <572,6 486,7 19 1,7 16,2 19,8
Mar 20,93 37,51 17,7 50 8,9 8,3 3,5 7,5 3 106,8 510,5 <572,6 214,7 24,8 33,5 12,6 8,5
CA-03 Jun 23,58 54,55 40,8 64 4,58 2,7 3,3 9,9 2,8 506,1 276,7 701,4 243,4 26,9 1,6 8 8,7
Bloque
Sanitario Set 28,37 34,26 59,1 33,9 -- 7,8 4,8 2,9 3,6 152,7 654,8 <572,6 586,9 23,5 18 10,9 10,7
Dic 20,78 41 43,4 38,5 -- 7,3 5,9 5,4 5,5 550,5 1932,7 <572,6 300,6 10,7 1,7 10,9 10,5
Mar 38,71 33,81 63,6 40 11,87 6,9 <2,6 5,7 3 60,6 490,6 <572,6 214,7 23,9 30,2 13 4,7
CA-04 Jun 70,92 58,67 55,9 56 4,85 5,2 4,8 11,9 2,9 888,3 167,8 <572,6 243,4 52,8 29,3 6,2 4,9
Cabecer
a 15 Set 44,52 15,2 53,9 45,7 -- 9,4 3,7 3,2 4,2 521 326,9 <572,6 572,6 20,4 0,2 4,1 12,2
Dic 18,31 25,8 56,4 42,2 -- 9,2 4,2 5,7 5,6 777,5 2490,3 644,17 286,3 11,8 1,7 7,9 12,8
ECA – Aire(1) 150(*) 20(**) 10 000(*) 200(*)
000213

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-17
Punto Pb O3 H2S PM2.5
de
Mes
monitor 2013 2012 2011 2010 2013 2012 2011 2010 2014 2013 2012 2011 2010 2014 2013 2012 2011 2010
eo
Mar 0,02 <0,01 0,31 0,02 110,3 4,8 7,2 6,9 3,97 3,1 2,1 2,1 1,2 24,3 3,35 32,4 19 0,02
CA-01 Jun 0,2391 <0,01 0,03 0,03 19,2 23,8 8 7,1 <1,83 7 2,8 3,5 1,1 33,4 42,48 42,06 18 0,2391
Cabecer
a 33 Set 0,03 0,01 0,03 0,02 15,8 14,3 6,7 8,9 -- 3,2 3 <1,83 1,3 -- 50,92 14,71 16 0,03
Dic <0,01 0,002 0,14 0,04 10,6 131,6 14,3 10,3 -- 3,8 4,7 2,6 1,7 -- 14,7 0,7 12,5 <0,01
Mar 0,02 <0,01 0,19 0,02 85,5 5,6 12,6 11,9 2,76 4,5 1,5 3,5 1,4 24,9 12,97 23,76 15 0,02
CA-02 Jun 0,0541 <0,01 0,05 0,03 26,4 15,7 14,1 11,8 1,85 3 2,7 8,2 1,5 16,4 33,8 24,67 24 0,0541
Gran
Techo Set 0,01 0,01 0,02 0,09 23 17 9,2 10,4 -- 1,8 3 <1,83 1,4 -- 29,93 2,07 19 0,01
Dic <0,01 0,0126 0,02 0,04 10,3 90,7 14,8 11,9 -- 1,7 4,7 2,8 2,6 -- 10 26 9,4 <0,01
Mar 0,06 <0,01 0,09 0,03 122,1 2,5 13,3 14,1 7,54 3,2 <0,6 3,8 1,1 15,3 17,05 22,04 5 0,06
CA-03
Bloque Jun 0,0163 <0,01 0,05 0,05 11,8 12,8 15,8 14,1 <1,83 4,3 2,1 3,9 1,2 19,6 12,07 29,47 13 0,0163
Sanitari Set 0,01 0,01 0,04 0,01 17,1 21,5 10,7 15,5 -- 1,5 3 <1,83 0,9 -- 10,82 17,43 24 0,01
o
Dic <0,01 0,0263 0,03 0,02 11,8 236,3 13 14,7 -- 1,5 5,1 2,2 2,4 -- 14,56 26,6 9,7 <0,01
Mar 0,08 <0,01 0,41 0,05 140 1,3 11 10,7 3,03 4 <0,6 3 1,2 14,4 35,91 20,39 20 0,08
CA-04 Jun 0,143 <0,01 0,06 0,06 12,7 33,7 12,6 10,9 <1,83 11 2,8 5,5 1,3 37,8 48,69 46,86 17 0,143
Cabecer
a 15 Set 0,04 0,01 0,05 0,05 15,6 38,5 4,2 10,2 -- 1,6 3 2 1,1 -- 15,47 15,03 18 0,04
Dic <0,01 0,0212 0,12 0,03 9,7 81,6 9 13,5 -- 1,6 4,9 2,1 2,5 -- 11,29 16,8 11 <0,01
ECA – Aire(1) 1.5(*) 120(*) 150(**) 25(**)
Elaboración Walsh Perú S.A., 2014
(1): Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – (*) D.S. Nº 074-2001-PCM; (**) D.S. Nº 003-2008 – MINAM
<: Menor al límite de detección del laboratorio
000214

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-18
000215

Partículas PM10

En la Figura 6.1.2-2 se observa las concentraciones de PM10 de los puntos de muestreo


considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, que cumplen con los ECA-
Aire (150 µg/m3).

Asimismo, las concentraciones de PM10 en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de


Manejo Ambiental de LAP se realizó en un periodo de 24 horas, en los meses de marzo, junio,
setiembre y diciembre en los años 2010, 2011, 2012 y 2013, los cuales cumplen con los ECA - Aire
(150 µg/m3), con excepción del punto CA-01 (158,9 µg/m3) ubicado en la zona denominada
“Cabecera 33”, el cual supera ligeramente el ECA- Aire (150 µg/m3), debido posiblemente al arrastre
de material particulado por el viento de las zonas colindantes al Aeropuerto.

Figura 6.1.2-2 Concentración de Material Particulado PM10

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Partículas PM2.5

En la Figura 6.1.2-3 se observa las concentraciones de PM2.5 en la mayoría de los puntos de


muestreo considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, cumplen con los
ECA-Aire (150 µg/m3), a excepción del punto AIR-03 (Al sur de la propiedad del AIJCh - AAHH 200
millas) que presenta una concentración de 31,17 µg/m3, la cual supera ligeramente el ECA- Aire (25
µg/m3), debido al tránsito vehicular y actividades antrópicas existentes en el área evaluada.

Asimismo, las concentraciones de PM2.5 en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de


Manejo Ambiental de LAP S.R.L se realizó en un periodo de 24 horas, en los meses de marzo,
junio, setiembre y diciembre en los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, en varios puntos se
observa que estas concentraciones superan el actual valor del ECA - Aire (25 µg/m3), siendo los
puntos con mayores concentraciones, los ubicados en las cabeceras 15 y 33 del Aeropuerto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-19
000216

Figura 6.1.2-3 Concentración de Material Particulado PM2.5

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Plomo (Pb)

En la Figura 6.1.2-4 se observa las concentraciones de plomo en todos los puntos de muestreo
considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, cumplen con los ECA-Aire
(1,5 µg/m3).

Asimismo, las concentraciones de plomo en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de


Manejo Ambiental de LAP S.R.L se realizó en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre en
los años 2010, 2011, 2012 y 2013, los cuales en su mayoría cumplen con los ECA - Aire
(1,5 µg/m3).

Figura 6.1.2-4 Concentración de plomo (Pb) 2010-2014

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Monóxido de Carbono (CO)

En la Figura 6.1.2-5 se observa las concentraciones de CO en todos los puntos de muestreo


considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, cumplen con los ECA-Aire
(10 000 µg/m3).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-20
000217

Asimismo, las concentraciones de CO en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de


Manejo Ambiental de LAP S.R.L, en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre en los años
2010, 2011, 2012 y 2013, cumplen con los ECA - Aire (10 000 µg/m3),

Figura 6.1.2-5 Concentración de monóxido de carbono (CO) 2010-2014

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Dióxido de Azufre (SO2)

En la Figura 6.1.2-6 se observa las concentraciones de SO2 en todos los puntos de muestreo
considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, se encuentran por debajo de
límite de detección del método de análisis del laboratorio (<13,72 µg/m3), cumpliendo así con los
ECA-Aire (20 µg/m3).

Asimismo, las concentraciones de SO2 en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de


Manejo Ambiental de LAP S.R.L, en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre en los años
2010, 2011, 2012 y 2013, cumplen con los ECA - Aire (20 µg/m3), siendo la estación de monitoreo
CA-02 (ubicada en el techo de la zona llamada como Gran techo) la que presenta la mayor
concentración (17 µg/m3), pero que no representa un riesgo al ambiente.

Figura 6.1.2-6 Concentración de dióxido de azufre (SO2) 2010-2014

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-21
000218

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

En la Figura 6.1.2-7 se observa las concentraciones de NO2 en todos los puntos de muestreo
considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, se encuentran por debajo de
límite de detección del método de análisis del laboratorio (< 3,502 µg/m3), cumpliendo así con los
ECA-Aire (200 µg/m3).

Asimismo, las concentraciones de NO2 en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de


Manejo Ambiental de LAP S.R.L, en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre en los años
2010, 2011, 2012 y 2013, cumplen con los ECA - Aire (200 µg/m3), siendo la estación de monitoreo
CA-04 (situada en la zona denominada cabecera 15) la que presenta la mayor concentración
(52,8 µg/m3), pero que no representa un riesgo al ambiente.

Figura 6.1.2-7 Concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) 2010-2014

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Ozono (O3)

En la Figura 6.1.2-8 se observa las concentraciones de O3 en todos los puntos de muestreo


considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, se encuentran por debajo de
límite de detección del método de análisis del laboratorio (< 1,725 µg/m3), cumpliendo así con los
ECA-Aire (120 µg/m3).

Asimismo, de los resultados obtenidos en el monitoreo de calidad de aire realizado de diciembre 11


al 15 de 2012, y conforme a la legislación actual, y a los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire vigentes Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y N° 003-2008-MINAM, se puede
apreciar que los puntos monitoreados CA-01 Cabecera 33, CA-03 Bloque Sanitario y CA-04
Cabecera 15, exceden el ECA-Aire para este parámetro (120 µg/m3).

Las concentraciones halladas de ozono se pueden explicar en términos de ubicación de los puntos y
la presencia de compuestos orgánicos volátiles COVs en áreas cercanas a las estaciones de
monitoreo. Considerar que el ozono se ha monitoreado durante las horas de mayor brillo solar y
radiaciones (entre las 09:00 y 17:00 hrs) para poder alcanzar las concentraciones máximas y
representativas durante un día.

La estación de monitoreo ubicada en el bloque sanitario se encuentra cercana a instalaciones cuyos


procesos generan COVs, que reaccionan fotoquímicamente en el aire generando ozono en

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-22
000219

presencia de NO2. La concentración de ozono también se puede ver afectada debido a la


generación de COVs provenientes del combustible de aviación, tomando en cuenta la dirección del
viento predominante en el área (Oeste-Sur-Oeste).

La estación de monitoreo ubicada en la cabecera 33 se encuentra cercana a instalaciones que


generen COVs por emisión de vapores de hidrocarburos líquidos, lo que puede incrementar la
concentración de ozono en el aire en este punto.

Las dos estaciones restantes (gran techo y cabecera 15) presentan concentraciones por debajo del
estándar principalmente por su ubicación. La estación gran techo se encuentra ubicada
aproximadamente a 14 metros de altura por lo que se espera una mayor dispersión de los
contaminantes, considerando la dirección del viento (Oeste-Sur-Oeste). La estación cabecera 15 se
encuentra a nivel del suelo, pero con una dirección predominante de Oeste-Nor Oeste.

Figura 6.1.2-8 Concentración de ozono (O3) 2010-2014

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Sulfuro de Hidrogeno (H2S)

En la Figura 6.1.2-9 se observa las concentraciones de H2S en todos los puntos de muestreo
considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, se encuentran por debajo de
límite de detección del método de análisis del laboratorio (< 2,372 µg/m3), cumpliendo así con los
ECA-Aire (150 µg/m3).

Asimismo, las concentraciones del H2S en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de
Manejo Ambiental de LAP S.R.L, en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre en los años
2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, cumplen con los ECA - Aire (150 µg/m3).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-23
000220

Figura 6.1.2-9 Concentración de sulfuro de hidrógeno (H2S) 2010-2014

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

6.1.2.2 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del
ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el
tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida
de las personas si no se controla adecuadamente. El ruido está asociado a actividades naturales y
antrópicas que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
En la presente sección, se describen los resultados de la evaluación de los niveles de ruido
ambiental en el área de influencia del Aeropuerto. Los objetivos son establecer y registrar los niveles
actuales de ruido en el área de influencia del Aeropuerto. Con este fin se realizó un trabajo de
campo, consistente en el registro de los niveles de ruido en junio del 2014. Asimismo, la información
obtenida en campo, ha sido complementada con información secundaria del Programa de Monitoreo
Ambiental de LAP realizado en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre entre los años
2010 y 2013.
El ruido ambiental, en el ámbito urbano, es el ruido emitido simultáneamente por diversas fuentes.
Contribuyen a la formación de este agente contaminante el ruido de los aeropuertos y el tránsito
aéreo, el tránsito rodado en vías urbanas, plantas e instalaciones industriales, obras públicas y
civiles en construcción, parques recreativos y de atracciones, deportes motorizados,
establecimientos comerciales y de servicios, y sonidos de animales domésticos, entre otras fuentes
y actividades.

Los resultados de los niveles de ruido fueron evaluados mediante la comparación con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido) establecidos por el Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM.

a) Estándares de Comparación

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM)

Los resultados de los niveles de ruido registrados en el ambiente fueron comparados con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM.
Estos niveles fueron determinados con el fin de proteger la salud humana. Los Estándares de

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-24
000221

Calidad Ambiental consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horario considerados en el
Cuadro 6.1.2-10.

Cuadro 6.1.2-10 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

Valores Expresados en LAeqT(1)


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(2) Horario Nocturno(3)
Zona Residencial 60 50
Zona Industrial 80 70
(1) LAeqT: Nivel de Presión Sonoro Continuo Equivalente con Ponderación A
(2) De 07:01 a 22:00
(3) De 22:01 a 07:00

b) Metodología de Medición Niveles de Ruido

Medición de niveles de ruido ambiental realizado por Walsh - 2014


Las mediciones de los niveles de ruido se realizaron según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-
PCM, que cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica -
Descripción, medición y valoración del ruido ambiental, Parte 1: Índices básicos y procedimientos de
valoración, ISO 1996-2:2007 Acoustics - Description, measurement and assessment of
environmental noise - Part 2: Determination of environmental noise levels).

La medición de ruido consistió en el registro del Nivel de Presión Sonora Equivalente con
ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A (dB(A)).

Para efectuar las mediciones de niveles de ruido se utilizó un sonómetro marca Larson Davis. En el
Cuadro 6.1.2-11 se presenta las características del instrumento utilizado durante el registro de los
niveles de ruido. En el Anexo 6.1.2-4, se muestra el certificado de calibración del sonómetro
empleado.

Cuadro 6.1.2-11 Características técnicas del sonómetro

Equipo Marca Modelo Uso Serie


Medidor de nivel
Sonómetro Larson Davis LXT1 1 871
Sonoro (dB)
Fuente: Manual de equipo

Programa de Monitoreo Ambiental de Lima Airport Patners


Para la medición de ruido ambiental se utilizaron los siguientes equipos:
 Sonómetro Integrador de Precisión Tipo 1. Con Analizador de Tercio de Octavas, con capacidad
de almacenamiento por cada 0.5 s y almacenamiento de señal en USB flash disk. Marca AIHUA
Modelo AWA 6291 Serie Nº 043735
 Sonómetro Integrador de Precisión Tipo 1. Con Analizador de Tercio de Octavas, con capacidad
de almacenamiento por cada 0.5 s y almacenamiento de señal en USB flash disk. Marca AIHUA
Modelo AWA 6291 Serie Nº 043736
 Sonómetro Integrador de Precisión Tipo 1. Con Analizador de Tercio de Octavas,
almacenamiento de señal en USB flash disk. Marca SVANTEK Modelo SV957

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-25
000222

Cuyos rangos de medición es de 50 ~ 143 dB el tiempo de medición fue de 24 horas, lapso en el


cual se logró obtener una estabilidad de ruido de ± 1dB.

c) Puntos de medición

Muestreo de niveles de ruido realizado por Walsh - 2014


Los puntos de medición de ruido ambiental considerados se ubicaron dentro del área de influencia
del Aeropuerto. Se ubicaron diecinueve (19) puntos de medición de ruido ambiental, de los cuales
catorce (14) puntos se realizaron de manera puntual (30 minutos para los períodos diurno y
nocturno); y cinco (05) de manera continua (24 horas aprox.).

La selección de los puntos de medición se realizó considerando la ubicación de las poblaciones


asentadas en el área de influencia del Aeropuerto, como receptor de posibles ruidos provenientes
de las actividades propias del AIJCh. La ubicación de los puntos de medición de ruido, se presenta
en el mapa (Mapa LBCA-01).

Cuadro 6.1.2-12 Puntos de medición de ruido ambiental

Coordenadas (UTM-WGS
Puntos de
Descripción 84) Zona 18 L
Medición
Este Norte
Al lado Oeste del Aeropuerto, cerca de la puerta de ingreso del lado de 8 668 946
RA-1 268 613
la Av. Gambeta
RA-2 Al sur-oeste del Aeropuerto, Urb. Aeropuerto 268 580 8 672 955
RA-3 Al lado sur de la propiedad del Aeropuerto, AA.HH 200 millas 271 230 8 668279
Al lado Norte de la propiedad del Aeropuerto, Urb. Alameda del 8 672 296
RA-4 269 450
Aeropuerto
RA-5 Al Nor-Oeste del Aeropuerto, cercano a la Av. Gambeta 268 229 8 671 249
RA-6 Al Interior del Aeropuerto, colindante con la AV. Néstor Gambeta 268 385 8 670 068
Lado Sur-Oeste al Interior del Aeropuerto, colindante con la AV. Néstor 8 668 245
269 611
RA-7 Gambeta
Al Interior del Aeropuerto, colindante con el lado Sur-Oeste de la 8 668 537
270 404
RA-8 Plataforma.
RA-9 Parque Juan XXIII, Urb. Pando V etapa 273 690 8 663 483
Puerta de ingreso al departamento de niños y adolescentes del hospital 8 661 895
274 930
RA-10 Victor Larco Herrera.
Azotea de la parroquia San Martin y San Lorenzo, Urb. Enrique del 8 667 018
RA-11 270 997
Horme
RA-12 Al Este del Aeropuerto, AA.HH Boca Negra 271 014 8 669 958
RA-13 Al Sur-Este del Aeropuerto, Urb. 3 de enero - San Martin de Porras. 271 988 8 669 555
Al Nor-Este del Aeropuerto, cruce de la Av. Alejandro Bertello con la 8 672 187
270 306
RA-14 Calle Los Cedros.
RA-15 Frente a la puerta Ingreso al Aeropuerto para personal autorizado. 270 411 8 670 320
RA-16 Al Norte del Aeropuerto, Urb. 200 millas, cerca al ovalo 200 millas. 268 580 8 672 955
RA-17 Parque Villa Señor de los Milagros, Urb. Villa Señor de Los Milagros 274 926 8 667 912
RA-18 En el estacionamiento del Aeropuerto, cercano al hotel Costa Sol. 270 555 8 670 058
RA-19 Frente al hospital de la marina de guerra del Perú, Av. Venezuela. 272 425 8 665 750
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Programa de Monitoreo Ambiental de LAP, 2010-2014


Las dieciséis (16) estaciones de medición de ruido ambiental tanto en la parte externa e interna de
las instalaciones del AIJCh se detallan en el Cuadro 6.1.2-13.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-26
000223

Cuadro 6.1.2-13 Puntos de medición de ruido ambiental 2011 y 2013

Coordenadas (UTM-WGS 84)


Puntos Descripción Zona 18 L
Este Norte
Avenida Los Patriotas Cuadra 8 intersección con Calle
P1 270 926 8 664 487
Chongoyape, Distrito de San Miguel
Entre la Avenida De los Insurgentes con Jirón Boca del Río y
P2 27 0922 8 665 071
el Pasaje Lomitos, Distrito de La Perla
Entre la Av. Paso de los Andes y Calles Capitán Carrillo, G.
P3 271 193 8 665 166
Stiglich Alvarez y Bahía San Nicolás, Distrito de San Miguel
Entre la Avenida Elmer Faucett y Calle Los Robles, Distrito
P4 268 743 8 672 954
del Callao
Entre las Calles Sinchi Roca y Mama Ocllo, Distrito de La
P5 269 352 8 664 598
Perla
Entre las Calles Duillo Poggi, Ponce, Quiñónez y “9”, Distrito
P6 270 171 8 664 359
de La Perla
Entre las Calles Hernando de Magallanes, Solitario de Sayán,
P7 271 535 8 664 000
Américo Vespucio y José Aguilar, Distrito de San Miguel
P8 Avenida Oscar R. Benavides 4160, Distrito de Bellavista 271 546 8 666 490
Entre las Calles Intisuyo, Collasuyo, Contisuyo y
P10 271 894 8 664 495
Chinchaysuyo, Distrito de San Miguel
1º cuadra del Boulevard Bertolotto, frente a la Casa de la
P13 273 604 8 662 356
Cultura, Distrito de San Miguel
Entre las Calles Chacabuco, Maypu, Bocayá y Carabobo,
P14 272 535 8 663 793
Distrito de San Miguel
Entre las Calles Zorzales, Calandrias, Grullas y Reyezuelos,
P15 271 974 8 665 971
Distrito de San Miguel
Entre las Calles "9", "8 " y "3", Ciudad del Pescador, Distrito
P16 271 005 8 666 025
de La Perla
P9 Extremo sur de la pista de aterrizaje, Distrito del Callao 270 713 8 668 543

P11 Seguridad central de la pista de aterrizaje, Distrito del Callao 269 084 8 671 973
Costado oeste de la pista de aterrizaje, en la isla de seguridad
P12 269 973 8 670 382
central de la pista de aterrizaje, Distrito del Callao.
Fuente: LAP S.R.L
Elaborado por Walsh Perú, 2014

d) Evaluación de Resultados

Medición de niveles de ruido ambiental realizado por Walsh - 2014


i. Mediciones puntuales

En el Cuadro 6.1.2-14 se muestran los niveles de ruidos obtenidos en los puntos de medición. Los
resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y comparados con los ECA establecidos por D.S.
N° 085-2003-PCM. Los certificados de calibración del sonómetro se encuentran en el
Anexo 6.1.2-4.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-27
000224

Cuadro 6.1.2-14 Resultado de medición de Ruido - Puntual

Niveles de Ruido – dB(A)


Punto de Diurno(07:01 a Nocturno( 22:01
Descripción
Medición 22:00 horas) a 07:00 horas)
LAeqT LAeqT

RA-5 Al Nor-Oeste del Aeropuerto, cercano a la Av. Gambeta 61,8 68,4

RA-6 Al Interior del Aeropuerto, colindante con la AV. Néstor Gambeta 52,8 56,0
Lado Sur-Oeste al Interior del Aeropuerto, colindante con la AV.
64,2 48,4
RA-7 Néstor Gambeta
Al Interior del Aeropuerto, colindante con el lado Sur-Oeste de la
61,4 47,2
RA-8 Plataforma.
RA-9 Parque Juan XXIII, Urb. Pando V etapa 52,4 54,6
Puerta de ingreso al departamento de niños y adolescentes del
60,6 57,4
RA-10 hospital Victor Larco Herrera.
RA-12 Al Este del Aeropuerto, AA.HH Boca Negra 61,1 60,3

RA-13 Al Sur-Este del Aeropuerto, Urb. 3 de enero - San Martin de Porras. 68,0 61,8
Al Nor-Este del Aeropuerto, cruce de la Av. Alejandro Bertello con la
62,5 54,9
RA-14 Calle Los Cedros.
RA-15 Frente a la puerta Ingreso al Aeropuerto para personal autorizado. 65,8 64,1

RA-16 Al Norte del Aeropuerto, Urb. 200 millas, cerca al ovalo 200 millas. 70,6 72,6

RA-17 Parque Villa Señor de los Milagros, Urb. Villa Señor de Los Milagros 67.5 60.6

RA-18 En el estacionamiento del Aeropuerto, cercano al hotel Costa Sol. 62,7 59,3

RA-19 Frente al hospital de la marina de guerra del Perú, Av. Venezuela. 71,2 68,2
(*) ECA –Ruido ( Zona Residencial) 60 50
(*) ECA –Ruido ( Zona Industrial) 80 70
Fuente: Informe de Ensayo N° 17968/2014
(*): Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N° 085-2003-PCM

Elaborado por Walsh Perú, 2014

En la Figura 6.1.2-10 se muestra los resultados obtenidos de los niveles de ruido en horario diurno.
Los niveles de ruido registrados en los puntos de medición que se encuentran ubicados a lo largo
del área de influencia del Aeropuerto, los cuales cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (Zona Industrial 80 dB(A)), caso contrario para la Zona Residencial (60 dB(A))
los niveles de ruido registrado en su mayoría superan los ECA para Ruido, esto debido a la
presencia de diferentes actividades que se desarrollan dentro y fuera del AIJCh. Es así que el punto
RA-19 (Av. Venezuela, frente al hospital de la marina de guerra del Perú), es la que registra los
niveles de ruido más elevados, esto debido al tránsito vehicular y peatonal existente en el lugar,
pero además se observó que el paso de los aviones que despegan del aeropuerto, generan un
incremento en los niveles normales de ruido en el punto evaluado.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-28
000225

Figura 6.1.2-10 Niveles de Ruido (horario diurno)

Horario Diurno
100.0
90.0 ECA - Ruido: Zona Industrial: 80 dB (A)

80.0
70.0
60.0
LAeqT dB (A)

50.0 ECA - Ruido: Zona Residencial: 60 dB (A)


40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
RA-5 RA-6 RA-7 RA-8 RA-9 RA-10 RA-12 RA-13 RA-14 RA-15 RA-16 RA-17 RA-18 RA-19
Horario diurno 61.8 52.8 64.2 61.4 52.4 60.6 61.1 68 62.5 65.8 70.6 67.5 62.7 71.2

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

En la Figura 6.1.2-11 se muestra los resultados obtenidos de los niveles de ruido en horario
nocturno. Los niveles de ruido registrados en los puntos de medición ubicados a lo largo del área de
influencia del Aeropuerto, en su mayoría cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (para Zona Industrial 70 dB(A)), a excepción del punto RA-16 (Al Norte del
Aeropuerto, Urb. 200 millas, cerca al ovalo 200 millas), donde registra 72,6 dB(A) ligeramente mayor
al ECA ruido, producto del tránsito vehicular existente en el lugar, así como el paso de aviones que
aterrizan en el Aeropuerto.

Para el caso de la Zona Residencial en horario nocturno (50 dB(A)) los niveles de ruido registrado
en su mayoría superan los ECA para Ruido, esto debido a la presencia de diferentes actividades
que se desarrollan dentro y fuera del AIJCh, básicamente producto del tránsito vehicular (ligera y
pesada) existente en los puntos evaluados, así como el paso de los aviones que despegan y
aterrizan en el aeropuerto.

Figura 6.1.2-11 Niveles de Ruido (horario nocturno)

Horario Nocturno
100.0

90.0

80.0 ECA - Ruido: Zona Industrial: 70 dB (A)

70.0

60.0
LAeqT dB (A)

50.0

40.0 ECA - Ruido: Zona Residencial: 50 dB (A)

30.0

20.0

10.0

0.0
RA-5 RA-6 RA-7 RA-8 RA-9 RA-10 RA-12 RA-13 RA-14 RA-15 RA-16 RA-17 RA-18 RA-19
Horario nocturno 68.4 56 48.4 47.2 54.6 57.4 60.3 61.8 54.9 64.1 72.6 60.6 59.3 68.2

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-29
000226

ii. Mediciones continuas

Para la caracterización de los niveles de ruido en el área de influencia del Aeropuerto se ha


considerado la medición de los niveles de ruido de manera continua en cinco (05) puntos
representativos. El registro de los niveles de ruido se realizó en presencia de todas las fuentes
sonoras habituales de la zona (actividades antrópicas, parámetros meteorológicos, otros), por lo que
los niveles de ruido obtenidos son representativos del área evaluada. En el Cuadro 6.1.2-15 se
muestran los niveles de ruido de manera continua obtenidos en los puntos de medición.

Cuadro 6.1.2-15 Resultado de las mediciones de Ruido - Continuo

Horario Horario
Punto de
Descripción diurno nocturno
medición
dB (A) dB (A)
RA-1 Al lado Oeste del Aeropuerto, cerca de la puerta de ingreso del lado Av. Gambeta 53,8 49,5
RA-2 Al sur-oeste del Aeropuerto, Urb. Aeropuerto 63,2 61,5
RA-3 Al lado sur de la propiedad del Aeropuerto, AA.HH 200 millas 64,9 64,0
RA-4 Al lado Norte de la propiedad del Aeropuerto, Urb. Alameda del Aeropuerto 64,6 65,0
RA-11 Azotea de la parroquia San Martin y San Lorenzo, Urb. Enrique del Horme 64,8 63,2
(*) ECA –Ruido ( Zona Residencial) 60 50
(*) ECA –Ruido ( Zona Industrial) 80 70
ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

En la Figura 6.1.2-12 se presenta los niveles de ruido registrados en horario diurno, donde se puede
apreciar que los resultados obtenidos en los puntos de medición en su mayoría no cumplen con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Zona Residencial 60 dB(A)), a excepción
del punto RA-1 (Al lado Oeste del Aeropuerto, cerca de la puerta de ingreso del lado de la Av.
Gambeta), estos elevados niveles de ruido registrados, es debido a las diferentes actividades que
se realizan en el área de influencia del Aeropuerto, ya que durante la evaluación realizada se
observó un constante tránsito vehicular en el lugar, así como el paso de los aviones que aterrizan y
despegan del Aeropuerto, lo cual influyó en los resultado registrados en los puntos evaluados. Para
el caso de la Zona Industrial en horario diurno (80 dB(A)) los niveles de ruido registrado en todos los
puntos evaluados cumplen con los ECA para Ruido.

Figura 6.1.2-12 Niveles de Ruido (horario diurno)

Horario Diurno
100.0
90.0 ECA - Ruido: Zona Industrial: 80 dB (A)

80.0
70.0
LAeqT dB (A)

60.0
50.0
40.0 ECA - Ruido: Zona Residencial: 60 dB (A)
30.0
20.0
10.0
0.0
RA-1 RA-2 RA-3 RA-4 RA-11
Horario diurno 53.8 63.2 64.9 64.6 64.8

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Elaborado por
Walsh Perú, 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-30
000227

En la Figura 4.2.6.2-13 se presenta los niveles de ruido en horario nocturno, donde se puede
observar que los resultados registrados en su mayoría de los puntos de medición no cumplen con
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Zona Residencial 50 dB(A)), esto
debido principalmente a la presencia de las diferentes actividades antrópicas existentes en el área
evaluada, principalmente el tránsito vehicular (ligera y pesada). Asimismo, durante la medición de
los niveles de ruido de manera continua, se observó el paso de aviones que aterrizan y despegan
del Aeropuerto, lo cual también influyo en los resultados obtenido de los niveles de ruido.

Para el caso de la zona industrial en horario nocturno (70 dB(A)) los niveles de ruido registrados en
todos los puntos evaluados cumplen con los ECA para Ruido.

Figura 6.1.2-13 Niveles de Ruido (horario nocturno)

Horario Nocturno
100.0

90.0
ECA - Ruido: Zona Industrial: 70 dB (A)
80.0

70.0

60.0
LAeqT dB (A)

50.0

40.0 ECA - Ruido: Zona Residencial: 50 dB (A)

30.0

20.0

10.0

0.0
RA-1 RA-2 RA-3 RA-4 RA-11
Horario nocturno 49.5 61.5 64 65 63.2

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

6.1.3 GEOLOGÍA

6.1.3.1 GENERALIDADES

La evaluación geológica del área de estudio, se ha realizado en base a la información publicada por
el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en su cuadrángulo geológico de Lima (25-
i), estudios anteriores y en la fotointerpretación de imágenes de satélite Landsat 7 TM y Google
Earth de alta resolución de las principales unidades litológicas, sus características físicas y
estructurales.

El área de estudio se asienta básicamente sobre depósitos aluviales en el cono de deyección del río
Rímac. El conocimiento de estos caracteres constituye un aspecto de importante interés aplicativo
porque permite prever el grado y tipo de acciones erosivas que podrían desencadenarse como
consecuencia de los trabajos constructivos a realizar.

6.1.3.2 GEOLOGÍA REGIONAL

La historia geológica de la región está vinculada al geosinclinal andino, comprende el desarrollo de


eventos de sedimentación y tectónico en el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. El primer ciclo fue

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-31
000228

afectado por la tectónica hercínica y las dos últimas por las fases tectónica del ciclo orogénico
andino.

El más antiguo acontecimiento que registra la geología de la región, ocurrió al Noreste, es la


sedimentación clástica y calcárea en la cuenca subsidente, acompañado con una actividad
volcánica que deviene del Jurásico medio a superior, mientras que al Oeste y Norte de Lima, se
originó un vulcanismo intenso con emisiones de lavas, brechas y cenizas. Estos cambios de facies
ocurridas en el Jurásico se cubrieron por una sedimentación clástica durante el Cretáceo inferior, a
excepción de la zona Noreste donde los focos volcánicos continuaban su eyección intermitente.

Continuado en el Cetáceo inferior (desde el Valanginiano hasta el Albiano – Aptiano), se da inicio a


una transgresión que fue general a nivel del país, esta inmersión se prolongó hasta después del
Aptiano a la vez que se incrementaba la actividad volcánica. Al retirarse los mares se produce la
primera la primera fase de comprensión que levanta y pliega a la columna sedimentaria de Lima,
coetáneamente se emplazan los cuerpos más básicos y occidentales del batolito.

Durante el Terciario inferior, en un área completamente emergida se produce la segunda fase de


comprensión que se manifiesta en la costa como de ruptura, observables en las unidades del
batolito. Luego como resultado de esta tectónica se inicia un periodo de distensión.

Finalmente en el Terciario y comienzos del Cuaternario se inicia otro proceso erosivo intenso el
mismo que se prolonga hasta la actualidad, profundizando valles, denudado y acarreando
materiales hacia la llanuras costeras formando los abanicos aluviales y que alcanzan una potente
secuencia de arena, cascajo y material conglomerádico que forma el soporte de la ciudad de Lima.
Durante el Pleistoceno parece ser que las lluvias fueron intensas lo que ocasionó un acarreo fuerte
con el consiguiente relleno de los conos aluviales en las quebradas laterales.

6.1.3.3 GEOLOGÍA LOCAL

En esta sección se describe brevemente la geología de la zona en que se ubica el proyecto, la


misma que se encuentra en el amplio abanico aluvional depositado por el río Rímac a lo largo de los
tiempos geológicos.

Las relaciones espaciales están representadas en el Mapa Geológico (LBF-01).

La composición litológica del área está dominada por depósitos cuaternarios de tipo aluvial y
marino, los mismos que fueron acarreados por las divagancias del río Rímac y algunos de sus
antiguos afluentes.

Los depósitos marinos son depósitos litorales, comprenden materiales arenosos, limos y cantos
trabajados y distribuidos a lo largo del borde litoral como producto de erosión y disgregación de las
rocas de los acantilados. Están constituidos principalmente por arenas de grano medio a fino de
color gris amarillento conteniendo cuarzo, micas, ferromagnesianos y en menor proporción limos
inconsolidados de color gris claro conteniendo restos de conchas marinas.

Los depósitos aluviales pleistocénicos se encuentran formando los conos deyectivos. La litología de
estos depósitos comprende conglomerados, conteniendo cantos de diferentes tipos y rocas
especialmente intrusivos y volcánicos, gravas angulosas, es el principal depósito aluvial
pleistocénico donde se asienta la ciudad de Lima. Los depósitos aluviales recientes están

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-32
000229

restringidos a estrechas franjas a ambas márgenes del río Rímac, los materiales constituyentes son
principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección en algunos casos de matriz
arenosa.

Estos depósitos se encuentran formando el cono deyectivo del río Rímac ostentando en el área
espesores que superan los 200 m de profundidad. En el área según el perfil estratigráfico predomina
las arcillas limosas, limos, limos arenosos y arenas finas que se presentan compactas, interdigitadas
o lenticulares. Ver Cuadro 6.1.3-1.

Cuadro 6.1.3-1 Columna estratigráfica del área del proyecto

Era Sistema Serie Unidad Símbolo Descripción

Depósito Aluvial Reciente Qr-al Cantos y gravas subredondeadas.


Holoceno Arenas de grano medio a fino, color gris
(Reciente) Depósito Marino Qr-m amarillento, conteniendo cuarzo, micas,
Cenozoico

Cuaternario ferromagnesianos.

Conglomerados, cantos de diferentes tipos


Depósito Aluvial
Pleistoceno Qp-al especialmente intrusivos y volcánicos. Gravas
Pleistocénico
angulosas.

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

6.1.3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La geología estructural que ha controlado el modelado del área está influenciada por el gran
anticlinal de Lima (pliegue de gran extensión longitudinal, extendiéndose desde el Morro Solar hasta
cerca de Ancón), que ha deformado en gran magnitud el paquete de estratos que constituyen el pre-
Pleistoceno (areniscas, conglomerados, arcillitas). Por tal razón el flanco occidental del mismo
posee un buzamiento promedio SW, es decir hacia la línea de mar. Asimismo este plegamiento
constituye una de las más importantes estructuras de la zona originando, en menor escala, fallas de
arrastre así como sistemas de fallas de rumbo N-S que poseen un comportamiento normal,
formadas como efecto secundario por la colisión de las placas oceánica y continental. El
dislocamiento regional por bloques fallados ha originado una fosa tectónica entre Lima y Callao, que
favorece la acumulación de sedimentos aluviales heterogéneos y condiciona su espesor.

6.1.4 GEOMORFOLOGÍA

El área de estudio está ubicada en la región central de la franja costera peruana, en una planicie
donde los rasgos geomorfológicos ya han sido completamente alterados por la urbanización y
emplazamiento de industrias. El carácter de relieve llano está dado por el extenso abanico aluvial
del río Rímac, sobre el que se emplaza gran parte de la ciudad de Lima y Callao.

Los terrenos del abanico son resultado de las acumulaciones fluviales del río Rímac en sus
divagancias y variaciones de cauce ocurridas a lo largo del Cuaternario; en menor medida este
relieve se debe también a acumulaciones eólicas propias de las fases desérticas, que han hecho
que las arenas eólicas se alternen en profundidad con los depósitos aluviales ampliamente
mayoritarios. Esta gruesa secuencia aluvial y eólica cuaternaria, cuyo grosor se desconoce, pero

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-33
000230

que se estima en unos cientos de metros, rellena una depresión tectónica probablemente
subsidente como ocurre en otras regiones de la costa.

Foto 6.1: Zona detrás del AIJCh, relieve llano del abanico aluvial del río Rímac.

6.1.5 RECURSO TIERRA

El AIJCh se encuentra ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n, Provincia y Distrito del Callao. A su
alrededor predomina la presencia de infraestructura relacionada con los servicios de transportes y
cargo como Lima Cargo City, Centro Aéreo comercial e instituciones policiales y militares como el
centro de Aviación Policial y Aviación Naval entre otras.

El Gobierno Regional del Callao, a través de la Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro ha


realizado una zonificación urbana, en el Plan de Desarrollo Urbano periodo 2011- 2022 (ver Anexo
6.1.3- Plano de Zonificación – Callao). En el Cuadro 6.1.5-1, de muestra las unidades de
zonificación urbana dentro del área de estudio.

Cuadro 6.1.5-1 Zonificación Urbana del Área de Influencia del Proyecto.

Zonas Tipo
Zonas Residenciales Residencial de Densidad Media - RDM
Zona mixta Mixta de densidad media - MDM
Comercio distrital - CD
Zonas comerciales Comercio metropolitano - CM
Comercio especializado - CE
Zonas industriales Industria liviana - IL
Zonas de equipamiento urbano mayor Equipamiento de educación - E
Zonas recreacionales Recreación pública - ZRP
Zonas de usos especiales Usos especiales – OU
Zona de reglamentación especial (3) con problemas de hacinamiento,
Zona de reglamentación especial
seguridad física y con programas integrales de renovación urbana - ZRE-3
Zona para actividades relacionadas con la carga
Zona de Actividades Logísticas
tanto para el Aeropuerto como para el Puerto - ZAL
Fuente: Plano de Zonificación Urbana del Callao (Act. Según Ordenanzas y Resoluciones), Gerencia de Planeamiento Urbano y
Catastro del Callao, diciembre del 2009.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-34
000231

En el Mapa de Zonificación Urbana LBF-02, se observa la distribución espacial de las diversas


zonas categorizadas en dicho Plan de Desarrollo Urbano dentro del área de estudio, pudiéndose
apreciar la amplia predominancia de la categoría Otros Usos, la cual corresponde a las zonas
destinadas a actividades político administrativo, institucionales o servicios públicos, que en algunos
casos se viene ampliando como es el caso del el Aeropuerto Internacional y que con esta
zonificación se viene reservando el área.

La zona donde se ubica el AIJCh, corresponde actualmente a la categoría de zonificación


denominada OU (Otros usos) y CM (Comercio Metropolitano), sectores de mayor predominancia en
el área de estudio, asignados por la municipalidad provincial del Callao.

6.1.6 HIDROGEOLOGÍA

6.1.6.1 GENERALIDADES

La conceptualización de la hidrogeología del área de estudio (AIJCh), se ha realizado a partir del


reconocimiento hidrogeológico en campo (Walsh; junio, 2014) y el Estudio de Prueba de
Rendimiento del Pozo de Abastecimiento de Agua Potable N°02 AIJCh (MWH; diciembre, 2013);
complementándose con los análisis de estudios conjuntos (geológico, geomorfológico y edafológico)
desarrollados en el ámbito del estudio. Asimismo, se han revisado estudios anteriores relacionados
a las aguas subterráneas cercanas al área de estudio que pueden ayudar a conceptualizar la
hidrogeología.

La interpretación general de la hidrogeología, corresponde principalmente al reconocimiento de las


unidades hidrogeológicas superficiales de poca profundidad, así como a los acuíferos de poca a
moderada profundidad que abastecen pozos de agua subterránea.

Las unidades hidrogeológicas superficiales y de moderada profundidad del sitio están relacionadas
al amplio abanico aluvional pleistocénico depositado por el río Rímac.
Los depósitos aluviales pleistocénicos se encuentran formando los conos deyectivos. La litología de
estos depósitos comprende conglomerados, conteniendo bolonerias y cantos heterométricos de
rocas principalmente intrusivos y volcánicos, gravas subangulosas a subredondeadas, arenas
gruesas a medias con escasa matriz limo-arenosa y limo-arcillosa. Estos depósitos conforman el
cono deyectivo del río Rímac, ostentando en el área espesores mayores a 200 m de profundidad.

Estos depósitos sedimentarios aluviales contienen grandes acuíferos de moderada profundidad, del
tipo poroso, de regular a gran potencia; limitados en algunos casos por sedimentos finos (limo-
arcillosos y arcillosos) de baja a nula permeabilidad (acuitardos, acuícludos y acuífugos) que cubren
en su mayor parte la superficie del sitio.

Se incluye asimismo un análisis general de la recarga, descarga, geometría y dirección de flujos, y


una caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas en el AIJCh.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-35
000232

6.1.6.2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA

6.1.6.2.1 Unidades Hidrogeológicas

Una unidad hidrogeológica es una formación geológica, sedimentos inconsolidados, grupo de


formaciones o parte de una formación que puede ser distinguida de acuerdo a la capacidad de
producción y transmisión de agua subterránea.

Los tipos de unidades hidrogeológicas están conformados por acuíferos, acuitardos, acuícludos y
acuífugos, que describiremos brevemente:
 Acuífero: formación geológica que permite el almacenamiento y el desplazamiento del agua,
proporcionando cantidades apreciables de agua para su explotación de una manera fácil y
económica.
 Acuitardo: formación geológica de baja permeabilidad que almacena agua pero la transmite con
mucha dificultad, es decir, muy lentamente.
 Acuícludo: formación geológica que almacena agua pero no la transmite, es decir, que por sus
características no permite el movimiento o circulación del agua en su interior.
 Acuífugo: formación geológica absolutamente impermeable que no almacena agua ni la
transmite.

6.1.6.2.2 Unidades Hidrogeológicas en los Depósitos Aluviales

En el área de estudio se ha identificado a un gran cuerpo de acuífero correspondiente a los


depósitos aluviales del cono deyectivo de los ríos Rimac y Chillón, ubicados al Sur y Norte del
AIJCh respectivamente. Este acuífero se caracteriza por ser principalmente del tipo libre y poroso.
Se encontraría a profundidades menores a moderadas, la profundidad promedio se estima en
40,0 mbs y con potencia estimada mayores a 50 m.

Como característica general la presencia de acuíferos en estos depósitos están condicionados a las
condiciones sedimentológicas, es decir, a la presencia de horizontes gravosos y arenosos de
escasa matriz limo-arcillosa, buena a regular potencia con buena porosidad y permeabilidad.

Otros tipos de unidad hidrogeológica determinada son los acuitardos, acuícludo y acuífugos, que se
identificaron en el reconocimiento de campo, notándose principalmente en la superficie del terreno
la presencia de acuífugos y acuícludos, representados por materiales sedimentarios finos (limos,
limo-arcillas y arcillas); caracterizados por su nula o baja permeabilidad y muy lenta transmisión de
agua subterránea, con potencias estimadas de pocos metros. En el área según el perfil
estratigráfico predominan en los primeros metros de profundidad las arcillas limosas, limos, limos
arenosos y arenas finas que se presentan compactas, interdigitadas o lenticulares.

Para la estimación de las permeabilidades de las unidades hidrogeológicas se utiliza la Clasificación


del Terreno por su Permeabilidad (Hidrología Subterránea; E. Custodio. R. Llamas; Pág. 473.
Tomo-I; Ed. Omega, 1976), mostrada en el Cuadro 6.1.6-1.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-36
000233

Cuadro 6.1.6-1 Clasificación del Terreno por su Permeabilidad

Permeabilidad
10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1 10 102 103 104
cm/s
Poco Algo
Calificación Impermeable Permeable Muy permeable
permeable permeable
Arcilla
Limo arenosa
compacta Arena fina Arena limpia
Tipo de materiales Limo Grava limpia
Pizarra Arena limosa Grava y arena
Arcilla limosa
Granito
Calificación del Acuífero de regular a Acuífero
Acuífugo Acuitardo Acuífero pobre
acuífero buena excelente

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

6.1.6.3 EL SISTEMA ACUÍFERO

6.1.6.3.1 Identificación del Reservorio Acuífero

En el área de estudio se ha identificado al reservorio acuífero compuesto por un conglomerado


potente de paquetes de gravas y arenas con escasa matriz de sedimentos finos (limo-arcillosa)
correspondiente a los depósitos aluviales de los deltas de los ríos Chillón y Rímac, principalmente
de este último.

El reservorio acuífero se caracteriza por ser principalmente del tipo libre y poroso. La porosidad de
la arena y grava se ha medido en diversas ubicaciones, encontrándose en promedio 20%. La
permeabilidad se estima en el orden de 1 x 10-2 y 1 x 10-3 cm/s. Se encontraría a profundidades
menores a moderadas, la profundidad promedio se estima en 40,0 mbs y con potencia estimada
mayores a 50 m.

En el área de estudio del AIJCh, se reporta la existencia de 18 pozos operativos de agua


subterránea, en los cuales los niveles estáticos varían entre 9,15 mbs y 75,9 mbs. La profundidad
estática promedio de la napa es de 40,0 mbs. El caudal de explotación de los pozos varía entre 14 y
60 l/s (Golder-ERM, 2001)1.

Asimismo se menciona que en los primeros metros de profundidad en el área operativa del
aeropuerto (plataforma) se encuentra una capa de sedimentos de baja permeabilidad. Esta capa
contiene arcilla, limo y arena fina en porcentajes variables. El efecto de esta capa casi impermeable
causa que cualquier líquido que percole el suelo a través de las grietas de la plataforma o que
venga de fuentes subterráneas se mueva muy lentamente a través de esta zona. El resultado es
que los primeros metros de la subsuperficie se encuentren húmedos en algunas áreas. El nivel
freático en esta área se ubica a más de 7,0 mbs.

 Pruebas de Rendimiento

Se ha realizado una prueba de rendimiento del Pozo N°02 (MWH, 2013), conocido también como
Cabecera Pozo-33. Este pozo es la principal fuente de abastecimiento de agua subterránea que,

1 Fuente: EIA del Aeropuerto internacional Jorge Chávez (noviembre, 2001); Capítulo 5, ítem 5.2.3; página 70.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-37
000234

posterior a su desinfección con cloro gaseoso, es usada como agua potable en la mayoría de las
instalaciones del AIJCh.

Las características técnicas del Pozo N°02 se muestra en la Figura 6.1.6-1. El diámetro externo de
perforación es ø 21” e interno ø 15”. La profundidad del pozo es aproximadamente 110 m. La
columna de tubería de acero inoxidable está compuesta por tubería ciega y 5 tramos de filtro pre-
fabricados (tubería ranurada) de ø 15” del tipo puente trapezoidal.

Esta prueba de rendimiento es importante para evaluar la capacidad, rendimiento y eficiencia actual
del pozo de abastecimiento de agua subterránea así como el suministro de información sobre el
acuífero, sus parámetros hidrogeológicos como transmisividad, conductividad hidráulica
(permeabilidad), entre otros. El objetivo fue tener un panorama completo del estado del pozo, su
evolución temporal y asociarlo a la evolución de la eficiencia del pozo a lo largo de los últimos
9 años.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-38
000235

Figura 6.1.6-1 Corte Geológico y Perfil de Pozo N°02 (antes LAP C-33)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-39
000236

Fuente: LAP.

Durante la prueba de bombeo, las variaciones de nivel de agua en el pozo fueron registradas
durante 22 horas (1 320 minutos). Durante las primeras 6 horas (aproximadamente 368 minutos) se
realizó el bombeo del tipo escalonado. Los descensos de ésta primera etapa corresponde a los
descensos causados por la variación del caudal de bombeo, 13,5 m para 30 l/s, 15,7 m para 34 l/s y
16,7 m para 36 l/s y 18 m para 38,5 l/s. Posteriormente, se obtuvo una recuperación parcial al
mantener el caudal de bombeo continuo a 30 l/s durante 9 horas (535 minutos). Este bombeo
continuo de 30 l/s se realizó por indicación de LAP debido a la necesidad de garantizar el continuo

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-40
000237

suministro de agua potable a las instalaciones del aeropuerto. Finalmente, se observó la etapa de
recuperación del nivel de agua hasta su nivel estático durante 7 horas (424 minutos), en dónde la
recuperación del nivel de agua llego al 100 % hacia el final de la prueba.

En la Figura 6.1.6-2 se presenta el método grafico para determinación de la fórmula característica


de eficiencia del Pozo N°02.

Figura 6.1.6-2 Método gráfico para cálculo de eficiencia del Pozo N°02

Fuente: MWH, 2013.

La eficiencia del Pozo N° 02 se determinó en el rango entre 75 % y 80 %, encontrándose dentro del


rango típico de eficiencia de un pozo, que generalmente oscila entre 70 % y 80 %. El
comportamiento del pozo N° 02 durante la prueba de bombeo realizada por MWH es similar al
comportamiento que presentó en el año 2004, durante la prueba de bombeo realizada por ACISA
S.A, tal como se observa en los cuadros 6.1.6-2 y 6.1.6-3.

Cuadro 6.1.6-2 Eficiencia del Pozo N°02 (Ecuación de descensos d =AxQ+BxQ2)

AxQ B x Q2
Q
A B n Descenso atribuible Descenso por Eficiencia
(l/s)
al acuífero estructuras del pozo
30 10,89 m 2,7 m 0,80
34 12,34 m 3,5 m 0,78
4,2 x 10-3 4 x 10-7 2
36 13,06 m 3,9 m 0,77
38,5 13,97 m 4,4 m 0,76
Fuente: MWH, 2013.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-41
000238

Cuadro 6.1.6-3 Eficiencia del Pozo N° 02 (Ecuación de descensos d =AxQ+BxQ2)

AxQ B x Q2
Q
A B n Descenso atribuible Descenso por Eficiencia
(l/s)
al acuífero estructuras del pozo
18,8 6,50 m 1,2 m 0,84
32,8 11,34 m 3,7 m 0,76
4 x 10-3 4,55 x 10-7 2
44,7 15,45 m 6,8 m 0,69
58,1 20,08 m 11,5 m 0,64
Fuente: ACISA, 2004.

Esto sugiere que a pesar de haber transcurrido más de 9 años de operaciones entre ambos
ensayos, la eficiencia del pozo de bombeo es buena y se mantiene relativamente constante. La
operación de explotación de este pozo se realiza hoy en día con caudales de bombeo del orden de
30 - 35 l/s, cuya eficiencia sería del 75-80 %, garantizando un óptimo funcionamiento.

6.1.6.3.2 Conductividad Hidráulica y Transmisividad

La conductividad hidráulica “K” es el flujo de agua que atraviesa una sección unitaria del acuífero
bajo la influencia de un gradiente unitario a temperatura del campo y la Transmisividad “T” es el
volumen de agua que atraviesa una banda de acuífero de ancho unitario en la unidad de tiempo y
bajo la carga de un metro.

La Figura 6.1.6-3 presenta el método gráfico con la curva de recuperación de la prueba de bombeo
para la determinación del valor de la transmisividad “T” igual a 753 m 2/día y la conductividad
hidráulica “K” igual a 10 m/día, del acuífero asociado. Según estos valores, este acuífero es
considerado entre mediano y altamente productivo (Villanueva & Iglesias, 1984).

Figura 6.1.6-3 Método gráfico de curva de recuperación de bombeo para cálculo de


Transmisividad y Conductividad Hidráulica

Fuente: MWH, 2013.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-42
000239

El valor de la conductividad hidráulica determinado según el método gráfico (10 m/día) se encuentra
cerca del rango estimado por Golder-ERM en el 2001, entre 10-3 y 10-2 cm/s (0,9 y 8,6 m/día). Esto
indicaría que la prueba de bombeo ha permitido calcular algunos parámetros hidráulicos del acuífero
que corroboran las estimaciones realizadas anteriormente.

6.1.6.3.3 Recarga y Descarga del Acuífero

La recarga del acuífero de los depósitos aluviales del área es generalmente por la precipitación
directa de las lluvias y las aguas de escorrentía que se generan en los afloramientos y estribaciones
de la Cordillera Occidental ubicadas hacia el Este; también a las lagunas y nacientes de las
quebradas que drenan a los ríos Rímac y Chillón.

Estos ríos también están recargando al acuífero en las áreas cercanas a sus actuales cursos,
infiltrando lateralmente, sin embargo la influencia del río disminuye con la distancia y los datos
sugieren que en el aeropuerto el agua subterránea fluye de Este a Oeste.

La descarga del acuífero así como los cursos superficiales de los ríos mencionados se dirigen hacia
el Océano Pacifico.

6.1.6.3.4 Niveles Freáticos y Dirección de Flujos

A partir de la información de niveles freáticos en campo (Walsh, junio 2014) y registros disponibles
de 04 piezómetros convenientemente ubicados en sectores claves de la AIJCh se plantea una
configuración preliminar de los equipotenciales del sistema acuífero en estudio y de los sentidos de
flujo. Es importante destacar que se cuenta con registros de algunos meses anteriores (2013) que
nos permiten un mejor estimado de los equipotenciales y dirección de flujos.

Los datos de los niveles freáticos se pueden apreciar en el Cuadro 6.1.6-2, con el registro del nivel
de agua subterránea para los sectores claves de la AIJCh.

Cuadro 6.1.6-4 Profundidad del Nivel freático en el área de AIJCh

Piezómetros / Coordenadas UTM WGS 84 Altitud Nivel Freático


Pozos Este Norte (msnm) (mbs)
Pozo - 1 (Norte) 269 564 8 671 986 19 3,15
Pozo - 2 (Norte) 269 432 8 672 078 18 5,50
Pozo - 3 (Norte) 269 344 8 672 272 17 4,85
Pozo - 4 (Norte) 269 279 8 672 083 15 5,75
Pozo-SN (Ayllu) 269 418 8 668 975 30 3,26
Pozo-13 268 317 8 670 092 9 0,83
Pozo-33 270 933 8 668 348 53 17,50
Pz-Pos.2 270 208 8 670 298 22 7,38
Pz-54 (B.S.) 269 986 8 670 797 23 6,56
Pz-Pos.12 270 262 8 670 105 27 7,02
Pz-P.L. 270 466 8 670 261 29 7,85
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-43
000240

En el mapa LBF-03 se muestran de manera esquemática las hidroisohipsas y sentidos de flujo para
el sistema acuífero del área de estudio a partir de la red de piezómetros y pozos monitoreados.
Además en este mapa se muestra de manera aproximada, en base a la información disponible, los
sentidos de flujo locales y la morfología de la napa acuífera en el área de estudio.

La morfología del nivel freático establecida a partir del mapa de hidroisohipsas muestra que los
flujos de agua subterránea siguen sentidos impuestos por la configuración del acuífero y del terreno,
la localización de las áreas de recarga y sus niveles de base.

La dirección principal de flujo de agua subterránea es Este-Oeste (E-W), desde las áreas de recarga
representadas por los afloramientos y estribaciones de los Andes Centrales, donde las agua de
lluvias, ríos y lagos infiltra en el suelo y es almacenado como agua subterránea. Esta agua fluye
desde la parte alta hacia la costa. La dirección del flujo principal es influenciada por aspectos
geológicos y puede adicionalmente ser influenciada por otros ingresos o salidas de agua
subterránea, como cuerpos de agua superficial, irrigaciones o pozos de bombeos. Adicionalmente,
se observa un cambio muy local de sentido de flujo hacia el NW en la parte Sur - Suroeste del área
de influencia indirecta (AII) del AIJCh, que podría ser por influenciado por algunos aspectos
anteriormente mencionados.

6.1.6.4 HIDROQUÍMICA

Con el fin de establecer los procesos dominantes en la hidroquímica de las aguas subterráneas y
consecuentemente clasificar los tipos o familias de aguas, se realizó un muestreo basado en las
fuentes de agua subterránea de acuerdo a la campaña realizada (Walsh; junio, 2014).

Análisis “in situ” de temperatura (T°), pH, conductividad eléctrica (CE) y oxígeno disuelto (OD), se
efectuaron en campo y en laboratorio, donde además se determinaron mediante análisis
fisicoquímicos e inorgánicos la cantidad de iones mayoritarios y metales disueltos.

Seguidamente se realiza un control de calidad de los resultados del laboratorio mediante el método
del error de balance iónico (EBI), seguidamente se determina el tipo o familia principal de agua
subterránea en el sitio mediante el diagrama de Piper.

6.1.6.4.1 Parámetros In situ de Agua Subterránea

Se realizaron mediciones de los parámetros in situ durante el monitoreo de campo en 05 pozos y 03


piezómetros convenientemente ubicados (junio, 2014).

Los resultados de estos parámetros, como son: Temperatura (T°C), potencial de hidrógeno (ph),
conductividad eléctrica (CE) y oxígeno disuelto (OD) se resumen en el Cuadro 6.1.6-5.

Cuadra 6.1.6-5 Parámetros In situ Agua Subterránea de la AIJCh

Temperatura CE Oxígeno Disuelto


Código pH
(ºC) µS/cm (O2)
Pozo-SN* (Ayllu) 24,1 6,79 694 3,26
Pozo-13 24,3 6,77 754 2,12
Pozo-33* 21,4 7,40 631 4,05

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-44
000241

Temperatura CE Oxígeno Disuelto


Código pH
(ºC) µS/cm (O2)
Pz-POS-2* 24,3 7,07 882 4,34
Pz-54 (BS) 24,3 7,17 645 4,57
Pz-POS.12 23,5 7,37 424 3,87
Pz-PL 24,3 7,15 463 4,85
Pz-CF 24,2 7,58 851 5,78
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014
*Puntos para caracterización hidrogeoquímica.

 Conductividad Eléctrica
Para evaluar el contenido mineralógico (metálico) del agua subterránea en el área de estudio se
midieron la conductividad eléctrica de agua en estos puntos de monitoreo, en unidades µS/cm. Se
puede observar que la conductividad eléctrica del agua es variable de 424 a 882 µS/cm, siendo el
menor valor el punto de monitoreo correspondiente al piezómetro Pz-PL, ubicado en la playa de
estacionamiento LAP y el valor más alto corresponde al piezómetro Pz-54 (BS), ubicado en el sector
Bloque Sanitario de LAP.
 pH
El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de iones libres
de hidrógeno (H+) en un fluido.

La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El agua disuelve casi todos los
iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua.

El valor del pH define la acidez de una agua, siendo para aguas neutras pH = 7 (6,5 a 7,5), para
aguas ácidas pH < 6,5 y para aguas básicas ó alcalinas pH > 7,5. Generalmente el pH de las aguas
naturales se mantiene entre 6,5 y 8,0, aunque excepcionalmente puede variar entre 3,0 y 11,0.

Los valores de pH hallados muestran aguas neutras a ligeramente alcalinas con valores entre 6,77
(Pozo 13) y 7,58 (Pz-CF).

6.1.6.4.2 Control de Calidad

La credibilidad y calidad de los análisis químicos para las aguas subterráneas del área AIJCh, se ha
verificado mediante los balances iónicos de los resultados de las tres (03) muestras analizadas,
contenidos en los Informes de Ensayo de calidad de Agua N° 17817/2014 del laboratorio CORPLAB
S.A.C. (julio, 2014). En el Anexo 6.1.4-1 se adjuntan los resultados de los ensayos de laboratorio.

El EBI se considera como un análisis de control/precisión de los resultados del laboratorio,


adicionalmente con los análisis de muestras duplicadas realizados por CORPLAB S.A.C., indican
una confianza de resultados satisfactorios.

Se analizan los cationes mayores (metales disueltos): Na+, K+, Mg2+, Ca2+ y los aniones mayores:
HCO3-, SO42- y Cl-, a través de la siguiente fórmula:
Error del balance iónico:

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-45
000242

  cationes meq   aniones meq  100 %


EBI (%) = 
  cationes meq   aniones meq 
Donde:

 m [mg ] 
ceq [meq/l] =    c arg a
 V [l ] * M [ g / mol ] 

Los resultados del análisis del cálculo se presentan en la Figura 6.1.6-4, para los tres puntos de
muestreo.

Los valores calculados en porcentaje se muestran con signo positivo cuando predominan los
cationes y signo negativo cuando predominan los aniones. Por lo general los análisis químicos se
consideran aceptables con un error del balance iónico (EBI) entre –10 y +10% para análisis de
aguas dulces. El porcentaje de Al3+, Fe2+, Mn2+ y otros metales es menos de 2%, así que no
influyen significativamente al balance iónico de estas aguas en estos puntos de monitoreo.

Figura 6.1.6-4 Error del balance iónico (EBI %) y suma de las concentraciones (meq/l) de los
principales cationes y aniones.

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

El error de balance iónico (EBI) en las 03 muestras: Pozo-SN, Pozo-33 y PZ-POS-2, presentan un
máximo de 4,5% (Pz-POS-2) y un mínimo de 0,01% (Pozo-SN), valores en el rango considerado
aceptable de ±10%. De acuerdo a este análisis se estiman confiables los resultados determinados
por CORPLAB S.A.C., para estas muestras de agua subterránea.

6.1.6.4.3 Tipos de agua subterránea

La clasificación hidrogeoquímica de las aguas subterráneas en el AIJCh, se basa en el “diagrama de


Piper”, que es el más usado de todos los tipos de diagramas hidrogeoquímicos.

Este diagrama de clasificación de aguas de tipo triangular consta de dos triángulos equiláteros y de
un diagrama romboidal central. Los triángulos equiláteros representan la concentración de los
principales iones, positivos y negativos, que componen el agua subterránea.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-46
000243

Los principales iones positivos (denominados cationes) son Ca+ 2, Mg+2, Na+ y K+, mientras que los
principales iones negativos (denominados aniones) son Cl-, SO4-2, HCO3- y CO3-2.

Uno de los triángulos representa en cada extremo la concentración de los aniones y otro de los
triángulos representa en cada extremo la concentración de los cationes. En ambos casos las
concentraciones se colocan en porcentajes de meq/l, según sea el caso, con respecto al total de
meq/l de los aniones o al total de meq/l de los cationes. Cada uno de los vértices representa el
100% de un ión, por lo que un punto en el interior del triángulo indica el % presente de cada ión
respecto del total de los tres.

En el diagrama romboidal se encuentra la zonificación hidroquímica de las aguas subterráneas.


Para ubicar las muestras de agua subterránea en sus respectivos grupos hidroquímicos se
proyectan los puntos obtenidos tanto en el triángulo de cationes, como en el triángulo de aniones
hacia el diagrama romboidal.
Los datos químicos de los iones mayores se presentan gráficamente en el diagrama trilinear de
Piper, mostradas en la Figura 6.1.6-5.

De la interpretación del diagrama de Piper, se desprende lo siguiente:


 La muestra correspondientes al punto de monitoreo Pozo-SN, pertenece al tipo de aguas
sulfatadas - sódica, donde se aprecia que los sulfatos son los mayores aniones y el sodio es el
principal catión.
 Las muestras correspondientes a los puntos de monitoreo Pozo-33 y PZ-POS-2, pertenecen al
tipo de aguas sulfatadas - cálcicas, donde los sulfatos son los mayores aniones y el calcio es el
principal catión. Este tipo de agua es predominante en el área de estudio.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-47
000244

Figura 6.1.6-5 Diagrama Trilinear de Piper

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-48
000245

6.1.7 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La evaluación de la calidad del agua subterránea consideró la toma de muestras en pozos y


piezómetros existentes, los cuales son de propiedad de LAP; así también en zonas de afloramientos
naturales identificados dentro del área de estudio. De esta manera se obtuvo Información
representativa de las condiciones actuales de estos cuerpos de agua.

La colección y preservación de las muestras de agua estuvo a cargo del personal de WALSH PERÚ
SA; y posteriormente fueron enviadas al laboratorio CORPLAB S.A. (acreditado por INDECOPI)
para los análisis de los parámetros físico químicos, metales totales, orgánicos, inorgánicos,
microbiológicos, etc.

El muestreo se realizó durante el mes de junio del año 2014, para tal fin se colectaron muestras en
tres (03) puntos, de los cuales, dos (02) puntos corresponden a pozos existentes; un (01) punto
ubicado en un piezómetro existente.

6.1.7.1 ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN

En base a lo indicado por el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), que
establece en el Titulo IX, Capítulo I, Articulo N° 226, que los pozos como puntos o áreas aflorantes
de las aguas subterráneas serán considerados como aguas superficiales para efectos de
evaluación, los resultados de los análisis realizados a las muestras de agua subterránea
(piezómetros y pozos), fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua
(ECA-Agua) aprobados por el D.S. Nº 002-2008-MINAM.

Referencialmente se compararon los resultados de los parámetros analizados con los ECA-Agua
correspondiente a la Categoría 1 – “Poblacional y Recreacional”, Subcategoría A1 “Aguas que
pueden ser potabilizadas con desinfección”. La comparación referencial se realizó debido a la
ausencia de legislación peruana que establezca estándares de calidad para agua subterránea.

Cuadro 6.1.7-1 Estándares nacionales de calidad ambiental para agua - Categoría 1,


subcategoría A1

ECA – Categoría 1
Parámetros Unidad A1- Aguas que pueden ser potabilizadas con
desinfección
Fisicoquímicos
Cloruros mg/L 250
Conductividad Eléctrica us/cm 1500
Cianuro Libre mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,08
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 3
Demanda Química de Oxígeno mg/L 10
Detergentes (SAAM) mg/L 0,5
Fosforo Total mg/L P 0,1
Nitratos (N-NO3) mg/L 10
Nitritos (N-NO2) mg/L 1
Nitrógeno amoniacal mg/L 1,5
Oxígeno Disuelto – OD mg OD/L ≥6
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5
Temperatura °C --
Sólidos disueltos totales mg/L 1000
Sulfatos mtg/L --

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-49
000246

ECA – Categoría 1
Parámetros Unidad A1- Aguas que pueden ser potabilizadas con
desinfección
Sulfuros mtg/L --
Fluoruros mg/L --
Dureza mg/L --
Turbiedad UNT 5
Orgánicos
Aceites y Grasas (MEH) mg/L 1,00
Fenoles mg/L 0,003
Hidrocarburos Totales de petróleo mg/L 0,05
Inorgánicos
Cromo Hexavalente Total (Cr VI) mg/L 0,05
Metales Totales
Mercurio (Hg) mg/L 0,001
Plata (Ag) mg/L 0,01
Aluminio (Al) mg/L 0,2
Antimonio (Sb) mg/L 0,006
Arsénico (As) mg/L 0,01
Bario (Ba) mg/L 0,7
Berilio (Be) mg/L 0,04
Boro (B) mg/L 0,5
Cadmio (Cd) mg/L 0,003
Cobre (Cu) mg/L 2
Cromo Total (Cr) mg/L 0,05
Hierro (Fe) mg/L 0,3
Manganeso (Mn) mg/L 0,1
Níquel (Ni) mg/L 0,02
Plomo (Pb) mg/L 0,01
Selenio (Se) mg/L 0,01
Vanadio (V) mg/L 0,1
Zinc (Zn) mg/L 3
Microbiológicos
Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100ml 0
Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100ml 50
Escherichia Coli NMP/100 mL 0
Enterococos NMP/100 mL 0
Salmonella 1/L Ausencia
Vibrión Cholerae 1/L Ausencia
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM), Categoría 1 – “Poblacional y
Recreacional”, sub-categoría “Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable - A1 – Aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección”.
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014.

6.1.7.2 METODOLOGÍA DE MUESTREO

Los procedimientos de muestreo y equipos empleados para la caracterización de las aguas


subterráneas siguieron los lineamientos del “Protocolo de Muestreo de la Calidad en Cuerpos
Naturales de Agua Superficial” promulgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante la
Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, así como los protocolos establecidos por la Agencia para la
Protección Ambiental de los EE.UU. (USEPA, 1992), el “Standard Methods of Water and
Wastewater 21th Edition 2005”. Estos documentos proporcionan pautas para la preservación de
muestras, procedimientos y recomendaciones sobre los materiales y recipientes para el muestreo
de los parámetros que posteriormente serán analizados.

Las muestras recogidas para cada parámetro fueron preservadas según la recomendación del
laboratorio acreditado encargado de los análisis. El Anexo 6.1.4-1 presenta los reportes de ensayo
de laboratorio con los resultados obtenidos, método de análisis empleado y límites de detección

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-50
000247

para cada uno de los parámetros analizados. El Cuadro 6.1.7-2 presenta los parámetros de
muestreo considerados, la metodología empleada en laboratorio para su análisis y límites de
detección.

Cuadro 6.1.7-2 Parámetros de muestreo, metodología y límites de detección para calidad del
agua subterránea

Límites de
Parámetro Método analítico Descripción Unidad
detección
SMEWW-APHA-AWWA-
Oil an d Grease, Liquid-Liquid,
Aceites y Grasas WEF Part 5520B, 22nd Ed. mg/L 0,5
Partition-Gravimetric Method
2012
Cloruros 0,061
Sulfatos Determination of Inorganic Anions in 0,05
EPA METHOD 300.1 Rev.
Drinking Water by Inorganic mg/L
Fluoruros 1 1997 0,002
Chromatography
Nitratos 0,002
SMEWW-APHA-AWWA- CYANIDE: Total Cyanide after
Cianuro WAD WEF Part 4500-CN-I, 22nd Distillation/Weak Acid Dissociable mg/L 0,001
Ed. 2012 Cyanide
SMEWW-APHA-AWWA-
Conductividad (Campo) WEF Part 2510B 22nd Ed. Conductivity Laboratory Method µS/cm 1,7
2012
SMEWW-APHA-AWWA-
Cromo Hexavalente Total WEF Part 3500-Cr-B, 22nd Chromium Colorimetric Method mg/L 0,002
Ed. 2012
SMEWW-APHA-AWWA-
Biochemical Oxygen Demand (BOD) :
DBO5 WEF Part 5210B, 22nd Ed. mg/L 2
5-Day BOD Test
2012
SMEWW-APHA-AWWA-
Dureza Total WEF Part 2340C 22nd Ed. Hardness: EDTA Titrimetric Method mg/L 0,67
2012
EPA METHOD 9065 Rev. 0 Phenolics (Spectrophotometric,
Fenoles mg/L 0,001
1986 manual 4-AAP with Distillation)
Semivolatile Organic Compounds by
Hidrocarburos Aromáticos EPA 8270D, Rev 4
Gas Chromatography Mass mg/L 0,0002
Policíclicos-PAHs February 2007
Spectrometry (GC/MS)
Hidrocarburos Totales de EPA METHOD 8015C Rev. Nonhalogenated Organics Using
mg/L 0,04
Petróleo (C9-C40) 3 2007 GC/FID
SMEWW-APHA-AWWA-
Nitrogen (Ammonia) Preliminary
Nitrógeno Amoniacal WEF Part 4500-NH3 F, 22nd mg/L 0,004
Distillation Step/Phenate Method
Ed. 2012
Oxígeno Disuelto (Campo) EPA 360.1 1971 Membrane Electrode Method mg/L 0,14
SMEWW-APHA-AWWA-
pH (campo) WEF Part 4500-H+ B, 22nd pH Value Electrometric Method Unidad de pH --
Ed. 2012
SMEWW-APHA-AWWA-
Solids: Total Dissolved Solids Dried
Sólidos Totales Disueltos WEF Part 2540 C, 22nd Ed. mg/L 2
at 180°C
2012
SMEWW-APHA-AWWA-
Temperatura de la muestra Temperature Laboratory and Field
WEF Part 2550 B, 22nd Ed. °C --
(Campo) Methods
2012
SMEWW-APHA-AWWA-
Determination of Sulfide Methylene
Sulfuros WEF Part 4500-S2-D, 22nd mg/L 0,001
Blue Method
Ed. 2012
Metales Disueltos por ICP- EPA 6020A, Rev. 1 Inductively Coupled Plasma – Mass
-- --
MS February 2007 Spectrometry
EPA 6010 B/EPA 3010 A, Inductively Coupled Plasma – Atomic
Maetales Totales ICP-OES -- --
Rev. 2 December 1996 Emission Spectrometry
EPA 6020A, Rev. 1 Inductively Coupled Plasma – Mass
Metales Totales por ICP-MS -- --
February 2007 Spectrometry
Metales Totales por ICP-MS

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-51
000248

Límites de
Parámetro Método analítico Descripción Unidad
detección
Aluminio 0,001
Antimonio 0,0001
Arsénico 0,0003
Bario 0,0001
Berilio 0,00004
Boro 0,0007
Cadmio 0,00003
Cobre 0,0003
Cromo Total 0,0001
Fósforo 0,004
EPA 6020A, Rev. 1 Inductively Coupled Plasma – Mass
Hierro mg/L 0,001
February 2007 Spectrometry
Litio 0,001
Manganeso 0,0002
Mercurio 0,0001
Níquel 0,0002
Plata 0,00001
Plomo 0,0001
Selenio 0,00005
Uarnio 0,00001
Vanadio 0,0001
Zinc 0,003
Fuente: Informe de Ensayo 17817/2014
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014.

La colección de las muestras estuvo a cargo del personal de WALSH PERÚ SA, los cuales
realizaron mediciones in situ de cuatro parámetros físico-químicos: temperatura, pH, conductividad
eléctrica y oxígeno disuelto, con el apoyo de equipos que reportaron lecturas directas. Los mismos
que fueron calibrados y verificados de acuerdo a las especificaciones de su manual antes de ser
utilizados. En el Anexo 6.1.4-1 se encuentran los certificados de calibración de los multiparámetros
empleados.

6.1.7.3 PUNTOS DE MUESTREO

El Cuadro 6.1.7-3 presenta la ubicación de los puntos de muestreo y en el Mapa LBCA-02 se


muestra la distribución espacial de los puntos de muestreo realizados en la zona de estudio.

Cuadro 6.1.7-3 Ubicación de los puntos de muestreo de agua subterránea.

Coordenadas UTM
Puntos de DATUM WGS 84
Descripción Tipo
Muestreo
Este Norte
Pozo S/N Al lado Oeste de la Plataforma del Aeropuerto, cercano al ex C.P Ayllu Pozo 269 418 8 668 975
Cabecera 33 Zona cabecera 33, lado Sur del Aeropuerto. Pozo 270 933 8 668 348
Posición 2 * Zona Posición 02 del Aeropuerto, cercano al ex área de Aeroinversiones Piezómetro 270 208 8 670 298
(*): En campo se identificó 1 Piezómetro, de los cuales solo se encontró agua subterránea en 1 de ellos (Punto Posición 2).
Fuente: Informe de Ensayo 17817/2014
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-52
000249

En el Anexo 6.1.4-2 se adjuntan las fichas de campo con el detalle de los puntos de muestreo
evaluados.

6.1.7.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

La evaluación de los resultados de la calidad de las aguas subterránea, se realizó comparando los
resultados obtenidos y con los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA), Categoría 1, aprobados por el D.S. Nº 002-2008 del Ministerio del Ambiente (MINAM).

a. POZOS Y PIEZÓMETROS

PARÁMETROS IN SITU

El Cuadro 6.1.7-4 presenta los valores obtenidos de las mediciones in situ. El Anexo 6.1.4-1 se
muestra los informes de ensayos emitidos por el laboratorio.

Cuadro 6.1.7-4 Resultados de las mediciones de parámetros in situ

Puntos de Muestreo ECA – Categoría 1


Parámetros In Situ Unidad A1- Aguas que pueden ser
Pozo S/N Cabecera 33 Posición 2
potabilizadas con desinfección
pH Unid. De pH 6,96 7,40 7,06 6,5 – 8,5
Temperatura °C 24,1 21,4 24,3 ---
Oxígeno disuelto mg/L 7,98 8,82 8,71 ≥6
Conductividad eléctrica µS/cm 694,0 631,0 882,0 1500
Fuente: Informe de Ensayo 17817/2014
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014.

pH
El pH es la medición cuantitativa de la acidez o la basicidad (alcalinidad). La medición de este
parámetro en aguas es importante debido a que gran parte de la vida sólo es posible dentro de los
estrechos límites de variación de ese parámetro.

Para el presente estudio los valores de pH registraron un valor mínimo de 6,96 y un máximo de 7,40
en los puntos Pozo S/N y Cabecera 33 respectivamente, evaluados dentro de la zona de estudio.
Esto valores reflejan aguas con tendencia alcalina cuyos niveles de pH se encuentran dentro del
rango indicado en el ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1 (6,5 – 8,5).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-53
000250

Figura 6.1.7-1 Valores de pH en los puntos de muestreo de agua subterránea

pH
12
ECA-Agua, Cat. 1 A1: 6.5-8.5 unidad de pH
10
Unidad de pH

8
6
4
2
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014

Temperatura

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, y a pesar de no contar con valores de
comparación para este parámetro en los estándares de calidad ambiental para agua, su medición es
importante porque indirectamente está relacionada con la vida acuática ya que influye en la
disolución del oxígeno disuelto, así como la solubilidad de las sales en los cuerpos de agua.

Las mediciones de temperatura del agua subterránea, realizadas en el mes de junio variaron entre
un mínimo de 21,4 °C (Cabecera 33) y 24,3 ºC (Posición 2) ubicados cerca de la Zona cabecera 33,
lado Sur del Aeropuerto y Zona Posición 2 del Aeropuerto, cercano al ex-área de aeroinversiones.

Figura 6.1.7-2 Valores de temperatura en los puntos de muestreo de agua subterránea

Temperatura
30
25
20
(°C)

15
10
5
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-54
000251

Oxígeno Disuelto
Los organismos acuáticos requieren de oxígeno para sobrevivir al igual que los animales terrestres.
El oxígeno disuelto es considerado el factor ambiental más importante para la sobrevivencia,
crecimiento y reproducción de los organismos acuáticos. Un nivel más alto de oxígeno disuelto
indica agua de mejor calidad.

Todas las concentraciones de oxígeno disuelto cumplen con el ECA-Agua para la Categoría 1,
Subcategoría A1 (≥6 mg/L).

Figura 6.1.7-3 Valores de oxígeno disuelto en los puntos de muestreo

Oxígeno Disuelto
14
12
ECA-Agua, Cat. 1 A1: ≥ 6 mg/L
10
8
mg/L

6
4
2
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2014

Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica está directamente relacionada con la concentración de sales disueltas en


el agua, las cuales indican la presencia de materia ionizable en el cuerpo de agua. El agua pura
prácticamente no conduce la electricidad; por lo que los valores de conductividad que se obtiene en
las mediciones realizadas son consecuencia de las impurezas presentes en el agua.

Los resultados de conductividad mostraron niveles que cumplen con el ECA-Agua para la Categoría
1, Subcategoría A2 (1 600 S/cm), en todos los puntos evaluados.

En la Figura 6.1.7-4 se presentan los resultados de los valores de conductividad en los puntos de
muestreo de agua subterránea.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-55
000252

Figura 6.1.7-4 Valores de conductividad en los puntos de muestreo de agua subterránea

Conductividad
1600
1400
1200 ECA-Agua, Cat. 1 A1: 1500 µS/cm
1000
µS/cm

800
600
400
200
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Conductividad 694 631 882
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014.

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

Cuadro 6.1.7-5 Resultados de parámetros fisicoquímicos

Puntos de Muestreo ECA – Categoría 1


Parámetros Unidad A1- Aguas que pueden ser
Pozo S/N Cabecera 33 Posición 2
potabilizadas con desinfección
Aceites y Grasas mg/L < 0,5 < 0,5 < 0,5 1,00
Nitratos mg NO3-/L 7,563 3,608 64,49 10
Cloruros mg Cl-/L 25,87 34,55 52,96 250
Cianuro Wad mg/L < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,08
Cromo Hexavalente mg/L < 0,002 < 0,002 < 0,002 0,05
Demanda Bioquímica
mg/L <2 <2 <2 3
de Oxígeno
Dureza Total mg/L 230,0 292,8 404,2 500

Fenoles mg/L < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,003

Nitrógeno Amoniacal mg/L < 0,004 < 0,004 < 0,004 1,5
Sólidos Totales
mg/L 432 392 600 1 000
Disueltos
Sulfuros mg/L < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,05
Fuente: Informe de Ensayo 17817/2014
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014.

Aceites y Grasas
Las sustancias aceitosas pueden generarse como resultado de causas naturales o antropogénicas.
La vegetación en descomposición (terrestre o acuática) en estado avanzado liberará grasa y
subproductos aceitosos que producirán un brillo aceitoso en el agua.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-56
000253

Las concentraciones de aceites y grasas en todos los puntos de muestreo, presentaron


concentraciones por debajo del límite de detección establecido por el laboratorio de ensayo
(0,5 mg/L). En ese sentido, al ser el límite del laboratorio menor a los ECA-Agua para la Categoría
1, Subcategoría A1, se infiere el cumplimiento de los estándares de para aceites y grasas
(1,0 mg/L).

Nitratos
El nitrógeno puede aparecer en forma de NH3 y NH+4; por oxidación estas formas reducidas pueden
transformarse en N (gas) y finalmente en NO3; que es la forma más usual y estable en que el
nitrógeno se presenta en las aguas subterráneas. Los procesos de oxidación-reducción de las
especies nitrogenadas en el agua están influenciados por fenómenos biológicos y en consecuencia
los productos finales dependerán del número y tipo de organismos que intervengan en ellos.

Las concentraciones de nitratos obtenidas en los puntos de muestreo no excedieron el valor


establecido por el ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1 (10 mg/L), excepto en el punto
de muestreo Posición 2 (64,49 mg/L).

El NO3- que se forma de restos orgánicos por los procesos de mineralización y nitrificación del N
orgánico puede contaminar el agua subterránea al lavarse con las lluvias, especialmente cuando
estos restos se acumulan a la intemperie. Estas aguas pueden infiltrarse rápidamente por las
averías de las paredes de los pozos o lentamente cuando en su movimiento descendente alcanzan
la napa. Debido a que el movimiento lateral del agua subterránea generalmente es lento, la
contaminación por fuentes localizadas provoca picos con valores altos de NO 3- solamente en los
puntos cercanos a la fuente de contaminación, y la polución no se extiende a toda la napa.

Figura 6.1.7-5 Valores de nitratos registrados en los puntos de muestreo de agua subterránea

Nitratos
70
ECA-Agua, Cat. 1 A1: 10 mg/L
60
50
40
mg/L

30
20
10
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014.

Cloruros
El ion cloruro se encuentra con frecuencia en algunas aguas naturales, en concentraciones que
varían desde unos pocos ppm hasta varios gramos por litro. Este ion ingresa al agua en forma
natural mediante el lavado que las aguas de lluvia realizan sobre el suelo.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-57
000254

Los valores reportados de cloruros en cada uno de los puntos de muestreo, cumplen con el
ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1 (250 mg/L).

Figura 6.1.7-6 Valores de cloruros registrados en los puntos de muestreo de agua subterránea

Cloruros
250
ECA-Agua, Cat. 1 A1: 250 mg/L
200

150
mg/L

100

50

0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2014.

Cianuro Wad
Los complejos débiles de cianuro, con frecuencia denominados cianuros “disociables en ácidos
débiles” o cianuros (WAD), pueden disociarse en solución y producir concentraciones
ambientalmente significativas de cianuro libre. Los complejos débiles incluyen complejos de cianuro
de cadmio, cobre, níquel, plata y zinc. El grado al cual se disocian estos complejos depende en gran
medida del pH de la solución.

Por otra parte, los complejos fuertes de cianuro se degradan mucho más lentamente que el cianuro
WAD en condiciones químicas y físicas normales. Se utilizan en minería porque reaccionan con el
oro y facilitan su separación y también reaccionan con otros metales.

Las concentraciones de cianuro wad en todos los puntos, presentaron concentraciones por debajo
del límite de detección establecido por el laboratorio de ensayo (0,001 mg/L). En ese sentido, al ser
el límite del laboratorio menor a los ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1, se infiere el
cumplimiento de los estándares de comparación para cianuro wad (0,08 mg/L).

Cromo Hexavalente
La forma química del cromo dependerá de la presencia de materia orgánica en el agua, pues si está
presente en grandes cantidades, el cromo (VI) se reducirá a cromo (III), que se podrá absorber en
las partículas o formar complejos insolubles. El cromo generalmente se halla presenta en el medio
ambiente bajo la forma trivalente. Bajo ciertas condiciones químicas, el cromo puede cambiar de
una forma a la otra.

Las concentraciones de Cr (VI) en todos los puntos muestreados, presentaron concentraciones por
debajo del límite de detección del método de análisis empleado por laboratorio (0,002 mg/l). Estas
concentraciones se encuentran por debajo de los niveles permisibles establecidos para este

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-58
000255

parámetro por el D.S. Nº 002-2008-MINAM (0,05 mg/l). La no presencia de este elemento indica que
no se bioacumula en el medio ambiente ya que se forma en Cromo III es inocuo.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
La DBO5 es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica
de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios. El aumento de la DBO 5 ocasiona
disminución del oxígeno disuelto afectando la vida acuática.

Los niveles de DBO5 obtenidos en los puntos de muestreo Pozo S/N, Cabecera 33 y Posición 2
presentaron valores por debajo del límite de detección establecido por el laboratorio de ensayo
(2,0 mg/L), asimismo al ser el límite del laboratorio menor a los ECA-Agua para la Categoría 1,
subcategoría A1, se infiere el cumplimiento de los estándares para DBO 5 (3,0 mg/L).

Fenoles
Las concentraciones naturales de compuestos fenólicos son usualmente inferiores a 1 µg/L y los
más frecuentemente identificados son fenol, cresol y los ácidos siríngico, vainíllico y
hidroxibenzoico. En aguas contaminadas es posible detectar otros tipos, como los clorofenoles,
fenilfenol y alquilfenol. En rellenos sanitarios, su concentración total puede llegar a los 20 mg/l.

Las concentraciones de fenoles en todos los puntos, presentaron concentraciones por debajo del
límite de detección del método de análisis empleado por laboratorio (0,001mg/l). Estas
concentraciones se encuentran por debajo de los niveles permisibles establecidos para este
parámetro por el D.S. Nº 002-2008-MINAM (0,003 mg/l)

Nitrógeno Amoniacal
En general, la presencia de amoníaco libre o ion amonio es considerado como una prueba química
de contaminación reciente y peligrosa. A pH elevados el amonio pasa a estado de amoníaco,
considerándose éste en aguas aptas para la vida piscícola, valores legislados inferiores de
0,025 mg/l. sí el medio es aerobio, el nitrógeno amoniacal se transforma en nitritos.

Los valores registrados de nitrógeno amoniacal, resultaron por debajo del límite de detección
establecido por el laboratorio de ensayo (0,004 mg/L), estos resultados muestran el cumplimiento
del ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1 (1,5 mg/L).

Sólidos Totales Disueltos


Los sólidos totales disueltos (STD) o salinidad total, es una medida de la cantidad de materia
disuelta en el agua, determinada por evaporación de un volumen de agua previamente filtrada.
Corresponde al residuo seco con filtración previa. El origen de los sólidos disueltos puede ser
múltiple, orgánico e inorgánico, tanto en aguas subterráneas como superficiales.

En los puntos de muestreo se obtuvo un valor máximo de 600 mg/L en el punto Posición 2 y un
valor mínimo de 392 mg/L en el punto Cabecera 33. Todos los registros cumplen con el ECA-Agua
para la Categoría 1, Subcategoría A1 (1 000 mg/L).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-59
000256

Figura 6.1.7-7 Valores de sólidos totales disueltos en los puntos de muestreo de agua
subterránea

Sólidos Totales Disueltos


1000
900 ECA-Agua, Cat. 1 A1: 1000 mg/L
800
700
600
mg/L

500
400
300
200
100
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2014.

Sulfuros
Las concentraciones de sulfuros en todos los puntos, presentaron concentraciones por debajo del
límite de detección del método de análisis empleado por laboratorio (0,001mg/l). Estas
concentraciones se encuentran por debajo de los niveles permisibles establecidos para este
parámetro por el D.S. Nº 002-2008-MINAM.

METALES

Los resultados analíticos de metales son presentados en el Cuadro 6.1.7-6. Estos resultados fueron
determinados por el método de espectrometría de emisión óptica, ICP Óptico. Estos resultados son
comparados con los niveles permisibles establecidos para cada uno de los metales en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM)

Cuadro 6.1.7-6 Resultados de la concentración de metales

Puntos de muestreo ECA-Agua, Cat.


Metales Unidad
Pozo S/N Cabecera 33 Posición 2 1 A1
Mercurio mg/l <0.0001 <0.0001 <0.0001 0,001
Plata mg/l <0.00001 <0.00001 <0.00001 0,01
Aluminio mg/l < 0,001 < 0,001 7,628 0,2
Arsénico mg/l 0,0051 < 0,0003 0,0211 0,01
Boro mg/l 0,4344 0,3763 0,3765 0,5
Bario mg/l 0,0398 0,0861 0,1572 0,7
Berilio mg/l < 0,00004 < 0,00004 < 0,00004 0,004
Bismuto mg/l < 0,00001 < 0,00001 < 0,00001 --
Calcio mg/l 76,29 97,49 128,3 --
Cadmio mg/l < 0,00003 < 0,00003 < 0,00003 0,003
Cobalto mg/l < 0,00004 < 0,00004 0,00832 --

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-60
000257

Puntos de muestreo ECA-Agua, Cat.


Metales Unidad
Pozo S/N Cabecera 33 Posición 2 1 A1
Cromo mg/l < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 0,05
Cobre mg/l < 0,0003 < 0,0003 0,1186 2
Hierro mg/l 0,168 0,177 10,00 0,3
Potasio mg/l 6,621 2,935 4,432 --
Litio mg/l 0,104 0,098 0,165 --
Magnesio mg/l 8,249 11,14 17,89 --
Manganeso mg/l < 0,0002 0,0083 1,001 0,1
Molibdeno mg/l 0,0047 < 0,0001 0,0056 --
Sodio mg/l 84,94 27,35 30,51 --
Níquel mg/l < 0,0002 < 0,0002 0,0292 0,02
Fosforo mg/l 0,043 0,016 0,250 --
Plomo mg/l < 0,0001 < 0,0001 0,0169 0,01
Antimonio mg/l < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 0,006
Selenio mg/l < 0,00005 < 0,00005 < 0,00005 0,01
Silicio mg/l 11,33 12,84 25,47 --
Estaño mg/l < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 --
Estroncio mg/l 0,6583 0,9025 1,123 --
Titanio mg/l < 0,001 < 0,001 0,288 --
Talio mg/l < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 --
Vanadio mg/l < 0,0001 < 0,0001 0,0194 0,1
Zinc mg/l < 0,003 < 0,003 0,082 3
Fuente: Walsh Perú S.A 2014
Fuente: Informe de Ensayo 17817/2014
1): Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. Nº 002-2008-MINAM Categoría 1 A1: “Aguas que pueden ser

potabilizadas con desinfección”

Los elementos como: mercurio, plata, berilio, bismuto, cadmio, cromo, antimonio, selenio, estaño y
talio, presentaron concentraciones por debajo del límite de detección del método de análisis
empleado por laboratorio. Así mismo, los elementos como Boro, Bario, Cobre, Plomo, Vanadio, y
Zinc, presentaron concentraciones por debajo de sus respectivos niveles permisibles de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para la clasificación en la categoría 1 A1.

Teniendo en consideración que el recurso hídrico tiene el mismo origen, es decir, las posibles
causas por la que los valores de nitrato, hierro, aluminio y manganeso superan los niveles ECA-
Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1 en el punto de muestreo Posición 2 podrían deberse a
las siguientes causas:
1. Actividades agrícolas: Cabe mencionar que para el caso de los nitratos en la zona ubicada
cerca del punto de muestreo Posición 2, se habría realizado actividades agrícolas, por lo que se
hacía uso de fertilizantes, estos compuestos son de origen inorgánico (nitrato y amonio) y
orgánico (urea).
2. Causas naturales: Los valores de hierro, aluminio y manganeso se deberían a que el agua
subterránea estaría en contacto con rocas sedimentarias meteorizadas, tipo arcilla. Esta roca
sedimentaria está formada principalmente por filosilicatos de aluminio hidratados que se
encuentran con cantidades variables de hierro. En ese sentido también se podría encontrar una
estructura de forma octaédrica, donde los sitios de coordinación pueden ser ocupados por
átomos de Mn, Ni, Cu o Zn.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-61
000258

Aluminio
Las concentraciones de aluminio en el punto de muestreo Posición 2 presenta valor de 7,628 mg/l,
superando los niveles permisibles establecidos por Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua – ECA - categoría 1 A1 (0,2 mg/l), las concentraciones de los puntos de muestreo Pozo
S/N y Pozo 33 se encuentran por debajo de los niveles permisibles según la Categoría 1 (0,2 mg/l).

Figura 6.1.7-8 Gráfico comparativo de Aluminio

Aluminio
8
ECA-Agua, Cat. 1 A1: 0.2 mg/L
7
6
5
mg/L

4
3
2
1
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

Hierro
El hierro que es disuelto en las aguas subterráneas se reduce a su forma hierro II. Esta forma es
soluble y normalmente no causa ningún problema por sí misma. El hierro II se oxida a formas de
hierro III que son hidróxidos insolubles en agua. Estos son compuestos rojos corrosivos que tiñen y
provocan el bloqueo de pantallas, bombas, tuberías y sistemas de recirculación, etc.

Las concentraciones de hierro en el punto de muestreo Posición 2 presenta un valor de 10,00 mg/l,
superando los niveles permisibles establecidos por Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (0,3 mg/l), categoría 1 A1, las concentraciones de los puntos de muestreo Pozo S/N y
Pozo 33 se encuentran por debajo de los niveles permisibles según la Categoría 1 (0,3 mg/l).

Figura 6.1.7-9 Gráfico comparativo de Hierro

Hierro
12
ECA-Agua, Cat. 1 A1: 0.3 mg/L
10
8
mg/L

6
4
2
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-62
000259

Manganeso

Los compuestos del manganeso existen de forma natural en el ambiente como sólidos en suelos y
pequeñas partículas en el agua. Las partículas de manganeso en el aire están presentes en las
partículas de polvo. Estas usualmente se depositan en la tierra en unos pocos días.

Las concentraciones de manganeso en el punto de muestreo Posición 2 presenta un valor de 1,001


mg/l, superando los niveles permisibles establecidos por Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua (0,1 mg/l), categoría 1 A1, las concentraciones de los puntos de muestreo
Pozo S/N y Pozo 33 se encuentran por debajo de los niveles permisibles según la Categoría 1 A1
(0,1 mg/l).

Figura 6.1.7-10 Gráfico comparativo de Manganeso

Manganeso
2
1.8 ECA-Agua, Cat. 1 A1: 0.1 mg/L
1.6
1.4
1.2
mg/L

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Jun Jun Jun
Pozo S/N Pozo-33 Posición-2
Muestreo Walsh Perú SA

6.1.8 RIESGOS NATURALES

6.1.8.1 GENERALIDADES

En este capítulo se hace una evaluación de los riesgos asociados a los peligros naturales a los que
está expuesto el área de estudio, para ello, se presenta primero una caracterización de los peligros
significativos que se presentan en esta parte del país, luego se evalúa la vulnerabilidad a estos
peligros de la población e infraestructura, y finalmente se estiman los niveles de riesgo que
enfrentan estas últimas ante la ocurrencia de tales peligros.

6.1.8.2 PELIGROS NATURALES

En el área de estudio se han identificado tres peligros naturales significativos: el peligro sísmico, el
peligro de tsunami y el peligro de inundación por desborde del río Rímac. A continuación se
caracterizan estos peligros en términos de intensidad y frecuencia.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-63
000260

6.1.8.2.1 Peligro Sísmico

El peligro sísmico tiene especial relevancia para la costa central del país, considerando que se
cuenta con información histórica que muestra la ocurrencia de sismos intensos con gran efecto
destructivo, particularmente en Lima y Callao; además, la información instrumental (sismógrafos) da
cuenta de una actividad sísmica continua e intensa en toda la región.

La causa principal de la ocurrencia de sismos en esta región es el proceso de convergencia de


placas, la que consistente en el hundimiento o subducción de la placa de Nazca bajo la placa
Sudamericana, que por su cercanía, inferior a 60 km, constituyen focos sísmicos superficiales.

 Cronología de eventos sísmicos en la zona de estudio

De acuerdo a la sismicidad histórica de Silgado (1978) y Dorbath (1990), la mayor concentración


epicentral de sismos históricos, ocurridos entre 1513 y 1959, se presenta entre la línea de fosa y la
costa, siendo mayor el número de sismos ocurridos en la región Centro y Sur de Perú. Los sismos
más importantes ocurridos en la región central de Perú, durante el periodo histórico, son los de 1586
(IX MM en Lima), 1687 (VIII MM en Lima y Callao) y 1746 (X MM en Lima y Callao) que destruyeron
casi completamente a la ciudad de Lima ocasionando daños considerables en Ica, Huancavelica,
Ancash y Junín. El último de ellos, generó un tsunami con olas de 15-20 metros de altura que
inundó totalmente al puerto del Callao.

 Condiciones Neo-tectónicas:

De acuerdo al trabajo de investigación realizada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP, 2000)
“Características Generales de la Tectónica y Sismicidad del Perú”, el área de estudio
correspondería a la zonificación tectónica denominada Fosa Marina.

La fosa marina, orientada de Norte a Sur y paralela al litoral costero, constituye el límite de contacto
entre la placa oceánica y la placa continental, que alcanza profundidades de hasta 8 000 m. La fosa
está rellenada por sedimentos que han sido depositados sobre rocas del basamento marino. La
placa Oceánica de Nazca se mueve con una velocidad de 10 cm/año aproximadamente, contra la
placa continental que lo hace a 4 cm/año en sentido contrario. La placa de Nazca (oceánica) se
introduce por debajo de la placa Sudamericana (continental) hasta ser absorbida por el manto. Este
movimiento produce la acumulación de energía en algunas zonas, que se resisten a los
desplazamientos de las placas.

 Análisis del Peligro Sísmico

Según la Norma Técnica de Edificación E.030-Diseño Sismo Resistente, el área de estudio se


encuentra ubicada en la zona 3 del mapa de regionalización sismotectónica, la cual presenta
actividad sísmica con profundidades de 60 km. Adicionalmente, se ha considerado las
investigaciones realizadas por el CISMID2, cuyo resultado relacionado a la zonificación sismicidad,
dentro del área de estudio, se observa en la Figura 6.1.8-1. Estas zonas geotécnicas agrupan tipos
de suelos con características similares de acuerdo a los perfiles estratigráficos y a las
características geomecánicas del terreno, además del comportamiento dinámico del terreno para el
ámbito de Lima Metropolitana y Callao. Bajo este contexto las zonas a las que pertenece el área de
estudio son: Zona I y II, consideradas de Peligro bajo a medio.

2 Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao; abril 2009.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-64
000261

Cuadro 6.1.8-1 Niveles de peligro en el área de estudio – Zonificación Sísmica

Niveles de Zonas Descripción


Peligro Sísmicas
Zona está conformada por los afloramientos rocosos, que conforman los conos de
Peligro bajo Zona I deyección de los ríos Rímac. Suelo de comportamiento rígido. Corresponde a un
suelo tipo S1 de la Norma Sismorresistente Peruana.
Zona de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos
y suelos arcillosos, subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava aluvial o
Peligro medio Zona II
grava coluvial. Corresponde a un suelo S2 de la Norma Sismorresistente
Peruana.
Zona conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas,
Peligro muy depósitos marinos y suelos pantanosos que se ubican en la zona del litoral. Por
Zona IV
alto su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo S4 de la Norma
Sismorresistente peruana.
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014
Fuente: CISMID

Figura 6.1.8-1 Mapa de Peligro Sísmico - Zonificación

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014


Fuente: Mapa de Zonificación Sísmica de Lima Metropolitana y el Callao. INDECI, 2009.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-65
000262

6.1.8.2.2 Peligro por Tsunamis

Tsunami es una palabra de origen japonés que proviene de dos vocablos: tsu (puerto) y nami (ola).
Literalmente significa grandes olas en el puerto. No causa daños en alta mar, pero es destructivo en
las costas. La palabra tsunami es conocida comúnmente entre la población con el nombre de
maremoto.

Los tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el
océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial (< 60 km de profundidad) bajo el
fondo marino y de magnitud mayor a 6.5º en la escala de Richter. En mar abierto lejos de la costa,
es un tren de olas de pequeña altura (del orden de centímetros a metros), que viajan a gran
velocidad (casi a 800 km/h) sin embargo, al llegar a costa y al haber menor profundidad del suelo
oceánico, éstas disminuyen su velocidad pero aumentan en altura pudiendo causar gran destrucción
y numerosas víctimas.

 Cronología de eventos tsunamigénicos en la zona de estudio

La historia sísmica de Callao sugiere que sismos grandes como los ocurridos en los años 1586,
1687, 1746, 1806 habrían producido tsunamis que llegaron a la costa del Callao con olas de alturas
mayores a 6 metros, tal como es el caso del tsunami de 1746, que según Silgado (1978) reportan la
presencia en el Callao de olas de hasta 7 metros de altura.

 Área de Peligro por Tsunami

Respecto al área específica de nuestro estudio, ésta se halla aproximadamente entre 10 y 45


m.s.n.m., según el servicio de imágenes de Google Earth, y por lo tanto, se encuentra en el límite de
lo que podría llamarse zona de riesgo frente a la llegada de tsunamis, ya que si bien no es posible
establecer un límite altitudinal preciso, hasta donde puedan llegar las aguas de los eventos más
severos, en base a registros y pruebas históricas, diversos expertos, como el geógrafo chileno
Marcelo Lagos3, indican que terrenos costeros a menos de 15 m o un poco más son sensibles a la
ocurrencia de tsunamis provocados por sismos muy fuertes o excepcionales, que pueden ocurrir a
la escala de décadas o de centurias. En general se acepta que terrenos bajo 10 m son los terrenos
en que hay que considerar como potencialmente afectables, y que los terrenos bajo 3 o 4 m se
encuentran bajo riesgo severo ante la probabilidad de tsunamis.

 Análisis del Peligro por evento de Tsunami

La estimación del riesgo por tsunami, para el área de estudio se basa en el estudio realizado por el
Modelo Numérico de Tsunamis4, cuyo resultado muestra el Mapa de Zonas Inundables, realizado
bajo un escenario de evento sísmico tsunamigénico de 8,5 Mw y 9,0 Mw en el distrito del Callao. En
la Figura 6.1.8-3, se muestra que el área de estudio se encuentra fuera del límite de esta zona
inundable. Para un maremoto local en la zona de Lima y Callao, el tiempo de arribo de la primera
ola sería de alrededor de 20 minutos (al Callao), lo cual proporciona poco tiempo para realizar una
evacuación, mientras que la máxima altura de la ola en la línea de costa, para la zona del Callao
(Chuchito) es de alrededor de los 7m (en el escenario sísmico más probable). Para la prevención de
desastres en esta zona (Chucuito y La Punta), tiene que tomarse en cuenta la llamada evacuación
vertical.
3 Marcelo Lagos López - Instituto de Geografía. www.geo.puc.cl/html/mlagos.html
4 Escenarios de riesgo y medidas de mitigación el riesgo de desastre en el distrito del Callo. INDECI. Abril 2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-66
000263

Área de inundación para la zona del aeropuerto Jorge Chávez (Mw=8,5 en rojo). El AIJCh no sería
afectado por las olas del escenario sísmico.

Figura 6.1.8-2 Área Inundable por evento de Tsunami

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014


Fuente: Mapa zona Inundable por Tsunami en el distrito Callao. INDECI-COOPI, 2011.

6.1.8.3.3 Peligro de Inundación por el Desborde del río Rímac

Las Inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que ocurren en las cuencas altas
y/o medias de los valles, que sobrepasan la capacidad de absorción de los suelos y carga de los
ríos, debido principalmente a los procesos de deforestación, sobre explotación minera, ocupación de
los cauces o de las llanuras de inundación, modificaciones en la topografía, presión urbanística,
entre otros.

En el Callao, la última inundación ocurrida fue a causa del desborde del río Rímac, ocurrido el
jueves 3 de marzo de 1994, donde las aguas desbordaron y discurrieron por las calles e inundaron
las viviendas de los sectores de Gambeta Baja y otros barrios del Callao. Derivados de la
inundación se produjo una emergencia sanitaria de consideración, agravada por plagas de

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-67
000264

roedores, zancudos, descomposición de animales muertos y desechos sólidos acumulados. Todo


esto se valoró en pérdidas que alcanzaron diez millones de dólares y diez mil damnificados
aproximadamente.

Figura 6.1.8-3 Mapa de Peligro de Inundación por desborde del río Rímac

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014


Fuente: Mapa de peligros naturales por agentes externos. Gobierno regional del Callao, 2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-68
000265

Figura 6.1.8-4 Mapa de Niveles de Peligro Natural

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014


Fuente: Mapa de Peligros Naturales. INDECI-COOPI, 2011.

6.1.8.5 VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad, es definida como el grado de exposición, fragilidad y resiliencia de un elemento o


conjunto de elementos (personas, patrimonio, servicios, infraestructura, etc.), como resultado de la
ocurrencia de un peligro de origen natural, socio-natural, y antrópico. Puede variar teniendo en
cuenta un conjunto de condiciones y/o procesos que resultan de los factores de orden físico,
económico, social, político, cultural, educativo, e institucional.

Dado las características del estudio, sólo se han considerado algunos de estos factores, para
establecer un primer escenario de daños, siendo necesarias aproximaciones con mayor cantidad de
variables en estudios posteriores. Los parámetros considerados son el material de construcción
predominante en muros, la tipología constructiva predominante de viviendas, el estado de
conservación y la altura de edificación, los cuales están clasificados de acuerdo a los niveles de
vulnerabilidad, tal como se muestran en el Cuadro 6.1.8-4. Los parámetros han sido obtenidos del
Censo de Población y Vivienda del año 2007, realizado por el INEI, de estudios realizados
bibliografía especializada y del trabajo de campo realizado.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-69
000266

La metodología de análisis para la construcción del modelo de Vulnerabilidad se realizó mediante el


siguiente procedimiento: Identificación de los parámetros que más influyen en la Vulnerabilidad;
Recolección de información sobre los parámetros determinados; y Determinación de la evaluación
de la vulnerabilidad a través de un índice de vulnerabilidad. Para ellos se determinan rangos para
establecer los niveles de vulnerabilidad, cuya explicación se basa en el Manual del CENEPRED5.

Cuadro 6.1.8-4 Estratificación de los niveles de vulnerabilidad

Niveles de Vulnerabilidad
MUY ALTA 4
ALTA 3
MEDIA 2
BAJA 1
Fuente: CENEPRED.

En nuestro análisis se ha tomado sólo el área urbana neta para determinar la densidad, sin incluir
las áreas no ocupadas. Así tenemos que el valor del área neta es 211,84 ha. De acuerdo al trabajo
de campo realizado, se estima que en las localidades colindantes al AIJCh habitan
aproximadamente 34 358 personas, distribuidas en 7 644 lotes de vivienda6. Con estos datos
podemos deducir que la densidad del área de estudio es de 162,19 Hab/ha clasificándose como una
zona de densidad MEDIA. La infraestructura de material noble, de tipo individual y con altura
promedio de 2 pisos. En el Cuadro 6.1.8-5 se muestra el nivel de vulnerabilidad estimada para el
área de estudio.

Cuadro 6.1.8-5 Nivel de vulnerabilidad potencial estimada para el área de estudio

Material de Tipo de Altura de


Estado de
Densidad construcción construcción edificación Nivel de
conservación
predominante predominante predominante Vulnerabilidad
N V N V N V N V N V
MEDIA 2 Consolidada 1 LADRILLO 3 E. INDIVIDUAL 1 DOS PISOS 2 MEDIA
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

Se han identificado zonas en conflicto por la creciente ocupación informal en zonas de amenazas
por peligros, como es el caso del A.A.H.H. 25 de Febrero, ubicado en el sector sur del área de
estudio a la margen derecha del río Rímac. Este sector corresponde al sólo el 0,4 % del área total
de estudio, sin embargo, como resultado de la evaluación de sus características, especificadas en el
Cuadro 6.1.8-5, se estima una grado de vulnerabilidad ALTA.

5 Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales. Centro Nacional de Estimación, Prevención y
reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED.
6 Esta cifra no incluye a las poblaciones del AA.HH. Progreso, ni de las urbanizaciones 7 de Agosto, Las Fresas y Alameda
Portuaria I y II, cuyos datos no fueron proporcionados.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-70
000267

Cuadro 6.1.8-5 Nivel de vulnerabilidad potencial estimada para el sector 25 de febrero

Material de Tipo de Altura de


Densidad Estado de conservación construcción construcción edificación Nivel de
predominante predominante predominante Vulnerabilidad
N V N V N V N V N V
MEDIA 2 EN CONSOLIDACIÓN 3 MADERA 1 INDIVIDUAL 1 UN PISO 1 ALTA
Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

Figura 6.1.8-5 Niveles de Vulnerabilidad Total en el Área de Estudio

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

6.1.8.6 ESTIMACIÓN DEL RIESGO

El riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con
el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales
asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros
modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un
área determinada. (Carreño, Cardona, Barbat 2005).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-71
000268

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesto el área de estudio y
realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la
exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el
tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el
nivel de riesgo del área de estudio.

Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado de
peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se halla
determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un determinado peligro y del
análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se
interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado de
vulnerabilidad total en la respectiva matriz. En el Cuadro 6.1.8-6 de muestra los valores de nivel de
riesgos, en base a la peligrosidad y vulnerabilidad del área de estudio.

Cuadro 6.1.8-6 Método simplificado para determinación del nivel de riesgo

Peligro Muy Alto RA RA RMA RMA


Peligro Alto RM RA RA RMA
Peligro Medio RM RM RA RA
Peligro Bajo RB RM RM RA
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Fuente: CENEPRED.

De la integración de la información de peligros naturales y vulnerabilidad en una plataforma SIG, se


elaboró el Mapa de Riesgos (Mapa LBF-04). Los resultados muestran que en el Área de Influencia
Ambiental de las Operaciones se presentan los niveles de riesgo MEDIO (en 99,8% del área) Y
ALTO (en 0,2% del área).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.1-72
000269

6.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

6.2.1 GENERALIDADES

La LBB es un insumo importante para la elaboración de los planes de manejo ambiental, que tiene a
su vez, la finalidad de reducir los riesgos e impactos ambientales producidos por el Proyecto. La
información contenida en la LBB se obtiene de los trabajos de campo realizados con la finalidad de
evaluar biológicamente el área de estudio.

El presente estudio compila la información de La Línea de Base Biológica (LBB) del Proyecto de
Actualización del Estudio de Impacto Ambiental para el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
cuyo ámbito de estudio se ubica en el distrito de Cercado, provincia constitucional del Callao,
departamento y región de Lima.

Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), el área del ámbito del proyecto presenta una
única zona de vida: el desierto desecado – Subtropical (dd-S). Adicionalmente, según el Mapa de la
Cobertura vegetal del Perú (MINAM, 2012), el ámbito del proyecto se encuentra dentro de áreas de
Agricultura Costera y Andina (Agri) y Ciudad (Ciu). Asimismo, según el Mapa del Patrimonio
Forestal Nacional 2010 (MINAM, 2010), señala que al área de estudio le corresponde el Desierto
costero con escasa y sin vegetación y áreas urbanas costeras y Agricultura; y según, las referencias
consultadas, el área de estudio se encuentra sobre un área costera naturalmente desértica, la cual
fue irrigada para utilizarlas como áreas cultivables y posteriormente transformada en áreas urbanas.
Esta modificación antrópica del paisaje permitió que se incremente artificialmente la cobertura
vegetal y riqueza de plantas en el área de estudio.

Asimismo, en el área de influencia ambiental del Proyecto se han identificado tres unidades de
vegetación: Planicies y laderas desérticas (UV01), Vegetación asociada a cultivos (UV02) y
Vegetación de parques y jardines (UV03). Cabe destacar que el estudio biológico de este proyecto
se realizó durante la temporada seca (de junio a setiembre del 2014) y los resultados presentados a
continuación son la composición y estado de conservación de las especies de flora y fauna del área
de influencia directa del Proyecto.

A continuación, se describe cada uno de los componentes biológicos de la LBB considerados para
la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.

6.2.2 FLORA Y VEGETACIÓN

6.2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Cercado, Provincia constitucional del


Callao, en el departamento y Región de Lima. Se encuentra sobre el territorio conocido como costa
peruana que es una faja semidesértica de unos 2 500 km extendiéndose desde los 3°23’ hasta los
18º L. S. (Ferreyra, 1983).

Al área de estudio le corresponde, según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), a una única
zona de vida: el desierto desecado – Subtropical (dd-S). Adicionalmente, según el Mapa de la

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-1
000270

Cobertura vegetal del Perú (MINAM, 2012), el ámbito del proyecto se encuentra dentro de áreas de
Agricultura Costera y Andina (Agri) y Ciudad (Ciu). Asimismo, según el Mapa del Patrimonio
Forestal Nacional 2010 (MINAM, 2010), señala que al área de estudio le corresponde el Desierto
costero con escasa y sin vegetación y áreas urbanas costeras y Agricultura. Según, las referencias
consultadas, el área de estudio se encuentra sobre un área costera naturalmente desértica, la cual
fue irrigada para utilizarlas como áreas cultivables y posteriormente transformada en áreas urbanas.
Esta modificación antrópica del paisaje permitió que se incremente artificialmente la cobertura
vegetal y riqueza de plantas en el área de estudio.

6.2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A. RIQUEZA

Durante la evaluación de campo, el área de estudio registró un total de 98 especies y 40 familias


correspondientes a la flora vascular. De éstas, el 99 % corresponden a angiospermas (plantas con
flores y semillas): 76 especies son Magnoliópsidas (dicotiledóneas) y 21 especies son Liliópsidas
(monocotiledóneas); mientras que solo el 1 % corresponde a Gymnospermas (plantas con semillas
desnudas). Las familias más representativas por su número de especies son la Poaceae- herbáceas
con semillas de granos (12 especies), Fabaceae (plantas tipo legumbres) (11 especies), Asteraceae
– plantas con formas de flores compuestas (08 especies) y Solanaceae (07 especies).

B. ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

La mayoría de las especies registradas corresponden a especies de hábito herbáceo (62 %) entre
las que se incluyeron a plantas acuáticas, plantas ornamentales, malezas, y algunas especies
cultivadas. Por otro lado, entre las especies leñosas como árboles comprendieron el 14 % de
especies registradas y los arbustos se registraron con el 24 % de especies, que incluyeron a frutales
y especies ornamentales.

El estado fenológico predominante durante la evaluación de vegetación fue la floración, compuesto


por un 65 % de las especies registradas. Asimismo, el proceso de fructificación en la vegetación fue
registrado en un 27 % del total de plantas reportadas, mientras que las especies que registraron
estados vegetativos ascendieron a un 30 %, siendo pocas las especies que se registraron
senescentes, pues no superaron el 1 %.

Alrededor del 52 % de las especies registradas corresponden a plantas exóticas, ya sea malezas
(plantas invasoras), cultivos u ornamentales. Mientras, un 46 % de las especies de plantas
registradas comprendieron a especies nativas propias de América Tropical y Sudamérica. Esto es
un indicativo de lo alterado que se encuentra la vegetación del área de estudio respecto a su
condición natural.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-2
000271

Figura 6.2.2-1 Composición florística del área de estudio

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Figura 6.2.2-2 Formas de crecimiento de la vegetación presente en el área de estudio

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-3
000272

Figura 6.2.2-3 Estados fenológicos de la vegetación presente en el área de estudio

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Figura 6.2.2-4 Origen de la vegetación presente en el área de estudio

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

6.2.2.3 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN POR UNIDAD DE VEGETACIÓN

Planicies y laderas desérticas

Esta unidad de vegetación se ubica en el lado este del área de estudio entre los 10 a 40 msnm
aproximadamente, y presenta una pequeña extensión. Se encuentra situada sobre una planicie con
terrenos eriazos. Es probable que esta unidad de vegetación, haya ocupado originalmente de
manera natural, el área de estudio mucho antes de que se haya desarrollado las actividades
antrópicas como agricultura o desarrollo urbano.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-4
000273

El suelo es de naturaleza franco arenoso con poca materia orgánica, ligeramente salino provocado
por la brisa marina y con escasa disponibilidad de agua. Según los reportes históricos se manifiesta
que la fuente de agua más importante es la condensación de niebla, sobre todo durante los meses
de invierno. Debido a que esta unidad de vegetación se encuentra sobre un hábitat naturalmente
desértico, la vegetación es escasa y poco diversa.

La vegetación se encuentra compuesta por seis (06) especies y seis (06) familias de plantas
vasculares (Figura 6.2.2-5). La vegetación registrada corresponde a especies herbáceas y casi en
su totalidad a malezas (especies invasoras) de campos cultivados cercanos. Estas especies son
propias de hábitats costeros por lo que se encuentran adaptadas a la poca disponibilidad de agua y
relativa salinidad del suelo.

Se ha registrado que la cobertura vegetal varía de 0 a 4 %; con un promedio de 1,03% del terreno.
Las especies con mayor cobertura son Heliotropium curassavicum “hierba del alacrán” (0,37%) y
Distichlis spicata “grama salada” (0,67 %). Esta es la unidad de vegetación con menor cobertura
vegetal debiéndose a las condiciones poco favorables del suelo y escasa disponibilidad de agua.

Por otro lado, la abundancia registrada fue de 0 a 19 plantas por unidad muestral, siendo en
promedio de 7,3 plantas por unidad muestral. Las únicas especies que registraron una alta
abundancia en las unidades muestrales fueron Heliotropium curassavicum “hierba del alacrán” y
Distichlis spicata “grama salada”, ambas especies conocidas por desarrollarse en suelos salinos.
Esto representa una baja densidad de plantas lo cual es esperable en hábitats desérticos en la
Costa Peruana.

Esta unidad de vegetación registró un índice de diversidad (Índice de Shannon Wiener) baja con
valores entre 0 a 0,98 bits/ind.

Figura 6.2.2-5 Composición florística de la unidad de vegetación Planicies desérticas

1
Nº de especies

Familias
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Vegetación de parques y jardines

Esta unidad de vegetación se ubica hacia el lado este del área de estudio, entre los 30 a 40 msnm,
y es la de menor extensión. Se encuentra conformada principalmente por especies cultivadas con
fines ornamentales y algunas especies consideradas malezas (plantas invasoras), debido a que se

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-5
000274

ubican sobre hábitats naturalmente desérticos. Asimismo, la vegetación en esta unidad requiere de
un suministro de agua bajo la forma de riego aplicado regularmente con técnicas aplicadas para el
mejoramiento del suelo y técnicas de jardinería para su debido crecimiento.

Durante la evaluación, se han registrado unas 25 especies y 16 familias. Las familias con mayor
número de especies son Euphorbiaceae-plantas con formas de cactus y látex (05 especies) y
Asteraceae (03 especies); mientras que el resto de familias cuentan con solo una o dos especies.
Un 76 % de las especies registradas se encuentran conformadas por especies consideradas
exóticas, mientras que solo un 20 % son nativas. Según su forma de crecimiento, un 20 % son
árboles, un 28 % son arbustos y un 52 % son hierbas.

Figura 6.2.2-6 Composición florística de la unidad de vegetación Parques y jardines

4
Nº de especies

3
5
2 3

1 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0
Fabaceae

Oxalidaceae
Malvaceae

Verbenaceae
Juncaceae
Poaceae

Portulacaceae
Commelinaceae
Asteraceae

Rosaceae
Arecaceae

Liliaceae
Apocynaceae
Euphorbiaceae

Asparagaceae
Araucariaceae

Familias
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Vegetación asociada a áreas de cultivo

Esta unidad de vegetación se ubica en el lado oeste del área de estudio entre los 10 a 35 msnm
aproximadamente, y es la de mayor extensión. Se encuentra situada sobre una planicie
anteriormente ocupada por una hacienda, y más recientemente sobre parcelas de cultivo, las cuales
en la actualidad se encuentran en su mayoría en abandono.

El suelo es de naturaleza franco arenoso y con abundante materia orgánica. El suelo de esta
unidad posee cierta tendencia a la salinidad en aquellas partes donde no se ha registrado cultivos, y
se encuentra influenciado por la brisa marina por su cercanía al océano Pacífico. Esta unidad de
vegetación se encuentra sobre un hábitat naturalmente desértico, por lo que, la mayor parte de la
vegetación presente es dependiente del riego como fuente de agua.

La vegetación se encuentra compuesta por 73 especies y 31 familias de plantas vasculares. Las


familias con mayor número de especies son Poaceae-plantas con semillas de granos (11 especies),
Fabaceae –plantas leguminosas (08 especies) y Solanaceae-plantas con frutos en forma de baya
(07 especies). La vegetación predominante son plantas cultivadas o malezas (especies invasoras).
De las cuales, un 21 % son consideradas hortalizas o frutales, un 49 % de las especies son

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-6
000275

consideradas como malezas (plantas invasoras), mientras que las restantes son propias de hábitats
costeros.

Se ha registrado que la cobertura vegetal varía de 11 a 61,5% con un promedio de 33,9 % del
terreno. Las especies con mayor cobertura son: Cyperus rotundus “pasto bolita” (5,4 %), Cynodon
dactylon “grama común” (3,2 %), Nicandra physalodes “tomatillo” (2,3%), Riccinus communis
“higuerilla” (2,2 %) y Distichlis spicata “grama salada” (2,1%). Las especies de mayor cobertura
corresponden todas a plantas consideradas malezas de cultivos o propias de campos en abandono.

Por otro lado, la abundancia registrada fue de 14 a 306 plantas por unidad muestral con un
promedio de 104,7 plantas por unidad muestral. Las especies que registraron un alto valor en
abundancia en las unidades muestrales fueron: Cyperus rotundus “pasto bolita” y Cynodon dactylon
“grama común”, ambas especies conocidas como malezas. Asimismo, en esta unidad de
vegetación se registró una diversidad baja con valores entre 1,12 a 2,61 bits/ind.

Figura 6.2.2-7 Composición florística de la unidad de vegetación Áreas de cultivo

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

6.2.2.4 SIMILITUD ENTRE UNIDADES DE VEGETACIÓN

Para el análisis de similitud de especies entre las unidades de vegetación, se realizó un cladograma
basado en el Índice de Jaccard (índice de similitud de especies). La ausencia o presencia de
especies determinó la similitud de especies entre las unidades de vegetación. De la Figura 6.2.2-8,
se evidencia que las unidades de vegetación registraron una similitud menor al 6 % de su
composición de especies. La Vegetación asociada a parques y jardines es la que registró menor
similitud en comparación con el resto de unidades de vegetación.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-7
000276

Figura 6.2.2-8 Gráfico de Similitud de especies en las unidades de vegetación

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

6.2.2.5 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL

Las especies sensibles, incluyen aquellas especies de plantas que debido a diversos factores
(principalmente antrópicos) se encuentran bajo algún grado de amenaza de extinción. Igualmente,
se consideran como sensibles a aquellas especies consideradas endémicas por tener un rango de
distribución o hábitat restringido.

Para identificar a aquellas especies consideradas sensibles se tiene como referencia a la legislación
nacional, siendo el caso del Decreto Supremo Nº 043-2006-AG (INRENA, 2006) o como referencia
bibliográfica, al Libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al. 2006); así como a
referencias internacionales como la Lista Roja de la IUCN- Unión Internacional de Conservación
para la Naturaleza o los Apéndices de CITES-Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

Según, el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, el “huarango” Vachellia macracantha (Fabaceae)


sería la única especie considerada amenazada y se la ha catalogado como Casi Amenazada (NT).
El registro de esta especie ha sido en la Vegetación asociada a áreas de cultivo y es probable
que su presencia se haya registrado por ser una planta sembrada.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-8
000277

6.2.2.6 ESPECIES INCLUIDA EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN


INTERNACIONAL

Según, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) no se


registra especies amenazadas.

Según, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestre (CITES), se ha registrado a una especie, la cual se ha catalogado en el Apéndice II
(versión agosto del 2014), siendo “sábila” Aloe vera (Familia Liliaceae). Cabe destacar que esta
especie en nuestro país es cultivada con fines ornamentales y medicinales, por lo que no
consideramos que se registre como especie amenazada.

6.2.2.7 ESPECIES ENDÉMICAS

Asimismo, no se ha logrado identificar ninguna especie endémica para el Perú entre las registradas
para el área de estudio, según el Libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al. 2006).

6.2.2.8 ESPECIES DE IMPORTANCIA POR SU USO

Las especies de vegetación registradas en el presente estudio son de escaso valor para la
población local. La mayoría de las especies de vegetación asociadas a áreas de cultivo presentan
un valor comercial con fines alimenticios (hortalizas y frutales). Siendo, 13 especies (13,26 % del
total de especies registradas). Asimismo, especies como las cultivadas en la Vegetación asociada a
parques y jardines cumplen un rol estético – ornamental, lo cual es muy valorado por la población
local y público usuario del aeropuerto. Siendo, 28 especies (28,57 % del registro total de especies
de vegetación).

6.2.3 FAUNA

6.2.3.1. AVES

La diversidad biológica es un factor fundamental para determinar la estructura y función de los


ecosistemas (Heywood, 1996), varía con relación al tipo de ecosistema y factores como la
productividad primaria, estructura de la vegetación y estacionalidad (e.g. Whittaker, 1975). Las aves
son un grupo importante de esta diversidad biológica por el papel clave que desempeñan en los
ecosistemas. Aportan información sobre el estado de conservación de los ecosistemas, donde
tienen especial relevancia las funciones vitales como la polinización y dispersión de semillas. Estas
características ecológicas son de gran importancia para el mantenimiento de la diversidad genética
en las comunidades de plantas ya que garantiza la reproducción sexual de muchas de ellas, al igual
que los procesos de colonización de nuevos espacios ayudando al crecimiento de la comunidad
vegetal y la restauración de los hábitats.

Como objeto de evaluación y monitoreo, las aves constituyen un grupo muy diverso, que se halla
excepcionalmente bien estudiado, conforman un taxón de ecología, comportamiento, biogeografía y
taxonomía múltiples, para ser usados en propósitos de evaluación y monitoreo (Furness et al.,
1993). Son buenos indicadores biológicos, por lo que al monitorearlas nos puede ayudar a detectar
cambios en sus poblaciones cuyo causal sería los cambios de su medio ambiente. (González,
2000).

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-9
000278

En la ciudad de Lima, se han realizado diferentes trabajos sobre las aves más comunes, incluyendo
las de hábitos terrestres y marinos, Koepcke en 1974 en su libro “Las Aves del Departamento de
Lima” reporta 313 especies de aves; González, O. et al en 1998, publican el libro “Las Aves más
comunes de Lima y alrededores”, reportando 99 especies de aves en hábitats terrestres y marinos,
ya sea pantanos, costa marina, parques y jardines, así como campiñas. Asimismo, Alejandro Tabini
y Juan Pedro Paz Soldán publican en el 2007 en el Libro denominado 100 aves de lima y
alrededores, registran a 100 especies de aves de Lima de zonas de campiñas, aves playeras, aves
de humedales y de áreas de parques. Álvarez, et al en el 2007, registra en su estudio, aves de los
humedales y aves de la playa de Ventanilla en el Callao, siendo su registro de 69 especies de aves
en ambos ecosistemas.

El presente estudio comprende el análisis de la evaluación de aves realizada en la zona de


influencia directa del proyecto correspondiente a tres unidades de vegetación: Planicies y laderas
desérticas, áreas de cultivos y vegetación de parques y jardines (Ver Anexos: Mapa LBB-1).
Asimismo, los resultados del presente estudio corresponden a la evaluación efectuada en el mes de
junio del 2014.

Para la evaluación ornitológica se ha determinado la composición de especies (Riqueza de


especies), abundancia de especies (cantidad de individuos por especie), diversidad de aves,
distribución geográfica y estado de conservación de las especies de aves presentes en el área de
estudio. Esta información ayudará a definir, evaluar los impactos y proponer las medidas de
mitigación de impactos que el proyecto podría generar sobre las poblaciones de aves, asimismo
servirá como nivel de referencia para el monitoreo de aves y determinación de áreas sensibles en el
ámbito del proyecto.

6.2.3.1.1. Descripción del área de estudio

La zona de estudio se encuentra localizada en el distrito de Cercado, provincia Constitucional del


Callao, departamento y Región de Lima. En el ámbito del área del Proyecto se han determinado 3
formaciones vegetales (Mapa LBB-4, Mapa de unidades de vegetación):
i) Planicies y Laderas desérticas
ii) Áreas de cultivos
iii) Vegetación de parques y jardines

La composición de la avifauna presente en las unidades de vegetación del área del proyecto, están
conformadas principalmente por especies adaptadas a zonas áridas y urbanas, con presencia
antropogénica.

La vegetación en el área del proyecto es escasa, registrándose una baja riqueza y abundancia
florística, sin embargo, éstas formaciones ofrecen diversos microhábitats que pueden ser utilizados
por las aves para alimentarse, refugiarse y nidificar. La formación vegetal conformada por áreas de
cultivos fue la que registró una mayor riqueza de especies de aves (número de especies), debido a
que esta unidad ofrece una fuente de alimento permanente y brinda una variedad de nichos
ecológicos, lo que permitiría una mayor presencia de registro de aves.

A continuación, se describe cada una de las unidades de vegetación evaluadas y su interacción con
las aves:

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-10
000279

i) Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación

Esta unidad de vegetación se presenta en el desierto costero, donde la vegetación es escasa


durante la mayor parte del año, registrándose plantas estacionales durante la temporada de lluvias
(junio a agosto). El suelo es arenoso con abundante grava y piedras superficiales que describen una
zona eriaza muy seca. En esta unidad de vegetación se registraron especies de aves como la
“gaviota peruana” Larus belcheri, el “gallinazo de cabeza negra” Coragyps atratus, la “paloma
doméstica” Columba livia, las cuales utilizan esta formación vegetal como lugar de tránsito, puesto
que la oferta de alimento, refugio, sitios de percha y nidificación son escasos en la zona.

ii) Áreas de cultivos

Esta formación vegetal ofrece a las aves una vegetación densa y diversa, caracterizada por los
diferentes cultivos, vegetación espontánea silvestre y cercos vivos. Son áreas con manejo
permanente, en su mayoría predomina el estrato arbustivo, con pocos árboles que utilizan las aves
como refugio, percha y nidificación, mientras que la vegetación herbácea y cultivada es fuente de
alimento.

iii) Vegetación de parques y jardines

Constituyen las áreas verdes de la zona urbana. Presentan vegetación ornamental introducida y
vegetación natural. Predomina el estrato herbáceo y arbóreo que atraen insectos y brindan semillas
que sirven de alimento para las aves, además de sitios de percha y lugares para la nidificación. El
estrato arbustivo tiene marcada importancia para la reproducción y nidificación de especies como la
“tórtola melódica” Zenaida meloda y la “tórtola Orejuda” Zenaida auriculata.

Durante la evaluación, se establecieron 35 puntos de conteo de aves. La distribución de las


unidades de muestreo por unidad de vegetación se encuentra en el Cuadro 6.2.3-1. Las coordenadas
de los puntos evaluados y la metodología utilizada se presentan en el Anexo Aves 6.2.2.

Cuadro 6.2.3-1 Puntos de conteo de aves por unidad de vegetación

Estación de Unidad de
Unidad de Vegetación (UV) Subunidades de muestreo
muestreo Muestreo

Av1-01, Av1-02, Av1-03, Av1-04,


Av1-05, Av1-06, Av1-07, Av1-08,
Planicies y laderas desérticas EM01 Av01 Av1-09, Av1-10, Av1-11, Av1-12,
Av1-13, Av1-14, Av1-15, Av1-16,
Av1-17, Av1-18

Av2-01, Av2-02, Av2-03, Av2-04,


Av2-05, Av2-06, Av2-07, Av2-08,
Vegetación de Áreas de cultivos EM02 Av02
Av2-09, Av2-10, Av2-11, Av2-12,
Av2-13, Av2-14, Av2-15, Av2-16,

Parques y jardines EM03 Av03 Av3-01

TOTAL 3 35

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-11
000280

A. Esfuerzo de muestreo
El esfuerzo de muestreo total fue de 6,5 horas/hombre. Donde, la evaluación cuantitativa se realizó
a través de puntos de conteo abarcando un esfuerzo de 5,7 horas/hombre, mientras que la
búsqueda intensiva para la evaluación cualitativa comprendió 0,8 horas/hombre.

Respecto a las estaciones de muestreo, en el EM01 se empleó un esfuerzo de muestreo de


3 horas/hombre, el EM02 abarcó un esfuerzo de 2,7 horas/hombre y el EM03 un esfuerzo de
muestreo de 0.8 horas/hombre.

Cuadro 6.2.3-2 Esfuerzo de muestro realizado en el área de estudio

Estaciones de Muestreo EM01 EM02 EM03

Planicies y Laderas Vegetación de Áreas de


Unidades de Vegetación Parques y jardines
desérticas cultivos

Censos Horas/hombre 3 2,7 0

Búsqueda intensiva
0 0 0,8
Horas/hombre
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

B. Curvas de acumulación
La curva de acumulación de especies refleja que en el área de estudio se lograron registrar a la
mayoría de especies de aves que se esperaba reportar. Como se observa en la Figura 6.2.3-1, la
curva ajustada a la ecuación de Clench (Nº especies observadas = 16; R=0,999; a/b = 22;
pendiente = 1,6) se encuentra cerca de llegar a la asíntota.

Figura 6.2.3-1 Curva de acumulación de especies registrada en el área del Proyecto

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-12
000281

En el área de estudio se han registrado 16 especies de aves que representan el 72 % de la riqueza


esperada, por lo que podemos inferir que el esfuerzo de muestreo ha sido adecuado para
caracterizar a la avifauna presente. No obstante, con una mayor permanencia en campo se lograría
registrar un mayor número de aves, las que corresponden a especies raras o poco conspicuas, pero
este aumento no sería significativo.

6.2.3.1.2 Descripción de la avifauna en el área de estudio

A. Riqueza
Durante la evaluación de campo, se registraron un total de 16 especies de aves pertenecientes a 8
órdenes y 11 familias. Asimismo, se destaca la gran variedad de familias presentes, incluyendo
gallinazos (Cathartidae), águilas (Accipitridae), huerequeques (Burhinidae), gaviotas (Laridae),
palomas (Columbidae), garrapateros (Cuculidae), halcones (Falconidae), loros (Psittacidae),
golondrinas (Hirundinidae), cucaracheros (Troglodytidae) y las tangaras (Thraupidae). Las familias
Columbidae y Thraupidae fueron las más predominantes con 3 especies cada una, seguido por
Accipitridae con 2 especies. Mientras que las familias restantes estuvieron representadas por una
especie (Cuadro 6.2.3-3).

Cuadro 6.2.3-3 Lista de especies de aves en el área de estudio

Orden Familia Nombre científico Nombre común

Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra


Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilán mixto
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable
Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris Alcaraván, Huerequeque
Charadriiformes Laridae Larus belcheri Gaviota peruana
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma domestica
Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola melódica
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de pico estriado
Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano
Psittaciformes Psittacidae Psittacara sp.
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola Chirigüe azafranado
Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Semillerito negro azulado
Passeriformes Thraupidae Sporophila simplex Espiguero simple
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

El orden más rico en especies fue Passeriformes (aves cantoras) con 5 especies, seguido por
Columbiformes (palomas y tórtolas) con 3 especies, Charadriiformes (gaviotas) y Accipitriformes
(águilas) con 2 especies respectivamente, mientras que Cathartiformes (gallinazos), Cuculiformes
(cucos), Falconiformes (halcones) y Psittaciformes (loros) presentaron una especie cada una.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-13
000282

Cuadro 6.2.3-4 Número de especies y familias registrados en el área de estudio.

Orden Familia Especie


Cathartiformes 1 1
Accipitriformes 1 2
Charadriiformes 2 2
Columbiformes 1 3
Cuculiformes 1 1
Falconiformes 1 1
Psittaciformes 1 1
Passeriformes 3 5
TOTAL 11 16
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Las familias más predominantes en el área de estudio fueron Columbidae (palomas y tórtolas) y
Thraupidae (tangaras y chirigües) con 3 especies respectivamente, seguida de Accipitridae (águilas)
con 2 especies. Las familias Laridae (gaviotas), Cathartidae (gallinazo), Burhinidae (huerequeque),
Cuculidae (cucos), Falconidae (halcones), Psittacidae (loros), Hirundinidae (golondrinas) y
Troglodytidae (cucaracheros) presentaron una especie cada una (Figura 6.2.3-2).

Figura 6.2.3-2 Composición de familias de aves registradas en el área de estudio

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

B. Abundancia y diversidad
Para el análisis de abundancia se consideraron los datos obtenidos de las evaluaciones
cuantitativas, mediante la aplicación de métodos estandarizados. La estandarización de estos
parámetros e índices biológicos se realizó de acuerdo al esfuerzo de muestreo utilizado, es así que
la abundancia relativa se entiende como el número de individuos registrados por cada unidad de
vegetación entre el número total de individuos.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-14
000283

En total se contabilizaron 387 individuos en el área de estudio, la abundancia solo fue estimada en
las unidades de vegetación planicies y laderas desérticas y vegetación asociada a áreas de cultivos,
ya que en la unidad de vegetación de parques y jardines la evaluación se realizó cualitativamente.
Las especies que presentaron mayores avistamientos fueron Columba livia “paloma doméstica”, con
122 individuos y una abundancia relativa de 0,38; Zenaida meloda “tórtola melódica” con
65 individuos y una abundancia relativa de 0,2; Coragyps atratus “gallinazo de cabeza negra” con
44 individuos y abundancia relativa de 0,14, Pygochelidon cyanoleuca “golondrina azul y blanca”
con 36 individuos y una abundancia relativa de 0,11 y Troglodytes aedon “cucarachero común” con
31 individuos y una abundancia relativa de 0,1; como los más predominantes (Figura 6.2.3-3).

Figura 6.2.3-3 Número de individuos por especies

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

La vegetación asociada a áreas de cultivo presentó la mayor riqueza de especies, familias y


órdenes (Cuadro 6.2.3-5). Las especies presentes de aves en esta unidad de vegetación, son
aquellas adaptadas a lugares urbanos y de hábitos omnívoros como las palomas, y aves asociadas
al litoral marino entre ellas los gallinazos y gaviotas, registrados solo en vuelo.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-15
000284

Cuadro 6.2.3-5 Número de especies, familias y órdenes por unidad de vegetación y subunidades
muestrales

Subunidades Número de Número de Número de


Unidad de vegetación
muestrales especies familias órdenes
Av1-01 1 1 1
Av1-02 2 2 2
Av1-03 3 3 3
Av1-04 3 3 3
Av1-06 2 2 2
Av1-09 2 2 2
Planicies y Laderas desérticas
Av1-10 1 1 1
Av1-11 1 1 1
Av1-14 1 1 1
Av1-15 2 2 2
Av1-17 4 4 4
Av1-18 3 3 3
Av2-1 2 2 2
Av2-2 4 4 3
Av2-3 3 3 2
Av2-4 5 5 5
Av2-5 5 5 4
Av2-6 4 4 2
Av2-7 6 6 4
Vegetación asociada a áreas Av2-8 5 5 3
de cultivos Av2-9 3 3 3
Av2-10 6 6 5
Av2-11 3 2 2
Av2-12 2 2 2
Av2-13 5 5 3
Av2-14 4 4 4
Av2-15 4 3 3
Av2-16 4 3 2
Parques y jardines Av3-01 6 4 4
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

En la vegetación asociada a áreas de cultivo se presentó la mayor abundancia con 322 individuos,
distribuidos en 16 especies, 7 familias y 6 órdenes taxonómicos; mientras que las planicies y laderas
desérticas reportaron 65 individuos y 8 especies (Figura 6.2.3-4). La mayor abundancia en las áreas
cultivadas se puede asociar a la mayor complejidad estructural que presenta esta unidad de
vegetación, con especies cultivadas, introducidas y flora espontánea, que aportan en la riqueza,
estratificación y cobertura vegetal, brindando más espacios para la ocurrencia de aves.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-16
000285

Figura 6.2.3-4 Número de especies e individuos en cada formación vegetal

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Respecto a la diversidad, los valores reflejan que la vegetación asociada a áreas de cultivos fue la
más diversa con un valor de diversidad de H’=2,151 bits/individuos y 1-D= 0,835, para el índice de
Shannon-Wiener y Simpson, respectivamente. Mientras que las planicies y laderas desérticas
presentaron un valor de H’=1,575 bits/individuos y 1-D= 0,74. Estos resultados pueden asociarse a
la mayor oferta de alimento que se presenta en las áreas de cultivo, donde la vegetación cultivada
presenta mayor riqueza, estratificación y cobertura vegetal, proporcionando mayor recurso
alimenticio para las aves. Si bien, es difícil encontrar evidencias reproductivas en estas áreas, las
especies de aves, las utilizan como lugares de refugio y alimentación, además de constituir fuentes
de agua permanente.

Figura 6.2.3-5 Diversidad de aves en el área de estudio

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-17
000286

6.2.3.1.3 Descripción de la avifauna por unidad de vegetación

A continuación se describe la riqueza y composición de aves en cada unidad vegetal evaluada:

A.1 Planicies y Laderas desérticas


En esta formación vegetal se registraron 8 especies de aves, incluidas en 7 familias y 6 órdenes
taxonómicos. Los órdenes más predominantes fueron Columbiformes (palomas y tórtolas) y
Passeriformes (aves cantoras) con 2 especies cada una, mientras que los órdenes restantes
presentaron una sola especie. Respecto a las familias, Columbidae (palomas y tórtolas) predominó
con 2 especies de aves (Figura 6.2.3-6)

Figura 6.2.3-6 Riqueza de especies en la formación vegetal Planicies y Laderas desérticas

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Las planicies y laderas desérticas al presentar escasa vegetación no permite albergar un número
elevado de aves, reportándose especies que toleran más el estrés ambiental en zonas urbanas
como las palomas de la familia Columbidae (palomas y tórtolas) y especies que sobrevuelan la zona
como gallinazos (Cathartidae), golondrinas incluidas en la familia Hirundinidae (golondrinas) y
cernícalos de la familia Falconidae. Asimismo, se reportaron especies características del litoral
marino como la “gaviota peruana” Larus belcheri que aportaron a la riqueza de aves en la zona.

Respecto a la abundancia, se registraron en total 65 individuos. Las especies más abundantes


fueron el “gallinazo de cabeza negra” Coragyps atratus (23 individuos), “la paloma doméstica”
Columba livia (21 individuos), “la golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca (10 individuos)
(Figura 6.2.3-7). Esta abundancia se puede asociar a la presencia de especies gregarias como “la
paloma doméstica” Columba livia y el “gallinazo de cabeza negra” Coragyps atratus, que de acuerdo
a Schulenberg et al., 2007, son aves oportunistas, adaptada a zonas urbanas, que llegan a explotar
recursos que son abundantes en tiempos determinados.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-18
000287

Figura 6.2.3-7 Especies de aves más abundantes para las Planicies y Laderas desérticas

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

A.2 Vegetación asociada a áreas de cultivos


En esta formación vegetal se registraron 15 especies de aves, incluidas en 11 familias y 8 órdenes.
Los órdenes más predominantes fueron Columbiformes (palomas y tórtolas) y Passeriformes (aves
cantoras) con 3 especies cada una, seguidos por Accipitriformes (águilas) con 2 especies. Las
familias más representativas fueron Columbidae (palomas y tórtolas) y Thraupidae (tangaras y
chirigües) con 3 especies, seguidas por la familia Accipitridae que presentó 2 especies, mientras
que las familias restantes presentaron una sola especie (Figura 6.2.3-8).

Figura 6.2.3-8 Riqueza de especies en la formación vegetal Vegetación asociada a áreas de


cultivos

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-19
000288

Respecto a la abundancia, se registraron en total 322 individuos. Las especies más abundantes
fueron la “paloma doméstica” Columba livia (101 individuos) y la “tórtola melódica” Zenaida meloda
(62 individuos) (Figura 6.2.3-9). Esta abundancia se puede asociar a los hábitos gregarios, así como
a la dieta omnívora que presentan estas especies lo que les ha permitido adaptarse a diferentes
hábitats, en su mayoría intervenidos.

Figura 6.2.3-9 Especies de aves más abundantes para las Vegetación asociada a áreas de
cultivos

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

A.3. Vegetación de Parques y Jardines


Se registraron 06 especies de aves, incluidas en 4 familias y 4 órdenes. El orden más predominante
fue Columbiformes (palomas y tórtolas) con 3 especies, mientras que los órdenes restantes
presentaron una sola especie. La familia más representativa fue Columbidae (palomas y tórtolas)
representada por 3 especies, las familias Cathartidae (gallinazos), Hirundinidae (golondrina) y
Cuculidae (cucos) presentaron una especie cada una (Figura 6.2.3-10).

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-20
000289

Figura 6.2.3-10 Riqueza de especies en la formación vegetal de Parques y jardines

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014


La baja riqueza de especies reportada en los parques y jardines, se puede asociar a las especies
vegetales presentes, al ser plantas introducidas cuya estructura y dinámica dependen estrictamente
del hombre no ha permitido que muchas especies de aves se adapten a estos lugares, sin embargo
es importante resaltar que estas áreas verdes representan un refugio para especies de aves en
zonas urbanas. En estas áreas, también predominaron las palomas de los géneros Zenaida y
Columba, cuyas especies utilizaban principalmente el estrato arbóreo para descansar y refugiarse,
mientras que en horas de mayor actividad se alimentaban de semillas y restos vegetales en el
suelo.

6.2.3.1.4 Similitud entre unidades de vegetación

El análisis de similitud basado en la composición de especies, indica que las 3 unidades de


vegetación en general comparten aproximadamente el 40 % de especies determinadas, donde las
más similares en composición fueron las planicies y laderas desérticas con la vegetación de áreas
de cultivo. El índice de Jaccard (índice para determinar similitud de especies entre las unidades de
vegetación) muestra que ambas unidades comparten el 50 % de las especies; ésta asociación se
debe a que son áreas colindantes, por ello las aves reconocen a estas dos unidades como parte del
paisaje, visitándolas ya sea para conseguir alimento, descansar o refugiarse.

Las especies compartidas presentes en estas dos unidades fueron el “gallinazo de cabeza negra”
Coragyps atratus, el “gavilán mixto” Parabuteo unicinctus, la “gaviota peruana” Larus belcheri, la
“paloma doméstica” Columba livia, la “tórtola melódica” Zenaida meloda, el “cernícalo americano”
Falco sparverius, la “golondrina azul y blanco” Pygochelidon cyanoleuca y el “cucarachero común”
Troglodytes aedon.

Tanto las especies observadas en las planicies y laderas desérticas como en los parques y jardines
se encuentran presentes en la vegetación de áreas de cultivos, lo que indica la importancia que
tiene esta unidad vegetal en el desarrollo de las aves, que sirven de refugio a las especies silvestres
en zonas urbanas.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-21
000290

Figura 6.2.3-11 Cladograma de similitud de Jaccard entre unidades de vegetación

EMB03

EMB02

EMB01
1

0.9

0.8

0.7
Similarity

0.6

0.5

0.4

0 1 2 3
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014
EMB01: Planicies y laderas desérticas, EMB02: Vegetación de Áreas de cultivos, EMB03: Parques y jardines.

6.2.3.1.5 Especies protegidas por la legislación nacional

En el área de estudio, de las 16 especies reportadas, ninguna se encuentra protegida por la


legislación nacional (Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI).

6.2.3.1.6 Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional

A. Lista Roja de la IUCN

Dentro de los registros obtenidos en los trabajo de campo, 15 especies se encuentran incluidas en
la categoría de preocupación menor (LC) de la lista roja de la IUCN. Esta categoría incluye especies
con rangos de distribución amplia y con poblaciones abundantes.

B. Apéndices de CITES

Del total de especies registradas, 04 se encuentran incluidas en el Apéndice II de la Convención


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES): el “aguilucho variable”
Geranoaetus polyosoma, especie que se distribuye tanto en la costa como en los andes peruanos,
el “gavilán mixto” Parabuteo unicinctus, el “cernícalo americano” Falco sparverius y el “loro”
Psittacara sp.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-22
000291

Las especies de rapaces reportados dentro de la CITES cumplen un papel fundamental dentro de la
cadena trófica como animales depredadores, por lo que contribuyen en el control biológico de
aquellas especies que les sirven de presa.

Cuadro 6.2.3-6 Especies de aves incluidas en el Apéndice II de la CITES

Familia Especie Nombre común CITES


Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto II
Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho Variable II
Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano II
Psittacidae Psittacara sp. Loro II
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014
Apéndice II, importancia media o selectiva por el comercio o tráfico ilegal de especies de fauna silvestre.

6.2.3.1.7 Especies endémicas

No se reportaron especies endémicas para el Perú.

6.2.3.1.8. Especies empleadas por las poblaciones locales

No se reportaron especies con algún uso para la población local. Cabe resaltar que por tratarse de
una zona urbana, son escasas la probabilidades que la población dé uso a estas especies, muy por
el contrario podrían representar una amenaza a los campos cultivados y en zonas urbanas, cuando
aumentan su población convirtiéndose en plagas.

6.2.3.1.9 Conclusiones

 En el área de estudio, se registraron 16 especies de aves distribuidas en 8 órdenes y 11 familias


con 387 individuos, predominó el orden Passeriforme y las familias Columbidae y Thraupidae.
 Las especies más abundantes en la zona de estudio fueron la “paloma doméstica” Columba
livia, la “tórtola melódica” Zenaida meloda y el “gallinazo de cabeza negra” Coragyps atratus.
 La unidad de vegetación con mayor riqueza de aves fue la vegetación asociada a áreas de
cultivos con 15 especies reportadas y 322 individuos; así mismo presentó la mayor diversidad.
 Las unidades más símiles respecto a la riqueza de aves fueron las planicies y laderas
desérticas junto a la Vegetación de áreas de cultivo, con una similitud de 50 % de especies.
 De acuerdo a legislación nacional e internacional, ninguna especie se encuentra incluida en el
D.S. N°004-2014-MINAGRI, 15 especies se encuentran en la categoría de Preocupación menor
(LC) según la lista roja de la IUCN y 04 especies se encuentran incluidas en el Apéndice II de la
CITES.
 En el ámbito del proyecto no se registraron especies de aves endémicas para el Perú.

6.2.3.2 ANFIBIOS Y REPTILES

Los reptiles y anfibios pertenecen al grupo de animales vertebrados denominados ectodérmicos,


cuya temperatura corporal depende de la temperatura ambiental. Esta característica los hace más
vulnerables a los cambios ambientales, especialmente al grupo de anfibios, que poseen una piel
permeable y presentan dos formas de vida durante su ciclo de vida (renacuajo y adulto) por lo que

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-23
000292

ocupan dos ecosistemas (acuático y terrestre). Por estas particularidades, tanto los anfibios como
los reptiles son importantes indicadores del buen estado y niveles de alteración de un ecosistema.

La mayor diversidad de reptiles y anfibios se encuentra en la Amazonía, sin embargo, en los


ecosistemas desérticos, a pesar de la aridez y escasa cobertura vegetal, los reptiles son los
animales más frecuentes y mejor adaptados, aunque también es posible encontrar anfibios, los
cuales están restringidos a cuerpos de agua lóticos y lénticos, que se caracterizan por su
adaptabilidad a las altas temperaturas y variaciones climáticas, estas condiciones no han permitido
la diversificación de estos grupos, por el contrario, han restringido su distribución a pocos hábitats.
Tanto los reptiles como anfibios tienen gran importancia ecológica, como consumidores secundarios
y sirviendo de alimento a los consumidores terciarios como aves y mamíferos, aportando en el
control de invertebrados y por constituir excelentes indicadores de calidad ambiental debido a su
alta sensibilidad a cambios en su medio

6.2.3.2.1 Descripción del área de estudio

El proyecto se ubica en el distrito de Cercado, provincia constitucional del Callao, departamento y


Región de Lima. Asimismo, el área de interés se encuentra dentro de la ecorregión denominada
Desierto Costero Peruano. El clima del área es considerado árido semi-cálido húmedo y se
encuentra entre los 0 y 100 msnm. Además, en el área de estudio se identificaron tres formaciones
vegetales, las planicies y laderas desérticas, áreas de cultivo y vegetación de parques y jardines.

A. Esfuerzo de muestreo
Durante la presente evaluación, el esfuerzo de muestreo realizado fue de 6 unidades muestrales
(VES), las cuales se distribuyeron en dos formaciones vegetales: planicies y laderas desérticas y
áreas de cultivo, adicionalmente se incluyen datos cualitativos obtenidos en los parques y jardines.
En total de esfuerzo de muestreo fue de 7 horas hombre.

Cuadro 6.2.3-7 Esfuerzo muestral realizado durante la evaluación de anfibios y reptiles.

Tiempo de
Número de
Estación de Búsqueda
Unidad de vegetación Unidades de muestreo unidades
muestreo intensiva
muestrales
(horas)
He01-V1,He01-V2, He01-V3,
Planicies y laderas desérticas EM01 6 3
He01-V4, He01-V5, He01-V6

He02-V1,He02-V2, He02-V3,
Áreas de cultivo EM02 6 3
He02-V4, He02-V5, He02-V6

Vegetación de parques y jardines EM03 He03 1 1

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

6.2.3.2.2 Descripción de la herpetofauna en el área de estudio

A. Riqueza
En el área de estudio se registró una especie, la lagartija Stenocercus sp., perteneciente a la familia
Tropiduridae del orden Squamata. La riqueza fue baja lo que se puede asociar a la aridez y al grado
de intervención de la zona de estudio, sin embargo a través de literatura especializada (Carrillo e

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-24
000293

Icochea, 1995; Dixon y Wright, 1975; Dixon y Huey, 1970) se han determinado 02 especies
potenciales de reptiles y un anfibio, que podrían ocurrir en las unidades de vegetación evaluadas.

Cuadro 6.2.3-8 Lista de especies registradas y potenciales de reptiles y anfibios en el área de


estudio

Orden Familia Especie Nombre Común Condición


Stenocercus sp. Lagartija Con registros
Tropiduridae
Squamata Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales Potencial
Colubridae Pseudalsophis elegans Culebra de la costa Potencial
Anura Bufonidae Rhinella limensis Sapo de Lima Potencial
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Para el grupo de reptiles, las especies potenciales pertenecen al orden Squamata, que incluye
evolutivamente, a los reptiles más actuales que han alcanzado mayor éxito ecológico y el que más
especies contiene. En este orden se encuentran las lagartijas, iguanas, serpientes y las culebras
ciegas. Para el grupo de anfibios, la especie potencial pertenece al orden Anura.

Dentro de las familias, Tropiduridae fue la familia más predominante con 02 especies, cuya
distribución se encuentra restringida al desierto costero peruano, y la familia Colubridae
representada por una sola especie, muy común en la costa peruana. Asimismo, dentro del área de
estudio, principalmente asociada a cuerpos de agua es posible que ocurra una especie de la familia
Bufonidae representada por el género Rhinella.

B. Abundancia y diversidad
En el área de estudio se obtuvo un registro ocasional de lagartija Stenocercus sp., contabilizándose
un individuo. Debido a la baja riqueza reportada, no fue posible estimar la diversidad de reptiles y
anfibios. Estos resultados tanto de abundancia como diversidad se pueden asociar a la escasa
oferta de alimento que ofrecen las unidades de vegetación evaluadas, por tratarse de zonas
altamente intervenidas con presión humana constante, en ese sentido los recursos se vuelven más
limitados. La especie registrada presenta una dieta insectívora, por lo tanto sin una vegetación
atractiva para los insectos y pocas fuentes de agua se dificulta su permanencia en la zona de
estudio.

6.2.3.2.3 Descripción de la herpetofauna por unidad de vegetación

A. Riqueza
El área de estudio estuvo caracterizada por 3 unidades de vegetación, correspondientes a las
planicies y laderas desérticas, áreas de cultivo y vegetación de parques y jardines, con escasa
presencia de especies. No obstante, se han determinado especies potenciales para las diferentes
unidades de vegetación:

Planicies y laderas desérticas

En esta unidad de vegetación no se registraron especies de anfibios ni reptiles, sin embargo por las
características de la zona, así como por la cercanía a los campos de cultivo se puede mencionar
como especie potencial a Microlophus thoracicus (Cuadro 6.2.3-9).

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-25
000294

Las especies potenciales de reptiles de los géneros Microlophus pueden ocurrir en diversas
unidades de vegetación con presencia de herbáceas, ya que son especies insectívoras, que se
adaptan bien a los ecosistemas desérticos, contribuyendo con el control biológico, así como con la
conservación de los suelos, a través de la aireación y acumulación de nutrientes.

Cuadro 6.2.3-9 Especies de reptiles potenciales a ocurrir en las planicies y laderas desérticas

Orden Familia Especie Nombre Común


Squamata Tropiduridae Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

Vegetación de áreas de cultivo

Durante la evaluación de campo, en esta unidad de vegetación fue registrada la lagartija


Stenocercus sp., perteneciente a la familia Tropiduridae y al orden Squamata. Sin embargo,
podemos mencionar como especies potenciales a registrar en esta unidad de vegetación a Rhinella
limensis “sapo de Lima”, asociada a cuerpos de agua, canales de regadío y pozos, y a los reptiles
Microlophus thoracicus “lagartija de los gramadales” y Pseudalsophis elegans “culebra de la costa”,
aunque sus registros podrían ser fortuitos (Cuadro 6.2.3-10).

Cuadro 6.2.3-10 Especies de reptiles potenciales a ocurrir en las áreas de cultivo

Orden Familia Especie Nombre Común


Stenocercus sp. Lagartija
Tropiduridae
Squamata Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales
Colubridae Pseudalsophis elegans Culebra de la costa
Anura Bufonidae Rhinella limensis Sapo de Lima
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

Vegetación de Parques y jardines

En esta formación vegetal no se reportaron especies de reptiles ni anfibios, debido al manejo


constante a la que son sometidas estas áreas como limpieza, mantenimiento, encharcamiento, con
intervención antrópica continua, donde las posibilidades de registrar reptiles y anfibios son escasas.
Fortuitamente y por colindancia a campos de cultivo podría registrase a la especie Stenocercus sp.
(Cuadro 6.2.3-11).

Cuadro 6.2.3-11 Especies de reptiles potenciales a ocurrir en la vegetación de parques y jardines

Orden Familia Especie Nombre Común


Squamata Tropiduridae Stenocercus sp. Lagartija
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

6.2.3.2.4 Especies protegidas por la legislación nacional

No se registraron especies de reptiles ni anfibios incluidas en alguna categoría de conservación


nacional en el área de estudio. Asimismo, de las especies potenciales mencionadas en este estudio,
ninguna se encuentra protegida por la legislación nacional.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-26
000295

6.2.3.2.5 Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional

Se reportaron dos especies potenciales de reptiles incluidas en la Categoría de Preocupación


Menor, “culebra de la costa” Pseudalsophis elegans y el “sapo de lima” Rhinella limensis. Esta
categoría incluye especies con rangos de distribución amplia y con poblaciones abundantes.

La culebra de la costa Pseudalsophis elegans, es una especie no venenosa, la cual se distribuye en


la costa central y sur del Perú, es la culebra más común, sin embargo existen pocos estudios sobre
su ecología. Esta especie no está incluida dentro de las categorías de conservación nacional, pero
está contemplada como especie de preocupación menor (LC) por la IUCN.

El “sapo de Lima” Rhinella limensis, es una especie endémica del Perú, con distribución restringida
a la costa peruana, desde el norte hasta la costa sur en Ica, se conoce poco sobre su etología, sin
embargo por el cambio de uso del suelo a zonas residenciales o urbanas han ido perdiendo hábitats
y cada vez son menos frecuentes de observar, en los campos de cultivos es posible encontrarlos
cerca a los canales de regadíos y en el fondo de pozos.

6.2.3.2.6 Especies endémicas

De las especies potenciales que pueden ocurrir en la zona de estudio, Microlophus thoracicus, y
Rhinella limensis, son endémicas del Perú.

“La lagartija de los gramadales” Microlophus thoracicus, muestra preferencia por hábitats con
presencia de vegetación herbácea típica del desierto costero, como lomas, gramadales y bordes de
humedales costeros. Se distribuye desde Piura hasta el sur de Ica (Dixon y Wright, 1975), su
adaptación a diversos hábitats ha permitido que esta especie conserve poblaciones moderadas, por
lo que no se encuentra presente dentro de categorías de conservación nacional y de acuerdo a la
IUCN aún no ha sido evaluada.

6.2.3.2.7 Especies empleadas por las poblaciones locales

No se reportaron especies usadas por la población local.

6.2.3.2.8 Conclusiones

 En el área de estudio, se registró una especie, la lagartija Stenocercus sp., perteneciente a la


familia Tropiduridae del Orden Squamata.
 La riqueza fue baja lo que se puede asociar a la aridez y al grado de intervención de la zona de
estudio.
 Asimismo, se puede describir 03 especies potenciales que podrían encontrarse en la zona,
Microlophus thoracicus “lagartija de los gramadales” (Familia Tropiduridae) y Pseudalsophis
elegans “culebra de la costa” (Familia Colubridae) del Orden Squamata y 01 especie potencial
del Orden anura, Rhinella limensis “sapo de Lima” de la Familia Anura.
 De las tres unidades de vegetación: planicies y laderas desérticas, vegetación asociada a áreas
de cultivos y Vegetación de Parques y jardines, solamente se registró una especie de reptil,
Stenocercus sp. “lagartija”.
 De acuerdo a legislación nacional ninguna especie registrada o potencial se encuentra incluida
en el D.S. N°004-2014-MINAGRI.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-27
000296

 De acuerdo a la legislación internacional de la Lista Roja de UICN, dos especies potenciales se


encuentran bajo una categoría de preocupación menor (LC): “culebra de la costa”
Pseudalsophis elegans (Familia Colubridae, Reptil) y el “sapo de lima” Rhinella limensis (Familia
Bufonidae, Anuro).
 De acuerdo a la legislación internacional de las categorías de apéndices de CITES ninguna
especie registrada o potencial se encuentra bajo algún grado de amenaza.
 Dos especies potenciales de registrar en la zona son consideradas endémicas para el Perú:
Microlophus thoracicus “lagartija de los gramadales”, y Rhinella limensis “sapo de Lima”.
 En el ámbito del proyecto no se registraron especies de reptiles y anfibios de importancia para
la población local.

6.2.3.3. MAMÍFEROS

En el Perú, la diversidad de los mamíferos tanto terrestres como acuáticos y marinos reportados,
alcanzan las 508 especies, 50 familias y 13 Órdenes, donde aproximadamente las dos terceras
partes de esta diversidad (327 especies, 64%) están compuestas de roedores y murciélagos
(Pacheco et al., 2009). La evaluación de mamíferos mayores y menores en los estudios de impacto
ambiental radica en la importancia que tienen estas especies desde el punto de vista ecológico, ya
que cumplen funciones vitales para el mantenimiento de los ecosistemas que habitan, participando
en los procesos de dispersión y depredación de semillas, polinizando plantas y transfiriendo energía
en la cadena trófica, ya sea como consumidores primarios, secundarios y terciarios, siendo
depredadores y presas, en tal sentido, pueden intervenir modificando la estructura y composición de
la vegetación (Solari et al., 1999; Wilson et al., 1997; Bodmer, 1991).

En el presente estudio, se muestran los resultados de la evaluación realizada en el área de


influencia del aeropuerto internacional Jorge Chávez, donde se ha registrado e identificado todos los
posibles mamíferos presentes en el área del proyecto, lo que permitirá determinar su composición,
abundancia, diversidad y presencia de especies en categorías de conservación.

6.2.3.3.1 Descripción del área de estudio

El área de estudio se ubica sobre una zona urbana, con colindancia a campos cultivados y planicies
desérticas, las que proveen pocos recursos a la fauna presente. Se encuentra ubicado en el distrito
de Cercado, provincia constitucional del Callao, departamento y Región de Lima, dentro de la
ecorregión denominada Desierto Costero Peruano, entre los 0 y 100 msnm.

A. Esfuerzo de muestreo
Durante las evaluaciones de campo el esfuerzo de muestreo realizado fue de 3 unidades muestrales
las cuales se distribuyeron en tres formaciones vegetales: las planicies y laderas desérticas, áreas
de cultivo y vegetación de parques y jardines.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-28
000297

Cuadro 6.2.3-12 Esfuerzo muestral realizado durante la evaluación de mamíferos

Número de Tiempo de
Estación de
Unidad de vegetación Unidades de muestreo unidades Búsqueda
muestreo
muestrales intensiva (horas)

Planicies y laderas desérticas EM01 Mm01 1 2.5 hrs

Áreas de cultivo EM02 Mm02 1 2.5 hrs

Vegetación de parques y jardines EM03 Mm03 1 1 hrs


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

6.2.3.3.2 Descripción de la mastofauna en el área de estudio

A. Riqueza
En el área de estudio se registró una especie, el “ratón doméstico” Mus musculus, perteneciente a la
familia Muridae del orden Rodentia. En general, era de esperarse una baja riqueza de especies, lo
que se asocia al grado de intervención de esta zona urbana, con escasa vegetación y su colindancia
a campos cultivados y planicies desérticas, donde existen más probabilidades que ocurran especies
exóticas que pueden convertirse en plagas como el “ratón doméstico” y las “ratas” Rattus rattus y
Rattus norvegicus.

Cuadro 6.2.3-13 Lista de especies registradas y potenciales de mamíferos en el área de estudio

Orden Familia Especie Nombre Común Condición


Mus musculus Ratón doméstico Con registros
Rodentia Muridae Rattus rattus Rata gris Potencial
Rattus norvegicus Rata parda Potencial
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

B. Abundancia y diversidad
En el área de estudio se obtuvo un registro ocasional del “ratón doméstico” Mus musculus en las
planicies y laderas desérticas, así como en las áreas cultivadas. No fue posible estimar la
abundancia y diversidad, sin embargo, al tratarse de especies asociadas a zonas urbanas, con
potencial biótico relativamente alto, se hace difícil estimar su población, ya que ésta depende de los
recursos presentes en un tiempo determinado, reproduciéndose y aumentado su población
exponencialmente hasta convertirse en plaga. Tanto la especie registrada como las especies
potenciales tienen una dieta omnívora lo que les ha permitido estar muy ligada a la presencia del
hombre. Al tratarse de especies exóticas no generan ningún beneficio al ecosistema, sino más bien
pueden ser muy perjudiciales para el hombre.

6.2.3.3.3 Descripción de la mastofauna por unidad de vegetación

A. Riqueza
En el área de estudio fueron evaluadas 3 unidades de vegetación, correspondientes a planicies y
laderas desérticas, áreas de cultivo y vegetación de parques y jardines, donde la presencia de

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-29
000298

especies fue baja. Sin embargo, se han incluido especies que potencialmente podrían ocurrir en las
diferentes unidades de vegetación:

Planicies y laderas desérticas

En esta unidad de vegetación fue registrado el “ratón doméstico” Mus musculus, perteneciente a la
familia Muridae y al orden Rodentia. Por la escasez de recursos en esta zona, las probabilidades de
registrar especies de mamíferos mayores son pocas, sumado a ello, existen otras amenazas como
la presencia de especies domésticas como “perros” Canis familiaris (Cuadro 6.2.3-14).

Cuadro 6.2.3-14 Especies de mamíferos en las planicies y laderas desérticas

Orden Familia Especie Nombre Común


Rodentia Muridae Mus musculus Ratón doméstico
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

Vegetación de áreas de cultivo

Durante la evaluación de campo, en esta unidad de vegetación fue registrado ocasionalmente el


“ratón doméstico” Mus musculus. Sin embargo, podemos mencionar como especies potenciales a
ocurrir en esta unidad de vegetación a la “rata gris” Rattus rattus y la “rata parda” Rattus norvegicus,
ambas asociadas a cuerpos de agua y actividades antropogénicas. En esta zona podrían ocasionar
daño a los cultivos, así como a especies silvestres entre ellas las aves, ya que pueden alimentarse
de los huevos y pequeñas crías (Cuadro 6.2.3-15).

Cuadro 6.2.3-15 Especies de mamíferos potenciales a ocurrir en las áreas de cultivo

Orden Familia Especie Nombre Común Condición


Mus musculus Ratón doméstico Con registros
Rodentia Muridae Rattus rattus Rata gris Potencial
Rattus norvegicus Rata parda Potencial
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

Vegetación de Parques y jardines

En esta formación vegetal no se reportaron especies de mamíferos, sin embargo por su ubicación
en zonas urbanas, presencia de agua y restos vegetales podrían ocurrir especies potenciales como
Mus musculus (Cuadro 6.2.3-16).

Cuadro 6.2.3-16 Especies de mamíferos potenciales a ocurrir en la vegetación de parques y


jardines

Orden Familia Especie Nombre Común


Rodentia Muridae Mus musculus Ratón doméstico
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

6.2.3.3.4 Especies protegidas por la Legislación Nacional

No se registraron especies protegidas por la legislación nacional. De las especies potenciales


mencionadas en este estudio, ninguna se encuentra categorizada en el D.S.004.2014-MINAGRI.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-30
000299

6.2.3.3.5 Especies incluidas en alguna categoría de Conservación Internacional

No se registraron especies protegidas por la legislación Internacional. El “ratón doméstico” Mus


musculus se encuentra en la categoría de Preocupación Menor (LC). Esta categoría incluye
especies con rangos de distribución amplia y con poblaciones abundantes.

6.2.3.3.6. Especies Endémicas

Los mamíferos reportados para el área de estudio corresponden a especies exóticas con potencial
riesgo de convertirse en plaga.

6.2.3.3.7. Especies empleadas por las poblaciones locales

Las especies reportadas no presentan usos por la población local, muy por el contrario pueden
causar daño a la salud y a los cultivos al convertirse en plaga.

6.2.3.3.8 Conclusiones

 Para el grupo de mamíferos, únicamente se registró al ratón doméstico Mus musculus,


perteneciente a la familia Muridae del orden Rodentia.
 Las especies potenciales a ocurrir en la unidad de vegetación de áreas de cultivo son la “rata
gris” Rattus rattus y la “rata parda” Rattus norvegicus, ambas asociadas a cuerpos de agua y
actividades antropogénicas.
 En la unidad de vegetación de Parques y jardines no se reportaron especies de mamíferos.
 Ninguna especie de mamífero se encuentra protegida por la legislación nacional e internacional
y todas las especies son de preocupación menor de acuerdo a la IUCN.
 No se han registrado especies endémicas de mamíferos en el ámbito de estudio.
 No se registran especies de mamíferos de importancia para las poblaciones locales.
 La especie de mamífero registrada y las especies potenciales son frecuentes de encontrar en
ámbitos urbanos y no son considerados silvestres.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 6.2-31
000300

6.3 LÍNEA BASE SOCIAL (LBS)

La LBS caracteriza a la población considerando variables demográficas, educativas y económicas.


Asimismo, describe las condiciones de habitabilidad, los niveles de desarrollo social, los aspectos
productivos y otros indicadores socioeconómicos relevantes. Incluye el análisis de las percepciones
de los representantes de los grupos de interés, resaltando sus expectativas en relación a las
actividades del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (en adelante AIJCh).

6.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia se define de acuerdo a los potenciales impactos directos e indirectos que
podrían derivarse de las actividades del AIJCh. El área de influencia del Proyecto se estableció bajo
los siguientes criterios:
 Área construida o concesión actual del AIJCh (aquí se prevé que los posibles impactos
ambientales del Proyecto sean directos y de mayor intensidad).
 Áreas colindantes y/o adyacentes con relación al AIJCh (asentamientos humanos y
urbanizaciones ubicadas alrededor del AIJCh; en estas localidades se prevé posibles impactos
indirectos de menor intensidad).
 Vías de acceso al AIJCh (incluye las vías intra regionales, arteriales y semiexpresas que se
utilicen durante la operación del Proyecto).
 Delimitación geográfica a nivel de los distritos del Callao (por la ubicación histórica del AIJCh en
el Distrito Callao, que limita al Norte con el Distrito Ventanilla, al Este con la Provincia de Lima y
el Distrito Carmen de la Legua Reynoso, al Sur con los distritos Bellavista y La Perla, al Oeste
con el Océano Pacífico y el Distrito La Punta).
 Dinamización de la actividad económica local (por la movilización de recursos humanos,
técnicos y económicos que posibilitan las operaciones del AIJCh).

Adquisición de bienes y servicios (compra de bienes y servicios por parte de las empresas y
personas naturales que desarrollan actividades en el AIJCh).En base a estos criterios se estableció
un área de influencia directa y un área de influencia indirecta (ver el Anexo LBS N° 1, Mapa de
Ubicación del Área de Influencia).

Área de Influencia Directa (AID). Está conformada por el área construida o concesión actual del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Comprende el lado tierra (el terminal en sí) y el lado aire
(donde se desarrolla la actividad aeronaútica) y se divide internamente en 4 zonas: norte, centro, sur
y una zona de maniobras. La Zona Norte se distribuye en 30 lotes utilizados por entidades públicas
y privadas como la Fuerza Aérea del Perú, CORPAC, LAP, Southern Perú, Shougang, entre otras.
La Zona Centro tiene 16 lotes, destinados al espigón, torre central, terminal, playa de
estacionamiento, edificios varios de CORPAC, entre otros usos. La Zona Sur consta de 21 lotes que
albergan el Centro de Carga y Correo Aéreo, los controles de seguridad de las Plataformas Sur 1 y
2, la Comandancia de la Policía Nacional, y otras instalaciones más. La Zona de Maniobras tiene 7
lotes que incluyen diversas instalaciones de CORPAC, una planta de tratamiento, un pozo de agua

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-1
000301

y el campamento de cetrería. La Zona Centro y parte de la Zona Sur del AIJCh limitan directamente
con la Av. Elmer Faucett1.

Según la Municipalidad Provincial del Callao, el AID está clasificada como Zona con Usos
Especiales (OU)2. Asimismo, en el AIJCh, debido al creciente flujo de pasajeros, las actividades
económicas se ven incrementadas, lo que incluye una mayor demanda de empleos.

Cuadro 6.3-1 Área de Influencia Directa

Región Provincia Distrito AID

El área construida o
P.C. del concesión actual del
Lima Callao
Callao Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez

Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Área de Influencia Indirecta (AII). Está constituida por el área en la que se manifestarán los
impactos ambientales indirectos. Los impactos indirectos son aquellos que ocurren en un lugar
diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido
con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental3.

De acuerdo a ello y considerando los criterios establecidos líneas arriba, el AII comprende las zonas
colindantes al área construida o concesión actual del AIJCh, divididas en tres segmentos: Zona Sur,
Zona Centro y Zona Norte (con poblaciones establecidas en forma colindante y frente al AIJCh).

Las localidades de la Zona Norte colindantes al AIJCh comprenden la Urb. Alameda Portuaria I
Etapa, Urb. Alameda Portuaria II Etapa, Urb. Aero Residencial Faucett, Urb. Los Portales del
Aeropuerto, Urb. Los Portales del Aeropuerto II Etapa y Asociación Residencial La Taboada. Se
encuentran a un costado de la Av. Elmer Faucett, teniendo una zonificación predominante de Zona
Residencial de Densidad Media (RDM) y de Comercio Provincial (CP) en los lotes adyacentes a la
Av. Faucett. Las localidades de la Zona Norte frente al AIJCh son la Urb. Las Fresas, Urb. 7 de
Agosto, Urb. La Quilla, Urb. Los Lirios y Urb. Las Garzas. Ellas están circundadas por la Av. Elmer
Faucett, la Av. Canta-Callao y la Av. Japón (antes Av. Alejandro Bertello). Toda el área está
categorizada como Zona Mixta de Densidad Media (MDM) y el resto de los terrenos como CP.

La Zona Centro comprende los asentamientos humanos Aeropuerto, Bocanegra Sector IV y Sector
V - Polígono, la Urb. Aeropuerto II Etapa, Urb. Grimanesa y la zona industrial hasta la Av. Tomás
Valle. Se ubican entre la Av. Fauccet, la Av. Tomás Valle, la Av. Perú y la Av. Jorge Chávez. Las
zonas adyacentes a la Av. Tomás Valle tienen categoría de Comercio Local (CL), la Urb. Grimanesa
está categorizada como zona de Industria Elemental y Liviana (IEL) y el resto de localidades
pertenecen a Zonas Residenciales de Densidad Media (RDM).

La Zona Sur está integrada por los asentamientos humanos Progreso, 1° de Julio, Nueva
Esperanza, 25 de Febrero, Hijos de Moradores de 25 de Febrero, Sr. de Luren y 200 Millas. Estas

1 La zonificación interna del AIJCh puede verse en el Anexo LBS N°3, Plano de Distribución y Usuarios de los Terrenos del
Aeropuerto.
2 Ver el Anexo LBS N°2, Plano de Zonificación Urbana del Callao.
3 The Oil for Development Programme, NORAD, 2009. Environmental Manual for Petroleum Activities.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-2
000302

localidades se ubican entre la Av. Faucett, la Av. Morales Duarez (margen del río Rímac) y el ex –
fundo Montenegro (al Oeste). Su zonificación corresponde a Zonas Residenciales de Densidad
Media (RDM), Zonas de Comercio Especializado (CE) y Zonas con Usos Especiales (OU).

Los terrenos ubicados hacia el Oeste del AIJCh, cuyo límite principal es la Av. Néstor Gambetta,
tienen categoría de Zonas con Usos Especiales (OU)4, mientras que las principales vías de acceso
son las avenidas Faucett, Canta-Callao y Morales Duarez. El AII también se ve impactada
indirectamente por la compra de bienes y servicios por parte de las empresas y personas naturales
usuarias del AIJCh.

Cuadro 6.3-2 Área de Influencia Indirecta

Región Provincia Distrito AII


Zona Norte
Zona Sur Zona Centro Zona Norte – Zona Norte – Colindante
Frente al AIJCh al AIJCh
Urb. Alameda Portuaria I
AA.HH. Progreso AA.HH. Aeropuerto Urb. Las Fresas
Etapa
Urb. Alameda Portuaria II
AA.HH. 1° de Julio Urb. Aeropuerto II Etapa Urb. 7 de Agosto
Etapa
AA.HH. Nueva Urb. Aero Residencial
AA.HH. Bocanegra Sector IV Urb. La Quilla
P.C. del Esperanza Faucett
Lima Callao
Callao AA.HH. 25 de AA.HH. Bocanegra Sector V Urb. Los Portales del
Urb. Los Lirios
Febrero – Polígono Aeropuerto
Urb. Los Portales del
AA.HH. 200 Millas Urb. Grimanesa
Aeropuerto II Etapa
AA.HH. Hijos de Asociación Residencial La
Moradores de 25 de Urb. Las Garzas Taboada
Zona Industrial (hasta la Av.
Febrero
Tomás Valle)
AA.HH. Sr. de
Luren
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

6.3.2 METODOLOGÍA

En la caracterización del Área de Estudio Social, se han utilizado datos provenientes de fuentes de
información secundaria y primaria. Ellos han permitido elaborar la LBS integrando información
proveniente de documentos producidos por diversas instituciones y la información recogida en el
área de influencia a través de entrevistas con representantes de los grupos de interés.

6.3.2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria que sustenta la LBS, está constituida por la información oficial de
entidades del Estado Peruano, así como por otros documentos producidos por gobiernos locales,
regionales e instituciones privadas. Las fuentes de información secundaria, según variables, se
presentan en el siguiente cuadro.

4 Ver el Anexo LBS N°2, Plano de Zonificación Urbana del Callao y el Anexo LBS N°4, Plano del Sistema Vial de la P.C. del Callao.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-3
000303

Cuadro 6.3-3 Fuentes de información secundaria según variables

Variables Fuentes de Información


- -INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007.
- INEI. Censo IX de Población y IV de Vivienda. Lima, 1993.
- INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población 2000-2015.
- Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación,
Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao
Ubicación territorial y Demografía 2011-2022.
- Gobierno Regional del Callao, Programa Regional de Población 2013-
2017 de la Región Callao. Setiembre de 2013.
- LAP, Estadísticas de población de trabajadores. Muestra al 03/06/2014.
- LAP, Memoria Anual 2012.
- LAP, Resumen Ejecutivo, Aerolíneas y Concesionarios.
- INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007.
- INEI. Censo IX de Población y IV de Vivienda. Lima, 1993.
- Gobierno Regional del Callao, Proyecto Educativo Regional del Callao
2010-2021.
Educación - Ministerio de Educación – Estadísticas de la Educación (ESCALE), 2013.
- Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación,
Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao
2011-2022.
- LAP, Plan de Capacitación 2014.
- Dirección Regional de Salud del Callao, Análisis de Situación de Salud de
la Región Callao 2012.
- Dirección Regional de Salud del Callao, 2013.
Salud
- LAP, Plan de Actividades Salud Ocupacional 2014.
- LAP, Manual de Seguridad y Extinción de Incendios.
- LAP, Manual de Salud Ocupacional 2014.
- INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007.
- Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación,
Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao
2011-2022.
Economía - Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado de la Región
Callao 2011–2021.
- PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano Perú, 2009 y 2013.
- Alfredo Mendiola y otros, Concesión del Aeropuerto Jorge Chávez:
evaluación del valor generado. Lima, Universidad ESAN, 2011.
- Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación,
Zonificación y Uso Actual del
Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao
Territorio
2011-2022.
- Municipalidad Provincial del Callao, Plan de Desarrollo Institucional de la
Municipalidad Provincial del Callao 2010-2014.
Transporte - -Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación,
Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao
2011-2022.
- INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007.
Comunicaciones - CONCORTV, Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y
televisión, 2013.
Instituciones Locales - LAP, Contrato de Concesión - Anexo 10.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-4
000304

Variables Fuentes de Información


- Alfredo Mendiola y otros, Concesión del Aeropuerto Jorge Chávez:
evaluación del valor generado. Lima, Universidad ESAN, 2011.
Grupos de Interés
- RESPONDE, Plan de Gestión de Sostenibilidad de Lima Airport Partners.
octubre de 2014.
- Municipalidad Provincial del Callao – Comité Provincial de Seguridad
Problemática Social Ciudadana del Callao, Plan de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social
2014.
- LAP, Memoria Anual 2012 y 2013.
- LAP, Resumen Ejecutivo, Aerolíneas y Concesionarios.
Usuarios del Proyecto
- Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado de la Región
Callao 2011–2021.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA

La recolección de información primaria estuvo a cargo de científicos sociales que visitaron el Area
de Estudio Social entre el 1 de julio y el 08 de agosto de 2014.

Entrevistas semiestructuradas

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a representantes de los grupos de interés identificados


y a otros informantes clave. En total se entrevistó a ochentinueve (89) personas. En el siguiente
cuadro figura la lista de entrevistados, según localidad y cargo desempeñado.

Cuadro 6.3-4 Lista de entrevistados en el Área de Estudio Social

N° Nombre del entrevistado Institución / Empresa / Organización Cargo


Área de Influencia Directa (AID)
1 Magaly Risco Lima Airport Partners Coordinadora de Reclamos
2 Jericó Solís Lima Airport Partners Oficial de Peligro Aviario
3 Liliana Sánchez Lima Airport Partners Jefe de Imagen y Comunicación
4 Marcela Carrillo Lima Airport Partners Supervisora de Beneficios
5 Olenka Luna Victoria Lima Airport Partners Supervisora de Gestión y Talento Humano
6 Juan Bravo Lima Airport Partners Jefe de Logística
7 Juan Salas Lima Airport Partners Gerente de Seguridad
8 Paul Sánchez Lima Airport Partners Jefe de Rescate
9 Elsa Carreño Lima Airport Partners Supervisora de Compensaciones y Administración de
Personal
10 Carlos Antonioli Lima Airport Partners Gerente de Operaciones
11 Jacqueline Castro Lima Airport Partners Asistente de Sistemas de Gestión
12 Greisy Canales Lima Airport Partners Gerente de Rentas y Concesiones
13 Fiorella Carty Lima Airport Partners Gerente de Retail
14 Guadalupe Díaz Lima Airport Partners Coordinadora de Sistemas de Gestión
15 Yamila Vivanco Lima Airport Partners Abogada Senior – Area Regulación
16 Eduardo Coll Lima Airport Partners Gerente de Planeamiento Aeroportuario
17 César Cornejo Lima Airport Partners Jefe de Relaciones Institucionales
18 Luz Huamaní INDECOPI Responsable Oficina de Reclamos
19 Silvia Vergaray DIRANDRO Jefa de Carga Aérea
20 Oscar Zapata Policía Fiscal Oficial Operativo
21 Javier Balbín MINAGRI SERFOR Responsable de Puesto de Control

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-5
000305

N° Nombre del entrevistado Institución / Empresa / Organización Cargo


22 Marco Cabrera Sanidad Aérea Encargado de Estadística
23 Katie Navarro Ministerio de Cultura Directora de Recuperaciones
24 Juan Golac UDEX Jefe de Base
25 Edmundo Torres Requisitorias Jefe de Equipo y Administración
26 César Moquillaza Superintendencia Nacional de Migraciones Jefe de Puesto de Control Migratorio
(MININTER)
27 Jaime Cornelio SUNAT – Aduanas Supervisor del Salón Internacional
28 Flavio Vargas CORPAC Jefe de Gestión Ambiental
29 Gladys Berrocal Sanidad Aérea Internacional Directora
30 Oscar Valle Policía de Extranjería Jefe
31 César Matos TALMA Gerente Seguridad Operacional
32 Marcos Salazar Los Portales Administrador
33 Riad Zegarri Hotel Costa del Sol Gerente
34 Ivonne Yndigoyen Efectimedios Perú Coordinadora de Sistemas de Gestión
35 Santiago Motta American Airlines Director
36 Gabriela Guardia AVIANCA Coordinadora de Gestión Ambiental
37 Alfonso Amaut Perú Pasajero nacional
38 Lucero Rodríguez Perú Pasajero nacional
39 Carlos Díaz Perú Pasajero nacional
40 Celia Panduro Perú Pasajero nacional
41 Johan Boyan Perú Pasajero nacional
42 Alfredo Farías Chile Pasajero internacional
43 Constanza de la Cruz Argentina Pasajero internacional
44 Mónica Tomassoni Argentina Pasajero internacional
45 Huberto Jiménez Ecuador Pasajero internacional
46 Marcela Rodríguez Bolivia Pasajero internacional
Área de Influencia Indirecta (AII)
47 Olga Gossin Breña AA.HH. 1° de Julio Secretaria General
48 Yolanda Aparcana AA.HH. 25 de Febrero Secretaria General
49 Teodosia Ruiz Cruz AA.HH. 25 de Febrero Presidenta Asoc. Sagrados Corazones de Jesús y
María de 25 de Febrero - Comedor Popular
50 Javier Amaya Rojas AA.HH. 200 Millas Secretario General
51 Saturnino Alata Calmet AA.HH. 200 Millas Secretario de Organización
52 Eustaquio Aracata Muñoz AA.HH. 200 Millas Sub Secretario
53 Pilar Moran Ccopa AA.HH. 200 Millas Directora I.E.I.P. Westnell
54 Giovanna Benavides AAHH. Sr. de Luren Secretaria General
Caico
55 Fabián Bruno Palomino AA.HH. Nueva Esperanza Secretario General
56 José Llontop Aparcana AA.HH. Hijos de Moradores de 25 de Febrero Secretario Gral. Junta Vecinal y Pdte. Asoc. de
Recicladores Fundo Montenegro
57 Wilson Loconi Enriquez Comisaria PNP Playa Rímac Mayor Comisario
58 Sonia Menéndez Castillo Centro de Salud Playa Rímac Director Médico Jefe
59 Aquiles Meza Jara AA.HH. Aeropuerto Secretario General
60 Antonio Mendo Alcalde AA.HH. Aeropuerto Secretario de Disciplina y Fiscalización
61 Pedro Conde Zavaleta AA.HH. Aeropuerto Secretario de Organización
62 Elba Marcelo AA.HH. Aeropuerto Secretaria de Economía
63 María del Pilar Castillo AA.HH. Aeropuerto Directora IEI N° 78 Amiguito San Martín
64 Samuel Mauricio Roque AA.HH. Aeropuerto Director IE N° 5075 Garcilaso de la Vega
65 Rosa Vidal de Correa Club de Madres y Comedor del AA.HH. Presidenta
Aeropuerto

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-6
000306

N° Nombre del entrevistado Institución / Empresa / Organización Cargo


66 Elena Sánchez de Ludeña Club de Madres y Comedor del AA.HH. Socia
Aeropuerto
67 Corita Lomas del Águila Club de Madres y Comedor del AA.HH. Socia
Aeropuerto
68 Víctor Tomás Saldaña Centro de Salud Aeropuerto Director Médico Jefe
69 Juan Luis Ochoa Urb. Aeropuerto II Etapa Director CETPRO San José Artesano
70 Rosa Maldonado AA.HH. Bocanegra Sector IV Miembro de la Secretaría del Adulto Mayor de la Junta
Granados Vecinal Fraternidad
71 Roberto Quezada Bolaños AA.HH. Bocanegra Sector V – Polígono Ex-Secretario General de la Junta Directiva
72 Rosa Luz Rivera AA.HH. Bocanegra Sector V – Polígono Presidenta Comedor Popular San Pablo
73 Rosa Hualpa Paredes AA.HH. Bocanegra Sector V – Polígono Asesora Comedor Popular San Pablo
74 Janina Morán Gutiérrez Centro de Salud Polígono IV Director Médico Jefe
75 Catalina Balta Vda. de Urb. San Juan Macías Presidenta Junta Directiva del Comité Regional
Zegarra
76 Hermes Salazar Ríos Urb. San Juan Macías Director IE N° 5097 San Juan Macías
77 Mérida Albinagorta de Urb. Los Lirios Presidenta Junta Directiva del Comité Regional
Carnero
78 Néstor Delgado Alarcón Comisaría PNP Juan Ingunza Valdivia Mayor Comisario
79 Mónica Pérez Braga Urb. Aero Residencial Faucett Presidenta Junta Directiva
80 Ana María Quispe Cruz Urb. Los Portales del Aeropuerto Tesorera Junta Directiva
81 Ángel García Urb. Los Portales del Aeropuerto Presidente Junta Directiva
82 Giovanna Sánchez Urb. Los Portales del Aeropuerto II Etapa Presidenta Junta Directiva
Aguilar
83 Carlos Miranda Villanueva Urb. Alameda Portuaria I Etapa Gerente General Empresa de Transportes y Servicios
Múltiples Niño Milagro
84 Santos Villacorta Castillo Asociación Residencial La Taboada Presidenta Junta Vecinal
85 Santos Zavaleta Herrera Distrito Callao Asociación de Golosineros Turísticos del Callao
86 Pedro Zapata Zapata P.C. del Callao Gerente General de Participación Vecinal de la
Municipalidad Provincial del Callao
87 Giselle Castro P.C. del Callao Gerente de Organizaciones Vecinales de la
Municipalidad Provincial del Callao
88 Admer Guerra P.C. del Callao Asistente de la Gerencia de Organizaciones Vecinales
de la Municipalidad Provincial del Callao
89 Félix Tapia P.C. del Callao Encargado de la Unidad SNIP de la Municipalidad
Provincial del Callao
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

6.3.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL


(AES)

6.3.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Provincia Constitucional del Callao, con una superficie de 146,98 km2, se ubica en la costa
central peruana, a 14 km de la ciudad de Lima. Por el Norte limita con el distrito Santa Rosa, por el
Sur con el distrito San Miguel, por el Este con los distritos de Cercado de Lima, Puente Piedra y San
Martín de Porres, y por el Oeste con el océano Pacífico.

6.3.3.2 DIVISIÓN GEOPOLÍTICA

La Provincia Constitucional del Callao está compuesta por seis distritos: Bellavista, Callao, Carmen
de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta y Ventanilla.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-7
000307

El distrito Callao tiene una superficie de 45,65 km2. Limita al Norte con el Distrito Ventanilla, al Este
con la provincia de Lima y el distrito Carmen de la Legua Reynoso, al Sur con los distritos de
Bellavista y La Perla, y al Oeste con el distrito La Punta y el océano Pacífico. El distrito Callao es
eminentemente urbano. El siguiente cuadro muestra la fecha de creación de las jurisdicciones
correspondientes al área de estudio social.

Cuadro 6.3-5 Creación de jurisdicciones en el Área de Estudio Social

Área Geográfica Dispositivo legal N° Fecha


Región Callao Ley 27867 / 27902 18 de noviembre de 2002
Provincia Constitucional del Callao Mandato Constitucional -- 22 de abril de 1857
Distrito Callao Decreto s/n 20 de agosto de 1836
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.3 DEMOGRAFÍA

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

6.3.3.3.1 Densidad Poblacional

La tasa de densidad poblacional o demográfica permite conocer la concentración de la población en


un área determinada. Se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial de
una jurisdicción.

Entre los censos de 1993 y 2007, la densidad poblacional en la Provincia Constitucional del Callao
ascendió a 5 966,00 hab/km2 y en el distrito Callao a 9 110,40 hab/km2, ubicándose después de
otros distritos con mayor concentración poblacional como La Perla, Carmen de la Legua Reynoso y
Bellavista. Considerando que la superficie total de la P. C. del Callao representa apenas el 0,01 %
del territorio nacional, la densidad demográfica registrada en el último censo resulta ser una de las
más altas en el país5.

Las proyecciones efectuadas a partir del año 2000, informan que a nivel provincial aumenta
sostenidamente la tasa de densidad poblacional, pero que a nivel distrital (con la excepción de
Ventanilla) la densidad demográfica disminuye6. Para el año 2014 se estima una densidad de 6
779,52 hab/km2 en la P.C. del Callao y de 8 995,39 hab/km2 en el Distrito Callao, observándose un
descenso poblacional de 115 hab/km2 con respecto al año 2007.

5 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.
6 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-8
000308

Cuadro 6.3-6 Densidad poblacional 1993, 2007 y proyectada al año 2014 en el AES

Densidad y crecimiento poblacional

Área Geográfica Densidad Densidad Población Densidad


Superficie Población Población
(hab/ km2) (hab/ km2) Proyectada Proyectada
(km2 ) 1993 2007
1993 2007 2014 (hab/ km2) 2014
Provincia C. del Callao 146,98 639 729 4 352,50 876 877 5 966,00 996 455 6 779,52
Distrito Callao 45,65 369 768 8 100,06 415 888 9 110,40 410 640 8 995,39
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Estimaciones y Proyecciones
de Población 2000-2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

La tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 en la Provincia C. del Callao registra 2,28 y en el


distrito Callao 0,84, lo que significa que en el periodo 1993–2007 la población distrital aumentó a un
promedio anual de 0,8 habitantes por cada 100 personas (Cuadro 6.3-7). No obstante, de acuerdo
al INEI, desde el año 2010 las tasas de crecimiento poblacional en todos los distritos del Callao son
negativas, con la excepción del distrito Ventanilla, proyectándose que en el año 2015 la población
de este distrito superará a la del distrito Callao7.

Cuadro 6.3-7 Crecimiento demográfico en el Área de Estudio Social, 1993 – 2007

Crecimiento demográfico intercensal 1993-2007


Área Geográfica Población 1993 Población 2007
Total Tasa de crecimiento anual (%)
Provincia C. del Callao 639 729 876 877 237 148 2,28
Distrito Callao 369 768 415 888 46 120 0,84
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Estimaciones y Proyecciones
de Población 2000-2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.3.2 Población por sexo

Según el último censo, a nivel nacional la proporción de mujeres y varones es muy similar (50,3 % y
49,7 %)8. Los censos nacionales de 1993 y 2007 muestran que en el Área de Estudio Social se ha
mantenido equilibrada la proporción de hombres y mujeres, salvo diferencias ínfimas. Las
proyecciones del INEI al año 2014 muestran que en la P. C. del Callao el porcentaje de mujeres es
mayor que el de varones (50,2 % vs. 49,8 %), pero que en el distrito Callao los hombres superan
proporcionalmente a las mujeres (50,1 % vs. 49,9 %); preservándose el equilibrio entre sexos.

Cuadro 6.3-8 Población según sexo 1993, 2007 y proyectada al año 2014 en el AES

Población Proyectada al año


Población 1993 Población 2007
2014
Área Geográfica
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total Total Total
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
Provincia C. del Callao 49,7 50,3 639 729 49,1 50,9 876 877 49,8 50,2 996 455
Distrito Callao 50,3 49,7 369 768 49,5 50,5 415 888 50,1 49,9 410 640
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Estimaciones y Proyecciones de Población
2000-2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

7 Gobierno Regional del Callao, Programa Regional de Población 2013-2017 de la Región Callao. Set. de 2013.
8 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo Nacional 2007, XI de Población – VI de Vivienda.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-9
000309

6.3.3.3.3 Población por grupos de edad

La distribución de la población por grandes grupos de edad en relación a los ciclos de vida incluye
la población infantil (0 a 14 años), la población adulta (15 a 64 años) y población adulta mayor (65 y
más años de edad).

De acuerdo al censo del 2007, más de las dos terceras partes de la población de la P.C. del Callao
y del Distrito Callao tiene entre 15 y 64 años de edad, cohorte que es seguida por la población
infantil, que representa alrededor de la cuarta parte de los habitantes de ambas jurisdicciones. Los
adultos mayores muestran cifras similares a nivel provincial y distrital (6,4% y 6,5%), confirmándose
que se trata básicamente de una población en edad activa, sin altos grados de dependencia.

Tomando como hitos los censos nacionales de 1993, 2007 y las proyecciones del INEI al año 2014
en el Área de Estudio Social, se observa una clara tendencia al descenso de la población infanti y
un aumento gradual de la fuerza potencial de trabajo (población de 15 a 64 años), así como de la
población adulta mayor. Estas tendencias se explican básicamente por las caídas en las tasas de
fecundidad y mortalidad, el incremento de la esperanza de vida y la dinámica migratoria 9.

Cuadro 6.3-9 Población por grandes grupos de edad 1993, 2007 y proyectada al año 2014 en el
AES

Provincia Provincia C. Distrito


Provincia C. Distrito Distrito
C. del del Callao Callao
Grandes grupos de edad del Callao Callao Callao 2007
Callao 2007 Proyectada Proyectada
1993 (%) 1993 (%) (%)
(%) al 2014 (%) al 2014 (%)
0 - 14 años 30,1 26,8 23,8 30,6 25,0 21,2
15 - 64 años 65,3 66,8 69,1 65,1 68,5 70,9
65 años a más 4,6 6,4 7,1 4,3 6,5 7,9
Total Porcentual 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Total Poblacional 639 729 876 877 996 455 369 768 415 888 410 640
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Estimaciones y Proyecciones
de Población 2000-2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.3.4 Flujos migratorios y cambios en los últimos años

El proceso migratorio es el desplazamiento de la población que involucra un cambio de residencia.


Se origina porque individuos y familias buscan principalmente fuentes de trabajo u oportunidades
sociales y educacionales. En casos extremos obedece a desastres naturales o guerras.

El estudio de la migración puede realizarse mediante dos enfoques: residir en un lugar distinto al
lugar de nacimiento (migración de toda la vida) y haber cambiado de residencia hace 5 años
(migración reciente). En el año 2007, según el INEI, 377 090 habitantes de la P.C. del Callao
declararon haber nacido en un lugar diferente a esta provincia (migración de toda la vida). Respecto
al censo de 1993, se observa una disminución de la población inmigrante y una tasa de crecimiento
promedio anual negativa (-0,1 %). La población emigrante registró un total de 147 115 personas, menor
a la de 1993 con 169 045 emigrantes y una tasa de crecimiento promedio anual negativa de -1,0 %.

9 Gobierno Regional del Callao, Programa Regional de Población 2013-2017 de la Región Callao. Set. de 2013.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-10
000310

Según el censo del 2007, los migrantes recientes (que en el año 2002 eligieron la P.C. del Callao
como lugar de residencia), ascienden a 104 400 personas. Esta cifra es menor a la población
inmigrante registrada en el censo de 1993 (114 032), por lo que la tasa de crecimiento promedio
anual es negativa en -0,6 %. Por el contrario, la población emigrante pasó de 61 382 a 69 173
personas durante el periodo intercensal, siendo su tasa de crecimiento promedio anual de 0,8 %.

Cuadro 6.3-10 Provincia Constitucional del Callao: principales indicadores de migración 1993 y
2007

Indicador Censo 1993 Censo 2007 Tasa de Crecimiento


Promedio Anual (%)
Población migrante por lugar de nacimiento
Población inmigrante 382 101 377 090 -0,1%
Población emigrante 169 045 147 115 -1,0%
Saldo migratorio (%) 33,3% 26,2% -
Población migrante por lugar de residencia
Población inmigrante 114 032 104 400 -0,6%
Población emigrante 61 382 69 173 0,8%
Saldo migratorio (%) 8,2% 4,0% -
Fuente: Gobierno Regional del Callao, Programa Regional de Población 2013-2017 de la Región
Callao. Setiembre de 2013.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En términos relativos, según el último censo, alrededor del 13,0% de habitantes del Area de Estudio
Social eran migrantes recientes, pues no residían en la P.C. del Callao ni en el Distrito Callao 5 años
atrás. A nivel distrital, la mayor parte de estos migrantes provenían de otros distritos de la misma
provincia, pero también de los departamentos de Lima, Piura, San Martín, Lambayeque y otros
más10. La migración por lugar de nacimiento, o “migración de toda la vida”, se compone de
población oriunda, de migrantes antiguos y de personas que aún no habían nacido; en la P.C. del
Callao alcanzaba 43,0 % y en el distrito Callao 39,1 %.

A partir del censo del 2007 se registra la emigración hacia el exterior. En el Área de Estudio Social,
15 de cada 100 hogares tienen a alguno de sus miembros viviendo en otro país.

Cuadro 6.3-11 Flujos migratorios en el Área de Estudio Social, 2007

Población migrante Hogares


con algún
Área Geográfica Por lugar de nacimiento Por lugar de residencia miembro en
N (%) N (%) otro país
Provincia C. del Callao 377 090 43,0% 104 400 13,1% 15,3%
Distrito Callao 162 451 39,1% 47 729 12,5% 15,9%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En los últimos años, la P.C. del Callao experimenta cambios significativos a nivel demográfico: la
emergencia del Distrito Ventanilla por su crecimiento poblacional, los cambios en la estructura por
edades (el rasgo juvenil de la población se ha modificado aumentando la importancia de los

10 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo Nacional 2007, XI de Población – VI de Vivienda.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-11
000311

mayores y adultos mayores), la disminución general de la fecundidad, la disminución de la población


dependiente en el periodo 1995-2025 y otros factores más11.

6.3.3.3.5 Población Urbana y Rural

En la P. C. del Callao aún se conservan algunas áreas destinadas a la producción agrícola,


específicamente zonas colindantes con el terminal aéreo. Sin embargo, la existencia de estas zonas
no está asociada a la residencia de población, razón por la que en toda la jurisdicción provincial la
población residente se considera exclusivamente urbana. Sólo hasta el censo de 1993 se
contabilizó una pequeña población en área rural de 497 personas, únicamente en los distritos del
Callao y Ventanilla, mientras que en el censo del 2007 ya no se contabiliza a ninguna persona
habitando en área rural dentro de la provincia, debido fundamentalmente al fenómeno de
conurbación con Lima Metropolitana12. El cuadro siguiente muestra la proporción de población
urbana y rural registrada en los censos de 1993 y 2007 en el Area de Estudio Social.

Cuadro 6.3-12 Población urbana y rural en el AES, 1993 y 2007

Población 1993 Población 2007


Área Geográfica Urbana Rural Urbana Rural
Total Total
(%) (%) (%) (%)
Provincia C. del Callao 99,9 0,1 639 729 100,0 0,0 876 877
Distrito Callao 99,9 0,1 369 768 100,0 0,0 415 888
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de
Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

De acuerdo al trabajo de campo realizado, se estima que en las localidades colindantes al AIJCh
habitan aproximadamente 34 358 personas, distribuidas en 7 644 lotes de vivienda13.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

6.3.3.3.6 Población de trabajadores y usuarios del AIJCh

Actualmente, la cantidad de trabajadores en el AIJCh es de 1 138 personas, considerando a los


colaboradores de LAP, el personal de empresas que realizan labores de mantenimiento y de
seguridad.

Cuadro 6.3-13 Población de trabajadores del AIJCh, 2014

Tipo de Empresa / Servicio Cantidad


LAP Lima Airport Partners 425
TSS Technical Services Suppliers 4
EECOL 11
Ace Electronics 5
Adecco 33
Mantenimiento Eulen Serv. Limpieza 195

11 Gobierno Regional del Callao, Programa Regional de Población 2013-2017 de la Región Callao. Set. de 2013.
12 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.
13 Esta cifra no incluye a las poblaciones del AA.HH. Progreso, ni de las urbanizaciones 7 de Agosto, Las Fresas y Alameda
Portuaria I y II, cuyos datos no fueron proporcionados.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-12
000312

Tipo de Empresa / Servicio Cantidad


EBB termotrane 10
Agua clear 10
Arquitectura y paisajes 7
Befesa 24
Thyssenkrupp elevadores 4
SEINCORP 3
RM Aire acondic. Refr.SAP 6
Glidepath 4
Thyssenkrupp Airport Services 8
PyS Telectronics 12
Agentes aeroportuarios 123
Vigilantes 107
Seguridad
Guías Caninos 24
Oficiales aeroportuarios 123
Total 1 138
Fuente: Estadísticas de población de trabajadores LAP. Muestra al 03/06/2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Los usuarios del AIJCh se subdividen en pasajeros, aerolíneas y concesionarios. En el año 2013
utilizaron el terminal aéreo un total de 14 908 772 pasajeros, tanto en vuelos nacionales como
internacionales.

Cuadro 6.3-14 Usuarios del AIJCh: Pasajeros, 2013

Tipo de usuarios Subtipos de usuarios Cantidad 2013


Llegadas Nacionales 3 924 155
Salidas Nacionales 3 990 587
Total 7 914 742
Pasajeros Llegadas Internacionales 2 883 821
Salidas Internacionales 2 871 229
En conexión (transferencia y tránsito) 1 238 980
Total 6 994 030
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014; Memoria Anual 2012; Página web de LAP,
http://www.lap.com.pe/lap_portal/acercalap.html
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Asimismo, operaron en el AIJCh un total de 37 aerolíneas (nacionales, internacionales y cargueras),


26 empresas concesionarias de Rentas y 46 empresas Retail.

Cuadro 6.3-15 Usuarios del AIJCh: Aerolíneas y Concesionarios, 2013

Tipo de Usuarios Subtipos de usuarios Cantidad 2013


Comerciales Nacionales 6
Comerciales Internacionales 15
Aerolíneas
Cargueras 16
Total 37
Rentas 26
Concesionarios
Retail 46
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014; Memoria Anual 2012; Resumen
Ejecutivo, Aerolíneas y Concesionarios.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-13
000313

6.3.3.4 EDUCACIÓN

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

6.3.3.4.1 Nivel educativo

Los niveles educativos en el país son: educación inicial, primaria, secundaria, superior no
universitaria y superior universitaria.

Según el último censo, en el Área de Estudio Social, el nivel educativo predominante es la


secundaria, a la que ha accedido más de la tercera parte de la población. Siguen en orden de
importancia la educación primaria y la educación superior no universitaria, representando cada cual
alrededor del 20,0 % del total. La proporción de personas con educación universitaria en la P.C. del
Callao y en el distrito Callao, bordea el 15,0 % en cada caso.

En el Área de Estudio Social, las variaciones más importantes en el periodo intercensal 1993-2007
corresponden a la población con educación primaria (cuya proporción disminuyó aproximadamente
10 puntos porcentuales) y a la que cursó educación secundaria, que disminuye entre 4 y 5 puntos
porcentuales. Por el contrario, la proporción de las personas sin nivel educativo se duplica, mientras
que el acceso a la educación superior no universitaria y universitaria experimenta un incremento
general.

Cuadro 6.3-16 Población según nivel educativo en el Área de Estudio Social, 1993 - 2007

Provincia C. del Callao Distrito Callao


Categorías
1993 2007 1993 2007
Sin Nivel 3,0 % 6,2 % 3,3 % 6,0 %
Educación Inicial 2,7 % 3,0 % 2,7 % 2,7 %
Primaria 29,4 % 20,3 % 30,8 % 19,4 %
Secundaria 41,3 % 37,1 % 42,5 % 37,8 %
Superior No Univ. Incompleta 5,2 % 8,7 % 5,2 % 8,9 %
Superior No Univ. Completa 7,0 % 10,2 % 6,1 % 10,5 %
Superior Univ. Incompleta 5,0 % 5,9 % 4,2 % 6,1 %
Superior Univ. Completa 4,8 % 8,6 % 3,7 % 8,6 %
No especificado 1,5 % 0,0 % 1,5 % 0,0 %
Total Porcentual 100,0 % 100,00 % 100,0 % 100,00 %
Total Población 576 373 829 720 333 602 395 154
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.4.2 Analfabetismo

El analfabetismo en una jurisdicción corresponde a la población de 15 y más años que no sabe leer
ni escribir. Los últimos censos nacionales informan que el analfabetismo tiende a reducirse

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-14
000314

paulatinamente, aunque se arraiga con más fuerza entre la población femenina y entre los adultos
mayores14.

El censo del 2007 mostró que la tasa de analfabetismo en el Área de Estudio Social era muy
reducida (1,6 %), y que, en términos de género, pervivían fuertes asimetrías en detrimento de las
mujeres. No obstante, estas cifras permitían catalogar al Área de Estudio Social como territorio libre
de analfabetismo15. El Gobierno Regional del Callao considera que, luego de la implementación del
Plan Regional de Alfabetización, actualmente ya no existe población analfabeta en la P.C. del
Callao16.

Cuadro 6.3-17 Población analfabeta por sexo y área de residencia en el Área de Estudio Social,
2007

Personas analfabetas de 15 años y más


Área Geográfica Sexo Área Tasa de
Total
H M Rural Urbana analfabetismo
Provincia C. del Callao 2 145 7 887 0 10 032 10 032 1,6
Distrito Callao 1 028 3 814 0 4 842 4 842 1,6
Fuente: Censo Nacional 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.4.3 Asistencia escolar y permanencia en el sistema educativo

De acuerdo al último censo, la tasa de asistencia al sistema educativo de niños y jóvenes entre los 6
y 24 años, es de 71,0 % en la P.C. del Callao y de 70,0 % en el distrito Callao. Entre los 6 y 11 años
(primaria) la asistencia escolar es alta, situándose por encima del 96,0 %. En el rango de 12 a 16
años (secundaria) la asistencia disminuye ligeramente, mientras que entre los jóvenes de 17 a 24
años (educación superior) la asistencia a instituciones educativas se sitúa en 40,0 %.

Cuadro 6.3-18 Asistencia al sistema educativo en el Área de Estudio Social, 2007

Niños y jóvenes atendidos por el sistema educativo regular

Área Geográfica 6 a 11 años de 12 a 16 años de 17 a 24 años de


edad edad edad Total %
Nº Abs. % Nº Abs. % Nº Abs. %
Provincia C. del Callao 88 074 97,0 74 583 93,0 52 084 40,0 214 741 71,0
Distrito Callao 38 510 96,0 33 524 92,0 25 720 40,0 97 754 70,0
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

El cuadro siguiente muestra las cifras de alumnos matriculados y retirados del sistema escolar
durante el año 2013 en el distrito Callao. Se observa que en los tres niveles de la Educación Básica
Regular, la proporción de alumnos retirados representa solo 1,8 % del total, exhibiendo el nivel
secundario el mayor porcentaje de retirados (2,6 %) y el nivel primario la menor proporción (1,3%).

14 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI
de Vivienda.
15 La UNESCO cataloga así a un territorio cuando el analfabetismo afecta a no más del 4,0% de su población. Programa Nacional
de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA), Plan Nacional del PRONAMA 2006-2011 (Reformulado).
16 Gobierno Regional del Callao, Proyecto Educativo Regional del Callao 2010-2021.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-15
000315

Cuadro 6.3-19 Alumnos matriculados y retirados de la Educación Básica Regular en el Distrito


Callao, 2013

Educación Básica Regular (EBR) N %


Total EBR 89 872 100,0
Matriculados 88 211 98,2
Retirados 1 661 1,8
Inicial 20 516 100,0
Matriculados 20 113 98,0
Retirados 403 2,0
Primaria 41 658 100,0
Matriculados 41 119 98,7
Retirados 539 1,3
Secundaria 27 698 100,0
Matriculados 26 979 97,4
Retirados 719 2,6
Fuente: Ministerio de Educación, Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE), 2013.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.4.4 Recursos del sector educativo

Instituciones Educativas, Alumnos y Docentes

La Educación Básica Regular (EBR) comprende los niveles de inicial, primaria y secundaria. La
formación para el trabajo se alcanza cursando estudios técnicos en los Centros de Educación
Técnico-Productivos (CETPROs). La Educación Superior No Universitaria es formación profesional
que se imparte en institutos pedagógicos, tecnológicos y artísticos.

En el Distrito Callao (Cuadro 6.3-20) la educación en todas sus etapas, modalidades y niveles
abarca a 790 instituciones educativas, de las cuales el 95,0 % (753) pertenecen a la EBR, 15 a la
Educación Básica Alternativa, 3 a la Educación Básica Especial, 15 a la Educación Técnico-
Productiva y 4 a la Educación Superior No Universitaria. En general, se observa el predominio
cuantitativo de las instituciones privadas sobre las públicas, salvo en la Educación Alternativa y
Técnico-Productiva.

Un total de 5736 docentes se desempeñan en el distrito Callao, la mayor parte de ellos (5 358) en la
EBR. La matrícula distrital en el año 2013 asciende a 98 283 personas, siendo el ratio general
alumnos/docentes de 17,1 estudiantes por profesor. Considerando que el estándar pedagógico
propuesto por el MINEDU17 es de 33 alumnos por profesor en el nivel inicial y de 45 alumnos por
profesor en la primaria y secundaria, se puede afirmar que los actuales ratios alumnos/docentes en
el distrito Callao son adecuados.

17 Ministerio de Educación, Pautas Técnicas para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del Sector
Educación, 2007.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-16
000316

Cuadro 6.3-20 Matrícula, docentes, instituciones educativas y programas por tipo de gestión,
modalidad y nivel educativo en el distrito Callao, 2013

Instituciones Educativas y Programas


Etapa, modalidad y nivel Matrícula Docentes
educativo (N) (N) Gestión pública y Gestión Gestión
privada (N) pública (%) privada (%)
Total 98 283 5 736 790 35,6 64,4
Básica Regular 90 933 5 358 753 34,7 65,3
Inicial 2/ 21 735 1 203 395 43,8 56,2
Primaria 41 102 2 270 232 24,1 75,9
Secundaria 28 096 1 885 126 25,4 74,6
Básica Alternativa 1/ 2 347 123 15 66,7 33,3
Básica Especial 88 9 3 33,3 66,7
Técnico-Productiva 4 291 186 15 53,4 46,6
Superior No Universitaria 624 60 4 25,0 75,0
Pedagógica 146 42 2 50,0 50,0
Tecnológica 478 18 2 0,0 100,0
Artística 0 0 0 0,0 0,0
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ En el rubro docentes: Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.
Fuente: Ministerio de Educación, Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE), 2013
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Instituciones educativas

En las localidades colindantes al AIJCh, funcionan 59 instituciones educativas en los niveles inicial,
primaria y secundaria, la mayor parte de ellas de gestión privada. En la zona centro se identifica una
mayor oferta educativa, mientras que en la zona sur hay menor cantidad de instituciones educativas.
También funciona un Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO).

Cuadro 6.3-21 Instituciones educativas en las zonas colindantes al AIJCh, 2014

Ed.
Educación Básica Regular Técnico-
Zona colindante al Productiva Total
AIJCh Inicial Primaria Secundaria CETPRO
Público Privado Público Privado Público Privado Privado
Sur 0 6 0 2 1 0 0 9
Centro 6 6 4 8 1 4 1 30
Norte (Frente al AIJCh) 1 9 2 6 1 1 0 20
Total 7 21 6 16 3 5 1 59
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En el siguiente cuadro se identifican las instituciones educativas a las que asisten los niños, niñas y
adolescentes de las localidades colindantes al AIJCh, según nivel y tipo de gestión.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-17
000317

Cuadro 6.3-22 Instituciones educativas a las que asisten los estudiantes de las zonas
colindantes al AIJCh, 2014

Tipo de
Institución Educativa Director (a) Dirección Nivel
gestión
I.E.I.P. Westnell Pilar Morán Ccopa AA.HH. 200 Millas (frente al parque principal) Inicial Privada
I.E.I.P. Santa Rosita Rufino Fausto Quispe Rojas Av. Ramón Castilla 346 Playa Rímac Inicial Privada
I.E. Jean Piaget Carmen Lila Murillo Remigio Av. Ramón Castilla 132 Playa Rímac Primaria Privada
I.E. Santa Rosita Rufino Fausto Quispe Rojas Avenida Ramón Castilla 346 Playa Rímac Primaria Privada
I.E. N° 5036 Rafael Roque Jacinto Cárdenas Jurado Jirón Santos Chocano S/N Pj. Playa Rímac Primaria y
Pública
Belaúnde Diez Canseco Secundaria
I.E N° 103 Eduardo Márquez Doris Villalobos Sánchez Calle Mz. G Lote 50 – AA.HH. Bocanegra
Inicial Pública
Talledo
I.E. N° 109 María Silvia Limay Figueroa Mz. A - AA.HH. Bocanegra Inicial Pública
I.E. N° 111 Rossana María Carrillo Quispe Calle Alfa Mz. D Lote 35 - AA.HH. Bocanegra Inicial Pública
I.E. N° 115 Virgen de Marta Esther Bereche Cornejo Avenida Quilca Mz. B Lote 16 - AA.HH.
Inicial Pública
Guadalupe Bocanegra
Gilda Rosa De La Torre Navarro Av. Omicron Calle Alfa y Beta Mz. I Lote A9
I.E. N° 131 Inicial Pública
P.J. Bocanegra
I.E.I. N° 78 Amiguito San
María del Pilar Castillo Florian Jr. Salaverry s/n - AA.HH. Aeropuerto Inicial Pública
Martín
I.E. N° 5075 Inca Garcilaso Jr. Daniel Alcides Carrión s/n - AA.HH.
Samuel Mauricio Roque Primaria Pública
de la Vega Aeropuerto
Calle Prolongación Tacna s/n - Urb.
I.E N° 3090 Franco Peruano Lina Mendoza Valdivia Primaria Pública
Aeropuerto II Etapa
I.E. N° 5092 Santa Rosa de Pasaje K, Sector V, Mz. G – AA.HH.
Richard Astoquillca Mayhuire Primaria Pública
Lima Bocanegra
I.E. N° 5095 Julio Ramón Primaria y
Neyda Zapata Obando Avenida Omicron s/n – AA.HH. Bocanegra Pública
Ribeyro Secundaria
Inicial,
I.E.I.P. El Niño Doctorcito Mónica Olaya Ramos Mz. A-2 Lote 28 Sector I - Bocanegra Privada
Primaria
Inicial,
Alejandro Yhonatan Bautista
I.E.I.P. San Juan Bautista Calle Alfa Sector 3 Mz. D4 - Bocanegra Primaria y Privada
Sosa
Secundaria
Inicial,
I.E.I.P. María Alvarado Riofrio Bravo Rosa Mercedes Av.Quilca Mz. C-1 Lote 6 - Bocanegra Privada
Primaria
Inicial,
I.E.I.P. Sagrado Jesús Maximiliana Gutiérrez Peralta Mz. F Lote 40 - Bocanegra Privada
Primaria
I.E.I.P. Santísima Cruz de María Soledad Chambergo Calle Los Eucaliptos Mz. B-3 Lote 6 –
Inicial Privada
Motupe Rufino Bocanegra
I.E.I.P. Westnell de
Margarita Cautin Del Real Mz. G Lote 40 - Bocanegra Inicial Privada
Bocanegra
I.E. Amadeo Mozart Yolanda Cadillo Roca Av. D. Alcides Carrión 403 - Aeropuerto Primaria Privada
Primaria y
I.E. APEIRON Nelia Ruth Espinoza Salinas Av. Salaverry 300 - Bocanegra Privada
Secundaria
Inicial,
C.E.P. Beata Ana María Madre Superiora Sor Pía Pazos
Calle 1 s/n Urb. Aeropuerto II Etapa Primaria y Privada
Javouhey Gamio
Secundaria
Inicial,
I.E. Colegio Parroquial
Carmen Alicia Botero Correa Av. Quilca 6ta Cdra. - Aeropuerto Primaria y Privada
Santa Cruz
Secundaria
I.E N° 112 Medallita Melibea Celia Parra y Gayoso Psje. Madre De Dios Mz. K Urb. San Juan
Inicial Pública
Milagrosa Macías
I.E. N° 4011 La Taboada de Jaime Rolando Marina Flores Av. Los Alisos s/n Urb. Las Fresas
Primaria Pública
Las Fresas
I.E N° 5097 San Juan Hermes Arturo Salazar Ríos Av. Canadá Mz. P Urb. San Juan Macías Primaria y
Pública
Macías Secundaria
I.E.I.P. Ángel de la Guarda Lilian Teresa Horna Chávez Mz. B Lote 20 Urb. La Quilla Inicial Privada
I.E.I.P. Angelitos de María Margarita Mercedes Rojas
Pasaje Piura 108 Urb. San Juan Macías Inicial Privada
Auxiliadora Juárez

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-18
000318

Tipo de
Institución Educativa Director (a) Dirección Nivel
gestión
I.E.I.P. El Mundo de los
María Luisa Avalos Carrera Calle Mz. F Lote 23 Urb. San Juan Macías Inicial Privada
Niños
I.E.I.P. Leonardo Sp Da
Luzmila Santillana Clavijo Santa Rosa Mz. P Lote 7 y 8 Urb. Las Fresas Inicial Privada
Vinci
I.E.I.P. Santiago Antúnez de
María Isabel Carrillo Panizo Los Claveles Mz. E Lote 3 Urb. Los Lirios Inicial Privada
Mayolo
Pasaje Cajamarca 447 Urb. San Juan Inicial,
I.E.P. Gotitas Milagrosas Alberto Canto Roncalla Privada
Macías Primaria
Jr. Jorge ColquiMz. N1 Lote 8 Urb. San Juan Inicial,
I.E.P. San Juan Macías Carmen Roque Cojal Privada
Macías Primaria
Amelia Leonor León de Inicial,
I.E.P. Santa Teresita Junior Calle Mz. Ñ Lote 23 Urb. Las Fresas Privada
Pimentel Primaria
I.E.P.P. Santísimo Nombre
Olga Lidia Herrera Villanueva Av. Cuzco 352 Urb. San Juan Macías Primaria Privada
De María
I.E.P.P. Santo Toribio Efraín Pozo Reyes Av. Bertello 1313 Urb. 7 de Agosto Primaria Privada
Inicial,
I.E.P. San Benito de Psje. Canadá Mz D1 Lote 7-8 Urb. San Juan
Irma Salazar Benítez Primaria y Privada
Palermo Macías
Secundaria
CETPRO San José
Juan Luis Ochoa Bendezú Calle Conde s/n Urb. Aeropuerto II Etapa Superior Privada
Artesano
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

El CETPRO “San José Artesano” se ubica en la Urb. Aeropuerto II Etapa y es la única institución
educativa de su tipo que funciona en las localidades colindantes al AIJCh. Fue creado por Ley
28044, tiene 32 años de existencia y su actual director es Juan Luis Ochoa Bendezú. El siguiente
cuadro presenta sus principales características.

Cuadro 6.3-23 Características del CETPRO San José Artesano, 2014

Ítem Descripción
Servicios - Formación laboral
- Información laboral
- Formación de valores en la comunidad
- Colocación laboral de los egresados
Especialidades - Confecciones
- Cosmetología
- Computación e Informática
- Mecánica Automotriz
- Estructuras Metálicas
Infraestructura Ambientes:
17 aulas, 01 Dirección, 01 Administración, 01 Biblioteca, Patios, 01 Cancha de fulbito, 01 Auditorio para
300 personas, 01 Parque pequeño, 01 Quiosco pequeño.
Materiales constructivos:
Pisos de cemento pulido, paredes de ladrillo, techos de concreto. En general la infraestructura se
encuentra en buen estado.
Personal - Total docentes: 24
- Coordinador General: 01
- Personal administrativo: 01 secretaria
- Personal de Guardianía: 02
- Personal de Servicio: 02
Alumnos - Total alumnos: 760 (500 en cursos básicos y 260 en especialización)
- Género: 35,0% varones y 65,0% mujeres
- Deserción: aproximadamente 40,0% del total.
Potencialidades - Enseñanza principalmente práctica.
- Existencia de convenios con diversas instituciones y con empresas privadas.
- Docentes actualizados.
- CETPRO inclusivo (estudian personas LGTB, madres solteras, discapacitados y alumnos de todo
credo religioso).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-19
000319

Ítem Descripción
- Tienen como objetivo acreditar sus especialidades (han empezado con cosmetología).
Problemática educativa - Insuficiente mobiliario
- Talleres de cocina, repostería y pastelería deteriorados
- Equipos de cómputo y multimedia desactualizados
- La drogadicción y micro comercialización de drogas es muy fuerte en la zona.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Programas y proyectos

Los principales programas que se ejecutan en las instituciones educativas colindantes al AIJCh,
sobre todo en las de gestión pública son: i) Qaly Warma consistente en desayunos escolares ii)
Atención y capacitación sanitaria en alianza con los establecimientos de salud cercanos iii) Proyecto
Escuela Saludable iv) Escuela de Padres v) Programa Rutas del Aprendizaje y Programa de
Acompañamiento Pedagógico, promovidos por el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de
Educación del Callao vi) Programa PELA de mejora curricular vii) Capacitación a padres de familia
sobre prevención del pandillaje, consumo de drogas y seguridad vial, por parte de la Policía
Nacional del Perú viii) Otros18.

Problemática educativa

Entre los principales problemas que afrontan las instituciones educativas colindantes al AIJCh, se
encuentran: i) Existencia de muchas familias desintegradas, principalmente por separación de los
padres ii) escaso apoyo y compromiso de los padres de familia en el proceso educativo iii)
Desnutrición en algunos niños y niñas iv) Subsistencia del “bullying” o violencia entre pares v)
Insuficiencia de recursos económicos para realizar actividades extracurriculares vi) Equipamiento y
mobiliario escolar insuficientes y deteriorados vii) Otros19.

Infraestructura escolar

Durante el trabajo de campo se evidenció que, en general, la infraestructura de los locales


educativos en las localidades colindantes al AIJCh es adecuada, porque se trata mayormente de
construcciones de material noble en paredes, techos y pisos. No obstante, según se ha señalado,
se encuentran problemas en relación al equipamiento y mobiliario de estos locales, siendo frecuente
que las computadoras estén fuera de servicio, que los muebles no sean reparados, o que se
carezca de proyectores que faciliten los aprendizajes.

Desde una perspectiva más amplia, es común que en el Callao las instituciones educativas
presenten carencias de aulas especiales, equipos de laboratorio, computación, y otros para el
aprendizaje técnico y ocupacional20.

18 Trabajo de campo. Julio - agosto de 2014.


19 Trabajo de campo. Julio - agosto de 2014.
20 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-20
000320

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

6.3.3.4.5 Actividades de capacitación dirigidas a los trabajadores del AIJCh

En Lima Airport Partners, el área encargada de capacitar a los trabajadores es la Gerencia de


Desarrollo Humano. Se llevan a cabo cuatro tipos de capacitación: i) por área ii) las obligatorias iii)
las de liderazgo y iv) la realizada por la Academia LAP.

La Academia LAP inicia sus actividades en noviembre de 2012. Fue pensada para desarrollar y/o
potenciar las habilidades personales, de servicio, aeroportuarias, de idiomas y ofimática de los
colaboradores de LAP. Debe indicarse que LAP no cuenta con ambientes especialmente diseñados
para actividades de capacitación: dependiendo del curso a dictarse, se utiliza un ambiente propicio,
que puede ser un campo deportivo, la sala LAP, el comedor, u otros. Las capacitaciones por área,
previamente programadas, tienen una asistencia cercana al 100,0 %, mientras que en las
capacitaciones voluntarias la asistencia bordea el 60,0 %. El requisito principal para acceder a los
cursos es tener como mínimo 6 meses en LAP, únicamente los practicantes no son capacitados21.

El siguiente cuadro muestra el Plan de Capacitación de LAP.

Cuadro 6.3-24 Plan de Capacitación de Lima Airport Partners, 2014

Tipo de
Área o Grupo Cursos programados
capacitación
Gerencia Central GG Entrenamiento Personalizado en Comunicación Oral y Corporal (Lértora
Consultores)
GCOC – Sistemas de Gestión Programa Máster Especializado en Administración y Habilidades Directivas
GCC – GCC Diplomado de Business Intelligence (UPC)
GCOC – Gestión y Desarrollo Humano I Diplomado de Estudio en Gestión del Factor Humano (CENTRUM)
GCAF – Gerencia de Contraloría Financiera Executive MBA (USIL)
Gerencia General – Jefatura de Relaciones Power Point / Excel
Institucionales
Gerencia General – Auditoría Interna -Gestión de riesgos. Ernst & Young / PWC / KPMG / Deloitte
-Certificación CIA. Curso de Apoyo para la Preparación del Examen CIA
Partes I y II (IAI)
Gerencia General – Gerencia de Regulación -Redacción Eficaz / Administración del Tiempo (herramientas outlook).
-Contratos de Concesión
-Regulación / Concesión / Métodos Tarifarios
-Curso de Determinación de Tarifas en Sectores de Infraestructura
Gerencia General – Gerencia Legal -Management Program for Lawyers (Habilidades Directivas).
-Contratos FIDIC
Gerencia Central de Organización y Comunicación – -Redacción publicitaria
1. Por área Imagen y Comunicaciones -Comunicación Corporativa. Planeamiento de la Comunicación Institucional
(Universidad Ricardo Palma)
-Media Training
Gerencia Central de Organización y Comunicación – -Seguridad e Higiene Ocupacional y Medio Ambiente. Tecsup.
Sistemas de Gestión -Liderazgo Personal y de Equipos de Trabajo en las Organizaciones (PUCP)
-Responsabilidad Social. Diseño de un Programa de Voluntariado
Corporativo Estratégico, Innovador y de Alto Impacto (Asociación Trabajo
Voluntario).
-Taller Anual Multidisciplinario Ambiental: Derecho, Economía y Gestión
Ambiental (Estudio Grau Abogados)
Gerencia Central de Organización y Comunicación – -Suscripción Dogma Laboral
Gestión y Desarrollo Humano -Diplomado de Estudio en Gestión del Factor Humano
-Negociación colectiva. Diplomado UP.
Gerencia Central Comercial – Gerencia de Rentas y -Workshop de Negociación / Revisión de expedientes técnicos
Concesiones -Administración de Contratos / Inteligencia Emocional / Comunicación
efectiva (para trabajar mejor con los clientes)
-Flota de Autos
Gerencia Central Comercial – Gerencia de Retail -11° Congreso Internacional de Retail (Seminarium) / Inglés Toefl (MBE)
-Gestión de Formatos y Layout de Tiendas

21 Entrevista con Olenka Luna, Supervisora de Gestión y Talento Humano de LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-21
000321

Tipo de
Área o Grupo Cursos programados
capacitación
-Certificate in Concession Management (ACI Virtual)
-Shopology (UPC)
Gerencia de Administración y Finanzas - Gerencia de -Costeos ABC
Contraloría Financiera -Workshop Práctico - Gestión de Activos Fijos con SAP (Knowledge
Factory)
Gerencia de Administración y Finanzas – Gerencia de TI -Knowledge Factory 2013
-Workshop Práctico - Gestión de Activos Fijos con SAP y Procesos de
Planificación en SAP Controlling (Knowledge Factory)
Gerencia Central de Operaciones – Gerencia de -Curso de Nivel Técnico en respuesta a Emergencias con Materiales
Seguridad Aeroportuaria Peligrosos (Matpel III)
-ASP470-Escuela para Bomberos Aeronáuticos (ARFF)
-Curso Safety Management System (SMS). Seminario Taller “Investigación
de Incidentes en el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional” (MTC-
OACI)
Gerencia Central de Operaciones – Gerencia de -Taller Servicio al Cliente (Excelencia y Estrategia)
Operaciones y Servicios Aeroportuarios -Curso de Aeródromos
-Estadísticas / Base de Datos / Indicadores
-Liderazgo / Supervisión. Potenciando las Habilidades del Líder Exitoso
Gerencia Central de Operaciones – Jefatura de Protocolo y Ceremonial del Estado. Academia Diplomática del Perú
Protocolo
Gerencia Central de Operaciones – Áreas varias -Seguridad y Facilitación. IDAMA
-Redacción de Hechos. Cómo escribir un reporte de hechos /
acontecimientos de accidentes e incidentes y no opiniones
Gerencia Central de Infraestructura – Gerencia de -Relaciones interpersonales
Mantenimiento -Negociación
-Redacción Eficaz
Gerencia Central de Infraestructura – Gerencia de Cursos Planeamiento Aeroportuario
Planeamiento Aeroportuario
Gerencia Central de Infraestructura – Gerencia de Gestión Contractual para Proyectos de Ingeniería y Construcción
Infraestructura (COSTOS)
Gerencia Central de Infraestructura – INFRA y MANTTO Calidad y Ahorro de Energía (I+T)
1.Workshop en inglés
2.Comunicación
Gerencias Centrales varias
3.Workshop de indicadores
2. Liderazgo 4.Negociación
Gerencia Central de Operaciones Programa de Liderazgo Prom 2014. Programa Desarrollo de Líderes 2014
Programa de Liderazgo Prom 2012. Feedback y Retroalimentación Efectiva
Gerencias Centrales varias
- Excelencia y Estrategia
-Curso Refresco Salvamento y Extinción de Incendios en Aeronaves
-Práctica con Fuego Real
Jefatura de Rescate
-Desfibrilación Temprana y Soporte Básico de Vida en Adultos
-Prevención de Drogas
-AVSEC (incluye Identificación de Explosivos y Reconocimiento de Armas) -
Jefatura de Seguridad Aeroportuaria Iván Jaime y Edgar Mancilla (6h)
-Prevención de Drogas
Gerencia de Seguridad Aeroportuaria Inducción Peligro Aviario - Jericó Solis (Según procedimiento PAF-G-1)
COSSO 1.Taller de Identificaciones de Peligros y Riesgos 2.Liderazgo en Seguridad
(incluir a Inspectores SSO)
3. Obligatorias Brigadistas Extintores / Primeros Auxilios / Evacuación
SSG, Mantenimiento, Infraestructura Estándares de Seguridad en Trabajos de Alto Riesgo
Conductores de plataforma Manejo Defensivo y Control de Fatiga y Somnolencia
Mantenimiento, Logística Manejo y Almacenamiento de Materiales Peligrosos
Varios Requisitos Legales (normas LAP de Media Ambiente)
Representantes ISO Inspecciones y/o Matrices de Aspectos Ambientales Significativos
Varios Cálculo de la Huella de Carbono
-RIT
All LAP -Protección sobre Riesgos por Exposición a Rayos UV / Control del Stress
-Uso de EPP´s / IPER
1.Team Building (infra-mantto)
2 Comunicación y Trabajo en Equipo (GO-JSA)
3 Redacción Eficaz
4. Marketing Personal
4. Academia 5. Gestión del Tiempo
Colaboradores LAP 6. Negociación
LAP
-Servicio al Cliente
-Gestión Aeroportuaria
-Outlook / Power Point
-Inglés Nivél 2 (intermedio).

Fuente: Plan de Capacitación 2014, Lima Airport Partners.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-22
000322

6.3.3.5 SALUD

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

6.3.3.5.1 Organización de los Establecimientos de Salud

El Estado ofrece a la población los servicios de salud a través de diversos establecimientos:


Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales. Los Puestos de Salud son de Nivel I-1 (sin
médico asignado) y de Nivel I-2 (con un médico asignado). Los Centros de Salud brindan atención
de medicina general y cuentan con otros profesionales de la salud; unos son de nivel I-3 (no
disponen de condiciones para internar pacientes) y otros son de nivel I-4 (internan temporalmente
pacientes que no presenten cuadros complejos de salud). Los hospitales presentan diversos niveles
de resolución y tienen implementado el servicio de emergencia las 24 horas del día.

La Dirección Regional de Salud del Callao (DIRESA Callao) diseña, propone, ejecuta y evalúa las
políticas de atención sanitaria en la P. C. del Callao. Tiene a su cargo 47 establecimientos de salud,
distribuidos en 3 redes:
 Red de Salud BEPECA (Bellavista, La Perla y Callao)
 Red Bonilla
 Red Ventanilla

La P.C. del Callao cuenta con 3 hospitales: Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital San José y
Hospital Ventanilla, que dependen técnica y normativamente de la DIRESA Callao. La Red de Salud
BEPECA es un órgano desconcentrado de la DIRESA Callao. Se encarga de conducir, organizar y
administrar los servicios de salud, coordinando con otros sectores estatales y autoridades locales.
Para cumplir con esta responsabilidad cuenta con 15 establecimientos de salud, organizados en 4
microrredes, de las que dependen los centros y puestos de salud.

El cuadro siguiente muestra los establecimientos de salud de la Red BEPECA.

Cuadro 6.3-25 Establecimientos de la Red de Salud BEPECA

DISA Red Microred Establecimiento de Salud Distrito Dirección

Hospital San José C. de la Legua Av. Elmer Faucett cdra.9 s/n


C.S. Faucett (*) Callao Calle 3 s/n Urb. Faucett

Microred Mz. L lote 3-4 I Etap. Urb.200 Millas (Km.


C.S. 200 Millas Callao
Faucett 5,5 Av.Gambetta)
Calle Marlen Mz. lote 5-6 Urb. Las
C.S. Palmeras de Oquendo Callao
Palmeras (Alt. Km. 9 Av. Gambetta)
C.S. Sesquicentenario (*) Callao Alt. Calle 7 y 14 Urb. Sesquicentenario
Dirección Red de Salud Microred Calle Central s/n
C.S. Previ Callao
Regional de BEPECA Sesqui-
Salud del (Bellavista, La C.S. Bocanegra Callao AA.HH. Bocanegra - Plaza Cívica
centenario
Callao Perla y Callao) Mz. s/n Urb. El Álamo
C.S. El Alamo Callao
C.S. Aeropuerto (*) Callao Jr. Salaverry s/n AA.HH. Aeropuerto
Microred Calle Bolognesi y José S. Chocano s/n
C.S. Playa Rímac Callao
Aeropuerto
C.S. Polígono IV Callao AA.HH. Bocanegra – Sector V
Microred C.S. Bellavista (*) Bellavista Mz. F-5 Zona 2 – Ciudad del Pescador

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-23
000323

DISA Red Microred Establecimiento de Salud Distrito Dirección

Bellavista C.S. Alta Mar La Perla Av. Dos de Mayo N° 640


C.S. La Perla La Perla Av. Alfonso Ugarte N° 1150
C.S. Carmen de la Legua C. de la Legua Av. Manco Cápac cdra. 8
P.J. Villa Sr. de los Milagros (Alt. cdra. 60
C.S. Villa Sr. de los Milagros C. de la Legua
Av. Argentina)
(*) Base de Microred.
Fuente: Dirección Regional de Salud del Callao, Análisis de Situación de Salud de la Región Callao 2012.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Los establecimientos de salud de la Microred Aeropuerto atienden a las poblaciones de las


localidades involucradas en el área de influencia indirecta del proyecto. Se trata de los centros de
salud Aeropuerto, Playa Rímac y Polígono IV. En los cuadros subsiguientes se los caracteriza.

De acuerdo con su médico jefe22, el ámbito territorial del Centro de Salud Aeropuerto, incluye a los
asentamientos humanos Aeropuerto, Bocanegra Sector IV (Fraternidad) y las urbanizaciones
Aeropuerto II Etapa y Grimanesa (zona empresarial e industrial), ubicadas en la Zona Centro del AII.

Cuadro 6.3-26 Características del Centro de Salud Aeropuerto, 2014

Ítem Descripción
Médico Jefe Dr. Víctor Manuel Tomás Saldaña
Inicio de operaciones 1975.
AA.HH. Aeropuerto, Urb. Aeropuerto II Etapa; Urb. Grimanesa (zona empresarial e
Ámbito territorial
industrial), AA.HH. Bocanegra Sector IV (Sector Fraternidad)
Sistema de referencia Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital San José.
-Agua, desagüe, alumbrado interno, alumbrado externo, internet, telefonía fija, en buen
estado.
Saneamiento básico e
-Pisos de concreto y enchapados, en buen estado.
infraestructura
-Techos de concreto, en buen estado.
-Paredes de ladrillo, en buen estado.
Consultorios (06); Oficinas (03); Farmacia (01); Almacén (01); Depósito (01); Programa TBC
Ambientes
(01); Laboratorio (01); Salud Ambiental (01); Piscología (01), en buen estado.
Camillas; Estanterías; Escritorios; Mesa de Cómputo; Armarios; Nebulizador; Lámpara Cuello
Equipamiento
de Ganso; Balón de Oxígeno; Esterilizadores; todo en buen estado.
Médicos (04); Enfermeras (03); Odontólogo (01); Obstetras (02); Psicólogo (01); Nutricionista
(01); Químico Farmacéutico (01); Asistenta Social (01); Administrativos (08); Vigilancia/
Personal
Seguridad (03); Limpieza y Mantenimiento (02); Técnicos en Enfermería (05); Agentes
Comunitarios en Salud (06).
-Medicina
-Odontología
-Enfermería
-Obstetricia
-Nutrición
-Asistencia Social
Servicios
-Farmacia
-Tópico
-Inmunizaciones
-Programas: CRED (crecimiento y desarrollo); Ampliado de Vacunación: TBC; Materno
Perinatal; Planificación Familiar; Adulto, Adulto Mayor; Salud Mental; Control de la Anemia;
Reparto de Micronutrientes.

22 Entrevista con el Dr. Víctor Manuel Tomás Saldaña, Médico Jefe del C.S. Aeropuerto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-24
000324

Ítem Descripción
Médico Jefe Dr. Víctor Manuel Tomás Saldaña
Cobertura estimada
6 963 personas.
de atenciones
Cobertura del Seguro
85,0 % de los atendidos.
Integral de Salud
-Escaso apoyo para actividades preventivo-promocionales
-Baja captación sintomático respiratorio
Problemática general
-Falta mantenimiento para equipos odontológicos, dopler y equipos de cómputo
-Escasa capacitación para el personal técnico auxiliar.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

De acuerdo con su médica jefe23, el ámbito territorial del Centro de Salud Playa Rímac, incluye a los
asentamientos humanos 200 Millas, 25 de Febrero, Progreso y localidades aledañas, ubicadas en la
Zona Sur del AII.

Cuadro 6.3-27 Características del Centro de Salud Playa Rímac, 2014

Ítem Descripción
Médico Jefe Dra. Sonia Menéndez Castillo
Inicio de operaciones1966.
Ámbito territorial AA.HH. 200 Millas; Sector Playa Rímac y asentamientos humanos aledaños.
Sistema de referenciaHospital Daniel Alcides Carrión, Hospital San José.
-Agua, desagüe, alumbrado interno, alumbrado externo, internet, telefonía fija, en buen
estado.
Saneamiento básico e
-Pisos de concreto y enchapados, en buen estado.
infraestructura
-Techos mayormente de concreto, en buen estado.
-Paredes de ladrillo, en buen estado.
Consultorios de Medicina (02); Odontología (01); Obstetricia (01); Psicología (01); Enfermería
Ambientes (01); Asistente Social (01); Caja (01); Farmacia (01); SIS (01); Tópico (01); Sala de Estar
(03); Servicios Higiénicos (02), Administrativo (01), PCT (01), todos en buen estado.
Escritorios, Camillas, Estanterías; Mesa de Cómputo; Armarios; Computadoras (02); Unidad
Equipamiento Odontológica; Nebulizador y Equipo Dopler; Partoscopio; Pulsorsímetro; Glucómetro;
Tensiómetro; Estetoscopio, Unidad Tomadora de Muestras, en buen estado.
Médicos (02); Enfermeras (02); Odontólogo (01); Obstetras (01); Psicologo (01);
Personal Administrativos (01); Vigilancia/ Seguridad (03); Limpieza y Mantenimiento (01); Técnicos en
Enfermería (03).
La Nutricionista de la Red Aeropuerto llega una vez por semana.
-Consultorio Externo
-Odontología
-Obstetricia
-Enfermería
-Farmacia
Servicios -Tópico
-Toma de Muestras
-Programas: CRED (crecimiento y desarrollo); Ampliado de Vacunación: IRAS; EDAS; TBC;
Preventivo Promocional; Promoción de la Salud; Adolescente; Adulto Joven; Adulto Mayor;
Salud Bucal; Salud Mental; Saneamiento Ambiental; Enfermedades No Transmisibles; Salud
Ocupacional.
-Convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (prevención odontológica).
Cobertura estimada
6 225 personas.
de atenciones

23 Entrevista con la Dra. Sonia Menéndez Castillo, Médica Jefe del C.S. Playa Rímac.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-25
000325

Ítem Descripción
Médico Jefe Dra. Sonia Menéndez Castillo
-Parte del personal sufre problemas de salud.
Problemática general -La atención a los pacientes del Seguro Integral de Salud se retarda por los trámites
burocráticos.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

De acuerdo con su médica jefe24, el ámbito territorial del Centro de Salud Polígono IV, incluye al
AA.HH. Bocanegra Sector V – Polígono y localidades aledañas, ubicadas en la Zona Centro del AII.

Cuadro 6.3-28 Características del Centro de Salud Polígono IV, 2014

Ítem Descripción
Médico Jefe Dra. Janina Román Gutiérrez
Inicio de operaciones 1999.
Ámbito territorial AA.HH. Bocanegra Sector V – Polígono
Sistema de referencia Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital San José.
-Agua, con dos (2) bombas y un pozo inoperativo.
-Desagüe, alumbrado interno, alumbrado externo, telefonía fija, en buen estado.
-Internet, la señal se interrumpe a veces.
Ambiente de material noble
-Piso de concreto y enchapado, en buen estado.
Saneamiento básico e
-Techo mayormente de concreto, en buen estado.
infraestructura
-Paredes de ladrillo, en buen estado.
Ambiente prefabricado
-Piso de concreto y enchapado, en buen estado.
-Paredes de madera, en buen estado.
-El techo del consultorio de PCT, está en malas condiciones, requiere cambio de planchas.
En el ambiente de material noble
Consultorios (03); Caja Farmacia (01); Admisión (01); SIS (01); Odontología (01); Obstetricia
(01); Tópico (01); Sala de Estar (02); Servicios Higiénicos (04), Oficina de Estadística (01),
Ambientes
todos en buen estado.
En el ambiente prefabricado
PCT, Psicología; Auditorio y Almacén, en regular estado de conservación.
Escritorios; Camillas; Estanterías; Unidad Odontológica (en estado regular); Nebulizador y
Equipamiento Equipo Dopler (en mal estado); Mesa de Cómputo; Armarios; Glucómetro; Tensiómetro;
Estetoscopio, Unidad Tomadora de Muestras, todo es buen estado.
Médicos (03); Enfermeras (04); Odontólogos (02: contratado y Serumista); Obstetras (01);
Psicologo (01); Auxiliar de Enfermería (01); Administrativos (04: Estadista, Facilitador SIS,
Personal
Encargado Caja/ Farmacia y Saneamineto Ambiental); Vigilancia/ Seguridad (03); Limpieza y
Mantenimiento (01); Técnicos en Enfermería (03); Apoyo en Admisión (01).
-Medicina
-Odontología
-Enfermería
-Obstetricia
-Farmacia
Servicios
-Tópico
-Toma de Muestras
-Programas: CRED (crecimiento y desarrollo); Ampliado de Vacunación: TBC; Planificación
Familiar; Zoonosis; Salud Bucal; Salud Mental; Saneamiento Ambiental; Enfermedades No
Transmisibles; Salud Ocupacional.
Cobertura estimada
12 000 personas.
de atenciones

24 Entrevista con la Dra. Janina Román Gutiérrez, Médica Jefe del C.S. Polígono IV.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-26
000326

Ítem Descripción
Médico Jefe Dra. Janina Román Gutiérrez
Cobertura del Seguro
80,0 % de los atendidos.
Integral de Salud
-No se cuenta con nutricionista ni asistenta social.
-No se tiene un área adecuada para la disposición de residuos sólidos.
Problemática general -Algunos ambientes necesitan reparaciones.
-No se cuenta con todos los equipos necesarios para atender a los pacientes (carecen de
nebulizador, unidad odontológica y mayor instrumental).
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

En el AIJCh funciona la Dirección de Sanidad Aérea Internacional, un establecimiento que no


pertenece a ninguna red, sino que reporta directamente a la DIRESA Callao. En el siguiente cuadro
se presenta su descripción.

Cuadro 6.3-29 Características de la Sanidad Aérea Internacional, 2014

Ítem Descripción
Médico Jefe Dra. Gladys Berrocal
Inicio de operaciones 1931.
Ámbito territorial AIJCh.
Horario 24 horas al día, los 365 días del año.
Saneamiento básico e -Cuenta con todos los servicios básicos.
infraestructura -Los materiales constructivos son cemento y drywall.
Personal Médicos (16); Administrativos (07).
Servicios Medicina General
-Salud epidemiológica: vigilancia de enfermedades y/o epidemias que puedan llegar al país
desde el extranjero.
-Salud ambiental: monitoreo del ambiente, monitoreos vectoriales, control de la calidad del
Líneas de atención
agua para consumo, monitoreo de residuos sólidos.
-Atención transitoria: vacunas y atenciones menores para pasajeros y trabajadores del
AIJCh.
Actividades preventivo-promocionales: información sobre epidemias en castellano e inglés.
Campañas de salud
Actualmente se realizan acciones de prevención contra el Chikungunya.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.5.2 Morbilidad

La morbilidad expresa la proporción de personas que se enferman en una población en un periodo


determinado.

En el año 2013, en el distrito Callao, las dos principales causas de morbilidad general fueron las
infecciones agudas de las vías respiratorias (IRAs) con 27,0 % y las enfermedades de la cavidad
bucal, con el 19,0 % del total. Los otros grupos de enfermedades alcanzaron proporciones menores.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-27
000327

Cuadro 6.3-30 Diez primeras causas de morbilidad general en el distrito Callao, 2013

Total
N° Descripción
N %
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 100 093 27,0
2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 70 354 19,0
3 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 14 176 3,8
4 Dorsopatías 13 667 3,7
5 Obesidad y otros de hiperalimentación 11 865 3,2
6 Otras enfermedades del sistema urinario 11 683 3,2
7 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 11 007 3,0
8 Enfermedades infecciosas intestinales 9 422 2,5
9 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 7 993 2,2
10 Infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual 6 663 1,8
Otras enfermedades 112 847 30,6
Total 369 770 100,0
Fuente: Dirección Regional de Salud del Callao, 2013.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En el Centro de Salud Aeropuerto, durante el 2013 (Cuadro 6.3-29), las tres primeras causas de
morbilidad fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias, las enfermedades de la cavidad
bucal y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias. Según ciclos de vida, la incidencia de
las enfermedades fue la siguiente:
 Infantes y niños: Infecciones agudas de las vías respiratorias; Enfermedades de la cavidad
bucal; Enfermedades crónicas de las vías respiratorias.
 Adolescentes y jóvenes: Infecciones agudas de las vías respiratorias; Enfermedades de la
cavidad bucal; Enfermedades crónicas de las vías respiratorias.
 Adultos: Infecciones agudas de las vías respiratorias; Enfermedades de la cavidad bucal;
Dorsopatias; Enfermedades del Esófago, del estómago y el duodeno.
 Adultos mayores: Infecciones agudas de las vías respiratorias; Enfermedades crónicas de las
vías respiratorias; Dorsopatias; Enfermedades del esófago, del estómago y el duodeno25.

Cuadro 6.3-31 Diez primeras causas de morbilidad general en el C.S. Aeropuerto, 2013

Total
N° Descripción
N %
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 3 812 30,9
2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 1 873 15,2
3 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 595 4,8
4 Obesidad y otros de hiperalimentación 512 4,2
5 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 412 3,3
6 Dorsopatías 352 2,9
7 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 339 2,8
8 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 328 2,7
9 Trastornos emocionales y del comportamiento a. h. en niñez y adolescencia 305 2,5

25 Entrevista con el Dr. Víctor Manuel Tomás Saldaña, Médico Jefe del C.S. Aeropuerto.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-28
000328

N° Descripción Total
10 Trastornos neuróticos, t. relacionados con el estrés y t. somatomorfos 282 2,3
Otras enfermedades 3 507 28,4
Total 12 317 100,0
Fuente: Dirección Regional de Salud del Callao – C.S. Aeropuerto, 2013.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En el Centro de Salud Playa Rímac, durante el 2013 (Cuadro 6.3-30), las primeras causas de
morbilidad coinciden con las registradas a nivel distrital, aunque se observa una disminución en la
proporción de infecciones agudas de las vías respiratorias (23,3 %). Según ciclos de vida, la
incidencia de las enfermedades fue la siguiente:
 Infantes y niños: Asma, Enfermedades de obstrucción bronquial, Amigdalitis, Bronquitis.
 Adolescentes y jóvenes: Enfermedades respiratorias, Estrés.
 Adultos: Enfermedades respiratorias, Enfermedades dermatológicas, Enfermedades
odontológicas, Artrosis, Lumbalgias, Diabetes.
 Adultos mayores: Osteoporosis, Artrosis, Tuberculosis26.

Cuadro 6.3-32 Diez primeras causas de morbilidad general en el C.S. Playa Rímac, 2013

Total
N° Descripción
N %
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 2 140 23,3
2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 1 636 17,8
3 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 644 7,0
4 Enfermedades infecciosas intestinales 342 3,7
5 Dorsopatías 321 3,5
6 Obesidad y otros de hiperalimentación 274 3,0
7 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 256 2,8
8 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 223 2,4
9 Síntomas y signos generales 182 2,0
10 Enfermedades hipertensivas 181 2,0
Otras enfermedades 2 977 32,5
Total 9 176 100,0
Fuente: Dirección Regional de Salud del Callao – C.S. Playa Rímac, 2013.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En el Centro de Salud Polígono IV, durante el 2013 (Cuadro 6.3-31), las primeras causas de
morbilidad fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias (31,0 %), las enfermedades de la
cavidad bucal (18,1 %) y, con proporciones mucho menores, las dorsopatías (3,9 %). Según ciclos
de vida, la incidencia de las enfermedades fue la siguiente:
 Infantes y niños: Enfermedades respiratorias.
 Adolescentes y jóvenes: Enfermedades no transmisibles, Enfermedades infecciosas
respiratorias.

26 Entrevista con la Dra. Sonia Menéndez Castillo, Médica Jefe del C.S. Playa Rímac.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-29
000329

 Adultos: Enfermedades no transmisibles, Enfermedades infecciosas respiratorias, Hipertensión,


Diabetes, Sobrepeso y obesidad.
 Adultos mayores: Enfermedades no transmisibles, Hipertensión, Diabetes, Asma bronquial,
Osteoporosis, Osteoartrosis, Enfermedades reumatológicas, Cáncer27.

Cuadro 6.3-33 Diez primeras causas de morbilidad general en el C.S. Polígono IV, 2013

Total
N° Descripción
N %
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 2 920 31,0
2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 1 702 18,1
3 Dorsopatías 365 3,9
4 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 334 3,5
5 Otras enfermedades del sistema urinario 294 3,1
6 Trastornos metabólicos 288 3,0
7 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 281 3,0
8 Enfermedades hipertensivas 251 2,7
9 Obesidad y otros de hiperalimentación 230 2,4
10 Diabetes mellitus 209 2,2
Otras enfermedades 2 537 27,0
Total 9 411 100,0
Fuente: Dirección Regional de Salud del Callao – P.S. Polígono IV, 2013.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.5.3 Mortalidad

La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) indica el impacto de la mortalidad en el crecimiento de la


población de un ámbito geográfico determinado (país, región, provincia, distrito). Se denota por cada
1 000 habitantes y mide la frecuencia anual de muertes producidas. La Organización Mundial de la
Salud establece una TBM de 4,0 fallecidos por cada 1 000 habitantes. En el año 2010 la TBM en el
Perú fue de 5,52 fallecidos por cada 1 000 habitantes.

En el 2012 se registró en la P.C. del Callao 3 686 defunciones, con una TBM de 3,8 por 1 000
habitantes. Esta tasa es inferior a la cifra nacional y corresponde a una estructura de transición
epidemiológica. Al igual que los últimos años, entre las primeras causas de fallecimiento se
encuentran enfermedades transmisibles y no transmisibles, como las neumonías, la hipertensión
arterial, las enfermedades pulmonares instersticiales, el infarto agudo de miocardio y la
septicemia28.

En el Cuadro 6.3-32 se visualiza que en el año 2013, en el distrito Callao, las causas de muerte más
recurrentes fueron neumonías (13,6 %), septicemias (6,1 %), hipertensión (4,8 %), infarto agudo de
miocardio (4,0 %) y otras más.

Respecto a las principales causas de mortalidad, la Dra. Janina Román Gutiérrez confirma que “son
las enfermedades no transmisibles, muchos pacientes fallecen, incluso adultos jóvenes, por
complicaciones de su hipertensión y diabetes; tenemos también decesos por casos de tuberculosis,

27 Entrevista con la Dra. Janina Román Gutiérrez, Médica Jefe del C.S. Polígono IV.
28 Dirección Regional de Salud del Callao, Análisis de Situación de Salud de la Región Callao 2012

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-30
000330

son pacientes que realizan abandono tras abandono de los tratamientos” (Dra. Janina Román
Gutiérrez, Médica Jefe del C.S. Polígono IV).

Cuadro 6.3-34 Diez primeras causas de mortalidad general en el distrito Callao, 2013

Total
N° Causas
N %
1 Neumonía, no especificada 269 13,6
2 Septicemia, no especificada 121 6,1
3 Hipertensión esencial (primaria) 96 4,8
4 Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación 79 4,0
5 Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 72 3,6
6 Tumor maligno del estómago, parte no especificada 53 2,7
7 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 48 2,4
8 Tumor maligno de los bronquios o del pulmón, parte no especificada 45 2,3
9 Tuberculosis de pulmón, sin mención de confirmación bacter. o histológica 43 2,2
10 Tumor maligno de la próstata 38 1,9
Las demás causas 1 116 56,4
Total 1 980 100,0
Fuente: Dirección Regional de Salud del Callao, 2013.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.5.4 Natalidad

En la provincia Constitucional del Callao los nacimientos muestran una tendencia creciente entre los
años 2006-2010 y decreciente del 2010 al 2012, año en que nacieron 0,33 % nacidos vivos menos
que en el 2011. La tasa de natalidad provincial en el año 2012 fue de 17,30 nacidos vivos por 1 000
habitantes; presentándose las mayores tasas de natalidad en los distritos del Callao (18,97 n.v. x
1000 hab.), Ventanilla (17,67 n.v. x 1000 hab.) y Carmen de la Legua con 16,88 n.v. x 1 000 hab. La
tendencia de la tasa de natalidad del año 2006 al 2009 es creciente y decreciente en el periodo
2010-201229.

El siguiente cuadro muestra los nacimientos registrados en los distritos de la Provincia


Constitucional del Callao en el año 2013.

Cuadro 6.3-35 Nacimientos registrados según sexo en la provincia Constitucional del Callao,
2013

Sexo del recién nacido


Distrito de residencia de la madre Total nacidos vivos
Masculino Femenino
Total P.C. del Callao 15 733 8 153 7 580
Callao 7 453 3 850 3 603
Bellavista 1 028 517 511
Carmen de la Legua 690 342 348
La Perla 756 402 354
La Punta 45 20 25
Ventanilla 5 761 3 022 2 739
Fuente: OITE/Certificado de Nacido Vivo, Sistema Hechos Vitales y Sistema Web de Nacimientos.
Elaboración: Dirección Regional de Salud del Callao – Hechos Vitales 2013.

29 Dirección Regional de Salud del Callao, Análisis de Situación de Salud de la Región Callao 2012.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-31
000331

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Lima Airport Partners implementa, en beneficio de sus trabajadores, diversos programas de salud.
Estos programas incluyen acciones de carácter asistencial y de capacitación. El siguiente cuadro
muestra las actividades específicas contempladas y su programación durante el año.

Cuadro 6.3-36 Programas de salud para trabajadores de Lima Airport Partners

Programas preventivos Actividad Programación de la actividad


Programa de Vacunación Marzo y julio 2014
Programa de Conservación Auditiva Febrero, 2014
Medicina Ocupacional
Programa de Ergonomía Mayo y junio, 2014
Programa de Protección Solar Enero y febrero, 2014
Dictado de Charlas sobre Salud
Abril, 2014
ocupacional
Exposición a Radiaciones UV Febrero, 2014
Capacitación Riesgo psicosocial – Stress Octubre, 2014
Ergonomía Julio, 2014
Primeros Auxilios y RCP Junio y diciembre, 2014
Fuente: Plan de Actividades Salud Ocupacional 2014, LAP.

La atención de emergencias en el AIJCh, se encuentra a cargo de la estación de Seguridad y


Extinción de Incendios (SEI) - RESCATE LAP (Bomberos aeronáuticos). Este servicio funciona
durante todo el año por 24 horas al día, y atiende emergencias tanto en la parte aeronáutica como
en la parte estructural del terminal aéreo. El siguiente cuadro presenta la caracterización de la
estación SEI - RESCATE LAP.

Cuadro 6.3-37 Atención de emergencias médicas en el AIJCh

Ítem Descripción
a) Ubicación de la atención médica.
b) Clasificación de la atención médica:
c) Accidente o atención médica.
d) Cantidad de personas involucradas.
e) Nombre y número del anexo de la persona que informa de la atención médica.
Procedimiento para
f) Estado de conciencia.
Emergencia Médica
g) Aviso inmediato al servicio médico de emergencia y a la estación de apoyo médico.
h) Mantener comunicación con informantes de ser necesario (el operador orientará a las
personas que comunican la emergencia).
i) Recabar y redactar los datos de la atención médica.
j) Realizar informe en caso de fallecimiento del paciente.
Alerta I: Indicación del problema técnico u operacional comunicada a la Torre de Control por el
comandante de la aeronave, sin configurar una posibilidad de evolucionar hacia un accidente,
requiriendo la activación del Plan de Emergencia.
Los servicios SEI y Unidad Médica permanecen en condición de prontitud hasta nuevo aviso (*).
Niveles de alerta y
Alerta II: Indicación del problema técnico u operacional comunicado a la Torre de Control por el
participación de la
comandante de la aeronave, con posibilidad de evolucionar hacia un accidente aeronáutico,
Unidad Médica
requiriendo la activación del Plan de Emergencia. En tal condición, los vehículos del SEI y la
Unidad Médica se mantendrán posicionados a lo largo de la pista designada y se notificará a las
agencias intervinientes en el plan, quedándose estas en condición de prontitud hasta nuevo
aviso (*).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-32
000332

Ítem Descripción
Alerta III: La presente alerta es utilizada para clasificar la emergencia en los siguientes casos:
Accidente Consumado y Accidente Inevitable. Cuando se verifica la condición de desastre, fuego
o inminencia de desastre, los servicios del SEI y la Unidad Médica entrarán en acción
inmediatamente y se iniciarán las acciones previstas en el Plan de Emergencia (**).
Alerta IV Emergencia Estructural: Es toda emergencia que se presenta en el área estructural del
aeropuerto (plataforma, edificio, terminal, almacenes, área de maniobras, vías de circulación),
ocasionando daños a la salud, infraestructura, maquinaria o equipos en general.
Alerta V Emergencia Epidemiológica: Eventos que puedan constituir una Emergencia de Salud
Pública de importancia Nacional e Internacional.
Alerta VI Emergencia con Materiales Peligrosos: Son todas las emergencias causadas por fuga o
derrame de Mercancías Peligrosas ya sea en la parte estructural o en la parte aeronáutica.
Alerta X Emergencias Relacionadas con Actos de Interferencia Ilícita: No se describe.
(*) Las condiciones de Alerta I y II requerirán un nuevo aviso, sea para pasar a una nueva condición de alerta, o para retornar a las
condiciones normales.
(**) La comunicación del estado de alerta, será de responsabilidad, en principio, del comandante de la aeronave.
Fuente: Manual de Seguridad y Extinción de Incendios.

El cuadro siguiente muestra las diversas actividades de gestión de riesgos ejecutadas por Lima
Airport Partners, incluyendo su programación durante el año.

Cuadro 6.3-38 Gestión de riesgos en el AIJCh

Actividad Programación
Evaluación de Riesgos Laborales Médicos (incluye visita a áreas operativas por Enero a diciembre 2014
puesto nuevo de trabajo o por episodio de accidente y/o emergencia).
Revisión del procedimiento o subprocedimientos de Medicina Ocupacional, según Enero a diciembre 2014
rubro y legislación vigente.
Actualización de Riesgos Laborales Médicos en todos los puestos de trabajo. Febrero a abril 2014
Coordinación de la evaluación ergonómica de la empresa, en cumplimiento de la RM Mayo y junio 2014
375-2008.
Fuente: Plan de Actividades Salud Ocupacional 2014, LAP.

Los protocolos de salud seguidos por LAP incluyen exámenes médicos ocupacionales. Estos se
estructuran a partir de la identificación de riesgos a la salud, en concordancia con la normativa del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Sin embargo, los exámenes ocupacionales difieren
en la evaluación del riesgo, dado que se orientan a las enfermedades ocupacionales, considerando
que no habría enfermedades profesionales tolerables.

Cuadro 6.3-39 Protocolos de salud y exámenes médicos ocupacionales en el AIJCh

Protocolos Descripción
Esta identificación de riesgos a la salud debe de realizarse anualmente
Periodicidad de la para actualizar la información, o cada vez que haya algún cambio en el
identificación de riesgos riesgo. Finalmente, esta identificación de riesgos a la salud podría
acompañar al IPER de seguridad.
Protocolos de LAP establecerá las fechas de los exámenes médicos anuales, por áreas, y
exámenes enviará un memo a cada trabajador, indicándole que deberá reservar su
médicos Fechas de exámenes cita con la asistenta social. De no realizarse el examen correspondiente, se
ocupacionales le enviará un nuevo memorándum exhortándolo a que se realice el examen
médico periódico.
Los resultados de los exámenes médicos ocupacionales deben respetar la
Confidencialidad de
confidencialidad del trabajador, usándose la terminología referida a aptitud,
exámenes
salvo que lo autorice el trabajador o la autoridad competente.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-33
000333

Protocolos Descripción
La organización informará a los trabajadores a título grupal de las razones
para los exámenes de salud ocupacional, y a título personal, sobre los
resultados de los informes médicos relativos a la evaluación de su salud.
Los resultados de los exámenes médicos, al ser confidenciales, no pueden
ser utilizados para ejercer discriminación alguna contra los trabajadores en
ninguna circunstancia o momento.
Son el conjunto de evaluaciones médicas que se realizan al trabajador
Exámenes Médicos Pre antes de que éste sea admitido en un puesto de trabajo. Tiene por objetivo
Ocupacionales determinar el estado de salud al momento del ingreso y la aptitud del
trabajador para el mismo.
Son evaluaciones médicas que se realizan al trabajador durante el ejercicio
del vínculo laboral. Estos exámenes tienen por objeto monitorear la
exposición a factores de riesgo e identificar, en forma precoz, posibles
alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del
trabajador, que se asocien al puesto de trabajo y los estados pre
patogénicos. Asimismo, permiten definir la eficiencia de las medidas
Exámenes Médico
preventivas y de control de riesgos en el trabajo, su impacto y orientación.
Ocupacionales Anuales
La periodicidad de la evaluación será determinada por el médico
(EMOA) o Periódicos
ocupacional y se realizará de acuerdo al tipo, magnitud, y frecuencia de
exposición a cada factor de riesgo, así como el estado de salud del
Tipos de trabajador, realizándose por lo menos 1 vez al año. Además de la validez
exámenes del examen de ingreso que se podrá usar como examen de retiro si es que
el trabajador se retira del trabajo antes de cumplir los 2 meses de acuerdo
a RM 312-2011 MINSA.
Son evaluaciones médicas realizadas al trabajador una vez concluido el
vínculo laboral con LAP. Mediante estos exámenes se busca detectar
Exámenes Médicos
enfermedades ocupacionales y posibles secuelas de accidentes de trabajo.
Ocupacionales de Retiro
Esta evaluación debe realizarse días previos al cese laboral. Tendrán
validez los exámenes realizados con una antigüedad no mayor a 2 meses.
Exámenes Médicos por Evaluación que se realiza cada vez que el trabajador cambia de ocupación
cambio de ocupación o y/o puesto de trabajo, de funciones, tareas o exposición a nuevos o
cambio de puesto de mayores factores de riesgo, en los que se detecte un incremento en su
trabajo magnitud, intensidad o frecuencia.
Exámenes por Evaluación que se realiza con posterioridad a una incapacidad temporal
reincorporación laboral prolongada.
Fuente: Plan de Actividades Salud Ocupacional 2014, LAP.

Lima Airport Partners aplica también un monitoreo periódico de la salud de los trabajadores,
denominado Vigilancia Médico Ocupacional: “La vigilancia de la salud de los trabajadores es el
proceso de recolección de información y análisis sistemático, con el seguimiento en el tiempo de los
cambios y las enfermedades que puedan aparecer a lo largo del tiempo, siendo esta vigilancia
realizada por el Médico Ocupacional, bajo la responsabilidad del empleador”30.

El siguiente cuadro muestra las diversas actividades que, a lo largo del año, se realizan como parte
de la Vigilancia Médico Ocupacional.

30 Manual de Salud Ocupacional 2014, LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-34
000334

Cuadro 6.3-40 Actividades de Vigilancia Médico Ocupacional

Actividad Programación
Revisión de los protocolos de exámenes médicos ocupacionales (ingreso, periódico Enero a diciembre 2014
y de retiro) de acuerdo al perfil de riesgos identificados.
Elaboración y revisión de informes médicos pre ocupacionales, anuales y de retiro, Enero a diciembre 2014
así como la debida orientación en casos especiales y actividades de prevención.
Visado de protocolos médicos ya establecidos según áreas de trabajo (ingreso, Enero a diciembre 2014
periódico y de retiro)
Visado de aptitud de los exámenes médicos pre ocupacionales de los postulantes. Enero a diciembre 2014
Entrega de Resultados Pre-ocupacionales y de Retiro a trabajadores. Enero a diciembre 2014
Atender y resolver las consultas de los empleados con respecto a los resultados de Enero a diciembre 2014
sus evaluaciones médicas ocupacionales.
Seguimiento médico y recomendaciones médico-laborales en casos de enfermedad Enero a diciembre 2014
común o enfermedad ocupacional o secuela de accidente de trabajo, que a corto o
mediano plazo pueda interferir en la realización de sus labores.
Seguimiento médico estricto a trabajadores con categoría medica C, según Enero a diciembre 2014
medicina ocupacional.
Coordinar y realizar las reevaluaciones médicas en aquellos casos que se sospeche Enero a diciembre 2014
enfermedad ocupacional que se haya diagnosticado anteriormente, o en casos que
haya dudas en los diagnósticos actuales.
Evaluación Médica Ocupacional Anual. Mayo a agosto 2014
Entrega de Resultados Periódicos o Anuales a trabajadores a cargo de centro Junio a setiembre 2014
médico proveedor.
Entrega y presentación de resultados EMA 2014 a Gerencias por centro médico Noviembre 2014
proveedor.
Análisis de Descansos Médicos (Informe Semestral) Junio 2014 y diciembre 2014
Fuente: Manual de Salud Ocupacional 2014, LAP.

6.3.3.6 ECONOMÍA

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

6.3.3.6.1 Principales actividades económicas en el Distrito Callao

En el distrito Callao, alrededor del 75,0 % de la PEA ocupada se desempeña en actividades


relacionadas al sector terciario de la economía (comercio, servicios, transporte, alojamiento,
actividades empresariales, entre otras). Sigue en importancia el sector secundario, con actividades
como manufactura y construcción, representando el 18,0 % del total. El sector económico primario
(agricultura, ganadería, pesca y minería) ocupa a una proporción ínfima de la PEA ocupada, de
acuerdo al último censo nacional.

Cuadro 6.3-41 Actividad económica de la PEA ocupada en el distrito Callao, 2007

Distrito Callao
Actividad según agrupación
N %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1 495 0,9
Pesca 1 266 0,8
Explotación de minas y canteras 530 0,3
Industrias manufactureras 21 276 12,6
Suministro electricidad, gas y agua 469 0,3
Construcción 9 176 5,4
Comercio 32 828 19,5

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-35
000335

Distrito Callao
Actividad según agrupación
N %
Venta, mantenimiento y repuestos de vehículos
5 198 3,1
automotores y motocicletas
Hoteles y restaurantes 9 683 5,7
Transporte almacenamiento y comunicaciones 23 280 13,8
Intermediación financiera 1 514 0,9
Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 18 068 10,7
Administración pública y defensa; seguridad social 7 845 4,6
Enseñanza 8 296 4,9
Servicios sociales y de salud 4 779 2,8
Otras actividades, servicios comunales, sociales y
8 747 5,2
personales
Hogares privados con servicio doméstico 5 002 3,0
Organizaciones y órganos extraterritoriales 8 0,0
Actividad económica no especificada 9 248 5,5
Total 168 708 100,0
Fuente: X Censo de Población y V de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.6.2 Procesos productivos

Según el IV Censo Nacional Económico 2008 (INEI), la P. C. del Callao generó una producción de
S/. 7,2 mil millones. Esta producción se concentró en las industrias manufactureras (41,3 %),
transporte y almacenamiento (30,3 %) y en el comercio al por mayor y menor (11,9 %). En relación
a la participación distrital en la composición de la producción total de la provincia, el Distrito Callao
concentra el 73,0 % de esa producción, seguido de muy lejos por los distritos de Ventanilla (13,1 %)
y Carmen de la Legua Reynoso (8,8 %). El distrito Callao es pues el de mayor dinámica productiva
de su provincia, especialmente en las industrias manufactureras, transporte y almacenamiento31.

Actividad Industrial

El Callao se ha especializado en actividades industriales y grandes instalaciones económicas, que


aportan significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) nacional y regional. Importantes unidades
productivas se encuentran distribuidas en el territorio provincial, coexistiendo con actividades
residenciales y comerciales. Se identifican tres grandes aglomeraciones industriales: Argentina,
Gambetta y Faucett.

Aglomeración industrial Argentina – Meiggs


Este corredor industrial comprende a los distritos Callao y Carmen de la Legua Reynoso. Se
encuentra totalmente consolidado y alberga locales con industrias de todas las especialidades, entre
las que destaca un Parque Internacional, Industrial y Comercial y empresas como Ransa, Neptunia,
Alma Perú, Alicorp, Comfersa, Ragensa, Messer, entre muchas otras.

Aglomeración industrial Faucett

Se desarrolla en el entorno de AIJCh. Es uno de los territorios industriales más organizados y


funcionales, con mayores posibilidades de potenciarse y consolidarse como uno de los parques

31 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-36
000336

empresariales y tecnológicos del país, ya que reúne todas las condiciones de accesibilidad,
cobertura de servicios básicos e infraestructura, permitiendo asentarse a empresas matrices, sedes
principales o sucursales financieras.

Aglomeración industrial Gambetta y Parque Industrial Mi Perú

Está localizado en la franja longitudinal de la provincia que une los distritos del Callao (Ovalo
Centenario) y el distrito de Ventanilla, teniendo como fronteras, la superficie marítima y la Av. Néstor
Gambetta. Pueden distinguirse varias áreas especializadas: i) las empresas conserveras y
harineras, en la Av. Centenario, entre Sarita Colonia y los Ferroles ii) las grandes almaceneras y
depósitos, como operadores logísticos iii) las empresas químicas iv) las empresas petroquímicas, de
refinación y generación eléctrica v) el parque industrial Mi Perú en el Distrito Ventanilla.

Actividades manufactureras

En el año 2007, la P.C. del Callao contaba con 3 mil 660 empresas manufactureras registradas,
ubicadas principalmente en los distritos del Callao y Ventanilla. Alrededor del 83,0 % de las plantas
industriales (grandes y medianas) se concentran en la zona industrial del Callao y 12,0 % en
Ventanilla; distribuyéndose en los demás distritos el 5,0 % restante. Las principales actividades
manufactureras son la elaboración de harina de pescado, fabricación de llantas, calzado,
fundiciones, fabricación de jabón, frigoríficos, aserraderos, industria textil, fabricación de fideos,
astilleros y la industria pesquera32.

Transporte y almacenamiento
En la P.C. del Callao, las actividades económicas del sector servicios están relacionadas
principalmente a los puertos (aéreos y marítimos). En los últimos lustros, el mayor crecimiento del
transporte terrestre (pasajeros y carga), así como el marítimo (mayor comercio exterior), ferroviario
(mayores volúmenes de minerales transportados), y otros, explicarían el crecimiento del transporte.
Debe mencionarse también el aumento del transporte aéreo. El ingreso de nuevas líneas aéreas, la
apertura de nuevas rutas, la mayor cantidad de frecuencias de vuelos, la ampliación del AIJCh y el
ingreso de nuevos turistas, dan cuenta del crecimiento del sub-sector.

La actividad de transporte y almacenamiento es la segunda más importante en la economía del


Callao, con un significativo aporte en la dinámica sectorial del país. En el año 2007, la contribución
directa de esta actividad en la generación de valor agregado y empleo del Callao fue de 30,0% y
17,0 % del total provincial, respectivamente.

Cuadro 6.3-42 Contribución del Transporte y Almacenamiento en la generación de Valor


Agregado y Empleo en la P.C. del Callao, 2007

Tipo de P.C. del


Fórmula Perú
contribución Callao
Generación de V.A. de la Actividad Económica / V.A. del
30,3 % 5,3 %
V.A. Total de las actividades económicas
Personal Ocupado en la Actividad
Generación de
Económica / Personal Ocupado en el Total 16,9 % 3,6 %
Empleo
de las actividades económicas
Fuente: Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011–2021.

32 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-37
000337

Comercio

En la P.C. del Callao el equipamiento comercial se organiza en: comercio metropolitano,


interprovincial, sectorial y barrial, y el comercio de alimentos (en formatos de mercados y
supermercados).

A nivel metropolitano existen dos importantes equipamientos comerciales: el Terminal Pesquero y el


comercio de productos alimenticios en el Mercado Minka. Los supermercados abastecen a los
distritos colindantes de la provincia de Lima, convirtiéndose, de este modo, en comercios
interprovinciales. El Callao alberga a varios de los más importantes centros comerciales del país
como Minka, Mall Aventura Plaza, Centro Comercial Open Plaza – Canta Callao, que agrupan a
gran variedad de negocios y tiendas por departamentos como Ace Home, Ripley, Plaza Vea,
Hipermercados Tottus, Hipermercados Metro, bancos, farmacias, tiendas de calzado y ropa,
gimnasios, restaurantes, centros de esparcimiento, entre otros. Asimismo, por contar con el principal
puerto del Perú, el Callao se constituye en el nodo de las principales exportaciones e importaciones.
Al respecto, en la Av. Faucett se desarrolla el principal centro de servicios de comercio exterior,
entre el actual centro comercial aeroexportador y Lima Cargo City33.

La ampliación del crédito personal otorgado por el sistema bancario y de casas comerciales, así
como la multiplicación de tarjetas de crédito, han contribuido significativamente al incremento de la
actividad comercial. Hasta la década de 1990, la disposición de tarjetas de crédito estaba orientada
a los segmentos de la población con mayores ingresos, pero actualmente se ha ampliado a los
estratos socieoconómicos medios-bajos y bajos34.

6.3.3.6.3 Población Económicamente Activa

Población en Edad de Trabajar – PET

Según el INEI, la Población en Edad de Trabajar (PET), o en edad activa, es el conjunto de


personas de 14 y más años de edad, aptas para ejercer funciones productivas.

En la P. C. del Callao, la PET representa al 75,0 % de la población, mientras que en el Distrito


Callao alcanza 76,8 %, porcentajes levemente superiores a la proporción nacional (72,0 %). En
cuanto a la distribución por sexos, en el Área de Estudio Social, se observa una muy ligera
predominancia de la PET femenina sobre la masculina.

Cuadro 6.3-43 Distribución de la PET en el Área de Estudio Social, 2007

Población PET/ PET por sexo


Área Geográfica PET
Total 2007 Población Hombres Mujeres
Provincia C. del Callao 876 877 658 021 75,0% 48,5 % 51,5 %
Distrito Callao 415 888 319 471 76,8% 49,2 % 50,8 %
Fuente: X Censo de Población y V de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

33 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.
34 Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011–2021.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-38
000338

Población Económicamente Activa – PEA

La Población Económicamente Activa (PEA) está representada por la proporción de la PET que en
la semana de referencia censal se encontraba participando en actividades económicas, ya sea
teniendo un empleo (ocupada) o buscando activamente empleo (desocupada).

Según el último censo, en la P. C. del Callao la PEA abarca a 366 706 individuos y en el Distrito
Callao a 176 640 personas. A nivel provincial y distrital, la PEA ocupada representa al 96,0% de la
PEA total. La tasa de actividad expresa la importancia de la participación de la PET en las
actividades económicas (primarias, secundarias o terciarias). La tasa de actividad nos indica el
porcentaje de la PET que constituye la oferta laboral (PEA/PET). A nivel nacional esta tasa es de
54,0 %, en la P.C. del Callao de 55,7 % y en el Distrito Callao de 55,3 %.

Cuadro 6.3-44 Indicadores sobre PEA y Tasas de actividad en el Área de Estudio Social, 2007

PEA Tasa de
Área Geográfica PET
Total Ocupada Desocupada actividad
Provincia C. del Callao 658 021 366 706 350 505 16 201 55,7%
Distrito Callao 319 471 176 640 168 708 7 932 55,3%
Fuente: X Censo de Población y V de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Ingresos económicos de la PEA Ocupada

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en el año 2012, el ingreso familiar por persona
en la provincia C. del Callao fue de S/. 822,60, mientras que en el distrito Callao este ingreso era de
S/. 860,70. Se observa un incremento general de los ingresos nominales entre 2007 y 2012 en el
Area de Estudio Social, y que éstos superan al promedio nacional.

Cuadro 6.3-45 Ingreso Familiar Per Cápita en en el AES en Nuevos Soles, 2007 y 2012

Ingreso Familiar Per cápita


Área Geográfica 2007 2012
Valor (S/.) Ranking Valor (S/.) Ranking
Perú 374,10 - 696,90 -
Provincia C. del Callao 515,00 (2/195) 822,60 (13/195)
Distrito Callao 514,30 (36/1831) 860,70 (104/1831)
Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano Perú, 2009 y 2013.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

El trabajo de campo cualitativo mostró que en las localidades colindantes al AIJCh, las principales
actividades económicas desarrolladas por la población son de tipo independiente, incluyendo el
reciclaje de residuos sólidos y la conducción de pequeños comercios, restaurantes, panaderías,
negocios de reparaciones, entre otros:

“Muchos de nosotros somos independientes, la gran mayoría trabajan en el Pesquero, en La


Parada, y el otro tipo de ingresos son que muchos de los propietarios alquilan sus terrenos a las
madereras, como usted vera acá, la mayoría son madereras de parihuelas que se ha hecho
muy comercial en esta zona. El 60,0 % independiente y 40,0 % dependiente” (Ana María
Quispe, Secretaria de Economía, Urb. Los Portales del Aeropuerto).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-39
000339

“La mayoría trabajan por su cuenta, son independientes, algunos trabajan en Tottus” (Giovanna
Sánchez Aguilar, Presidenta de la Junta Directiva, Urb. Los Portales del Aeropuerto II Etapa).

Las actividades bajo régimen dependiente, que involucran a trabajadores calificados y no calificados
de empresas industriales del Callao y otros lugares, así como a personal de limpieza y servicios,
son desempeñadas por una parte minoritaria de la población:

“Hay microempresarios (será un 25,0 %) que se dedican a las confecciones, algunos son
artesanos, al comercio de los mercados. Recicladores también hay. El resto (75,0 %) son
trabajadores de las empresas. Nosotros estamos rodeados de pura empresa, la mayoría trabaja
en Ingunza, en Grimanesa, y así como hay trabajadores del Estado, hay muchos policías acá,
maestros, hay médicos, hay de todo” (Roberto Quezada Bolaños, Fundador y Ex-Secretario
General del AA.HH. Bocanegra Sector V).

El siguiente cuadro presenta una jerarquización de las ocupaciones productivas desarrolladas por
los habitantes de las localidades colindantes al AIJCh.

Cuadro 6.3-46 Principales ocupaciones de la población en las zonas colindantes al AIJCh, 2014

Zonas colindantes al área construida o concesión actual del AIJCh


Zona Sur Zona Centro Zona Norte
Trabajadores dependientes (mano de Trabajadores independientes con
Trabajadores independientes
obra calificada en empresas e negocio propio (venta de parihuelas y
(segregación de residuos sólidos,
instituciones de la P.C. del Callao) maderas en general, talleres
recolección de artefactos y enseres
mecánicos, transportistas,
usados en Lima y Callao)
restaurantes)
Trabajadores independientes con Trabajadores dependientes (laboran
Trabajadores temporales en
negocio propio principalmente en empresas de la
empresas
P.C. del Callao)
Pequeños comerciantes en Trabajadores temporales en empresas
bodegas
Trabajadores dependientes (mano
Trabajadoras del hogar
de obra calificada en empresas de Pequeños comerciantes en bodegas
la P.C. del Callao)
Trabajadoras del hogar Trabajadoras del hogar
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Actividades económicas que se realizan al interior del AIJCh

Las actividades que se realizan en el AIJCh se dividen en dos ámbitos. El primero es el de los
servicios de aeronavegación, que en su gran mayoría son realizados por CORPAC con muy poca
participación de LAP. En el segundo se encuentran los servicios aeroportuarios y no aeroportuarios
o comerciales, que incluyen servicios como embarque-desembarque, almacenamiento, alquiler de
locales, alquiler de oficinas y counters, estacionamiento y rampas, y otros. Estos son los que se
encuentran a cargo del concesionario o tercerizados a otras empresas.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-40
000340

El AIJCh ha dado en concesión la mayor parte de servicios no aeroportuarios y algunos


aeroportuarios a LAP, la cual es la encargada de atender en forma adecuada necesidades que
requieren de la contratación de diversos proveedores, como por ejemplo Talma (servicios de rampa,
servicio a pasajeros, manejo y almacenaje de carga) o Exxon Mobil (opera la planta de
abastecimiento de combustible). A su vez, los clientes de LAP se conforman, por una parte, de las
aerolíneas, agencias de carga, operadores logísticos, hotel, restaurantes y tiendas comerciales que
realizan sus operaciones en las inmediaciones del AIJCH. Por otra parte, están los pasajeros y
visitantes, que son los usuarios de los servicios que el primer grupo, junto con LAP, ofrecen35.

Actividades económicas que realizan las compañías instaladas en el AIJCh

Las compañías que desarrollan actividades económicas en el AIJCh pueden ser divididas en tres
categorías: Empresas Contratistas, Empresas Retail y Empresas de Rentas y Concesiones.

Empresas Contratistas

Son las que brindan servicios a LAP, de acuerdo a las necesidades de cada área; por ejemplo,
SEGUROC (seguridad aeroportuaria) o EULEN (limpieza). Luego están los servicios de
mantenimiento, que son vitales para el funcionamiento del AIJCh:

“Seguirían el mantenimiento de los grandes sistemas, mecanismos eléctricos, que son los
puentes de embarque, las fajas, equipajes, fajas para transportar personas, también los
sistemas de perifoneo, sistemas de aire acondicionado, las sub estaciones eléctricas. Nosotros
hacemos mantenimiento con las representantes de las fábricas que instalaron eso, que están en
el Perú, también vendrían a ser críticos porque si fallan uno de estos sistemas podrían afectar
nuestras operaciones” (Juan Bravo - Jefe de Logística, LAP).

LAP emite órdenes de compra pequeñas, por ejemplo, para útiles de oficina. En un nivel intermedio,
en cuanto a gastos, se ubican las consultorías especializadas. Finalmente, existen compras para
obras, que no son constantes y dependen del plan de inversiones.

Empresas Retail

Pertenecen a un rubro o labor específica que desarrollan actividades o servicios no aeroportuarios


en la terminal del aeropuerto. Generalmente, ofrecen servicios que se comercializan de forma
rápida, como la venta de alimentos o ropa. Estas compañías no tienen relación con OSITRAN, y
LAP las contrata de forma autónoma. Las empresas retail se dividen en 6 rubros: i) Duty Free ii)
Retail Shopping iii) Food and Beverage iv) Retail Services v) Salas VIP y vi) Advertising.

El siguiente cuadro muestra las empresas retail que operan en el terminal aéreo, con sus
respectivos representantes.

35 Alfredo Mendiola y otros, Concesión del Aeropuerto Jorge Chávez: evaluación del valor generado. Lima, Universidad ESAN,
2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-41
000341

Cuadro 6.3-47 Relación de Empresas Retail en el AIJCh

N° Empresa Representante Cargo


1 Consorcio Cambios Diversos Perú S.A.C & Villa Raul Administrador
Money Exchange International S.A.C.
2 Banco Internacional del Perú Lozano Ralc Gerente de Tienda LAP
3 Bonair S.A.C. (La Bonbonniere) Serra Alejandro Gerente General
Trigoso Alfredo Administrador
4 Café Aeronáutico S.A.C. (4D) Bugosen Ana María Gerente General
Bugosen William Gerente Comercial
Benites Ruth Coordinadora Calidad
5 Surgourmet S.A.C. (Pronto Café) Gomez Ricardo Gerente General
Namihas Jose Jefe de Operaciones
6 Consorcio Internacional de Alimentos S.A. De la Fuente Germán Gerente General
(Manacarú) Fajardo Blanca Jefe de Operaciones
7 Corporación Peruana de Restaurantes S.A. Fosca Raúl Gerente General
Rodriguez Daniel Gerente de Operaciones
Armestar Alejandra Gerente de Aeropuerto
8 Deli Roll S.A.C. Boza Luis Fernando Gerente General
Espinoza Fernando Gerente General Adjunto
Arias Rita Supervisora de Ventas
9 Fema Food S.A.C. (Mr. Pretzels) Villacorta Marco Director
Canovas Rafael Director
Pastor Laura Jefe de Operaciones
10 Guardianía y Seguridad de Equipajes E.I.R.L. Ramos Jorge Gerente General
11 Inversiones DT1 S.A.C. Wu Edwin Gerente General
Mayuri Bruno Administrador
12 Inversiones Perú Panamá S.A.C. Castillero Jaime Gerente General
Herrera Santiago Gerente de Operaciones
13 Lasino S.A. - Starbucks Valega Ingrid Jefe de Administración
Bedrinana Christian Gerente General
Kosaka Akiko Administrador
14 Lodecino Campos ( Servicio de lustrado de Campos Lodecino Gerente General
zapatos)
15 Newrest Perú S.A.C. Durroux Franck Gerente de Administración y
Billerey Olivier Finanzas
Herrera Johana Gerente General
Administradora
16 Nutra S.A. Fosca Raul Gerente General
Larrabure Roberto Gerente de Operaciónes
Garcia Victor Gerente de Tienda LAP
17 Operaciones Arcos Dorados S.A. (Mc Noriega Tina Directora
Donalds) Ibarra Alvaro Jefe de Desarrollo y Proyectos
Aguilar Fiorella Gerente de Tienda
18 Perú Gourmet S.A.C. (Manos Morenas) Risso Montes José Armando Gerente General
Ferraro Piero Gerente de Tienda
19 Pikeos Roca Rocio Gerente General
Marangunich Julissa Asesora Comercial
20 Telefónica del Perú Barúa Alejandro Gerente de Cuenta
21 United Sur S.A.C. (Smoking Bar) Urteaga Sandra Gerente Corporativa
Von Eheren Alex Director General
Lamas Reynaldo Gerente de Local
22 Vend S.A.C. Rey Diego Gerente General
Delgadillo Guillermo Sub Gerente de Operaciones
Jáuregui Tito Divisón Automáticas
Sub Gerente de Servicio
23 World Duty Free Group España S.A. Sucursal Farfán Edgar Gerente General

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-42
000342

N° Empresa Representante Cargo


del Perú
24 América Móvil Perú SAC Loyola Patricia Coordinadora de Ventas y
Distribución
25 Assist Card Diaz Claudia Gerente Comercial
26 Britt Perú Cahuas Mariana Coordinadora de Retail
27 Class Complements Casaretto Sergio Gerente Comercial
28 Detalles y Moda Becerra Cecilia Gerente General
29 Grupo Yes (Hugo Boss) Santolalla Fernando Brand Manager
30 H. Stern Perú S.A. Caucig Erika Gerente de Tiendas
31 Ideas Aplicadas (Ilaria) Avilez Sandro Gerente General
32 Incalpaca Kuna Neves Karen Gerente de Tiendas
33 International Air Shop Paredes Castillo Tito Gerente General
34 Intralot del Perú (Tinka) Rodriguez Roberto Jefe de Ventas
35 Inversiones FISA (Sumaq) Pacheco Oscar Contralor
36 Inversiones Sumaq Kay – Relax & Spa Goytizolo Luis Gerente General
37 Masajes en Braille Martín Francisco Gerente General
38 Network Leading Group Services S.A. Bezada Martín Gerente General
39 PeruRail S.A. Flores Monica Gerente de Marketing
40 Proturismo (Free Cell) Melzi Claudio Gerente de Operaciones
41 Radioshack Leo Juan Enrique Gerente de Proyectos
42 Renzo Costa Cabanillas José Gerente Comercial
43 Representaciones Yago Gomberoff Jack Gerente General
44 Securebag Lozano Raúl Gerente General
45 Travel & Adventure Broggi Patricia Gerente de Finanzas
46 Distribuidora de Relojes y Accesorios S.A.C. Malla Thea Gerente de Ventas
47 Topsa Retail S.A.C. Roca Claudia Gerente de Proyectos
48 ConfiPerú (República del Cacao) Castro Carmen Country Manager Peru
49 ConfiPerú (Happy Stop) Eulert Bárbara Gerente de División Retail
50 Efectimedios Perú S.A. Contreras Javier Gerente General
Hoyos Natalia Gerente de Operaciones
Fuente: Contactos Retail, LAP.

Empresas de Rentas y Concesiones

Son empresas que arriendan un espacio dentro del aeropuerto, o se han adjudicado un espacio por
medio de un concurso para brindar un servicio. Incluye a compañías que realizan actividades y/o
funciones complementarias a las desarrolladas dentro del AIJCh. Estas empresas se ubican, por lo
general, fuera del terminal aéreo.

Las empresas de Rentas y Concesiones se dividen en dos tipos: arrendatarios y operadores. Para
los arrendatarios no hay mayores normas, únicamente hacen uso de su espacio, cuidando de no
dañar la infraestructura entregada. En cambio, sobre los operadores de servicios aeroportuarios,
LAP ejerce un mayor control:

“En el caso de los operadores de plataforma, tienen una serie de actividades que tienen que
cumplir en el día a día. La supervisión que se ejerce sobre ellos, la hace el Área de
Operaciones. Ellos son nuestros ojos para ver si están trabajando bien, que estén cumpliendo
las normas: todo lo que te pide la legislación en general y lo que pide el aeropuerto como
normas internas” (Greisy Canales – Gerente de Rentas y Concesiones, LAP).

El siguiente cuadro muestra la relación de estas empresas, con sus respectivos representantes.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-43
000343

Cuadro 6.3-48 Relación de empresas de rentas y concesiones en el AIJCh

N° Empresa Representante Cargo


1 Talma Servicios Aeroportuarios S.A Aurelio García Gerente de Servicio al Pasajero
Rodrigo Martins Gerente de Operaciones
2 Servisair Perú S.A.C. Ricardo Salazar Gerente General
César Lucano Jefe de Rampa
3 Gate Gourmet Perú S.R.L. Magno Diaz Gerente de Finanzas
4 Cocina de Vuelo Docampo S.A.C. Marleni Faria Acosta Directora -Gerente General
5 Frío Aéreo Asociación Civil Carlos Alban Gerente De Administracion Y Finanzas
6 Inmobiliaria Koricancha S.A. Edgardo Carbonel Gerente General
7 Peruvian Handling Jorge Pinillos Gerente de Operaciones
8 Servicio Universal de Aviación S.A. Lidia Rodriguez Carbajal Gerente General
9 L'Cousine Arely Durand Asistente Administrativo
10 Hotel Costa del Sol Riad Zeggari Gerente
11 New Rest Cynthia Melgarejo Asistente administrativo
12 Panasonic Roberto Casas Jefe de mantenimiento
13 Servicios Postales del Perú S.A. Susana Vásquez Gerente de Administración de
Huapaya Recursos
14 Tampa Cargo Zaida Martines Jefe de Administración y Finanzas
15 Southern Susana Cordano Representante
16 Shougang Ernesto Armas Abogado
17 Helinka Guy Frank Mogica Gerente General
Delfina Llaguno Asistente
18 Mc Laren S.A.C. Freddy Martinez Jefe de Operaciones
19 Inka´s Rent a Car S.A. (HERTZ) Leonel Murrieta Gerente de Operaciones
Purihuamán
20 Chocavento S.A. (BUDGET) Jeanpierre Bello C. Jefe de Oficina
21 Green Airport S.A. (TAXI GREEN) Julio Oviedo Presidente de Directorio
22 C.M.V. Servicio Ejecutivo S.A. Rosa María Tapia Gerente General
23 Mitsoo S.A. Carlos Contreras Salazar Gerente General
24 Los Portales Estacionamientos Marco Salazar Revilla Administrador de la Playa AIJCh
25 Corpancho S.A. Eduardo Sosa Gerente General
26 SEGEPAC S.A. Dewel Arenaza Gerente Financiero
27 Mareauto Perú S.A. Fernando Martínez Gerente General
Beatriz Castro Jefe de Ventas Corporativas
Fuente: Contactos Rentas, LAP

Ingresos Económicos, condición de empleados y salarios promedio en el AIJCh

Según se indicó en el Cuadro 6.3-13, al 2014, el AIJCh tiene un total de 1 138 trabajadores, de los
cuales 425 pertenecen a LAP, 336 a empresas que brindan servicios de mantenimiento y 377 a
empresas de seguridad. Entre los colaboradores de LAP, 409 laboran bajo contratos de plazo
indeterminado, 12 a plazo fijo por obra específica o servicio y 4 a plazo fijo por suplencia36.

36 Durante el trabajo de campo, los representantes de las empresas no brindaron mayor información sobre ingresos económicos,
salarios promedio y condición de sus empleados, por considerarlos reservados.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-44
000344

6.3.3.7 ZONIFICACIÓN Y USO ACTUAL DEL TERRITORIO

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

6.3.3.7.1 Zonificación urbana

El territorio de la P. C. del Callao tiene una superficie total de 14 248,34 ha. El uso actual del suelo
en función de las actividades urbanas, incluye principalmente:
 Suelos de uso residencial. Con diferentes patrones de asentamiento (desde áreas residenciales
consolidadas hasta áreas marginales incipientes), representan el 37,41% del área total de la
provincia.
 Suelos de protección medio ambiental. Conformados por suelos de pendientes y lomas, de uso
pecuario, de protección y otros más. Cubren el 36,35% del área total de la provincia.
 Suelos de uso industrial. El uso industrial absorbe el 10,85% del área total de la provincia, y
aprovecha las ventajas competitivas de localización que ofrece el Callao, como en los casos de
los terminales marítimo y aéreo, de nivel nacional e internacional.
 Suelos de otros usos. Agrupa equipamiento e infraestructura mayor, usos institucionales,
cementerios y otros más. Representa el 10,72% del área total de la provincia.
 Suelos de uso comercial. Representa el 1,58% del área total de la provincia. En general, la
actividad comercial en el Callao presenta un patrón desarticulado y disperso, predominando
establecimientos de nivel vecinal y local.
 Suelos de uso recreacional. A nivel provincial existen pocos espacios para la recreación pública,
constituyéndose las playas (Cantolao, Chucuito, La Punta) en el principal recurso para uso
recreacional. Los suelos recreacionales representan el 1,58% del área total de la provincia37.

En el distrito Callao se concentran la mayor parte de las áreas urbanas destinadas a Otros Usos,
encontrándose los equipamientos e infraestructura mayor del AIJCh y el puerto marítimo. El
siguiente cuadro muestra el uso actual del suelo a nivel distrital.

Cuadro 6.3-49 Uso actual del suelo en el Distrito Callao

% %
Usos de suelo Distrito del Callao Ha
Parcial Total
Residencial 1 880,83 37,63
Comercial 109,42 2,19
Industrial 1 119,0 22,39
Educativo 38,83 0,78
Salud 3,11 0,06
Recreación Pasiva 37,25 0,75
Recreación Activa 50,28 1,01
Otros Usos 27,08
Equipamiento e infraestructura mayor 1 264,32 25,29
Zona Arqueológica 3,4 0,07
Cementerio 14,44 0,29

37 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-45
000345

% %
Usos de suelo Distrito del Callao Ha
Parcial Total
Institucional 24,70 0,49
Servicios Múltiples 7,53 0,15
Otros usos 39,32 0,79
Protección Medio Ambiental 8,12
Área agrícola 55,72 1,11
Área avícola 0,32 0,01
Lecho de río 52,07 1,04
Protección 146,42 2,93
Protección ambiental de playas 16,65 0,33
Protección ambiental por pendientes empinadas 134,87 2,70
4 998,48 100,00
Fuente: Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo
Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022.

En las áreas adyacentes al AIJCh38, prevalece la zonificación de uso residencial, comercial e


industrial. Las localidades de la Zona Sur como los asentamientos humanos 200 Millas, 25 de
Febrero, 1° de Julio, Progreso y otros, se ubican entre la Av. Faucett, la Av. Morales Duarez
(margen del río Rímac) y el ex – fundo Montenegro (al Oeste). Su zonificación corresponde a Zonas
Residenciales de Densidad Media (RDM), Zonas de Comercio Especializado (CE) y Zonas con
Usos Especiales (OU).

La Zona Centro comprende los asentamientos humanos Aeropuerto, Bocanegra Sector IV y Sector
V - Polígono, la Urb. Aeropuerto II Etapa, Urb. Grimanesa y la zona industrial hasta la Av. Tomás
Valle. Se ubican entre la Av. Fauccet, la Av. Tomás Valle, la Av. Perú y la Av. Jorge Chávez. La
mayor parte de estas localidades están categorizadas como Zonas Residenciales de Densidad
Media (RDM), las zonas adyacentes a la Av. Tomás Valle tienen categoría de Comercio Local (CL) y
la Urb. Grimanesa es una zona de Industria Elemental y Liviana (IEL).

Las localidades de la Zona Norte que colindan con el AIJCh son la Urb. Alameda Portuaria I y II
Etapas, la Urb. Aero Residencial Faucett, la Asociación Residencial La Taboada y otras más. Se
encuentran a un costado de la Av. Elmer Faucett, teniendo una zonificación predominante de Zona
Residencial de Densidad Media (RDM) y de Comercio Provincial (CP) en los lotes adyacentes a la
Av. Faucett. Las localidades de la Zona Norte ubicadas frente al AIJCh (Urb. Las Fresas, Urb. 7 de
Agosto, Urb. La Quilla, Urb. Los Lirios y Urb. Las Garzas) están circundadas por la Av. Elmer
Faucett, la Av. Canta-Callao y la Av. Japón (antes Av. Alejandro Bertello). Toda el área está
categorizada como Zona Mixta de Densidad Media (MDM) y el resto de los terrenos como CP.

Debe acotarse que los terrenos ubicados hacia el Oeste del AIJCh, cuyo límite principal es la Av.
Néstor Gambetta, tienen categoría de Zonas con Usos Especiales (OU), y que en el AII se
identifican diversas Zonas de Recreación Pública (ZRP) consistentes en parques y áreas verdes,
donde la población realiza actividades deportivas y recreativas39.

38 Las localidades del Área de Influencia Indirecta, para efectos del presente estudio, han sido divididas en Zona Norte, Centro y
Sur (ver numeral 6.3.1).
39 Para confrontar todas las tipificaciones (Uso Residencial, Uso Comercial, Uso Industrial, Equipamiento Urbano Mayor,
Recreación y Usos Especiales) ver el Anexo LBS N°2, Plano de Zonificación Urbana del Callao. Este plano, levantado por la
Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro de la Municipalidad Provincial del Callao, contiene la zonificación oficial y más
actualizada a nivel provincial.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-46
000346

6.3.3.7.2 Uso de recursos naturales

En la P.C. del Callao los recursos naturales contribuyen a la producción de bienes y servicios,
aunque son escasos frente a las amplias necesidades de la población.

Agua

Aguas superficiales

La provincia tiene una escasa disponibilidad de agua, tanto para consumo humano como para el
desarrollo de actividades económicas. Los ríos Chillón y Rímac abastecen a la P.C. del Callao, pero
también contaminan el litoral del Callao, debido a la carga orgánica, inorgánica y microbiana que
arrastran sus aguas.

Aguas subterráneas

Estas aguas constituyen un recurso indispensable para abastecer los usos de la población y las
actividades productivas. La calidad del agua subterránea depende en gran medida de la constitución
geológica de la cuenca hidrológica y la composición litológica del acuífero.

La zona marítima

Abarca un área marina aproximada de 45 000 ha., comprendiendo el borde costero con sus playas y
acantilados, y las islas e islotes entre San Lorenzo e Isla Grande. Incluye el mar y los fondos
marinos pocos profundos, de alto valor natural y socioeconómico. En esta zona del litoral se
encuentran diversas especies de arena, aves marinas y continentales.

Biodiversidad

Se han identificado tres áreas de conservación natural: i) Área de Conservación Regional de


Humedales de Ventanilla ii) La Poza - La Arenilla iii) Islas Palomino y Cavinzas. Sólo la primera se
encuentra inscrita en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
Las Islas Palomino y Cavinzas han sido declaradas de interés regional, encontrándose a la espera
de ser categorizadas. El área de La Arenilla (en La Punta) tiene interés a nivel distrital.

Flora y fauna silvestres

Según el INEI, el Distrito Callao cuenta con la mayor cantidad de áreas verdes (57,0% del total
provincial), con 107,3 ha., principalmente de parques. En cuanto a la fauna, se encuentran aves
como el guanay, la gaviota y el zarzillo, peces como la sardina, la anchoveta, y otras especies 40.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Instalaciones del AIJCh

El siguiente cuadro presenta la distribución actual del AIJCh, tanto en el lado tierra como en el lado
aire. Internamente el AIJCh se divide en 4 zonas: Norte, Centro, Sur y Maniobras, que albergan

40 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-47
000347

instalaciones conducidas por entidades públicas y privadas. (Para una vista de planta, ir al Anexo
LBS N°3, Plano de Distribución y Usuarios de los Terrenos del Aeropuerto).

Cuadro 6.3-50 Distribución zonal del AIJCh

Zona norte Zona centro Zona sur Zona de maniobras


Fuerza Aérea del Perú Espigón Sub Estación UT-ESU-13 Planta de Tratamiento
T.M.A. Aerocontinente Perú Plaza Centro de Carga y Correo Meteorología de CORPAC
Aéreo
Sub Estación UT-ESU-31 Terminal Control de Seguridad VOR DME CORPAC
Plataforma Sur 1
T.M.A. CORPAC Torre Central Comandancia Policía RADAR CORPAC
Nacional
T.M.A. Southern Perú Sub Estación TE- Terminal de Carga Swissport Estación ILS CORPAC
ESU-01 (lote A450)
Area Libre LAP Oficinas Torre de Control, Centro de Pozo de Agua – Cabecera
Mantenimiento Carga y Correo Aéreo 33
Sótano
T.M.A. Shougang Hotel CIAC CORPAC Campamento de Cetrería
Bloque Sanitario Playa Control de Seguridad -
Estacionamiento Plataforma Sur 2 (T.M.A. Lan
Perú – Rampa Sur)
Control de Seguridad Talleres Oficinas Playa A Policía Aérea – Dirección de
Aeronáuticos Aviación Policial
Área libre LAP (lote B210) Cisternas de Playa Sub Estación UT-ESU-20
Gate Gourmet UT-ESU-14 Operadores de Rampa
Área de Recreación LAP ESU – Edelnor 565 Lima Cargo City – IKSA
Sub Estación UT-ESU-30 Casa de Fuerza Planta de Combustible Exxon
Mobil
Gerencia Técnica CORPAC UT – ESU 12 S.E.I. Rescate
Talleres y Almacenes LAP (lote Edificios varios Sub Estación UT-ESU-09
14) CORPAC
Logística y RRHH de CORPAC Estación GLP T.M.A. TACA
Área libre LAP (lote 16) T.M.A. ATSA
Gerencia Infraestructura Marina de Guerra del Perú
CORPAC
Aviación del Ejército Terrano
Sub Estación Ayudas Sub Estación UT-ESU-17
Luminosas CORPAC
Oficinas Cobranzas – Pozo No 2 UT-ESU-22
Identificaciones LAP/SUAT
Sub Estación ESU-60 KV
Sub Estación ST-SG-01
Sub Estación UT-ESU-15
EDEX – Policía Nacional del
Perú
Sub Estación Eléctrica de
Edelnor 143
Of. Sup. General de Seguridad
Control de Seguridad Plataforma
Norte
Taller de Pavimentos – DMA
LAP
DMA Aerolíneas – Lote D270
Fuente: Planos del AIJCh, Concesioario LAP, 2013.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-48
000348

Zonificación según uso

De acuerdo al uso, el AIJCh se divide en dos: Lado Tierra y Lado Aire. El lado tierra se refiere al
terminal en sí, y se ha modernizado y extendido en los últimos años, para atender mejor a los
pasajeros:

“En cuanto al terminal, hay una transformación, desde el antiguo terminal o una configuración
totalmente antigua. Si bien parte del edificio se ha reforzado y se ha mantenido, se ha extendido
sensiblemente. Se ha generado una zona de espigones para proporcionar más acceso a las
aeronaves. Sí, digamos se ha incrementado el metraje desde entonces, en cuanto a edificio
terminal” (Eduardo Coll – Gerente de Planeamiento Aeroportuario, LAP).

También se ha concesionado espacios en la playa de estacionamiento para nuevas construcciones,


como el caso del Hotel Costa del Sol:

“En cuanto a la función de estacionamiento no ha habido grandes cambios, pero sí en esa


ubicación se ha construido un hotel, se ha concesionado un pequeño espacio para la
construcción de un hotel, y actualmente sigue creciendo esa infraestructura” (Eduardo Coll –
Gerente de Planeamiento Aeroportuario, LAP).

El lado aire corresponde a la actividad aeronáutica en sí. La pista de aterrizaje no ha sufrido


transformaciones. Las modificaciones en la infraestructura del lado aire guardan relación con los
cambios en la infraestructura del terminal, ya que se conectan. Asimismo, la demanda de vuelos ha
generado algunas mejoras adicionales:

“No ha habido grandes cambios en la pista de aterrizaje en cuanto a dimensiones. En cuanto a


calles de rodajes, sí se ha construido adicional, y en cuanto a plataforma, también ha habido
grandes cambios. La plataforma está relacionada de manera directa con los cambios del
terminal, la plataforma es toda el área anexa al edificio para que lleguen las aeronaves para dar
acceso al terminal; eso con los cambios el terminal ha ido adaptándose. Adicionalmente, se han
creado otras áreas adicionales de parqueo de aeronaves, viene como consecuencia del
crecimiento, de la demanda. Requerimos posiciones adicionales, se ha crecido tanto en el Sur
como en el Norte, en posiciones adicionales de parqueo” (Eduardo Coll – Gerente de
Planeamiento Aeroportuario, LAP).

El cuadro siguiente caracteriza la división según uso del AIJCh.

Cuadro 6.3-51 Zonificación según uso del AIJCh

División Descripción
Ámbito: El lado tierra se refiere al terminal en sí. Concierne principalmente a los pasajeros y
acompañantes.
Subdivisión: Se subdivide en accesos, playa de estacionamiento, edificios, terminal. Dentro del
Lado Tierra edifico terminal funcionan distintas áreas, dependiendo de las funciones desarrolladas (control de
pasaportes, seguridad, etcétera).
Restricciones: Una parte es de acceso para el público o acompañantes, y otra, ya dentro del
terminal, está restringida únicamente a pasajeros.
Ámbito: El lado aire se identifica con la actividad aeronáutica, con el movimiento de los aviones y
las operaciones en el campo de vuelo.
Lado Aire
Subdivisión: Se subdivide en actividades relacionadas con la carga y con los pasajeros. Para el
servicio de las aeronaves, se encuentran zonas de mantenimiento, que incluyen depósitos y

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-49
000349

talleres.
Restricciones: Es una zona restringida y los accesos son controlados, tanto por LAP como por
Aduanas. LAP se encarga de la seguridad, mientras que Aduanas de lo concerniente a carga.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Uso actual de los recursos naturales

En relación al uso y preservación de los recursos naturales, el área de Sistemas de Gestión de LAP
se encarga de difundir y promover su uso correcto, no sólo entre sus colaboradores sino también
para todas las empresas e instituciones que operan en el AIJCh. Sistemas de Gestión tiene
objetivos relacionados directamente al uso medido y racional de recursos: i) consumo de agua ii)
consumo de energía iii) Evaluaciones Técnicas Integrales de Seguridad y Medio Ambiente (ETIS) y
iv) Control de emisiones vehiculares. También se desarrollan sensibilizaciones al personal en el
cuidado del medio ambiente41. En el cuadro siguiente se describe el uso de los recursos naturales
en el AIJCh.

Cuadro 6.3-52 Uso de recursos naturales en el AIJCh

Recurso Caracterización
Natural
Uso de agua de pozos en LAP. Se cuenta con dos pozos subterráneos. El pozo principal se ubica en la
Casa Fuerza y el pozo secundario en la cabecera 33, en la zona sur del aeropuerto. Funciona un sistema
de bombas para sacar el agua y también una planta de tratamiento donde se desinfecta el agua. Ambas
son administradas por el área de mantenimiento de LAP. El agua de estos pozos se emplea en todas las
instalaciones del terminal, y se recarga de forma natural, porque existe el acuífero debajo de los pozos.
Licencia para el uso de los pozos. Las licencias para el uso de los pozos las otorgó el Ministerio de
Agricultura, en el año 2005. Actualmente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es la institución
Agua encargada de velar por este recurso.
subterránea Retribución económica por el uso del agua. LAP retribuye económicamente al Estado Peruano, por
intermedio de la (ANA).
Control del uso de agua. Está a cargo del área de mantenimiento de LAP, de acuerdo a la
implementación de su Programa General de Mantenimiento e Instalaciones, logrando evitar fugas y
consumos elevados.
Uso de agua para los Bomberos LAP. Según la categoría del aeropuerto, debe disponerse
aproximadamente de 26 mil litros de agua. Actualmente se cuenta con una reserva de 50 mil litros de
agua.
La energía eléctrica es abastecida por EDELNOR. Es transformada por medio de subestaciones
Energía eléctricas que la distribuyen a todo el terminal. Esta energía es el recurso que más se emplea, y su
eléctrica consumo se ha reducido en forma importante gracias al mantenimiento que se realizó en las
subestaciones.
Se emplea en el trabajo de oficina. El consumo de papel fue importante en determinado momento, dado
Papel el contexto laboral del AIJCh, pues se deben emitir muchos documentos de carácter formal. Se viene
implementando medidas para reducir las impresiones y así evitar el consumo de papel.
Uso del combustible en LAP y AIJCh. Se utiliza gasolina y petróleo para el transporte de funcionarios
de LAP y para actividades dentro del AIJCh, como la supervisión en rampa. El combustible que utilizan
Combustible las aeronaves es suministrado por Exxon Mobil, LAP no ejerce ningún tipo de control sobre el uso de este
recurso, únicamente se limita a proporcionar el espacio para las labores de Exxon Mobil y supervisar que
las actividades se desarrollen de acuerdo a lo establecido en los contratos.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

41 Entrevista con Guadalupe Díaz, Coordinadora de Medio Ambiente, LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-50
000350

6.3.3.8 TRANSPORTE

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

6.3.3.8.1 Situación del transporte

El sistema de articulación vial en la P.C. del Callao, se integra según ejes urbanos y redes viales
que unen las zonas urbanas intra y extrarregionales, señalando los puntos estratégicos de origen,
destino y/o tránsito de los flujos socioeconómicos generados dentro y fuera de la provincia.

Principales ejes de integración nacional e inter regional

Los principales ejes de articulación del Callao con su entorno, los constituyen los ejes viales
terrestres, marítimos y aéreos:
 La ubicación estratégica del AIJCh, en el Distrito Callao, permite su vinculación aérea con el
resto del Perú y con los importantes centros económicos de su entorno supraregional.
 El mar peruano, que facilita la accesibilidad del Callao con los demás puertos de origen o destino
del país, así como con los demás puertos internacionales, especialmente los del eje Asia-
Pacífico.
 La ubicación físico-espacial del Callao, que facilita su integración con los ejes viales terrestres de
integración costera y de penetración a la sierra y ceja de selva del país (a través de la Carretera
Panamericana, la Carretera Central y la vía férrea Callao–Lima-Huancayo).

Principales ejes que articulan el espacio del Callao

La P.C. del Callao cuenta con ejes tipificados como: vías de nivel interregional, semi-expresas,
arteriales, colectoras, férreas y la vía marítima, que al vincularse con las redes viales de carácter
local posibilitan la integración física entre las áreas industriales, residenciales, comerciales e
institucionales de los seis distritos que conforman la provincia.

El Callao se comunica vialmente con el resto del área metropolitana a través de las siguientes vías
interregionales: i) a Carabayllo y Puente Piedra por la Av. Néstor Gambetta, que se constituye en la
red vial de interconexión Norte-Sur de la provincia ii) a Los Olivos por la Vía a Canta y la Av.
Morales Duárez iii) a San Martín de Porres por las avenidas Perú y Tomás Valle.

Hacia los distritos del área central metropolitana, la vinculación se da a través de las avenidas
arteriales: Argentina, Colonial, Venezuela, De la Marina y Costanera. Sin embargo, sobre este
conjunto de vías no existe una vía expresa, a excepción de la Av. Faucett, pero ésta permite una
relación de tipo lateral y no directa.

El Sistema Vial del Callao se conforma de 60 vías principales. Estas adquieren características
propias según su flujo predominante y su nivel de accesibilidad. Se encuentran vías con marcada
especialización como la Av. Argentina (con flujo predominante de carga y accesibilidad industrial) y
la Av. Colonial (con flujo predominante de pasajeros y accesibilidad a viviendas y comercios). Los
problemas de circulación se originan por el estado inconcluso de las vías y la falta de habilitación
urbana en industrias y locales comerciales. Se trata de zonas congestionadas donde las secciones
transversales de las vías no han sido totalmente aprovechadas y falta acondicionar las
intersecciones.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-51
000351

El siguiente cuadro muestra los ejes de integración y las principales vías intra e interregionales en la
P.C. del Callao. (Ver además el Anexo LBS N°4, Plano del Sistema Vial de la P.C. del Callao).

Cuadro 6.3-53 Principales ejes de integración física internos y externos en la P.C. del Callao

Niveles espaciales Principales ejes viales Accesibilidad y flujo predominante


Ejes internacionales: Ruta aérea, marítima y terrestre, Pasajeros y carga del Callao (origen y
Supranacional teniendo como punto de partida y llegada de puerto y destino) hacia mercados externos:
aeropuerto del Callao APEC, UE, USA, otros.
Ejes inter regionales: Panamericana Norte, Carretera Pasajeros y carga entre el Callao y los
Nacional
Central, Vía Férrea, Ruta Marítima. principales mercados del país.
Ejes intra regionales: Panamericana Norte, Av. Néstor
P.C. del Callao
Gambetta; Vía Canta. -Permite la interrelación de flujos de
Av. De la Marina carga y pasajeros entre las zonas
Vías Semiexpresas Av. Elmer Faucett industriales y comerciales,
Vía Costa Verde residenciales e institucionales,
1. Av. Benavides 11. Av. La Paz localizadas en uno o más distritos
2. Av. Venezuela 12. Av. Costanera dentro del Callao.
3. Av. Argentina 13. Av. Sáez Peña
-También son vías que permiten la
4. Av. Dos de Mayo-M. Polo 14. Av. Buenos Aires
complementariedad de flujos entre el
5. Av. Palacios-Topacio 15. Av. Chillón Callao y Lima Metropolitana que
Vías Arteriales 6. Av. Guardia Chalaca 16. Av. Acceso Pachacútec constituye un espacio urbano
7. Av. Morales Duárez 17. Av. Pedro Beltrán continuado.
8. Av. Santa Rosa 18.Nueva Vía Margen
Derecha -Algunas vías muestran inadecuado
9. Av. Tomás Valle 19. Av. Meiggs diseño, falta de control de tránsito de
10. Av. Izaguirre carga y de pasajeros, falta de
señalización, mala ubicación de
1. Manco Cápac-Chávez 20. Av. Central
paraderos, estacionamiento
2. Gamarra-Bolognesi 21.Acceso Balneario desordenado y falta de educación vial.
Ventanilla
3. Av. Grau 22. Acceso Ciudad del -Las vías están congestionadas
Deporte principalmente en horas punta
4. Jr. Loreto 23. Av. Ventanilla Alta especialmente en intersecciones como
5. Jr. Arica 24. Otros accesos Pachacútec el caso de las avenidas Venezuela -
6. Jr. Vigil 25. Av. García Calderón Insurgentes, Dominicos - Tomás Valle,
7. Av. José Gálvez 26. Av. Colón Faucett - Argentina, entre otros.
8. Av. La Paz 27. Jr. Guisse-Zepita
9. Av. H. La Torre-7 de 28. Jr. Paz Soldán
Vías Colectoras Enero
10.Av. Insurgente- 29. Vía Oquendo
Esperanza
11. Av. Mora-Panamá 30. Prolong. Morales Duárez
12. Av. Jurado de los Reyes 31. Vía Citen
13. Alameda-La Chalaca 32. Jr. Colina
14. Av. Perú 33. Jr. Heros
15. Av. Pacasmayo 34. Av. Buenos Aires
16. Av. Los Dominicos 35. Jr. Rasgada
17. Av. Bocanegra 36. Jr. Tacna Norte
18. Av.Prolong. Izaguirre 37. Jr. Ayacucho
19. Av. Playa Oquendo 38. Av. “B”
Fuente: Municipalidad Provincial del Callao, Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Provincial del Callao 2010-2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-52
000352

Problemas de transporte urbano

Congestión de los modos de transporte

En términos generales, el transporte en el Callao se puede segmentar en tres grandes áreas:


 Área 1: Ventanilla-Pachacútec, generadora de vehículos de transporte público, principalmente.
 Área 2: Industrial, generadora de vehículos de transporte de carga, principalmente, y de
automóviles en menor magnitud.
 Área 3: Consolidada, generadora de transporte público, privado y de carga.

La Av. Néstor Gambeta es la única vía que relaciona a todos los distritos del Callao. Sobre ella, se
permite la operación de los siguientes modos: i) transporte público de pasajeros ii) transporte de
carga y iii) transporte privado en automóviles. De esta forma se satura la Av. Néstor Gambeta, no
alimentándose adecuadamente al área residencial, al área industrial ni al área consolidada.

En realidad, los modos de transporte públicos, privados y de carga, para poder desarrollarse
adecuadamente y posibilitar la alimentación a las áreas circundantes, necesitan de espacios
diferentes. El tráfico mixto resulta muy crítico, siendo el transporte de carga el que mayores
problemas de circulación genera, disminuyendo la capacidad vial42.

Accesibilidad al puerto y aeropuerto

Actualmente, ambos terminales presentan problemas de accesibilidad. En el caso del puerto, la


infraestructura vial es escasa, dado que la Av. Manco Cápac tiene una sección vial que no supera
los 24 metros libres. Asimismo, por esta vía circulan, además de los camiones, vehículos privados y
también motos.

En relación al AIJCh, la dificultad en la accesibilidad consiste en que el óvalo existente frente al


mismo tiene problemas de entrecruzamiento de vehículos en sus cuatro esquinas, produciéndose a
diario un alto congestionamiento de vehículos motorizados43.

El óvalo del aeropuerto es un foco de concentración de vehículos que vienen por tres direcciones
(avenidas Faucett y Tomás Valle). Parte de estos vehículos entran al aeropuerto y son los que
rodean el óvalo muy cerca para luego abrirse de un extremo de los carriles hacia el otro, generando
un estancamiento en el carril central e izquierdo, ya que también hay vehículos que transitan con
dirección Norte a Sur. El problema sigue para los usuarios casi terminando el óvalo, ya que los
camiones de carga pesada que doblan hacia la Av. Tomás Valle realizan un giro amplio para pasar,
lo que contribuye al estancamiento vehicular pues se debe esperar hasta que logren girar por
completo y despejen los carriles que utilizan (ver la Figura 6.3-1).

En el AID, las consecuencias más visibles del problema descrito, son la mayor lentitud vehicular
para ingresar al AIJCH, las colas que inevitablemente se forman para dejar a los pasajeros y el
tiempo perdido por los usuarios. De resolverse este congestionamiento, los usuarios ahorrarán
tiempo, combustible y la circulación vehicular será más fluida.

42 Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
Constitucional del Callao 2011-2022
43 Municipalidad Provincial del Callao, Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Provincial del Callao 2010-2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-53
000353

Figura 6.3-1 Ovalo del AIJCh

Fuente: LOGIT Sigma, Estudio del lmpacto Vial en la Red Metropolitana de Lima y Callao
por el Flujo de Carga del Puerto, Aeropuerto y Zona de Actividad Logística, (Informe
Ejecutivo). Lima; 2012.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

En el AIJCh, se desarrollan diversas actividades de transporte: de pasajeros, de carga, y de las


aeronaves en sí. En el cuadro 6.3-54 se describen las características de cada cual, incluyendo
ciertas dificultades que se presentan durante las operaciones.

Cuadro 6.3-54 Tipos de transporte en el AIJCh

Tipo de
Descripción
Transporte
Empresa: Service Air Peunaville. Se encarga de la prestación del servicio de transporte de pasajeros
en la plataforma del AIJCH, utilizando autobuses en el área de movimiento del AIJCh, bajo el control y
supervisión de LAP.
Procedimiento del servicio: Tanto para embarque o desembarque de pasajeros, un representante de
la aerolínea debe acompañar a los pasajeros en el bus. Caso contrario, debe confirmarle al conductor el
área del terminal o el puesto de estacionamiento de aeronave a donde se deberá llevar a los pasajeros.
Asimismo, el servicio de transporte de pasajeros en Plataforma se realiza de acuerdo a los siguientes
Transporte de procesos:
pasajeros -Desembarque de pasajeros (arribo de aeronaves).
-Embarque de pasajeros (salida de aeronaves).
Para ambos casos, los procedimientos son muy similares y van desde el cuidado de subida y bajada de
pasajeros, hasta la revisión del bus, por si hay objetos extraviados. La principal diferencia se verifica en
los tiempos de informar al Centro de Control.
Para desembarque de pasajeros:
 Vuelos internacionales: 60 minutos antes de la llegada de la aeronave.
 Vuelos nacionales: 30 minutos antes de la llegada de la aeronave.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-54
000354

Para embarque de pasajeros:


 Vuelos nacionales: 90 minutos antes de la salida de la aeronave.
 Vuelos internacionales: 120 minutos antes de la salida de la aeronave.
Empresa: TALMA.
Rango de acción: TALMA realiza actividades en toda la Plataforma.
Funciones: Traslado de equipaje de pasajeros, traslado de carga hacia las aeronaves, mantenimiento
de aeronaves y, en general, la preparación de la aeronave para próximos vuelos.
Equipos y vehículos utilizados: Vehículos y equipos especializados para el uso aeronáutico (para
manipular carga, manipular equipajes, equipos para remolcar aviones, escaleras eléctricas,
arrancadores neumáticos, plantas eléctricas, equipos relacionados al tipo de nave).
Supervisión: Las actividades de TALMA son supervidas por LAP, en función el contrato de concesión y
por la DGAC.
Dificultades: De acuerdo a LAP, el servicio que brinda TALMA no es del todo óptimo: “Tenemos
Transporte de
muchos problemas con los que es Talma, que es el que da el servicio especializado de atención a las
carga
aeronaves. Se ha comprometido a atender a muchas aeronaves, porque su personal rota mucho, no es
personal muy especializado, o los especializan y se van. Lo que tratamos de hacer es trabajar
colaborativamente con ellos. Tenemos un reglamento de sanciones, no podemos multar; entonces le
quitamos la licencia o le quitamos para que por un tiempo no manejen. Les damos cursos para que
cumplan la norma, los capacitamos, los supervisamos, les hacemos auditoría. Un poco estamos encima
de ellos para que cumplan con lo que se han comprometido” (Carlos Antonioli – Gerente de
Operaciones, LAP).
Coordinaciones con instituciones: En el desarrollo de sus actividades cotidianas, TALMA se contacta
principalmente con la DGAC y con Aduanas. Otras entidades con quienes coordina son el Ministerio de
Transportes, OSITRAN, la PNP, la Fiscalía y Promperú.
Área responsable: El desplazamiento de aeronaves en la Plataforma, es supervisado por la Gerencia
de Operaciones de LAP. El estacionamiento de las aeronaves se realiza según procedimientos
establecidos por la DGAC.
Congestionamiento en el estacionamiento de aeronaves: Se produce en horas pico y obedece a los
cambios en las salidas o llegadas de aviones. El congestionamiento se maneja reasignando posiciones
Aeronaves
a las aeronaves, de acuerdo a los reglamentos internos: “Los dejamos esperando en la Plataforma, en
alguna zona especial para que tomen su posición que le reasignamos. Lo que hacemos es asignarles
posiciones remotas, para todo eso tenemos reglamentos: de asignación de posiciones, de circulación
de las aeronaves en Plataforma, de uso de los carros que van en la Plataforma” (Carlos Antonioli –
Gerente de Operaciones, LAP).
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014; Procedimiento para el Servicio de Transporte de Pasajeros en Plataforma;
http://www.lap.com.pe/lap_portal/rampa.html.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

La playa de estacionamiento del AIJCh se divide en varias zonas:


 Zona de estacionamiento eventual: De uso corto, generalmente para personas que vienen a
acompañar a un pasajero, por un periodo de tiempo relativamente corto.
 Zona de guardianía: Para un estacionamiento más largo plazo. Para pasajeros que quieren
estacionar por varios días y luego regresan.
 Playa de autos de “Rent a Car”: De alquiler de vehículos.
 Zona para parqueo de autobuses.
 Zona para el servicio de taxi del aeropuerto44.

En el siguiente cuadro se caracterizan las actividades de la empresa Los Portales S.A., encargada
de administrar los estacionamientos en en AIJCh.

44 Entrevista con Eduardo Coll, Gerente de Planeamiento Aeroportuario de LAP.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-55
000355

Cuadro 6.3-55 Estacionamientos en el AIJCh

Empresa Caracterización
Usuarios: 7800 vehículos diarios, cada uno con promedio de 3 personas.
Deberes y derechos de la empresa administradora: Administrar los estacionamientos bajo los
procedimientos establecidos y dirigidos por el aeropuerto; brindar seguridad, asegurando que la
operatividad no se detenga; cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Trabajo y los
entes reguladores como OSITRAN. Entre los derechos se encuentran el manejo de la marca
Los Portales S.A. propia, de acuerdo al contrato firmado.
Supervisión: El área encargada de supervisar la zona de parqueos es la Gerencia de
Operaciones de LAP: “Tenemos reportes que enviamos diariamente, reportes semanales,
mensuales. LAP también viene, hace auditorías, tanto por la parte contable, operativa, seguridad
ocupacional y de medio ambiente. De esa manera van viendo las áreas correspondientes que te
he mencionado, si estamos cumpliendo” (Marco Salazar – Administrador, Los Portales S.A).
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Al AIJCh se puede acceder por vía vehicular y peatonal. Los problemas de congestión vehicular se
verifican principalmente en determinadas horas del día (mañanas y noches). Respecto a los
cambios y/o mejoras en las vías de acceso, los directivos de LAP sostienen que están
condicionados por la infraestructura futura a construirse y por las decisiones de las autoridades
públicas, ya que LAP no tiene injerencia en la infraestructura exterior al aeropuerto.

El siguiente cuadro describe la dinámica registrada en las vías de acceso vehiculares y peatonales.

Cuadro 6.3-56 Tipos de acceso en el AIJCh

Tipo de acceso Caracterización


Acceso: El único acceso (de entrada y salida) por el lado público se da a través de la Av. Faucett, a
la altura del intercambio vial que conecta las avenidas Faucett con Tomás Valle.
Flujo de transporte: de acuerdo a Los Portales S.A., ingresan 7 800 vehículos diariamente.
Control de ingreso vehicular: El control policial es obligatorio, aunque en ciertas horas es más
estricto.
Congestión vehicular: La congestión en las vías de acceso está en directa relación con la
demanda de vuelos. Se verifica mayor congestionamiento en las noches y en las primeras horas de
la mañana. Otra causa de congestión es la presencia de taxistas informales: “Estos informales no
Vía vehicular cumplen con el tiempo, porque se quedan 15, 20 minutos, o 1 o 2 horas hasta que tengan un
cliente. Mantener estos tiempos y revisar estos tipos de acciones genera parte de conflicto de las
colas y este congestionamiento” (Marco Salazar – Administrador, Los Portales S.A).
Manejo de la congestión vehicular en los accesos: La principal medida que se toma es
aumentar el personal (en las horas de mayor tráfico) en ingreso, en salida y en las cajas, buscando
aminorar los tiempos de espera. También se recurre a la Policía vehicular: “Nos ayudamos con la
parte policial para mantener el tema de orden, cuando sucede este tipo de alto flujo. Algunas
personas quieren salir antes que otras, tratamos de mantener el orden con ayuda policial” (Marco
Salazar – Administrador, Los Portales S.A).
Acceso público: Se da por la parte frontal, el ingreso es por la Av. Faucett. El acceso es libre para
Vía peatonal cualquier transeúnte.
Acceso restringido: Otra vía de acceso está al lado de la llamada “Calle LAP” (Zona Norte del
AIJCh). Por ahí sólo puede ingresar y salir personal con fotocheck.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-56
000356

6.3.3.9 COMUNICACIONES

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

6.3.3.9.1 Servicios de comunicación e información

El censo del 2007 muestra que en el Área de Estudio Social, la mayor parte de hogares posee
televisores a color y radios como principales equipos de comunicación (90,0 % y 74,0 % en el
distrito Callao, respectivamente). En cuanto a la telefonía, el servicio más difundido es el de
teléfonos celulares, quedando la telefonía fija rezagada, aunque superando el 50,0 % del total.

Los hogares con conexión a internet bordean el 10,0% en el Área de Estudio Social, mientras que
los que disponen de TV por cable (suscripción pagada) representan el 29,0 % a nivel provincial y
distrital (Cuadro 6.3-57).

Desde la realización del último censo nacional, en todo el país se aprecia una creciente cobertura
del servicio de telefonía celular y de otros medios de comunicación masiva, como la televisión
pagada45. En las principales ciudades ha aumentado la sintonía de medios de comunicación,
registrándose que el 76,0 % de la población mayor de 18 años en Lima y Callao escucha radio
todos los días, mientras que el 92,0 % ve televisión diariamente46.

Cuadro 6.3-57 Equipamiento y servicios de información y comunicación en el AES, 2007

P.C. del Callao Distrito Callao


Descripción
(%) (%)
Dispone de radio 73,0 74,0
Dispone de televisor a color 86,0 90,0
Dispone de servicio de teléfono fijo 51,0 55,0
Dispone de servicio de telefonía celular 63,0 62,0
Dispone de servicio de conexión a Internet 11,0 10,0
Dispone de servicio de conexión a TV por cable 29,0 29,0
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En las localidades colindantes al AIJCh, los ciudadanos acceden ampliamente a medios de


comunicación como la radio y la televisión de señal abierta y pagada. La telefonía móvil también se
encuentra ampliamente difundida. La televisión por cable y el internet muestran una menor
cobertura, mientras que los periódicos tienen una lectoría mínima, debido a que los pobladores
prefieren informarse a través de los medios audiovisuales.

El siguiente cuadro presenta los servicios de comunicación en las localidades más cercanas al
AIJCh.

45 Actualmente el equipo con mayor presencia en los hogares es el televisor (99,7%), incluso por encima de la cocina (98,2%).
CONCORTV, Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión, 2013.
46 CONCORTV, Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión, 2013.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-57
000357

Cuadro 6.3-58 Servicios de comunicación e información en las zonas colindantes al AIJCh, 2014

Zona colindante al
Servicios de comunicación e información
AIJCh
Radio: Emisoras más escuchadas son las de noticias RPP, Exitosa, Capital.
Televisión: Señal abierta, antes del siniestro la gran mayoría tenía cable movistar. Se ven
noticias, novelas. Canales 2 y 4 los más sintonizados.
Tv Cable: Cable Mágico (pocos vecinos).
Zona Sur Telefonía: Fija Movistar, teléfonos públicos y telefonía celular.
Servicio postal: Hay locales en el Centro Aereo Comercial y Lima Cargo City.
Periódicos: Se comercializan muy poco, se compran los diarios de menor costo, aunque se
prefieren los medios audiovisuales.
Internet: Movistar, Claro. Algunos tienen internet con antena. No hay fibra óptica.
Radio: Las emisoras más escuchadas son las de noticias RPP y Exitosa.
Televisión: Señal abierta.
Tv Cable: Claro, Movistar, Directv.
Telefonía: Fija Movistar, teléfonos públicos y telefonía celular.
Zona Centro
Servicio postal: Hay locales en el Centro Aereo Comercial y Lima Cargo City.
Periódicos: Se comercializan muy poco, se compran los diarios de menor costo, aunque se
prefieren los medios audiovisuales.
Internet: Movistar, Claro.
Radio: Las emisoras más escuchadas son las de noticias RPP y Radio Felicidad.
Televisión: Señal abierta.
Tv Cable: Claro, Movistar, Directv.
Zona Norte (área Telefonía: Fija Movistar y Claro (en la Urb. Residencial La Taboada, no hay postes y sólo
adyacente y área funciona el inalámbrico). Telefonía celular.
frente al AIJCh) Servicio postal: cuentan SERPOST y otros adicionales
Periódicos: Se comercializan muy poco, se compran los diarios de menor costo, aunque se
prefieren los medios audiovisuales.
Internet: Movistar, Claro y por antena en la Urb. Residencial La Taboada.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El personal de las empresas e instituciones que operan en el AIJCh, y el de LAP, utiliza diversos
sistemas de comunicación para coordinar sus actividades y tareas, internas y externas, y en el caso
de emergencias. En el Cuadro 6.3-59 se describen los sistemas y modalidades utilizados en LAP.

Cuadro 6.3-59 Sistemas de comunicación usados por el personal de LAP, 2014

Tipo de Caracterización
comunicación
Intranet: El sistema se llama “Kantay” y se utiliza para la comunicación entre áreas y trabajadores
de LAP. La información es publicada diariamente, siendo el objetivo del sistema no sólo
comunicar información relacionada al trabajo, sino también generar integración y sentido de
unidad en la empresa. El sistema es efectivo siempre y cuando los trabajadores tengan acceso a
una computadora con internet. Quienes no trabajan día a día con una computadora, como los
operadores, utilizan esporádicamente el intranet.
Comunicación Murales: En vista que no todos los trabajadores tienen acceso a una computadora, también se
interna realiza la comunicación por medio de murales, que tienen la misma información del intranet que
deben conocer todos los trabjadores.
Reuniones: Se realizan reuniones de diverso tipo, i) entre los trabajadores y el Gerente General
ii) entre el Gerente General y los jefes iii) entre los jefes y los componentes de sus equipos de
trabajo. Estas reuniones buscan generar lazos de afinidad y mejorar las coordinaciones de
trabajo: “Mensualmente escogemos a 12 trabajadores al azar de los casi 500 que somos, y ellos
tienen un lonche o un desayuno con el Gerente General, para que él los conozca y para que los

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-58
000358

Tipo de Caracterización
comunicación
trabajadores también sientan al Gerente General un poco más cercano. También mensualmente
hay reuniones entre el Gerente General y los jefes para que estén informados, y a la vez cada
jefe lo comparta con su equipo” (Liliana Sánchez - Jefe de Imagen y Comunicación, LAP).
Teléfonos y correo electrónico: Se usan tanto para la comunicación entre áreas, como hacia el
exterior.
Cartas: Se utilizan cuando se trata de comunicaciones formales.
Objetivo: Dar a conocer a la opinión pública el trabajo que viene realizando LAP como
administrador del AIJCh y posicionar la marca LAP. Se pretende mostrar que este trabajo ha
generado mejoras en el aeropuerto.
Instrumentos para la comunicación externa: La revista institucional, la memoria anual, así
como el contacto con la prensa y las campañas de publicidad.
Presencia en medios de comunicación: Se identificó como una debilidad la falta de presencia
en los medios de comunicación y se determinó la necesidad de posicionar la marca, para lo cual
Comunicación se contrató a una empresa consultora. Este trabajo se ha iniciado recientemente, pero ya hay
externa indicios favorales: “Recién tenemos un mes desde que la contratamos, pero sí vemos algunos
cambios. Ahora estamos mucho más presentes, ya que antes teníamos una posición un poco
más pasiva, respecto a lo que era salida en medios sobre LAP” (Liliana Sánchez - Jefe de Imagen
y Comunicación, LAP).
Existen canales especiales de comunicación ante emergencias: “El ascensor tiene un sistema de
comunicación, ellos escuchan a través de un parlante y pueden recibir indicaciones del personal
de turno. Los bomberos cuentan con equipo troncalizado de radio para las comunicaciones
internas de todo el equipo de rescate, y a través de otros canales nos enlazamos con todo el
Comunicación
sistema de emergencias. Hay un canal de emergencias, rescate tiene su propia red, seguridad
ante emergencias
también, operaciones también. Pero hay un canal común, en el cual, cuando hay una
emergencia, todo el mundo se coloca en ese canal y se pueden establecer coordinaciones
mediantes ese canal. Independientemente, el Supervisor General tiene un equipo celular” (Paul
Sánchez – Jefe de Rescate, LAP).
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

El siguiente cuadro muestra los principales sistemas y modalidades de comunicación usados por el
personal de empresas representativas que operan en el AIJCh. Se aprecia el predominio de la
telefonía móvil y fija, el internet y la comunicación radial.

Cuadro 6.3-60 Sistemas de comunicación usados por empresas dentro del AIJCh, 2014

Tipo de
Empresas Caracterización
Empresa
Retail Efectimedios Utilizan internet (inalámbrico, como USB) y celulares. Teléfonos fijos no.
TALMA Utilizan equipos de radio, teléfonos celulares (Nextel) e internet. Para
contactarse con los clientes se usa otro tipo de telefonía.
Rentas Hotel Costa del Sol Utilizan teléfonos celulares, fijos, walkie talkie e internet (correo electrónico).
Estacionamiento Los Utilizan principalmente la radio transmisión, teléfonos fijos y móviles, e
Portales internet para comunicarse con el centro de control del aeropuerto.
American Airlines Utilizan teléfonos celulares, fijos, internet y la comunicación interpersonal.
Aerolíneas
Avianca Utilizan internet, radios (dentro de la Plataforma) y teléfonos celulares.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

El siguiente cuadro muestra los principales sistemas y modalidades de comunicación usados por el
personal de algunas instituciones públicas que trabajan en el AIJCh. Se constata que los

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-59
000359

funcionarios estatales afrontan ciertas dificultades a causa de la falta o insuficiencia de los equipos
asignados, y adicionalmente, en el caso de la Policía Nacional, por fallas de la señal de internet.

Cuadro 6.3-61 Sistemas de comunicación usados por instituciones públicas dentro del AIJCh,
2014

Instituciones Caracterización
Públicas
El personal de las dependencias dependientes de ministerios (MINAGRI SERFOR, Ministerio de
Cultura) utiliza básicamente teléfonos celulares, fijos e internet para realizar las coordinaciones de su
Ministerios trabajo cotidiano. En los casos que las entidades no les proporcionan los equipos correspondientes,
los funcionarios deben utilizar sus equipos personales: “Los inspectores tienen sus celulares propios,
porque la entidad todavía no nos ha dado” (Javier Balbín – Responsable del Puesto de Control,
MINAGRI SERFOR).
El personal policial utiliza principalmente teléfonos celulares de propiedad personal. Los teléfonos
fijos se usan en mucha menor medida, y en algunas dependencias, como DIRANDRO y la Policía
Fiscal, se cuenta con equipos de radio. Para ciertas dependencias, como la Policía de Requisitorias,
el uso del internet es importante, porque manejan un software que está integrado con Migraciones.
Policía Nacional del Se presentan algunos problemas con los sistemas de comunicación utilizados por la Policía, ya que
Perú en algunas ocasiones la señal de internet se interrumpe. Pero también otros sistemas de
comunicación internos se han visto afectados por los trabajos en el aeropuerto: “Tenemos un
sistema de la policía, pero ya las últimas modificaciones en el aeropuerto dejó de funcionar este año.
Ese era un teléfono internamente para toda la policía del Sistema NEC. Ahorita en la base UDEX no
funciona, en la Policía Aérea sí funciona todavía” (Juan Golac – Jefe de Base, UDEX).
El personal utiliza principalmente teléfonos móviles e internet: “Tenemos los teléfonos IP de nuestra
oficina central. A través del internet tenemos IP en ambas oficinas. Tenemos un IP en la zona
INDECOPI internacional de LAP y un anexo analógico en nuestra oficina nacional. Además de ello se cuenta
con RPM en cada oficina, el servicio de internet en ambas oficinas” (Luz Huamaní – Responsable
de Oficina de INDECOPI).
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.10 INSTITUCIONES LOCALES

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Las instituciones que realizan actividades en el AIJCh desempeñan labores de muy variada índole,
desde el control de pasajeros y embarques, hasta el correcto mantenimiento de los estándares
aeroportuarios. Ellas son caracterizadas en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.3-62 Instituciones que operan al interior del AIJCh, 2014

N° Instituciones Funciones
1 Dirección General de Migraciones y Dependencia del Ministerio del Interior, encargada del control migratorio
Naturalización (DIGEMIN) de nacionales y extranjeros, de la apertura y cierre de los puntos
autorizados para el cruce internacional (en coordinación con la
Superintendencia Nacional de Aduanas), así como de la notificación y
puesta a disposición de la Policía de Requisitorias de personas con orden
de captura o impedimento de salida del país por razones judiciales.
2 Superintendencia Nacional de Organismo encargado de la administración, recaudación, control y
Administración Tributaria (Aduanas) fiscalización del tráfico internacional de mercancías, medios de transporte
y personas, dentro del territorio aduanero.
3 Comisión para la Promoción del Es un subprograma de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado
Turismo (PROMPERÚ) de formular la política informativa para la difusión de la imagen y la
realidad del Perú, así como de orientar la estrategia de promoción de las

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-60
000360

N° Instituciones Funciones
inversiones, el turismo y las exportaciones.
4 Instituto Nacional de Defensa de la Organismo público descentralizado del Ministerio de Industria, Turismo,
Competencia y de la Protección de la Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, encargado de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI) defensa del consumidor, la tutela del libre mercado y la protección de las
creaciones intelectuales.
5 Servicio Nacional de Sanidad Agraria La Oficina de Sanidad Agraria del SENASA, se encarga del control
(SENASA) sanitario de animales y vegetales, de sus productos, subproductos y
derivados.
6 Policía Nacional del Perú (PNP) - Se encarga de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Dirección Antidrogas DIRANDRO
7 Policía Nacional del Perú (PNP) - Esta Dirección depende de la Policía Judicia. Se encarga de verificar la
Dirección de Requisitorias situación jurídica de los pasajeros: como órdenes de captura,
impedimentos de salida, entre otros.
8 Policía Nacional del Perú (PNP) - Se encarga de prevenir y combatir los delitos de contrabando, delitos
Policía Fiscal aduaneros y aquellos que involucran los bienes considerados como
patrimonio nacional.
9 Policía Nacional del Perú (PNP) - Dependencia destacada en el aeropuerto. Cuenta con personal encargado
Comisaría del Aeropuerto de la seguridad de las instalaciones del aeropuerto en su parte pública.
10 Policía Nacional del Perú (PNP) - Unidad especializada, entrenada para detectar, aislar y desactivar
Unidad de Desactivación de artefactos explosivos y objetos sospechosos de contener algún explosivo.
Explosivos (UDEX)
11 Policía Nacional del Perú (PNP) - Organismo conformado por la División de Extranjería. Se encarga de
Policía de Extranjería asegurar el cumplimiento de la Ley de Extranjería.
12 Supervisa las condiciones de los servicios ofrecidos a los pasajeros en las
Sanidad Aérea Internacional - aeronaves (protección de alimentos, calidad del agua para consumo
Dirección Regional de Salud del humano, evaluación de aguas residuales, manejo de residuos sólidos,
Callao (DIRESA) control de insectos y vectores). Supervisa el ingreso y salida de personas
del país, a efectos de controlar los riesgos de enfermedades transmisibles,
presta servicios de atención médica a los pasajeros, entre otras funciones.
13 Ministerio de Cultura Organismo nacional dedicado a la difusión de la cultura. Entre sus
funciones, se encuentra la protección de los bienes muebles e inmuebles
del país.
14 MINAGRI - Dirección General Forestal Controla la exportación, importación y reexportación de productos
y de Fauna Silvestre forestales y de fauna silvestre. También supervisa las salidas nacionales e
internacionales, verificando que los productos de flora o fauna silvestre
cuenten con la documentación correspondiente.
15 Dirección General de Aviación Civil Se encarga de proponer la política relativa al transporte aéreo, así como
(DGAC) de supervisar y evaluar su ejecución. Es responsable de controlar las
actividades del transporte aéreo y supervisar la construcción,
mejoramiento, ampliación, rehabilitación y conservación de los
aeropuertos de la red aeroportuaria nacional.
16 Organismo autónomo del Estado, cuyas funciones son la prevención del
delito, la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses
Ministerio Público
públicos. Dentro de las instalaciones del aeropuerto, cuenta con una
oficina especializada en delitos de tráfico ilícito de drogas.
17 CORPAC - Corporación Peruana de Es una empresa estatal que trabaja bajo régimen privado. Se encarga de
Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. administrar los servicios de tránsito aéreo, operar y mantener los
aeropuertos.
18 Se encarga de regular el comportamiento de los mercados en los que
actúan las Entidades Prestadoras, así como el cumplimiento de los
contratos de concesión, cautelando en forma imparcial y objetiva los
Organismo Supervisor de la Inversión intereses del Estado, de los inversionistas y de los usuarios, a fin de
en Infraestructura de Transporte de garantizar la eficiencia en la explotación de la infraestructura de transporte
Uso Público - OSITRAN de uso público.

“Con OSITRAN cuando vienen a supervisarnos. Entonces contactamos


con ellos, le damos la información que nos solicitan. En realidad, nos

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-61
000361

N° Instituciones Funciones
solicitan reportes. Le damos información, le llevamos a las instalaciones,
les explicamos” (Guadalupe Díaz – Coordinadora de Medio Ambiente,
LAP).

“La regulación de OSITRAN nos exige tantas cosas, primero informes que
tenemos que presentar mensuales y trimestrales, anuales, tenemos que
atender supervisiones que vienen a hacer, funcionarios en aspectos de
operación, cómo va la infraestructura en cuanto a la operación, en temas
ambientales, de seguridad, temas comerciales. Viene físicamente acá,
hacen la supervisión, levantan un acta y si hay observaciones las tenemos
que atender” (Yamila Vivanco – Abogada Senior, LAP).
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014; Contrato de Concesión-Anexo 10; http://www.lap.com.pe/lap_portal/entestado.html.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Las principales instituciones con las cuales el AIJCh realiza coordinaciones, pueden ser divididas en
entidades públicas, organismos internacionales, gremios, asociaciones, empresas, y entidades
educativas. El siguiente cuadro presenta su descripción.

Cuadro 6.3-63 Entidades y organismos con los que el AIJCh realiza coordinaciones, 2014

N° Instituciones Tipo de coordinaciones


Instituciones Públicas
1 Municipalidad Provincial -Obtención de licencias de construcción y coordinaciones sobre la problemática de los
del Callao taxis informales.
-Coordinaciones para la implementación de medidas que mejoren el tema del tráfico y
tránsito.
-Envío de reportes principalmente sobre temas ambientales (ruido, manejo de residuos).
2 Gobierno Regional del -Participación en grupo técnico sobre el tema de la recuperación de la ribera del Rio
Callao Rímac.
-Coordinaciones sobre la adopción de políticas en temas de infraestructura vial (Av.
Gambetta).
3 Comunicación con el Congreso para prevenir observaciones a las operaciones del AIJCh:
“El Congreso se toma muy a pecho el tema de fiscalización y control. Nuestra labor es
adelantarnos en informar respecto a cualquier inconveniente que se pueda generar aquí,
Congreso de la
o cualquier duda que puedan tener con respecto a la operación, para evitar algún tipo de
República
intervención. Una intervención del Congreso, a nivel de obligaciones nuestras, sería una
pérdida de tiempo, porque lo único que estamos haciendo es cumplir lo que está en el
contrato” (César Cornejo – Jefe de Relaciones Institucionales, LAP).
4 Fuerzas Armadas Coordinaciones respecto a temas de seguridad. Existe un Comité de Seguridad que
agrupa a toda la comunidad aeroportuaria, incluyendo a las fuerzas armadas.
5 Ministerio del Ambiente Envío de reportes principalmente sobre temas ambientales (ruido ambiental).
(MINAM)
6 Ministerio de Transporte -Envío de reportes ambientales. Hay comunicación directa con la DGASA, que pertenece
y Comunicaciones (MTC) al MTC.
-La DGASA también participa en los monitoreos ambientales.
7 Ministerio de Trabajo y Hay comunicación principalmente sobre temas laborales (publicaciones de requerimiento
Promoción del Empleo de personal).
8 Instituto Nacional de Coordinaciones ante la posibilidad de emergencias médicas, aeronáuticas o estructurales
Defensa Civil (INDECI) (de acuerdo a la cadena de notificación establecida en el Plan de Emergencias).
9 Municipalidad Existe una coordinación cercana, aunque no esté estipulada en el Contrato de Concesión.
Metropolitana de Lima La MML no tiene oficinas en el aeropuerto.
Organismos Internacionales
10 Organización de Naciones Coordinaciones sobre temas de desastres (Plan de Recuperación de Desastres):
Unidas (ONU) “Nosotros en este año, por ejemplo, hemos tenido una coordinación con el Programa de

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-62
000362

N° Instituciones Tipo de coordinaciones


Naciones Unidas, hemos hecho un taller súper importante para tener toda la información
de todo recurso que pueda tener el aeropuerto para generar una autonomía y generar
nivel de recuperación. El aeropuerto no debe depender de elementos externos y estamos
trabajando en eso con ellos. Tenemos reuniones cada mes posiblemente, inclusive se
está contratando un analista, que va a ingresar toda la información que están
suministrando todas las autoridades. Por parte del Programa de Naciones Unidas, lo está
contratando y podamos ver cómo ir alimentando este nivel de información que
necesitamos para este Plan De Recuperación de Desastres” (Juan Salas – Gerente de
Seguridad, LAP).
11 El AIJCh está regulado por la OACI en temas de manejo de emergencias:
“La norma que nos regula establece que tú tienes que tener el 200% de reserva, como de
Organización de Aviación
agente de extintor, como de agua. La norma nos obliga para la categoría del aeropuerto,
Civil Internacional (OACI)
que es categoría 9 de OACI, debo tener 1 000 galones de espuma, tengo que tener de
reserva 2 000 mil galones de espuma” (Paul Sánchez – Jefe de Rescate, LAP).
Instituciones No gubernamentales
12 Desde octubre de 2011 LAP viene trabajando en la mejora de la calidad de la educación
preescolar de niños de 3 a 5 años de la zona de influencia. Estos jardines infantiles son
dirigidos desde 1985 por Westnell Nursery Society (Reino Unido) y por la Asociación
Sembrando Juntos. Los beneficiarios son 354 niños de nidos de los asentamientos
humanos Bocanegra (8 aulas) y 200 Millas (4 aulas):
Sembrando Juntos “Desde el 2011 empezamos a apoyar a la ONG Sembrando Juntos, adoptando a una
clase de 35 alumnos para cubrir sus útiles escolares durante todo el año. Hacemos
también 4 actividades al año con trabajadores y los niños, haciendo la fiesta de navidad,
ayudando a los trabajadores a pintar el colegio. Tenemos urnas dentro del terminal,
donde puedes colaborar también con dinero” (Liliana Sánchez – Jefe de Imagen y
Comunicaciones, LAP).
Gremios, asociaciones y empresas
13 AFIN es una asociación gremial que agrupa a las principales empresas concesionarias
de infraestructura de servicios públicos en los sectores de energía, transporte,
telecomunicaciones, salud y saneamiento. Está constituida de la siguiente forma: 48
Asociación para el
asociados activos conformados por empresas concesionarias de infraestructura de
Fomento de la
servicios públicos en diversos sectores y 11 asociados adherentes constituidos por
Infraestructura (AFIN)
empresas que prestan servicios a los asociados activos y que no están bajo la
supervisión directa de un Organismo Supervisor de Servicios Públicos. LAP es asociado
activo de AFIN.
14 Con 120 oficinas en 80 países, las Cámaras de Comercio e Industria Alemanas en el
extranjero (AHKs) ponen a disposición de sus socios su experiencia, contactos y servicios
tanto a empresas alemanas como extranjeras. Las AHKs tienen presencia en todos los
países que son de interés para la economía alemana y están estrechamente conectadas
Cámara Alemana con la red de Cámaras de Comercio e Industria en Alemania (IHKs). LAP es asociado de
la Cámara Alemana.
Desde 1968 la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana fomenta y cultiva las
relaciones comerciales bilaterales entre ambos países, brindando información, asesoría y
organizando eventos para sus socios.
15 Global Research Esta empresa realiza estudio de satisfacción de usuarios dos veces al año (junio y
Marketing (GRM) noviembre).
16 Innova PUCP Se encarga de realizar estudios de medición del tiempo de espera en los procesos de
llegadas y salidas.
17 Llorente & Cuenca Empresa consultora encargada del posicionamiento de LAP en medios de comunicación.
18 Responde Esta empresa se encarga del Estudio Diagnóstico de Responsabilidad Social.
Instituciones Educativas
19 El personal de rescate del LAP lleva el curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). El
Consejo Peruano de
Consejo Peruano de Reanimación (CPR), es la única institución que brinda la certificación
Reanimación
y acreditación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Soporte Básico y Avanzado de

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-63
000363

N° Instituciones Tipo de coordinaciones


Vida, a través de cursos-taller, con aval internacional y nacional. Estos cursos permiten
adquirir conocimientos y destrezas para obtener aptitudes y actitudes necesarias para
evitar muertes prematuras y salvar vidas.

“El curso de RCP y uso de fibrilador, está diseñado para que una persona que no sabe
nada lo pueda utilizar. Uno lo abre y la grabación le comienza a dar pautas, a través de
uso por turno uno puede salvar una vida. Se brinda esta capacitación anual que conlleva
a una certificación, lo que la norma nos indica es que el bombero debe certificar
nuevamente y se certifica a través de esta capacitación. En este caso, la capacitación la
brinda el Concejo Peruano de Reanimación y nos da una tarjeta que dice el nombre de la
persona, la vigencia, y que está certificada para hacer RCP” (Paul Sánchez – Jefe de
Rescate, LAP).
20 Servicio Nacional de LAP viene efectuando la aportación al SENATI de acuerdo a la Ley N° 26272 y al Decreto
Adiestramiento en Trabajo Supremo Nº 139-94-EF.
Industrial - SENATI
21 LAP tiene convenios con diversas universidades e instituciones de educación superior,
que brindan descuentos en sus carreras, cursos (pre y post grado) y programas de
perfeccionamiento y complementación académico-profesional. Estas instituciones son:
-Universidad César Vallejo
-Universidad San Juan Bautista
Universidades e
-Universidad del Pacífico
Instituciones de
-Universidad ESAN
Educación Superior
-Centrum Católica
-CIBERTEC
-TECSUP
-Euroidiomas
-Instituto de Formación Bancaria (IFB).
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014; International Civil Aviation Organization, http://www.icao.int; Consejo Peruano de
Reanimación, http://www.cpr.com.pe; Cámara Peruano – Alemana, http://peru.ahk.de/es/quienes-somos/.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.11 GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés (stakeholders) son todos los grupos sociales pasibles de ser impactados, en
cualquier sentido, por un proyecto, y que pueden, a su vez, influir directa o indirectamente sobre el
mismo. Los grupos de interés pueden estar conformados por familias, barrios, empresas, gremios,
instituciones públicas o privadas, organizaciones sociales de base, u otras.

De acuerdo a Max Clarkson47, es posible clasificar a los stakeholders en función de la


homogeneidad de sus intereses. Tal clasificación distingue entre stakeholders primarios y
secundarios. Los primarios serían aquellos grupos de interés sin los cuales la empresa no podría
seguir operativa y actuante en el mercado porque tienen alguna relación económica con el negocio.
Bajo este rubro se incluiría a los dueños y accionistas, a los empleados, a los clientes y a los
proveedores. Los grupos de interés secundarios serían aquellos no directamente involucrados en
las actividades económicas de una empresa, pero que sí pueden afectar o verse afectados por las
acciones de ésta. Aquí cabe un amplio abanico de potenciales grupos de interesados:
competidores, comunidad en la que radica la empresa, entes reguladores, medios de comunicación,
miembros de la sociedad civil, entre otros.

47 Clarkson, M. B. E., “A Stakeholder Framework for Analyzing and Evaluating Corporate Social Performance”, Academy of
Management Review, 20 (1); 1995.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-64
000364

Debe anotarse, sin embargo, que no existen modelos acabados o únicos, o una lista genérica de
grupos de interés para las empresas, ni siquiera para las del mismo sector, y que cada organización
debe contemplarse desde una perspectiva transversal que identifique a todos los grupos que
puedan afectar o verse afectados por el desarrollo de una actividad48.

El siguiente cuadro presenta a los stakeholders primarios y secundarios de Lima Airport Partners.

Cuadro 6.3-64 Stakeholders de LAP

Stakeholders Primarios
Accionistas (LAP)
Aerolíneas
Proveedores
Colaboradores (Administrativos y operativos)
Pasajeros
CORPAC
Stakeholders Secundarios
OSITRAN
MTC
Ministerio de Cultura
Ministerio de Agricultura
Ministerio del Interior - Superintendencia Nacional
Organismos estatales
de Migraciones
MINSA – Sanidad Aérea
Policía Nacional del Perú
INDECOPI
SUNAT - Aduanas
Empresas privadas (Contratistas, Retail, Empresas de Rentas y Concesiones)
Grupos de interés en la Zona Sur del AIJCh
Comunidad (Localidades
Grupos de interés en la Zona Centro del AIJCh
colindantes al AIJCh)
Grupos de interés en la Zona Norte del AIJCh
Gobiernos locales y Municipalidad Provincial del Callao
regionales Gobierno Regional del Callao
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Asimismo, en función de su posición respecto de la propia empresa, suele distinguirse entre


stakeholders internos y externos. Los primeros poseen altas cuotas de poder sobre la organización
pues aportan el capital y los recursos necesarios para la marcha institucional. Normalmente se
incluye a los accionistas, los directivos y los trabajadores. Entre los stakeholders externos se
destaca el Estado por su rol conductor de las políticas laborales, fiscales y regulatorias, y porque
debe brindar la seguridad jurídica que las empresas requieren. Además del Estado, normalmente se
incluyen en esta clasificación a los clientes, los proveedores, la comunidad, las organizaciones
sociales de diverso tipo, y otras más49.

La siguiente figura presenta el mapeo de los stakeholders de LAP según el criterio de pertenencia al
entorno interno o externo.

48 Granda Revilla G. y Trujillo Fernández R., “La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las

organizaciones”, Revista Economía Industrial; 2011.


49 Guerras L.A. y Navas J.E., La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. Editorial Civitas; 2007.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-65
000365

Figura 6.3-2 Mapeo de stakeholders internos y externos de LAP

Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Los stakeholders de LAP se ubican espacialmente en el AID y AII del Proyecto, de acuerdo al tipo
de funciones y roles que cumplen en el negocio aeroportuario. A continuación se los caracteriza
teniendo en cuenta su relevancia, sus relaciones con los demás grupos de interesados y los
cambios sufridos en el tiempo.

6.3.3.11.1 Grupos de Interés en el Área de Influencia Directa (aid)

Accionistas (LAP)
El grupo de accionistas o socios tiene una alta relevancia por tratarse de un stakeholder primario.
Sus principales expectativas son la recuperación de su inversión y obtener una rentabilidad que la
justifique. Su relación con otros stakeholders es de coordinación e informativa, pero nunca
interfieren en la operación. En el año 2000, al adjudicarse la buena pro a LAP, este consorcio se
encontraba conformado por el operador alemán de aeropuertos Fraport AG Frankfurt Airport
Services Worldwide que contaba con el 42,75 % de participación, por Bechtel Enterprises Services
Ltd., parte del conglomerado norteamericano Bechtel, con una participación de 42,75 % y por
Cosapi S.A., compañía constructora peruana, con un 14,5 % de participación.

En los subsiguientes años se producen diversos cambios en la composición del accionariado de


LAP, de tal forma que desde el 2008, y hasta la actualidad, la composición societaria de LAP se
distribuye así: Fraport AG con 70,01 % del capital social; la Corporación Financiera Internacional

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-66
000366

con 19,99 % y el Fondo de Inversión en Infraestructura, Servicios Públicos y Recursos Naturales


con 10,00 %50.

Aerolíneas
Son stakeholders primarios con alta relevancia, clientes directos de LAP que realizan un pago por el
uso de la infraestructura, los servicios aeroportuarios y el terminal, donde brindan sus propios
servicios a los pasajeros. Las aerolíneas tienen una relación estrecha con la concesionaria y son de
suma importancia para esta, ya que su presencia permite la afluencia de pasajeros y un mayor pago
de la TUUA (tarifica unificada por uso del aeropuerto), principal ingreso de la concesionaria, además
del uso de los servicios comerciales que brinda el aeropuerto. Las principales expectativas de este
grupo de interesados son recibir facilidades de infraestructura y seguridad operacional, así como
facilidades para aumentar sus frecuencias y su participación en el mercado nacional. En el año 2013
las aerolíneas que operaban en el Perú eran 21, las aerolíneas que atendían vuelos internacionales
eran 18 y las que atendían vuelos nacionales eran 5 (LAN Perú, TACA Perú, LC Perú, Peruvian
Airlines y Star Perú)51.

Lima Airport Partners realiza promociones para atraer un mayor número de aerolíneas e
incrementar las rutas y las frecuencias que ya operan en el país, propugnando constituirse en el hub
o centro de conexión de muchas de ellas. Se espera que la construcción de la segunda pista y la
ampliación del aeropuerto permitan el ingreso y establecimiento de las nuevas aerolíneas que han
declarado su interés por operar en el país52.

Pasajeros
Son stakeholders primarios con alta relevancia, clientes directos de LAP que, por el pago de la
TUUA, hacen uso de los servicios e instalaciones del terminal aeroportuario. Los pasajeros
(nacionales e internacionales, así como sus acompañantes) son también clientes indirectos, ya que
las aerolíneas y negocios comerciales que operan en el terminal les proveen servicios. Las
expectativas de este grupo de interesados se centran en la obtención de mejores servicios en las
instalaciones del aeropuerto, como seguridad, señalización, informes, entre otros.

Desde que LAP obtuvo la concesión del AIJCh hasta la actualidad, se ha venido incrementando en
forma constante el tráfico de pasajeros. En el año 2001 se movilizó a 4,1 millones de pasajeros y en
el año 2013 a 14,9 millones de pasajeros53. Asimismo, las proyecciones del movimiento de
pasajeros al año 2030, confirman una fuerte tendencia de crecimiento54.

Proveedores
Son empresas que brindan servicios aeroportuarios en las instalaciones del AIJCh (distribuidores de
combustible, operadores logísticos, proveedores de alimentos) siendo las aerolíneas y pasajeros
sus clientes. Se trata de stakeholders primarios de alta relevancia, cuyas principales expectativas
giran en torno al cumplimiento de los contratos con la concesionaria y el otorgamiento de facilidades
para realizar sus labores. En el desarrollo de sus funciones interactúan con diversos actores, pero
principalmente con los colaboradores de LAP y las aerolíneas. Entre estas empresas se encuentran

50 LAP, Memoria Anual 2013.


51 LAP, Memoria Anual 2013.
52 Alfredo Mendiola y otros, Concesión del Aeropuerto Jorge Chávez: evaluación del valor generado. Lima, Universidad ESAN,
2011.
53 LAP, Memoria Anual 2013.
54 Véase el numeral 6.3.3.12.2

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-67
000367

Talma Servicios Aeroportuarios S.A., Servisair Perú S.A.C., Peruvian Handling S.A. y muchas
otras55.

Colaboradores
Stakeholder primario de alta relevancia conformado por el grupo humano contratado directamente
por LAP para desarrollar los servicios que la empresa presta. Se dividen en colaboradores
administrativos y operativos. Sus principales expectativas son contar con facilidades para laborar y
recibir el reconocimiento por sus esfuerzos. Las cifras oficiales muestran que en el 2001 (entre el
personal en planilla y el que labora bajo la modalidad de outsourcing) LAP contaba con 653
colaboradores, con 1 075 en el 201356 y con 1 138 en el año 201457.

CORPAC (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A.)58


Es la entidad autónoma del Estado que proporciona las instalaciones, los servicios y los
procedimientos para la navegación aérea (parte aire). Se trata de un stakeholder primario muy
relevante que guarda una estrecha relación con Lima Airport Partners. Sus principales expectativas
son que LAP respete el contrato de concesión y que la retribución pagada por la misma sea alta,
para subsidiar a los aeropuertos de provincias que no son autosostenibles porque la mayor parte de
operaciones se concentra en el AIJCh59.

Entre los años 2001 y 2013, LAP ha entregado al Estado 1 234 183 millones de dólares por
concepto de retribución, tributos y transferencias. En cuanto a CORPAC, el contrato de concesión
estipula que LAP debe transferirle el 50,0 % de las tarifas de aterrizaje y despegue en el AIJCh (132
mil 089 dólares durante el periodo 2001-2013) y el 20,0 % de la TUUA internacional (116 mil 785
dólares durante el periodo 2001-2013)60.
Organismos estatales
Los organismos del Estado son stakeholders secundarios, de relevancia media en tanto no tienen
relación económica directa con el negocio aeroportuario. Están compuestos por:
- Entidades reguladoras, que norman y fiscalizan la actuación de LAP respecto al contrato de
concesión, aspectos ambientales, sociales y otros61.
- Usuarios de infraestructura, entidades no relacionadas directamente a la provisión de servicios
aeroportuarios, pero que por su mandato deben estar presentes en el terminal.

Las entidades reguladoras se relacionan básicamente con la concesionaria, ya que sus expectativas
son el cumplimiento del contrato de concesión, el pago de la tasa de regulación (OSITRAN) y
asegurar la operación eficiente del aeropuerto (MTC)62. Por su parte, los usuarios de infraestructura
(ministerios de Cultura, Agricultura, Interior, Salud, INDECOPI, SUNAT - Aduanas, PNP),
dependiendo de sus funciones, interactúan principalmente con los clientes directos, es decir, con los
pasajeros.

55 Véase el cuadro 6.3-48.


56 LAP, Memoria Anual 2013.
57 Véase el cuadro 6.3-13.
58 A diferencia de los otros organismos estatales, CORPAC tiene la categoría de stakeholder primario, pues sin su intervención sería

imposible la operatividad del AIJCh.


59 Alfredo Mendiola y otros, Concesión del Aeropuerto Jorge Chávez: evaluación del valor generado. Lima, Universidad ESAN,

2011.
60 LAP, Memoria Anual 2013.
61 RESPONDE, Plan de Gestión de Sostenibilidad de Lima Airport Partners. Octubre de 2014.
62 Alfredo Mendiola y otros, Concesión del Aeropuerto Jorge Chávez: evaluación del valor generado. Lima, Universidad ESAN,

2011.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-68
000368

Empresas privadas (Contratistas, Retail, Empresas de Rentas y Concesiones).


Son stakeholders secundarios, de relevancia media en tanto no tienen relación económica directa
con el negocio aeroportuario. Se trata de negocios comerciales que arriendan un espacio en el
terminal a fin de proveer de servicios no aeroportuarios a los pasajeros y visitantes del aeropuerto.
Sus principales expectativas son la mejora de la infraestructura del aeropuerto y, que por su
eficiencia, éste se convierta en un hub de varias empresas aéreas para aumentar el tráfico de
usuarios. Se relacionan con LAP y con los pasajeros y sus acompañantes. El número de estas
empresas varía de año en año, con una tendencia ascendente63.

La descripción de la estructura organizativa, funciones, representantes y principales expectativas de


los grupos de interés al interior del AIJCh, se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.3-65 Grupos de interés en el AID del AIJCH, 2014

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Caracterización
interés interés
interés
Estructura organizativa: Comité Ejecutivo, Gerencia General, Gerencia
Comercial, Gerencia de Operaciones, Gerencia de Administración y Finanzas,
Gerencia de Organización y Comunicación, Gerencia de Infraestructura.
Representante: Jorge Von Wedemeyer (Presidente del Comité Ejecutivo).
LAP LAP LAP
Funciones / Competencias: Administrar el AIJCh.
Expectativas / Visión: Constituirse en un referente mundial en innovación y
servicios centrados en las personas y el entorno, creando la mejor imagen de
Latinoamérica para el mundo; una empresa inspiradora y exitosa en el Perú.
Estructura: La Dirección de Recuperaciones es una dependecnia de la Dirección
General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. Cuenta con
3 arqueólogos y 3 especialistas en arte, ubicados en el AIJCh, en lo que se
conoce como módulos descentralizados.
Representantes: Katie Navarro (Directora de Recuperaciones), Inés Abad Pérez
Ministerio de
(Especialista en Arte).
Cultura
Funciones / Competencias: controlar del tráfico ilícito de bienes culturales, a
través de las verificaciones del contenido de los equipajes.
Expectativas: Que LAP les de facilidades económicas para colocar paneles
informativos para los turistas, sobre qué bienes culturales pueden llevar y qué no.
Tener mayor espacio para almacenar los bienes incautados.
Estructura: el Puesto de Control Forestal y Fauna Silvestre del AIJCh, pertenece
a la Dirección Forestal y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego.
Representantes: Javier Balbín (Responsable del Puesto de Control del AIJCh)
Funciones / Competencias: La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
se encarga de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento
Instituciones Ministerio de
Ministerios sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la
Públicas Agricultura gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Emite
permisos de exportación, de reexportación e importación, permisos de transporte
interno de fauna silvestre, entre otros.
Expectativas: Que mejore el trato por parte del personal de seguridad de LAP en
la entrega de fotochecks y se brinden facilidades para el trabajo que realizan.
Estructura: El Puesto de Control Migratorio del AIJCH responde a la Gerencia
de Servicios Migratorios. En el AIJCh trabajan 200 personas, que están divididas
4 grupos de 12 horas cada uno.
Ministerio del Representante: Abog. César Andrés Moquillaza Baldeón (Jefe de Control
Interior - Migratorio – AJCh)
Superintendencia Funciones / Competencias: Control de ingresos y salidas de personas, tanto
Nacional de nacionales como extranjeras.
Migraciones Expectativas: Implementar nuevos sistemas para brindar un mejor servicio, tales
como el Pasaporte de Matrícula (permite reconocer a una persona tan sólo al
mostrar la huella digital o el iris del ojo).

63 Véase el cuadro 6.3-72.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-69
000369

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Caracterización
interés interés
interés
Estructura: la Dirección de Sanidad Aérea Internacional responde a la Dirección
Ejecutiva de Sanidades Internacionales, que pertenece a los Órganos de Línea de
la Dirección General de la DIRESA Callao, la cual corresponde al Ministerio de
Salud (MINSA).
Representantes: Directora Gladys Berrocal.
Funciones / Competencias: Controla y supervisa las condiciones de los
servicios que se prestan a los pasajeros en las aeronaves, el cual comprende la
MINSA – Sanidad protección de los alimentos, calidad del agua para consumo humano, evaluación
Aérea de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y control de insectos y vectores;
supervisa el ingreso y salida de personas del país, a efectos de controlar los
riesgos producidos por enfermedades transmisibles; presta servicios de atención
médica a las personas que ingresan, salen o están en tránsito en el país; entre
otros.
Expectativas: Ampliar y mejorar instalaciones, lo cual tiene relación con la
ampliación del AIJCh. Se considera que actualmente necesitan mayor espacio, y
que luego la necesidad será mayor.
Estructura: Departamentos Aeroportuarios Antidrogas, División Portuaria
Antidrogas, Dirección Ejecutiva Antidrogas, Dirección Nacional de Operaciones
Policiales, Dirección General PNP.
Representantes: Silvia Vergaray (Jefa de Carga Aérea, DIRANDRO)
Policía DIRANDRO
Funciones / Competencias: Encargada de la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas.
Expectativas: Tener mejor equipamiento y mayor tecnología para un trabajo
óptimo.
Estructura: Dirección de Policía Fiscal, Dirección Ejecutiva de Investigación
Criminal y Apoyo a la Justicia, Dirección Nacional de Operaciones Policiales,
Dirección General PNP. En el AIJCh existen 15 efectivos al mando de un
comandante. Hay 3 grupos operativos que trabajan las 24 horas del día, de forma
Policía Fiscal alternada.
Representantes: Oscar Zapata (Oficial operativo a cargo de un grupo)
Funciones / competencias: Se encarga de prevenir y combatir los delitos de
contrabando, aduaneros y de aquellos que involucran los bienes considerados
patrimonio nacional.
Estructura: Total 12 efectivos en la base, en 2 grupos de 6, que trabajan 24 por
24 horas.
Policía Representantes: Juan Golac (Jefe de Base)
Nacional del Funciones / competencias: Intervenir toda amenaza de bombas, tanto en vuelo,
Perú Policía UDEX como en las instalaciones del aeropuerto. También intervienen en toda la P. C. del
Callao.
Expectativas: Que la calle LAP, donde se encuentra la base UDEX, no sea
utilizada para carga y descarga de productos u otros. Se considera que debe
quedar libre.
Estructura: Total 15 efectivos en el AIJCh, de los cuales: 1 comandante, 4
oficiales, 2 tenientes, 1 capitán, 7 sub-oficiales.
Representante: Edmundo Torres (Capitán, Jefe de equipo y administración)
Policía
Funciones / competencias: Dirección de la Policía Nacional, dependiente de la
Requisitorias
Policía Judicial, encargada de verificar la situación jurídica de los pasajeros tales
como órdenes de captura, impedimentos de salida, entre otros.
Expectativas: Contar con mayor personal para una labor óptima.
Estructura: Departamento de Extranjería, División de Extranjería, Dirección de
Seguridad del Estado.
Representantes: Oscar Valle (Mayor, Jefe del Departamento de Extranjería).
Funciones / competencias: Organismo policial conformado por la División de
Policía Extranjería
Extranjería encargado de asegurar el debido cumplimiento de la Ley de
Extranjería. Controla el ingreso y salida de extranjeros.
Expectativas: Que existan facilidades para el trabajo que realizan. Sienten que
existe mucho control en el AIJCh.
Estructura: Total 11 trabajadores en la oficina.
Representantes: Luz Huamaní (Responsable de la oficina en el AIJCh).
INDECOPI Funciones / competencias: Orientar al usuario respecto a protección al
consumidor y propiedad intelectual.
Expectativas: Incorporar personal para un trabajo óptimo.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-70
000370

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Caracterización
interés interés
interés
Estructura / Representantes:
 Alta Dirección de CORPAC S.A.
- Alejandro Chang Chiang (Director)
- Andres Juan Jochamowitz Stafford (Director)
- Edgard Eduardo Ortiz Galvez (Director)
- Dhenis Gamth Cabrera Garrido (Gerente General)
- Rosa Luz Sandoval Guzman (Órgano de Control Institucional)
- Ericka De la Roca Macchiavello (Secretaría del Directorio)
 Gerencias Centrales y de Línea
- Luis Cesar Rivera Pérez (Gerencia Central de Aeronavegación)
- Mariano Augusto La Torre Mesia (Gerencia Central de Administracion y
Finanzas)
- Jorge Luis Raez Ancaya (Gerencia de Operaciones Aeronáuticas)
- Victor Arturo Martínez Serna (Gerencia Sistemas de Gestion de
Seguridad Operacional)
- José Manuel Rubira Chauca (Gerencia Técnica)
- Jose Antonio Cáceres Montanchez (Gerencia de Aeropuertos)
 Órganos de Apoyo y Asesoramiento
- Elia Margarita Robles Narcizo (Gerencia de Finanzas)
Otras - Marcela Maria Raquel Truel Fernandez Davila (Gerencia de Personal)
Entidades - Patricia Teresa Vargas Rotta (Gerencia de Logística)
Públicas - Víctor Hugo Pacheco Postigo (Gerencia de Tecnología de la
CORPAC
Información)
- Ericka De la Roca Macchiavello (Gerencia de Asuntos Jurídicos)
- William Mario Aranda Arrese (Gerencia Centro de Instrucción de
Aviación Civil)
Funciones / Competencias:
a) Operar, equipar y conservar aeropuertos comerciales abiertos al tránsito aéreo,
incluyendo las dependencias, servicios, instalaciones y equipos requeridos por la
técnica aeronáutica, de acuerdo con las normas internacionales reconocidas por
el Estado Peruano y las disposiciones legales y reglamentarias referentes al
funcionamiento de los aeropuertos y sus servicios.
b) Establecer, administrar y conservar los servicios de ayuda a la aeronavegación,
radiocomunicaciones aeronáuticas y demás servicios técnicos necesarios para la
seguridad de las operaciones aéreas del país.
c) Establecer y mantener el ordenamiento del tránsito aéreo y su correspondiente
control que le asigne el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
d) Establecer sistemas apropiados e idóneos de comunicación requeridos para
regular y controlar el tránsito aéreo de sobrevuelo.
Expectativas: Ser una empresa reconocida por sus servicios de Navegación
Aérea y Aeroportuarios seguros y eficientes, contribuyendo a la integración de los
pueblos y en armonía con el medio ambiente. Brindar Servicios de Navegación
Aérea y Aeroportuarios de primer nivel, con seguridad, eficiencia y
responsabilidad social.
Estructura: Intendencia de Aduana Aérea y Postal, Superintendencia Nacional
Adjunta de Aduanas, Superintendencia Nacional.
Representantes: Jaime Cornelio (Encargado de la División de Aduana Aérea y
Postal).
SUNAT - Aduanas Funciones / competencias: Organismo encargado de la administración,
recaudación, control y fiscalización del tráfico internacional de mercancías,
medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero.
Expectativas: Que mejore el trabajo conjunto y las coordinaciones entre Aduanas
y el personal de seguridad del aeropuerto, para un mejor servicio al usuario.
Estructura: En el AIJCh trabajan 2 personas.
Representantes: Ivonne Yndigoyen (Coordinadora de Sistemas de Gestión)
Funciones / competencias: Desarrollar, instalar y operar publicidad en el AIJCh.
Retail Efectimedios
Expectativas: Que se mejóren las coordinaciones con LAP, en cuanto a la
información sobre los procedimientos dentro del AIJCh. Incrementar publicidad y
los tipos de publicidad, gracias a la futura ampliación del AIJCh.
Estructura: Tiene 1 300 trabajadores en rampa, 1 000 en carga.
Empresas
Representantes: César Matos (Gerente de Seguridad Operacional)
Privadas
Funciones / competencias: 1) Negocio de rampa: atención a la aeronaves,

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-71
000371

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Caracterización
interés interés
interés
pasajeros y carga 2) Negocio de carga: recepción, almacenaje y manipulación de
TALMA la carga que va a las aeronaves 3) Mantenimiento aeronáutico: atención
mecánica a las aeronaves.
Rentas Expectativas: Seguir aportando al desarrollo de la industria aeronáutica. Están
aptos a escuchar cualquier propuesta en conjunto por parte de LAP, en cuanto a
temas sociales.
Estructura: Total 56 personas en el AIJCh. Los puestos cubiertos son: caja /
cobro, orientadores en playa, supervisores, operadores del centro de control y
personal de mantenimiento. Aproximadamente son 33 cajeras, 12 anfitriones, 2
supervisores y 9 trabajadores que se dividen entre mantenimiento y operadores
Los Portales
de control.
Representantes: Marco Salazar (Administrador de playa de estacionamiento).
Funciones / competencias: Administrar la playa de estacionamiento del AIJCh.
Expectativas: Solucionar los problemas originados por los taxistas informales.
Estructura: Total 134 personas trabajando en el AIJCh.
Representantes: Riad Zegarri (Gerente General)
Hotel Costa del Sol Funciones / competencias: Proveer hospedaje a turistas en conexión.
Expectativas: Que el AIJCh se convierta en un aeropuerto más moderno, en
cuanto a tecnología.
Estructura: En el AIJCh trabajan alrededor de 60 personas.
Representantes: Santiago Motta (Director Nacional, Perú)
Funciones / competencias: Transporte de pasajeros y carga.
American Airlines
Expectativas: La simplificación de los procesos dentro del AIJCh, y por ende la
mejora del servicio a los pasajeros como producto de la expansión y construcción
de la nueva pista.
Estructura: Aproximadamente 450 trabajadores en el AIJCh.
Representantes: Gabriela Guardia (Coordinadora de Gestión Ambiental)
Funciones / competencias: Transporte de pasajeros y carga.
Avianca
Expectativas: Que exista mayor comunicación con LAP para coordinar
actividades. Asimismo, esperan la ampliación del AIJCh, porque se está
saturando.
Estructura / Representantes:
- Gerencia General (Roberto Teruya)
- Gerencia de Seguridad Operacional (Jorge De Ingunza)
- Gerencia de Mantenimiento e Ingeniería (Rommy Picón)
- Gerencia Comercial (Ilse Benvenutto)
Star Perú - Gerencia de Operaciones (Carlos Santa Cruz)
- Gerencia de Administración y Finanzas (Roberto Teruya)
Funciones / competencias: Transporte de pasajeros, carga y mantenimiento de
aeronaves.
Aerolíneas Expectativas: Consolidarse como aerolínea de vuelos nacionales, ampliar sus
rutas y destinos, así como renovar su flota.
Estructura / Representantes:
 Directorio
- Mauricio Rolim Amaro
- María Claudia Amaro
- Juan José Cueto Plaza
- Georges de Bourguignon
- Ramón Eblen Kadis
- José María Eyzaguirre Baeza
- Carlos Heller Solari
LAN - Gerardo Jofré Miranda
- Francisco Luzón López
 Principales ejecutivos
- Enrique Cueto, CEO Grupo LATAM Airlines
- Ignacio Cueto, CEO LAN
- Marco Bologna, CEO TAM S.A.
- Claudia Sender, Presidente TAM Linhas Aéreas
- Armando Valdivieso, Gerente General LAN
- Cristian Ureta, Gerente General Negocio de Carga

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-72
000372

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Caracterización
interés interés
interés
- Damian Scokin, VP Senior Operaciones de Pasajeros Internacionales
- Andrés Osorio, VP Senior Finanzas
- Roberto Alvo, VP Senior Funciones Corporativas
- Emilio Del Real, VP Senior Recursos Humanos
- Jerome Cadier, VP Senior Marketing
 Gerencias
- Gerencia General (Félix Santelo)
- Gerencia Comercial (Alex Pullman)
- Gerencia de Ventas y Marketing (vacante)
- Gerencia de Mantenimiento y Operaciones (Director Carlos Shat)
- Gerencia Legal (Antonio Olórtegui)
- Gerencia de Personas (Cecilia Maldonado)
- Gerencia de Seguridad (vacante)
- Gerencia de Servicios (Director José Raúl Vargas)
- Gerencia de Administración y Finanzas (Juan Pablo Olivares)
- Gerencia de Relaciones Institucionales (Mijael Patzel)
Funciones / competencias: Transporte de carga y pasajeros.
Expectativas: Crecer sostenidamente como negocio, cuidando del medio
ambiente y consolidarse como aeropuerto de conexión (hub) en la región.
Estructura / Representantes:
- Gerencia de Mantenimiento (Carlos Cordero)
- Gerencia de Operaciones (Carlos Camacho)
- Gerencia de Aeropuertos (Atala Britto)
Peruvian Airlines - Gerencia de Seguridad Operacional (Luis Gonzáles)
Funciones / competencias: Transporte de carga, correo y pasajeros.
Expectativas: a) Obtener mayores espacios dentro de las instalaciones del
AIJCh, como usuario interno del aeropuerto b) Que en el aeropuerto se prioricen
las operaciones aeroportuarias, en decrecimiento de las operaciones comerciales
como restaurantes, venta de ropa, etcétera.
Expectativas: Recibir servicios de excelencia en el AIJCh, que incluyan
Nacionales e
Pasajeros Pasajeros comodidades en las diversas instalaciones, buena orientación y trato amable por
internacionales
parte del personal.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014; LAP, http://www.lap.com.pe/lap_portal/acercalap.html; Ministerio de Agricultura,
http://www.minag.gob.pe/portal/; Superintendencia Nacional de Migraciones, http://www.migraciones.gob.pe/index.php/quienes-
somos/estructura/; Dirección Regional de Salud – Callao, http://www.diresacallao.gob.pe/wdiresa/organizacion.php; Contrato de
Concesión, Anexo 10; Policía Nacional del Perú, https://www.pnp.gob.pe/direcciones/dirandro/nosotros.html; CORPAC,
http://www.corpac.gob.pe/Main.asp; SUNAT, http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/organigrama.pdf; Hotel Costa del
Sol, http://www.costadelsolperu.com/peru/about; Global Research Marketing, Estudio de Satisfacción de Pasajeros y
Acompañantes en el AIJCh. Noviembre de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.11.2 Grupos de interés en el Área de Influencia Indirecta (AII)

Como parte del AII del Proyecto se encuentran las localidades colindantes al aeropuerto
(urbanizaciones y asentamientos humanos) y los organismos locales y regionales de gobierno como
la Municipalidad Provincial del Callao y el Gobierno Regional del Callao.

Gobiernos locales y regionales


Son stakeholders secundarios, de relevancia baja en tanto no guardan relación económica directa
con LAP ni con el negocio aeroportuario en general. Coordinan ciertas actividades de capacitación y
seguridad con LAP64. En relación al AIJCh, tienen expectativas en torno al aumento de la
inseguridad y los riegos potenciales ante la posible ocurrencia de tsunamis o maremotos, que
afectarían a las localidades más cercanas.

64 Entrevista con Giselle Castro, Gerente de Organizaciones Vecinales de la M. P. del Callao.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-73
000373

Comunidad (localidades colindantes al AIJCh)


Las localidades aledañas al aeropuerto configuran un grupo de interés secundario y de baja
relevancia, en tanto no guardan relación económica directa con LAP ni con el negocio aeroportuario
en general. Coordinan principalmente con los gobiernos locales proyectos de saneamiento físico –
legal, estrategias de seguridad ciudadana y su participación en programas sociales. Algunas de
estas localidades se benefician de iniciativas patrocinadas por LAP, como las conducidas por la
Westnell Nursery Society y la Asociación Sembrando Juntos65.
El trabajo de campo efectuado permitió conocer las características y expectativas de estos grupos
de interés. Éstas se presentan en los cuadros subsiguientes, según las zonas colindantes con el
AIJCh. Se incluyen algunas organizaciones de base, las comisarías locales y los testimonios
directos de sus representantes.

Cuadro 6.3-66 Grupos de interés en la Zona Sur del AIJCH, 2014

Grupo de Interés Zona Sur del AII del AIJCH


Objetivo: Organizar a la población para contribuir al progreso del A.H.
Organización/Junta Directiva: Secretario general, secretaria de actas, secretaria de
economía, una fiscal y una vocal y la asistenta social.
Actividades: “Las cobranzas de agua, porque nos abastecemos de pilón, ese es el único
fondo que tenemos para cualquier emergencia, ahora que lo vamos a utilizar para festejar
nuestro aniversario”. Hacemos pollada o chicharronada, para hacer un fondo para, por
ejemplo, Navidad, para hacerle a los niños”.
Junta Directiva del
Temas de las reuniones: “Los avances para la población, por ejemplo en el tema del
AA.HH. 1° de Julio
incendio, cómo lograr que nos nivelara el agua y desagüe, las fumigaciones porque acá por
(Informante: Olga
el reciclaje, que hayan las campañas médicas y todo lo que sea progreso para la población”.
Gossin Breña,
Reconocimiento: No están inscritos en registros públicos, pero tienen reconocimiento de la
Secretaria General
Municipalidad Provincial del Callao.
Interina)
Coordinaciones: Con laMunicipalidad Provincial del Callao; el Gobierno Regional del
Callao y una Iglesia Cristiana con sede en el distrito de San Martín de Porras.
Dificultades para el ejercicio: “Un poco más de comunicación, porque a veces estamos
con tantas voladas y a veces nos desequilibran y no sabemos si estamos yendo bien o nos
falta algo”.
Intereses/Expectativas: Favorecer el desarrollo y progreso integral del A.H. y de su
población en general.
Objetivo: Apoyar a los pobladores en situación de carencia económica y gestionar los
títulos de propiedad del A.H.
Organización/Junta Directiva: Sra. Yolanda Aparcana, Secretaria General; Sra. Angélica
Anaya, Secretaria de Actas; Sr. José Rivas, Secretario de Deportes; Sr. Andrés Reyes,
Secretario de Economía; Sr. Jorge Livia, Secretario de Organización; Sr. Gerardo
Montañés, Asistente Social.
Junta Directiva del Actividades: “Primero ayudar a la gente con la gestión para techo propio”; “Las
AA.HH. 25 de Febrero coordinaciones que hemos hecho con el colegio de notarios para las donaciones que hubo
(Informante: Yolanda para los 6 asentamientos del incendio”. “Hemos conseguido apoyos para algunos
Aparcana, Secretaria muchachos para la beca regional, para trabajos, también hemos estado trabajando con la
General) Comisaria de Playa Rímac”. “Estamos trabajando por el adulto mayor, ayudándoles a
conformar una Asociación”.
Temas de las reuniones: “Por trámites que hemos hecho, respuesta o negativa en
trámites, caso excepcional ha sido por alguna emergencia de algún caso de incendio”.
“Hacer servicio social para trámites de la población”.
Reconocimiento: No están inscritos en registros públicos, pero tienen reconocimiento de la
Municipalidad Provincial del Callao: “En Registro Públicos la directiva no, sí está en

65 Véase el cuadro 6.3-63.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-74
000374

Grupo de Interés Zona Sur del AII del AIJCH


SUNARP, están registrados los planos tanto Lima y Callao, perimétrico y plano de lotización
de todos los lotes”.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao; el Gobierno Regional del
Callao y una Iglesia Cristiana con sede en el distrito de San Martín de Porras: “Solamente
cuando consultamos vamos a la Defensoría de la Municipalidad del Callao”.
Dificultades para el ejercicio: “Primeramente para hacer trámites se necesita copias, se
necesita tener pasajes, acá hay muchos casos sociales, la directiva no cuenta con dinero”.
Desean pedir autorización para hacer uso de la cancha sintética para hacer festivales
gastronómicos.
Intereses/Expectativas: Favorecer el desarrollo y progreso integral del A.H. y de su
población en general: “Para poder ayudar a la gente, para dar más ayuda”.
Objetivo: Se ocupa de todo lo relacionado a la buena marcha del pueblo.
Organización/Junta Directiva: Secretario General, Sub Secretario General, Secretario de
Organización, Secretario de Economía, Secretario de Difusión, Secretario de Bienestar
Social, Secretario de Disciplina.
Actividades: “El parquecito se trate de mejorar, es el único pulmón que tenemos. Lo otro es
una loza deportiva, lo queremos cerrar por los peligros para los jóvenes, tenemos una pista
al costado, son preocupaciones. Lo otro, el puente peatonal que cruza Playa Rímac con
Junta Directiva del Faucett, ese puente estamos preocupados que sea con rampa, los minusválidos no pueden
AA.HH. 200 Millas movilizarse, son los que más sufren los ancianos”. Están en negociaciones con la empresa
(Informante: Javier Terrano para la pared colindante con la Calle Salaverry.
Amaya Rojas, Temas de las reuniones: Los trámites que realizan ante diversas autoridades.
Secretario General) Reconocimiento: No están inscritos en Registros Públicos, pero tienen reconocimiento de
la Municipalidad Provincial del Callao: “Es de acuerdo a una ordenanza que ellos han
emitido, firmado por el alcalde y su secretario, esa ordenanza rige a nivel de todos los
asentamientos”.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao; el Gobierno Regional del
Callao y una Iglesia Cristiana con sede en el distrito de San Martín de Porras.
Intereses/Expectativas: “Obtener apoyo de las empresas privadas para realizar
actividades en fechas como la navidad y el aniversario del pueblo (15 de marzo)”.
Objetivo: Conseguir el desarrollo y reconocimiento del A.H. Lograr que los acrediten como
moradores del A.H. Organización/Junta Directiva: Secretaria General (Giovanna
Benavides Caico), Sub Secretaria General (Lucy Camones), Fiscal (Erley César Magino),
Secretario de Economía (Sergio Rodríguez).
Actividades: Las principales actividades se orientan a conseguir el reconocimiento por
parte del municipio.
Junta Directiva del
Temas de las reuniones: El estado de los trámites realizados ante las entidades públicas
AA.HH. Señor de
Reconocimiento: “Hemos sacado Certificado Domiciliario por la Municipalidad, que está
Luren
sellado por el Gerente de Serenazgo. Hemos sacado una Declaración Jurada que también
(Informante: Giovanna
vivimos acá, tenemos constancia de vivencia emitida por el Comisario de Playa Rímac”.
Benavides Caico,
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao; el Gobierno Regional del
Secretaria General)
Callao, INABIF.
Dificultades para el ejercicio: No contar con la documentación que los acredite como
moradores, debido al incendio que sufrieron en octubre de 2013.
Intereses/Expectativas: Lograr el reconocimiento municipal como A.H.: “Que nos
reconozcan como asentamiento humano para proyectarnos a hacer las pistas y veredas,
alumbrado público, la limpieza”.
Objetivo: Realizar las gestiones para ejecutar actividades en favor de la población.
Actualización de los documentos necesarios.
Junta Directiva del Organización/Junta Directiva: Secretario General (Fabián Bruno Palomino), Sub
AA.HH. Nueva Secretario General (Luis Alberto Rojas Quispe), Secretario de Organización (Edgar Rojas
Esperanza Quispe), Secretaria de Deportes (Carmen Rosa Bolívar).
(Informante: Fabián Actividades: Actualización de todos los documentos en la Municipalidad Provincial del
Bruno Palomino, Callao y COFOPRI.
Secretario General) Temas de las reuniones: Básicamente los trámites que se realizan.
Reconocimiento: No cuentan con reconocimiento del municipio, por tener una observación
al no respetar los 50 metros de la franja marginal del río.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-75
000375

Grupo de Interés Zona Sur del AII del AIJCH


Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao y COFOPRI.
Intereses/Expectativas: El mayor interés es lograr el reconocimiento municipal como A.H.
en la zona.
Objetivo: Coordinar y participar en las actividades del municipio, de las entidades públicas,
del Centro de Salud, de las comisarias, del Ministerio del Ambiente, y contribuir en la
seguridad ciudadana.
Organización/Junta Directiva: Secretario General (José Augusto Llontop Aparcana),
Secretaria de Actas (Maribel Alejo), Micaela Carrasco (Secretaria de Economía), Olivia
Ezcurra (Asistenta Social), Olga Gálvez (Secretaria de Organización), Ester Herrera (Vocal).
Actividades: “Este año estamos tramitando comedor popular, porque da trabajo para la
mujer; estamos gestionando el trabajo para los vecinos que son recicladores, se formalicen
Junta Directiva del para que puedan trabajar organizadamente con la municipalidad, puedan tener acceso al
AA.HH. Hijos de Seguro Integral de Salud”.
Moradores de 25 de Temas de las reuniones: Principalmente informes de los trámites que se realizan.
Febrero Reconocimiento: “Aperturamos nuestro libro en el 2004, los dirigentes no lo inscribieron en
(Informante: José registros, pero sí tenemos documentaciones de que se hacía gestiones en ese año. Hay
Augusto Llontop muchos documentos que se quemaron, hay muchos documentos importantes que se
Aparcana, Secretario salvaron, hemos sacado los certificados de supervivencias, los libros, los antiguos
General) expedientes que se mandaba a la Municipalidad del Callao”.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao; con el Gobierno Regional del
Callao; con los otros asentamientos humanos de la zona y con “Triciclo” (organización que
capacita a los recicladores).
Dificultades para el ejercicio: La falta de los documentos que se quemaron en el incendio
de octubre de 2013 y que los acreditaban como moradores.
Intereses/Expectativas: Cuidar de la salud y el trabajo de los vecinos y gestionar
capacitaciones para obtener mejores trabajos. También coordinar charlas para los vecinos
en temas de buenas prácticas sanitarias, estimulación temprana y actuación ante
accidentes.
Objetivo: Brindar asistencia alimentaria a los pobladores del A.H. 25 de Febrero.
Organización/Junta Directiva: Presidenta (Teodosia Ruiz Cruz), Coordinadora de
Comedor, Tesorera, Asistenta.
Asociación Sagrados Número de socias y beneficiarios: Actualmente entre 60 y 80 familias.
Corazones de Jesús y Actividades: Preparación de alimentos.
María - Comedor Frecuencia y temas de reuniones: Se reúnen mensualmente y tratan principalmente de la
Popular del AA.HH. 25 donación de víveres y la gestión de apoyos para talleres productivos.
de Febrero Coordinaciones: Con la Municipalidad del Callao que les manda víveres.
(Informante: Teodosia Dificultades para el ejercicio: Han estado funcionando eventualmente, en temporadas
Ruiz Cruz, Presidenta) cortas. En los últimos tiempos subieron demasiado los costos y no tuvieron ayuda de
víveres.
Intereses: Obtener apoyo para los pobladores en necesidad material, de alimentación y de
bajos recursos.
Objetivo: Optimizar y hacer más rentable la actividad del recojo de residuos sólidos.
Organización/Junta Directiva: La asociación agrupa a 57 recicladores, 20 de ellas mujeres
activas. Se encuentra formalizada desde el año 2010. Su actual Presidente es José Augusto
Llontop Aparcana.
Actividades: Participan del Programa de Segregación de Fuente de Residuos Sólidos.
Asociación de También están involucrados en un proyecto que ejecutará en el país la Coca Cola
Recicladores Fundo Internacional. Participan en diversas actividades con las comisarías, en marchas de salud,
Montenegro el “Día del Sol”, el “Día Mundial de la TBC”.
(Informante: José Reconocimiento: Pertenecen a la Federación Nacional de Recicladores del Perú y están
Augusto Llontop reconocidos por la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre.
Aparcana, Presidente) Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao; el Gobierno Regional del
Callao; el Ministerio del Ambiente; el Ministerio de Economía; ONGs como VIEGO y
ECOSAC, con la Municipalidad Distrital de San Martín de Porras, el Ministerio de Salud, con
la RED LACRE (Red Latinoamericana de Recicladores).
Dificultades para el ejercicio: La falta de autorización para el acopio por parte de los
municipios donde se recogen los residuos y la necesidad de utilizar botaderos por falta de

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-76
000376

Grupo de Interés Zona Sur del AII del AIJCH


plantas de tratamiento.
Intereses/Expectativas: Contar con locales para los recicladores y el cuidado del medio
ambiente: “Hemos diseñado motos ecológicas para el cuidado del medio ambiente”.
Comisario: Mayor PNP Wilson Loconi Enríquez.
Tiempo de existencia: Desde 1991.
Servicios que brinda: Patrullaje policial, servicios de tránsito, servicios contra la violencia
familiar, copias certificadas y todos los servicios de investigación policial.
Total de efectivos: Hay 47, pero el Comisario considera que en realidad se necesitarían
Comisaria PNP Playa
80.
Rímac
Localidades a cargo: Un sector del AA.HH. 200 Millas, parte de la Urb. Aeropuerto, el
(Informante: Wilson
AA.HH. Aeropuerto, AA.HH. Bocanegra IV y V sector al lado izquierdo de la Av. Perú.
Loconi Enriquez,
Avenidas principales: Elmer Faucett hasta la avenida Colectora, Av. Bertello hasta la altura
Mayor Comisario)
de la Av. Quilca, por la Av. Perú.
Coordinaciones locales: Con las Juntas Vecinales de la Urb. Aeropuerto, del AA.HH. 200
Millas, y de otros asentamientos humanos que se están organizando para mejorar la
seguridad en sus sectores.
Dificultades para el ejercicio: La insuficiencia del personal y de los recursos logísticos.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Los grupos de interés de la Zona Centro se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.3-67 Grupos de interés en la Zona Centro del AIJCH, 2014

Grupo de Interés Zona Centro del AII del AIJCH


Objetivo: Ejecutar proyectos, realizar gestiones administrativas internas y externas.
Organización/Junta Directiva: Aquiles Meza Jara (Secretario General), Antonio Mendo
Alcalde (Secretario de Disciplina y Fiscalización), Pedro Conde Zavaleta (Secretario de
Organización), Elba Marcelo Ramírez (Secretaria de Economía).
Junta Directiva del Actividades: Administran una cochera propia. Realizan gestiones para construir un pequeño
AA.HH. Aeropuerto boulevard, organizan eventos en fechas especiales (Día de la Madre, aniversario de la
(Informante: Aquiles localidad, Navidad, entre otros).
Meza Jara, Secretario Temas de las reuniones: Las gestiones sobre el boulevard, las actividades para obtener
General) fondos.
Reconocimiento: Se encuentran inscritos en Registros Públicos desde 1997.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao y con el Gobierno Regional del
Callao.
Intereses/Expectativas: Ejecutar proyectos para la población.
Objetivo: Lograr una vida digna para los vecinos.
Organización/Junta Directiva: Presidenta (Mary Carmen Liñán Astoquilca), Secretaria de
Economía (María Magdalena Domínguez León), Secretaria de Actas (Elsa Olivia Núñez
Armas), Fiscal (Luisa Matilde Pizarro Mariño), Secretaria de Seguridad Ciudadana y Defensa
Junta Directiva del
del Consumidor (Julia Margarita Melgarejo Ronca), Secretaria de la Mujer y Bienestar Social
AA.HH. Bocanegra
(Betsabé Carrasco Guerrero), Secretaria de Juventud y Deporte (Carmen Rosa Anta Vega),
Sector IV
Secretaria de Asuntos de la Tercera Edad (Rosa Maldonado Granados).
(Informante: Rosa
Actividades: Acciones para mejorar la seguridad ciudadana y organización de talleres
Maldonado Granados,
productivos para la tercera edad.
Ex Secretaria General
Temas de las reuniones: Quejas de los vecinos por venta de licor, bulla por fiestas, consumo
y Miembro de la
de drogas en las calles. El tema de la basur botada en las calles o cerca del parque.
Secretaria del Adulto
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao; con la Comisaría de Playa Rímac
Mayor de La Junta
y con las juntas vecinales cercanas.
Vecinal Fraternidad)
Dificultades para el ejercicio: La Comisaria no apoya las rondas de seguridad (la señora
Rosa Maldonado se encuentra amenazada de muerte, por delincuentes, extorsionadores y
vendedores de drogas).
Intereses/Expectativas: Que se implementen talleres productivos para confeccionar flores,

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-77
000377

Grupo de Interés Zona Centro del AII del AIJCH


aretes, y otros objetos útiles.
Objetivo: Lograr el saneamiento físico-legal de la localidad y solucionar los problemas sociales
presentes. Organización/Junta Directiva: 16 miembros, 8 titulares y 8 suplentes (hubo
elecciones, pero fueron impugnadanas, por lo que actualmente no cuentan con una nueva
Junta Directiva del Junta Directiva).
AA.HH. Bocanegra Actividades: Principalmente la ejecución de las obras de saneamiento, incluyendo pistas y
Sector V veredas.
(Informante: Roberto Temas de las reuniones: La entrega de terrenos, el pago de la deuda, la entrega de títulos.
Quesada Bolaños, Coordinaciones: Con el Congreso de la República, el Gobierno Regional del Callao, con la
Fundador y Ex Municipalidad Provincial del Callao.
Secretario General) Dificultades para el ejercicio: Hay discrepancias a nivel poblacional y diferencias entre
algunos ex dirigentes.
Intereses/Expectativas: El desarrollo integral del A.H.

Objetivo: Como comedor popular participan en la preparación de alimentos y apoyan a


muchas personas necesitadas.
Organización/Junta Directiva: Rosa Vidal de Correa (Presidenta) y 6 personas que ocupan
cargos (Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera, Vocal, Almacenera, Cocinera).
Socias y beneficiarios: 36 socias y más de 100 beneficiarios que llegan desde San Martin,
Playa Rímac, 200 Millas.
Club de Madres y
Actividades: “Hay capacitaciones no solo para las socias, sino para toda la comunidad. Estas
Comedor Aeropuerto
del AA.HH. Aeropuerto capacitaciones nos enseñan cómo ayudar en nuestras casas sin abandonar a nuestros hijos.
Las mamás aprenden un oficio que en casa pueden trabajar. Por ejemplo, pintura en tela,
(Informante: Rosa
hacer carteras, cuadros, zapatería y gratis”.
Vidal de Correa,
Presidenta) Temas de las reuniones: Los problemas que se presentan dentro de la organización o al
realizar algunas actividades.
Reconocimiento: El comedor está inscrito en el padrón de la Municipalidad del Callao.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao que manda víveres. También con
el Centro de Salud se hace campañas invitando a toda la población a participar.
Dificultades para el ejercicio: Carencia de fondos para mejorar el ambiente y el menaje de
cocina. Intereses/Expectativas: Apoyar a los pobladores de bajos recursos.
Objetivo: Brindar apoyo alimentario a la gente más necesitada; brindar apoyo en casos de
violencia física y psicológica a las persona agredidas.
Organización/Junta Directiva: Presidenta (Rosa Luz Rivera), Secretaria, Almacenera y
Tesorera.
Comedor Popular San Beneficiarios: 60 beneficiarios (antes eran muchos más).
Pablo del AA.HH. Actividades: Es un comedor autogestionario, por lo que a veces realizan actividades pro
Bocanegra Sector V fondos. Cada 6 meses se actualiza el padrón de socias.
(Informante: Rosa Temas de las reuniones: Acuerdan pequeñas actividades para afrontar los gastos de la
Hualpa Paredes, compra de víveres.
Asesora) Reconocimiento: El comedor está inscrito en el padrón de la Municipalidad del Callao.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao, que se encarga de los programas
sociales.
Dificultades para el ejercicio: Carencia de dinero e insuficiencia de los recursos alimentarios
recibidos desde el Estado.
Intereses/Expectativas: Apoyar a los pobladores de bajos recursos.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Los grupos de interés de la Zona Norte se describen en el siguiente cuadro.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-78
000378

Cuadro 6.3-68 Grupos de interés en la Zona Norte del AIJCH, 2014

Grupo de Interés Zona Norte del AII del AIJCH


Objetivo: Velar por el mejoramiento de la asociación y defender los derechos de sus
integrantes.
Organización/Junta Directiva: Ángel García Hurtado (Presidente), Daniel Caldas Ponte
(Tesorero) Ana María Quispe (Vocal). También funciona una Junta de Vigilancia encarga de
Junta Directiva de la
fiscalizar.
Urb. Los Portales del
Actividades: Ejecución de obras como el mejoramiento de pistas y veredas, construcción de la
Aeropuerto
reja y culminación de la habilitación urbana.
(Informante: Ángel
Temas de las reuniones: El saneamiento físico y legal de la asociación.
García Hurtado,
Reconocimiento: “Tenemos un Decreto Supremo de parte del Gobierno, el D.S.00-2000 creo
Presidente)
que es, en que estamos exonerados de la expropiación del aeropuerto”.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao y con el Gobierno Regional del
Callao.
Intereses/Expectativas: Mejorar la asociación.
Objetivo: Lograr la habilitación urbana, la elaboración de los planos, el saneamiento básico,
alumbrado eléctrico, cambio de tuberías de desagüe, pistas y veredas.
Organización/Junta Directiva: Presidenta (Catalina Balta Vda. de Zegarra), en total hay 10
cargos directivos.
Comité Regional de la Actividades: “Nosotros estamos casi terminando, hemos terminado con todo lo de San Juan
Urb. San Juan Masías Masías, nos quedan cosas pequeñas, los trámites en la municipalidad por el tema de
(Informante: Catalina ambulantes, de transportes, en sí lo que nos falta es aquí la comisaría de San Juan Masías,
Balta Vda. de Zegarra, estamos en esos trámites”.
Presidenta) Reconocimiento: La urbanización está reconocida desde el 2007.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao y con el Gobierno Regional del
Callao.
Dificultades para el ejercicio: “Siempre hemos tenido tropiezos pero al final lo logramos”.
Intereses/Expectativas: Concretar lo del Local de la Comisaría.
Objetivo: El desarrollo de la urbanización.
Organización/Junta Directiva: Presidenta (Mónica Cristina Pérez Braga), Fiscal (Chipana
Flores).
Junta Directiva de la
Actividades: Actualmente no tienen mucha actividad porque ya consiguieron los servicios
Urb. Aero Residencial
básicos, pistas y veredas y el saneamiento legal.
Faucett
Temas de las reuniones: Mejoramiento de la urbanización y apoyo a los pobladores en
(Informante: Mónica
dificultades.
Cristina Pérez Braga,
Reconocimiento: Están inscritos en Registros Públicos.
Presidenta)
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao y con el Gobierno Regional del
Callao.
Intereses/Expectativas: Que la urbanización siga progresando.
Objetivo: Lograr el visado de los planos de la urbanización para dar inicio a las obras de agua
y desagüe en los 22 lotes que no lo poseen. También se quiere instalar el alumbrado eléctrico
en las calles.
Organización/Junta Directiva: Presidenta (Giovanna Sánchez Aguilar), Vicepresidenta (Edith
Junta Directiva de la Sonia Álvarez), Tesorera (Jessica Quintanilla), Secretario de Actas (José Antonino Torpoco).
Urb. Los Portales del Actividades: Se realizan los trámites para las obras, para lo cual se recolecta mensualmente
Aeropuerto II Etapa una cantidad de dinero de los vecinos.
(Informante: Giovanna Temas de las reuniones: Se informa sobre el agua y la luz.
Sánchez Aguilar, Reconocimiento: Están inscritos en Registros Públicos desde noviembre del 2013.
Presidenta) Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao y con el Gobierno Regional del
Callao.
Dificultades para el ejercicio: Necesitan capacitación para realizar sus gestiones con mayor
facilidad.
Intereses/Expectativas: El desarrollo y progreso de la urbanización.
Junta Directiva de la Objetivo: Lograr la mejora de la urbanización.
Asociación Residencial Organización/Junta Directiva: Presidenta (Santos Villacorta Castillo), Secretaria de Actas
La Taboada (María Lizet Mendoza Bernaola), Secretario de Economía (Armando Lumbre Ferreñay), Fiscal

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-79
000379

Grupo de Interés Zona Norte del AII del AIJCH


(Informante: Santos (María Laos Martínez), Secretario de Seguridad Defensa y Seguridad Ciudadana (William
Villacorta Castillo, Lara), Secretaria de Mujeres y Bienestar Social (Maritza Mendoza), Secretaria de Juventud,
Presidenta) Cultura y Deporte (Sonia Alainstein).
Actividades: Ejecutan un proyecto de desagüe, ya tienen agua mediante pilones (van a
ingresar el expediente de un proyecto a SEDAPAL).
Temas de las reuniones: El desagüe y los documentos de la asociación porque aún no tienen
títulos.
Reconocimiento: La municipalidad provincial les ha extendido una resolución, pero aún no
están inscritos en Registros Públicos.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao.
Dificultades para el ejercicio: “Faltan los documentos, nosotros antes nunca hemos tenido
ninguna clase de Junta Vecinal ni Directiva porque siempre ha sido de la Inmobiliaria. Por esa
parte hemos pedido asesoría legal en la municipalidad, para que nos puedan orientar y a
través de ellos poder solicitar los documentos”.
Intereses/Expectativas: Desligarse del amparo de la Inmobiliaria que fue originalmente la
promotora de la Asociación de Vivienda.
Objetivo: Organizar y conducir a la población en los temas legales y el mejoramiento del medio
ambiente y el saneamiento básico.
Organización/Junta Directiva: Presidenta (Mérida Albinagorta de Carnero), Secretaria (Olga
Reynoso Cano), Tesorera (Liliana Flores Romero).
Actividades: “Estamos en plena titulación mediante la prescripción adquisitiva de dominio, la
26687. Estamos titulando 13 lotes. Estamos trabajando en nuestra losa deportiva, tenemos un
expediente en el Gobierno Regional del Callao para que hagan un mejoramiento con grass
artificial”.
Junta Directiva de la Temas de las reuniones: Se brindan informes de las gestiones.
Urbanización/ Reconocimiento: En Registros Públicos, como Junta Directiva.
Asociación de Vivienda Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao, el Gobierno Regional del Callao y
Los Lirios (Informante: la Defensoría del Pueblo.
Mérida Albinagorta de Dificultades para el ejercicio: “En estos momentos también tenemos un problema que nos
Carnero, Presidenta) está generando, colindante a nuestra urbanización hay un terreno muy grande en una calle
denominada Los Cedros, que aparentemente está vacío. El Ministerio de Transportes ha hecho
un proyecto del patio taller para la línea 4 del Metro de Lima. Estamos muy preocupados
porque le tenemos mucho miedo a la contaminación ambiental con las ondas
electromagnéticas, tenemos mucho temor por la inseguridad, sabemos que nos va a traer
conflictos de delincuencia, desorden, bullas. También hay problemas económicos, tenemos
tantos gastos que cubrir, tenemos muchos problemas sobre todo legales, a veces la población
se siente cansada de tantos aportes, tratamos de gastar lo menos posible”.
Intereses/Expectativas: La Junta Directiva desea solucionar el problema de los títulos de
propiedad, porque los antiguos propietarios del terreno quieren anular sus títulos.
Objetivo: Se busca el mejoramiento como empresa.
Organización/Junta Directiva: El Representante Legal y Gerente General es Carlos Miranda
Empresa de Villanueva.
Transportes y Servicios Actividades: Brindan servicio de taxi estación, trasladando a los pasajeros a distritos distantes.
Múltiples Niño del Actualmente operan 55 vehículos legalmente registrados en la municipalidad.
Milagro – Urb. Alameda Temas de las reuniones: Principalmente la problemática de las papeletas.
Portuaria I Etapa Reconocimiento y Coordinaciones: Con la Dirección de Transporte de la Municipalidad
(Informante: Carlos Provincial del Callao.
Miranda Villanueva, Dificultades para el ejercicio: Las intervenciones policiales que implican muchas veces la
Gerente General) colocación de papeletas y problemas judiciales con algunos trabajadores por temas de
empresa.
Intereses/Expectativas: Solucionar el problema de las papeletas.
Asociación de Objetivo: Brindarle formalidad al comerciante golosinero ambulante del Callao.
Golosineros Turísticos Organización/Junta Directiva: Santos Zavaleta Herrera (Dirigente de la Asociación de
del Callao (Informante: Golosineros Turísticos del Callao). Otros cargos son Secretario General, Secretario de
Santos Zavaleta Organización, Secretario de Actas, Secretario de Economía, Secretario de Disciplina,
Herrera, Dirigente) Vicepresidente y Vocal. La asociación tiene 13 años de fundada.
Actividades: Comercialización de todo tipo de golosinas en módulos estables y rodantes entre

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-80
000380

Grupo de Interés Zona Norte del AII del AIJCH


las avenidas Tomás Valle con Faucett y Lima Cargo City, en los ingresos internacionales y
nacionales, la calle Córpac y alrededor del aeropuerto.
Reconocimiento: Tienen reconocimiento de la Municipalidad Provincial del Callao mediante
una Ordenanza Municipal.
Coordinaciones: Con la Municipalidad Provincial del Callao.
Dificultades para el ejercicio: Ocasionalmente son erradicados cuando se realizan obras.
Intereses/Expectativas: Asegurar que sus socios puedan trabajar tranquilos, sin problemas.
Comisario: Mayor PNP Néstor Delgado Alarcón.
Tiempo de existencia: Desde 1976.
Servicios que brinda: Patrullaje policial, servicios de tránsito, servicios contra la violencia
familiar, copias certificadas y todos los servicios de investigación policial.
Comisaría PNP Juan
Total de efectivos: Hay 63. El Comisario considera que son insuficientes, pero mediante
Ingunza Valdivia
alianzas estratégicas con el Serenazgo y con otras unidades que apoyan en los operativos se
(Informante: Néstor
cubre el déficit.
Delgado Alarcón, Mayor
Localidades a cargo: Vipol y las urbanizaciones San Juan Masías, La Quilla, Las Fresas, 7 de
Comisario)
Agosto, Los Lirios, Las Garzas, Faucett y el AA.HH. 200 Millas, por el Norte.
Coordinaciones: Con el Serenazgo, la Municipalidad Provincial del Callao y la Municipalidad
Distrital de San Martín de Porras.
Dificultades para el ejercicio: Limitaciones logísticas.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.12 PROBLEMÁTICA SOCIAL

A continuación se analiza la situación en el AID y AII. Los problemas identificados son transversales
a los Grupos de Interés y se establece la relación entre ellos. Debido a que el estudio de Línea de
Base Social no tiene un carácter predictivo, no es posible colocar las soluciones a los problemas
que podrían presentarse, pues cumple una función descriptiva del momento actual.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

La problemática social registrada en las localidades del AII colindantes con el AIJCh es de por sí
compleja. El trabajo de campo realizado evidenció la coexistencia de una serie de problemas de
diversa magnitud, que impactan fuertemente en poblaciones y familias. Entre los problemas más
característicos que se verifican en estas localidades, consideradas como stakeholders secundarios
de LAP66, se encuentran:
 Inseguridad ciudadana (asaltos, robos a mano armada, pandillaje).
 Consumo y micro comercialización de drogas en calles y domicilios, principalmente por parte de
adolescentes y jóvenes.
 Violencia familiar, caracterizada por violencia física y psicológica hacia las mujeres, violencia
entre la pareja y hacia los hijos.
 Excesivo consumo de bebidas alcohólicas, en calles, en fiestas y reuniones sociales.
 Prostitución en la Zona Centro.
 Altísima sensibilidad y preocupación (por el tema de expropiación y desalojo de viviendas) entre
los pobladores de la Zona Sur, Zona Norte-margen izquierda y zonas limítrofes, frente al
proyecto de ampliación del AIJCh.
 Hacinamiento en muchas viviendas que albergan a dos y hasta tres generaciones familiares.

66 Véase el cuadro 6.3-64 (matriz de grupos de interés).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-81
000381

 Limitado acceso a la educación superior para los adolescentes y jóvenes de la Zona Sur y Zona
Centro, principalmente.
 Ruidosas fiestas en las calles, que son cerradas hasta altas horas de la madrugada del próximo
día, sin respetar a los vecinos.

En general, los problemas anotados son de origen multicausal. En su configuración intervienen


diversos factores macro y micro sociales, como la insuficiencia de oportunidades educativas
(asociada íntimamente con la pobreza), la falta de empleo, la insuficiencia o carencia de
infraestructura social y adecuados programas preventivos, el embarazo adolescente, entre otras
variables. Actualmente muchas partes del Callao están consideradas como territorios de alto
riesgo67, identificándose factores adicionales de inseguridad como la existencia de un vasto sector
juvenil proveniente de hogares desestructurados, el incremento acelerado y desordenado de la
población en asentamientos humanos marginales, la nociva actuación de falsos gremios de
“Construcción Civil”, o la misma lenidad de las leyes para sancionar los delitos de menor cuantía, lo
que en última instancia promueve la impunidad.

Algunos testimonios reflejan con gran claridad la dimensión de los problemas que afrontan los
pobladores de las zonas colindantes al AIJCh:

“En esta jurisdicción, de acuerdo a la percepción y estadísticas, la mayor incidencia


delincuencial se da en los paraderos con relación al hurto, arrebato en diferentes
modalidades. Después esta la prostitución, el alcoholismo, el excesos de velocidad de los
accidentes de tránsito” (Mayor PNP Wilson Loconi Enriquez, Comisario de Playa Rímac).

“En 200 Millas hay asaltos continuos, lo mismo en el Puente Aéreo, es diario, dos o tres
asaltos, hemos hecho denuncias del consumo de drogas. Tanta delincuencia hay, que a
veces nuestros propios hijos no saben qué hacer. Aparte de ello la violencia familiar. Hay
muchas personas por su condición y su labor que desempeñan consumen bastante bebidas
alcohólicas y consecuencia a ello ejercen violencia sobre su familia” (Javier Amaya Rojas,
Secretario General del AA.HH. 200 Millas).

“En el Sector IV de Bocanegra, la problemática es que se están juntando pseudas


agrupaciones de construcción civil, que supuestamente están amedrentando en diferentes
formas, tratando de extorsionar. Hasta la fecha no contamos con denuncias de extorsión,
pero sí se tiene conocimiento por ciertas personas, a veces no quieren denunciar por
problemas de represalias” (Néstor Delgado Alarcón, Comisario de Juan Ingunza Valdivia).

“El problema fundamental tenemos el problema de las familias disfuncionales, tenemos casi
un 30 % que son padres separados, lo cual influye bastante en la educación de los niños”
(Samuel Roque, Director de la I.E. N° 5075 Inca Garcilaso de la Vega del AA.HH.
Aeropuerto).

El siguiente cuadro muestra con mayor detalle la incidencia de problemas sociales según las zonas
(Sur, Centro y Norte) del AII del proyecto:

67 Municipalidad Provincial del Callao – Comité Provincial de Seguridad Ciudadana del Callao, Plan de Seguridad Ciudadana y
Convivencia Social 2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-82
000382

Cuadro 6.3-69 Problemas sociales en las zonas colindantes al AIJCh, 2014

Zona colindante al AIJCh Problemas sociales


1. Inseguridad Ciudadana
 Asaltos personas y viviendas
 Micro comercialización de drogas
 Pandillas
Zona Sur (Asentamientos
 Robos a mano armada a personas
humanos: Progreso, 1° de
2. Consumo de drogas
Julio, Nueva Esperanza, 25
3. Consumo de bebidas alcohólicas
de Febrero, 200 Millas,
4. Violencia intrafamiliar
Hijos de Moradores de 25
5. Informalidad vinculada a las actividades laborales de la recuperación, la
de Febrero y Sr. de Luren)
segregación y la comercialización de residuos sólidos y las factorías o talleres
mecánicos.
6. Ausencia de un espacio común para almacenar y guardar lo recuperado en la
actividad del reciclaje, las herramientas y las movilidades.
1. Inseguridad Ciudadana
 Hurtos, arrebatos, asaltos a mano armada a personas
Zona Centro
 Micro comercialización de drogas
(Asentamientos humanos:
 Bandas con uso de armas de fuego
Aeropuerto, Bocanegra
 Extorsión por presencia de grupos de construcción civil
Sector IV y Bocanegra
 Pandillas
Sector V – Polígono.
2. Consumo de bebidas alcohólicas en bares, cantinas, fiestas
Urbanizaciones:
3. Consumo de drogas
Aeropuerto II Etapa,
4. Familias disfuncionales
Grimanesa y la Zona
5. Prostitución
Industrial hasta la Av.
6. Fiestas a todo volumen, que perturban el orden y la paz
Tomás Valle)
7. Informalidad vinculada a las factorías o talleres mecánicos.
8. Embarazos de adolescentes
Zona Norte en ambas
márgenes (Urbanizaciones: 1. Inseguridad Ciudadana
Las Fresas, 7 de Agosto,  Asaltos
La Quilla, Los Lirios, Las  Robos a mano armada
Garzas, Alameda Portuaria  Robos a viviendas y vehículos
I y II Etapas, Aero  Pandillas
Residencial Faucett, Los  Extorsiones a empresarios y comerciantes
Portales del Aeropuerto I y 2. Consumo de drogas
II Etapas y Asociación 3. Consumo de bebidas alcohólicas en bares, calles y fiestas.
Residencial La Taboada)
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Los principales problemas que se verifican en el AIJCh se relacionan con la comisión de delitos
(principalmente hurtos) por parte de personas de mal vivir que aprovechan el descuido de los
pasajeros y/o sus acompañantes. También es muy perjudicial la presencia de taxistas informales y
de vendedores ambulantes de boletos, ya que frecuentemente se trata de estafadores que, con sus
acciones, crean una imagen negativa del aeropuerto. Las marchas y huelgas son expresiones de
conflictividad social que podrían afectar directamente la dinámica del AIJCh, aunque hasta el
momento no se han presentado dificultades serias en este sentido. El siguiente cuadro describe con
detalle los problemas enunciados, incluyendo testimonios de los funcionarios o representantes de
los stakeholders primarios y secundarios del AID más ligados a ellos68, así como algunas
recomendaciones para mitigar o prevenir su incidencia.

68 Véase el cuadro 6.3-64 (matriz de grupos de interés).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-83
000383

Cuadro 6.3-70 Problemas sociales que afectan al AIJCH, 2014

Tipo de
problemas Caracterización
sociales
Hurtos
Entre los delitos más comunes está el hurto. Se producen en la parte externa como interna. En la
parte interna se registra la apropiación de pertenencias ajenas, sin que la víctima se percate, esto
sucede al momento de pasar el control de abordaje y dejar pertenencias en la bandeja:
“La delincuencia en la parte pública es coger las pertenencías de otros y llevárselas. La parte
interna no sucede más que en el puesto, a la hora de hacer la inspección, que justo a la hora de
pasar un pasajero, otro le agarra las cosas del otro en la bandeja” (Juan Salas – Gerente de
Seguridad, LAP).
Coordinaciones de LAP con la policía
LAP está en constante coordinación con la policía para evitar la delincuencia en la parte pública:
“Tenemos que estar vigilantes a eso, vigilantes al tema de la delincuencia que puede producirse en
la parte pública. Lo hacemos coordinadamente con la Policía Nacional, para evitar gente de mal
vivir o que venga aquí para robar” (Juan Salas – Gerente de Seguridad, LAP).
Medidas de LAP para evitar estos hechos
Han incrementado personal y sistemas de seguridad, como circuito cerrado de televisión. También
se usa personal encubierto para conocer lo que sucede en las inmediaciones del AIJCh. Existe un
Cómite de Seguridad que reúne a los actores presentes en el AIJCh. De acuerdo a la estadística,
Delincuencia
se está realizando un trabajo preventivo adecuado.
Disminución de hurtos en el AIJCh
Las cifras de reducción de hurtos en el AIJCh son avaladas por la percepción de la Policía:
“Creo que ya es mínimo lo que es robos. Anteriormente se veía eso, a las ventanillas de counter se
acercaban todos los familiares, venían pasajeros, civiles, venían delincuentes y se acercaban y
robaban la maleta. Es una buena medida que a la zona de chequeo del pasajero no entre nadie
más. Se ha visto mínimo el accionar de los delincuentes en esa área” (Juan Golac – Jefe de Base,
UDEX).
Recomendaciones de la policía para disminuir la delincuencia
Se propone desplegar mayor cantidad de efectivos y realizar patrullajes para reducir la delincuencia
en las inmediaciones del AIJCh:
“De repente dotar de mayor capacidad de patrullaje móvil, inclusive a pie. Un patrullaje más
constante en las inmediaciones del aeropuerto, donde hay mayor incidencia delictiva, y, de repente,
hacer trabajo de inteligencia, con personal de civil para ver la modalidad, quienes son. Coordinar
con las demás autoridades, hacer una intervención conjunta para que pueda disminuir este tema de
inseguridad que pueda haber alrededor del aeropuerto” (Oscar Valle – Jefe de Departamento,
Policía de Extranjería).
Taxistas informales
Un problema mayor es la presencia de taxistas informales. A veces se aprovechan para cobrar
tarifas excesivas y también existe el riesgo de que algunos de ellos sean en realidad delincuentes:
“Hay vehículos que pueden ser utilizados como taxi y el delito no lo ocasionen aquí, sino afuera.
Falsos taxistas que actúan fuera del aeropuerto, eso sí se ha presentado” (Edmundo Torres – Jefe
de Equipo y Administración, Policía de Requisitorias).
Es difícil controlar esta situación, ya que casi cualquiera podría convertirse en un taxista informal.
En algunos casos, vehículos que llegan al AIJCh como particulares, salen como taxis.
Taxistas y Las autoridades no combaten frontalmente la informalidad de los taxistas
comerciantes De acuerdo a la percepción de LAP, la Municipalidad fomenta la informalidad de los taxistas, al
informales permitir su presencia en lugares donde inicialmente no estaban autorizados:
“De alguna manera se da por el hecho mismo que las mismas autoridades lo van generando. Ves a
una Municipalidad del Callao que da facultades a 4 o 5 empresas de taxi para que se estacionen en
una vía rápida. Esa vía rápida era para que los carros circularan, pero la Municipalidad tomó
posición a decir ‘no, ahí también debe haber taxis’. Contemplaron la ubicación de taxis ahí, cuando
ya los taxis tiene dos vías para eso; la tercera vía que era vía libre, para el uso del ciudadano.
Ahora ellos dijeron ‘no, también ahí que vayan otras empresas de taxis’, eso es fomentar ese nivel
de informalidad, más allá que puedan estar registradas en la Municipalidad del Callao” (Juan Salas
– Gerente de Seguridad, LAP).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-84
000384

Tipo de
problemas Caracterización
sociales
También existe la idea de que el Estado no colabora del todo para disminuir la informalidad:
“Hemos ido a hablar, a nivel ministerio, inclusive con el Ministerio de Turismo, para ver en qué nos
pueden apoyar en esta situación. Ya contempla que el Estado se ponga las pilas. La informalidad la
respiramos en toda la ciudad. Hacer una isla acá también nos cuesta muchísimo, porque también
tenemos que enfrentar al Estado mismo” (Juan Salas – Gerente de Seguridad, LAP).
Recomendaciones para disminuir el taxi informal
Se recomienda el empadronamiento de los taxistas y mayores controles, tanto al ingreso como a la
salida de vehículos:
“Tratar de empadronar a todos en forma diaria, para que se tenga registro de qué persona entró y
salió, tanto en el ingreso como en el egreso, y al momento de salir registrarlo” (Oscar Valle – Jefe
de Departamento, Policía de Extranjería).
Comercio ambulatorio
Parte del comercio ambulatorio son los vendedores de boletos, que eventualmente pueden estafar
a algún usuario:
“Los vendedores, los jaladores, los taxistas que están en la puerta de acceso. Hay bastante
jaladores que paran engañando a los pasajeros” (Juan Golac – Jefe de Base, UDEX).
“El tema de los vendedores de boletos informales. Los pasajeros son estafados, los llevan afuera
del aeropuerto y les venden boleto, a un precio que no tiene nada que ver con la realidad” (Juan
Salas – Gerente de Seguridad, LAP).
Huelgas
Ha habido huelgas que han afectado en alguna medida al AIJCh. Por ejemplo, huelgas de
enfermeras y huelgas de operadores de tráfico aéreo:
“Es variado, pero lo más saltante es el conflicto social: las huelgas, las manifestaciones. Un hecho
palpante es que las enfermeras hicieron un bloqueo de vías al frontis, tuvo que intervenir personal
de la comisaria aeroportuaria para poder desbloquear la vía. Si hay una huelga en la ciudad del
Callao o Lima, no sabemos en qué magnitud pueda afectar las instalaciones del aeropuerto.
Cuando hicieron su marcha los operadores de tránsito aéreo, los de radar también hicieron
internamente, sacaron sus pancartas creo que fue hace 1 año, los de CORPAC, los trabajadores”
(Oscar Zapata – Oficial Operativo, Policía Fiscal).
Marchas de protesta
Las marchas también generan potenciales peligros al AIJCh, ya que se pueden infiltrar delincuentes
y afectar la seguridad de usuarios del AIJCh.
Protocolos de seguridad en LAP
Existen protocolos de seguridad en LAP. Ante una amenaza de bomba, LAP recurre a la Policía –
UDEX, y se restringen accesos: “Identificación del área afectada. Aislamos el área, e
inmediatamente comunicamos a la Policía, a la Dirección de Seguridad Aeroportuaria, a la UDEX.
Ellos se acercan y establecen sus análisis correspondientes. Consideramos restricciones a algunos
Conflictos
accesos, evidentemente de acuerdo a lo que está sucediendo en la zona” (Juan Salas – Gerente de
Sociales
Seguridad, LAP).
Coordinaciones de LAP con instituciones: Policía y DGAC
LAP coordina con la Policía y DGAC para salvaguardar el orden y seguridad en las instalaciones del
AIJCh:
“Cuando hay un conflicto social que afecta a nivel ciudad, a nivel país, nosotros tenemos una la
coordinación con la DGAC que es el organismo que regula la aviación civil” (Juan Salas – Gerente
de Seguridad, LAP).
Medidas adoptadas por la Policía en casos de manifestaciones sociales
La policía despliega una mayor cantidad de fectivos para controlar este tipo de eventos:
“A través de la Dirección Policial del Callao, se establece todo un sistema de ordenamiento, de
todas esa personas, a través de la comisaria. Entonces, internamente las unidades que están
dentro del aeropuerto establecen un mecanismo de acción, y los que están fuera del aeropuerto,
otro mecanismo de acción. Incluso envían personal de apoyo al aeropuerto. En años anteriores,
internamente, con la finalidad de que esas marchas no afecten el normal desarrollo del aeropuerto,
viene un grupo de acción de parte de la policía y otro del exterior” (Oscar Zapata - Oficial Operativo,
Policía Fiscal).
Consecuencias de las huelgas
Las huelgas pueden generar cambios en la dinámica aeroportuaria, como el retraso de vuelos.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-85
000385

Tipo de
problemas Caracterización
sociales
Últimos hechos
Las huelgas no han afectado directamente al AIJCH, en los últimos tiempos. Tampoco ha existido
un peligro real o una amenaza para el AIJCh:
“El año pasado ha debido ser por un tiempo cortito. Puede haber sido por el tema de una huelga
externa, pero que podría conllevar a una atención del aeropuerto, porque es estratégico al fin y al
cabo. Pero no ha habido una relación directa, una amenaza en la cual hayan querido atentar contra
las instalaciones” (Juan Salas – Gerente de Seguridad, LAP).
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

6.3.3.13 USUARIOS DEL PROYECTO

6.3.3.13.1 Población de usuarios del AIJCh

Los usuarios del AIJCh se subdividen en pasajeros, aerolíneas y concesionarios. En el año 2013
utilizaron el terminal aéreo un total de 14 908 772 pasajeros, tanto en vuelos nacionales como
internacionales. Respecto al año precedente, se aprecia un crecimiento en todos los subtipos de
usuarios.

Cuadro 6.3-71 Usuarios del Proyecto: Pasajeros, 2012 y 2013

Tipo de usuarios Subtipos de usuarios Cantidad 2012 Cantidad 2013


Llegadas Nacionales 3 429 207 3 924 155
Salidas Nacionales 3 472 781 3 990 587
Total 6 901 988 7 914 742
Pasajeros Llegadas Internacionales 2 614 174 2 883 821
Salidas Internacionales 2 587 416 2 871 229
En conexión (transferencia y tránsito) 1 226 712 1 238 980
Total 6 428 302 6 994 030
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014; Memoria Anual 2012; Página web de LAP,
http://www.lap.com.pe/lap_portal/acercalap.html
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Asimismo, operaron en el AIJCh un total de 37 aerolíneas (nacionales, internacionales y cargueras),


26 empresas concesionarias de Rentas y 46 empresas Retail. Respecto al año 2012, se aprecia un
aumento en todos los subtipos de usuarios, con la excepción de las aerolíneas comerciales
internacionales.

Cuadro 6.3-72 Usuarios del Proyecto: Aerolíneas y Concesionarios

Tipo de Usuarios Subtipos de usuarios Cantidad 2012 Cantidad 2013


Comerciales Nacionales 5 6
Comerciales Internacionales 18 15
Aerolíneas
Cargueras 9 16
Total 32 37
Rentas 24 26
Concesionarios
Retail 43 46
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014; Memoria Anual 2012; Resumen Ejecutivo, Aerolíneas y Concesionarios.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-86
000386

6.3.3.13.2 Crecimiento de los usuarios del AIJCh

El cuadro siguiente consigna información sobre el tráfico de pasajeros en el AIJCh durante el


periodo 2004-2008. Se observa un crecimiento continuado de los usuarios, a una tasa promedio
anual de 10,4 %.

Cuadro 6.3-73 Pasajeros Internacionales y Nacionales, 2004-2008 (En miles)

Aerolíneas/pasajeros 2004 2005 2006 2007 2008


Compañías Internacionales 2 853 3 256 3 387 4 129 4 571
Pasajeros llegados 1 300 1 485 1 516 1 803 1 974
Pasajeros embarcados 1 302 1 457 1 508 1 798 1 957
Pasajeros en conexión 250 314 363 529 640
Compañías Nacionales 2 221 2 406 2 652 3 377 3 715
Pasajeros llegados 1 121 1 222 1 334 1 677 1 848
Pasajeros embarcados 1 100 1 184 1 318 1 700 1 867
Total 10 147 11 324 12 077 15 012 16 571
Fuente: LAP, Plan Maestro 2007.
Elaboración: Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2011–2021.

Asimismo, el presente cuadro contiene proyecciones del movimiento de pasajeros hasta el año
2030. Se puede apreciar una proyección de crecimiento sostenido, tanto en vuelos nacionales como
internacionales; aunque al comparar estas cifras con las del Cuadro 6.3-73, se constata que estas
proyecciones ya fueron rebasadas, debido a la gran demanda de viajes en el AIJCh.

Cuadro 6.3-74 Movimiento de Pasajeros en el AIJCh, 2002 – 2030 (En millones)

Año Internacional Nacional


2002 2,47 2,17
2005 3,16 2,78
2008 3,90 3,35
2010 4,38 3,17
2015 5,72 4,74
2020 7,38 5,82
2025 8,44 6,64
2030 9.99 7,64
Fuente: LAP, Plan Maestro 2007.
Elaboración: Gobierno Regional del Callao, Plan de Desarrollo Concertado
de la Región Callao 2011–2021.

6.3.3.14 PERCEPCIONES EN TORNO AL PROYECTO

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

En general, en las localidades colindantes al AIJCh, las percepciones sobre los probables efectos
positivos y negativos del proyecto se presentan balanceadas, es decir, se encuentran tanto
opiniones favorables como desfavorables.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-87
000387

Percepciones sobre efectos positivos

Los efectos positivos guardan relación con los siguientes tópicos:


 El AIJCh puede constituirse en un centro laboral para los pobladores del AII.
 El AIJCh puede llegar a ser uno de los mejores aeropuertos sudamericanos.
 El AIJCh brinda un buen servicio a peruanos y extranjeros y promueve el turismo.
 Las actividades del AIJCh traerán nuevas divisas al país y a la P.C. del Callao.
 Las actividades del AIJCh significan modernidad para el país.

Percepciones sobre efectos negativos

En relación a los probables efectos negativos del proyecto, se destaca el temor y desconfianza de
los pobladores respecto a la ampliación del terminal aéreo, porque entienden que los perjudicaría.
Por su parte, las autoridades municipales mencionan riesgos potenciales ante la ocurrencia de
desastres naturales. Otros factores desfavorables también fueron mencionados:
 La ampliación del AIJCh traerá desalojos, reubicaciones y expropiaciones para algunas
poblaciones del AII.
 El ruido intenso de los aviones perjudica la salud.
 Los pobladores no conocen bien el proyecto de ampliación del AIJCh y sus consecuencias.
 LAP negó la autorización a una empresa local para brindar servicio de taxi en el AIJCh.
 El AIJCh genera riesgos a un sector de la población porque no ha construido salidas para
evacuación en casos de tsunamis o maremotos.

En los cuadros subsiguientes se presentan en forma directa las percepciones de los habitantes de
las localidades colindantes con el AIJCh, según zonas, y de los funcionarios de la M. P. del Callao.

Cuadro 6.3-75 Percepciones sobre el proyecto en la Zona Sur del AII del AIJCh, 2014

Grupo de Interés Percepciones positivas Percepciones negativas

Junta Directiva del “No, solamente sé que va haber la


A.H. 1° de julio ampliación, la modernización y ahí quedo”.
(Olga Gossin Breña, Secretaria General
Interina, A.H. 1° de Julio)
“Ojala cuenten con nosotros, con los asentamientos
“Toda la población que hemos quedado
humanos, sí hay trabajo”. (Olga Gossin Breña, Secretaria
hasta 200 millas bueno viviremos
General Interina, A.H. 1° de Julio)
tranquilos al costado de la modernización
que de repente después voy a estar
sorda”. (Olga Gossin Breña, Secretaria
General Interina, A.H. 1° de Julio)
Junta Directiva del “El Aeropuerto tiene por conocimiento muy pequeños tienen
A.H. 25 de Febrero radares para saber qué aviones están llegando, qué aviones
salen, el tránsito aerocomercial tanto personas nacionales
como extranjeras, el transito comercial que es muy
importante parar que vengan a las nuevas divisas al país”.
--
(Yolanda Aparcana, Secretaria General del A.H. 25 de
Febrero)
“He tenido familiares que han trabajado aquí, me entere que
han llegado hasta Faucett y lo que bien a ser el rio Rímac, la
expansión total de aeropuerto a futuro, con centros

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-88
000388

Grupo de Interés Percepciones positivas Percepciones negativas

comerciales, zonas arquitectónicas, con casinos


internacionales, centros de esparcimiento, almacenaje,
logístico, me parece muy bueno todo”. (Yolanda Aparcana,
Secretaria General del A.H. 25 de Febrero)
Junta Directiva del “Si, ahí hay tiendas y almacenes para los embarques;
A.H. 200 Millas desaduanaje; hoteles; tránsito de los pasajeros, carga y
descarga en las aduanas”.(Javier Amaya Rojas, Secretario
General del A.H. 200 Millas)
“Ha mejorado al 100 %, hay excelencia, prácticamente es
una empresa privada”.(Javier Amaya Rojas, Secretario
General del A.H. 200 Millas)
“Es uno de los mejores aeropuertos de Sudamérica, gracias
a LAP. Tengo entendido que LAP es concesionario del
gobierno por 10 años, que fue en la época de Fujimori, que
--
hicieron concurso”.(Javier Amaya Rojas, Secretario General
del A.H. 200 Millas)
“LAP está comprometido a invertir anualmente en el
mejoramiento del Aeropuerto. Con esta nueva construcción
va haber aterrizaje nacional como internacional; también
adentro van a construir hoteles de 5 o 4 estrellas; como
también tiendas para que los turistas no vayan al centro de
Lima. Me enteré por medio de noticias y el periódico”.(Javier
Amaya Rojas, Secretario General del A.H. 200 Millas)

Junta Directiva del “Escuchado rumores cuando nos reunimos


A.H. Señor de Luren las 6 directivas en la casa de la Sra. Olga
(Secretaria General de 1° de Julio), nos
hemos informado que en agosto viene el
plano catastral, que van a venir a
empadronar, van a venir entidades
financieras del aeropuerto, porque esta va
a ser la segunda ampliación del
aeropuerto”. (Giovanna Benavides Caico,
--
Secretaria General del A.H. Señor de
Luren)
“Tienen que tener un poco más de
cuidado, por la parte de 200 millas que es
por la Calle Florida van abrir un portón, si
hay niños vayan a ver capaz un
accidente”.(Giovanna Benavides Caico,
Secretaria General del A.H. Señor de
Luren)
Junta Directiva del “Ahorita como que estamos viendo la
A.H. Nueva ampliación del Aeropuerto, una obra que
Esperanza ya está empezando”. (Fabián Bruno
Palomino, Secretario General del A.H.
Nueva Esperanza)
“Eso también es un preocupante para
nosotros. Hemos recurrido a la
Municipalidad, la Región, El Congreso para
saber cómo vamos a quedar nosotros,
¿vamos a ser reubicados o nos vamos a
--
quedar acá? Pero hasta ahorita no nos dan
una respuesta definitiva, ni el Ministerio de
Transportes tampoco”. (Fabián Bruno
Palomino, Secretario General del A.H.
Nueva Esperanza)
“Sobre la ampliación del
AIJCHhaymuchas cosas que
prácticamente desconocemos”. (Fabián
Bruno Palomino, Secretario General del
A.H. Nueva Esperanza)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-89
000389

Grupo de Interés Percepciones positivas Percepciones negativas

Junta Directiva del “Que el Aeropuerto se iba a expandir, iban a hacer hoteles,
A.H. Hijos de casinos, cochera, centros comerciales”. (José Llontop
La expropiación de los terrenos
Moradores de 25 de Aparcana, Secretario General del A.H.Hijos de Moradores de
colindantes fue percibida con cierto
Febrero y Asociación 25 de Febrero)
malestar, desagrado y preocupación.
de Recicladores Mencionó el tema del cambio de maletas, y el
Fundo Montenegro involucramiento de personal en tráfico de drogas.
I.E.I.P. Westnell, A.H. “No tengo mucho conocimiento de las actividades que
200 Millas realizan. Lo que me contaron los padres sobre la extensión
que tiene por Nueva Esperanza, que les habían dado un
bono, que estaban sacando a muchos de ellos”. “Si les han --
dado porque no aprovechar y buscar un buen lugar, ya que
hoy es escaso tener una casa propia”. (Pilar Morán Ccopa,
Directora del I.E.I.P. WESTNELL del A.H. 200 Millas)
Comisaría PNP de “Es una entidad privada de la cual, su función es del ingreso
Playa Rímac y salida de vuelos nacionales e internacionales, ahí están
enmarcadas varias entidades del Estado, dentro de la
policía, SUNAT, que brinda varios servicios a los pasajeros
nacionales y extranjeros”. (Wilson Loconi Enriquez, --
Comisario de Playa Rímac)
“Brindan un buen servicio a toda la ciudadanía extranjera y
peruana, trae modernidad”. (Wilson Loconi Enriquez,
Comisario de Playa Rímac)
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Cuadro 6.3-76 Percepciones sobre el proyecto en la Zona Centro del AII del AIJCh, 2014

Grupo de Interés Percepciones positivas Percepciones negativas

“Si, según informaciones televisivas,


periodísticas, tengo conocimiento que va
“Ha mejorado en cuanto a infraestructura, administración,
a ver la ampliación del Aeropuerto hacia
eso se nota, se ve en la práctica, está bueno ahora”.
Junta Directiva del A.H. el sur, creo que según he escuchado, las
(Aquiles Meza Jara, Secretario General del A.H.
Aeropuerto expropiaciones con los dueños del
Aeropuerto)
terreno y las casas, creo que están el
80% subsanados”. (Aquiles Meza Jara,
Secretario General del A.H. Aeropuerto)
“No sabemos”. (Rosa Maldonado Granados, Ex
Junta Directiva del IV Etapa
Secretaria General y Miembro de La Secretaria del Adulto --
A.H. Bocanegra
Mayor de La Junta Vecinal Fraternidad)
“Por algunos letreros que veo, sé que hay algunas
actividades que realizan pero no tengo un conocimiento
específico de lo que hacen”. “La ampliación del
Aeropuerto, yo por el trabajo que trabajo con la
Municipalidad, sé que a la espalda del Aeropuerto se ha
desocupado las viviendas y que va haber una
Junta Directiva del V Etapa ampliación”.
--
A.H. Bocanegra “Por interés del Perú es importante que se convierta el
aeropuerto Jorge Chávez el primer aeropuerto de
Sudamérica, al ampliarse significa que van a llegar
aviones demás alto tonelaje, habrá mayor ingreso de
economía, el Perú, el mismo Callao”. (Roberto Quezada
Bolaños, Ex Secretario General del Sector V del A.H.
Bocanegra)
“Muy poco conozco de las actividades, que realizan “También tengo entendido que están
porque no he asistido mucho a esa entidad. Sé que un ampliando su territorio, en cuanto a esta
poco se ha modernizado, todo es con inversión privada; zona que era de 200 millas toda la parte
IEI N° 78 Amiguito San
creo que está en concesión por 30 años. Se iba a ser el de atrás, tenían que sacar a esta gente”.
Martín del A.H. Aeropuerto
cambio de los radares, porque estaban obsoletos”. (María (María del Pilar Castillo Florian, Directora
del Pilar Castillo Florian, Directora de la I.E.I.: N° 78 de la I.E.I.: N° 78 Amiguito San Martín
Amiguito San Martín del A.H. Aeropuerto) del A.H. Aeropuerto)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-90
000390

Grupo de Interés Percepciones positivas Percepciones negativas

“Por el A.H.200 millas parece que por ahí


se van a expandir. Esto sí afecta la
situación de nuestra población escolar,
I.E. N° 5075 Garcilaso de “El ruido casi no se percibe, en esta zona el ruido no es
porque hay alumnos que vienen de 200
la Vega del A.H. mucho”. (Samuel Mauricio Roque, Director de la I.E. N°
millas” Podría generar abandonos.
Aeropuerto 5075 Inca Garcilaso de la Vega del A.H. Aeropuerto)
(Samuel Mauricio Roque, Director de la
I.E. N° 5075 Inca Garcilaso de la Vega
del A.H. Aeropuerto)
“Creo que el Aeropuerto está ahora en manos de una
Club de Madres y Comedor empresa particular, imaginamos que estarán colaborando
del A.H. Aeropuerto del con el ambiente, que están haciendo algo bueno por el --
A.H. Aeropuerto Perú”. (Rosa Vidal de Correa, Presidenta del Club de
Madres y Comedor Aeropuerto del A.H. Aeropuerto)
Comedor Popular San “Sabemos que tiene vuelos, que se compra pasajes
Pablo del A.H. Bocanegra nacional internacional”. (Rosa Luz Rivera, Presidenta del
--
Sector V Comedor Popular San Pablodel A.H. Bocanegra Sector
V)
“Al estar en una zona urbana va a causar
“Conozco que el Aeropuerto Jorge Chávez es el primer
impacto: el problema de los ruidos. Acá
Aeropuerto de nuestro país, que está catalogado
Centro de Salud yo lo siento, constante; a veces estoy
internacionalmente como buen Aeropuerto, conozco que
Aeropuerto del A.H. auscultando pacientes con el
está en ampliación, que hace un tiempo está en
Aeropuerto estetoscopio, en ese momento pasa un
ampliación para lo cual se ha hecho expropiaciones”.
avioncito y tengo que dejarlo”. (Víctor
(Víctor Manuel Tomás Saldaña; Médico Jefe del C.S.
Manuel Tomás Saldaña; Médico Jefe del
Aeropuerto)
C.S. Aeropuerto)
Centro de Salud Polígono “No, no sé qué actividades”. (Janina Román Gutiérrez,
IV del A.H. Bocanegra Médica Jefa del C.A. Polígono IV del Sector V del --
Sector V – Polígono A.H.Bocanegra)
Hay una opinión muy favorable porque el AIJCH en años
anteriores contrató a alumnos egresados que se
CETPRO San José encargaban de llevar el equipaje de los pasajeros en los
Artesano de la Urb. carritos. “Para trabajar en el Aeropuerto para la línea --
Aeropuerto II Etapa americana de aviación, que después cerro y se acabó el
proyecto”. (Juan Luis Ochoa Bendezú, Director del
CETPRO San José Artesano de la Urb. Aeropuerto II
Etapa)
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Cuadro 6.3-77 Percepciones sobre el proyecto en la Zona Norte del AII del AIJCh, 2014

Grupo de Interés Percepciones positivas Percepciones negativas


“Cuando vinieron a desalojar a los que están
metidos, habían invadido la parte del Aeropuerto,
vinieron a conversar con el procurador, fuimos al
Junta Directiva de la “Me parece perfecto que se amplié”. (Ángel García
Ministerio de Transportes para hablar de este
Urb. Los Portales del Hurtado, Presidente de la Junta Directiva de la Urb. Los
tema, nos dijeron que Los Portales no estaban
Aeropuerto Portales del Aeropuerto)
en este tema”. (Ángel García Hurtado,
Presidente de la Junta Directiva de la Urb. Los
Portales del Aeropuerto)
“Sí, me parece magnifico, aunque nos aburre al bulla de
Junta Directiva de la los aviones, siempre lo hemos tenido, pero no se siente
Urbanización San Juan tan fuerte como en Los Portales que está más cerca”. --
Masías (Catalina Balta Vda. de Zegarra, Presidenta del Comité
Regional de la Urbanización San Juan Masías)
Junta Directiva de la “Que está bien”. (Mónica Cristina Pérez Braga,
Urbanización Presidenta de la Junta Directiva de la Urbanización --
AeroresidencialFaucett Aeroresidencial Faucett)
Junta Directiva de la “Que se amplíe, pero que no nos afecte a nosotros. Ese “Que van hacer hospedajes, que nosotros vamos

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-91
000391

Grupo de Interés Percepciones positivas Percepciones negativas


Urbanización Los es nuestro temor, cuanto nos ha costado nuestra casa y a salir de acá”. (Giovanna Sánchez Aguilar,
Portales II Etapa construirla”. (Giovanna Sánchez Aguilar, Presidenta de Presidenta de la Junta Directiva de la
la Junta Directiva de la Urbanización Los Portales del Urbanización Los Portales del Aeropuerto II
Aeropuerto II Etapa) Etapa)

“Hace años en el 2007, 2008 presenté una


solicitud para hacer taxis en el Aeropuerto, le
Empresa de dan más a los taxis Remisse, pero no se llegó
Transportes y Servicios concretar, nos rechazaron. Sí, todo es un
Múltiples Niño del -- amarre, todo es dinero, si no estás enganchado
Milagro - Urb. Alameda no hay”. (Carlos Raúl Miranda Villanueva,
Portuaria I Etapa Gerente General de la Empresa de Transportes
y Servicios Múltiples Niño del Milagro – Urb.
Alameda Portuaria I Etapa)
“Sabemos que se va ampliar. Sé que tiene bastante
Junta Directiva de la resguardo con el tráfico de drogas. Todo lo que es para
Asociación Residencial adelantar son buenas”. (Santos Villacorta Castillo, --
La Taboada Presidenta de la Junta Directiva de la Asociación
Residencial La Taboada)
“Estamos contentos con el Aeropuerto, he tenido la
Junta Directiva de la oportunidad de viajar, es una cosa muy buena, nos
Urbanización/ ganamos con el Canon del Aeropuerto que nos beneficia
Asociación de Vivienda --
para el Callao”. (Mérida Alvinagorda de Carnero,
Los Lirios Presidenta de la Junta Directiva de la Urbanización/
Asociación de Vivienda Los Lirios)
Comisaría PNP Juan Favorable, porque es un ente comercial y de
Ingunza Valdivia --
operaciones de vuelos nacionales e internacionales.
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Cuadro 6.3-78 Percepciones sobre el proyecto de los funcionarios de la M. P. del Callao, 2014

Grupo de Interés Percepciones positivas Percepciones negativas


“El ruido es una de las cosas que siempre se quejan los
vecinos, pero es algo inevitable”. (Giselle Castro, Gerente
“El aeropuerto es importante porque eso genera, de Organizaciones Vecinales de la M. P. del Callao)
Callao está visto a nivel mundial como turismo,
cuando vienen de otros países quieren conocer el “También va a generar mayor situación de inseguridad,
lugar donde están, eso genera ingreso”. (Félix porque por lo mismo que están las obras. Cuando hay
Tapia, Encargado Unidad SNIP de la M. P. del obras están las mafias, cobran cupo, últimamente están
Callao) que matan a todo el mundo, es el pro y el contra”. (Giselle
Castro, Gerente de Organizaciones Vecinales de la M. P.
“La ampliación del aeropuerto va a generar mayor del Callao)
trabajo para los vecinos de alrededor, va a dar
Municipalidad
empleo, va a haber mayor ingreso”. (Giselle Castro, “El tema del fundo San Agustín, porque ellos están
Provincial del Callao
Gerente de Organizaciones Vecinales de la M. P. preocupados de su seguridad. El tema de evacuación se
del Callao) había pensado en la puerta Nº 4, iba a ser abierta cuando
iba a haber esta situación (maremoto). Según Defensa
“Los ingresos, hay un impuesto que asume también Civil es entre Tomás Valle y Morales Duárez, si hubiese
para la municipalidad, hay una tasa, pero yo sé a ese ingreso por el aeropuerto. Si no va a haber ese
grandes líneas, el aeropuerto es importante porque ingreso, estamos hablando de una demora de más de 10
genera eso”. (Félix Tapia, Encargado Unidad SNIP minutos más allá de la cuenta, va a ser imposible. En ese
de la M. P. del Callao) caso si hay problema”. (Admer Guerra, Asistente de la
Gerencia de Organizaciones Vecinales de la M. P. del
Callao)
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-92
000392

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

En general, la evaluación de los grupos de interés en el AID acerca del proyecto, es básicamente
positiva, porque se entiende que el mejoramiento del AIJCh trae beneficios para las empresas, los
trabajadores y el país.

Percepciones sobre efectos positivos

Las percepciones sobre los probables efectos positivos del proyecto guardan relación con los
siguientes tópicos:
 Creación de puestos de trabajo, principalmente para los habitantes del Callao.
 El aporte al desarrollo económico, comercial y turístico, incluyendo mayores ingresos para el
Estado.
 La generación y/o consolidación de una buena imagen, que conlleva un sentido de identificación
y orgullo para los peruanos.

Percepciones sobre efectos negativos

Por el lado de los probables efectos negativos, han sido mencionados principalmente:
 Los impactos ambientales producidos por las actividades del AIJCh, en especial los ruidos
molestos, pero también la emisión de gases y los cambios en el ecosistema.
 El congestionamiento vehicular en las vías de acceso al aeropuerto y la inseguridad en sus
alrededores a causa del comercio informal y la propia delincuencia en el distrito del Callao.
 Las existencia de excesivas restricciones por parte de la seguridad del AIJCh, lo cual
obstaculiza el trabajo de algunas entidades.
 La reubicación de personas en las localidades colindantes al AIJCh.

En el cuadro siguiente se presentan en forma directa las percepciones expresadas por los
representantes de los grupos de interés en el AID.

Cuadro 6.3-79 Percepciones sobre el proyecto en el AID del AIJCh, 2014

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
Genera interés en los jóvenes: Impacto ambiental – ruido:
“… los jóvenes que viven en las zonas “…la contraparte es el ruido… Sí creo, el
aledañas comiencen a interesarse por la tema del ruido que es el más fuerte y más
actividad aeroportuaria, y lo tomen como delicado…” (Magaly Risco – Coordinadora
opción para una carrera”. (Magaly Risco – de Reclamos, LAP)
Coordinadora de Reclamos, LAP) “… el ruido, para la comunidad… para los
vecinos” (Olenka Luna - Supervisora de
Genera puestos de trabajo: Gestión y Desarrollo Humano)
LAP LAP LAP “…líneas aéreas generan muchos puestos “En cuanto al impacto ambiental de hecho
de trabajo, mayor ingreso para estas siempre hay un impacto, el tema del ruido,
familias, si hay un desarrollo” (Magaly de la contaminación” (Marcela Carrillo –
Risco – Coordinadora de reclamos, LAP) Supervisora de Cultura Organizacional,
“Lugares de trabajo, porque son LAP)
relativamente gente que vive cerca del “Ambiental por el ruido de los aviones, en
trabajo; ven al aeropuerto como posibilidad cierta manera afecta a los vecinos” (Juan
de trabajo” (Jericó Solís – Oficial de Peligro Bravo - Jefe de Logística, LAP)
Aviario, LAP) “Creo que por un tiempo se hablaba algo

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-93
000393

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
“Tratamos que muchas de las personas que relacionado al tema del ruido” (Juan Salas –
entran a trabajar en operaciones sea gente Gerente de Seguridad, LAP)
del Callao” (Olenka Luna – Supervisora de “… los aviones con los ruidos genera un
Gestión y Desarrollo Humano) impacto ambiental…” (Fiorella Carty –
“…yo creo que el aeropuerto ha generado Gerente de Retail, LAP)
mucho es el trabajo para la gente del Callao “Sí, el tema del ruido… el principal
y para la gente de Lima” (Liliana Sánchez – problema debería ser el tema de la
Jefa de Imagen y Comunicaciones, LAP) contaminación acústica, el ruido de los
“El trabajo, si tú te das cuenta al caminar aviones” (Jaqueline Castro – Asistente de
por el patio de comidas y los que te Sistemas de Gestión, LAP)
atienden son muchachos y casi todos son “… probablemente hay algo a nivel de
trabajadores por acá cerca… el aeropuerto ruido, hay un incremento del nivel de
da trabajo a bastante personas” (Guadalupe ruido… probablemente hay una
Díaz – Coordinadora de Medio Ambiente, contaminación sonora…” (Paul Sánchez –
LAP) Jefe de Rescate, LAP)
“… darle empleo al personal que está “… se habla mucho del ruido que generan
cerca, creo que es un beneficio… ser el los aviones” (Liliana Sánchez – Jefe de
único aeropuerto, estar en el Callao es un Imagen y Comunicaciones)
desarrollo grande” (Marcela Carrillo – “…ruido, que es uno de los impactos
Supervisora de Cultura Organizacional, mayores” (César Cornejo – Jefe de
LAP) Relaciones Institucionales, LAP)
“Son puestos de trabajo… si de hecho trae “Sí, por supuesto, tiene un impacto… hay
puestos de trabajo” (Elsa Carreño – una contaminación atmosférica… luego
Supervisora de Compensación y tenemos el impacto por ruido, las
Administración de personal, LAP) aeronaves generan una huella de ruido que
“Lo primero es una fuente de trabajo… lo impacta sobre las vecindades del
principal creo yo es el efecto multiplicador aeropuerto…” (Eduardo Coll – Gerente de
que da un aeropuerto y todas las Planeamiento Aeroportuario, LAP)
actividades que se desempeñan en cuanto “…efectivamente el impacto sonoro que
al trabajo”. (Carlos Antognoli – Gerente de también tenemos aquí” (Gracie Canales –
Operaciones, LAP) Gerente de Rentas y Concesiones, LAP)
“… generamos empleo con las distintas “… sí hay un impacto ambiental… el tema
empresas que trabajan aquí, es un del ruido, …” (Guadalupe Díaz –
actividad económica muy activa” (Fiorella Coordinadora de Medio Ambiente, LAP)
Carty, Gerente de Retail, LAP)
“… la cantidad de puestos de trabajo que Impacto ambiental – residuos sólidos:
da… la mayoría son de la zona”. “… los desechos que tienen las aerolíneas
(Jacqueline Castro – Asistente de Sistemas es otro impacto…” (Fiorella Carty – Gerente
de Gestión, LAP) de Retail, LAP)
“… genera puestos de trabajo, no tengo el “… todos los desechos que generamos”
numero pero generan muchos puestos de (Elsa Carreño – Supervisora de
trabajo directos e indirectos, directos Compensación y Administración de
refiriéndome al aeropuerto en sí, indirectos personal, LAP)
con el tema de las aerolíneas, con el “Sí, el tema del ruido, de residuos sólidos”
comercio que funciona aquí…” (César (Jaqueline Castro – Asistente de Sistemas
Cornejo – Jefe de Relaciones de Gestión, LAP)
Institucionales, LAP). “… sí hay un impacto ambiental, la
generación de residuos es una generación
Genera orgullo, identidad y buena importante…” (Guadalupe Díaz –
imagen: Coordinadora de Medio Ambiente, LAP)
“… el estándar que tiene este aeropuerto lo
ha convertido en el mejor así que eso es un Impacto social: reubicación de personas
orgullo para cualquiera” (Olenka Luna – “Si yo viviera en esta parte que han
Supervisora de Gestión y Desarrollo desalojado te diría que sí, porque me
Humano) desalojaron a mí… hay personas que
“…también de bienestar porque el siempre van a salir perjudicadas, si formara
aeropuerto gane premios constantemente y parte de ese grupo humano te diría que el
genera un poco más de identidad” (Greysi impacto social es negativo” (Elsa Carreño –
Canales – Gerente de Rentas y Supervisora de compensación y
Concesiones, LAP) Administración de personal, LAP)
“… en el tema del orgullo, el aeropuerto al “Si, el ejemplo más claro es el tema de los
tener la infraestructura y la operación que terrenos de la ampliación. Ha habido un

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-94
000394

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
tiene genera ese sentimiento de orgullo en impacto social para familias que tienen
todos los peruanos y compromete aún más viviendo tiempo, que son posesionarios de
la identidad nacional que estamos teniendo ese terreno; impacto social para los que
todos…” (Greysi Canales – Gerente de sigan viviendo, va haber una infraestructura
Rentas y Concesiones, LAP) más grande” (Yamila Vivanco – Abogada
“… hay un impacto social positivo, lo toman Senior, LAP)
como un sitio que digan mira la puerta del
Perú es agradable, les da esa imagen, que Inseguridad:
es un mugar moderno y agradable…” “.. el tema de la seguridad, no quisiera decir
(Guadalupe Díaz – Coordinadora de Medio que el aeropuerto es un foco generador de
Ambiente, LAP) inseguridad, pero si tenemos a la autoridad
responsable que es la policía, con poco
Genera desarrollo económico: personal para brindar seguridad;
“… el tema de impuestos es favorable para definitivamente es un impacto que el
la región, de hecho tiene, más dinero para aeropuerto genera indirectamente… el
desarrollar el Callao” (Marcela Carrillo – tráfico genera inseguridad también porque
Supervisora de Cultura Organizacional y los vehículos o turistas están expuestos a
Bienestar, LAP) cualquier tipo de robo o de atraco” (César
“Creo que trae desarrollo… El aeropuerto Cornejo – Jefe de Relaciones
como un centro de comercio, tanto de Institucionales, LAP)
transporte de carga, como de pasajeros,
genera dinamismo en la economía… Genera Tráfico en las vías de acceso:
genera puestos de trabajo… trae “… lo único el tema de tráfico es terrible…”
modernidad” (Paul Sánchez – Jefe de (Marcela Carrillo – Supervisora de Cultura
Rescate, LAP) Organizacional y Bienestar, LAP)
“Creo que trae desarrollo… El aeropuerto “…otro es el tráfico, genera congestión”
como un centro de comercio, tanto de (Juan Bravo – Jefe de Logística)
transporte de carga, como de pasajeros, “el tráfico genera un impacto social, stress,
genera dinamismo en la economía… la tensión….” (César Cornejo – Jefe de
genera puestos de trabajo… trae Relaciones Institucionales, LAP)
modernidad” (Paul Sánchez – Jefe de
Rescate, LAP) Falta espacio para las operaciones:
“…la reactivación de la actividad “…de repente nos falta un poco de
económica, el aeropuerto no solo es un espacio… Sí porque va aumentando el
lugar donde se aterriza, sino también donde número de operaciones” (Jericó Solís –
se pueden ofrecer productos; eso incentiva Oficial de Peligro Aviario, LAP)
el comercio y la economía” (César Cornejo
– Jefe de Relaciones Institucionales, LAP)
“La puerta de entrada al país, da posibilidad
de emprendimiento de las propias personas
que no solamente laboran en el aeropuerto
sino pueden ser beneficiados al tener un
aeropuerto de ese nivel… esos beneficios
van replicándose en el entorno mismo, la
sociedad misma” (Juan Salas – Gerente de
Seguridad, LAP)
“Del punto de vista económico, el impacto
que tiene el aeropuerto sobre el país, a
través de las retribuciones que entregamos,
a través de nuestro contrato de concesión,
un porcentaje importante de todos los
ingresos se transmiten al Estado a través
de la retribución, indirectamente a las
municipalidades por los impuestos que
pagamos, luego por la propia actividad
aeroportuaria, todo lo que genera el
aeropuerto, genera una actividad a su
alrededor, a través de sus servicios se
contratan muchas empresas y ayuda a
muchas pequeñas y medianas empresas a
crecer y a la vez que crecemos nosotros”
(Eduardo Coll - Gerente de Planeamiento

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-95
000395

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
Aeroportuario, LAP)

Apoyo a instituciones educativas:


“Nosotros trabajamos con un par de nidos a
los que hacemos un tipo de responsabilidad
social… Son nido del Callao, de Bocanegra
y 200 Millas creo, pintamos el colegio antes
que empiece las clases y con voluntarios,
parte de eso es el trabajo que se hace con
la comunidad” (Marcela Carrillo –
Supervisora de Cultura Organizacional,
LAP)
“Vamos al colegio, pintamos el aula; en
navidad posiblemente le damos unos
presentes a los niños… LAP está atento a
eso; es un contacto muy continuo…
generas una cercanía a los que es la
actividad del aeropuerto… lo que haces es
decirles ‘tú eres nuestro vecino, nos
preocupamos por saber quién eres, porque
sabemos que tienes una debilidad tal vez, o
una necesidad, y estamos aquí para
apoyarte’, eso es” (Juan Salas – Gerente de
Seguridad, LAP)

Mejoras en servicios e instalaciones: LAP no da facilidades:


“… bastantes cambios que han resultado “…no hemos recibido de LAP muchas
beneficiosos, hay más facilidades para facilidades de dar información…” (Katie
poder moverse dentro del aeropuerto, Navarro – Directora de Recuperaciones,
cuando va a viajar y cuando llega, hay Ministerio de Cultura)
muchas más facilidades, la modernidad Falta mejorar acceso vehicular:
también es una cosa que se pedía a gritos “… el acceso al aeropuerto, todavía vemos
antes de que este concesionado…” (Katie que falta mejorar la infraestructura de
Navarro – Directora de Recuperaciones, pistas, de accesos hacia el aeropuerto”
Ministerio de Cultura) (Katie Navarro – Directora de
Buena imagen: Recuperaciones, Ministerio de Cultura)
“…una mejor imagen, un trato que es ahora Impacto ambiental – ruido:
mejor para el turista nacional y extranjero” “El ruido… yo vivo en San Miguel hay
Ministerio de
(Katie Navarro – Directora de momento en que los aviones pasan muy
Cultura
Recuperaciones, Ministerio de Cultura) bajo, hay bastante ruido…” (Katie Navarro –
Directora de Recuperaciones, Ministerio de
Cultura)
Falta seguridad:
Institucione
Ministerios “… han aumentado los robos, eso sería
s públicas
algo negativo. Me parece que falta
seguridad a la salida del aeropuerto… los
taxistas y los jaladores para los taxis… hay
casos en que les han robado las maletas…
no hay policías afuera del aeropuerto, en
las noches es bastante oscuro y peligroso”.
(Katie Navarro – Directora de
Recuperaciones, Ministerio de Cultura)
Turismo: Problemas con seguridad y fotochecks:
“Tenemos mayor afluencia de turistas, hay “algunas tiene deficiencias en trato al
un desarrollo por el Perú más que nada”. usuario, es lo que me incomoda
(Javier Balbín – MINAGRI) totalmente… no tiene consideración que
Ministerio de
somos una institución… ¿de qué área
Agricultura -
serian esas personas? Entrega de
SERFOR
fotocheck, zona de identificaciones, exploto
en ese sentido. (Javier Balbín – MINAGRI)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-96
000396

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
Impacto ambiental – Residuos sólidos:
“De hecho, como toda empresa genera
residuos sólidos, desechos urbanos…
Contaminación del aire… el agua, residuos
sólidos, desechos”. (Javier Balbin –
MINAGRI)
Buena atención y servicios: Impacto ambiental – congestión
“Que ha cambiado bastante, creo que el vehicular:
pasajero hoy en día o los que viaja en “La congestión que se puede producir
forma continua tiene que reconocer y saber cuando hay llegada de vuelos grandes, la
aceptar que el aeropuerto les da bastante congestión al frente del aeropuerto” (César
Ministerio del
facilidad, comodidad” (César Moquillaza - Moquillaza - Jefe de puesto de Control
Interior -
Jefe de puesto de Control Migratorio, Migratorio, Superintendencia Nacional de
Superintende
Superintendencia Nacional de Migraciones Migraciones (MININTER))
ncia Nacional
(MININTER))
de
Migraciones
Puestos de trabajo y buena imagen:
“Oportunidades, trabajo, imagen al exterior”
(César Moquillaza - Jefe de puesto de
Control Migratorio, Superintendencia
Nacional de Migraciones (MININTER))
Turismo: Impacto ambiental – ruido:
“… sobre todo turismo, el turismo se ha “… es la parte de ruidos, uno de los
incrementado…” (Gladys Berrocal – problemas que tenemos es los ruidos… me
Directora, Sanidad Aérea Internacional) imagino toda la población, eso es un gran
problema, creo que tendría que cambiar su
ruta y no pasar por la ciudad” (Gladys
Berrocal – Directora, Sanidad Aérea
Internacional)

Impacto ambiental – contaminación del


aire:
“… el aire, la emanación de combustible…”
(Gladys Berrocal – Directora, Sanidad
Aérea Internacional)

MINSA – Impacto social – cambio de cultura y


Sanidad costumbres:
Aérea “… el aeropuerto, como está quedando casi
Internacional enquistado dentro de la población, va a
demandar el cambio de alguna s
costumbres y hábitos de la población”
(Gladys Berrocal – Directora, Sanidad
Aérea Internacional)

Inseguridad en las inmediaciones:


“… es un riesgo por la zona altamente casi
delictiva por la cual está rodeada el
aeropuerto, tenemos a Sarita, acá hay un
penal cerca, la zona de don Bosco… esta
zona de Angélica Gamarra, esa zona…
delictiva, prostitución, drogadicción,
exponer a nuestros turistas a salir…”
(Gladys Berrocal – Directora, Sanidad
Aérea Internacional)
Buen servicio:
“… el pasajero que llega tiene a su alcance
todos los servicios…” (Sivia Vergaray - Jefe
Policía DIRANDRO Carga Aérea, DIRANDRO) --

Buen manejo ambiental:


“… no veo tema de contaminación, todo

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-97
000397

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
está bien definido, bien organizado,
contaminación no lo pareció, ni adentro ni
afuera, simpe hay un control, una
regulación…” (Silvia Vergaray - Jefe Carga
Aérea, DIRANDRO)

Turismo y desarrollo económico:


“… sabemos que el ingreso de turistas es el
ingreso de divisas y a la larga mejora
nuestra economía” (Silvia Vergaray - Jefe
Carga Aérea, DIRANDRO)

Puestos de trabajo: Impacto ambiental – Cambios en


“También genera trabajo, hay jóvenes que Ecosistema:
trabajan y estudian para diferentes “Siempre va a haber eso, el de la
empresas, apoya en ese sentido” (Oscar desviación de la ruta de viaje de las aves
Zapata – Policía Fiscal) migratorias, siempre va haber un impacto
ambiental… de todas maneras hay algo,
Fiscal
Genera ingresos económicos: antes aquí había sembríos de hortalizas,
“Trae un beneficio general, tener un ahora ya no los va a ver porque va haber
aeropuerto en una ciudad es vital para la una pista, la ampliación propi del
economía” (Oscar Zapata – Policía Fiscal) aeropuerto…” (Oscar Zapata – Policía
fiscal)

Mejoras en el servicio e instalaciones: Falta control en accesos:


“Hay un poquito más de control más orden “En cuanto al orden de las zonas
de lo que es el embarque, bandas que perimétricas, las zonas exteriores, a los
antes no había, centro comercial que está ingresos peatonales a la calle LAP un
en el segundo piso, un poco más poquito más de control…” (Juan Golac –
mejorando todas las instalaciones, a la cual Jefe de Base, UDEX)
falta todavía” (Juan Golac – Jefe de Base,
UDEX) Impacto ambiental – vegetación:
“… en la parte posterior del aeropuerto
Turismo e ingresos económicos: habido bastante vegetación, que a poco a
UDEX
“Atrae turismo, un poco más de ingresos a poco se va air disminuyendo, de una u otra
nivel económico al Perú” (Juan Golac – Jefe forma la vegetación tiene vida, se va
de Base, UDEX) afectar… Falta poner áreas verdes…”
(Juan Golac – Jefe de Base, UDEX)
Puestos de trabajo:
“Trae mayor economía… da más trabajo al
ser más grande el aeropuerto” (Juan Golac
– Jefe de Base, UDEX)

Turismo e ingresos Económicos: Posibles peligros por cercanía a


“Económicos… Por la llegada de los turistas población:
podría ser, turismo…” (Edmundo Torres – “… quizás que este aeropuerto este
Jefe de Equipo y Administración, próximo a los ambientes, a la población
Requisitorias) quizás podría generar algo… por
cuestiones de vuelos de las aeronaves, leí
Genera buena imagen y existe en las noticias por desperfectos de una
seguridad: aeronave no sé qué paso en X país ¿(se
“una situación positiva de que el aeropuerto refiere a) posibles accidentes generen
Requisitorias
internacional del Callao llegan problemas para las poblaciones
personalidades distintas, que son de otro cercanas? Podría ser”. (Edmundo Torres –
nivel o capaz artistas, lo hacen ver de una Jefe de Equipo y Administración,
forma, una buena imagen al aeropuerto y Requisitorias)
eso también como que cambia la imagen de
lo negativo en el sentido de inseguridad, es Impacto ambiental – ruido:
por eso que la gente viene acá porque está “… en cuanto al sonido podría ser”
segura, confía de que está seguro acá…” (Edmundo Torres – Jefe de Equipo y
(Edmundo Torres – Jefe de Equipo y Administración, Requisitorias)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-98
000398

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
Administración, Requisitorias)

Medio de transporte y comercio:


“El aeropuerto es utilizado para que las
personas tanto nacionales como extranjeros
salgan e ingresen al país, eso sí va a
generar algo positivo tanto económico,
cultural, en diferentes aspectos que va a
influir positivamente… nosotros vamos a
tener otro tipo de ingresos, convenios,
transnacionales… esos son los grandes
beneficios, por el medio de transporte que
tiene” (Edmundo Torres – Jefe de Equipo y
Administración, Requisitorias)
Buen funcionamiento: Excesivo control por parte de seguridad,
“… como aeropuerto me parece que el que impide el trabajo:
funcionamiento es adecuado, es muy bueno “… a veces hay muchas limitaciones para
a mi percepción” (Oscar Valle – Jefe de cumplir nosotros el trabajo… hay mucho
Departamento, Policía de Extranjería) control a las autoridades, en vez que sea al
revés que las autoridades controlen…”
Desarrollo económico y comercial: (Oscar Valle – Jefe de Departamento,
“… mayores negocios, mayores Policía de Extranjería)
inversiones, alrededor centros comerciales;
negocios que se puedan establecer… Inseguridad:
atracción para las personas que viven “Incremento de delincuencia por cuanto hay
alrededor, para generar una fuente más de esa percepción de que la persona que usa
ingreso…” (Oscar Valle – Jefe de el aeropuerto, que viaja utilizando aviones,
Departamento, Policía de Extranjería) son gente de mayor pujancia económica”
(Oscar Valle – Jefe de Departamento,
Policía de Extranjería)
Extranjería
Impacto ambiental – ruido y residuos:
“… el impacto ambiental sería el ruido
sonoro al ingresar o salir los aviones, los
desechos de las aeronaves… en ese
aspecto generan impacto ambiental” (Oscar
Valle – Jefe de Departamento, Policía de
Extranjería)

Impacto ambiental – tráfico:


“… no solo de las aeronaves sino también
de los vehículos, la gran afluencia de
vehículos que hay acá, el
congestionamiento vehicular” (Oscar Valle –
Jefe de Departamento, Policía de
Extranjería)
Puestos de trabajo y desarrollo Problemas con seguridad y fotocheck:
económico: “… para mí, en cuanto a la seguridad es
“…se considera un beneficio económico algo tenemos un inconveniente a la
para varios, genera trabajo para muchas delimitación para accesos a las zonas de
personas…” (Luz Huamani - Responsable embarque… nosotros como institución,
Oficina de Reclamos, INDECOPI) cuando tenemos inconvenientes en las
zonas de embarque, siempre tenemos que
Otras
hacer una previa coordinación para el
institucione INDECOPI
acceso a la zona, eso implica tiempo, para
s pública
el usuario la percepción no es que la
demora se produzca por una
coordinación… muchas veces la percepción
del usuario que quien se demora o que no
le quiere dar atención es el INDECOPI…
que nuestros pases, las identificaciones
para acceso a las zonas no solamente sea

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-99
000399

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
para la zona de desembarque sino para la
zona de embarque, por un tema de
inmediatez ” (Luz Huamani - Responsable
Oficina de Reclamos, INDECOPI)

Inseguridad en los alrededores,


producto de la informalidad:
“… lamentablemente en la parte externa…
hay jaladores en la parte externa… gente
inescrupulosa, taxistas informales o de mal
vivir… conlleva a que turistas puedan ser
sujetos de robos o estafa…” (Luz Huamani -
Responsable Oficina de Reclamos,
INDECOPI)

Impacto ambiental – ruido:


“Yo vivo acá en San Miguel, el ruido es
insoportable…” (Luz Huamani -
Responsable Oficina de Reclamos,
INDECOPI)
Impacto ambiental – ruidos, gases,
residuos sólidos y líquidos;
enfermedades, emisiones
radiomagneticas:
“En caso de ruidos, es un aspecto
ambiental que genera mayores quejas…
eso es un problema bastante delicado a
nivel internacional… hace mucho daño
ambiental … hay impactos ambientales que
genera la actividad de la aviación… ahí está
el ruido, la emisión de los gases… montón
de gases y contaminan el ambiente local…
a nivel local dentro de lo que es el ciclo,
aterrizaje y despegue genera la alteración
de la calidad del aire… contaminación del
CORPAC --
suelo y del agua por residuos sólidos y
residuos líquidos, la basura…
contaminación del suelo y agua, tanto
superficial como subterránea… el consumo
de recursos naturales, en un aeropuerto el
consumo es cualquier cantidad de energía
eléctrica, agua, papeles… cuando por
ejemplo se produce un accidente de
aviación puede tener repercusiones
ambientales… enfermedades de carácter
internacional… la gripe aviar, es un
problema gravísimo ahora, después de las
emisiones radio magnéticas…” (Flavio
Vargas - Jefe de Gestión Ambiental,
CORPAC)
Buen servicio: Inseguridad:
“Es la atención que se le da a los turistas, la “… podemos ver ciertas personas que
buena atención que se le están dando...” quieren aprovechar un turista que no
(Jaime Cornelio - Supervisor del Salón conoce muy bien, un taxi que no está
Internacional, SUNAT- Aduanas) registrado tiene intenciones de repente de
SUNAT - robarle” (Jaime Cornelio - Supervisor del
Aduanas Desarrollo comercial: Salón Internacional, SUNAT- Aduanas)
“…movimiento comercial que da,
comercios, taxis, gastronomía, servicios Impacto ambiental – cambio en el
para hoteles, definitivamente engloba ambiente:
bastante tener un aeropuerto en un distrito, “… ya no estamos cerca del aeropuerto que
todo alrededor encontramos almacenes, teníamos un área agrícola” (Jaime Cornelio

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-100
000400

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
agencias de Aduana la misma ADUANA” - Supervisor del Salón Internacional,
(Jaime Cornelio - Supervisor del Salón SUNAT- Aduanas)
Internacional, SUNAT- Aduanas)
Buena impresión sobre el aeropuerto: Impacto ambiental – ruido:
“El aeropuerto me parece que es bueno, de “… puede que la gente de alrededor le
Sudamérica es uno de los mejores, ha moleste el ruido” (Ivonne Yndigoyen -
ganado varios años consecutivos, está bien Coordinadora de Sistemas de Gestión,
organizado… en general me parce muy Efectimedios Perú)
bueno, sus servicios, el personal que está
caminando, la seguridad, me parece súper Impacto ambiental – humo, residuos
bueno” (Ivonne Yndigoyen - Coordinadora sólidos y gases:
Retail Efectimedios
de Sistemas de Gestión, Efectimedios Perú) “… siempre se genera contaminación en el
medio ambiente, que puede ser humo y ese
Turismo y desarrollo económico: tipo de cosas y bueno contaminación del
“Uno el turismo, si viene personas de otros suelo en el tema de residuos,
países pueden invertir acá en el país y por contaminación de gases…” (Ivonne
ende mayor crecimiento económico…” Yndigoyen - Coordinadora de Sistemas de
(Ivonne Yndigoyen - Coordinadora de Gestión, Efectimedios Perú)
Sistemas de Gestión, Efectimedios Perú)
Desarrollo económico y puestos de Impacto ambiental – ruido, residuos
trabajo: sólidos y gases:
“… pagan sus impuestos hay un tema de “El tema de ruido es uno, la generación de
canon que recibe el tema de la Región y residuos, serían los más complejos; podría
bueno es un polo de desarrollo finalmente haber los gases de combustión de las
TALMA para la comunidad, creo que el aeropuerto aeronaves” (César Matos – Gerente de
tiene más de 12 mil personas… la mayoría Seguridad Operacional, TALMA)
de esas personas que trabajan en la
empresa son del entorno de La Región
Callao” (César Matos – Gerente de
Seguridad Operacional, TALMA)
Desarrollo Económico: Impacto ambiental – ruido, humo:
“se ven beneficiados los que están “… el tema del ruido, propio de los humos
Empresas
alrededor, propiamente es que es un tema de los aviones…” (Marco Salazar –
privadas
de negocios…” (Marco Salazar – Administrador, Los Portales)
Administrador, Los Portales)
Mala imagen por Informalidad – taxistas:
Puestos de trabajo: “… pienso de que el tema de la
Los Portales
“El tema del mercado laboral, para mí es informalidad… esta informalidad genera la
muy importante, por todas las empresas y mala imagen tanto para el aeropuerto”
diversidad de negocios que existe en el (Marco Salazar – Administrador, Los
Rentas aeropuerto y alrededor del aeropuerto; es Portales)
un impacto muy positivo, el tema del
mercado laboral…” (Marco Salazar –
Administrador, Los Portales)
Puestos de trabajo: Falta desarrollo al AIJCh:
“Empleo, la zona en la cual estamos… el “… trabaje 10 años en Miami, hay
tema de empleo es un plus que no se europeos, franceses, creo que le falta para
puede negar” (Riad Zegarri - Gerente, Hotel llegar a una altura de un aeropuerto
Costa del Sol) internacional tipo europeo o americano, le
queda chico el aeropuerto… me gustaría
ver un aeropuerto más moderno, mas
electrónico, con mucha más tecnología…”
Hotel Costa (Riad Zegarri - Gerente, Hotel Costa del
del Sol Sol)

Impacto ambiental – ruido, tráfico:


“Temas básicos como el tema de ruido, el
tema de tráfico…” (Riad Zegarri - Gerente,
Hotel Costa del Sol)

Impacto ambiental – residuos:


“… el tema de residuos que sean sólidos o

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-101
000401

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
peligrosos” (Riad Zegarri - Gerente, Hotel
Costa del Sol)

Inseguridad:
“… ladrones que viene acá… te ayudo con
la maleta…” (Riad Zegarri - Gerente, Hotel
Costa del Sol)
Falta mejorar inmediaciones del AIJCh:
“… creo que debería ayudar a mejorar la
zona también… subimos a la azotea y
miramos la zona se ve feo. Si soy un turista
primera vez en Latinoamérica, me asusto
hasta que no llegue a Miraflores… debe
haber un plan de desarrollo de la zona para
que se haga realmente el mejor aeropuerto
de toda Latinoamérica en infraestructura…”
(Riad Zegarri - Gerente, Hotel Costa del
Sol).
Desarrollo comercial y puestos de Impacto ambiental – gases y ruido:
trabajo: “… hay contaminación de gases, ruidos …
“… oportunidad comercial, podría haber para el ambiente es mejor que no hay ruido,
restaurantes, transportes, una serie de que no haya luz en las noches y que no
actividades conexas, almacenes y ese tipo haya gases” (Santiago Motta – Director
de actividades, fuera de eso; aparte dar Nacional, American Airlines)
American
empleo… obviamente un aeropuerto es un
Airlines
punto de ingreso y salida no solamente
para relaciones comerciales, turismo, para
carga, exportación, importación, que genera
un dinamismo de la economía” (Santiago
Motta – Director Nacional, American
Airlines)
Buena imagen: Inseguridad producto de la actividad
“… he viajado a muchos aeropuertos a nivel industrial:
de Sudamérica y Centroamérica y “… esta zona hace 25 o 30 años atrás no
realmente se merece ser el mejor era comercial y se ha incrementado el
aeropuerto en Sudamérica…” (Gabriela comercio en la zona, lo que ha ayudado es
Guardia - Coordinadora de Gestión que empresas industriales se coloquen
Ambiental, AVIANCA) cerca, eso más que nada, en el tema social
no es un beneficio según mi punto de vista,
tener un aeropuerto cerca y no tener la
Aerolíneas
suficiente gestión con el gobierno regional,
para ayudar en tema de delincuencia o
violencia, nos ha hecho que las zonas
aledañas tengan un incremento en la
inseguridad ciudadana” (Gabriela Guardia -
Coordinadora de Gestión Ambiental,
Avianca AVIANCA)

Impacto ambiental – cambio en


ecosistema y emisiones atmosférica:
“Modificación del ecosistema… tema del
impacto ambiental que ha generado es
fuerte… han ido ocupando más áreas
verdes, no ha habido una ampliación
parcial; se han ido expandiendo hacia a las
áreas verdes que no se han vuelto a
recuperar ¿Ahí era todo un ecosistema
que cambio? Correcto ¿Qué otros
impactos ambientales genera el
aeropuerto en la actualidad? Emisiones
atmosféricas” (Gabriela Guardia -
Coordinadora de Gestión Ambiental,

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-102
000402

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
AVIANCA)
Buena imagen: Desalojo de personas:
“El tema de imagen ante otros países, los “Hay muchas viviendas que están muy
pasajeros que hacen uso de los servicios aledañas al aeropuerto, ha habido
del Jorge Chávez se quedan satisfechos” bastantes conflictos sociales con personas
(Gina Bahamonde, Jefe de Aeropuertos, que han tenido que salir para cumplir con la
Star Perú) ampliación del aeropuerto” (Gina
Bahamonde, Jefe de Aeropuertos, Star
Perú)
Star Perú
Inseguridad:
“Sobre todo el tema de la seguridad porque
el aeropuerto es un lugar que podría estar
afecto a determinadas cosas ilícitas, que
pueden afectar a la seguridad de las
personas que viven cerca y a nosotros los
trabajadores” (Gina Bahamonde, Jefe de
Aeropuertos, Star Perú)
Gran incremento del transporte y el Impacto ambiental – ruido:
turismo: “Es el ruido, imagino que sí debe complicar
“Estamos conectando a muchos pasajeros el avión a la gente que vive cerca. Hay muy
en el Perú y estamos contribuyendo con el poco espacio de tiempo sin ruido”. (Carlos
LAN
turismo interno, externo. La contribución es García, Gerente de Aeropuerto, LAN).
gigante, el Perú sería diferente sin
aeropuerto” (Carlos García, Gerente de
Aeropuerto, LAN).
Incremento del turismo:
“Se ha incrementado el turismo. Aporta al
turismo el aeropuerto” (Atala Britto, Gerente
de Aeropuerto, Peruvian Airlines)
Peruvian
--
Airlines No se generan impactos ambientales
negativos:
“Ambiental no, porque eso está bien
controlado por el aeropuerto” (Atala Britto,
Gerente de Aeropuerto, Peruvian Airlines)
Mejora del transporte: Impacto ambiental – ruido:
“Facilita el transporte, la movilización a “El Jorge Chávez está cerca a centros
diferentes países, a ciudades, agiliza, poblados y para esas personas el
resuelve el transporte”. (Alfonso Amaut – aeropuerto ya es incómodo, el ruid”
Perú) (Alfonso Amaut – Perú)

“Conectar varios lugares del Perú y el “El aeropuerto está ahí y el ruido no se
extranjero por el transporte, sí” (Johan Díaz puede aguantar” (Lucero Rodríguez – Perú)
– Perú)
“Tal vez el sonido de los aviones, tal vez
Incremento del turismo: serían las personas que están al contorn”
“Que pueda venir gente extranjera de (Celia Panduro - Perú)
Nacionales afuera y que visita al Perú, incentiva al
Pasajeros Pasajeros “Yo soy de Cajamarca, ahí hay un
turismo” (Lucero Rodríguez – Perú)
aeropuerto, igual como en Lima, y el
“Ingreso de turistas…” (Carlos Díaz – Perú) principal problema, lo más percibible es el
tema de sonido. El ruido que genera al
momento de aterrizar o despegar. Ahí hay
un impacto ambiental. Exacto” (Johan Díaz
– Perú)

Impacto ambiental – congestionamiento


vehicular:
“El mismo aumento de tráfico y vehículos
para la zona” (Alfonso Amaut – Perú)
Internacional Desarrollo económico: Impacto ambiental – ruido:

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-103
000403

Tipo de
Grupo de Subgrupo de
Grupo de Percepciones positivas Percepciones negativas
interés interés
interés
es “Le trae un bienestar y a la vez “Contaminación, auditiva también, por los
económicamente, yo creo que está bien” ruidos constantes” (Constanza de la Cruz –
(Alfredo Farías – Chile) Argentina)

“Es un aeropuerto de paso. Es bueno “Veía que aterrizaban los aviones, veía que
aprovechar ese tránsito para favorecer al aterrizaban casi encima de las casas, no sé
Perú, eso tendrían que aprovechar los cómo le debe repercutir la cantidad de
peruanos para su difusión y aviones a la gente, el impacto ambiental, el
económicamente porque uno deja su sonido (Mónica Tomassoni – Argentina)
dinerito acá” (Mónica Tomassoni –
Argentina) “El sonido, repercusión de los aviones”.
(Huberto Jiménez - Ecuador)
Turismo:
“La llegada de diferentes personas, de
diferentes nacionalidades. Para turismo,
ajá” (Marcela Rodríguez – Bolivia)

Buena imagen:
“El aeropuerto es la primera impresión que
tienes, si está bien puesto el aeropuerto te
llevas una buena impresión de lo que estás
por vivir” (Constanza de la Cruz –
Argentina)
Fuente: Trabajo de campo, julio-agosto de 2014.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.3-104
000404

6.4 SÍNTESIS AMBIENTAL

6.4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

6.4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

PRECIPITACIÓN

Toda la costa central del Perú es una región extremadamente desértica, como lo es también el área
de estudio. Esta región se caracteriza por presentar lluvias muy escasas o muy débiles en
intensidad y volumen; sin embargo, estas débiles precipitaciones son frecuentes durante la
prolongada estación de invierno y meses del otoño y primavera, hecho que se debe a la presencia
de la masa fría oceánica de la Corriente Costera, muy ancha y desarrollada en invierno, que da
origen a la formación de densas capas de nieblas o nubes bajas de estratocúmulos, que son las que
generan una frecuente y débil lluvia invernal conocida como llovizna o garua, un tipo de
precipitación que se caracteriza por tener un tamaño de gota muy pequeño (menos de 0,5 mm de
diámetro). La Figura 6.4-1 muestra el Régimen de la variación mensual.

Figura 6.4-1 Régimen pluviométrico mensual

Fuente: CORPAC S.A.


Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

Como se observa en la Figura 6.4-1, la estación “húmeda” de este desierto extremo, se destaca
entre junio y setiembre, en que los valores de lluvia, aun siendo ínfimos en magnitudes, más que
duplican a los que se registran en los meses de verano. Sin embargo las lluvias invernales son
esencialmente neblinas que humedecen el suelo casi constantemente durante esos meses, y no
lluvias verdaderas propiamente dichas; por ello, es frecuente que todo un mes invernal nublado y
con lloviznas, no totalice siquiera 1 mm de precipitación en ese lapso.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-1
000405

 Precipitación Anual y Variación Interanual

Para el periodo de registro (44 años) se obtuvo un valor medio de 5,0 mm anuales. Se observó
variaciones de las precipitaciones que pueden tener relación con la presencia del Fenómeno del
Niño y también por otras anomalías; sin embargo, ninguna de las variaciones habidas modifica en
absoluto las condiciones sumamente desérticas de la región, ya que se trata de eventos de muy
baja intensidad y volumen.

Sin embargo, pueden suceder excepcionales días de lluvias significativas totalmente anómalas, que
ocurren en verano bajo diversos orígenes, que no necesariamente están ligados a Fenómenos El
Niño o al Cambio Climático, sino a anomalías esporádicas. Estos eventos pueden provocar, sin
embargo, daños importantes debido a que la zona costera y sus espacios urbanos no están
preparados para estas contingencias.

En los años evaluados prácticamente no hubo lluvias y han consistido prácticamente en solo trazas
y lloviznas muy leves, propias de los desiertos más extremos en el mundo. Es posible que esta sea
una tendencia por ahora imposible de determinar. La Figura 6.4-2, muestra la Variación de la
Precipitación Interanual.

Figura 6.4-2 Variación de la Precipitación Interanual

Fuente: CORPAC S.A.


Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

TEMPERATURA

La temperatura media mensual en la estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (período
1979 – 2013), no presenta cambios intempestivos de temperatura. Presenta un valor mínimo de
16,7 °C en el mes de agosto y un valor máximo de 23,3 °C en el mes de febrero. El promedio
multianual en dicho período es de 19,6 °C. El comportamiento anual de la temperatura es

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-2
000406

claramente estacional, con máximas en verano y mínimas en invierno. Este patrón se muestra tanto
en las temperaturas medias, como en las máximas y mínimas, prácticamente en la misma
proporción. La Figura 6.4-3, muestra la Variación de la Temperatura Media Multianual.

Figura 6.4-3 Variación de la Temperatura Media Multianual

Fuente: CORPAC S.A.


Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

HUMEDAD RELATIVA

El promedio mensual de humedad relativa (periodo 1979 – 2013) fluctuó entre 79,1 % y 83,4 % con
un promedio multianual de 81,3 %. Durante los meses de enero a marzo el porcentaje de humedad
es casi constante, es decir sin una variación significativa, incrementándose progresivamente de abril
a noviembre, para luego descender en diciembre. La Humedad Relativa media máxima de varía de
85 % en el mes de febrero hasta un 90 % en el mes de mayo; y la Humedad Relativa mínima media
varía de 72 % en marzo hasta aumentar al 79 % en setiembre. La Figura 6.4-4, muestra la variación
de la Humedad Relativa Media, Máxima y Mínima.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-3
000407

Figura 6.4-4 Variación de la Humedad Relativa

Fuente: CORPAC S.A.


Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

VIENTOS

En la Figura 6.4-5 Rosa de vientos, se grafica los datos registrados de dirección y velocidad del
viento de la estación meteorológica Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”, donde se observa una
absoluta dominancia de vientos provenientes del Sur. En efecto, como se observa en el Anexo
6.1.1-1, la dirección dominante de los vientos prevalecientes en la Estación Jorge Chávez, a través
de los 35 años de registros mensuales que van de 1979 a 2013, es íntegramente de dirección Sur,
aunque esta dirección comprende pequeñas variaciones que van de 160° a 200°, es decir
direcciones SSW – SSE.

Figura 6.4-5 Rosa de Vientos

NORTH

100%

80%

60%

40%

20%
WEST EAST

WIND SPEED
(Knots)

>= 22
17 - 21
11 - 17
SOUTH
7 - 11
4-7
1-4
Calms: 0.00%

Elaboración: Walsh Perú S.A.; 2014

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-4
000408

Respecto a las velocidades, los valores promedio mensual están entre 1,6 a 5,6 m/s (3,2 a 10,9
nudos) Según la escala de Beaufort estos vientos se clasifican en general como vientos de muy baja
intensidad, calificados en la escala como Flojito (brisas muy débiles) y Flojo (brisas ligeras).

Sin embargo, con cierta frecuencia, sobre todo por las tardes en los meses de invierno y primavera,
aparecen vientos moderados a fuertes, que alcanzan velocidades del orden de 10 m/s (viento
Fresquito en la escala de Beaufort) e inclusive ráfagas excepcionales de hasta 15 m/s (viento
Frescachón en la misma escala). Estos episódicos vientos no representan amenazas significativas,
porque no alcanzan nunca valores de vientos peligrosos.

6.4.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

CALIDAD DE AIRE

La zona de estudio actualmente está siendo influenciada por humo, gases, polvo, vapor, ruido,
olores, etc., provenientes de fuentes naturales y antropogénicas. La descomposición de materia
orgánica, por ejemplo, son fuentes naturales de contaminación atmosférica ya que liberan gases,
partículas u olores que alteran la calidad del aire. Los contaminantes de fuente antropogénica tienen
su origen en las actividades humanas, tanto domésticas como industriales, y provienen de fuentes
móviles, como autos y aviones, así como de fuentes fijas, tales como chimeneas, equipos de
refrigeración o incineradores de basura.

Resultados de Calidad de Aire

Ninguno de los parámetros de calidad del aire tomados durante junio 2014 para la presente
actualización sobrepasó el estándar de comparación ECA para aire según el Decreto Supremo
Nº 074-2001-PCM y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, excepto el parámetro PM2.5, en el
punto de muestreo AIR-3.

SO2 NO2 H2S O3 HT-Expr.


PM10 Pb PM2.5 CO Benceno
Puntos de Hexano
muestreo 3 3
µg/m mg/m

AIR-1 28,09 0,011 24,77 < 13,72 1,012 < 3,502 < 2,372 < 1,725 < 0,6 < 0,011

AIR-2 21,79 0,024 16,77 < 13,72 5,853 < 3,502 < 2,372 < 1,725 < 0,6 < 0,011

AIR-3 37,13 0,025 31,17 < 13,72 3,425 < 3,502 < 2,372 < 1,725 < 0,6 < 0,011

AIR-4 24,11 0,009 18,76 < 13,72 4,572 < 3,502 < 2,372 < 1,725 < 0,6 < 0,011

ECA 150 0,5 25 20 10000 200 150 120 2 100

NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

El ruido ambiental, en el ámbito urbano, es el ruido emitido simultáneamente por diversas fuentes.
Contribuyen a la formación de este agente contaminante el ruido de los aeropuertos y el tránsito
aéreo, el tránsito rodado en vías urbanas, plantas e instalaciones industriales, obras públicas y
civiles en construcción, parques recreativos y de atracciones, deportes motorizados,
establecimientos comerciales y de servicios, y sonidos de animales domésticos, entre otras fuentes
y actividades.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-5
000409

Medición de niveles de ruido ambiental realizado en junio – 2014

i. Mediciones puntuales

Los resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y comparados con los ECA establecidos por
D.S. N° 085-2003-PCM. Los certificados de calibración del sonómetro se encuentran en el Anexo
6.1.2-4
En la Figura 6.4-6 se muestra los resultados obtenidos de los niveles de ruido en horario diurno. Los
niveles de ruido registrados en los puntos de medición que se encuentran ubicados a lo largo del
área de influencia del Aeropuerto, los cuales cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (Zona Industrial 80 dB(A)), caso contrario para la Zona Residencial (60 dB(A))
los niveles de ruido registrado en su mayoría superan los ECA para Ruido, esto debido a la
presencia de diferentes actividades que se desarrollan dentro y fuera del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez. Es así que el punto RA-19 (Av. Venezuela, frente al hospital de la marina de guerra
del Perú), es la que registra los niveles de ruido más elevados, esto debido al tránsito vehicular y
peatonal existente en el lugar, pero además se observó que el paso de los aviones que despegan
del aeropuerto, generan un incremento en los niveles normales de ruido en el punto evaluado.

Figura 6.4-6 Niveles de Ruido (horario diurno)

Horario Diurno
100.0
90.0 ECA - Ruido: Zona Industrial: 80 dB (A)

80.0
70.0
60.0
LAeqT dB (A)

50.0 ECA - Ruido: Zona Residencial: 60 dB (A)


40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
RA-5 RA-6 RA-7 RA-8 RA-9 RA-10 RA-12 RA-13 RA-14 RA-15 RA-16 RA-17 RA-18 RA-19
Horario diurno 61.8 52.8 64.2 61.4 52.4 60.6 61.1 68 62.5 65.8 70.6 67.5 62.7 71.2

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

En la Figura 6.4-7 se muestra los resultados obtenidos de los niveles de ruido en horario nocturno.
Los niveles de ruido registrados en los puntos de medición ubicados a lo largo del área de influencia
del Aeropuerto, en su mayoría cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (para Zona Industrial 70 dB(A)), a excepción del punto RA-16 (Al Norte del Aeropuerto, Urb.
200 millas, cerca al ovalo 200 millas), donde registra 72,6 dB(A) ligeramente mayor al ECA ruido,
producto del tránsito vehicular existente en el lugar, así como el paso de aviones que aterrizan en el
Aeropuerto.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-6
000410

Figura 6.4-7 Niveles de Ruido (horario nocturno)

Horario Nocturno
100.0

90.0

80.0 ECA - Ruido: Zona Industrial: 70 dB (A)

70.0

60.0
LAeqT dB (A)

50.0

40.0 ECA - Ruido: Zona Residencial: 50 dB (A)

30.0

20.0

10.0

0.0
RA-5 RA-6 RA-7 RA-8 RA-9 RA-10 RA-12 RA-13 RA-14 RA-15 RA-16 RA-17 RA-18 RA-19
Horario nocturno 68.4 56 48.4 47.2 54.6 57.4 60.3 61.8 54.9 64.1 72.6 60.6 59.3 68.2

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

ii. Mediciones continuas

El registro de los niveles de ruido se realizó en presencia de todas las fuentes sonoras habituales de
la zona (actividades antrópicas, parámetros meteorológicos, otros), por lo que los niveles de ruido
obtenidos son representativos del área evaluada. En el Cuadro 6.4-1 se muestran los niveles de
ruido de manera continua obtenidos en los puntos de medición.

Cuadro 6.4-1 Resultado de las mediciones de Ruido - Continuo

Horario Horario
Punto de
Descripción diurno nocturno
medición
dB (A) dB (A)
RA-1 Al lado Oeste del Aeropuerto, cerca de la puerta de ingreso del lado Av. Gambeta 53,8 49,5
RA-2 Al sur-oeste del Aeropuerto, Urb. Aeropuerto 63,2 61,5
RA-3 Al lado sur de la propiedad del Aeropuerto, AA.HH 200 millas 64,9 64,0
RA-4 Al lado Norte de la propiedad del Aeropuerto, Urb. Alameda del Aeropuerto 64,6 65,0
RA-11 Azotea de la parroquia San Martin y San Lorenzo, Urb. Enrique del Horme 64,8 63,2
(*) ECA –Ruido ( Zona Residencial) 60 50
(*) ECA –Ruido ( Zona Industrial) 80 70
ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

En la Figura 6.4-8 se presenta los niveles de ruido registrados en horario diurno, donde se puede
apreciar que los resultados obtenidos en los puntos de medición en su mayoría no cumplen con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Zona Residencial 60 dB(A)), a excepción
del punto RA-1 (Al lado Oeste del Aeropuerto, cerca de la puerta de ingreso del lado de la Av.
Gambeta). Estos elevados niveles de ruido registrados, es debido a las diferentes actividades que
se realizan en el área de influencia del Aeropuerto, ya que durante la evaluación realizada se
observó un constante tránsito vehicular en el lugar, así como el paso de los aviones que aterrizan y
despegan del Aeropuerto, lo cual influyó en los resultado registrados en los puntos evaluados. Para

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-7
000411

el caso de la Zona Industrial en horario diurno (80 dB(A)) los niveles de ruido registrado en todos los
puntos evaluados cumplen con los ECA para Ruido.

Figura 6.4-8 Niveles de Ruido (horario diurno)

Horario Diurno
100.0
90.0 ECA - Ruido: Zona Industrial: 80 dB (A)

80.0
70.0
LAeqT dB (A)

60.0
50.0
40.0 ECA - Ruido: Zona Residencial: 60 dB (A)
30.0
20.0
10.0
0.0
RA-1 RA-2 RA-3 RA-4 RA-11
Horario diurno 53.8 63.2 64.9 64.6 64.8

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Elaborado por
Walsh Perú, 2014

En la Figura 6.4-9 se presenta los niveles de ruido en horario nocturno, donde se puede observar
que los resultados registrados en su mayoría de los puntos de medición no cumplen con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Zona Residencial 50 dB(A)), esto debido
principalmente a la presencia de las diferentes actividades antrópicas existentes en el área
evaluada, principalmente el tránsito vehicular (ligera y pesada). Asimismo, durante la medición de
los niveles de ruido de manera continua, se observó el paso de aviones que aterrizan y despegan
del Aeropuerto, lo cual también influyo en los resultados obtenido de los niveles de ruido.

Para el caso de la Zona Industrial en horario nocturno (70 dB(A)) los niveles de ruido registrados en
todos los puntos evaluados cumplen con los ECA para Ruido.

Figura 6.4-9 Niveles de Ruido (horario nocturno)

Horario Nocturno
100.0

90.0
ECA - Ruido: Zona Industrial: 70 dB (A)
80.0

70.0

60.0
LAeqT dB (A)

50.0

40.0 ECA - Ruido: Zona Residencial: 50 dB (A)

30.0

20.0

10.0

0.0
RA-1 RA-2 RA-3 RA-4 RA-11
Horario nocturno 49.5 61.5 64 65 63.2

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.
Elaborado por Walsh Perú, 2014

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-8
000412

6.4.1.3 GEOLOGÍA

La composición litológica del área está dominada por depósitos cuaternarios de tipo aluvial y
marino, los mismos que fueron acarreados por las divagancias del río Rímac y algunos de sus
antiguos afluentes.

Los depósitos aluviales pleistocénicos se encuentran formando los conos deyectivos. La litología de
estos depósitos comprende conglomerados, conteniendo cantos de diferentes tipos y rocas
especialmente intrusivos y volcánicos, gravas angulosas, es el principal deposito aluvial
pleistocénico donde se asienta la ciudad de Lima. Los depósitos aluviales recientes están
restringidos a estrechas franjas a ambas márgenes del río Rímac, los materiales constituyentes son
principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección en algunos casos de matriz
arenosa.

Los depósitos marinos comprenden materiales arenosos, limos y cantos trabajados y distribuidos a
lo largo del borde litoral como producto de erosión y disgregación de las rocas de los acantilados.

Estos depósitos se encuentran formando el cono deyectivo del río Rímac ostentando en el área
espesores que superan los 200 m de profundidad. En el área según el perfil estratigráfico predomina
las arcillas limosas, limos, limos arenosos y arenas finas que se presentan compactas, interdigitadas
o lenticulares.

6.4.1.4 GEOMORFOLOGÍA

El Proyecto está ubicado en la región central de la franja costera peruana, en una planicie donde los
rasgos geomorfológicos ya han sido completamente alterados por la urbanización y emplazamiento
de industrias. El carácter de relieve llano está dado por el extenso abanico aluvial del río Rímac,
sobre el que se emplaza gran parte de la ciudad de Lima y Callao.

Los terrenos del abanico son resultado de las acumulaciones fluviales del río Rímac en sus
divagancias y variaciones de cauce ocurridas a lo largo del Cuaternario; en menor medida este
relieve se debe también a acumulaciones eólicas propias de las fases desérticas, que han hecho
que las arenas eólicas se alternen en profundidad con los depósitos aluviales ampliamente
mayoritarios. Esta gruesa secuencia aluvial y eólica cuaternaria, cuyo grosor se desconoce, pero
que se estima en unos cientos de metros, rellena una depresión tectónica probablemente
subsidente como ocurre en otras regiones de la costa.

6.4.1.5 RECURSO TIERRA

El Aeropuerto internacional Jorge Chávez se encuentra ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n,
Provincia y Distrito del Callao. En los alrededores del área predomina la presencia comercios
relacionados con los servicios de transportes y cargo como Lima Cargo City, Centro Aéreo
comercial e instituciones policiales y militares como el centro de Aviación Policial y Aviación Naval
entre otras.

El Gobierno Regional del Callao, a través de la Gerencia de Planeamiento Urbano y Catastro ha


realizado una zonificación urbana, en el Plan de Desarrollo Urbano periodo 2011- 2022. En este
documento se ha realizado la Zonificación urbana para el periodo indicado, en el cual se observa la
amplia predominancia de la categoría Otros Usos en el área de estudio, que corresponde a las
zonas destinadas a actividades político administrativo, institucionales o servicios públicos, que en

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-9
000413

algunos casos se viene ampliando, como es el caso del el Aeropuerto Internacional y que con esta
propuesta de zonificación se viene reservando el área.

6.4.1.6 HIDROGEOLOGÍA

En el área de estudio se ha identificado a un gran cuerpo de acuífero correspondiente a los


depósitos aluviales del cono deyectivo de los ríos Rímac y Chillón, ubicados al Sur y Norte del
AIJCh respectivamente.

Este acuífero se caracteriza por ser principalmente del tipo libre y poroso. La permeabilidad se
estima en el orden de 1 x 10-2 y 1 x 10-3 cm/s. Se encontraría a profundidades menores a
moderadas, su promedio se estima en 40,0 mbs y con potencia estimada mayores a 50 m.

Se ha realizado una prueba de rendimiento del Pozo N°02 (MWH, 2013), conocido también como
Cabecera Pozo-33. Este pozo es la principal fuente de abastecimiento de agua subterránea que,
posterior a su desinfección con cloro gaseoso, es usada como agua potable en la mayoría de
instalaciones del AIJCh. Con esta prueba se determinó que la eficiencia del pozo está en el rango
entre 75 % y 80 %, encontrándose dentro del rango típico de eficiencia de un pozo, que
generalmente oscila entre 70 % y 80 %.

La recarga del acuífero de los depósitos aluviales del área es generalmente por la precipitación
directa de las lluvias y las aguas de escorrentía que se generan en los afloramientos y estribaciones
de la Cordillera Occidental ubicadas hacia el Este; también a las lagunas y nacientes de las
quebradas que drenan a los ríos Rímac y Chillón con dirección principal de flujo de agua
subterránea es Este - Oeste (E-W) hasta su descarga en el Océano Pacífico.

También es importante señalar que la dirección del flujo principal es influenciada por aspectos
geológicos y puede adicionalmente ser influenciada por otros ingresos o salidas de agua
subterránea, como cuerpos de agua superficial, irrigaciones o pozos de bombeos. Adicionalmente
se observa un cambio muy local de sentido de flujo hacia el NW en la parte Noroeste del área de
influencia indirecta (AII) del AIJCh, que podría ser por influenciado por algunos aspectos
anteriormente mencionados.

Asimismo se presenta la hidroquímica del agua subterránea, a partir del muestreo de 05 pozos y 03
piezómetros convenientemente ubicados. La clasificación de los tipos o familias de aguas, se basa
en el diagrama de “Piper”. Se ha determinado que las aguas del Pozo-SN, pertenece al tipo de
aguas sulfatadas - sódica, donde los sulfatos son los mayores aniones, y el sodio es el principal
catión, igualmente las aguas de los puntos de monitoreo Pozo-33 y PZ-POS-2, pertenecen al tipo de
aguas sulfatadas - cálcicas, donde los sulfatos son los mayores aniones y el calcio es el principal
catión, este tipo de agua es predominante en el área de estudio.

6.4.1.7 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Los parámetros in situ pH, temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica en los puntos de
muestreo Pozo S/N, Cabecera 33 y Posición 2 cumplen con el estándar de comparación ECA para
Agua, según D.S. Nº 002-2008-MINAM para Categoría 1, subcategoría A1.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-10
000414

Cuadro 6.4-2 Parámetros in situ

Puntos de Muestreo ECA –


Parámetros
Unidad Categoría 1,
In Situ Pozo Cabecera Posición A1
S/N 33 2
Unid.
pH 6.96 7.40 7.06 6,5 – 8.5
De pH
Temperatura °C 24.1 21.4 24.3 ---
Oxígeno
mg/L 7.98 8.82 8.71 ≥6
disuelto
Conductividad
µS/cm 694.0 631.0 882.0 1 500
eléctrica

Los parámetros fisicoquímicos como bicarbonatos (en los tres puntos), nitratos (en el punto de
muestreo Posición 2) y dureza total (en los tres puntos), no cumplen con lo establecido en el
estándar de comparación ECA para Agua, según D.S. Nº 002-2008-MINAM para Categoría 1,
subcategoría A2. (Ver cuadro de parámetros fisicoquímicos).

Cuadro 6.4-3 Parámetros físico-químicos

Puntos de Muestreo
ECA –
Parámetros
Unidad Categoría
Fisicoquímicos Pozo Cabecera Posición 1, A2
S/N 33 2

Aceites y Grasas mg/L < 0,5 < 0,5 < 0,5 10


mg HCO3-
Bicarbonatos 150,9 206,6 193,7 1
/L
-
Nitratos mg NO3 /L 7,563 3,608 64,49 10
-
Cloruros mg Cl /L 25,87 34,55 52,96 250

Cianuro Wad mg/L < 0,001 < 0,001 < 0,001 250
Cromo
mg/L < 0,002 < 0,002 < 0,002 0,022
Hexavalente
Demanda
Bioquímica de mg/L <2 <2 <2 5
Oxígeno
Dureza Total mg/L 230,0 292,8 404,2 5

Fenoles mg/L < 0,001 < 0,001 < 0,001 20


Nitrógeno
mg/L < 0,004 < 0,004 < 0,004 2
Amoniacal
Sólidos Totales
mg/L 432 392 600 1 000
Disueltos
Sulfuros mg/L < 0,001 < 0,001 < 0,001 100

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-11
000415

Los metales como el aluminio, manganeso y hierro para el punto de muestreo A-9 sobrepasan el
estándar de comparación ECA para Agua D.S. Nº 002-2008-MINAM para Categoría 1 A1, el resto
de los metales cumple con lo estipulado en el ECA-Agua.

Cuadro 6.4-4 Metales

Puntos de muestreo ECA-Agua, Cat.


Metales Unidad
Pozo S/N Cabecera 33 Posición 2 1 A1
Aluminio mg/l < 0,001 < 0,001 7,628 0,2
Arsénico mg/l 0,0051 < 0,0003 0,0211 0,01
Manganeso mg/l < 0,0002 0,0083 1,001 0,1

6.4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

6.4.2.1 VEGETACIÓN

El área de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Cercado, Provincia constitucional del


Callao, en el departamento y Región de Lima. Se encuentra sobre el territorio conocido como costa
peruana que es una faja semidesértica de unos 2 500 km extendiéndose desde los 3ª23’ hasta los
18º L. S. (Ferreyra, 1983).

Al área de estudio le corresponde, según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), a una única
zona de vida: el desierto desecado – Subtropical (dd-S). Adicionalmente, según el Mapa de la
Cobertura vegetal del Perú (MINAM, 2012), el ámbito del proyecto se encuentra dentro de áreas de
Agricultura Costera y Andina (Agri) y Ciudad (Ciu); y según el Mapa del Patrimonio Forestal
Nacional 2010 (MINAM, 2010), señala que al área de estudio se halla en el Desierto costero con
escasa y sin vegetación y áreas urbanas costeras y Agricultura.

En el área de estudio se registró tres unidades de vegetación: Planicies y laderas desérticas (UV01),
Vegetación asociada a áreas de cultivo (UV02) y Vegetación de parques y jardines (UV03).

A. Planicies y laderas desérticas

La vegetación se encuentra compuesta por seis (06) especies y seis (06) familias de plantas
vasculares. Siendo, la vegetación registrada de especies herbáceas casi en su totalidad con
presencia de malezas (especies invasoras) que se originan de campos cultivados cercanos.

La cobertura vegetal en esta unidad varía de 0 a 4 %; con un promedio de 1,03 % del terreno. Esta
unidad de vegetación registró un índice de diversidad (Índice de Shannon Wiener) baja con valores
entre 0 a 0,98 bits/ind.

B. Vegetación asociada a áreas de cultivo

Se encuentra situada sobre una planicie con parcelas de cultivo, las cuales en la actualidad se
encuentran en su mayoría en abandono. La vegetación predominante son plantas cultivadas o
malezas (especies invasoras), de las cuales, un 21 % son consideradas hortalizas o frutales, un
49 % de las especies son consideradas como malezas (plantas invasoras), mientras que las
restantes son propias de hábitats costeros.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-12
000416

Se ha registrado que la cobertura vegetal varía de 11 a 61,5 % con un promedio de 33,9 % del
terreno. Asimismo, en esta unidad de vegetación se registró una diversidad baja con valores entre
1,12 a 2,61 bits/ind.

C. Vegetación de parques y jardines

Un 76 % de las especies registradas se encuentran conformadas por especies consideradas


exóticas, mientras que solo un 20 % son nativas. Según su forma de crecimiento, un 20% son
árboles, un 28 % son arbustos y un 52 % son hierbas.

Análisis

En el análisis de similitud de especies entre las unidades de vegetación se registró que las
unidades de vegetación registraron una similitud menor al 6% en su composición de especies de
plantas. La Vegetación asociada a parques y jardines es la que registró menor similitud en
comparación con el resto de unidades de vegetación. Asimismo, hubo mayor similitud de especies
de plantas entre la unidad de Planicies y laderas desérticas y vegetación asociada a áreas de
cultivos.

Asimismo, en cuanto a especies amenazadas según la legislación nacional e internacional se ha


identificado dos especies. Una especie considerada como casi amenazada (NT), según el Decreto
Supremo Nº 043-2006-AG-Legislación nacional, al “huarango” Vachellia macracantha (Fabaceae) y
se le registró en la Vegetación asociada a áreas de cultivo y es probable que sea una planta
sembrada.

Asimismo, según CITES-Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de


Fauna y Flora Silvestre, 2014, se ha registrado una especie “sábila” Aloe vera (Familia Liliaceae),
ubicada en el apéndice II. Cabe destacar que esta especie en nuestro país es cultivada con fines
ornamentales y medicinales, por lo que no consideramos que se registre como especie amenazada.

No se ha registrado especies endémicas de vegetación en el presente estudio, asimismo, no se ha


determinado especies de importancia para la población local.

6.4.2.2 FAUNA

La diversidad de especies de los ambientes desérticos es considerablemente baja comparada con


otros tipos de hábitats. Sin embargo, es necesario caracterizar el ambiente biológico a fin de
identificar los individuos de especies que componen estos ecosistemas que se localizan en el
Desierto Pacífico Subtropical (Rodríguez, 1996).

6.4.2.2.1 Mamíferos

En el área de estudio se registró una especie, el “ratón doméstico” Mus musculus, perteneciente a la
familia Muridae del orden Rodentia. En general, era de esperarse una baja riqueza de especie, lo
que se asocia al grado de intervención de esta zona urbana, con escasa vegetación y su colindancia
a campos cultivados y planicies desérticas, donde existen más probabilidades que ocurran especies
exóticas que pueden convertirse en plagas como el “ratón doméstico” y las “ratas” Rattus rattus y
Rattus norvegicus.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-13
000417

En abundancia, en el área de estudio se obtuvo un registro ocasional del “ratón doméstico” Mus
musculus en las planicies y laderas desérticas, así como en las áreas cultivadas. No fue posible
estimar la abundancia y diversidad.

No se registraron especies para la conservación según la legislación nacional o internacional,


asimismo, no se registraron especies endémicas y no se registraron especies para ningún uso de la
población.

6.4.2.2.2 Aves

Se registraron un total de 15 especies de aves pertenecientes a 10 familias y 7 órdenes. El orden


más rico en especies fue Passeriformes (aves cantoras) con 5 especies, Columbiformes (palomas y
tórtolas) con 3 especies, Charadriiformes (gaviotas) y Accipitriformes (águilas) con 2 especies
respectivamente. Asimismo, se destaca la gran variedad de familias presentes. Las familias
Columbidae (palomas y tórtolas) y Thraupidae (chirigue y semilleros) fueron las más predominantes
con 3 especies cada una, seguido por Accipitridae con 2 especies.

En total se contabilizaron 387 individuos en el área de estudio. Las especies que presentaron
mayores avistamientos fueron Columba livia “paloma doméstica”, Zenaida meloda “tórtola melódica”
y Coragyps atratus “gallinazo de cabeza negra”.
De las especies amenazadas según la legislación nacional, ninguna se encuentra amenazada.
Según, UICN-Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza, ninguna especie se
encuentra en ninguna categoría de conservación y según CITES, 2014-Convención Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, 03 especies se encuentran incluidas en el
Apéndice II, siendo: “aguilucho variable” Geranoaetus polyosoma, especie que se distribuye tanto
en la costa como en los andes peruanos, el “gavilán mixto” Parabuteo unicinctus, y el “cernícalo
americano” Falco sparverius. Las especies de rapaces reportados dentro de la CITES cumplen un
papel fundamental dentro de la cadena trófica como animales depredadores, por lo que contribuyen
en el control biológico de aquellas especies que les sirven de presa.

6.4.2.2.3 Reptiles

En el área de estudio se registró una especie, la lagartija Stenocercus sp., perteneciente a la familia
Tropiduridae del orden Squamata. La riqueza fue baja lo que se puede asociar a la aridez y al grado
de intervención de la zona de estudio, sin embargo a través de literatura especializada (Carrillo e
Icochea, 1995; Dixon y Wright, 1975; Dixon y Huey, 1970) se han determinado 02 especies
potenciales de reptiles y un anfibio, que podrían ocurrir en las unidades de vegetación evaluadas.

No se registraron especies amenazadas según la legislación nacional o internacional. Asimismo, no


se registraron especies endémicas. Del mismo modo, no se registraron especies de uso por la
población local.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-14
000418

6.4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

6.4.3.1 PROBLEMÁTICA SOCIAL

6.4.3.1.1 Área de Influencia Indirecta (AII)

La problemática social registrada en las localidades del AII colindantes con el AIJCh es de por sí
compleja. El trabajo de campo realizado evidenció la coexistencia de una serie de problemas de
diversa magnitud, que impactan fuertemente en poblaciones y familias. Entre los más característicos
se encuentran: Inseguridad ciudadana (asaltos, robos a mano armada, pandillaje), consumo y micro
comercialización de drogas en calles y domicilios, principalmente por parte de adolescentes y
jóvenes, violencia familiar, Excesivo consumo de bebidas alcohólicas, en calles, en fiestas y
reuniones sociales, prostitución en la zona Centro,

Asimismo se identifica una altísima sensibilidad y preocupación (por el tema de expropiación y


desalojo de viviendas) entre los pobladores de la Zona Sur, Zona Norte-margen izquierda y zonas
limítrofes, frente al proyecto de ampliación del AIJCh, hacinamiento en muchas viviendas que
albergan a dos y hasta tres generaciones familiares, limitado acceso a la educación superior para
los adolescentes y jóvenes de la Zona Sur y Zona Centro, principalmente y Ruidosas fiestas en las
calles, que son cerradas hasta altas horas de la madrugada del próximo día, sin respetar a los
vecinos.

6.4.3.1.2 Área de Influencia Directa (AID)

Los principales problemas que se verifican en el AIJCh se relacionan con la comisión de delitos
(principalmente hurtos) por parte de personas de mal vivir que aprovechan el descuido de los
pasajeros y/o sus acompañantes. También es muy perjudicial la presencia de taxistas informales y
de vendedores ambulantes de boletos, ya que frecuentemente se trata de estafadores que, con sus
acciones, crean una imagen negativa del aeropuerto.

6.4.3.2 USUARIOS DEL PROYECTO

Población de usuarios del AIJCh

Los usuarios del AIJCh se subdividen en pasajeros, aerolíneas y concesionarios. En el año 2013
utilizaron el terminal aéreo un total de 14 908 772 pasajeros, tanto en vuelos nacionales como
internacionales. Respecto al año precedente, se aprecia un crecimiento en todos los subtipos de
usuarios.

Asimismo, operaron en el AIJCh un total de 37 aerolíneas (nacionales, internacionales y cargueras),


26 empresas concesionarias de Rentas y 46 empresas Retail. Respecto al año 2012, se aprecia un
aumento en todos los subtipos de usuarios, con la excepción de las aerolíneas comerciales
internacionales

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-15
000419

6.4.3.3 PERCEPCIONES EN TORNO AL PROYECTO

6.4.3.3.1 Área de Influencia Indirecta (AII)

En general, en las localidades colindantes al AIJCh, las percepciones sobre los probables efectos
positivos y negativos del proyecto se presentan balanceadas, es decir, se encuentran tanto
opiniones favorables como desfavorables.

Percepciones sobre efectos positivos

Los efectos positivos guardan relación con los siguientes tópicos: El AIJCh puede constituirse en un
centro laboral para los pobladores del AII, puede llegar a ser uno de los mejores aeropuertos
sudamericanos, brinda un buen servicio a peruanos y extranjeros, las actividades del AIJCh traerán
nuevas divisas al país.

Percepciones sobre efectos negativos

En relación a los probables efectos negativos del proyecto, se destaca el temor y desconfianza de
los pobladores respecto a la ampliación del terminal aéreo, porque entienden que los perjudicaría.
Otros factores desfavorables también fueron mencionados: La ampliación del AIJCH traerá
desalojos, reubicaciones y expropiaciones para algunas poblaciones del AII, el ruido intenso de los
aviones perjudica la salud.

6.4.3.3.2 Área de Influencia Directa (AID)

En general, la evaluación de los grupos de interés en el AID acerca del proyecto, es básicamente
positiva, porque se entiende que el mejoramiento del AIJCh trae beneficios para las empresas, los
trabajadores y el país.

Percepciones sobre efectos positivos

Las percepciones sobre los probables efectos positivos del proyecto guardan relación con los
siguientes tópicos: Creación de puestos de trabajo, principalmente para los habitantes del Callao, El
AIJCh aporta al desarrollo económico, comercial y turístico, incluyendo mayores ingresos para el
Estado, el AIJCh genera una buena imagen, que conlleva un sentido de identificación y orgullo para
los peruanos.

Percepciones sobre efectos negativos

Por el lado de los probables efectos negativos, han sido mencionados principalmente: los ruidos
molestos, pero también la emisión de gases y los cambios en el ecosistema; el congestionamiento
vehicular en las vías de acceso al aeropuerto y la inseguridad en sus alrededores a causa del
comercio informal y la propia delincuencia en el distrito del Callao; la existencia de excesivas
restricciones por parte de la seguridad del AIJCh, lo cual obstaculiza el trabajo de algunas entidades
y la reubicación de personas en las localidades colindantes al AIJCh.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-16
000420

6.4.4 ÁREAS SENSIBLES O CRÍTICAS

El Área donde se ubica el proyecto es una zona con un alto grado de intervención humana, que se
encuentra actualmente inmersa dentro de la ciudad, ocupando zonas de usos especiales,
industriales y comerciales, de acuerdo a la zonificación urbana. No se encontraron en el área de
influencia del proyecto zonas sensibles o críticas.

En base a los resultados de la Línea Base Ambiental, se puede establecer lo siguiente en relación al
Área de Influencia de proyecto:

 En general, no se identifican zonas inestables desde el punto de vista geológico, geotécnico ni


geomorfológico. La topografía es esencialmente llana, los suelos buenos para la cimentación de
viviendas e infraestructura mayor y los agentes erosivos significativos están prácticamente
ausentes (a excepción del río Rímac, el cual sin embargo presenta un caudal relativamente
regulado y un cauce encerrado entre defensas ribereñas, lo que limita notablemente su
potencial erosivo).
 Si bien el proyecto se encuentra en una zona sísmica, las buenas características geotécnicas
de los suelos reducen la vulnerabilidad, conjuntamente con el empleo generalizado del diseño
antisísmico para la construcción de la infraestructura existente. No obstante, en el extremo
occidental, cercano al litoral, aún poco construido, la napa freática se eleva y llega a estar
incluso por encima de 5 metros de profundidad, lo que incrementa en algo su vulnerabilidad
ante el peligro sísmico, en relación a los sectores más alejados del mar.
 El recurso hídrico se limita básicamente a las aguas subterráneas existentes bajo la superficie
del AID. Este recurso es explotado por LAP para el desarrollo de sus operaciones así como por
otros usuarios en el entorno. La evaluación realizada, limitada a mediciones puntuales en pozos
existentes, muestra que la napa freática se encuentra entre poco más de 35 m, en el límite este,
y algo menos de 5 m de profundidad, en el límite oeste, evidenciando un claro elevamiento
hacia el litoral. De acuerdo al mapa de hidroisohipsas generado (Mapa LBF-03), estaría
produciéndose un cono de depresión en torno a los pozos situados al sur del proyecto, lo que
estaría incrementando la vulnerabilidad del recurso en este sector. Sin embargo, se requiere
más información (sobre todo monitoreos más frecuentes desarrollados en un área más extensa)
para confirmar este hallazgo.
 El recurso tierra no presenta conflictos de uso significativos, correspondiendo los existentes a
los establecidos en la Zonificación Municipal vigente de la Provincia Constitucional del Callao.
 En cuanto a los parámetros de calidad ambiental de aire y ruido, se observó que la calidad del
aire monitoreada cumple con los ECA. Para el caso de la Zona Residencial en horario nocturno
los niveles de ruido registrado en su mayoría superan los ECA, debido principalmente al tránsito
vehicular existente en los puntos evaluados, así como el paso de los aviones por el aeropuerto.
 No se identificaron áreas sensibles de flora y fauna. El área carece de comunidades vegetales
relevantes y especies animales de importancia local y tampoco endémicas. Las especies de
aves halladas corresponden principalmente a áreas urbanas mientras que las especies de aves
que se hallaron en alguna categoría de conservación correspondieron a aves rapaces de amplia
distribución, que buscarían alimento en el área de influencia, donde cazarían algunas aves
halladas en la zona así como especies plaga, como el ratón doméstico y la rata noruega y
 A nivel social, no se hallaron áreas sensibles relevantes, toda vez que el aeropuerto lleva
funcionando varias décadas, sin embargo se identificó la necesidad de comunicar las

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-17
000421

actividades del proyecto en los sectores norte y sur del aeropuerto, incidiendo en que el
presente proyecto no incrementará su área de influencia, por lo que no se esperan conflicto al
respecto.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6.4-18
000422

7.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES


000423

7.0
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

7.1 ANTECEDENTES

La construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez remonta desde el año 1965, fue
concebido para reemplazar al antiguo aeropuerto de Limatambo. El año 2001, el Estado Peruano y
Lima Airport Partners (LAP) suscribieron un contrato de concesión para la construcción, mejora,
conservación y explotación del actual Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Al asumir en ese año la concesión, el Estado Peruano estableció que en un lapso de ocho años se
procediera a realizar una fuerte inversión en infraestructura y en equipos, el cual se cumplió en los
hitos establecidos: el primero en diciembre de 2004, y el segundo en diciembre de 2008.

El AIJCh está ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n, Distrito Cercado, Provincia Constitucional del
Callao, Departamento de Lima. El área actual de emplazamiento del AIJCh es de 244 Ha. Las
instalaciones se dividen en cuatro zonas: zona central, rampa sur, rampa norte y pista – zonas
aledañas.

El presente documento describe los pasivos ambientales encontrados en el área que actualmente
vienen operando LAP desde el año 2001.

7.2 OBJETIVOS

 Identificar, evaluar y describir los pasivos ambientales en las áreas que actualmente opera el
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

7.3 DEFINICIONES

Partiremos del análisis de los diversos conceptos del término Pasivo Ambiental, donde se menciona
que:
 Un PASIVO es un daño ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerable cuando
afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales (físicos y bióticos)
y humanos e incluso bienes públicos (infraestructura) como parques y sitios arqueológicos.1
 Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas
deteriorándolos. Éstos han sido generalmente producidos por las actividades del hombre, ya
sea por desconocimiento, negligencia, o por accidentes, a lo largo de su historia.

1 Lineamientos para la elaboración de los Términos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos de
infraestructura vial. (Resolución Vice Ministerial Nº 1079-2007-MTC/02).

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 7-1
000424

 Un pasivo ambiental podría definirse como aquella situación ambiental que, generada por el
hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo
al ambiente y la calidad de vida de las personas.
 Los pasivos ambientales son generalmente complejos y complicados para su recuperación,
debido a las características físico-químicas, los elevados costos para su control y rehabilitación,
la falta de identificación de responsables y en otros casos por el incipiente desarrollo
tecnológico para su recuperación2.

7.4 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Para la evaluación de los pasivos ambientales, se llevó a cabo una visita de campo el martes 15 de
julio 2014 desde las 09:00 am hasta las 5:00 pm.

La ejecución de la auditoría ambiental consistió en la revisión exhaustiva del área, de acuerdo con la
metodología establecida en el Estándar ASTM E1527-05 “Práctica Estándar para la Evaluación
Ambiental del Sitio: Fase I del Proceso de Evaluación Ambiental de Sitio” de la Sociedad Americana
de Pruebas y Materiales (ASTM), el cual en resumen consistió en una inspección visual de la zona,
investigación del historial del terreno, toma de fotografías y algunas entrevistas a personal de LAP.

El terreno en el que se encuentra el aeropuerto cubre una extensión de 152 Ha. Habiendo formado
parte de la Hacienda Bocanegra, su uso anterior era el de terreno de cultivo. El aeropuerto fue
construido entre los años 1960 y 1964, siendo la inauguración oficial en 1965.

Se ha inventariado un total de 12 pasivos ambientales en el área evaluada, diez (10) de los cuales
correspondieron a techos fabricados con materiales de asbesto (ver Anexo I). Es importante resaltar
que estos techos formaban parte de la infraestructura existente en el AIJCh desde antes de la firma
del contrato de concesión con el Estado en el año 2001.

Los pasivos ambientales mencionados no representan actualmente riesgo, permaneciendo estables


en su ubicación actual, sin embargo se irán retirando conforme se realicen los trabajos de
remodelación y/o ampliación de los ambientes del aeropuerto en el futuro que comprometan las
áreas mencionadas.

Tratamiento de Pasivos ambientales de acuerdo al Contrato de Concesión


El Numeral 18.1 de la Cláusula 18 del Contrato de Concesión del AIJCh prevé que las actividades
de limpieza y mantenimiento en el Aeropuerto, éstas se realizarán bajo la responsabilidad del
Estado Peruano cuando el hecho que haya causado la contaminación o el daño medio ambiental
haya ocurrido antes de la Fecha de Cierre; mientras que cuando el hecho hubiera sido generado a
partir de la Fecha de Cierre, corresponderá a LAP asumir los costos de limpieza ambiental.
En el caso particular de los pasivos ambientales generados antes de la Fecha de Cierre, el Contrato
de Concesión del AIJCh contempla excepcionalmente la posibilidad de que sea LAP -y no el Estado
Peruano- quien realice las actividades de remoción del pasivo ambiental y luego, previa aprobación
del OSITRAN, descuente de la Retribución los montos incurridos en ello.

2 Informe quincenal de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Noviembre 2004).


3 Informe de Evaluación Ambiental Fase I del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez - Golder Associates (Julio 2001).

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 7-2
000425

Mapa 7-1 Área de operaciones del aeropuerto y ubicación de pasivos ambientales


identificados

Nota: Ver también Mapa 01 del Anexo II Mapa de ubicación de pasivos ambientales identificados a escala 1:25,000.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 7-3
000426

Cuadro 7-1 Matriz del Análisis de Pasivos Ambientales identificados en la visita de campo

PASIVOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN EL AROEPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ COMENTARIOS / OBSERVACIONES REFERENCIA FOTOGRÁFICA

Código de Ficha de
Pasivo Ambiental Ubicación Clasificación del pasivo Origen del pasivo
Pasivo Ambiental

Se consideró este pasivo debido a que de


acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe
T.M.A. TACA Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del
PA-01 Techo de asbesto Crítico5 Asbesto Arisotilo, este material es
E:270586; N:8669236 del contrato de concesión.
considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.

Se consideró este pasivo debido a que de


acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe
Estación de rescate el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del
Crítico5
PA-02 Techo de asbesto E:270642; N: 8669259 Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma Asbesto Arisotilo, este material es
del contrato de concesión. considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.

Procedimiento de declaración de abandono


regulado por DGAC actualmente en curso.
Una vez obtenida la Declaración de
Infraestructura Abandono, éstos serán sometidos a un
abandonada Zona periférica sur Crítico5 proceso de remate dirigido por la DGAC De
PA-03
(Aviones). E:270882; N: 8668399 Aeronaves en proceso judicial por deuda acuerdo a la Ley General de Residuos
Sólidos N˚ 27314 está prohibido el
abandono, vertido o disposición de residuos
en lugares no autorizados por la autoridad
competente o aquellos establecidos por ley.

De acuerdo a la Ley General de Recursos


Canal de agua en Hídricos N˚29338 está prohibido verter
desuso / Presenta Límite Sur con población Canal existente en los límites del aeropuerto antes de la sustancias contaminantes y residuos
PA-04 Crítico5 contaminantes en el agua y en los bienes
residuos orgánicos e E:270647; N: 8668232 firma del contrato de concesión
inorgánicos asociados a ésta como cauces artificiales.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 7-4
000427

PASIVOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN EL AROEPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ COMENTARIOS / OBSERVACIONES REFERENCIA FOTOGRÁFICA

Código de Ficha de
Pasivo Ambiental Ubicación Clasificación del pasivo Origen del pasivo
Pasivo Ambiental

Se consideró este pasivo debido a que de


Planta de residuos Befesa acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe
/ área de almacén y Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del
PA-05 Techo de asbesto4 Crítico5 Asbesto Arisotilo, este material es
segregación del contrato de concesión.
E:269967; N:8670776 considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.

Se consideró este pasivo debido a que de


Planta de residuos Befesa acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe
/ área de almacenamiento Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del
PA-06 Techo de asbesto Crítico5
de aceites y grasas del contrato de concesión. Asbesto Arisotilo, este material es
E: 269983; N:8670812 considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.

Infraestructura
deteriorada (rejas) -
Techo de asbesto Lote 16 – área de Se consideró este pasivo debido a que de
Mantenimiento / área de acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe
Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del
PA-07 NOTA: Colinda con un mantenimiento de Crítico5
del contrato de concesión. Asbesto Arisotilo, este material es
área de impacto por vehículos
inadecuado E:270613 ; N:8669256 considerado un residuo peligroso y es
almacenamiento de perjudicial para la salud.
residuos e insumos

Se consideró este pasivo debido a que de


acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe
Techo de asbesto 25m x Lote 16 Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del
PA-08 Crítico5
20m aprox E:270118; N:8670652 del contrato de concesión. Asbesto Arisotilo, este material es
considerado un residuo peligroso y es
perjudicial para la salud.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 7-5
000428

PASIVOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN EL AROEPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ COMENTARIOS / OBSERVACIONES REFERENCIA FOTOGRÁFICA

Código de Ficha de
Pasivo Ambiental Ubicación Clasificación del pasivo Origen del pasivo
Pasivo Ambiental

Se consideró este pasivo debido a que de


Techo de asbesto acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe
Lote 16 – Taller Metal el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del
pintado (25m x 20m) + 2 Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma
PA-09 mecánica Crítico5 Asbesto Arisotilo, este material es
láminas sueltas de 3m x del contrato de concesión.
E:270090; N:8670701 considerado un residuo peligroso y es
1m
perjudicial para la salud.

Se consideró este pasivo debido a que de


acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el
Techo de asbesto Lote 16 – Depósito 5 Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma
PA-10 Crítico5 Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto
pintado rojo (30m x 20m) E:270081; N: 8670726 del contrato de concesión.
Arisotilo, este material es considerado un
residuo peligroso y es perjudicial para la salud.

Se consideró este pasivo debido a que de


acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el
Techo de asbesto 10m x Lote 16 – Depósito 4 Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma
PA-11 Crítico5 Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto
10m E:270204; N:8670663 del contrato de concesión.
Arisotilo, este material es considerado un
residuo peligroso y es perjudicial para la salud.

Se consideró este pasivo debido a que de


CORPAC (Fuera de acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el
Infraestructura existente en el AIJCh antes de la firma
PA-12 Techo de asbesto concesión LAP) Crítico5 Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto
del contrato de concesión.
E:270146; N:8670782 Arisotilo, este material es considerado un
residuo peligroso y es perjudicial para la salud.

4 Para efectos del presente reglamento se designa como asbesto a la forma fibrosa de los silicatos minerales pertenecientes a los grupos de rocas metamórficas de las serpentinas, es decir, el crisotilo (asbesto blanco), y de las anfibolitas, es decir, la actinolita, la amosita (asbesto pardo, cummingtonita-
grunerita), la antofilita, la crocidolita (asbesto azul), la tremolita o cualquier mezcla que contenga uno o varios de estos minerales.
5 Clasificación del pasivo: Esta clasificación se encuentra acorde a la ficha de evaluación de pasivos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la cual se haya en anexos. Consideramos crítico a aquellos pasivos ambientales que tienen un impacto negativo ambiental moderado-alto. Los impactos
negativos son la suma de variables ambientales (intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, acumulación, efecto, periodicidad, recuperabilidad).

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 7-6
000429

7.5 CONCLUSIONES

 Se identificó un total de 12 pasivos ambientales en el área evaluada, 10 de los cuales


correspondieron a techos fabricados con materiales de asbesto de origen anterior a la firma del
contrato de Concesión. El asbesto a la forma fibrosa de los silicatos minerales pertenecientes a
los grupos de rocas metamórficas de las serpentinas, es decir, el crisotilo (asbesto blanco), y de
las anfibolitas, es decir, la actinolita, la amosita (asbesto pardo, cummingtonita-grunerita), la
antofilita, la crocidolita (asbesto azul), la tremolita o cualquier mezcla que contenga uno o varios
de estos minerales. De acuerdo a la Ley Nº 29662 Ley que Prohíbe el Asbesto Anfíboles y
Regula el Uso del Asbesto Arisotilo, estos materiales son considerados altamente peligrosos
para la salud humana.
 Adicionalmente se encontró un canal de regadío cubierto con residuos sólidos domésticos de
origen anterior al Contrato de Concesión. De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos N˚ 293388
está prohibido verter todo tipo de residuos a cauces de ríos y bienes asociados.
 Asimismo se encontró la carcasa de dos aviones inadecuadamente dispuestos (abandonados)
en la zona periférica sur. El correspondiente procedimiento de declaración de abandono
regulado por DGAC está actualmente en curso; una vez obtenida la Declaración de Abandono,
éstos serán sometidos a un proceso de remate dirigido por la DGAC. De acuerdo a la Ley
General de Residuos Sólidos N˚ 27314 está prohibido el abandono, vertido o disposición de
residuos en lugares no autorizados.
 El Contrato de Concesión del AIJCh contempla excepcionalmente la posibilidad de que sea LAP
-y no el Estado Peruano- quien realice las actividades de remoción de los pasivos ambientales
cuyo origen sea previo a la Fecha de Cierre y luego, previa aprobación del OSITRAN,
descuente de la Retribución los montos incurridos en ello.

7.6 RECOMENDACIONES

 Disponer adecuadamente los materiales de asbesto con ayuda de una empresa de disposición
de residuos sólidos peligrosos EPS-RS al momento de hacer remodelaciones y/o ampliaciones
de los ambientes que los presentan. Los materiales de asbesto deben ser removidos,
transportados y dispuestos adecuadamente. Asimismo estos materiales en ningún caso deben
ser aserrados, cortados, golpeados, lijados, pulidos o taladrados, por el riesgo de producir polvo
o fibras de asbesto, los cuales son dañinos para la salud al respirarlos.
 Remover los residuos domésticos de canales de riego y disponerlos adecuadamente.
 Realizar la gestión necesaria con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para que
realicen la disposición adecuada de las piezas de aviones o aviones que se encuentran
abandonados en la parte periférica sur del aeropuerto.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 7-7
000430

8.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


000431

8.0
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.1 GENERALIDADES

Esta sección tiene como finalidad identificar los efectos potenciales que podrían generar las
actividades de construcción, operación y mantenimiento descritas en el marco de la Actualización
del Estudio de Impacto Ambiental del “Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” (en adelante AIJCh).

Para el análisis ambiental se ha realizado una evaluación de la operaciones del aeropuerto y las
actividades con potencial de ocasionar impactos en su entorno, de acuerdo a las características
descritas en el ítem 6.0 Línea Base Ambiental.

A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los elementos que
constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de
una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales1. Cuando los
efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la
connotación de impactos ambientales y/o sociales.

La evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado incluyendo la normatividad ambiental


peruana vigente, relacionada a los estándares de calidad ambiental y la protección de las especies
de flora y fauna. En los casos en los cuales no se contó con estándares específicos, se empleó
indicadores de referencia utilizados por instituciones nacionales e internacionales, vinculadas a la
conservación del ambiente.

8.2 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el análisis de impacto ambiental, se consideró como primer paso la identificación de los
aspectos socio-ambientales asociados a los componentes del AIJCh. El análisis de los impactos
ambientales, se realizó a través del empleo de tablas de interacción de aspectos ambientales de
acuerdo a los componentes del AIJCh. Los impactos fueron evaluados considerando su condición
de adversos y favorables, directos e indirectos, su condición de acumulación, sinérgico,
reversibilidad, recuperabilidad y temporalidad. Los análisis y evaluaciones se realizaron en base a la
convergencia consensuada de pronósticos de expertos.

En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los


impactos ambientales de la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del “AIJCh”, fue
planificado de la siguiente manera:

1 INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo. NTP-ISO
14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-1
000432

 Análisis de componentes del AIJCh.


 Análisis de la situación ambiental del ámbito donde se desarrollan las actividades del AIJCh.
 Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales.
 Descripción de los principales impactos ambientales potenciales.

La Figura 8-1 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los impactos
socio ambientales potenciales.

Figura 8-1 Secuencia del Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental

SÍNTESIS DE LÍNEA BASE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


AMBIENTAL
ACTIVIDADES DEL “AIJCH”

DESCRIPCIÓN DELOS MEDIOS:


 FÍSICO INTERACCIÓN
 BIOLÓGICO
 SOCIOECONÓMICO-
CULTURAL

IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
AMBIENTALES

Método de análisis
matricial

EVALUACIÓN
DE IMPACTOS
AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

8.3 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS


PREVISIBLES O IMPACTOS AMBIENTALES

8.3.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del AIJCh, es necesario realizar la
selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las
principales actividades del AIJCh y los componentes ambientales del entorno físico, biológico y
socioeconómico que intervienen en dicha interacción.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-2
000433

8.3.1.1 ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del AIJCh, con potencial de
causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se realizará
considerando las etapas de mejoramiento, operación y abandono. En el Cuadro 8-1, se listan las
actividades según etapas.

Cuadro 8-1 Principales Actividades del AIJCh

Etapa Actividades
Mejoramiento de vías de accesos
Actividades de Construcción
Uso de Equipo Pesado
Producción de Residuos
Ampliación de Hotel
Actividades de Construcción
Uso de Equipo Pesado
Producción de Residuos
Ampliación de Plataforma Norte
Actividades de Demolición de Estructuras
Uso de Equipo Pesado
MEJORAMIENTO

Movimiento de Tierras
Producción de Residuos
Construcción de Pavimentos
Instalación de Pedestales para postes de iluminación
Refuerzo en muro perimetral
Construcción Línea de Desagüe
Actividades de Construcción
Uso de Equipo Pesado
Producción de Residuos
Rehabilitación de PEAS Norte y Sur
Ampliación y cambio de Pavimentos
Habilitación de Servicios para Taller en Plataforma Sureste
Actividades de Construcción
Uso de Equipo Pesado
Producción de Residuos
Estacionamiento
Funcionamiento y mantenimiento de estacionamientos
Subestación de Transformadores
Funcionamiento y mantenimiento de transformadores eléctricos
Sistema de Distribución de energía eléctrica (Subestaciones)
Operación de equipamiento electromagnético
OPERACIÓN

Postes de líneas de transporte de energía.


Mantenimiento y limpieza
Sistema de distribución de agua
Distribución de Agua Potable
Distribución de agua para extinción de incendios
Distribución de agua para regadío
Sistema de alcantarillado
Mantenimiento y Funcionamiento

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-3
000434

Etapa Actividades
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
Funcionamiento
Pre tratamiento (Trampa de Grasa)
Fango activado - Aireación prolongada
Secado y compactación de fangos
Terminal de Pasajeros
Aumento de afluencia de personas
Aumento de volumen de efluentes
Aumento de consumo de agua
Aumento de Residuos Solidos
Operación de Centro Comercial-Perú Plaza
Funcionamiento
Aumento de número de autos
Aumento de afluencia de personas
Aumento de volumen de efluentes
Aumento de consumo de agua
Aumento de Residuos Solidos
Operación de Hotel
Funcionamiento
Aumento de número de autos
Aumento de volumen de efluentes
Aumento de consumo de agua
Aumento de Residuos Solidos
Operaciones Aéreas
Funcionamiento y mantenimiento de aeronaves
Tráfico aéreo
Aumento de número de autos
Aumento de afluencia de personas
Aumento de frecuencia de aviones en tierra
Aumento de transporte de carga
Aumento de abastecimiento de combustibles
Planta de Tratamiento de Residuos (Autoclave)
Disposición Temporal de residuos crudos
Operación Autoclavado
Trituración de Material Autoclavado
Transporte de material a relleno sanitario
Generación y evacuación de efluentes
Limpieza de instalaciones y equipos
Producción de malos olores
Otros
Aumento de almacenamiento sustancias químicas, combustibles y aceites.
Aumento de Residuos Peligrosos
Vegetación de 44,1 has.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-4
000435

8.3.1.2 COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua, suelo,
relieve, etc.), medio biológico (fauna, vegetación) y del medio social (relaciones sociales, actividades
económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la
ejecución de un AIJCh.

El conocimiento de las condiciones locales en sus aspectos físicos, biológicos y sociales, a partir de
la caracterización del estudio de la línea base (Cap. 6), ha permitido la elaboración de la lista de
componentes potencialmente receptores de los impactos que se generarán a partir de los trabajos
de mejoramiento, operación y abandono de las instalaciones del AIJCh en cada una de sus etapas.

El Cuadro 8-2 lista los principales componentes biológicos, físicos y sociales potencialmente
comprometidos por el desarrollo de las actividades.

Cuadro 8-2 Principales Componentes Ambientales

Sistema Ambiental Componentes Ambientales


Calidad de aire y niveles de ruido
Campos electromagnéticos
Medio Físico
Calidad de Agua
Calidad de Suelo
Flora
Medio Biológico
Fauna
Tráfico Vehicular
Generación de empleo
Medio Social y Cultural
Salud de trabajador
Comercio y servicios
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.

8.3.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO /


COMPONENTE)

Una vez identificada cada una de las actividades del AIJCh y los componentes del medio, se inicia
la identificación de los impactos ambientales potenciales, empleando para este fin una matriz de
interacción.

Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de los impactos


ambientales del AIJCh, se consideró la evaluación de Aspectos e Impactos de sus componentes
para las Etapas de Mejoramiento, Operación y Cierre (Cuadro 8-3, Cuadro 8-4 y Cuadro 8-5).

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-5
000436

Cuadro 8-3 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Mejoramiento

AIRE SUELO SOCIOECONOMICO

Alteración de la calidad del aire (Emisiones)


MEJORAMIENTO

Dinamización de Comercio y Servicios


Posible Afectación salud trabajador
Alteración de transito vehicular
Alteración de Calidad se Suelo
Incremento del nivel de Ruido

Expectativas de reubicación
Generación de Empleos
Actividades Principales

Mejoramiento de vías de accesos


Actividades de Construcción x x x x x x
Uso de Equipo Pesado x x x x
Producción de Residuos x
Ampliación de Hotel
Actividades de Construcción x x x x x x
Uso de Equipo Pesado x x x x
Producción de Residuos x
Ampliación de Plataforma Norte
Actividades de Demolición de Estructuras x x x x x
Uso de Equipo Pesado x x x x x x
Movimiento de Tierras x
Producción de Residuos x
Construcción de Pavimentos x x x x x x
Instalación de Pedestales para postes de iluminación x x
Refuerzo en muro perimetral x
Construcción Linea de Desague
Actividades de Construcción x x x x x x
Uso de Equipo Pesado x x
Producción de Residuos x
Rehabilitación de PEAS Norte y Sur
Ampliación y cambio de Pavimentos x x x x x x x
Habilitación de Servicios para Taller en Plataforma Sureste
Actividades de Construcción x x x x x x
Uso de Equipo Pesado x x x x
Producción de Residuos x
Naturaleza N N N N P N N P
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-6
000437

Cuadro 8-4 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Operación

AIRE AGUA SUELO FAUNA SOCIOECONOMICO

Alteración de la calidad y/o cantidad del Agua Subterranea


Alteración de la calidad del aire (Emisiones)
OPERACIÓN

Alteración de la calidad del aire (Olores)

Dinamización de Comercio y Servicios


Posible Afectación salud trabajador
Alteración de transito vehicular
Alteración de Calidad se Suelo
Incremento del nivel de Ruido

Generación de Empleos
Fauna
Actividades Principales

Estacionamiento
Funcionamiento y manteninimiento de estacionamientos x x x x
Subestación de Transformadores
Funcionamiento y mantenimiento de transformadores electricos x x
Sistema de Distribución de energía electrica (Subestaciones)
Operación de equipamiento electromagnetico
Postes de lineas de transporte de energía.
Mantenimiento y limpieza x x x
Sistema de distribución de agua
Distribución de Agua Potable x
Distribución de agua para extinción de incendios x
Distribución de agua para regadío x
Sistema de alcantarilla
Mantenimiento y Funcionamiento x x x
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
Funcionamiento x x x x x x
Pre tratamiento (Trampa de Grasa)
Fango activado - Aireación prolongada x x x
Secado y compactación de fangos x x x
Terminal de Pasajeros
Aumento de afluencia de personas x x
Aumento de volumen de efluentes
Aumento de consumo de agua x
Aumento de Residuos Solidos x
Operación de Centro Comercial
Funcionamiento x x x
Aumento de número de autos x
Aumento de afluencia de personas x
Aumento de volumen de efluentes
Aumento de consumo de agua x
Aumento de Residuos Solidos x

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-7
000438

AIRE AGUA SUELO FAUNA SOCIOECONOMICO

Alteración de la calidad y/o cantidad del Agua Subterranea


Alteración de la calidad del aire (Emisiones)
OPERACIÓN

Alteración de la calidad del aire (Olores)

Dinamización de Comercio y Servicios


Posible Afectación salud trabajador
Alteración de transito vehicular
Alteración de Calidad se Suelo
Incremento del nivel de Ruido

Generación de Empleos
Fauna
Actividades Principales

Operación de Hotel
Funcionamiento x x x
Aumento de número de autos x
Aumento de volumen de efluentes
Aumento de consumo de agua x
Aumento de Residuos Solidos x
Operaciones Aereas
Funcionamiento y mantenimiento de aeronaves x x x x
Trafico aereo x x x x
Aumento de número de autos x x x x
Aumento de afluencia de personas x x
Aumento de frecuencia de aviones en tierra x x x
Aumento de transporte de carga x x x x x
Aumento de abastecimiento de combustibles x x x
Planta de Tratamiento de Residuos (Autoclave)
Disposición Temporal de residuos crudos x
Operación Autoclavado x x x x x
Trituración de Material Autoclavado x x x
Transporte de material a relleno sanitario x x
Generación y evacuación de efluentes x x
Limpieza de instalaciones y equipos x x x x
Otros
Aumento de almacenamiento sustancias químicas,
x x x
combustibles y aceites.
Aumento de Residuos Peligrosos x x
Vegetación de 44,1 has. x x
Naturaleza N N N N N N N P N P
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-8
000439

Cuadro 8-5 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Cierre

AIRE SUELO SOCIOECONOMICO

Alteración de la calidad del aire (Emisiones)


CIERRE

Posible Afectación salud trabajador


Alteración de transito vehicular
Alteración de Calidad se Suelo
Incremento del nivel de Ruido

Recuperación de Habitat

Expectativas de Empleo
Generación de Empleos
Actividades Principales

Desmontaje de equipos x x x x x x
Demolición de obras civiles x x x x x x
Uso de unidades vehiculares y maquinarias x x x x
Uso de Equipo Pesado x x x x x x
Producción de Residuos x
Demanda de mano de obra x x
Reconformación de Tierras x x x x x x
Revegetació del área x x x x x
Naturaleza N N N P N P N N

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-9
000440

8.3.3 MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificadas las acciones del AIJCh, así como los factores ambientales que podrían ser
impactados, se elaboró una matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de
los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de Importancia de
Impactos Ambientales.

8.3.3.1 MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de interacción
entre las actividades del AIJCh y los componentes ambientales del área de influencia, se construyó
una matriz de importancia de impactos ambientales, que permitirá obtener una valorización
cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales identificados en
filas y los atributos ambientales de evaluación en las columnas. Esta matriz mide el impacto en base
al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la Importancia del Impacto
Ambiental.

8.3.3.2 VALOR DEL IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que
responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 8-6.

Cuadro 8-6 Atributos Ambientales Utilizados para Evaluar la Importancia del Impacto

Atributos de Impactos Ambientales


Naturaleza N
Intensidad IN
Extensión EX
Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Recuperabilidad MC
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter
beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente.

Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda que cruza una
acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de las casillas de cada una
de las celdas, se muestra el valor de aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos
(antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima) se conceptualiza el valor numérico del
impacto, en tanto que en la última casilla se indica si el impacto cuenta con medida de mitigación.

En el Cuadro 5-7 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto, en tanto que en el
Cuadro 5-8 se consignan los valores con que se califica el impacto al aplicar la fórmula señalada.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-10
000441

Cuadro 8-7 Valorización de los Atributos de los Impactos Ambientales

Intensidad (IN) * Extensión (EX)


(Grado de Destrucción) (Área de Influencia)
 Baja o mínima 1  Puntual 1
 Media 2  Parcial (Local) 2
 Alta 4  Amplio o extenso (Regional) 4
 Muy Alta 8  Total (Extra regional) 8
 Total 12  Crítico +4
Momento (MO) Persistencia (PE)
 Largo plazo 1 (Permanencia del efecto)
 Medio plazo 2  Fugaz o efímero 1
 Corto plazo 3  Momentáneo 1
 Inmediato 4  Temporal o transitorio 2
 Crítico +4  Pertinaz o persistente 3
 Permanente y constante 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)
(Reconstrucción por medios naturales) (Potenciación de la manifestación) **
 Corto plazo 1  Sin sinergismo o simple 1
 Medio Plazo 2  Sinergismo moderado 2
 Largo Plazo 3  Muy sinérgico 4
 Irreversible 4
Acumulación (AC) Efecto (EF)
(Incremento progresivo) (Relación causa - efecto)
 Simple 1  Indirecto 1
 Acumulativo 4  Directo 4
Periodicidad (PR) Recuperabilidad (MC)
(Regularidad de la manifestación) (Reconstrucción por medios
 Irregular (aperiódico y esporádico) *** 1 humanos)
 Periódico o de regularidad intermitente 2  Recuperable de manera inmediata 1
 Continuo 4  Recuperable a corto plazo 2
 Recuperable a mediano plazo 3
 Recuperable a largo plazo 4
 Mitigable, sustituible y compensable 4
 Irrecuperable 8
(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, la intensidad se
referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en vez de
potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán
simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo,
disminuyendo el valor de la importancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares (aperiódicos y
esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).

A continuación, se muestra la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental.

I = (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido
rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 8-8.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-11
000442

Cuadro 8-8 Niveles de Importancia de los Impactos

Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental


Leve |VI| < 25
Moderado 25 ≤ |VI |< 50
Alto 50 ≤| IV |< 75
Muy Alto 75 ≥| VI|

Los atributos se valoran, para cada impacto ambiental identificado, con un número que se indica en
la celda correspondiente de la matriz modificada de importancia. Al final de las celdas (penúltima
columna), se muestra el resultado de aplicar la ecuación para obtener el Valor del Impacto
Ambiental y en la última casilla se conceptualiza el valor numérico del impacto, asignando el nivel de
importancia respectivo.

El Cuadro 8-9 presenta un ejemplo de la celda con sus correspondientes casillas, donde se evalúan
los atributos de los impactos.

Cuadro 8-9 Ejemplo de Presentación de la Valorización de los Atributos y del Resultado de


Aplicar la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental (I)

Atributos Importancia del Impacto Ambiental

N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Concepto

8.3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de
Importancia Ambiental (I) del Impacto:

a) NATURALEZA (N)

Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.


 Si es beneficioso, se considera como positivo
 Si es perjudicial, se considera como negativo

c) INTENSIDAD (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el ámbito


específico en que se actúa.
 Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será Total.
 Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o mínima.
 Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-12
000443

d) EXTENSIÓN (EX)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica
considerando:

 Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual.


 Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será Total.
 Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran Parcial y Extenso.
 En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se considerará un impacto
de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondería.

e) MOMENTO (MO)

Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y
el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado.
 Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será “inmediato”.
 Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será “corto plazo”.
 Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será “medio plazo”.
 Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será “largo plazo”.
 Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación del impacto, se le
atribuirá un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.

f) PERSISTENCIA (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del
cual el componente afectado retornaría a las condiciones iníciales.

 Si la permanencia del efecto es mínima o nula, se considera “efimero o fugaz”.


 Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera “momentáneo”
 Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años, haya finalizado
o no la acción se considera “temporal o transitorio”.
 Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “Pertinaz o persistente”.
 Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo ilimitado superior a
los quince años, se considera como “permanente y constante”.

g) REVERSIBILIDAD (RV)

Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio.
 Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene lugar durante
menos de un año, se considera “corto plazo”.
 Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-13
000444

 Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
 Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”

l) RECUPERABILIDAD (MC)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción
ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la
acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

 Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera “inmediata”.


 Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera “corto plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se considera “mediano
plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto se considera “largo
plazo”.
 Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es “irrecuperable”.
 En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión provocada por la
acción, y previa incorporación de Medidas Correctivas, el efecto se considera “Mitigable”

h) SINERGIA (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la
manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan
de manera independiente, no simultánea.

 Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan
sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
 Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.
 Si se potencia la manifestación de manera ostensible, se considera “muy sinérgico”.

i) ACUMULACIÓN (AC)

Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada o se reitera la acción que lo genera.

 Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo modo de acción
es individualizado, se considera acumulación “simple”.
 Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la magnitud del
efecto, se considera ocurrencia “acumulativa”.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-14
000445

j) EFECTO (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto
sobre un factor como consecuencia de una acción.

 El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa de ésta.


 En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es consecuencia
directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario.

k) PERIODICIDAD (PR)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.

 Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.


 Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin cadencia alguna,
se considera “irregular”.
 Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

En los Cuadros 8-10, 8-11 8-12, se presenta los resultados de evaluación de los impactos
ambientales, correspondiente a la Matriz de Importancia, para las Etapas de Mejoramiento
Operación y Cierre.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-15
000446

Cuadro 8-10 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Mejoramiento

AIRE SUELO SOCIOECONOMICO

Significancia (IM):

Alteración de la calidad del aire (Emisiones)


IMPACTOS
≥ 75 Muy alta

Dinamización de Comercio y Servicios


50 ≤ IM < 75 Alta

Posible Afectación salud trabajador


25 ≤ IM < 50 Moderada

Alteración de transito vehicular


Alteración de Calidad se Suelo
Incremento del nivel de Ruido

Expectativas de reubicación
IM < 25 Baja

Generación de Empleos
Nº Actividades Principales

Vías de accesos
Actividades de mejoramiento 22 22 24 22 23 24
Uso de Equipo Pesado 22 22 24 23
Producción de Residuos 20
Hotel
Actividades de Ampliación 22 22 24 22 23 24
Uso de Equipo Pesado 22 22 24 23
Producción de Residuos 20
Plataforma Norte
Actividades de demolición de estructuras 22 22 20 24 24
Uso de Equipo Pesado 22 22 24 23 22 23
MEJORAMIENTO

Movimiento de Tierras 20
Producción de Residuos 20
Construcción de Pavimentos 22 22 24 22 23 24
Instalación de Pedestales para postes de iluminación 22 22
Refuerzo en muro perimetral 0 22
Linea de Desague
Actividades de mejoramiento y ampliación 22 22 24 22 23 24
Uso de Equipo Pesado 24 23
Producción de Residuos 20
Rehabilitación de PEAS Norte y Sur
Ampliación y cambio de Pavimentos 22 22 20 24 22 23 24
Servicios para Taller en Plataforma Sureste
Actividades de Habilitación 22 22 24 22 23 24
Uso de Equipo Pesado 22 22 24 23
Producción de Residuos 20
Naturaleza N N N N P N N P
Indice de Importancia (IM) 22 22 24 23 24 22 23 24
IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE MAYOR RELEVANCIA Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-16
000447

Cuadro 8-11 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Operación y Mantenimiento

AIRE AGUA SUELO FAUNA SOCIOECONOMICO

Alteración de la calidad y/o cantidad del Agua Subterranea


Significancia (IM):

IMPACTOS

Alteración de la calidad del aire (Emisiones)


≥ 75 Muy alta

Dinamización de Comercio y Servicios


50 ≤ IM < 75 Alta

Posible Afectación salud trabajador


25 ≤ IM < 50 Moderada

Alteración de transito vehicular


Alteración de Calidad se Suelo
Incremento del nivel de Ruido
IM < 25 Baja

Generación de Empleos
Alteración de Fauna
Nº Actividades Principales

Estacionamiento
Funcionamiento y manteninimiento de estacionamientos 22 22 26 24
Movilización de vehiculos 22 22 26
Subestación de Transformadores
Funcionamiento y mantenimiento de transformadores electricos 22 24
Sistema de Distribución de energía electrica (Subestaciones)
Operación de equipamiento electromagnetico
Postes de lineas de transporte de energía.
Mantenimiento y limpieza 22 24 24
Sistema de distribución de agua
Distribución de Agua Potable 25
Distribución de agua para extinción de incendios 25
Distribución de agua para regadío 25
Sistema de alcantarilla
OPERACIÓN

Mantenimiento y Funcionamiento 25 24 24
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas 0
Funcionamiento 22 22 25 24 24
Pre tratamiento (Trampa de Grasa)
Fango activado Aireación prolongada 22 24
Secado y compactación de fangos 22 24
Terminal de Pasajeros
Afluencia de personas 26 24
Generación de efluentes
Demanda de agua para consumo 23
Generación de residuos solidos 23
Centro Comercial
Funcionamiento 24 21 35
Afluencia de personas 26
Generación de efluentes
Demanda de agua para consumo 23
Generación de residuos solidos 23
Naturaleza N N N N N N P N P
Indice de Importancia (IM) 27 27 26 29 29 26 24 24 35
IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE MAYOR RELEVANCIA Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada Baja Baja Moderada

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-17
000448

AIRE AGUA SUELO FAUNA SOCIOECONOMICO

Alteración de la calidad y/o cantidad del Agua Subterranea


Significancia (IM):

IMPACTOS

Alteración de la calidad del aire (Emisiones)


≥ 75 Muy alta

Dinamización de Comercio y Servicios


50 ≤ IM < 75 Alta

Posible Afectación salud trabajador


25 ≤ IM < 50 Moderada

Alteración de transito vehicular


Alteración de Calidad se Suelo
Incremento del nivel de Ruido
IM < 25 Baja

Generación de Empleos
Alteración de Fauna
Nº Actividades Principales

Hotel
Funcionamiento 24 21 35
Afluencia de personas 26
Generación de efluentes
Demanda de agua para consumo 23
Generación de residuos solidos 23
Operaciones Aereas
Funcionamiento y mantenimiento de aeronaves 27 29 24 24 35
Trafico aereo 26 27 29 24
Movilización de vehiculos 26 26 26 24
Afluencia de personas 26
OPERACIÓN

Movilización de aviones en tierra 27 27 29 24


Transporte de carga 26 26 26 24 24
Abastecimiento de combustibles 29 24
Planta de Tratamiento de Residuos (Autoclave)
Disposición Temporal de residuos crudos
Operación Autoclavado 25 20 23 24 21
Trituración de Material Autoclavado 20 20 23
Transporte de material a relleno sanitario 24 35
Generación y evacuación de efluentes 26
Limpieza de instalaciones y equipos 20 23 24 35
Otros
Almacenamiento sustancias químicas, combustibles y aceites. 22 29 24
Generación de Residuos Peligrosos 22 29
Mantenimiento de Vegetación de 44,1 has. 24 24
Naturaleza N N N N N N P N P
Indice de Importancia (IM) 27 27 26 29 29 26 24 24 35
IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE MAYOR RELEVANCIA Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada Baja Baja Moderada
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-18
000449

Cuadro 8-12 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Cierre

AIRE SUELO SOCIOECONOMICO

Significancia (IM):

Alteración de la calidad del aire (Emisiones)


IMPACTOS
≥ 75 Muy alta
50 ≤ IM < 75 Alta

Posible Afectación salud trabajador


25 ≤ IM < 50 Moderada

Alteración de transito vehicular


Alteración de Calidad se Suelo
Incremento del nivel de Ruido
IM < 25 Baja

Generación de Empleos
Nº Actividades Principales

Desmontaje de equipos 22 22 20 25 22
Demolición de obras civiles 22 22 20 25 22
Uso de unidades vehiculares y maquinarias 22 22 24 23
Uso de Equipo Pesado 22 22 24 23 24 22
Cierre

Producción de Residuos 20
Demanda de mano de obra 24
Reconformación de Tierras 22 20 25 22
Revegetació del área 20 25 22
Naturaleza N N N N P N

Indice de Importancia (IM) 22 22 24 23 25 22


IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE MAYOR RELEVANCIA Baja Baja Baja Baja Moderada Baja
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-19
000450

8.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

8.4.1 ETAPA DE MEJORAMIENTO

8.4.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS

CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aíre (emisiones)


Las actividades mejoramiento podrían generar un ligero incremento de las concentraciones de
emisiones gaseosas y material particulado, ocasionadas por los movimientos de tierra (transporte,
carga y extendido), la habilitación y el acondicionamiento de acceso, así como las emisiones de los
vehículos y maquinarias empleados.

La ampliación de los componentes (Hotel y plataforma) el mejoramiento de la línea de desagüe, y la


habilitación de servicios para la plataforma, son actividades que se desarrollaran en un espacio
intervenido, donde actualmente ya se encuentra emplazado el aeropuerto, por lo que se estima que
las actividades de acondicionamiento y movimiento de tierras serán específicos y relativos a zonas
intervenidas y que se desarrollarían de forma localizada y según el cronograma de obra propuesto.

De acuerdo a la naturaleza de las obras civiles a implementar, se considera que en esta etapa, la
principal afectación de la calidad de aire se dará por el incremento de material particulado, el cual se
generaría durante las demoliciones y movilización de material, disposición temporal de material
excedente y en el acondicionamiento del área destinada a la instalación de los componentes civiles.

Estos efectos se derivan principalmente de la pulverización y abrasión de materiales del suelo y de


las emisiones de motores de combustión, CO, NOx, y partículas.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja
durante las actividades de excavación y movimiento de tierras e insumos, de influencia puntual
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), de permanencia temporal, reversible en el
corto plazo (por acción del viento), sinérgico simple, de acumulación simple, directo, periódico y
recuperable (debido a la intensidad de los trabajos), lo que determina un nivel de importancia baja.

RUIDO

Incremento de nivel sonoro


El uso de maquinarias para la ampliación y mejoramiento de los componentes del Aeropuerto,
podrían dar lugar al incremento de los niveles sonoros, como producto de la operación de sus
motores y la acción mecánica de sus sistemas.

El tipo de impacto está referido al ruido producido por las actividades de mejoramiento de las áreas
de remodelación del aeropuerto. Los trabajadores, usuarios o transeúntes del aeropuerto serán los
afectados ya que los trabajos se realizarán dentro del aeropuerto. Cabe mencionar que el
mejoramiento y trabajos de remodelación se llevarán a cabo dentro de los límites actuales del

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-20
000451

aeropuerto, por lo que es difícil que la población del entorno pueda sentirse fuertemente impactada
por los mismos.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja
durante las actividades de excavación y movimiento de tierras e insumos, de influencia puntual
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), de permanencia temporal, reversible en el
corto plazo (por acción del viento), sinérgico simple, de acumulación simple, directo, periódico y
recuperable (debido a la intensidad de los trabajos), lo que determina un nivel de importancia baja.

SUELO

Posible contaminación del suelo


Los impactos en suelos de las actividades durante la fase de mejoramiento de instalaciones y obras
de infraestructura, ocasionarían la afectación de la calidad de suelos como consecuencia de
derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles, de las maquinarías y equipos empleados
para el acondicionamiento de los terreno en los cuales se instalara los componentes. En caso se
produzca derrame de aceites y grasas, se estima que su efecto se manifestaría de manera
específica en la zona donde se produzcan derrames de elemento contaminante. Es importante
mencionar que toda actividad de remodelación se realizará sobre terrenos impermeabilizados por lo
cual el riesgo de afectación es mínimo.

En menor proporción, existe la probabilidad que esta afectación se ocasione como consecuencia
por desperfectos de los vehículos de traslado de personal y/o de insumos, generados por la falta de
mantenimiento adecuado de las unidades empleadas y/o situaciones fortuitas durante su
desplazamiento. También podría generarse en menor grado acumulación de residuos de las
actividades propias del mejoramiento, rehabilitación y demolición de los diversos componentes de
mejoramiento.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad media
durante las actividades de excavación y movimiento de tierras e insumos, de influencia puntual
(restringida a las zonas de derrame), de permanencia temporal, reversible en el largo plazo,
sinérgico simple, de acumulación simple, indirecto, irregular y recuperable, lo que determina un nivel
de importancia baja.

TRÁNSITO VEHÍCULAR

Alteración del tránsito vehicular


Las actividades de mejoramiento requiere como parte de todas sus actividades el traslado de
insumos y la movilización de maquinarías, equipos y vehículos desde y hacia los diferentes frentes
de trabajo, la cual se realizaría empleando la vías y caminos de acceso locales, por lo cual se
considera un incremento mínimo y temporal en su tráfico.

Este impacto será mínimo debido a que la cantidad de vehículos que movilizaran insumos y obreros
serán específicos y además los accesos al aeropuerto serán distintos a los usados por los
pasajeros.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia puntual (restringida a las zonas de trabajo), de permanencia temporal, reversible en el

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-21
000452

corto plazo, sinérgico simple, de acumulación simple, directo, periódico y recuperable, lo que
determina un nivel de importancia baja.

 SALUD Y SEGURIDAD

Posible afectación a la salud del trabajador


Este impacto está referido a la posibilidad de generarse accidentes laborales. La exposición de los
trabajadores a diversas situaciones de riesgo podría ocasionar la afectación de su salud, la cual
estaría directamente relacionada al tipo de actividades que desempeñen. Entre los factores que
podrían comprometer esta afectación se puede considerar la exposición al incremento del material
particulado durante las actividades de acondicionamiento del terreno, demoliciones y/o movilización
de maquinarías y vehículos .Es importante mencionar que por el periodo corto de las actividades de
mejoramiento el riesgo es mínimo, asimismo cabe resaltar que todo trabajador contara con equipos
de protección personal (EPP) para las diversas actividades a realizar, el riesgo de producirse podría
darse por negligencia del trabajador o mal uso de los equipos de protección.

Las actividades a desarrollarse no consideran situaciones generadoras de niveles elevados de


ruidos, por lo que los trabajadores que estarían expuestos a este tipo de situaciones serán
principalmente aquellos encargados de la operación de maquinarías pesadas.

Como parte de los factores antrópicos se puede considerar los accidentes que se produzcan por
situaciones fortuitas relacionadas a la caída de objetos durante los trabajos en altura, entre otras
situaciones de negligencia por parte de los trabajadores, en especial en los casos que no se sigan
los procedimientos laborales previamente establecidos.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia puntual (restringida a las zonas de trabajo), de permanencia temporal, reversible en el
corto plazo, sinérgico simple, de acumulación simple, directo, irregular y recuperable, lo que
determina un nivel de importancia baja.

SOCIAL

Riesgo de expectativas de reubicación la población


La difusión de las actividades de mejoramiento propiciará que parte de la población del distrito,
desarrolle expectativas negativas de reubicación. Esta situación se verá incrementada en los días
previos al inicio de las actividades constructivas.

Esta situación se podría ver potenciada por el desconocimiento de las características de del
mejoramiento ya que en esta etapa, no se ampliarán los límites actuales del aeropuerto, por lo tanto no se
reubicará a ningún grupo humano que actualmente resida en los alrededores.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia local, de permanencia temporal, reversible en el corto plazo, sinérgico simple, de
acumulación simple, indirecto, regularidad intermitente y recuperable a mediano plazo, lo que
determina un nivel de importancia baja.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-22
000453

8.4.1.2 IMPACTOS POSITIVOS

EMPLEO

Generación de Empleo
Las actividades de Mejoramiento, condicionarían el requerimiento de mano de obra para el
desarrollo de sus diversas actividades.

Los requerimientos del personal, estarán directamente relacionados a la implementación de las


actividades de mejoramiento y rehabilitación, por lo que se estima que la mayor proporción de
personal contratado sea considerado como mano de obra no calificada. Sin embargo, no se
descarta que parte de la población sea empleada como mano de obra técnica.

El número de mano de obra empleada disminuirá en la medida que los trabajos se aproximen hacia
el final de la obra, debido a que el cálculo del empleo se da en función de la diversidad de trabajos y
complejidad de la obra. Es decir el número de empleos tendrá un pico en algún momento de la obra
y una baja intensidad generalmente al inicio y al final de la misma. Por lo tanto, las actividades de
mejoramiento del aeropuerto introducirán algún tipo de actividad laboral en el ámbito local

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad baja,
de influencia local, momentáneo, reversible en el corto plazo, sinérgico, de acumulación simple,
directo, regularidad intermitente y recuperable a corto plazo, lo que determina un nivel de
importancia baja.

COMERCIO Y SERVICIOS

Dinamización de Comercios y Servicios


Los requerimientos de materiales e insumos podrían propiciar un incremento progresivo de la
demanda de estos productos por parte del titular. Los establecimientos seleccionados deberán
estar adecuadamente constituidos y autorizados para la comercialización de los productos a
adquirir.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad baja,
de influencia local, momentánea, reversible en el corto plazo, sinérgico, de acumulación simple,
directo, regularidad intermitente y recuperable a mediano plazo, lo que determina un nivel de
importancia baja.

8.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

8.4.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS

CALIDAD DE AIRE

Alteración de la calidad de aire


Durante la fase de operación la calidad del aire es afectada como consecuencia de las emisiones
originadas por las aeronaves en sus operaciones de aproximación, despegue y ascenso, además de
los movimientos de éstas en tierra. También contribuyen a este efecto ambiental aunque en menor
medida, el tráfico de los vehículos de servicio, mantenimiento del aeropuerto y de las aeronaves.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-23
000454

El impacto concerniente a esta fase es generado por la combustión de los motores de las
aeronaves, vehículos de apoyo en tierra, vehículos en movimiento en el aparcamiento y en el
acceso al aeropuerto.

El almacenamiento temporal de los residuos en la operación del autoclave generará en mínima


significancia emisión de vapores y olores desagradables. Las emisiones de la chimenea de la
caldera (principalmente S0x, PM10, N0x), serán monitoreadas para su control. En cuanto a la posible
generación de olores, de operar adecuadamente la unidad, estos serían reducidos
significativamente.

En el caso de la planta de tratamiento de aguas residuales genera en mínimo grado gases como
sulfuro de hidrógeno y metano. Asimismo el tratamiento produce de manera poco significativa olores
durante su tratamiento con fango activado, los cuales son secados tras el tratamiento de los
efluentes que luego son dispuestos por una empresa especializada.

Según los resultados del monitoreo de calidad de aíre realizado en el área de interés
(ítem 6.1 Calidad de Aire del EIA) como parte de la línea base ambiental dela presente Actualización
del EIA, se determina que en las estaciones evaluadas, en los meses de marzo, junio, setiembre y
diciembre entre los años 2010 y 2013,las concentraciones de material particulado (PM 10 y PM2.5) y
gases (CO y NO2), muestran que las concentraciones de PM10 cumplen con los ECA - Aire
(150 µg/m3), con excepción del punto CA-01 (158,9 µg/m3) ubicado en la zona denominada
“Cabecera 33”, debido posiblemente al arrastre de material particulado por el viento de las zonas
colindantes al Aeropuerto. En el caso de PM2.5 se observa que estas concentraciones superan el
actual valor del ECA - Aire (25 µg/m3), siendo los puntos con mayores concentraciones, los
ubicados en las cabeceras 15 y 33 del Aeropuerto. Con respecto a las concentraciones de NO 2,
cumplen con los ECA - Aire (200 µg/m3) las concentraciones de SO2 en todos los puntos de
muestreo considerados para la evaluación de la actualización del EIA del AIJCh, se encuentran por
debajo de límite de detección del método de análisis del laboratorio (<13,72 µg/m 3), cumpliendo así
con los ECA-Aire (20 µg/m3).

Asimismo, las concentraciones de SO2 en los puntos de monitoreo en los meses de marzo, junio,
setiembre y diciembre en los años 2010, 2011, 2012 y 2013, cumplen con los ECA - Aire (20µg/m3),
siendo la estación de monitoreo CA-02 (ubicada en el techo de la zona llamada como Gran techo) la
que presenta la mayor concentración (17µg/m3), pero que no representa un riesgo al ambiente

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad


media, de influencia puntual, de permanencia temporal, reversible en el medio plazo, sinérgico
simple, de acumulación simple, directo, regularidad intermitente y recuperable a medio plazo, lo que
determina un nivel de importancia moderada.

Incremento del nivel de ruido


Las actividades generadoras de ruido, que afecten a poblaciones próximas al aeropuerto son: Las
operaciones de aterrizaje sobrevuelos y despegue de aeronaves, los movimientos de las mismas en
las plataformas, las pruebas de motores.
El aumento operaciones de vuelo genera un aumento del nivel de ruido y la severidad del impacto
depende fuertemente de la frecuencia de los vuelos. Un incremento del número de vuelos durante
las horas pico causará un impacto mayor que un incremento similar del número de vuelos
distribuidos periódicamente a lo largo del día.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-24
000455

En el ítem 6.1.2.2 de la Línea Base se realiza la evaluación de resultados del monitoreo de ruidos
donde se puede apreciar que los resultados obtenidos en los puntos de medición de manera
continua en cinco (05) puntos representativos, en su mayoría superan los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (Zona Residencial 60 dB(A)), a excepción del punto RA-1 (Al lado
Oeste del Aeropuerto, cerca de la puerta de ingreso del lado de la Av. Gambeta), estos elevados
niveles de ruido registrados, es debido a las diferentes actividades que se realizan en el área de
influencia del Aeropuerto, ya que durante la evaluación realizada se observó un constante tránsito
vehicular en el lugar, así como el paso de los aviones que aterrizan y despegan del Aeropuerto, lo
cual influyó en los resultado registrados en los puntos evaluados. Para el caso de la Zona Industrial
en horario diurno (80 dB(A)) los niveles de ruido registrado en todos los puntos evaluados cumplen
con los ECA para Ruido.
Con respecto al horario nocturno se puede observar que los resultados registrados en su mayoría
de los puntos de medición no cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (Zona Residencial 50 dB(A)), esto debido principalmente el tránsito vehicular (ligera y pesada)
y por el paso de aviones que aterrizan y despegan del Aeropuerto. Para el caso de la Zona
Industrial en horario nocturno (70 dB(A)) los niveles de ruido registrados en todos los puntos
evaluados cumplen con los ECA para Ruido.
Durante el funcionamiento del sistema de autoclave, el ruido será recurrente, las emisiones sonoras
se producirán particularmente durante el funcionamiento del triturador. Es importante mencionar que
los niveles de ruido generados cumplen con los ECAs.
En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad
media, de influencia puntual, de permanencia temporal, reversible en el corto plazo, sinérgico, de
acumulación simple, directo, regularidad intermitente y recuperable a medio plazo, lo que determina
un nivel de importancia moderada.

AGUA
Calidad del Agua Subterránea
Los impactos que podrían originarse son mínimos esto se produce por el incremento de la demanda
de recursos hídricos, es decir mayor volumen de extracción del recurso los pozos de
abastecimiento, por el incremento de pasajeros y afluencia de personas en las instalaciones del
aeropuerto. Según el ítem 4.4.3.3 del capítulo de descripción del proyecto, actualmente el AIJCh
actualmente se abastece de agua subterránea mediante la captación por pozos. Estando el pozo
ubicado en la zona de meteorología, propiedad de CORPAC abandonado, debido a que quedó seco
por depresión de la napa de agua.
Según el muestreo de agua subterránea realizado en junio de 2014, los valores de pH registraron un
valor mínimo de 6,96 y un máximo de 7,40 en los puntos Pozo S/N y Cabecera 33 respectivamente,
evaluados dentro de la zona de estudio, niveles de pH que se encuentran dentro del rango indicado
en el ECA-Agua, Categoría 1, Subcategoría A1 (6,5 – 8,5).Las concentraciones de oxígeno disuelto
cumplen con el ECA-Agua (≥6 mg/L). Los resultados de conductividad mostraron niveles que
cumplen con el ECA-Agua (1 600 S/cm).
Asimismo, las concentraciones de aceites y grasas en todos los puntos de muestreo, presentaron
concentraciones que cumplen con los estándares (1,0 mg/L).Las concentraciones de nitratos
obtenidas en los puntos de muestreo no excedieron el valor establecido por el ECA-Agua para la
Categoría 1, Subcategoría A1 (10 mg/L), excepto en el punto de muestreo Posición 2 (64,49 mg/L).
Los valores reportados de cloruros en cada uno de los puntos de muestreo, cumplen con el
ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1 (250 mg/L).Los niveles de DBO 5 obtenidos en los

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-25
000456

puntos de muestreo Pozo S/N, Cabecera 33 y Posición 2 presentaron valores por debajo del
ECA-Agua (3,0 mg/L).
Los sólidos totales disueltos (STD) en los puntos de muestreo obtuvieron un valor máximo de
600 mg/L en el punto Posición 2 y un valor mínimo de 392 mg/L en el punto Cabecera 33. Todos los
registros cumplen con el ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1 (1 000 mg/L).
Las concentraciones de sulfuros en todos los puntos, presentaron concentraciones por debajo del
límite de detección del método de análisis empleado por laboratorio (0,001mg/l). Estas
concentraciones se encuentran por debajo de los niveles permisibles establecidos para este
parámetro por el D.S. Nº 002-2008-MINAM.
Para el caso del NO3 que se forma de restos orgánicos por los procesos de mineralización y
nitrificación del N orgánico puede contaminar el agua subterránea al lavarse con las lluvias,
especialmente cuando estos restos se acumulan a la intemperie. Estas aguas pueden infiltrarse
debido a presencia de pequeñas fisuras en las superficies de concreto y/o por las averías de las
paredes de los pozos podría existir un mínimo riesgo afectación por la infiltración de lixiviado de los
residuos producidos en el AIJCh, así como los residuos domésticos dispuestos en forma
inadecuada por los trabajadores, o residuos en terrenos no impermeabilizados del aeropuerto y que
han sido mal dispuestos por vecinos que colindan con las instalaciones del aeropuerto.
Debido a que el movimiento lateral del agua subterránea generalmente es lento, la contaminación
por fuentes localizadas provoca picos con valores altos de NO3- solamente en los puntos cercanos a
la fuente de contaminación, y la polución no se extiende a toda la napa. Es importante señalar que
durante el Estudio Ambiental de Sitio Fase II (GOLDER/ERM, 2001) se efectuó un análisis de riesgo
utilizando el software de modelamiento CONSIM2 para evaluar el riesgo de contaminación del agua
subterránea por lixiviación de contaminantes en las zonas aguas abajo. Conforme a lo indicado por
el análisis no existe un riesgo de contaminación del agua subterránea a corto plazo, debido a la
lixiviación de contaminantes encontrados en el suelo. Este hecho se debe entre otros factores a las
condiciones meteorológicas de Lima. La falta de lluvias tiene como consecuencia una infiltración
muy baja y por lo tanto una lenta movilización de los contaminantes.
Considerando que la línea base presentada, los valores de calidad de agua no superaron los ECA
respectivos para los contaminantes potenciales de la actividad del Proyecto, y habiendo pasado 14
años desde el EIA aprobado hasta su actualización propuesta, se infiere que no existe posibilidad
de contaminación en mediano (hasta 5 años) y largo plazo (mayor a 10 años), siguiendo las
medidas preventivas y acciones de mantenimiento de los equipos contempladas en el EIA y su
actualización. Con el mantenimiento adecuado de pozos se anula el riesgo de pequeñas fisuras en
las superficies de concreto y averías de las paredes de los pozos, minimizándose el riesgo de
afectación por lixiviado de los residuos producidos, los cuales serán adecuadamente almacenados,
como se indica en el PMA.
En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia local, de permanencia temporal, reversible en el corto plazo, sinérgico simple, de
acumulación simple, directo, regularidad intermitente y recuperable a medio plazo, lo que determina
un nivel de importancia moderada.

2 Desarrollado por Golder Associates en nombre de la Agencia de Medio Ambiente, Consim está diseñado para proporcionar a los
interesados en la gestión de los suelos contaminados un medio de evaluar el riesgo que se plantea a las aguas subterráneas por
lixiviación de los contaminantes.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-26
000457

SUELO

Posible contaminación del suelo


El riesgo de afectación del suelo es mínimo y puntual, condicionado por los impactos en suelos por
el manipuleo de combustibles, aceites y productos químicos pudiesen causar y derrames
accidentales de sin embargo hay que tener en cuenta que de generarse vertidos al sustrato serían
en zonas pavimentados en su totalidad.

El incremento de las capacidades del Aeropuerto conlleva un incremento en el volumen de los


Residuos Sólidos Urbanos que de presentar problemas en su gestión, son causante de impactos,
por lo cual es importante señalar que la gestión de residuos por parte de los trabajadores debe
cumplirse durante todo el proceso desde la generación, almacenamiento hasta la disposición final.
Esto a fin de evitar aparición de zonas que podrían ser usadas como botaderos de desmonte, así o
de almacenamiento de infraestructuras o materiales diversos en desuso.

Mención aparte merecen los Residuos Sólidos Peligrosos que tienen su origen más frecuente en las
actividades de mantenimiento de equipos, aeronaves, vehículos y edificios, así como en la recogida
selectiva de fracciones de residuos peligrosos presentes en los residuos domésticos. Los focos de
generación de estos residuos son los talleres de mantenimiento de aeronaves, vehículos y los
puntos de selección de basura.

Durante las actividades de mantenimiento del AIJCh, es probable que se produzcan algunas
situaciones que comprometan la calidad del suelo, por operación y mantenimiento de las
instalaciones entre las que podemos considerar la inadecuada disposición de los residuos
generados y material contaminado.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad


media, de influencia local, de permanencia temporal, reversible en el medio plazo, sinérgico simple,
de acumulación simple, directo, irregular y recuperable a medio plazo, lo que determina un nivel de
importancia moderada.

FAUNA

Afectación de Avifauna
En esta fase no se espera nuevas afecciones sobre la fauna que no sean aquellas que ya operan en
la actualidad referente al tráfico de aeronaves y vehículos dentro de las instalaciones. Las obras no
contemplan actuaciones que durante esta fase puedan modificar el comportamiento reproductor o
alimenticio de las especies, constituir barreras o incrementar colisiones con las aeronaves

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad


media, de influencia local, de permanencia temporal, reversible en el medio plazo, sinérgico simple,
de acumulación simple, directo, irregular y recuperable a medio plazo, lo que determina un nivel de
importancia moderada.

SALUD Y SEGURIDAD

Posible afectación de la salud del personal


Durante esta etapa, el personal de operación estará expuesto a la afectación de la salud e
integridad como consecuencia de riesgos potenciales de cada uno de los componentes del AIJCh.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-27
000458

El nivel de exposición del personal estará directamente relacionado a las actividades que realice
durante la operación y mantenimiento. Entre las afectaciones a las que estarían expuestos son a los
ruidos y emisiones generados por las aeronaves que se encuentran en la plataforma próxima a la
pista de aterrizaje. Se debe tener en consideración que el empleo adecuado de equipos de
protección personal, permitirán reducir la magnitud de la afectación.

El peligro de producirse alguna caída o accidente está presente en todo tipo de actividades
laborales durante la operación del AIJCh, este tipo de accidente solo es posible de producirse por
caso fortuito.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad


media, de influencia puntual, de permanencia temporal, reversible en el corto plazo, sinérgico
simple, de acumulación simple, indirecto, irregular y mitigable, lo que determina un nivel de
importancia baja.

TRÁNSITO VEHICULAR

Alteración del tránsito vehicular


Este impacto está referido a la ampliación de servicios que ofrece el aeropuerto en sus operaciones
por el incremento de la demanda de pasajeros sobre las vías aledañas al existir un incremento de
autos que ingresarán al aeropuerto para hacer uso de los servicios del aeropuerto y que circularán
por el óvalo ubicado frente al aeropuerto. Este proyecto aumenta el transito vial de la Av. Elmer
Faucett, debido a las salidas limitadas desde el AIJCh y que se suma al trafico ocasionado por dos
avenidas importantes como son la Av. Faucett y la Av. Tomas Valle.

Se debe tener en consideración que la gestión del tránsito corresponde a la Municipalidad Provincial
del Callao, por lo que es esta institución la encargada de realizar las acciones de control y las obras
de infraestructura que faciliten el tránsito en este sector.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia puntual, momentáneo, reversible en el corto plazo, sinérgico, de acumulación simple,
directo, irregular y recuperable a medio plazo, lo que determina un nivel de importancia moderado.

8.4.2.2 IMPACTOS POSITIVOS

ECONOMÍA

Generación de empleos
Este impacto está referido a que se generarán empleos permanentes en las áreas comerciales, en
el hotel, servicios conexos (limpieza, seguridad, vigilancia, etc.). En esta etapa se hace necesario
contratar mayor número de personal para diferentes servicios, se crean posiciones para
trabajadores que puede ser satisfecha preferentemente por residentes regionales. El número de
empleos fijos durante la operación está en función de la diversidad y tipos de servicios que se
brindan en relación con las temporadas de mayor demanda del servicio.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad baja,
de influencia puntual, temporal, reversible en el corto plazo, sinérgico, de acumulación simple,
directa, continua y recuperable a corto plazo, lo que determina un nivel de importancia baja.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-28
000459

En la etapa de operación para la evaluación de impactos en la economía regional, se considera el


monto que deberá recaudar la municipalidad del Callao, por concepto de impuestos. Considerando
que estos costos deberán ser revertidos en creación y mejoras de servicios básicos para las
poblaciones más necesitadas.

El AIJCh es un importante contribuyente para la economía del Lima, En el año 2013, el servicio de
transporte aéreo de carga movilizó cerca de 326 mil toneladas, experimentando un crecimiento de
4,5 % en comparación al año anterior. El tráfico aéreo de carga en el ámbito internacional superó las
289 mil toneladas registrando un incremento de 5,8%. Asimismo el servicio de correo aéreo, es
independiente del servicio de carga. Durante el año 2013 transportó 2 479 toneladas,
experimentando un crecimiento de 12,6% en comparación al año anterior. (MTC Oficina de
Estadística)3

El AIJCh es el principal aeropuerto peruano que enlaza al Perú con el resto del mundo, por lo que
es la entrada internacional hacia los centros turísticos peruanos más importantes (Lima, Cuzco,
Iquitos, entre otros).

Se calcula que los ingresos para el Estado Peruano por concepto de impuestos compartidos por
pasajeros internacionales, aumenta. En cuanto al concepto de canon que recibe el Estado Peruano,
éste también aumenta. Este ingreso significa beneficios a nivel nacional. El impacto en la economía
nacional es positivo alto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad media,
de influencia regional, temporal, reversible en el corto plazo, sinérgico, de acumulación simple,
directa, continua y recuperable a corto plazo, lo que determina un nivel de importancia moderada.

8.4.3 ETAPA DE CIERRE

8.4.3.1 IMPACTOS NEGATIVOS

FÍSICO

Alteración de la calidad de aire


Durante la etapa de cierre se considera que los principales aspectos que comprometerían la
alteración de la calidad de aire estarían condicionados por las actividades de remoción de
estructuras, demolición de obras civiles y la reconformación del terreno y movimiento de tierras.
En menor proporción están el empleo de vehículos, maquinarías y equipos, que ocasionará la
generación de gases (CO2, NOx, SO2), los que estarán asociados al estado de mantenimiento de
estas unidades y el nivel de eficiencia de sus motores, que permitan el desarrollo de combustión
completa de sus motores. Por lo que se exigirá al contratista que estos cuenten con revisión técnica
y estén en condiciones óptimas de operación.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia puntual, de permanencia temporal, reversible en el corto plazo (por acción del viento),
sinérgico simple, de acumulación simple, directo, periódico y recuperable (debido a la intensidad de
los trabajos), lo que determina un nivel de importancia baja.

3 El Anuario Estadístico 2013 elaborado por la Oficina de Estadística del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-29
000460

Incremento del nivel de ruido


Las actividades de desmantelamiento y desmontaje propiciaría el incremento de los niveles de
ruido, el cual estaría directamente condicionado al área donde se emplazan las instalaciones, la que
serían las que generen los mayores niveles de ruido.

Otra de las fuentes generadoras del incremento de niveles de ruido estaría constituida por la
remoción de las estructuras de cimentación, obras civiles, movimiento de tierras, acondicionamiento,
reconformación del terreno y el traslado de personal en los diversos frentes de trabajo.

Otra de las fuentes generadoras del incremento de niveles de ruido ambiental en menor proporción
estaría constituida por los vehículos, equipos y maquinarías empleados para la remoción de
estructuras, desmontaje, traslado de personal y/o movimiento de tierras.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja
durante las actividades de excavación y movimiento de tierras e insumos, de influencia puntual
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), de permanencia temporal, reversible en el
corto plazo (por acción del viento), sinérgico simple, de acumulación simple, directo, periódico y
recuperable (debido a la intensidad de los trabajos), lo que determina un nivel de importancia baja.

Riesgo de afectación del suelo


Durante esta etapa, se estima que la afectación de la calidad de suelos se produzca como
consecuencia de los probables derrames de aceites, grasas y/o combustibles de los vehículos,
maquinarías y equipos empleados durante las actividades de desmantelamiento electromecánico,
demolición de estructuras, el traslado de materiales excedentes y traslado del personal.

Asimismo, otro de los factores que ocasionarían la afectación de suelos, estará condicionado por el
almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados, en los casos que se realice en áreas
que no han sido debidamente acondicionadas para esta función.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad media
durante las actividades de excavación y movimiento de tierras e insumos, de influencia puntual
(restringida a las zonas de derrame), de permanencia temporal, reversible en el largo plazo,
sinérgico simple, de acumulación simple, indirecto, irregular y recuperable, lo que determina un nivel
de importancia baja.

 SOCIOECONÓMICO

Alteración del tránsito vehicular


El abandono del AIJCh requiere como parte de todas sus actividades el traslado de insumos y la
movilización de maquinarías, equipos y vehículos desde y hacia los diferentes frentes de trabajo, la
cual se realizaría empleando la vías y caminos de acceso locales, por lo cual se considera un
incremento mínimo y temporal en su tráfico. Este impacto será mínimo debido a que la cantidad de
vehículos que movilizaran insumos y obreros serán específicos y estarán en función de los frentes
de trabajo.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia puntual (restringida a las zonas de trabajo), de permanencia temporal, reversible en el
corto plazo, sinérgico simple, de acumulación simple, directo, periódico y recuperable, lo que
determina un nivel de importancia baja.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-30
000461

Riesgo de expectativas de empleo


Debido a las actividades de cierre que serían percibidas por la población, se podría generar en parte
de la población y/o autoridades locales expectativas mayores respecto a la posibilidad de
generación de empleo de mano de obra no calificada; para lo cual en esta etapa se tiene previsto la
contratación de mano de obra no calificada para actividades de reconformación del terreno y
revegetación.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia local, de permanencia temporal, reversible en el corto plazo, sinérgico simple, de
acumulación simple, indirecto, regularidad intermitente y recuperable a mediano plazo, lo que
determina un nivel de importancia baja.

Riesgo de accidente laboral


Las actividades del proceso desconexión de tuberías, desmantelamiento, desmontaje, la demolición
de obras civiles, estructuras y el uso de unidades vehiculares y maquinaria para estas actividades,
cuya manipulación no siguiendo los procedimientos de trabajo seguro determinarían que pueda
ocurrir algún accidente laboral.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de intensidad baja,
de influencia puntual (restringida a las zonas de trabajo), de permanencia temporal, reversible en el
corto plazo, sinérgico simple, de acumulación simple, directo, irregular y recuperable, lo que
determina un nivel de importancia baja.

IMPACTOS POSITIVOS

BIÓTICO

Recuperación de hábitats
En la etapa de reconformación del terreno, luego de la revegetación de la zona, los individuos de
fauna que pudieron verse afectados, volverían a desplazarse sobre las zonas habituales de
desplazamiento, lo que se consideraría como un impacto positivo

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad baja,
de influencia local, persistente, reversible en el medio plazo, sinérgico, de acumulación simple,
directa, periódica y recuperable a mediano plazo, lo que determina un nivel de importancia
moderado.

SOCIAL

Generación de empleo
A raíz de las actividades que se realizaran para la etapa de abandono, se requerirá de mano de la
contratación de mano de obra calificada y no calificada.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad baja,
de influencia local, temporal, reversible en el corto plazo, sinérgico, de acumulación simple, directa,
periódica y recuperable a corto plazo, lo que determina un nivel de importancia moderado.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 8-31
000462

9.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


000463

9.0
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está conformado por el conjunto de programas necesarios para
prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos que son generados en las etapas de
operación, mejoramiento y abandono de la concesión.

El PMA es integral y dinámico, representa el compromiso de LAP para mantener estándares


adecuados en todos los aspectos de sus operaciones, incluyendo la protección ambiental, social, de
seguridad y salud ocupacional; además de actuar responsablemente como administrador de los
recursos que están a su cargo, procurando el bienestar de sus empleados, instituciones, comercios
y población ubicados dentro de su área de influencia.

Para la elaboración del PMA se ha tomado en consideración el marco normativo legal, como la Ley
General del Ambiente (Ley N° 28611), los Lineamientos para la Elaboración de los Términos de
Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial (RVM N°
1079-2007-MTC/02), Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental” (D.S. N° 019-2009-MINAM) y los Términos de Referencia de la presente
Actualización del EIA.

En el Plan de Manejo Ambiental, se propone la implementación de ocho (8) programas y sus


respectivos subprogramas, los cuales ayudarán en el desempeño y mejora continua durante la
ejecución de las actividades del AIJCh. Estos programas se muestran en el esquema 9-1:

Lima Airport Partners (LAP), titular de la Concesión, es responsable de la ejecución del presente
Plan de Manejo Ambiental y sus programas y sub programas ambientales y sociales planteados
(área operativa). LAP reportará a la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA),
autoridad ambiental del MTC, el cumplimiento del PMA a través de la presentación de Informes
Trimestrales.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-1
000464

Esquema 9-1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo
Ambiental

Programa de Programa de Programa de


Medidas Monitoreo Asuntos
Preventivas
Ambiental Sociales
Mitigadoras
Correctivas

Programa de Programa de Programa de


Educación Capacitación Prevención de
Ambiental y
Ambiental y Pérdidas y
Seguridad Vial
(Plataforma) Seguridad Contingencias

Programa de Programa de
Cierre Inversiones

9.1 OBJETIVOS

 Formular y actualizar los programas para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los
impactos generados durante la operación, mejoramiento y abandono de la concesión.
 Establecer los lineamientos dentro de un plan integral de gestión ambiental, determinando
diferentes líneas de acción durante el desarrollo de las actividades del AIJCh.
 Establecer y actualizar los lineamientos necesarios para realizar el monitoreo y seguimiento
ambiental de los programas propuestos.
 Contemplar las acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante la ejecución
de las actividades de operación y abandono de la concesión.

9.2 RESPONSABLES
La responsabilidad de la aplicación del PMA en sus diferentes etapas, corresponde a LAP; a través
del área de Sistemas de Gestión, quien deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad
social y ambiental a las empresas contratistas que participen durante la operación y abandono de la
concesión.
En el esquema 9-2 se presenta la estructura del área de Sistemas de Gestión.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-2
000465

Esquema 9-2 Estructura del área de Sistemas de Gestión

Área de Sistemas de
Gestión

Administrador de Supervisor de Sistemas de Supervisor de Seguridad y


Contratos Gestión Salud Ocupacional

Coordinador de Medio Coordinador de Seguridad


Ambiente y Salud Ocupacional

Analista de
Responsabilidad Social

Analista de Sistemas de
Gestión

Inspector de Medio Inspector de Seguridad y


Ambiente Salud Ocupacional

Asistente de Sistemas de
Gestión

Fuente: LAP

9.3 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y


CORRECTIVAS

El presente programa contiene las medidas y procedimientos para la adecuada ejecución de las
actividades, teniendo en consideración la protección del medio ambiente y el adecuado manejo
ambiental durante la operación de la concesión.
En este programa se ha desarrollado un conjunto de subprogramas relacionados a los impactos
ambientales y sociales identificados y evaluados, dichos subprogramas se presentan a
continuación:

9.3.1 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES Y RUIDO

9.3.1.1 IMPACTOS A CONTROLAR

Alteración de calidad de aire (emisiones)


Incremento de nivel sonoro

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-3
000466

9.3.1.2 OBJETIVOS

Prevenir y minimizar el impacto ambiental generado por los gases emitidos por las unidades
vehiculares y equipos motorizados que operan en la plataforma del AIJCh, a través de:
 Establecer como referencia para el control de emisión de gases de los vehículos y equipos
motorizados, los Límites Máximos Permisibles – LMPs establecidos por el Decreto Supremo Nº
047-2001-MTC y sus modificatorias.
 Implementar las medidas que permitan minimizar la cantidad de gases emitidos por los
vehículos y equipos de apoyo terrestre.
 Minimizar y controlar los impactos en la calidad del aire debido a la emisión de material
particulado y de gases o vapores generados por el funcionamiento de la Autoclave durante el
tratamiento de residuos sólidos.

9.3.1.3 MEDIDAS

Control de Emisiones vehiculares y equipos motorizados


 Actualmente LAP cuenta con un Plan de Control de las Emisiones de Gases Emitidos por las
Unidades Vehiculares y Equipos Motorizados que Transitan en Plataforma, aprobado mediante
oficio N° 1247-2011-MTC/16, el cual servirá como referencia para el cumplimiento de los
objetivos descritos. Este Plan considera las medidas que se describen a continuación y que
podrá ser actualizado en coordinación con el MTC. LAP se encargará de solicitar que todas las
empresas y/o instituciones que poseen o tienen a su cargo vehículos y /o equipos motorizados
(para el desarrollo de sus operaciones en la Plataforma del AIJCh, de acuerdo al Plan de
Control de emisiones vehiculares vigente) ya sean permanentes o temporales, que cumplan
con los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes establecidos en el Decreto
Supremo N° 047-2001-MTC.
 El área de Sistemas de Gestión realizará la medición de las emisiones de gases contaminantes
de los vehículos de LAP para ver el cumplimiento de los LMPs; adicionalmente invitará
aleatoriamente a las empresas que cuentan con unidades vehiculares – permanentes o
temporales – y/o equipos motorizados que circulan en la plataforma del AIJCh, a realizar la
medición de sus emisiones, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los LMPs. LAP
informará a la DGASA la fecha de realización de la medición para conocimiento y si consideran
necesario su participación (ver en el programa de monitoreo ambiental la frecuencia de dicha
actividad).
 Aquellas unidades vehiculares o equipos motorizados que incumplan con los LMPs
establecidos, contarán con un plazo no mayor a 15 días calendarios, para enviar al área de
Sistemas de Gestión el resultado de las nuevas mediciones, los mismos que deberán ser
realizados con equipos acreditados, en caso de que el resultado de medición sea similar a los
emitidos por LAP, la empresa propietaria de dicha unidad tendrá la obligación de brindar el
mantenimiento correspondiente de dicha movilidad o en su defecto su respectiva renovación.
 Los vehículos que pertenecen a LAP tendrán que pasar por mantenimiento de acuerdo al
procedimiento que tiene establecido en la actualidad, el cual resulta aplicable a todas las
unidades vehiculares que LAP posee; dicho mantenimiento y registro del mismo
(mantenimiento preventivo y correctivo) estará a cargo del área correspondiente de LAP. Los
titulares de los equipos y/o unidades vehiculares, permanentes o temporales, deberán exhibir el
manual de mantenimiento recomendado por el fabricante de dichos bienes y además, cualquier

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-4
000467

otro documento estregado por el fabricante.


 Sin perjuicio de lo antes mencionado, los Operadores de Servicios Especializados
Aeroportuarios (que tienen el Certificado de Servicios Especializados Aeroportuarios según la
Regulación de Aeronáutica del Perú – RAP 111), deberán contar con un programa de
mantenimiento de todas sus unidades vehiculares y equipos motorizados, el cual deberá
contemplar un mantenimiento preventivo programado y correctivo según sea requerido por el
área de Operaciones y Servicios Aeroportuarios y Sistemas de Gestión.
Control de Emisiones de Autoclave
Actualmente LAP cuenta con un PAMA para la operación del Autoclave, aprobado mediante
Resolución directoral N° 0482/2006/DIGESA/SA, en el cual se contemplan las siguientes medidas:
 Durante el funcionamiento de la Autoclave, la EPS-RS encargada tendrá que verificar
constantemente el adecuado funcionamiento del equipo, con la finalidad de evitar la emisión de
gases de combustión del GLP.
 Con el fin de ventilar los vapores que emitiera la autoclave al abrir la compuerta de ingreso a la
cámara, así como el aire caliente colindante por efecto de la radiación de calor de la autoclave,
se consideran aberturas de ventilación en el techo, con dimensiones suficientes que permiten
la fácil evacuación del vapor generado, y en algunos puntos estratégicos de paredes (puertas y
ventanas).
Control de Material Particulado
 Para controlar el polvo generado por la ejecución de actividades constructivas relacionadas al
mantenimiento del AIJCh se llevarán a cabo diferentes medidas:
- Humedecimiento de posibles montículos de desmontes y residuos generados por el
mantenimiento de las instalaciones del AIJCh.
- Todos los camiones de carga que operen durante el mantenimiento, cubrirán la superficie
superior de sus tolvas (llenas o vacías), por medio de una lona o similar. Esto debe
cumplirse a lo largo de todo su recorrido, sobre todo dentro de las instalaciones del AIJCh
y en las rutas de uso público
- Se preferirá utilizar equipos de movimientos de tierras, que demuestren que sus motores
de combustión se encuentren adecuadamente afinados, de forma que no exista presencia
de gases de combustión con excesiva presencia de material particulado (hollín). Se
mantendrá apagados todos los motores de combustión de los equipos que no se
encuentren en operación. Durante los procesos de carga o descarga de los camiones, se
apagará el motor siempre que esto sea posible.
 Para el control de polvo existente en la plataforma, se utilizará un camión barredor que
realizará el barrido en toda la superficie de la plataforma.
 En caso sea necesario realizar la demolición de infraestructuras y que posiblemente contengan
materiales con asbesto se tendrá que realizar la verificación para validar la existencia del
asbesto, en caso estos existan, se procederá a su cuidadosa remoción antes de los trabajos de
demolición. La remoción la realizará personal con adecuada protección recomendada paras
estas labores y estos residuos serán considerados Residuos Peligrosos y serán manejados
como tal.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-5
000468

Control del Ruido


 Para minimizar el impacto de generación de ruido se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
- La terminal y el edificio principal se encuentran diseñados con aislamiento acústico para
proteger y minimizar el ruido que los usuarios del AIJCh puedan percibir por la actividad
propia del sector.
- Se cuenta con procedimientos internos y señalización para el control de ruido en zonas
públicas.
- LAP se encargará de realizar el monitoreo de Ruido ambiental generado por la aeronaves
y comunicará a las autoridades involucradas los resultados.

9.3.2 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS,


LÍQUIDOS Y EFLUENTES

9.3.2.1 IMPACTOS A CONTROLAR

Posible contaminación del suelo


Posible afectación a la salud del trabajador

9.3.2.2 OBJETIVOS

 Prevenir y minimizar el impacto ambiental generado por los vertimientos de efluentes


generados por la operación y mantenimiento del AIJCh.
 Establecer los pasos a tomar en cuenta para el manejo de los residuos sólidos en el AIJCh, en
cumplimiento con la normativa sanitaria y ambiental actual. Con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.
 Definir las actividades para el manejo de residuos que se generen en actividades de
mejoramiento (construcción y demolición) en el AIJCh desde su generación hasta su
disposición final.
 Definir las actividades a seguir para el adecuado manejo, transporte, tratamiento y disposición
final de los residuos provenientes de las aeronaves.

9.3.2.3 MEDIDAS DE MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

Control de efluentes domésticos y no domésticos


Durante la operación del AIJCh se tiene previsto realizar actividades de mantenimiento, los cuales
involucran la ejecución de actividades constructivas, para dichas actividades se utilizará personal
que se encargará de la ejecución de estas; en tal sentido será necesario la utilización de unidades
sanitarias portátiles, que deberán ser evacuadas y descargas por una empresa autorizada, con
frecuencia establecida según la necesidad del mantenimiento. Principalmente los baños químicos es
un sistema totalmente autónomo, que prescinde de conexiones cloacales e instalaciones
especiales, que por sus características de construcción es portable y totalmente desarmable.
Según la cantidad de usuarios se puede recomendar lo siguiente

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-6
000469

Cuadro 9-1 Cantidad de baños químicos por cantidad de usuarios

Cantidad de Usuarios Baños


1 a 10 1
11 a 20 2
21 a 30 3
31 a 40 4
41 a 50 5
51 a 60 6
61 a 70 7
71 a 80 8
81 a 90 9
91 a 100 10
Elaboración: Walsh Perú S.A

Para el alquiler y mantenimiento de los baños químicos portátiles, se contratará los servicios de una
empresa prestadora de servicios (EPS) debidamente autorizada por DIGESA y la Municipalidad del
Callao, quien deberá realizar el servicio de mantenimiento de los baños portátiles en la frecuencia
necesaria, según la frecuencia de uso que le den durante las actividades constructivas del
mantenimiento; además, se encargará del traslado, instalación, retiro, desagote, limpieza y
desinfección de las unidades. Este procedimiento principalmente tendrá que consistir en el
vaciamiento del depósito, higiene y colocación de la nueva unidad durante los días que se requiera,
garantizando las condiciones sanitarias.
Adicionalmente se utilizan baños portátiles para el servicio de vigilancia en el cerco perimétrico del
AIJCh.
No se permitirá el vertimiento de sobrantes, tales como pinturas, solventes, aditivos para concreto,
pegantes, resinas y en general, cualquier producto que por su calidad o composición resulten
necesariamente tóxicos y dañinos para el ambiente. Estos residuos se deberán almacenar en
cilindros con tapa para su posterior tratamiento como residuo peligroso y su disposición final en el
relleno de seguridad autorizado.
El sistema de recolección de aguas servidas del AIJCh seguirá recolectando tanto los desagües
propios de los trabajos del AIJCh como los servicios higiénicos, restaurantes y otros servicios de
uso doméstico y no doméstico.
Efluentes líquidos de los baños de aeronaves
Las aguas residuales provenientes del trasporte aéreo (baños químicos), seguirán pasando por un
pretratamiento, para poder oxidar los complejos orgánicos, principalmente, los conocidos como
compuestos fenólicos. El procedimiento seguirá siendo los procesos de oxidación, llamados
procesos avanzados de oxidación. Este pretratamiento se realiza para tratar las aguas residuales
hasta alcanzar valores de ingreso permitidos en la planta de tratamiento de aguas residuales.

9.3.2.4 MEDIDAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La operación del AIJCh involucra la participación de diferentes usuarios y/o arrendatarios que
generan residuos durante la ejecución de sus actividades. Los rubros de generadores de residuos
se clasifican de acuerdo a las actividades y se distinguen las siguientes:
 Oficinas (administrativos),
 Restaurantes / cafeterías,
 Aerolíneas,

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-7
000470

 Talleres de Mantenimiento,
 Servicios varios (tiendas, joyerías, etc.),
 Itinerantes (pasajeros, visitantes, etc.).
 Residuos de mejoramiento
 Contratistas

Clasificación de residuos sólidos


El sistema de clasificación para los residuos sólidos generados en el AIJCh, seguirá constando de lo
siguiente:
 Residuos recuperables:

Son aquellos residuos que tienen potencial reciclable, es decir que luego de un proceso de
transformación pueden ser utilizados como materia prima complementaria en procesos de
fabricación de diferentes tipos de productos o sub-productos. Estos son ejemplo: papel, cartón,
vidrio, plásticos, aluminio, chatarra, Tubos, maderas, fierros, entre otros
 Residuo no recuperable:

Son aquellos residuos que no tienen potencial reciclable, es decir, no pueden ser reutilizados
mediante un proceso de transformación, como materias primas y/o sub-productos, no teniendo por
tanto ningún tipo de valor de cambio. Estos son por ejemplo: restos de comidas, cenizas, tierras y/o
desmontes, residuos de servicios higiénicos, residuos de construcción no recuperables (concreto),
residuos mezclados, lodos, entre otros.
En esta clasificación se incluyen los artículos prohibidos que son los diferentes objetos que por
temas de seguridad aeroportuaria se generan por los pasajeros en los diferentes puestos de control
(ejem: cuchillas, tijeras, herramientas, lanzas, artículos deportivos, souvenirs, etc.), los cuales son
almacenados temporalmente para luego ser entregados a una EPS-RS, empresa contratada para
realizar el transporte y disposición final de los mismos en un Relleno Sanitario.
 Residuos peligrosos
Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas,
venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, representan un
peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Estos son por ejemplo: aceites, grasas e
hidrocarburos, baterías, pilas, trapos contaminados con combustible, hidrolina, aerosoles, y geles,
materiales contaminados con sustancias peligrosas, restos de electrodos de soldadura, asbestos,
los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE1, entre otros.
Manejo de residuos sólidos
 Segregación
En este proceso los residuos de los generadores internos y externos del terminal aeroportuario (que
abarca el terminal) seguirán siendo segregados en la fuente, a través de receptáculos según su
clasificación (recuperable, no recuperable y peligroso), lográndose que estos se almacenen en
forma diferenciada de manera que se evite la contaminación cruzada.

1 Los RAEE podrían ser considerados residuos peligrosos si no son procesados y sus componentes valiosos recuperados. Según
el PMA, los RAEE serán entregados a una EPS autorizada, la cual se encargará de su disposición y/o recuperación de material
re-utilizable según corresponda.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-8
000471

En tal sentido se tomará como guía los colores recomendados en la Norma Técnica Peruana NTP
900.058.2005.
La Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2005) no especifica el material del contenedor a usar
para el almacenamiento, los materiales indicados son referenciales y están sujetos al material y/o
sustancias a contener y sus características.
Nota: Si se conoce los fines del residuo y como será utilizado, se colocará el símbolo de reciclaje y
el rotulado correspondiente al tipo de residuo a almacenar.
Cabe resaltar que potencialmente podrían generarse residuos clasificados como peligrosos
especiales, referidos a pilas, baterías, cartuchos de tóner, tinta, fluorescentes, focos, los cuales
serán almacenados en cilindros etiquetados que identifique el residuo que lo contiene.
Los aceites e hidrocarburos, seguirán siendo almacenados en envases especiales, según su
clasificación correspondiente.
Los receptáculos se ubicarán en forma estratégica en el terminal y se proveerán de bolsas plásticas
de colores para facilitar su manipulación.
Las empresas contratistas que brindan servicios en el AIJCh, instalarán en sus diferentes espacios
los receptáculos indicados por LAP.
En el caso de los contratistas que se encarguen de realizar el mejoramiento de las instalaciones del
AIJCh, contará con recipientes para el almacenamiento de los residuos y los ubicará en sus
respectivas áreas de trabajo.
 Recolección

La recolección se seguirá realizando de las diferentes instalaciones de los generadores tanto


internas y externas del terminal aeroportuario, esta actividad es realizada por el personal de la EPS-
RS encargada del traslado hacia la zona de almacenamiento intermedio.
El personal encargado del servicio de recolección siempre contará con equipos y herramientas para
brindar un eficiente manejo.
 Recolección interna de residuos sólidos

Se cumplirá estrictamente con las hojas de rutas de recolección establecidas; así como, las
frecuencias y horarios de recolección interna.
El operario encargado de la recolección de los residuos sólidos se encargará de verificar que los
residuos se encuentren sellados y entregados de acuerdo a los colores establecidos para su
disposición.
Luego de realizar la recolección de los residuos, se registrará el número de bolsas o receptáculos y
el nombre del usuario, codificándose los residuos para su posterior pesaje.
 Recolección externa de residuos sólidos

Se realizará la recolección de acuerdo a la hoja de ruta del vehículo compactador y a la hoja de


frecuencia de atención.
Se realizará el pesaje de los residuos, se registrará la actividad en el registro de pesaje de
recolección externa o periférica y por último se trasladará al camión compactador.
Una vez terminada la actividad de recolección se entregará, a la EPS-RS, el registro de pesaje de
recolección externa o periférica.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-9
000472

La EPS-RS procederá a alimentar la base de datos del manejo de residuos sólidos del AIJCh con la
información de la recolección externa de residuos sólidos del día con el fin de remitir al final de cada
mes el informe mensual del servicio de manejo de RRSS.
 Recolección de residuos sólidos provenientes de vuelos internacionales

Recolección y transporte de residuos por Operadores de Rampa (Ground handlers)


Diariamente, los operadores de rampa (Grounhandler), que brindan los servicios de limpieza y
descarga de residuos de las aeronaves, recolectarán los residuos, desde los aviones, en bolsas de
25 litros para una capacidad de carga máxima de 5 kilos, con la finalidad de evitar derrames y/o
problemas con el proceso de esterilización.
Las bolsas recolectadas se contabilizarán, registrarán y transportarán, hacia las instalaciones del
bloque sanitario luego de la atención de la aeronave, este transporte se realizará en vehículos que
garanticen que los residuos se mantengan dentro de las mismas.
En el Bloque Sanitario se anunciará la llegada de los residuos a la EPS-RS que administra y opera
la Planta del Autoclave.
Recolección y transporte de residuos por cocinas de vuelo
Diariamente, la empresa que brinda el servicio de cocinas de vuelo (catering) a las aeronaves,
recolectará los residuos desde los aviones en bolsas de 25 litros para una capacidad de carga
máxima de 5 kilos, con la finalidad de evitar derrames y/o problemas con el proceso de
esterilización.
Los residuos se trasladarán de dos formas:
a) Mediante trolleys o bolsas, junto con las bandejas de comida, en los camiones transportadores
de las cocinas de vuelo (catering), en vehículos que garanticen que los residuos se mantengan
dentro del mismo, directamente hacia el Bloque Sanitario.
b) Mediante trolleys, junto con las bandejas de comida, en los camiones transportadores de las
cocinas de vuelo (catering), hacia el área dentro de sus instalaciones habilitada para almacenar
temporalmente los residuos de forma segura:

La empresa que entrega sus residuos, designará el personal que se encargará de realizar la entrega
de los residuos y coordinará la actividad con el personal de la EPS-RS ubicada en el bloque
sanitario destinado a la recepción de sus residuos o el que se encargará de realizar la acumulación
de los mismos.

Se registrará y embolsará los residuos en bolsas de 25 litros para una capacidad de carga máxima
de 5 kilos, con la finalidad de evitar derrames y/o problemas con el proceso de esterilización.

Las áreas habilitadas para almacenar temporalmente, serán aisladas de los ambientes de
almacenamiento y preparación de alimentos.

 Recolección de residuos sólidos provenientes del mejoramiento de instalaciones del


AIJCh

Se retirará los residuos que resulten de las actividades de mejoramiento (construcción o


demoliciones); se realizará un manejo adecuado de los residuos, a través del servicio de una EPS-

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-10
000473

RS debidamente registrada ante DIGESA y autorizada por la municipalidad correspondiente para la


prestación de recolección.

 Almacenamiento de residuos sólidos

El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza de acuerdo a la clasificación de los residuos


sólidos aprobados para el AIJCh. Para el almacenamiento primario de los residuos sólidos, los
generadores se proveerán de receptáculos para el almacenamiento de los residuos y estos serán
ubicados en sus áreas respectivas o instituciones. Los receptáculos contarán con bolsas de
polietileno como revestimiento, estos serán de los mismos colores indicados en cada receptáculo.
Para el almacenamiento primario de los residuos sólidos peligrosos, se podrán utilizar recipientes
rígidos como fibra de vidrio, acero inoxidable, polietileno de alta densidad u otros materiales rígidos
que eviten el peligro de exposición de dichos residuos.
El almacenamiento primario de los residuos en cada receptáculo será solo hasta el 80% de
capacidad de la bolsa, de tal forma que exista espacio suficiente para sellar la bolsa.
Los residuos permanecerán en los receptáculos hasta que el personal de limpieza realice la
recolección, realice la entrega en el almacenamiento temporal para la respectiva diferenciación;
luego de esto se procederá a transportar el residuo al bloque sanitario, según horarios y frecuencias
de recolección de la hoja de ruta de recolección.
En el caso que se generen residuos como aceites minerales usados de talleres, grasas de cocinas,
combustibles contaminados con solventes o similares residuos líquidos, se coordinará con la EPS-
RS, la recolección en baldes, en buenas condiciones con sus respectivas tapas de cierre hermético
codificados y rotulados.
En cada recepción de envases el responsable del generador firmará una constancia de entrega y
recolección interna con la EPS-RS. Se mantendrán en buenas condiciones los baldes y el lugar de
almacenamiento antes de entregarlos a la EPS-RS, no interfiriendo con las actividades que se
desarrollan en el AIJCh.
Almacenamiento temporal
Es un ambiente donde los residuos recuperables y no recuperables son transferidos diariamente, en
receptáculos, para realizar la segregación de los residuos sólidos, para luego ser transportados
hacia el área de almacenamiento central llamado Bloque Sanitario. Los residuos sólidos llevados al
almacenamiento temporal solo pueden permanecer como máximo un día.
Almacenamiento central
Es un área conocida como Bloque Sanitario, es una infraestructura donde se acumulan los residuos
provenientes del almacenamiento temporal, donde se realiza actividades previas a la disipación final
como segregación, caracterización y acondicionamiento. Adicionalmente, en esta área se brinda
tratamiento a los residuos sólidos especiales mediante el sistema de tecnología Autoclave.
El Bloque Sanitario se encuentra ubicado en la zona norte del AIJCh y cuya distribución se describe
a continuación:
a. Oficina, es el espacio cedido para la administración de documentos y logística que tiene la EPS-
RS que se encarga del manejo del bloque sanitario de acuerdo a las normas y procedimientos
de LAP.
b. Almacén, espacio donde se guardan los productos de limpieza como detergentes, lejías,
desinfectantes, etc.; así como también equipos de limpieza (escobas, fregonas, entre otras).

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-11
000474

c. Servicios higiénicos y vestuarios, espacio destinado a los servicios higiénicos y vestuarios para
personal de la EPS-RS que cuentan con lavaderos, inodoros, urinarios y duchas; además de
sus respectivos casilleros para que el personal pueda dejar sus pertenencias.
d. Vestuarios, espacio exclusivo para el personal de la EPS-RS que opera el Sistema de
Tratamiento Autoclave, el mismo que se encuentra dotado en su interior con duchas, lavadero,
inodoro y casilleros.
e. Almacén de residuos de aceite, espacio destinado al almacenamiento de residuos aceite,
hidrocarburo y trampa de grasa, considerando residuos peligrosos, estos residuos son
transportados directamente del generado al bloque sanitario.
f. Almacén de residuos de vuelos internacionales, espacio destinado al almacenamiento de los
residuos sólidos peligrosos provenientes de vuelos internacionales.
g. Sistema de tratamiento autoclave, es la infraestructura construida para el tratamiento de
residuos peligrosos provenientes de vuelos internacionales. Los residuos con potencial
patógeno que son tratados en este sistema son los generados en vuelos internacionales
(alimentos y limpieza de aeronaves), así como de los del centro de sanidad aérea, que por su
potencial carga patógena son considerados como residuos peligrosos. El Sistema Autoclave, es
el método más conocido de esterilización a vapor, consiste de un equipo que opera a
temperaturas elevadas y utiliza vapor saturado a presión, con la finalidad de destruir los agentes
patógenos y eliminar todos los microorganismos y esporas de bacterias. Luego los residuos
tratados, pasan a un proceso de trituración, reduciendo su volumen. La disposición final de los
residuos generados en este proceso se hace como residuos comunes.
h. Sistema de segregación y almacenamiento, es el espacio destinado a la segregación y
almacenamiento de residuos recuperables y no recuperables, el cual se realiza colocando los
residuos recolectados en una faja trasportadora, permitiendo una separación más exhaustiva de
los residuos, a fin de aumentar la cantidad de residuos recuperables. Posteriormente una vez
segregados se almacenan según tipo de residuo.
Actualmente con la EC-RS, se viene segregando los siguientes residuos:
 Papel de archivo, papel blanco, papel periódico, papel de revista.
 Cartón
 Envases Tetra pak
 Chatarra metálica
 Plástico PET
 Vidrio
 Latas de aluminio
 Maderas
Almacén de residuo peligroso, espacio destinado principalmente al almacenamiento de residuos
peligrosos como aerosoles, trapos con hidrocarburos, aserrín contaminado, entre otros
fluorescentes, etc.
 Transporte y disposición final

El transporte se encuentra a cargo de una empresa de residuos que opera en el terminal, la misma
que cuenta con las autorizaciones para transporte de residuos no peligrosos como peligrosos los
cuales se transportan los residuos considerando la siguiente distribución:

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-12
000475

 Residuos recuperables: Comercialización


 Residuos no recuperables: Relleno sanitario
 Residuos peligrosos: Relleno de seguridad
Previo al transporte se verificará que los vehículos estén provistos de equipos e implementos de
seguridad, tales como extintores, botiquín de primeros auxilios, cajas de herramientas, etc.
Para la disposición final en el relleno sanitario y de seguridad, LA EPS-RS que opera el AIJCh sólo
trabajará con empresas que cuenten con la debida autorización de las autoridades competentes
como DIGESA y municipios de su jurisdicción.

9.3.3 SUBPROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE ÁREAS AUXILIARES

9.3.3.1 IMPACTOS A CONTROLAR

Alteración de la calidad de aire (emisiones)


Incremento de nivel sonoro
Posible contaminación del suelo
Posible afectación a la salud del trabajador

9.3.3.2 OBJETIVOS

 Controlar los aspectos ambientales y de seguridad y salud ocupacional durante la instalación,


uso y remoción de áreas auxiliares (campamentos, almacenes y/o talleres temporales
administrados por LAP) utilizados durante la ejecución de las actividades de construcción
contemplados dentro de la operación del AIJCh.

9.3.3.3 MEDIDAS PARA LA INSTALACIÓN, USO Y REMOCIÓN DE CAMPAMENTOS,


ALMACENES Y TALLERES PROVISIONALES

Campamentos provisionales
 En la fase de operación actual del aeropuerto las áreas auxiliares corresponden a las
instalaciones de apoyo existentes (almacenes, talleres, etc.) y la construcción de nuevas
instalaciones es mínima. El uso de campamentos provisionales será eventual debido a la
ubicación urbana del aeropuerto. En caso de generación de residuos, éstos serán manejados de
acuerdo al Subprograma de control de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes del PMA.
 Los campamentos provisionales que se utilicen para realizar construcciones de mantenimiento
serán ubicados alejados de las áreas de circulación de aeronaves y cerca de la obra. Estos
campamentos provisionales reunirán las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y
salud ocupacional de los trabajadores.
 Se señalizará todas las vías de acceso al campamento.
 Los campamentos se mantendrán ordenados y limpios. Se eliminarán periódicamente los
desechos y desperdicios, los que serán almacenados en zonas específicas con sus respectivas
señales y en recipientes adecuados debidamente rotulados.
 Las instalaciones eléctricas provisionales en el campamento serán ejecutadas y mantenidas
por personal calificado; los campamentos contarán con línea de tierra en todos los circuitos
eléctricos provisionales.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-13
000476

 El suministro de agua para consumo humano será transportado en envases herméticos,


cerrados y provistos de grifos; además, esta agua estará bajo sombra. El agua de uso distinto
al de consumo será claramente identificada por medio de carteles para evitar su ingesta.
Talleres provisionales
 Las zonas destinadas a talleres contarán con adecuada ventilación e iluminación, acorde con
las tareas se desarrollen en los mismos.
 Los pasillos y áreas circundantes de los talleres, se mantendrán libres evitando la acumulación
de grasas o aceites en los pisos; así como, conservar el orden y la limpieza en todo momento.
 Se colocarán recipientes con tapa para los casos que sea necesario recoger residuos
contaminados con lubricantes, solventes u otros materiales inflamables.
 Se prohibirá el uso de herramientas hechizas.
Almacén
 El almacén se ubicará en áreas apropiadas y convenientes para almacenar los materiales
(herramientas, productos, equipos, entre otros).
 El almacén cumplirá con las siguientes condiciones:
 Será adecuada a las características de los materiales, además se mantendrá orden y
limpieza del área.
 Las vías de circulación serán apropiadas.
 El almacenamiento se realizará con el adecuado apilamiento de los materiales.
 El almacenamiento de los materiales se realizará, de manera tal que se evite el
deslizamiento o caída.
 Cuando se realice el almacenamiento de gases, los cilindros serán almacenados en áreas
seguras, secas y bien ventiladas, con ingreso de aire en la parte superior e inferior del
reciento (protegidos de las variaciones de temperatura y de descargas eléctricas). El área
de almacenamiento será señalizada adecuadamente.

9.3.4 SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

9.3.4.1 IMPACTOS A CONTROLAR

Alteración del tránsito vehicular


Posible afectación a la salud del trabajador

9.3.4.2 OBJETIVOS

Prevenir el impacto de accidentes de tránsitos generados durante la ejecución de actividades en la


plataforma y calles de rodaje
Identificar la señalización mínima para los ambientes del AIJCh.
Concientización del personal, usuarios y contratistas del AIJCh
Llamar la atención de los usuarios, trabajadores y contratistas sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-14
000477

9.3.4.3 MEDIDAS PARA LA SEÑALIZACIÓN

La señalización para ambientes por donde se realicen movilización de personal, usuarios, y


contratistas serán en concordancia con la NTP 399.010-1-2004; para tal fin se tendrá en cuenta los
colores de seguridad, su significado e indicaciones sobre su uso, el cuadro 9-2 se presenta los
colores de seguridad:

Cuadro 9-2 Colores de seguridad

Color Significado Indicaciones


Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de desconexión de
Peligro - alarma
Rojo emergencia. Evacuación.
Material y equipo de lucha contra
Identificación y localización
incendios
Amarillo Señal de advertencia Atención, precaución, verificación
Comportamiento o acción específica. Obligación de
Azul* Señal de obligación
utilizar un equipo de protección individual.
Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de
Señal de salvamento o auxilio
Verde salvamento o de socorro, locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad
* El azul se considera como color de seguridad únicamente cuando se utiliza en forma circular
Fuente: NTP 399.010-1-2004

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la
percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de
seguridad, de acuerdo con al cuadro 9-3:

Cuadro 9-3 Colores de contraste

Color de seguridad Color de contraste


Rojo Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado Negro
Azul Blanco
Verde Blanco
Fuente: NTP 399.010-1-2004

Criterio para la implementación de la señalización

Los criterios para realizar la señalización se base principalmente en la localización de intersecciones


y cruces con sitios de interés, labores de maniobras, lugares donde exista peligros y riesgos de
contaminación; en caso de las actividades constructivas contempladas en el mantenimiento del
AIJCh se tendrá en cuenta en la ubicación de la señalización en los accesos, áreas auxiliares y
frentes de obra, cuando se realice excavaciones en los frentes de obra, aislará el área con cintas y
se fijará avisos temporales de carácter preventivo e informativos que indiquen las labores que se
estén realizando.

Consideraciones generales en señalización

 La señalización será clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión,


salvo situaciones que realmente lo justifiquen.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-15
000478

 Se colocara las señalizaciones en aquellos sectores del área de trabajo que por su
peligrosidad, cercanía a grupos humanos o las actividades propias del AIJCh, representen un
riesgo potencial de accidente y/o afectación al ambiente o personas.
 Los lugares donde se ubiquen las señales serán de fácil acceso y visibilidad.
 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas
garantizarán su buena visibilidad y comprensión; para ello, se usarán colores fosforescentes o
materiales fluorescentes.
 En el caso de movimiento u operación de vehículos y maquinarias, debe ser anunciado
mediante señales acústicas (incluye señal de retroceso); adicionalmente las rutas de transporte
serán previamente establecidas.
 En casos excepcionales será necesario el uso de señales gestuales de seguridad, que serán
de fácil entendimiento.
 El personal de LAP, contratistas y demás usuarios que se desplacen dentro del área de
influencia del AIJCh están en la obligación de respetar la señalización que se implemente.
Tipos de señales

 Señales de advertencia
Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo (cubriendo este le 50% de la
superficie de la señal) y borde negro
 Señales de prohibición
Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal
descendente de izquierda a derecha, rojos.
 Señales de obligación
Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul.
 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal).
 Señales de salvamento o de socorro
Los tipos de señalización descritos son de tipo temporal. Asimismo, estas señales se
relacionan directamente con las actividades constructivas propias del mantenimiento y serán
colocadas en áreas de trabajo en general.
 Señalización ambiental
La señalización ambiental será colocada en los sectores más sensibles y vulnerables a las
actividades que puedan generar contaminación, a fin de preservar el ambiente.

Por el tipo de mensaje se pueden dividir en:

 Señales preventivas
Tienen por objeto advertir a los usuarios sobre la presencia de algún peligro y su naturaleza.
 Señales prohibitivas
Plantea la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones aplicables al AIJCh.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-16
000479

 Señales informativas
Orientan al usuario durante su desplazamiento, proporcionándole información sobre lugares,
rutas, direcciones, servicios, etc.
A continuación se presenta un ejemplo de las señales anteriormente descritas:

Cuadro 9-4 Tipo de señales

Señales de Lucha Contra Incendios

Señales de Evacuación y Emergencia

Señales de Obligación

Señales de Prohibición

Señales de Advertencia

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-17
000480

Fuente: NTP 399.010-1-2004


Señales Ambientales

PROHIBIDO ARROJAR BASURA SEÑOR TRABAJADOR SEÑOR CONDUCTOR MANEJE


SOBRE EL SUELO RESPETEMOS AL USUARIO CON SUMA PRECAUCION

Elaboración: Walsh Perú

Señalización en plataforma y calles de rodaje

La señalización que se considera para la ejecución de las actividades operativas se tiene:


 Señal indicadora de velocidad máxima

La velocidad máxima autorizada para la movilización de vehículos en plataforma y calle de rodaje es


de 30 kilómetros por hora.

30
KPH

 Calle de rodaje de aeronaves

Estas vías son exclusivas para circulación de aeronaves, vehículos de emergencia de las
autoridades aeroportuarias o vehículos de las compañías de aviación, las cuales necesariamente
cuentan con equipos de comunicación con la torre de control. Están definidas por líneas continuas
de color amarillo de 15 centímetros de ancho para las líneas centrales y de ambos lados como
líneas de borde de calle de rodaje. En su inicio tienen una letra de identificación (A, B, C), de nueve
metros de alto por tres de ancho, también de color amarillo, la que permite la orientación de los
pilotos y/o conductores de vehículos autorizados.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-18
000481

 Vía de servicio

Es la vía autorizada de circulación de vehículos en la Plataforma que está determinada por líneas
continuas de color blanco de 15 centímetros de ancho en los extremos y una discontinua del mismo
color al centro para separar los dos sentidos de circulación.

 Vía de servicio en una calle de rodaje

Es una vía de circulación vehicular por la que también pueden circular aeronaves. Es una línea
externa con rectángulos alternados de color blanco, de 1,30 por 0,15 metros.

 Señal indicadora de ceda el paso a las aeronaves

Es una señal de forma octogonal con fondo rojo, donde se aprecian dos aeronaves de color blanco
cruzadas en forma transversal a la visión del chofer, acompañada de una barra de color blanco que
atraviesa la vía de servicio a tres metros de distancia de ésta, los vehículos deberán parar al llegar a
esta señal si una aeronave está moviéndose delante de esta señal.

 Puesto de estacionamiento de aeronaves

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-19
000482

En el AIJCh están definidos los puestos de estacionamiento de aeronaves por áreas poligonales de
color rojo resaltados con líneas blancas continuas, que circundan la aeronave generando áreas de
protección a su alrededor, las cuales NUNCA deben ser invadidas por ningún vehículo, salvo
aquellos que por sus funciones específicas tengan que hacerlo, como por ejemplo, el vehículo
abastecedor de combustible o el de alimentos para los pasajeros. Estas áreas poligonales tienen
una línea de color amarillo continua, para indicar a los pilotos el eje del puesto que deben usar como
guía de proa, adicionalmente tiene unas señales donde claramente se especifican los puntos donde
se debe detener el tren de nariz de las aeronaves, de acuerdo a lo que se observa en el siguiente
gráfico.

En los puestos de estacionamiento de aeronaves se debe proporcionar los márgenes mínimos de


separación entre la aeronave que utilice el puesto y cualquier edificio, aeronave en otro puesto de
estacionamiento u otros objetos adyacentes.
Estos márgenes son los siguientes:
Letra clave Margen
A 3m
B 3m
C 4,5 m
D 7,5 m
E 7,5 m
F 7,5 m
De presentarse circunstancias especiales que lo justifiquen, estos márgenes pueden reducirse en
los puestos de estacionamiento de aeronaves con la proa hacia adentro, cuando la letra clave sea:
D, E o F.
 Sendero peatonal en la plataforma

Es una señalización de color blanco para designar sendas seguras para el peatón en la plataforma.
Están demarcados por líneas blancas de 15 centímetros de ancho.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-20
000483

Nota: El vehículo que requiera cruzar estos senderos peatonales siempre deberá ceder el paso a los peatones.

 Señal de No Fumar

En determinadas zonas de la plataforma existen gráficos con la indicación de “No fumar”. Está
prohibido fumar o encender fuego en la plataforma.

9.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El programa de monitoreo ambiental mide los efectos de las actividades que se realizan en el
AIJCh, sobre los componentes ambientales y aquellos efectos identificados en el capítulo de
identificación y evaluación de impactos ambientales; la medición de los efectos se realiza mediante
la comparación de un registro de datos (monitoreo de parámetros) con la legislación nacional
vigente o internacional.
Actualmente LAP desarrolla un monitoreo ambiental en las diversas instalaciones del AIJCh este
monitoreo considera el muestreo de calidad de aire, ruido y aguas (desagüe, potable y pozos) con
una frecuencia mensual. Para la presente actualización se considerará el Plan de Monitoreo Anual
de LAP y en el PAMA Autoclave.

9.4.1 OBJETIVOS

 Registrar detalladamente los cambios que pueda producirse por la operación y mantenimiento
del AIJCh.
 Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-21
000484

 Detectar impactos no previstos en el presente estudio, a fin de proponer las medidas


mitigadoras adecuadas.
 Verificar que las acciones realizadas no originen alteraciones ambientales que excedan los
estándares de referencia para cada componente evaluado.
 Cumplir con la legislación ambiental vigente.

9.4.2 RESPONSABLE

El responsable de la ejecución del programa de monitoreo ambiental será el área de Sistemas de


Gestión, quien será el responsable de la implementación y cumplimiento del programa.

9.4.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

LAP en cumplimiento de su plan de monitoreo ambiental y en su programa de adecuación y manejo


ambiental del sistema de tratamiento autoclave, viene realizando monitoreos de calidad de aguas,
los cuales lo ejecuta agrupándolo en monitoreo de agua de consumo, agua subterránea y efluentes;
en tal sentido el presente tendrá en cuenta los parámetros correspondientes para dichos
componentes.

9.4.3.1 NORMAS DE COMPARACIÓN Y PARÁMETROS DE CONTROL

A continuación se presentan los parámetros y estándares de comparación para el presente


monitoreo.

Cuadro 9-5 Estándares requeridos para la calidad del agua para Consumo Humano

Norma de Referencia Parámetros a medir (*) LMP/ECA


Biológicos y Microbiológicos ----
Virus 0 UFC/mL
Helmintos y protozoarios 0 Nº org/L
Bacterias Heterótrofas 500 UFC /ml
Coliformes totales 0 UFC/100mL
E Coli 0 UFC/100mL
Coliformes termotolerantes 0 UFC/100mL
Constituyentes Inorgánicos (mg / l) ----
Color verdadero (UC: Unidades de Color) 15
Olor aceptable
Sabor aceptable
Solidos totales disueltos (mg/l) 1000
pH 6.5 - 8.5
D.S. N° 031-2010-SA Reglamento de la Cloro residual (mg/L) 5
calidad del agua para Consumo Humano Conductividad (umho/cm) 1500
Turbiedad (NTU) 5
Dureza (CaCO3) mg/l 500
Sulfatos (SO4) mg/l 250
Cloruros (Cl) mg/l 250
Amoniaco (mg/l) 1.5
Hierro (Fe) mg/l 0.3
Manganeso (Mn) mg/l 0.4
Aluminio (Al) mg/l 0.2
Cobre (Cu) mg/l 2
Zinc (Zn) mg/l 3
Sodio (Na) mg/l 200
Antimonio (An) mg/l 0.02
Arsénico (As) mg/l 0.01

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-22
000485

Norma de Referencia Parámetros a medir (*) LMP/ECA


Bario (Ba) mg/l 0.7
Boro (B) mg/l 1500
Cadmio (mg/l) 0.003
Cianuro total (mg/l) 0.07
Cloro (mg/l) 5
Clorito (mg/l) 0.7
Clorato (mg/l) 0.7
Mercurio (Hg) mg/l 0.001
Níquel (Ni) mg/l 0.02
Nitratos (NO3) mg/l 50
Nitritos (mg/l) 3
Plomo (Pb) mg/l 0.01
Selenio (Se) mg/l 0.01
Molibdeno (Mo) mg/l 0.07
Uranio (U) mg/l 0.015
UFP: Unidad Formadora de Placa

Cuadro 9-6 Estándares requeridos para la calidad de agua subterránea

Normativa de Referencia Parámetros a Medir LMP/ECA

TPH (mg/l) 400 (Para Control) 1000 (Para Intervención)


BTEX mg/l (**) 0.05 Anual
Límites LAWA (Norma Alemana 2007)
PAH mg/l (**) 0.0004 0.002
Compuestos orgánicos volátiles (**) 0.02 0.05
D.S 003-2008-MINAM-Categoría 1 Conductividad µS/cm 1500

Cuadro 9-7 Estándares requeridos para la calidad de agua residual (Buzones)

Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA

Temperatura ≤ 35 °C
pH 6-9
Sólidos sedimentables 8.5 mL./L./h.
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA – Valores Máximos
Aceites y grasas (mg/l) 100
Admisibles
DBO5 (mg/l) 500
Nitrógeno Amoniacal (mg/l) 80
DQO (mg/l) 1000

Cuadro 9-8 Estándares requeridos para la calidad de agua residual (Autoclave)

Norma de Referencia Parámetros a medir (*) LMP/ECA

Temperatura ≤ 35 °C
pH 6-9
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA – Valores Máximos Admisibles DBO5 mg/l 500
Sólidos sedimentables 8.5 mL./L./h.
Aceites y grasas (mg/l) 100
IFC Environmental, Health and Safety Guidelines
Coliformes Termotolerantes 400 NPM / 100 ml
"Wastewater and Ambient Water Quality" Abril 2007

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-23
000486

Cuadro 9-9 Estándares requeridos para Efluentes Blue Water

Norma de Referencia Parámetros a medir (*) LMP/ECA


Temperatura ≤ 35 °C
pH 6-9
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA – Valores Máximos Admisibles
DBO5 (mg/l) 500
DQO (mg/l) 1000

Cuadro 9-10 Estándares requeridos para la calidad de agua residual (PTAR)

Norma de Referencia Parámetros a medir (*) LMP/ECA


Temperatura < 35 °C
pH 6-9
DBO5 (mg/l) 500
DQO (mg/l) 1000
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA – Valores Máximos Solidos suspendidos totales (mg/l) 500
Admisibles Aceites y grasas (mg/l) 100
Sulfatos (SO4) mg/l 500
Sulfuros (mg/l) 5
Nitrógeno Amoniacal (mg/l) 80
Sólidos sedimentables (ml/l/h) 8.5

9.4.3.2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO

En el cuadro 9-11 se presenta las estaciones y frecuencia de monitoreo considerados para la


calidad de agua para consumo humano, agua subterránea y aguas residuales.
LAP seguirá realizando el monitoreo de calidad de agua para consumo, aguas subterráneas y aguas
residuales con una frecuencia mensual durante el tiempo de concesión del AIJCh de acuerdo al
Plan de Monitoreo.
En la etapa de abandono se establecerán los puntos de muestreo según la necesidad, dependerá el
tipo de abandono que se realice, ya sea parcial o total. En caso que el abandono sea total, se
monitoreará en todo los puntos ejecutados durante la operación del AIJCh, al inicio al final del
abandono.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-24
000487

Cuadro 9-11 Estaciones y frecuencia de monitoreo de aguas

AGUA PARA CONSUMO

Norma de Frecuencia de
Código Descripción Parámetros a medir LMP/ECA
Referencia monitoreo

Biológicos y
D.S. N° 031- Microbiológicos ----
2010-SA  Virus 0 UFC/mL
 AG-01  Baño 1er piso Reglamento de  Helmintos y protozoarios 0 Nº org/L
 AG-03  Zona Restringida la calidad del  Bacterias Heterótrofas 500 UFC /ml Mensual
 AG-05  Rescate (Lavadero) agua para  Coliformes totales 0 UFC/100mL
Consumo  E Coli 0 UFC/100mL
Humano  Coliformes 0 UFC/100mL
termotolerantes

Biológicos y
Microbiológicos ----
 Virus 0 UFC/mL
 Helmintos y protozoarios 0 Nº org/L
 Bacterias Heterótrofas 500 UFC /ml Mensual
 Coliformes totales 0 UFC/100mL
 E Coli 0 UFC/100mL
 Coliformes 0 UFC/100mL
termotolerantes

Constituyentes
Inorgánicos (mg / l)
----
 Color verdadero (UC: 15
Unidades de Color) aceptable
D.S. N° 031-  Olor aceptable
2010-SA  Sabor 1000
 AG-02  Perú Plaza Reglamento de  Solidos totales disueltos 6.5 - 8.5
 AG-04  Zona Sur Carga la calidad del (mg/l) 5
 AG-06  Bloque sanitario) agua para  pH 1500
Consumo  Cloro residual (mg/L) 5
Humano  Conductividad (umho/cm) 500
 Turbiedad (NTU) 250
 Dureza (CaCO3) mg/l 250
 Sulfatos (SO4) mg/l 1.5 Anual
0.3
 Cloruros (Cl) mg/l
0.4
 Amoniaco (mg/l)
0.2
 Hierro (Fe) mg/l 2
 Manganeso (Mn) mg/l 3
 Aluminio (Al) mg/l 200
 Cobre (Cu) mg/l 0.02
 Zinc (Zn) mg/l 0.01
 Sodio (Na) mg/l 0.7
 Antimonio (An) mg/l 1500
 Arsénico (As) mg/l 0.003
 Bario (Ba) mg/l 0.07
 Boro (B) mg/l 5
 Cadmio (mg/l) 0.7

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-25
000488

AGUA PARA CONSUMO

Norma de Frecuencia de
Código Descripción Parámetros a medir LMP/ECA
Referencia monitoreo

 Cianuro total (mg/l) 0.7


 Cloro (mg/l) 0.001
 Clorito (mg/l) 0.02
 Clorato (mg/l) 50
 Mercurio (Hg) mg/l 3
 Níquel (Ni) mg/l 0.01
 Nitratos (NO3) mg/l 0.01
0.07
 Nitritos (mg/l)
0.015
 Plomo (Pb) mg/l
 Selenio (Se) mg/l
 Molibdeno (Mo) mg/l
 Uranio (U) mg/l
AGUA SUBTERRÁNEA

Normativa de Frecuencia de
Código Descripción Parámetros a Medir LMP/ECA
Referencia monitoreo
------- Nivel Freático (metros) Referencial
Límites LAWA (Norma 400 (Para 1000 (Para
Alemana 2007) TPH (mg/l)
Control) Intervención) Mensual
 WS-01  PLB-17 ECA Perú Agua Conductividad µS/cm 1500
 WS-02  PLB-12 --- Potencial Redox Referencial
 WS-03  Posición 2 BTEX mg/l 0.05 Anual
Límites LAWA (Norma PAH mg/l 0.0004 0.002
Anual
Alemana) Compuestos orgánicos
0.02 0.05
volátiles

AGUA RESIDUAL (BUZONES)

Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo

 Buzón Zona Sur Temperatura ≤ 35 °C


pH 6-9
(Carga)
Sólidos sedimentables 8.5 mL./L./h.
 Buzón 37C Aceites y grasas (mg/l) 100
 EF-01
 PLB 20 DBO5 (mg/l) 500
 EF-02
 Buzón MH 20 PLB 8 D.S. N° 021-2009-
Nitrógeno Amoniacal (mg/l) 80
 EF-03
 Buzón MH-25 VIVIENDA – Valores Mensual
 EF-04 Máximos Admisibles
 PLB 11
 EF-05
 Buzón BZ-07
 EF-06  Bloque Sanitario
DQO (mg/l) 1000

 Buzón Talleres
aeronáuticos

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-26
000489

AGUA PARA CONSUMO

Norma de Frecuencia de
Código Descripción Parámetros a medir LMP/ECA
Referencia monitoreo

AGUA RESIDUAL AUTOCLAVE


Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo
Temperatura ≤ 35 °C
D.S. N° 021-2009- pH 6-9
VIVIENDA – Valores DBO5 mg/l 500
Máximos Admisibles Sólidos sedimentables 8.5 mL./L./h.
Aceites y grasas (mg/l) 100

 EF-07  Bloque Sanitario- IFC Environmental, Trimestral


Autoclave Health and Safety Coliformes Termotolerantes 400 NPM / 100 ml
Guidelines
"Wastewater and
Ambient Water Quality"
Abril 2007 Huevos de Helmintos Ausencia
----
Oxígeno disuelto (mg/l) 0.5

Efluentes Blue Water (Desagües de las Aeronaves)

Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo

Temperatura ≤ 35 °C
pH 6-9
 EF-08 DBO5 (mg/l) 500
Blue Water -
Entrada D.S. N° 021-2009-VIVIENDA – Valores
Mensual
Máximos Admisibles
Blue Water - Salida DQO (mg/l) 1000
 EF-09

AGUA RESIDUAL PTAR

Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo
Temperatura < 35 °C
pH 6-9
DBO5 (mg/l) 500
DQO (mg/l) 1000
D.S. N° 021-2009-VIVIENDA – Valores Solidos suspendidos totales
 EF-10  Entrada PTAR (mg/l)
500
Máximos Admisibles Mensual
 EF-11  Salida PTAR Aceites y grasas (mg/l) 100
Sulfatos (SO4) mg/l 500
Sulfuros (mg/l) 5
Nitrógeno Amoniacal (mg/l) 80
Sólidos sedimentables (ml/l/h) 8.5

9.4.4 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

LAP seguirá realizando el monitoreo de aire y ruido en cumplimiento de lo establecido en su Plan de


Monitoreo Ambiental.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-27
000490

9.4.4.1 NORMAS DE COMPARACIÓN Y PARÁMETROS DE CONTROL

La determinación de la calidad del aire se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM).

Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire.

Las mediciones de ruido serán realizadas según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM, que a su
vez cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción,
medición y valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración.
NTP ISO 1996-2:2008 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental
noise - Part 2: Determination of environmental noise levels).

El Cuadro 9-12 y Cuadro 9-13 muestra los niveles de comparación de los valores.

Cuadro 9-12 Parámetros y niveles de comparación para calidad ambiental del aire

Forma del Estándar


Parámetro Periodo
Valor Formato
Dióxido de Azufre 24 horas 80/20 µg/m3(1) NE más de 1 vez / año
PM10 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces / año
PM2,5 24 horas 25 µg/m3(2) Media aritmética.
8 horas 10 000 µg/m3 Promedio móvil
Monóxido de Carbono
1 hora 30 000 µg/m3 NE más de 1 vez / año
Anual 100 µg/m3 Promedio Aritmético anual
Dióxido de Nitrógeno
1 hora 200 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Ozono 8 horas 120 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Plomo Mensual 1,5 µg/m3 NE más de 4 veces / año
Sulfuro de Hidrogeno 24 horas 150 µg/m3 Media aritmética.
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008MINAM
(1): Valor Estándar aplicable a partir del 01 de enero de 2014.
(2): Valor Estándar aplicable a partir del 01 de enero de 2014.
NE: No exceder

Cuadro 9-13 Niveles de comparación para ruido ambiental

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1): Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(2): Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-28
000491

9.4.4.2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO

El monitoreo de aire se propone realizar de manera anual, puesto que según la línea base del
presente estudio (resultados de monitoreo desde el periodo 2010 hasta el 2014 – ítem 6.1.2), la
concentración de los parámetros evaluados no sobrepasan los estándares de calidad ambiental
para aire, gracias a este antecedente se puede proponer dicha frecuencia. En el Cuadro 9-14 se
presenta las estaciones y frecuencias de monitoreo considerados para calidad de aire.

Cuadro 9-14 Estaciones y frecuencia de monitoreo de calidad del aire

Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo
PM 2.5 25 µg/m³ (*)
 Cabecera 33
 CA-01 Benceno (Anual) 2 µg/m³ (*)
 Gran Techo
 CA-02
 Bloque D.S. N° 003-2008-MINAM Dióxido de azufre (SO2) 20 µg/m³ (*) anual
 CA-03
sanitario Hidrocarburos totales
 CA-04 expresado en como Hexano
100 mg/m³
 Cabecera 15
Hidrógeno Sulfurado (H2S) 150 µg/m³

Fuente: LAP

Los puntos de muestreo de ruido ambiental de la línea base elegidos para hacer el monitoreo
semestral de ruido ambiental que se encuentran en el AID del AIJCh son los siguientes:

Cuadro 9-15 Estaciones de monitoreo de ruido ambiental

Puntos de Coordenadas (UTM-WGS 84) Frecuencia de


Descripción Zona 18 L
Medición de Ruido* monitoreo
Este Norte
Lado Sur-Oeste al Interior del
RA-7 Aeropuerto, colindante con la Av. 269 611 8 668 245
Néstor Gambeta
RA-3 Al lado sur de la propiedad del
271 230 8 668279
Aeropuerto, AA.HH 200 millas
Al lado Norte de la propiedad del Semestral
RA-4 Aeropuerto, Urb. Alameda del 269 450 8 672 296
Aeropuerto
En el estacionamiento del
RA-18 Aeropuerto, cercano al hotel Costa 270 555 8 670 058
Sol.
* Se mantiene la nomenclatura de puntos de muestreo de la Línea Base.
Fuente: LAP

Los informes de modelamiento de la exposición de ruido emitido por aeronaves realizados en 2011
y 2013 fuera del área de influencia del AIJCh, abarcando puntos de monitoreo alejados del área de
influencia. Este informe de modelamiento seguirá realizándose cada dos años, en el cuadro adjunto
se detallan los puntos de Monitoreo.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-29
000492

Cuadro 9-16 Estaciones de monitoreo de ruido ambiental generado por aeronaves

En la etapa de abandono, la frecuencia de monitoreo será al inicio de la demoliciones, durante las


demoliciones y al final de los mismos, el tiempo de ejecución del abandono será según la cantidad
de infraestructuras que se retiren; de igual forma los puntos de monitoreo serán tomados de
acuerdo a las infraestructuras a abandonar.

9.4.5 MONITOREO DE EMISIONES

LAP seguirá realizando el monitoreo de emisiones en cumplimiento de lo establecido en su Plan de


Monitoreo Ambiental.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-30
000493

9.4.5.1 NORMAS DE COMPARACIÓN Y PARÁMETROS DE CONTROL

Para el monitoreo de emisiones se tendrá en cuenta las siguientes normas referenciales; para
material particulado se cumplirá con lo dispuesto en USEPA 40 CFR 52 Capítulo I (01 julio de 2001),
para dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre se cumplirá con lo dispuesto en IFC Environmental,
Health and Safety Guidelines General EHS Guidelines, Environmental air emissions and ambient air
quality, April 30th, 2007 y para monóxido de carbono con lo dispuesto en el decreto N° 638. Norma
sobre Calidad de Aire y Control de la Contaminación Atmosférica. Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales de Venezuela. Abril 26 de 1995.

El Cuadro 9-17 se muestra los niveles de comparación de los parámetros anteriormente


mencionados.

Cuadro 9-17 Parámetros y niveles de comparación para calidad ambiental del aire

Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA

USEPA 40 CFR 52 Capítulo I. Julio 1, 2001. Material Particulado 25 Ton / año


IFC Environmental, Health and Safety Guidelines
Dióxido de nitrógeno (NO2) 320 mg / Nm³
General EHS Guidelines, Environmental air emissions
and ambient air quality, April 30th, 2007. Dióxido de azufre (SO2) 2000 mg / Nm³
Decreto N° 638. Norma sobre Calidad de Aire y Control
de la Contaminación Atmosférica. Ministerio del
Monóxido de carbono (CO) 1150 mg / Nm³
Ambiente y Recursos Naturales de Venezuela. Abril 26
de 1995.

9.4.5.2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO

El monitoreo de emisiones generado en la autoclave se seguirá realizando anualmente durante toda


la etapa de concesión.
En la etapa de abandono no será necesario realizar el monitoreo puesto que el autoclave dejaría de
funcionar y no se producirán emisiones.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-31
000494

Cuadro 9-18 Estaciones y frecuencia de monitoreo de emisiones

Frecuencia de
Código Descripción Norma de Referencia Parámetros a medir LMP/ECA
monitoreo

USEPA 40 CFR 52 Capítulo I. Julio 1, 2001. Material Particulado 25 Ton / año

IFC Environmental, Health and Safety Dióxido de nitrógeno


Guidelines General EHS Guidelines, 320 mg / Nm³
(NO2)
Bloque Environmental air emissions and ambient air
EG-01 quality, April 30th, 2007. Dióxido de azufre (SO2) 2000 mg / Nm³ Anual
sanitario
Decreto N° 638. Norma sobre Calidad de
Aire y Control de la Contaminación
Monóxido de carbono
Atmosférica. Ministerio del Ambiente y 1150 mg / Nm³
(CO)
Recursos Naturales de Venezuela. Abril 26
de 1995.
Fuente: LAP

9.4.6 MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO

Durante la operación del AIJCh, la afectación del suelo podría ser generada por el derrame
accidental de los derivados de petróleo, generados durante la carga y descarga de combustible,
mantenimiento, entre otros.
LAP dará cumplimiento con la legislación ambiental nacional vigente del Perú; por lo que cumplirá
con lo dispuesto en los D.S. N° 002-2013-MINAM (ECA de Suelos), D.S. N° 002-2014-MINAM
(Disposiciones complementarias) y R.M. N° 085-2014-MINAM (Guías).
En el Art. 5 del D.S. N° 002-2014-MINAM, establece que se tendrá que realizar la fase de
identificación de sitio contaminados el cual será presentado a la autoridad competente y del cual se
obtendrá el correspondiente pronunciamiento sobre la necesidad de proceder con la fase de
caracterización y la elaboración del Plan de Descontaminación de Suelos por parte del titular.

9.4.6.1 NORMA DE COMPARACIÓN Y PARÁMETROS DE CONTROL

Los resultados serán comparados con los ECA de Suelos aprobados mediante D.S 002-2013-
MINAM.
El Cuadro 9-19 muestra los parámetros a ser considerados en el monitoreo de suelos.

Cuadro 9-19 Estándares de calidad ambiental para suelos

Usos del Suelo


N° Parámetros
Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos
Orgánicos
1 Benceno (mg/kg MS) 0,03
2 Tolueno (mg/kg MS) 0,37
3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0,082
4 Xileno (mg/kg MS) 11
5 Naftaleno (mg/kg MS) 22
6 Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS) 500
7 Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS) 5 000
8 Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS) 6 000
9 Benzo(a) pireno (mg/kg MS) 0,7

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-32
000495

Usos del Suelo


N° Parámetros
Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos
10 Bifenilos Policlorados - PCB (mg/kg MS) 33
Inorgánicos
11 Arsénico total (mg/kg 140
12 Bario total (mg/kg MS) 2 000
13 Cadmio total (mg/kg 22
14 Cromo VI (mg/kg MS) 1,4
15 Mercurio total (mg/kg MS) 24
16 Plomo total (mg/kg MS) 1 200
* Fuente: D.S: 002-2013-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo”
Elaborado por Walsh Perú

9.4.6.2 ESTACIONES Y FRECUENCIA DE MONITOREO

Los monitoreos se realizarán si se producen derrames accidentales. Los puntos se establecerán


según los avances de las actividades y/o derrames accidentales; adicionalmente las estaciones de
monitoreo se establecerán a partir del pronunciamiento por parte de la autoridad competente luego
de haber recibido sobre la identificación de sitios contaminados que LAP realizará.
En la etapa de abandono, el monitoreo se realizará al final de la actividad. Los puntos de monitoreo
se establecerán según sea necesario durante o luego del abandono.

9.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES.

9.5.1 INTRODUCCIÓN

El Programa de Asuntos Sociales constituye un instrumento de gestión social que forma parte del
Plan de Manejo Ambiental, a través del cual, se identifican las acciones y medidas de manejo socio
económico que debe implementar el titular del proyecto a efectos de garantizar una relación
armónica con la población del área de influencia del proyecto. En ese sentido, busca alinear los
intereses y acciones de los diversos grupos de interés del Área de Influencia Social, es decir, tanto
del Área de Influencia Directa (AID) como del Área de Influencia Indirecta (AII) con la visión y
objetivos de Lima Airport Partners (LAP), en la búsqueda de la sostenibilidad del proyecto, dentro
del marco de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

9.5.2 OBJETIVO

Definir las medidas o acciones de manejo social a fin de prevenir y minimizar, los impactos
negativos que el proyecto pudiera ocasionar sobre la población del Área de Influencia Social2. El
objetivo puntual es atender los posibles impactos sociales mediante el planteamiento de
subprogramas que permitan establecer pautas para gestionar adecuadamente los temas sociales.

El cumplimiento de este objetivo, deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

2 El Área de Influencia Social, está conformado por el área de influencia directa (AID) y el área de influencia Indirecta (AII)

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-33
000496

 Manejar adecuadamente las expectativas y percepciones de la población del área de influencia


social respecto al desarrollo del proyecto.
 Mantener una comunicación frecuente y fluida con todos los actores del área de influencia
social.
 Impulsar una interacción positiva entre los representantes de LAP, los usuarios del AIJCh y los
dirigentes del AII.

9.5.3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia se define de acuerdo a los potenciales impactos directos e indirectos que
podrían derivarse de las actividades del AIJCh. El área de influencia del Proyecto se estableció bajo
los siguientes criterios:
 Área construida o concesión actual del AIJCh (aquí se prevé que los posibles impactos
ambientales del Proyecto sean directos y de mayor intensidad). Áreas colindantes y/o
adyacentes con relación al AIJCh (asentamientos humanos y urbanizaciones ubicadas
alrededor del AIJCh; en estas localidades se prevé posibles impactos indirectos de menor
intensidad).
 Vías de acceso al AIJCh (incluye las vías intra regionales, arteriales y semiexpresas que se
utilicen durante la operación del Proyecto).
 Delimitación geográfica a nivel de los distritos del Callao (por la ubicación histórica del AIJCh en
el Distrito Callao, que limita al Norte con el Distrito Ventanilla, al Este con la Provincia de Lima y
el Distrito Carmen de la Legua Reynoso, al Sur con los distritos Bellavista y La Perla, al Oeste
con el Océano Pacífico y el Distrito La Punta). Dinamización de la actividad económica local
(por la movilización de recursos humanos, técnicos y económicos que posibilitan las
operaciones del AIJCh).

Adquisición de bienes y servicios (compra de bienes y servicios por parte de las empresas y
personas naturales que desarrollan actividades en el AIJCh).En base a estos criterios se estableció
un área de influencia directa y un área de influencia indirecta (ver el Anexo LBS N° 1, Mapa de
Ubicación del Área de Influencia).

Área de Influencia Directa (AID). Está conformada por el área construida o concesión actual del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Comprende el lado tierra (el terminal en sí) y el lado aire
(donde se desarrolla la actividad aeronaútica) y se divide internamente en 4 zonas: norte, centro, sur
y una zona de maniobras. La Zona Norte se distribuye en 30 lotes utilizados por entidades públicas
y privadas como la Fuerza Aérea del Perú, CORPAC, LAP, Southern Perú, Shougang, entre otras.
La Zona Centro tiene 16 lotes, destinados al espigón, torre central, terminal, playa de
estacionamiento, edificios varios de CORPAC, entre otros usos. La Zona Sur consta de 21 lotes que
albergan el Centro de Carga y Correo Aéreo, los controles de seguridad de las Plataformas Sur 1 y
2, la Comandancia de la Policía Nacional, y otras instalaciones más. La Zona de Maniobras tiene 7
lotes que incluyen diversas instalaciones de CORPAC, una planta de tratamiento, un pozo de agua
y el campamento de cetrería. La Zona Centro y parte de la Zona Sur del AIJCh limitan directamente
con la Av. Elmer Faucett3.

3La zonificación interna del AIJCh puede verse en el Anexo LBS N°3, Plano de Distribución y Usuarios de los Terrenos del
Aeropuerto.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-34
000497

Según la Municipalidad Provincial del Callao, el AID está clasificada como Zona con Usos
Especiales (OU)4. Asimismo, en el AIJCh, debido al creciente flujo de pasajeros, las actividades
económicas se ven incrementadas, lo que incluye una mayor demanda de empleos.

Cuadro 9-20 Área de Influencia Directa

Región Provincia Distrito AID

P.C. del El área construida o concesión actual del


Lima Callao
Callao Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Área de Influencia Indirecta (AII). Está constituida por el área en la que se manifestarán los
impactos ambientales indirectos. Los impactos indirectos son aquellos que ocurren en un lugar
diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido
con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental5.

De acuerdo a ello y considerando los criterios establecidos líneas arriba, el AII comprende las zonas
colindantes al área construida o concesión actual del AIJCh, divididas en tres segmentos: Zona Sur,
Zona Centro y Zona Norte (con poblaciones establecidas en forma colindante y frente al AIJCh).

Las localidades de la Zona Norte colindantes al AIJCh comprenden la Urb. Alameda Portuaria I
Etapa, Urb. Alameda Portuaria II Etapa, Urb. Aero Residencial Faucett, Urb. Los Portales del
Aeropuerto, Urb. Los Portales del Aeropuerto II Etapa y Asociación Residencial La Taboada. Se
encuentran a un costado de la Av. Elmer Faucett, teniendo una zonificación predominante de Zona
Residencial de Densidad Media (RDM) y de Comercio Provincial (CP) en los lotes adyacentes a la
Av. Faucett. Las localidades de la Zona Norte frente al AIJCh son la Urb. Las Fresas, Urb. 7 de
Agosto, Urb. La Quilla, Urb. Los Lirios y Urb. Las Garzas. Ellas están circundadas por la Av. Elmer
Faucett, la Av. Canta-Callao y la Av. Japón (antes Av. Alejandro Bertello). Toda el área está
categorizada como Zona Mixta de Densidad Media (MDM) y el resto de los terrenos como CP.

La Zona Centro comprende los asentamientos humanos Aeropuerto, Bocanegra Sector IV y Sector
V - Polígono, la Urb. Aeropuerto II Etapa, Urb. Grimanesa y la zona industrial hasta la Av. Tomás
Valle. Se ubican entre la Av. Fauccet, la Av. Tomás Valle, la Av. Perú y la Av. Jorge Chávez. Las
zonas adyacentes a la Av. Tomás Valle tienen categoría de Comercio Local (CL), la Urb. Grimanesa
está categorizada como zona de Industria Elemental y Liviana (IEL) y el resto de localidades
pertenecen a Zonas Residenciales de Densidad Media (RDM).

La Zona Sur está integrada por los asentamientos humanos Progreso, 1° de Julio, Nueva
Esperanza, 25 de Febrero, Hijos de Moradores de 25 de Febrero, Sr. de Luren y 200 Millas. Estas
localidades se ubican entre la Av. Faucett, la Av. Morales Duarez (margen del río Rímac) y el ex –
fundo Montenegro (al Oeste). Su zonificación corresponde a Zonas Residenciales de Densidad
Media (RDM), Zonas de Comercio Especializado (CE) y Zonas con Usos Especiales (OU).

4 Ver el Anexo LBS N°2, Plano de Zonificación Urbana del Callao.


5 The Oil for Development Programme, NORAD, 2009. Environmental Manual for Petroleum Activities.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-35
000498

Los terrenos ubicados hacia el Oeste del AIJCh, cuyo límite principal es la Av. Néstor Gambetta,
tienen categoría de Zonas con Usos Especiales (OU)6, mientras que las principales vías de acceso
son las avenidas Faucett, Canta-Callao y Morales Duarez. El AII también se ve impactada
indirectamente por la compra de bienes y servicios por parte de las empresas y personas naturales
usuarias del AIJCh.

Cuadro 9-21 Área de Influencia Indirecta

Región Provincia Distrito AII


Zona Norte
Zona Sur Zona Centro Zona Norte – Zona Norte – Colindante
Frente al AIJCh al AIJCh
AA.HH. Aeropuerto Urb. Alameda Portuaria I
AA.HH. Progreso Urb. Las Fresas
Etapa
Urb. Aeropuerto II Etapa Urb. Alameda Portuaria II
AA.HH. 1° de Julio Urb. 7 de Agosto
Etapa
AA.HH. Nueva AA.HH. Bocanegra Urb. Aero Residencial
P.C. del Urb. La Quilla
Lima Callao Esperanza Sector IV Faucett
Callao AA.HH. 25 de AA.HH. Bocanegra Urb. Los Portales del
Urb. Los Lirios
Febrero Sector V – Polígono Aeropuerto
Urb. Grimanesa Urb. Los Portales del
AA.HH. 200 Millas
Aeropuerto II Etapa
AA.HH. Hijos de Zona Industrial (hasta la Asociación Residencial La
Moradores de 25 Av. Tomás Valle) Urb. Las Garzas Taboada
de Febrero
AA.HH. Sr. de
Luren
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

9.5.4 IMPLEMENTACIÓN

El Programa de Asuntos Sociales, ha sido diseñado de acuerdo a los alcances de la línea de base
social y el proceso de participación ciudadana. El Programa, establece las medidas y subprogramas
que se requieren realizar para evitar, controlar y mitigar los impactos directos que se han
identificado. Las medidas planteadas, atienden las preocupaciones y percepciones de los
representantes y los grupos de interés del área de influencia social, por esa razón, serán manejados
con responsabilidad, a fin de prever y mitigar los impactos negativos y potenciar aquellos impactos
positivos.

El Programa identifica un conjunto de ejes y estrategias generales a seguir respecto al manejo del
tema social que a continuación presentamos:

Involucrar a Grupos de Interés del Área de Influencia del Proyecto

La base para un manejo adecuado de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias se sustenta
en un claro, transparente y continuo proceso de interrelación con los diferentes grupos de interés
identificados en el área de influencia social. Lima Airport Partners (LAP) involucrará a los principales
grupos de interés del Área de Influencia Social (AID y AII) en las situaciones o propuestas de acción
que puedan devenir en un futuro.

6 Ver el Anexo LBS N°2, Plano de Zonificación Urbana del Callao y el Anexo LBS N°4, Plano del Sistema Vial de la P.C. del Callao.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-36
000499

La mayoría de los actores sociales entrevistados solicitaron una mayor comunicación e interrelación
entre los representantes de Lima Airport Partners (LAP) y los grupos de interés del área de
influencia. Asimismo, recomendaron que esta comunicación se desarrolle de manera frecuente,
respetuosa y transparente.

Involucrar al Personal de Operaciones del AIJCH

La responsabilidad del Programa de Asuntos Sociales es una responsabilidad compartida por toda
la Organización, es decir, por Lima Airport Partners (LAP). No obstante ello, la responsabilidad
específica del manejo de los asuntos sociales será asumido por la Gerencia de Sistemas de
Gestión.

La Gerencia de Sistemas de Gestión, mantiene vigente las certificaciones y sensibiliza a la


comunidad aeroportuaria sobre los sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y
Salud Ocupacional y Responsabilidad Social bajo la Normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y
OHSAS 18001. Es responsable de atender los asuntos socioambientales que solicite la DGASA y
otros compromisos derivados del Estudio de Impacto Ambiental para el Aeropuerto.

Figura 9-1 Organigrama de Sistemas de Gestión de Lima Airport Partners (LAP)

Fuente: Lima Airport Partners (LAP)

Involucrar a otras organizaciones o instituciones

Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de las organizaciones o instituciones locales
que juegan un rol importante en el desarrollo integral del AII. Por ejemplo, la Municipalidad
Provincial del Callao; el Gobierno Regional del Callao, entre otros.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-37
000500

Aprovechar los recursos de la Zona

Lima Airport Partners (LAP) evaluará la contratación de recursos a nivel del área de influencia
directa e indirecta, en términos de contratación de mano de obra local, servicios y otros recursos
logísticos, en las obras futuras que se puedan efectuar en la misma zona. Ello contribuirá a
dinamizar la economía local, favoreciendo la generación de ingresos en el área de influencia.

Atender las percepciones e inquietudes sobre las actividades del AIJCH

Las recomendaciones dadas por los grupos de interés entrevistados son las siguientes: Informar a
la población sobre las actividades que el AIJCh tiene planeado desarrollar en el área de influencia
indirecta (AID), establecer reuniones con los dirigentes de los AA.HH. y Urbanizaciones del AII,
reconocer a las autoridades de cada AA.HH y urbanizaciones para mantenerlos informados y evitar
la afectación de territorios habitados o urbanizados.

Establecer lineamientos para la gestión social en el Área de Influencia Directa (AID)


 Continuar con el Plan de Capacitaciones para colaboradores de LAP, a cargo del Área de
Gestión y Desarrollo Humano. El Plan seguirá contemplando cuatro tipos de capacitaciones: 1)
por área, 2) las que son obligatorias, 3) las de liderazgo y 4) las que realiza la academia LAP.
 Establecer programas de salud para los colaboradores, así como, programas de medicina
ocupacional y capacitaciones; exámenes médicos ocupacionales; Exámenes Médicos Pre
Ocupacionales, Exámenes Médico Ocupacionales Anuales (EMOA) o Periódicos; entre otros.
Asimismo establecer medidas para la gestión de riesgos en el trabajo.
 Continuar con la Política Ambiental y Educación Ambiental de LAP. La misma que debe ser
compartida con los contratistas, Instituciones Públicas y concesionarios del AIJCh, con el
objetivo de orientar un comportamiento cuidadoso, responsable y saludable en relación con el
medio ambiente.
 Socializar entre los grupos de interés del AID el canal de recepción y registro de reclamos que
se aplicará en el AIJCh. Así como el proceso que se cumplirá para resolver los mismos.

Promoción de resultados obtenidos en la gestión socioambiental del AIJCh

Lima Airport Partners (LAP) difundirá los resultados obtenidos en su gestión socioambiental
mediante un boletín semestral que será difundido entre sus principales grupos de interés.
Adicionalmente LAP a partir del año 2015 emitirá el Reporte de sostenibilidad de la gestión
realizada en el ejercicio anual anterior, el cual se difundirá a través de la página web.

9.5.5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

El Programa de Asuntos Sociales está conformado por un conjunto de subprogramas considerados


estratégicos y que responden a los objetivos trazados en el mismo, para el accionar de LAP,
durante el periodo de concesión. Las medidas de manejo tanto para impactos positivos como
negativos se organizan en los siguientes subprogramas:

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-38
000501

Cuadro 9-22 Subprogramas del Programa de Asuntos Sociales

Impactos que atiende el


Subprograma Finalidad Dirigido
programas
-Expectativas Negativas por la falta
de información sobre la futura
Mantener una comunicación ampliación del AIJCh.
transparente, un manejo de -El AIJCh no tiene un
posibles conflictos y el desarrollo de relacionamiento continuo con la
Subprograma de A la población y grupos de
un mecanismo para la coordinación población.
Comunicación y interés del área de influencia -El personal de seguridad es muy
entre las diferentes áreas
Relaciones Comunitarias (directa e indirecta) estricto y dificulta la labor de las
encargadas de la aplicación de este
subprograma, precisando el alcance instituciones públicas.
-Se genera una mala imagen por los
de responsabilidades de los actores
taxistas informales que se
encuentran al interior del AIJCh.
-Se genera tráfico en las vías de
acceso al AIJCh.
Define los mecanismos y espacios -Genera inseguridad en las
de coordinación interinstitucional y inmediaciones, ya que es un punto
A las Instituciones y grupos
de acciones de vigilancia ciudadana que atrae a delincuentes.
Subprograma de de interés del área de
con el objetivo de hacer -Existe contaminación auditiva
Participación Ciudadana influencia (directa e producto del ruido de los aviones.
transparente el cumplimiento de los
indirecta) -Emisión de gases por la propia
compromisos ambientales por parte
de LAP actividad aeronáutica.
-Las actividades aeronáuticas
generan residuos sólidos
Debe estar orientado a verificar la
eficacia de las medidas sociales
Al Sistema de Gestión,
Subprograma de contempladas en el programa de
Instituciones y Ministerio de -Verifica la situación de los Impactos
Monitoreo de Asuntos asuntos sociales. Este subprograma
Transportes y Indicados en los cuadros anteriores
Sociales deberá contemplar indicadores de
Comunicaciones
cumplimiento para ser reportados al
sector competente.
Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. agosto 2014

9.5.6 SUBPROGRAMAS

9.5.6.1 SUBPROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES COMUNITARIAS

9.5.6.1.1 Objetivo

Contemplar estrategias y mecanismos que favorezcan la relación entre LAP y los grupos de interés
del AID y AII, así como los usuarios del aeropuerto. El objetivo del subprograma es mantener una
comunicación transparente, un manejo de posibles conflictos y el desarrollo de mecanismos
adecuados para la coordinación entre las diferentes áreas encargadas de la aplicación de este
subprograma.

9.5.6.1.2 Implementación

Responsable

EL área encargada de la aplicación de este subprograma será la Gerencia de Sistemas de Gestión.


Sin embargo, se debe tener presente que la coordinación entre las diferentes áreas será relevante.

Formará parte de sus propósitos mantener una interrelación saludable y comunicación fluida entre
los grupos de interés del AII como del AID, con énfasis en los territorios limítrofes con el AIJCH, es

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-39
000502

decir la Zona Sur y Norte, sobre las actividades de gestión de LAP y las medidas que se tomarán
para evitar o mitigar posibles impactos.

Asimismo, este subprograma deberá considerar las preocupaciones y las inquietudes de la


población y sus posibles aportes para un trabajo coordinado, estableciendo una relación basada en
la transparencia y el respeto, con canales de diálogo claramente identificados que permitirán una
comunicación fluida, abierta y directa que será de beneficio para la población local.

Medidas de Relaciones Comunitarias

Las acciones a realizar por Lima Airport Partners (LAP) serán:


 Captar las inquietudes y preocupaciones de los grupos de interés del AII como del AID sobre los
servicios que brinda LAP, a través de reuniones de coordinación y cuando sea necesario
reuniones informativas.
 Canalizar la información necesaria para que los impactos ambientales asociados a las
actividades del AIJCh sean manejados con visión preventiva; informando a la población del AII
como a los grupos de interés del AID.

Para cumplir con este punto LAP enmarcará sus acciones en cuatro principios que forman parte de
su Política Ambiental:
1. PREVENIR la contaminación originada por sus actividades, actuales y futuras, estableciendo
mecanismos adecuados para eliminar, minimizar y controlar los impactos ambientales
adversos.
2. VELAR por el cumplimiento de la normatividad legal aplicable, así como todo compromiso
ambiental que LAP suscriba.
3. MANTENER un sistema de Gestión Ambiental estructurado y documentado, que permita
alcanzar los objetivos y las metas ambientales, bajo el compromiso de mejora continua.
4. COMUNICAR la Política Ambiental a todos los colaboradores y contratistas de LAP y ponerla
a disposición de los operadores, usuarios y público en general.
 A partir de las reuniones de coordinación se establecerán acciones conjuntas con los grupos de
interés del AID y AII que contribuyan a minimizar y mitigar los efectos negativos que pudieran
surgir por las actividades del AIJCh. Las acciones específicas y su modo de aplicación se
definirán en las respectivas reuniones de coordinación.
 Analizar las preocupaciones, aportes o posibles reclamos dentro de un esquema de diálogo
orientado a dar solución dentro de los alcances del proyecto. Para cumplir con este punto, LAP
brindará tres canales de comunicación: a) Línea Telefónica, b) Módulo de Atención al cliente y c)
Página web. Asimismo considerará el siguiente protocolo de atención:

1. Recepción del reclamo, aporte o preocupación mediante los canales de comunicación


establecidos.
2. Evaluación de reclamo, aporte o preocupación.
3. Canalización a las áreas involucradas.
4. Coordinación entre LAP y las áreas involucradas
5. Respuesta escrita al usuario o grupo de interés que solicitó la información

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-40
000503

 Se establecerán reuniones informativas con los grupos de interés para dar a conocer las
actividades que viene desarrollando LAP en relación a su servicio y el manejo de la gestión
socioambiental.
 Actualizar y manejar la información sobre la gestión socio ambiental del AIJCh e informar
mediante reuniones informativas, página web y modulo informativo sobre esos temas a los
grupos de interés del AII como del AID.
 Actuar en calidad de mediadora cuando surjan problemas entre los grupos de interés del AII
como del AID. Se debe tener en cuenta que LAP solo intervendrá cuando estos problemas
respondan específicamente a temas relacionados con el servicio que brinda LAP.
 Aplicar un plan de capacitaciones dirigido a los grupos de interés del AID con el objetivo con el
objetivo de socializar temas de gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional y la importancia
de mantener una política de comunicación adecuada con los demás actores involucrados.
 Código de conducta en la Plataforma del AIJCh, un conjunto de normas de conducta dirigido a
los grupos de interés del AID. Estas normas buscan por un lado, minimizar y cuando es posible,
eliminar posibles desavenencias entre LAP, las autoridades que regulan los procedimientos
operacionales y de seguridad y los usuarios.

Código de Conducta en la Plataforma del AIJCH


Es un conjunto de normas de conducta dirigido a los grupos de interés del AID. Estas normas
buscan por un lado, minimizar y cuando sea posible, eliminar posibles desavenencias entre LAP, las
autoridades que regulan los procedimientos operacionales y de seguridad de usuarios.

A continuación se especifican los principales lineamientos que deberá tener el Código de Conducta:

1.Lineamientos de Identificación de Personas, Vehículos y Equipos


2.Lineamientos para el Uso del Sendero Peatonal en La Plataforma
3.Lineamientos para la Señalización Informativa y preventiva
4.Lineamientos para las Regulaciones de Estacionamiento
5.Lineamientos para las Regulaciones para Vehículos y Equipos en Plataforma
6.Lineamientos para las Regulaciones para Peatones en Plataforma
7.Lineamientos para las Eliminación de Residuos y Temas Medioambientales
8.Lineamientos para las Reporte de Accidentes e Incidentes
9.Lineamientos para las Sanciones

Medios de Comunicación
Implementar un sistema de comunicación permanente entre Lima Airport Partners (LAP) y los
grupos de interés y sus representantes tanto en el AID como en el AII. El flujo de información será
sobre la gestión social y ambiental del AIJCh, así como los impactos y preocupaciones que se
generen a su alrededor.

Este sistema de comunicación se basará en el desarrollo de reuniones informativas, según sea


necesario, donde se usará un lenguaje claro y sencillo, y recursos que faciliten la comprensión de
los contenidos técnicos. Así mismo, deberá promoverse la participación ordenada de los asistentes
reservando siempre un espacio para el dialogo, la consulta, y la formulación de preguntas y

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-41
000504

respuestas. Los contenidos del material impreso (cuando sea necesario) serán claros y objetivos e
incluirán gráficos e imágenes que hagan didáctica su lectura.

A continuación en el Cuadro 9-23, se presenta un diagrama sintetizando de las actividades para


establecer un proceso de comunicación continua.

Cuadro 9-23 Diagrama de actividades del sistema de comunicación

Desarrollo de reuniones de coordinación y evaluación sobre la necesidad de una reunión informativa


Implementación y desarrollo de una reunión informativa
Seguimiento y evaluación de los acuerdos establecidos en la reunión informativa
Fuente: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. agosto 2014

Asimismo, se establecerán tres canales de comunicación adicionales: a) Página Web, b) Módulo de


Atención al cliente y c) Línea Telefónica.

9.5.6.2 SUBPROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

9.5.6.2.1 Objetivo

Deberá definir mecanismos y espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia


ciudadana con el objetivo de hacer transparente el cumplimiento de los compromisos ambientales
por parte de LAP.

9.5.6.2.2 Implementación

Responsable

El área encargada de la aplicación de este subprograma es la Gerencia de Sistemas de gestión. Sin


embargo, la coordinación entre las diferentes gerencias será de relevante.

A través de este programa se realizarán reuniones informativas con los grupos de interés del área
de influencia directa. Asimismo, se conformará un Comité de Vigilancia del Plan de Manejo
Ambiental y se atenderán las consultas de la población en la Gerencia de Sistemas de Gestión de
LAP.

Formación del Comité de Gestión del Plan de Manejo Ambiental


Se deberá conformar un Comité, que permita a LAP comunicar lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental. Este comité estará conformado por los principales representantes de los grupos de
interés del AID. Las principales medidas que se desarrollarán en el marco de este comité son las
siguientes:
 Conformación de los integrantes del Comité de Gestión. En principio este comité estará
conformado por los representantes de las siguientes empresas e instituciones que conformar el
AID:
1. Contratistas de LAP
2. Concesionarios Retail
3. Concesionarios de Rentas

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-42
000505

4. Aerolíneas y Operadores de rampa


5. Instituciones del Estado
 Sus integrantes recibirán una inducción sobre los alcances del reglamento del comité. El
contenido de este reglamento se definirá en las primeras reuniones que establezcan los
integrantes del Comité.
 Se establecerá una reunión cada tres meses con el Comité con el objetivo de establecer
medidas que atiendan aquellos impactos que impliquen una responsabilidad compartida y
requieran de una coordinación interinstitucional (Ejemplo. Generación del Ruido, inseguridad en
las inmediaciones del AIJCh, entre otros)

Módulo de Atención al cliente y Página Web


LAP a través de su área Sistemas de Gestión y otras áreas que se designen, estarán a cargo de
recibir y atender las preguntas, sugerencias o reclamos de los grupos de interés del AID como del
AII, relacionadas a las actividades del AIJCh y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
El área designada para tal fin llevará un registro de las preguntas, observaciones o quejas
realizadas por los grupos de interés del AIJCH y de la atención que se le dio a cada una de ellas
mediante el módulo de atención al cliente y la página web. En el caso de los grupos de interés del
AII, se les brindará información apropiada, y/o material informativo. En cada uno de estos materiales
deberá figurar la dirección, teléfono y correo del Módulo Informativo y la dirección de la Página Web.
Se continuará utilizando como de medios de comunicación tanto de módulo de atención al cliente
como de una página web.
Se describen los medios a continuación:
A) Módulo de atención al cliente: Ubicado en el primer nivel de la zona pública del Aeropuerto, la
atención se realiza las 24 horas del día.
B) Central telefónica: 511 517 3100. Horario de atención 24 horas del día.
C) Página web: La dirección de la página web de Lima Airport Partners es: http://www.lap.com.pe

9.5.6.3 SUBPROGRAMA DE MONITOREO DE ASUNTOS SOCIALES

Se orientará a verificar la eficacia de las medidas sociales contempladas en el programa de asuntos


sociales. Este subprograma deberá contemplar indicadores de cumplimiento e informes para ser
reportados a los grupos de interés que lo soliciten y al sector estatal competente.

Los informes que se deberán elaborar como parte del Subprograma de Monitoreo de Asuntos
Sociales serán los siguientes:

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-43
000506

Cuadro 9-24 Monitoreo y seguimiento del Programa de Asuntos Sociales

Monitoreo y Seguimiento
Programa
Indicadores Informe
N° y tipo de reuniones de coordinación desarrolladas con los grupos
Subprograma de de interés del AID y AII
Trimestral
Comunicación y Relaciones N° y tipo de reuniones informativas desarrollados con los grupos de
Comunitarias interés del AID y AII
N° y tipo de Capacitaciones ejecutadas por LAP en AID Trimestral
N° de reunión del Comité de Gestión de AID Trimestral
Tipo de acciones, acuerdos y recomendaciones del Comité de
Trimestral
Subprograma de Participación Gestión.
Ciudadana N° y Tipo de preguntas, sugerencias y reclamos recibidos en el
Trimestral
Modulo Informativo y Pagina Web
N° y forma de atenciones a las preguntas y reclamos recibidos
Trimestral
mediante el Módulo Informativo y Pagina Web.

9.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL


(PLATAFORMA)

El Programa de Educación Ambiental tiene por finalidad sensibilizar y brindar información tanto al
personal de LAP como de las empresas contratistas y comunidad aeroportuaria en temas
ambientales y de seguridad vial en plataforma

9.6.1 OBJETIVOS

Entre los objetivos principales se consideran:


 Impartir conocimientos en los aspectos, ambientales y seguridad vial en plataforma,
relacionados a la operación del aeropuerto.
 Establecer o reforzar programas de formación, capacitación y actualización en temas
ambientales.

9.6.2 ALCANCES Y ESTRATEGIA

El alcance del programa, considera principalmente a los trabajadores, contratistas y comunidad


aeroportuaria de las instalaciones del AIJCh.
La implementación del programa comprende principalmente a la operación del AIJCh, puesto que
los resultados serán progresivos.
Un aspecto importante dentro del esquema de desarrollo del programa es la comunicación y
participación de todos los involucrados de la empresa LAP.
El diseño y estrategia para la implementación del programa considera los siguientes aspectos:
 Convocatoria para coordinaciones acerca de los alcances del programa.
 Realización de charlas informativas de educación ambiental.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-44
000507

 Realización de charlas informativas de educación vial en plataforma


 Invitación a la comunidad aeroportuaria en sensibilizaciones ambientales (campañas, eventos,
entre otros)

9.6.3 ACCIONES O PROCEDIMIENTO

Se realizarán charlas tomando en cuenta los temas de interés en seguridad vial en plataforma y
ambiente y verificando el cumplimiento de este programa mediante la revisión del registro.

Entre los temas a considerar en este programa se tienen:


 Contaminación Ambiental: Aire, Agua y Suelo
 Conservación del medio ambiente
 Manejo de Residuos Sólidos
 Seguridad y Salud Ocupacional: prevención de accidentes viales
 Respuesta Rápida a Eventos o Contingencias
 Uso racional del agua
 Educación vial en Plataforma
 Difusión de manual de uso de plataformas del AIJCh.
 Precauciones generales de seguridad, para el abastecimiento de combustible.
 Señalización en plataforma y calles de rodaje.
 Regulaciones para vehículos y equipos en plataforma
 Regulación para peatones en plataforma.
 Tipos de accidentes e incidentes operacionales

9.6.4 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación del programa será conjuntamente con el Programa de Manejo Social a través de
sus programas de comunicación e información. En la medida que se realizan las coordinaciones y
se fortalezcan los aspectos de comunicación, se irán actualizando las actividades, las mismas que
también serán enriquecidas con los aportes de los grupos de interés.

9.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD

La capacitación permanente del personal LAP en temas de medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional, y respuestas ante emergencias es un elemento esencial para el cumplimiento del Plan
de Manejo Ambiental.
Este programa está basado en las Política de Seguridad Salud y Medio Ambiente de LAP.
Asimismo, cumple con los requerimientos descritos en el marco normativo vigente.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-45
000508

Los lineamientos serán la base para el desarrollo e implementación de los programas de


capacitación específicos en función de la cantidad de personal, nivel de capacitación y
requerimientos de cada puesto de trabajo.

9.7.1 OBJETIVO

Capacitar y sensibilizar al personal LAP en aspectos concernientes a ambiente, seguridad y salud


ocupacional, respuesta ante emergencias; con el fin de prevenir y/o evitar daños personales, al
ambiente y a las instalaciones, durante el desarrollo de las actividades.

9.7.2 ETAPAS DE APLICACIÓN

Los lineamientos establecidos en el presente programa son aplicables a todo el personal de LAP,
durante las diferentes actividades y etapas dentro del periodo de concesión.

9.7.3 ACCIONES Y/O MEDIDAS A DESARROLLAR

9.7.3.1 ACTIVIDADES GENERALES DE CAPACITACIÓN

 LAP tomará como base lo estipulado en la Ley 29783 Ley Seguridad y Salud en el Trabajo y
D.S. Nº 005-2012 TR Reglamento de la ley 29783; para capacitar a su personal en:
 El puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña, cualquiera
que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.
 Los cambios en las funciones que desempeñe, cuando éstos se produzcan.
 Los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se produzcan.
 Las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de
nuevos riesgos.
 La actualización periódica de los conocimientos.
 Se realizará una inducción al personal nuevo, acerca de la Política de Seguridad Salud y Medio
Ambiente comprenderá los siguientes temas:
 Política de Seguridad y Salud Ocupacional
 Política Ambiental
 Lineamientos en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Aspectos ambientales
 Monitoreo Ambiental
 En la inducción y/o Capacitaciones adicionales se pueden considerar otros temas de interés
relacionado a Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente tales como:
 Actos inseguros: peligros y riesgo.
 Reporte de accidentes e incidentes.
 Manejo de Residuos

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-46
000509

9.7.3.2 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO SEI-RESCATE

Alcance
Dirigido al personal de bomberos aeronáuticos, diferentes áreas de LAP, brigadistas aeroportuarios,
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), FF.AA. y otros.
Entrenamiento para el personal de rescate
 Recertificación del curso de desfibrilación temprana y soporte básico de vida (Junio),acorde
con los estándares establecidos por el consejo peruano de reanimación y el consejo
latinoamericano de resucitación.
 Curso refresco de salvamento y extinción de incendios-rescate en aeronaves (agosto a
octubre).
 Los temas relacionados son:
 Familiarización con el aeródromo
 Familiarización con aeronaves y sistemas
 Seguridad de personal de SEI-Rescate
 Sistemas de Comunicaciones de emergencia
 Equipos y herramientas del SEI-Rescate
 Agentes extintores y química de la combustión
 Asistencia para la evacuación de emergencia en aeronaves
 Vestimenta y equipos de protección respiratorio
 Adaptación y utilización de los equipos estructurales para el salvamento y extinción de
incendios, en aeronaves
 Operaciones de extinción de incendios en aeronaves
 Plan de Emergencia del Aeródromo
 Practica con fuego real
 Soporte básico de vida y RCP
 Regulaciones aeronáuticas del Perú
 Practicas supervisadas, todo el personal de Rescate participa en la realización de prácticas
relacionadas con las tareas a cumplir durante una emergencia, las cuales están a cargo del
supervisor de equipo y se realizan de acuerdo al siguiente cronograma:
 Operación y uso del equipo ERA.
 Aeronaves (Reconocimiento y ataque)
 Inmovilización y transporte de heridos.
 Operación de desfibriladores
 Control de fugas y derrames de materiales peligrosos
 Rescate vertical
 Operación de las unidades SEI

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-47
000510

 Técnicas en el uso de mangueras contra-incendio


 Técnicas en el uso de escalas
 Rescate vehicular
 Práctica de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas
 Búsqueda y rescate
Programa de entrenamiento para brigadistas aeroportuarios.
La capacitación para brigadistas aeroportuarios busca contar con personal entrenado, que esté
dispuesto a brindar su apoyo en las labores establecidas en el plan de emergencia del AIJCh.
Esta capacitación está dirigida a toda la comunidad aeroportuaria del AIJCh, es decir al personal de
líneas aéreas, compañías de servicios especializados aeroportuarios, personal de mantenimiento,
personal de seguridad, personal de limpieza y para todas aquellas personas que voluntariamente
deseen ayudar en una emergencia.
Durante una emergencia o más específicamente en un accidente aéreo, se presentan muchas
dificultades, situaciones y circunstancias previstas e imprevistas, que demandan esfuerzo y
conocimiento del personal, pero la prioridad la tienen las vidas humanas, que se encuentran en
peligro y que necesitan ayuda, es por eso que previendo un suceso de gran magnitud, el servicio de
salvamento y extinción de incendios de LAP, entrenará personal voluntario que en determinado
momento pueda colaborar en la inmovilización y traslado de heridos.
El personal de brigadistas aeroportuarios recibirá un entrenamiento en labores de primeros auxilios
y lucha contra incendios, realizando prácticas con equipos con que cuenta la estación de rescate. La
capacitación estará dirigida a toda la comunidad aeroportuaria, que no necesariamente cuente con
conocimientos previos relacionados al tema, se dictará a grupos de un máximo de 20 participantes.
Plan de emergencia y traslado de heridos

Los temas relacionados en este serán:


 Plan de Emergencia
 Lesiones
 Traslado de Pacientes Poli traumatizados
 Estación práctica de Inmovilización y Traslado de Pacientes
Lucha contra incendios

La finalidad de esta capacitación es brindar conocimientos básicos en la lucha contra incendio,


manejo y uso de extintores. Los temas relacionados son:
 Presentación
 Comportamiento del Fuego
 Métodos de Extinción
 Agentes Extintores
 Evaluación Teórica
 Estación Práctica

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-48
000511

Reanimación cardiopulmonar (rcp)

La finalidad de esta capacitación es brindar conocimientos básicos en Soporte Básico de Vida y


Desfibrilación Temprana.
Los temas relacionados son:
 Presentación
 Muerte Súbita
 Reanimación Cardiopulmonar
 Desfibrilación Externa Automática (DEA)
 Estación practica de RCP y Uso de DEA
 Evaluación Teórica

Programa de entrenamiento para CGBVP y FF.AA.


El programa contempla el curso de salvamento y extinción de incendios (agosto), dirigido al
personal del CGBVP y FF.AA. Los temas relacionados son:
 Familiarización con el aeródromo
 Familiarización con aeronaves y sistemas
 Seguridad de personal de SEI
 Sistemas de Comunicaciones de emergencia
 Equipos y herramientas del SEI
 Agentes extintores y química de la combustión
 Asistencia para la evacuación de emergencia en aeronaves
 Vestimenta y equipos de protección respiratorio
 Adaptación y utilización de los equipos estructurales para el salvamento y extinción de
incendios, en aeronaves
 Operaciones de extinción de incendios en aeronaves
 Plan de Emergencia del Aeródromo
 Practica con fuego real
 Soporte básico de vida y RCP
 Regulaciones aeronáuticas del Perú
Ejercicios de toma de tiempos de respuesta

Estos ejercicios tienen como objetivo ejecutar los controles del tiempo de respuesta para el personal
de la estación SEI. Asimismo, éstas prácticas permiten optimizar la respuesta del personal que
labora en la estación de SEI, para el cumplimiento de su objetivo estableciendo los registros de la
ejecución de los mismos.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-49
000512

Simulacros y ejercicios de mesa

Dentro de las actividades del comité de emergencia, el responsable de seguridad aeroportuaria será
responsable de aprobar la “Programación de Simulacros” (Cuadro 9-25) y la “Programación de
Ejercicios de Mesa”, referentes a la respuesta a emergencias de impacto ambiental, con el fin de
comprobar la efectividad de los procedimientos de respuesta.

Cuadro 9-25 Programación de simulacros

Simulacro Lugar Dirigido a


General de Accidente de Aeronave Área de Maniobras Personal LAP/líneas aéreas/ concesionarios
Derrame de Combustible Plataforma Personal LAP/líneas aéreas/ concesionarios
Incidente con Materiales Peligrosos Plataforma Personal LAP/líneas aéreas/ concesionarios
Incendios en Talleres Aeronáuticos Plataforma Personal LAP/líneas aéreas/ concesionarios
Evacuación * Edificio central, Terminal Personal LAP/líneas aéreas/ concesionarios
Fuente: LAP

9.7.3.3 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se realizarán campañas de educación ambiental dirigidas a diferente público objetivo, de acuerdo a


los cuadros que se presentan a continuación:

Cuadro 9-26 Charlas de sensibilización

Charlas de sensibilización (1)


Contratistas Concesionarios de Aerolíneas Entidades del
Temas
de LAP Rentas y Retail Operadores de Rampa estado
1 Monitoreo Ambiental X X X X
2 Huella de Carbono X X X X

3 Manejo de Residuos Sólidos X X X X

Prevención de accidentes
4 X
viales
Respuesta rápida a
5
contingencias
6 Uso racional del agua

7 Educación vial en plataforma (2) X

Difusión de Manual de uso de


8 (2)
plataforma
Precauciones generales de
seguridad para
9 X
abastecimiento de
combustible
Notas:
(1) Las charlas de sensibilización se brindan a los participantes de los comités respectivos
(2) El tema es aplicable sólo para los concesionarios de Cocina de vuelo
(3) Las charlas de sensibilización se brindan por periodos anuales

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-50
000513

Cuadro 9-27 Público objetivo

Público objetivo

Aerolíneas Público
Medios de Pasajeros y Contratistas Concesi Entidades Trabajador
Operadores en
Comunicación Acompañantes de LAP onarios del Estado es de LAP
de Rampa general

1 Página Web X X X X X X X

2 Redes sociales X X

3 Intranet X
Boletín Lima
4 X X X X
Airport News
Charlas de
5 X X X X
sensibilización
Campañas
6 X X
ambientales
Notas de
7 X
prensa

Público Objetivo
Trabajadores de Pasajeros y
Campañas Frecuencia Concesionarios
LAP Acompañantes*
La Hora del Planeta Anual X X
Manejo de Residuos Anual X X
Uso racional del agua Bi Anual X X
(*) Pasajeros y acompañantes de la zona pública

9.8 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS

LAP presenta una adecuada planificación y preparación de respuesta ante emergencias, que
permite mitigar los daños personales, daño al medio ambiente, pérdida de bienes, perjuicio en las
oportunidades de negocio y deterioro de la imagen en la comunidad.
En este sentido, el programa de prevención de pérdidas y contingencias tiene como finalidad
exponer los subprogramas de Salud Ocupacional y control de riesgos laborales.
Las metas y objetivos de LAP están basados en los siguientes principios
 El cumplimiento de los reglamentos nacionales vigentes.
 El enfoque para la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que
se orienta a tener un ambiente de trabajo seguro y saludable que permita alcanzar los más
altos estándares de seguridad y salud en las operaciones.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-51
000514

9.8.1 SUBPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

LAP está comprometida en proteger y promover condiciones de trabajo que garanticen la salud de
sus trabajadores y de los trabajadores de sus empresas contratistas, previniendo los accidentes de
trabajo y las enfermedades ocupacionales, de acuerdo con la política de Seguridad y Salud
Ocupacional.
De acuerdo a la normatividad legal vigente, LAP cumplirá con las disposiciones laborales, de
seguridad y de salud de sus trabajadores y brindará los lineamientos generales y supervisará que
aquellas empresas contratistas destacadas a sus instalaciones de trabajo también las cumplan, así
como la adopción de medidas que preserven la salud de la colectividad.

9.8.1.1 OBJETIVO

Establecer actividades para la prevención de enfermedades ocupacionales, según la Gestión de


Salud Ocupacional implementado por LAP en el AIJCh

9.8.1.2 ALCANCE

Aplica para personal propio de LAP dentro del terminal aeroportuario o desempeñado alguna
función fuera del AIJCh.
Protocolos de exámenes médicos
Los protocolos de exámenes médicos ocupacionales están estructurados a partir de la identificación
de riesgos a la salud, aplicando la misma metodología de identificación de acuerdo a la normativa
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; sin embargo, difiere en la evaluación del riesgo
dado que está orientado a las enfermedades ocupacionales, considerando que no habrían
enfermedades profesionales tolerables. Está identificación de riesgos a la salud se realiza
anualmente para actualizar la información o cada vez que haya algún cambio en el riesgo.
Finalmente esta identificación de riesgos a la salud acompaña al IPER de seguridad de LAP.
Los trabajadores se someten, por cuenta de LAP, a los exámenes médicos preocupacionales,
reingreso, periódico y de retiro, como se muestra en el procedimiento de exámenes médicos (Ver
Anexo 9.1.21 Protocolos de exámenes médicos ocupacionales).
LAP seguirá fijando las fechas de los exámenes médicos anuales, por áreas y enviará un memo a
cada trabajador indicándole que deberá reservar su cita con la asistenta social. De no realizarse el
examen correspondiente se le enviará un nuevo memorándum exhortándolo a que se realice el
examen médico periódico.
Así mismo, LAP establecerá otros exámenes médicos por motivos justificados de acuerdo a las
necesidades particulares por ejemplo reingreso laboral (Ver Anexo 9.1.2 Flujograma para
Evaluación Médico Ocupacional de Reingreso Laboral). Además considerará la realización de
aquellos exámenes que el equipo de salud ocupacional recomiende en base a su identificación de
peligros y la evaluación y control de riesgos.
Los resultados de los exámenes médicos ocupacionales respetarán la confidencialidad del
trabajador, usándose la terminología referida a aptitud, salvo que lo autorice el trabajador o la
autoridad competente.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-52
000515

Aptitud médica
Para la calificación de aptitud médica se toma en cuenta las condiciones médicas por puesto de
trabajo.
Inmunización
LAP tiene habilitado un esquema de vacunación de manera obligatoria para el personal que
desempeña labores, de acuerdo al riesgo en su puesto de trabajo.
Servicios de prevención de riesgos
LAP cuenta con un médico especialista en Medicina Ocupacional como asesor y un médico con
especialización en Salud Ocupacional en la parte operativa cumpliendo las horas señaladas por las
normativas correspondientes.
Entre las funciones principales es realizar la Vigilancia Médica Ocupacional, capacitación en Salud
Ocupacional, realizar las evaluaciones de riesgo de salud que se realiza una vez al año o cuando
haya algún cambio en el puesto de trabajo para determinar en cada área /puesto de trabajo el riesgo
de cada trabajador que afectará su salud y elaborar un protocolo médico de acuerdo a lo observado
en cuanto al riesgo.
Vigilancia médica ocupacional
La vigilancia de la salud de los trabajadores es el proceso de recolección de información y análisis
sistemático, con el seguimiento en el tiempo de los cambios y las enfermedades que puedan
aparecer a lo largo del tiempo, siendo esta vigilancia realizada por el Médico Ocupacional, bajo la
responsabilidad del empleador.
Se realizará utilizando los informes técnicos de vigilancia de la salud de los Trabajadores según lo
indicado en la Resolución Ministerial Nº 312-2011-MINSA (Ver Anexo 9.1.3 Informe técnico de
vigilancia de la salud de los trabajadores, según Anexo 4 de la R.M. Nº 312-2011-MINSA) y según el
Anexo 3 de la R.M. 050-2013 MTPE - Formatos referenciales con la información mínima que deben
contener los registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (Ver
Anexo 9.1.4 Notificación de enfermedades ocupacionales), adicionalmente al final se colocará la
lista de trabajadores con su respectiva aptitud para el trabajo.
Capacitaciones
Los temas que deberán estar incluidas en el programa de seguridad y salud ocupacional de LAP
son:
 Salud Ocupacional: Acorde al análisis de riesgos en Salud Ocupacional en base a las
actividades que desarrollan los colaboradores, con la finalidad de formar en el personal una
actitud proactiva en la prevención enfermedades ocupacionales.
 Primeros Auxilios
 Reanimación Cardiopulmonar (teórico-práctico).
 Ergonomía: Lineamientos generales y recomendaciones.
 Adicionalmente, es importante señalar que pueden determinarse algunos temas adicionales
derivados de la línea base de salud.

En el Ítem 9.10 Programa de Inversiones y Cronograma de Ejecución se presenta el cronograma del


subprograma de salud ocupacional.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-53
000516

9.8.2 SUBPROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS LABORALES

El presente subprograma contiene lineamientos para lograr que durante la ejecución de las
actividades de LAP no se presenten problemas de seguridad que pongan en riesgo a los
trabajadores. Este subprograma cumple con los requerimientos descritos en el marco normativo
vigente.

9.8.2.1 OBJETIVO

Establecer las actividades y responsabilidades a fin de prevenir accidentes de trabajo y proteger la


salud de los trabajadores durante el desarrollo de las actividades.

9.8.2.2 ALCANCE

LAP establece su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional abordando todas las
actividades que realiza la empresa relacionado con el servicio y operación del AIJCh en su conjunto
y la ampliación y remodelación de sus instalaciones.

9.8.2.3 POLÍTICA DE SSO

La Alta Dirección expresa formalmente su compromiso en la prevención de accidentes y


enfermedades ocupacionales mediante la Política de Seguridad y Salud Ocupacional de LAP,
orientando su compromiso en cuatro principales grupos humanos: personal LAP, contratistas LAP,
pasajeros y usuarios del AIJCh Establece como sus principales herramientas la aplicación de
procedimientos de trabajo e instructivos, que incluyan todas las medidas preventivas necesarias
para evitar actos y condiciones subestándares que generen riesgos ocupacionales; la evaluación y
control de los riesgos que sean inherentes a sus actividades tanto de operación del Aeródromo
como a las actividades relacionadas a la remodelación y ampliación del AIJCh. Todas estas
acciones enmarcadas dentro del concepto de mejora y perfeccionamiento constante de su gestión; y
siempre en cumplimiento con las normas nacionales e internacionales aplicables; así como de
aquellas que ha suscrito voluntariamente.

9.8.2.4 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LAP (COSSO)

El COSSO tratará sobre temas relacionados al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional, análisis de accidentes, seguimientos de las medidas de control propuestas en las
inspecciones, el avance del cumplimiento de los objetivos planteados, análisis de estadísticas, entre
otros.

9.8.2.5 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LAP (RISSO)

LAP reglamenta las medidas preventivas en materia de Seguridad y Salud Ocupacional para las
actividades que desarrolla LAP como operador del AIJCh y para las empresas que estén a su cargo,
promoviendo la instauración de una cultura de prevención de riesgos laborales, mediante el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional (RISSO), que es entregado a cada
trabajador bajo cargo en la inducción que recibe del área GDH antes de iniciar sus labores.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-54
000517

9.8.2.6 PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE


RIESGOS LABORALES Y MAPA DE RIESGOS

Objetivo

Establecer la metodología para la identificación de peligros, evaluación de los riesgos ocupacionales


y determinación de las medidas de control para las actividades que presenten riesgos significativos,
con la finalidad de reducir dichos riesgos a niveles que sean tolerables para la organización.
Área de aplicación

Aplica a todas las áreas de LAP, ya sean estas administrativas u operativas.


Documentos de referencia

 Norma OHSAS 18001:2007 - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento - Decreto Supremo N°
005-2012-TR: Reglamento de la Ley 29783.
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional - RISSO.
 Resolución Ministerial 050-2013-TR.

9.8.2.7 FRECUENCIA DE ELABORACIÓN

La identificación de peligros, evaluación y control de riesgos será actualizado una vez al año como
mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan evidenciado algún daño a la salud
o seguridad del trabajador.

9.8.2.8 CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para identificar la mayor cantidad de peligros en sus actividades, los responsables de cada área
consideran los peligros resultantes de:
 El diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria / equipamiento,
los procedimientos operativos y la organización de trabajo, incluyendo su adaptación a las
capacidades humanas.
 Las actividades rutinarias, no rutinarias y de emergencia.
 El comportamiento y las capacidades humanas, así como otros factores humanos.
 Los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo y que se encuentren
desempeñando funciones bajo el control de la organización, capaz de afectar la salud y
seguridad de las personas.
 La infraestructura, equipos y materiales en el lugar del trabajo, ya sean provistos por la
organización o por otros.
 Los cambios o propuestas de cambio en la organización, sus actividades o materiales.
 Las modificaciones al sistema de gestión, incluyendo cambios temporales.
 Cualquier obligación legal aplicable relacionada a la evaluación de los riesgos y la
implementación de los controles necesarios.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-55
000518

Adicionalmente, en la evaluación de riesgos se tendrá en cuenta lo siguiente:


 Los factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación de los trabajadores.
 El enfoque de género y protección de las trabajadoras.

9.8.2.9 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE


RIESGOS

Identificación de peligros
Para la identificación de peligros ocupacionales y sus potenciales consecuencias se llenará el
formato presentado en el Cuadro 9-28 Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
según lo siguiente:
 Columna “Actividades”: Por cada área se deberá identificar todas las actividades que
realizan.
 Columna “Situación”: Se colocará “R” en caso la actividad sea rutinaria, “NR” en caso la
actividad sea no rutinaria y “E” en caso la actividad sea de emergencia.
 Columna “Incidencia”: Se colocará “P” cuando la actividad sea realizada por personal de la
organización, “C” cuando lo realicen contratistas y “T” en caso la actividad sea realizada por
terceros.
 Columna “Peligro”: Por cada actividad se deberá identificar todos aquellos peligros que
puedan afectar a la seguridad o salud del trabajador (Ver Cuadro 9-29 Lista de peligros).
 Columna “Descripción”: Se deberá colocar una pequeña descripción del peligro identificado.
 Columna “Riesgo Asociado y/o Consecuencia”: Esto debe estar referido al riesgo asociado
y/o a la consecuencia que traería consigo el peligro; para lo cual, se puede tomar como
referencia el Cuadro 9-30 Listado de riesgos Asociados/consecuencias.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-56
Actividades/Trabajo
ÁREA:

Situación
R,NR,E
Cuadro 9-28

Incidencia
P,C,T
Tipo de Peligro
Peligro
Identificación de Peligros

Descripción
Riesgo Asociado / Consecuencia
Índice de Personas Expuestas (A)
Índice de Procedimientos Existentes (B)
Índice de Capacitación (C)
Índice de Exposición al Riesgo (D)
Índice de Probabilidad de Ocurrencia
(A+B+C+D)
Índice de Severidad de Consecuencias
Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos

Índice de Riesgo Ocupacional

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Nivel de Riesgo
Evaluación del Riesgo Ocupacional Base

RIESGO SIGNIFICATIVO
Tipo de Control
Controles
Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Medidas de Control

Estado del control


Índice de Personas Expuestas (A)
FECHA:

Índice de Método (B)


Índice de Capacitación (C)
Índice de Exposición al Riesgo (D)
Índice de Probabilidad (A+B+C+D)
Índice de Severidad
Índice de Riesgo Ocupacional
Nivel de Riesgo

Evaluación del Riesgo Ocupacional Residual

9-57
RIESGO SIGNIFICATIVO
000519
000520

Cuadro 9-29 Lista de peligros

Fajas transportadas de equipajes Sustancias tóxicas


Herramientas Sustancias asfixiante (gases y vapores)
MECANICOS

Máquinas/Equipos en movimiento Sustancia corrosivas

QUÍMICOS
Objetos o superficies punzo cortantes Sustancias irritantes o alergizantes
Proyecciones de partículas u objetos Sustancias narcotizantes
Maquinarias/Equipos en mal estado Gases inflamables
Tránsito vehicular Líquidos inflamables
Recipientes a presión Explosivos
Cables sueltos Material particulado
Objetos en altura Diseño inadecuado del puesto de trabajo
Pisos resbaladizos Posturas incorrectas de trabajo
LOCATIVOS

Pisos disparejos Levantamiento inadecuado de cargas

ERGONÓMICOS
Infraestructura inadecuada Esfuerzos por empujar o tirar objetos
Objetos sobresalientes Movimientos repetitivos o monótonos
Fajas transportadas de personas Trabajo sedentario
Escaleras mecánicas Carga postural estática
Superficies calientes Sobrecarga o presión en el trabajo
Contacto directo o indirecto con puntos energizados
Mobiliario disergonómico
ELECTRICOS

(en baja, media o alta tensión)


Fallas eléctricas de equipos Hostilidad / Hostigamiento
PSICOSOC.

Energía eléctrica estática acumulada Turno de trabajo inadecuado


Cables empalmados Uso de Alcohol / Drogas
Sobrecarga eléctrica Horas de trabajo prolongados
Ruido Movimientos Sísmicos
NATURALE

Iluminación excesiva Neblinas


S

Iluminación deficiente Tsunami


FISICOS

Altas temperaturas Lluvia o garúas


Bajas temperaturas Invasiones
DE ALTO RIESGO EXTERNOS

Radiaciones Ionizantes Terrorismo


Radiaciones No Ionizantes Inseguridad ciudadana
Vibraciones Asalto / conducta agresivas
Presencia de virus Amenazas de bomba
F-Q BIOLOGICOS

Presencia de hongos Trabajo en Altura


Presencia de bacterias Trabajo en Espacio Confinado
Presencia de parásitos Trabajo en Caliente
Vectores biológicos Izajeo Grúas
Explosión Trabajos eléctricos
Incendio Excavaciones o zanjas

Cuadro 9-30 Listado de riesgos asociados/consecuencias

Potenciales Riesgos Asociados y/o Consecuencias


Choques Stress Térmico
Caídas a nivel Trastornos musculares y óseos
Golpes / Contusiones Hernias
Caídas a distinto nivel Varices
Atrapamiento Cortes / Laceraciones
Aprisionamiento Stress Laboral / Tensión Mental
Daños al sistema respiratorio Enfermedades causadas por microorganismos
Daños a la piel Enfermedades causadas por parásitos
Daños al estomago Enfermedades causadas por vectores
Incendio y/o explosiones Asfixia (deficiencia de oxigeno)

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-58
000521

Potenciales Riesgos Asociados y/o Consecuencias


Descargas Eléctricas (quemaduras, paro cardiaco) Quemaduras
Hipoacusia Inducida por Ruido Atropellos
Problemas en la vista (dolores de cabeza, miopía,
Neumoconiosis
astigmatismo)
Shock térmico, insolación o quemaduras Muerte
Hipotermia, resfríos o quemaduras Fracturas
Trastornos a nivel genético Intoxicación
Problemas en sistema nervioso, óseo y muscular Enfermedades Respiratorias
Nota: Esta lista no es exhaustiva ni definitiva

Evaluación del riesgo base


Para la evaluación de riesgos, el equipo de trabajo llenará el formato “Matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos” según lo siguiente:
Para determinar el “Índice de Probabilidad de Ocurrencia (A+B+C+D)” se deberán completar las
columnas de “Índice de Personas Expuestas (A)”, “Índice de Procedimientos Existentes (B)”, “Índice
de Capacitación (C)” y el “Índice de Exposición al Riesgo (D)” con los valores 1, 2 o 3 según lo que
indica en el Cuadro 9-31 Probabilidad de ocurrencia.
 Para determinar el “Índice de Severidad de Consecuencias” se debe llenar dicha columna con
los valores 4, 8 o 12 según lo indicado en el Cuadro 9-32 Severidad de las consecuencias.
 El “Índice de Riesgo Ocupacional” es el producto de los dos índices antes mencionados.
 El “Nivel de Riesgo” debe ser determinado comparando el resultado obtenido del Índice de
Riesgo Ocupacional, Ver Cuadro 9-33 Nivel de riesgo y valoración de riesgo. Los resultados
pueden ser los niveles siguientes: bajo, moderado o alto.
 Los “Riesgos Significativos” que se obtenga luego de la evaluación del Nivel de Riesgo,
deberán considerar las acciones según el Cuadro 9-34 Nivel de significancia.

Cuadro 9-31 Probabilidad de ocurrencia

Personas Procedimientos
Índice Capacitación Exposición al riesgo
expuestas existentes
Personal entrenado. Conoce el Al menos una vez al
Existen son satisfactorios
1 de 1 a 3 peligro y lo previene. año(S) Esporádicamente
y suficientes
(SO)
Existen parcialmente y Personal parcialmente entrenado, Al menos una vez al mes
2 De 4 a12 no son satisfactorios o conoce el peligro pero no toma (S)
suficientes. acciones de control. Eventualmente (SO)
Personal no entrenado, no conoce Al menos una vez al día
3 Más de 12 No existen el peligro, no toma acciones de (S)
control Permanentemente(SO)

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-59
000522

Cuadro 9-32 Severidad de las consecuencias

Severidad Índice Expresión Intuitiva


Lesión sin incapacidad Aquellas que impliquen asistencia médica de primeros auxilios o descansos
(S) médicos no mayores a 24 horas.
1
Disconfort / Ejemplos: cortes leves, magulladuras pequeñas, irritación de los ojos,
Incomodidad (SO) dolores de cabeza no permanentes, quemaduras de primer grado, etc.
Lesión con incapacidad Aquellas que imposibiliten trabajar, respecto a la pérdida de las facultades
temporal(S) físicas de una persona, por más de 24 horas de forma temporal.
2
Daño a la salud Ejemplos: laceraciones, quemaduras de segundo o tercer grado,
reversible(SO) conmociones, torceduras, fracturas, dermatitis, intoxicaciones, etc.
Aquellas que imposibiliten de realizar el trabajo a una persona de forma
permanente.
Lesión con incapacidad
Para el caso de las lesiones fatales no se considera el tiempo transcurrido
permanente / Muerte.
entre la lesión y la muerte.
(S) 3
Ejemplos: amputaciones, pérdida del sentido de la audición o visión, cáncer,
Daños a la salud
quemaduras de cuarto grado, etc.
irreversible(SO)
Las instalaciones afectadas no pueden ser reparadas, necesitan ser
cambiadas.

Cuadro 9-33 Nivel de riesgo y valoración de riesgo

Nivel de Riesgo Interpretación/Significado


No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no
Intolerable
es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
25 – 36
trabajo.
ALTO No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que
Importante se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
17 - 24 corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.
Moderado
MODERADO Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente
9 - 16
dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de control.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
Tolerable
importante.
5-8
BAJO Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
Trivial
No se necesita adoptar ninguna acción.
4

Cuadro 9-34 Nivel de Significancia

Nivel de Significancia Nivel de Riesgo


SIGNIFICATIVO Alto
Moderado
NO SIGNIFICATIVO
Bajo

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-60
000523

Medidas de control
Luego de ser evaluados los riesgos de cada actividad, el equipo de trabajo sugerirá las medidas de
control para aquellos peligros que alcanzaron el nivel de riesgo “Alto”.
Para el control de riesgos, se deberá proponer los controles teniendo en cuenta la siguiente
jerarquía:
 Eliminación del Peligro: Modificar el diseño para eliminar el peligro; por ejemplo, introducir
dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la carga manual, etc.
 Sustitución del Peligro: Sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del
sistema; por ejemplo, reducir la fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.
 Controles de ingeniería: Uso de nuevas tecnologías; por ejemplo, cabinas de bioseguridad para
el manejo de correos sospechosos por contaminación, instalar sistemas de ventilación,
protecciones de máquinas, engranajes, cabinas de insonorización, etc.
 Señalización / advertencias y/o controles administrativos: Su efectividad depende de las
decisiones humanas; por ejemplo, procedimientos de seguridad, inspección de equipos,
señales de seguridad, marcado de área peligrosa, señales fotoluminosas, marcas para
caminos peatonales, sirenas/luces de alarma, alarmas, controles de acceso, sistemas seguros
de trabajo, permisos de trabajo y etiquetado, etc.
 Equipos de protección personal: Como última medida de control se entregará EPP a los
trabajadores; por ejemplo, gafas de seguridad, protectores auditivos, pantallas faciales,
arneses y eslingas de seguridad, respiradores y guantes, etc.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizará:
 Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para
detectar situaciones potencialmente peligrosas.
 Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción,
que garanticen un mayor nivel de protección de seguridad y salud de los trabajadores.
Evaluación del riesgo residual
Luego de establecer los controles se deberá volver a evaluar los riesgos, teniendo en cuenta las
medidas de control propuestas.
Como resultado de la evaluación del riesgo residual se conocerá si las medidas de control
propuestas son eficaces, al lograr que el nivel de riesgo resulte “Moderado” o “Bajo”.
En caso el Nivel de Riesgo Residual mantenga su nivel “Alto” se deberá proponer otras medidas de
control antes de iniciar o continuar las actividades.
Comunicación de peligros significativos a las áreas
Los Peligros Ocupacionales Significativos identificados luego de la evaluación serán comunicados
mediante la publicación de la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos en Intranet
el cual se mantendrá actualizado. Adicionalmente se realizará la publicación impresa de dicho
registro en sus respectivas áreas de LAP.

9.8.2.10 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

Para el desarrollo del programa, LAP ha designado a un conjunto de responsables pertenecientes a


la organización, quienes debidamente capacitados y con el apoyo de SSG, harán efectivo el

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-61
000524

cumplimiento del presente programa. Asimismo, para un mejor desempeño se han definido las
siguientes responsabilidades:
Comité de seguridad y salud ocupacional de LAP (COSSO LAP)
 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios
para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de
seguridad y salud ocupacional.
 Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional para la toda la empresa y el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional (RISSO).
 Aprobar el plan anual de capacitaciones de los trabajadores sobre seguridad y salud en el
trabajo.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas de
trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
 Controlar los resultados obtenidos de la aplicación de las actividades del programa anual de
seguridad.
 Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, instalaciones,
maquinaria y equipos, afín de reforzar la gestión preventiva.
 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de
las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las
recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos
 Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los
accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que
revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.
Coordinador y/o inspectores de seguridad y salud ocupacional
 Elaborar del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Efectuar la coordinación y seguimiento a las actividades del Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional.
 Coordinar con Gestión y Desarrollo Humano las capacitaciones en SSO.
 Apoyar en las inspecciones de seguridad de acuerdo al programa de inspecciones planeadas.
Asimismo, elaborar los informes de inspecciones.
 Apoyar en la investigación de accidentes e incidentes de trabajo y en la elaboración del informe
en conjunto con el Comité de Investigación.
 Verificar el cumplimiento de lo descrito en los planes SSOMA presentados por los contratistas
LAP.
 Promover a través de su participación activa, el cumplimiento de los estándares impartidos y/o
recomendaciones en temas de seguridad y salud ocupacional.
 Hacer seguimiento al levantamiento de las observaciones y recomendaciones del resultado de
las inspecciones realizadas.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-62
000525

 Informar al COSSO LAP sobre el desarrollo y avance del presente programa.


 Revisar los procedimientos existentes y asegurar la inclusión de criterios de seguridad en cada
uno de ellos.
Representante ISO
 Participar de la inspecciones de seguridad de acuerdo al programa de inspecciones
inopinadas.
 Participar en la elaboración de las matrices de Identificación de Peligros, Evaluación y Control
de Riesgos de su área.
Responsable de las medidas de control
 Ejecutar y/o coordinar, e informar los resultados de las medidas de control que se le ha
encomendado.
 Verificar la adecuada implementación de las medidas de control e informar sobre
inconvenientes en su implementación.
Trabajadores
 Cumplir y hacer cumplir las normas de SSO establecidas por LAP.
 Informar inmediatamente a su jefe directo o al Inspector SSO sobre los actos o condiciones sub
estándares.
 Informar y aportar sugerencias para hacer más seguros los lugares de trabajo.
 Colaborar activamente con los responsables para el cumplimiento del presente programa, y no
obstaculizar o impedir su cumplimiento.
 Usar correctamente los EPP, implementos de seguridad y herramientas adecuadas de acuerdo
a la labor que realiza.
 Seguir las recomendaciones indicadas en las capacitaciones, inspecciones y medidas de
control.

9.8.2.11 INSPECCIONES INTERNAS DE SSO

La inspección es una de las herramientas principales que nos ayuda a identificar los actos y/o
condiciones sub estándares en las áreas de trabajo, con el objetivo de corregir y mejorar las
condiciones de trabajo; para ello se cuenta con diferentes tipos de inspecciones:
Planificadas:
Aquellas que se realizan a través de cronogramas de trabajo.
Inopinadas:
Aquellas que pueden realizarse en cualquier momento del día sin previo aviso.
De las inspecciones se puede mencionar lo siguiente:
Inspecciones planeadas e inopinadas

Realizadas a las instalaciones del AIJCh por los miembros del COSSO, Representantes ISO, y
Responsables de cada área. Estas son detalladas en el “Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional”.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-63
000526

Inspecciones a los equipos de respuesta a emergencias

Realizadas a los extintores, mangueras contra incendio, detectores de humo, luces de emergencia,
entre otros; por el área de Seguridad Aeroportuaria con apoyo de los Bomberos SEI. Estos son
detallados en el “Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional”.
Inspecciones no planeadas

Realizadas a los ambientes donde trabaja de personal LAP, contratistas LAP y donde circulan
pasajeros y visitantes del AIJCh por la Supervisión SSOMA.

9.8.2.12 PROGRAMACIÓN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En el Ítem 9.10 Programa de Inversiones y Cronograma de Ejecución se presenta el cronograma


tentativo para el cumplimiento del Subprograma de Control de Riesgos Laborales.

9.8.3 SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El presente subprograma identifica las probables emergencias que puedan presentarse durante las
operaciones y establece los procedimientos necesarios para el manejo de cada una de estas
emergencias, con el fin de minimizar los efectos colaterales en los trabajadores, pobladores, medio
ambiente, bienes e imagen de la empresa.
Asimismo, establece el equipamiento y recursos (propios y externos) necesarios para dar respuesta
a cada una de las probables emergencias que se susciten durante la ejecución de las operaciones..

9.8.3.1 OBJETIVO

Establecer los lineamientos para actuar de manera rápida, efectiva y segura en las acciones de
respuesta ante las emergencias que pudieran presentarse durante las diferentes etapas de la
operación. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS PROBABLES.
Podrían presentar diferentes tipos de emergencias, para lo cual todo el personal de LAP,
contratistas y visitantes deberán estar debidamente capacitados para afrontar dichas
eventualidades. Las emergencias identificadas son las siguientes:
Emergencias probables

 Avería de aeronave en vuelo


 Accidente de aeronave dentro del AIJCh
 Accidente de aeronave fuera del AIJCh
 Emergencia estructural
 Emergencia epidemiológica
 Emergencia por materiales peligrosos
 Emergencia relacionada con actos de interferencia ilícita.
A continuación, en el Cuadro 9-35 se describen cada una de estas emergencias identificadas:

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-64
000527

Cuadro 9-35 Descripción de emergencias

Emergencia Identificación del Peligro Descripción del Peligro


Incidente y/o accidentes que podrían ocurrir dentro de las
Problemas de presurización
aeronaves, el comandante no se declara en emergencia.
problema técnico u operacional comunicado a la torre de
Problemas en el tren de
control por el Comandante de la Aeronave, con posibilidad
aterrizaje
1 Avería de Aeronave en de evolucionar hacia un accidente aeronáutico,
vuelo Incidente que podría ocurrir dentro de las aeronaves por
Fuego en cabina fallas en el sistema eléctrico o provocado
intencionalmente.
Problema técnico que podrían terminar en un accidente de
Problemas e los motores
la aeronave.
Explosiones, incendio evento que se podría presentar por
2 Accidente de Aeronave Siniestro de aeronave
el combustible de la aeronave.
Incendios en sistemas Incendio de sistemas eléctricos y generadores que se
eléctricos y/o generadores utilizarán.
Incendio por manejo
Incendio que podría ocurrir debido a la combustión de
inadecuado de sustancias
alguna sustancia inflamable.
peligrosas
3 Estructural
Explosiones no confinadas, evento que se podría
Explosiones presentar por la presencia de combustibles y materiales
explosivos.
Eventos ocurridos como consecuencia de la naturaleza.
Sismos, tsunamis
Contagios, epidemias y Son eventos que pueden desencadenar una Emergencia
4 Epidemiológica
pandemias de Salud Pública de importancia Nacional e Internacional.
Derrame de productos Derrames de combustibles, aceites, químicos, u otras
5 Materiales peligrosos químicos, combustible, sustancias peligrosas, en suelo y /o cuerpos de agua
aceites, otros cercanos al área concesionada
Lesiones leves, moderadas o graves; con aplicación de
Lesiones personales primeros auxilios o tratamiento médico sea en el sitio o
fuera del mismo.
6 Actos de interferencia Campaña pública en contra de la operación del AIJCh, por
Disturbio social parte de algunos trabajadores y/o pobladores en la zona
del AIJCh
Atentados Actos violentos de terrorismo en área del AIJCh.

9.8.3.2 ANÁLISIS DE RIESGO

Metodología
El análisis de riesgo constituye un análisis inicial de los riesgos asociados a las diferentes
actividades. Este análisis se basa en criterios cualitativos y no en datos estadísticos; sin embargo,
los resultados permiten establecer los lineamientos y un estado inicial de referencia sobre el cual
comparar los riesgos en los escenarios identificados y que posiblemente pueden desarrollarse
durante la implementación del AIJCh. Este proceso en general consiste, en la identificación de
amenazas las que en combinación con un análisis de frecuencia y consecuencias permiten estimar
un riesgo.

El objetivo es identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que potencialmente podrían
afectar las condiciones sociales y ambientales para las diferentes etapas.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-65
000528

La metodología utilizada para este análisis se basa en modelos de probabilidad, en los cuales se
determinan las emergencias que representan mayor riesgo para las instalaciones, ambiente y
aspectos sociales del área circundante.
Identificación de actividades que implican riesgos

Para cada una de las etapas se identifican las principales actividades que pueden ser causantes de
algún tipo de riesgo.
Identificación de amenazas

Una amenaza se define como el evento de posible ocurrencia con capacidad de afectar
negativamente las instalaciones, el ambiente y aspectos sociales del área de influencia de la
concesión. Estas amenazas pueden ser inherentes a las actividades propias del AIJCh (amenazas
endógenas) o atribuibles a procesos externos sean estos naturales o causado por terceros
(amenazas exógenas), ejemplo desastres naturales o sabotajes.
Definición de posibles escenarios

La definición de escenario es la combinación de una amenaza con una actividad, y que este se
materialice como una emergencia en alguna de las etapas. Para las diferentes actividades se
identifican amenazas endógenas y exógenas.
Estimación de probabilidad

Una parte importante del análisis de riesgo es la determinación de las probabilidades de ocurrencia
de eventos que impliquen una amenaza. En el Cuadro 9.36 se asignan valores numéricos a la
probabilidad de ocurrencia de un evento.

Cuadro 9-36 Valores de Probabilidad de Ocurrencia de Eventos

Probabilidad Detalle Puntaje


Muy Probable El daño es inminente 4
Probable El daño ocurrirá casi siempre 3
Poco Probable El daño ocurrirá en pocas ocasiones. 2
Improbable Casi nunca ocurrirá el daño 1

Definición de factores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza


determinada. Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten determinar
cuáles son los efectos negativos, que sobre un escenario y sus zonas de posible impacto pueden
tener los eventos que se presenten. Se consideran los siguientes factores de vulnerabilidad:
 Daño a las personas: se refiere al tipo y gravedad de las lesiones del personal que trabaja en el
AIJCh.
 Daño ambiental: incluye los impactos negativos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire y
suelos a consecuencia del evento.
 Daño a las instalaciones: se refiere a pérdidas materiales y económicas como consecuencia
del evento.
Estimación de la gravedad

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-66
000529

La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad y se


califica dentro de una escala que establece los siguientes valores:
 Catastrófico (4)
 Grave (3)
 Moderado (2)
 Leve (1)
En el Cuadro 9-37 se presenta el detalle de la gravedad de acuerdo a factores de vulnerabilidad

Cuadro 9-37 Detalle de la gravedad de acuerdo a factores de vulnerabilidad

Calificación de la Gravedad/Severidad
Factores de
Catastrófico Grave Moderado Leve
Vulnerabilidad
4 3 2 1
Lesiones que generan
Lesiones que generan Lesiones
incapacidad
Daño a las incapacidad temporal de Lesiones que generan menores/superficial
permanente o
Personas una persona. descanso médico. es que no generen
fatalidad a más de
descanso médico
una persona.
Daños a la
Daños a la propiedad Daños a la propiedad Daños a la propiedad
Daño a las propiedad menores
mayores a entre 100 000 y entre US$ 10 000 y US$
Instalaciones a
US$ 1 000 000 US$ 1 000 000 100 000
US$ 10 000
Impactos irreversibles Impacto local. El impacto Restringido al lugar
o con reversibilidad generado es controlable de ocurrencia
económicamente no Impactos regionales. mediante acciones (Impacto puntual).
viables. El daño ambiental simples. Requiere de la Situación de fácil
El daño ambiental causado, deber ser asignación de algunos solución,
Daño Ambiental
causado, requiere el remediado usando recursos no demasiado generalmente se
uso de recursos recursos extras a los complejos, existentes en resuelve en forma
extraordinarios que disponibles en el sitio el sitio inmediata
exceden el nivel de Mitigación asistida a corto Mitigación natural a
decisión del sitio. plazo corto plazo

Cálculo de riesgo

El riesgo es producto de la gravedad y probabilidad de ocurrencia de un evento. Matemáticamente,


el riesgo se expresa en la siguiente fórmula:

R=P*G
Donde
R = riesgo
P = probabilidad
G = gravedad
En el Cuadro 9-38 se presenta la matriz de aceptabilidad de riesgos, la cual resulta del producto de
la gravedad y probabilidad de ocurrencia de un evento.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-67
000530

Cuadro 9-38 Matriz de aceptabilidad de riesgo según combinación de probabilidad y gravedad

Probabilidad
Gravedad Improbable (1) Poco Probable (2) Probable (3) Muy probable (4)
Leve (1) Poco Poco
Tolerable 1 Tolerable 2 3 4
Significativo Significativo
Moderado (2) Poco Poco
Tolerable 2 4 6 Significativo 8
Significativo Significativo
Grave (3) Poco Poco
4 6 Significativo 9 Intolerable 12
Significativo Significativo
Catastrófico (4) Poco
4 Significativo 8 Intolerable 12 Intolerable 16
Significativo
Riesgo Tolerable: No es necesario tomar acción de control de riesgo.

Riesgo Poco Significativo: Seguimiento sobre los controles establecidos

Riesgo Significativo: Se deben implementar medidas de control para reducir el riesgo, en periodos definidos de tiempo

Riesgo Intolerable: En este caso no se debe comenzar el trabajo hasta tanto se haya reducido el riesgo a valores
significativos.

Aceptabilidad

 Tolerable
Un escenario situado en esta región de la matriz, significa que la combinación de probabilidad y
gravedad no representa una amenaza significativa, no es necesario tomar acción de control de
riesgo. Cuantitativamente representa riesgos con valores menores o iguales a 2 puntos.

 Poco Significativo
Un escenario situado en esta región de la matriz significa que, si bien es cierto no requiere
tomar una acción de control del riesgo, se debe realizar un seguimiento sobre los controles ya
establecidos, si los hubiere. Cuantitativamente representa riesgos con valores entre 3 y 6
puntos.

 Significativo
Un escenario situado en esta región de la matriz significa que se deben implementar medidas
de control para reducir el riesgo, en periodos definidos de tiempo. Cuantitativamente representa
valores de riesgo de 8 y 9 puntos.

 Intolerable
Un escenario situado en esta región de la matriz significa que no debe comenzar o continuar el
trabajo hasta que no se haya reducido el riego a valores tolerable o poco significativo
Cuantitativamente representa valores de riesgo entre 12 y 16 puntos.

9.8.3.3 ANÁLISIS DE RIESGO DEL AIJCh

Identificación de actividades que implican riesgos


Durante el funcionamiento y mejoras del AIJCh, LAP es responsable de brindar los siguientes

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-68
000531

servicios de aeronavegación (Sistemas de ayuda visuales para la navegación, equipos e


instalaciones, sistemas de abastecimiento de energía eléctrica y otros servicios, que por la
posibilidad de ocurrencia de accidentes representan un riesgo para la integridad de las personas y
del medio ambiente.
Identificación de amenazas
Las amenazas identificadas para el AIJCh son averías de aeronaves en vuelo, accidentes de
aeronaves, estructural (incendio, explosiones, sismos, tsunamis), epidemiológica, materiales
peligrosos (derrames de productos químicos, hidrocarburos), actos de interferencia (lesiones
personales, disturbios sociales, atentados).
Estimación de probabilidad
En el Cuadro 9-39, en base a criterios cualitativos y debido a la ausencia de datos estadísticos que
sustenten la evaluación, se estima los valores de probabilidad asignados a cada uno de los
escenarios identificados.

Cuadro 9-39 Valores estimados de probabilidades de ocurrencia de escenarios identificados

Escenarios Identificados Probabilidad Puntaje


Avería de Aeronave en vuelo Poco Probable 2
Accidente de Aeronave Poco Probable 2
Estructural Probable 3
Epidemiológica Probable 3
Materiales peligrosos Poco Probable 2
Actos de interferencia Poco Probable 2

Estimación de gravedad
A continuación en base a criterios cualitativos y debido a la ausencia de datos estadísticos que
sustenten la evaluación, se estima los valores de severidad o gravedad asignados a cada uno de los
escenarios identificados. En el Cuadro 9-40 se muestran los valores de severidad mínimos y
máximos estimados para cada uno de las emergencias identificadas según los factores de
vulnerabilidad.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-69
000532

Cuadro 9-40 Estimación de calores de severidad mínimos y máximos

Severidad
Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental Daño a las Instalaciones
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
1 Avería de 1 2 1 2 1 2
Aeronave en vuelo (lesiones (Lesiones que (impacto (impacto (Daños (Daños a la
menores) generan puntual) generado es menores a propiedad entre
incapacidad controlable) 10000 US$ 10000 y US$
temporal de una dólares 100000)
persona)
2 Accidente de 1 4 1 3 1 4
Aeronave (lesiones (Lesiones que (impacto (impacto (Daños (Daños a la
menores) generan puntual) regional, se menores a propiedad
incapacidad requieren 10000 mayores a US$
permanente o recursos dólares) 1000000.)
fatalidad a más de extras)
una persona)
3 Estructural 1 4 1 3 1 4
(lesiones (Lesiones que (impacto (impacto (Daños a la (Daños a la
menores) generan puntual) regional, se propiedad propiedad
incapacidad requieren menores a mayores a US$
permanente o recursos US$ 10000) 1000000)
fatalidad a más de extras)
una persona)
4 Epidemiológica 1 4 1 3
(lesiones (Lesiones que (impacto (impacto
menores) generan puntual) regional, se
incapacidad requieren
permanente o recursos
fatalidad a más de extras)
una persona)
5 Materiales 1 2 1 2 1 2
peligrosos (lesiones (Lesiones que (impacto (impacto (Daños a la (Daños a la
menores) generan descanso puntual) generado es propiedad propiedad entre
médico) controlable) menores a US$ 10000 y US$
US$ 10000) 100000)
6 Actos de 1 4 1 2 1 4
interferencia (lesiones (Lesiones que (impacto (impacto (Daños a la (Daños a la
menores) generan puntual) generado es propiedad propiedad
incapacidad controlable) menores a mayores a US$
permanente o US$ 10000) 1000000)
fatalidad a más de
una persona)

Cálculo de riesgo y aceptabilidad


En el Cuadro 9-41 se muestra los valores de riesgo calculados de acuerdo a valores estimados de
severidad (mínima y máxima) y probabilidad de ocurrencia de las emergencias.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-70
000533

Cuadro 9-41 Riesgo calculado para emergencias identificadas según factores de vulnerabilidad

Construcción mejora y funcionamiento


Emergencias Daño a las Personas Daño Ambiental Daño a las Instalaciones
P S R P S R P S R
1 2 1 2 1 2
1 Avería de Aeronave en vuelo 2 2 2
2 4 2 4 2 4
1 2 1 3 1 3
2 Accidente de Aeronave 2 2 2
4 8 3 9 4 8
1 3 1 2 1 2
3 Estructural 3 3 2
4 12 4 8 4 8
1 3 1 3
4 Epidemiológica 3 3 3
2 6 4 12
1 2 1 2 1 2
5 Materiales peligrosos 2 2 2
2 4 2 4 2 4
1 3 1 2 1 2
6 Actos de interferencia ilícita 2 2 2
4 8 2 4 4 8
P= probabilidad. S= severidad. R= riesgo

Las emergencias estructurales son las de mayor riesgo que han sido identificados, éstos se
producirían principalmente por la falla del sistema eléctrico, derrames de combustible y/o sustancias
inflamables, entre estas también están considerados los desastres naturales como sismos y
tsunamis. Estas situaciones podrían poner en peligro a los trabajadores, usuarios y/o pobladores
asentados aledaños al área del AIJCh.
Por otro lado el accidente de aeronave constituye una emergencia de riesgo significativo,
relacionado con la utilización de una aeronave, durante el cual cualquier persona puede sufrir
lesiones mortales o graves, o la aeronave sufre daños importantes. El problema surge cuando la
aeronave presenta problemas técnicos u operacionales.
Estructura funcional de emergencia
Para una eficaz y eficiente implementación del programa de contingencias, se requiere contar con
una organización que sea la responsable de aplicar las acciones que contiene el programa; así
como establecer las responsabilidades de la organización.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-71
000534

Figura 9-2 Organización responsable de aplicación de acciones del programa

Condiciones de alerta
Las emergencias que pudieran generasen, pueden ser resueltas con distintos tipos de recursos. En
algunas ocasiones pueden ser controladas en poco tiempo (horas) y en otras oportunidades pueden
tomar varios días, con gran movilización de recursos, motivo por el cual es adecuado clasificar las
emergencias, que a su vez especifican determinado tipo de apoyo. Las condiciones de emergencias
son:
Alerta I: Avería de aeronave en vuelo (baja probabilidad)

Indicación de problema técnico u operacional comunicado a la torre de control por el Comandante


de la Aeronave, sin que este último se declare en emergencia. Ejemplo:
 Problema de Presurización
 Señal Indicadora de falla.
 Los servicios SEI y la unidad médica permanecen en condición de prontitud hasta nuevo aviso.
Alerta II: Avería de aeronave en vuelo (alta probabilidad)

Indicación de problema técnico u operacional comunicado a la torre de control por el Comandante


de la Aeronave, con posibilidad de evolucionar hacia un accidente aeronáutico, requiriendo la
activación del Plan de Emergencia. Ejem:
 Problemas en el Tren de Aterrizaje

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-72
000535

 Fuego en Cabina
 Problemas en los Motores
 Problemas Hidráulicos
En tal condición, los vehículos del SEI y la unidad médica se quedarán posicionados a lo largo de la
pista designada y se notificará a las agencias involucradas en el plan, quedándose estas en
condición de prontitud hasta nuevo aviso.
Alerta III: Accidente de aeronave

La presente alerta es utilizada para clasificar la emergencia en los siguientes casos: Accidente
Inevitable y Accidente Consumado.
Cuando se verifica la condición de desastre, fuego o eminencia de desastre los servicios del SEI y
unidad médica entrarán en acción inmediatamente y se iniciarán las acciones previstas en el plan de
emergencia.
Las condiciones de Alerta I y II requerirán un nuevo aviso, sea para pasar a una nueva condición de
alerta, o para retornar a las condiciones normales.
Nota: La comunicación del estado de alerta, será de responsabilidad, en principio, del Comandante
de la Aeronave.
Alerta IV: Emergencia estructural

Toda emergencia que se presenta en el área estructural del AIJCh (plataforma, edificio, terminal,
almacenes, área de maniobras, vías de circulación), la cual ocasiona daños a la salud,
infraestructura, maquinaria o equipos en general. Se considera en esta alerta las emergencias
causadas por los fenómenos naturales (movimientos sísmicos o tsunamis).
Alerta V: Emergencia epidemiológica

Sanidad Aérea Internacional realizará la evaluación respectiva y establecerá la condición de


emergencia Epidemiológica.
Las emergencias epidemiológicas son eventos que pueden desencadenar una Emergencia de
Salud Pública de importancia Nacional e Internacional.
Alerta VI: Emergencia con materiales peligrosos

Son emergencias causadas por fuga y/o derrame de materiales peligrosos ya sea en la parte
estructural o aeronáutica.
Alerta X: Emergencias relacionadas con actos de interferencia ilícita

Está comprendido para la atención de las víctimas, daños estructurales e incendios que tengan
relación con un acto de interferencia ilícita.
Áreas de operaciones de un accidente de aeronave
Durante las operaciones de rescate y salvamento de las víctimas, en los casos de accidentes de
aviación, será preparado el escenario, donde se establecerán las siguientes zonas:

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-73
000536

Zona de acopio de víctimas

Área donde actuarán el personal de los servicios de Salvamento y Extinción de Incendios, y Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Zona de triaje

Área donde el personal designado del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, y personal
médico de apoyo, efectuarán la clasificación de prioridades, preparando las tarjetas de identificación
y brazaletes, ubicando a las víctimas a 90 metros como mínimo en contra del viento del lugar del
accidente.
Zona de socorros médicos

Lugar preestablecido donde se impartirán los primeros auxilios por parte del personal médico de
apoyo, para su posterior traslado al PMA y/o evacuación directa al centro de salud de acuerdo a la
prioridad establecida.
Zona de transportes

Zona de control de personal de seguridad LAP, donde ingresa el equipo o unidades que puedan ser
requeridas en forma inmediata.
Punto de Cita

Zona interna del AIJCh donde se concentran los organismos de apoyo externo como el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú,
Ministerio de Salud, ESSALUD, etc.
Zona de seguridad perimétrica

Zona de control establecida en el lugar del desastre para restringir el acceso a las personas ajenas
a la respuesta de la emergencia.
Puesto médico de avanzada

Zona de cuidados médicos, apoyados de equipos quirúrgicos, con el propósito de estabilizar a la


víctima para su posterior traslado a un centro de salud.
Red de comunicaciones
Red Primaria

Será de uso entre los jefes de las diferentes áreas de LAP u organismos de apoyo externo, siendo
este equipo portátil proporcionado por el Centro de Control de Operaciones (CCO), con sus
respectivos indicativos.
En la red primaria existirán tres canales:
 CANAL DE EMERGENCIA (GRUPO GENERAL)
 CANALES DE COORDINACION (INTERNA)
 CANAL EMERGENCIA (RECUPERACION DE OPERACIONES)

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-74
000537

Red secundaria

Será de uso general por medio de líneas telefónicas


Red alterna

Será de uso de llamada o comunicación de la emergencia, por medio de los equipos de radio-
comunicaciones HF, VHF o UHF, con el que pueden contar los organismos de apoyo involucrados.
Grupos de emergencia - equipos RPM:

Mensaje de Texto: “Alertas”: se ha configurado grupo de contactos para el envío de mensajes de


texto.
Para una eficaz y eficiente implementación del Plan de Contingencias, se requiere contar con una
organización que sea la responsable de aplicar las acciones que contiene el plan; así como
establecer las responsabilidades de la organización.
Comité de emergencias
Objetivo

El Comité de Emergencias tiene como objetivo establecer acuerdos o medidas que permitan
integrar acciones y procedimientos de respuesta para los diferentes tipos de emergencias que se
presenten en el AIJCH.
Marco legal

PARTE 139 – REGULACIÓN AERONAUTICA PERUANA APENDICE A – CAPITULO 4.3 (e) y (f)
“Establecimiento de un Comité de Emergencia del aeródromo para organizar la instrucción y otros
preparativos para enfrentar emergencias, y nombramiento de un responsable en el lugar para
supervisar todos los aspectos de la operación de emergencia”.
Atribuciones

El Comité de Emergencia del AIJCh deberá incluir las siguientes responsabilidades:


 Coordinar la aplicación del Plan de Emergencia en el AIJCh.
 Supervisar y vigilar el Plan de Emergencia del AIJCh, incluyendo las medidas especiales
introducidas por la administración del AIJCh, los explotadores y los arrendatarios del AIJCh.
 Asegurar que las medidas y procedimientos de emergencia, sean adecuados para la respuesta
a los diferentes niveles de alerta, estando en constante revisión y previniendo situaciones
normales y contingencias, para períodos de alarma y emergencias.
 Organizar evaluaciones e inspecciones, referente a la aplicación del Plan de Emergencia.
 Asegurar que se cumplan las medidas y procedimientos de emergencia.
 Informar a la DGAC; el estado actual de las medidas y procedimientos de emergencia.
 Asegurar que se incorporen medidas de seguridad ocupacional en el planeamiento de futuros
cambios en la infraestructura del AIJCh y que influyan en el Plan de Emergencia
Confirmación

 Miembros Permanentes

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-75
000538

 Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)


 Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA)
 Área Central de Operaciones LAP
 Área de Operaciones LAP
 Área de Seguridad Aeroportuaria LAP
 Explotadores Aéreos (AOC, APEA, AETAI)
 Policía Nacional del Perú: DIRSEAER, Aviación Policial.
 Fuerzas Armadas: Fuerza Aérea, Marina de Guerra, Ejército Peruano.
 CORPAC
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
 Gobierno Regional del Callao
 Municipalidad Provincial del Callao
 Aduanas
 Sanidad Aérea Internacional
 Dirección Regional de Salud - Callao
 Migraciones
 SERPOST-Correos
 Otros que el Comité estime conveniente
Fechas de reunión

 El responsable de Seguridad Aeroportuaria de LAP presidirá el Comité.


 El Comité, durante cada periodo anual realizara 04 reuniones ordinarias.
 En la 1ra. Reunión del Comité se establecerá la presentación de la programación anual de las
actividades.
 El Presidente del Comité comunicará a los miembros con siete (07) días de anticipación como
mínimo a la fecha de la reunión del Comité.
 El Presidente del Comité podrá definir reuniones extraordinarias dependiendo de la situación.
 Se podrá convocar a reuniones extraordinarias a solicitud de dos o más miembros titulares del
Comité.
Registros

 El Presidente del Comité designará un secretario el cual estará a cargo de la elaboración de la


lista de asistencia de cada reunión y realizará el acta de reunión correspondiente.
 El Presidente del Comité delegará al secretario registrar, preparar y difundir las actas de
reunión y otros documentos que se generen dentro del Comité de Emergencia.
 Se establecerá en cada sesión el acta de reunión correspondiente, la conformidad del acta por
parte de los organismos se realiza al inicio de los Comités con la lectura y difusión a los
asistentes, y se aprueba en caso no existan observaciones. Caso contrario se registra las
observaciones y forma parte de un acta a ser difundida posteriormente.
 Se mantiene un registro de participación de cada Comité, y de las actas.
Comunicación e información dentro del comité de emergencia

 Los organismos deberán velar por la asistencia del personal a su cargo involucrado en temas
de emergencia.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-76
000539

 El Presidente del Comité establecerá el nivel de información a través de notas circulares, si


fuera necesario.
 En caso existiera comunicación formal entre miembros del Comité, de acuerdo a medidas
descritas en las actas de reunión, se procederá a enviar una copia de la información al
Presidente del Comité, en sobre cerrado.
 En cada sesión de reunión se registra el listado de comunicación inmediata (teléfonos, e-mails).
 En caso de comunicación reservada inmediata de los miembros, se utilizará de preferencia los
medios de telefonía portátil.
Alertas
Para la atención de las alertas se ha desarrollado una matriz en la cual se detallan funciones y
responsabilidades de cada organismo, entidad y áreas operativas de LAP que integran el grupo
humano para la atención y respuesta ante una emergencia, dependiendo del tipo de alerta
declarada, el cual se detalla en el documento de LAP GSEG – L – 1 Plan de Emergencias del
AIJCh.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-77
000540

Notificaciones
 Alerta II

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-78
000541

 Alerta III

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-79
000542

 Alerta IV

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-80
000543

Alerta V

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-81
000544

Alerta VI

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-82
000545

 Alerta X

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-83
000546

Reporte de condición luego de un desastre

9.8.4 SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PELIGRO AVIAR Y DE FAUNA


INVASORA

9.8.4.1 OBJETIVO

El control aviario y de fauna tiene por finalidad mantener a la fauna fuera de contacto con las
aeronaves, de modo que no se produzcan incidentes o accidentes que puedan causar daño a las
personas y aeronaves.

9.8.4.2 ACTIVIDADES

Este Subprograma contempla las siguientes actividades de duración continua:


1. Cetrería, se realiza durante todos los días del año, a diferentes horas del día y en diferentes
zonas del área concesionada del aeropuerto, zona aeronáutica, a la fecha esta actividad se
realiza con gavilanes acanelados, (Parabuteo unicinctus) provenientes de zoo-criaderos
autorizados. Ellos realizan de ocho a diez vuelos diarios, que duran entre 10 minutos a media
hora, para marcar su territorio y mantener alejadas a las aves invasoras en un área de 800
metros alrededor de la pista de aterrizaje. Además, se complementa el trabajo que realizan los
gavilanes con ahuyentadores sonoros (parlantes) móviles y estáticos, que emiten un sonido
que perturba a las aves, originando su alejamiento de la zona. También se utilizan siluetas de
gavilanes de plástico.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-84
000547

2. Captura de mamíferos pequeños, principalmente canes y gatos que entren de las zona
externa al aeropuerto, y que representan un peligro para las actividades, estos son capturados
y retirados del aeropuerto.
3. Caza sanitaria, mediante un permiso del estado peruano, por medio del ministerio de
agricultura y riego se nos otorga la autorización para realizar esta actividad, en dicha
autorización se especifica las especies y la cantidad de cada una de estas que puede ser
cazada. Dicho permiso se renueva anualmente si fuese necesario.
4. Rondas de inspección, se realizan rondas alrededor de toda el área aeronáutica para
identificar lugares con fauna o que puedan ser potencialmente atractivos para la fauna. En este
caso se pueden colocar jaulas, remover de nidos, colocar repelentes o geles o modificar la
superficie para crear un ambiente adverso para los animales invasores.
5. Estudios de fauna; esta actividad es realizada cada estación del año, (otoño, invierno,
primavera, verano), con la finalidad de poder obtener data de la composición, abundancia y
patrones de la fauna que reside en el aeropuerto o alrededores y de las que son migratorias.
Estos estudios también nos brindan información para el manejo de flora o áreas verdes, con la
finalidad que no sean atractivas para la fauna (poda, corte de arbustos, acumulación, solicitud
de fumigación para ciertos insectos, etc.).

ACTIVIDADES TRANSVERSALES
Como parte de las actividades de seguridad aviar y de fauna se realizan reuniones con entidades
del estado y de los gobiernos locales, con la finalidad de poder trasmitir la problemática del manejo
de residuos o lugares que se vuelvan atractivos para la fauna y el riesgo que esto originaria. Así
también se hacen inspecciones a lugares cercanos al aeropuerto donde se presuma o se evidencie
la presencia de aves principalmente, en estas reuniones se cuenta con la presencia con más de dos
representantes locales y de otras instituciones competentes.
Se coordinan actividades con diversas instituciones del Estado como la Municipalidad del Callao, el
Gobierno Regional del Callao, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente, Servicio
Nacional de Sanidad Agraria, entre otros encargados de la limpieza de canales y drenes, los centros
pecuarios y centros de acopio de granos y reciclaje. Todo este trabajo conjunto se realiza con el fin
de mantener despejada de aves invasoras la pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

9.8.4.3 RESPONSABLE

El área responsable es Seguridad Aeroportuaria, a través del Oficial de Peligro Aviar. Por ser un
tema de seguridad LAP genera un reporte mensual a la Dirección General de Aeronáutica Civil
(DGAC), en el cual se presentan los siguientes indicadores:
- Colisión de fauna con aeronaves
- Hallazgos y captura
- Cumplimiento de la cuota de caza autorizada

9.8.4.4 IMPLEMENTACIÓN

LAP implementa este sub-programa a través de empresas autorizadas para el control biológico y el
estudio de fauna. Estos contratistas se someten a los lineamientos ambientales y de seguridad de
LAP.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-85
000548

9.9 PROGRAMA CIERRE

El presente programa propone las acciones a implementar una vez finalizado la etapa de Concesión
a LAP del AIJCh, previa a su entrega a la Entidad Concedente, de forma que las instalaciones no
signifiquen un riesgo a la salud y seguridad humana. De similar forma, se plantean los lineamientos
a tener en consideración en caso se requiriese el cierre definitivo de las instalaciones por un evento
de fuerza mayor o alguna causal de caducidad que implique la destrucción parcial o significativa del
AIJCh.
Una vez terminado el plazo de la Concesión, el AIJCh debe ser entregado al Estado, quien definirá
el destino final de las instalaciones o la continuación del servicio por otro concesionario. Según la
Cláusula 14 del Contrato de Concesión firmado entre LAP y el Estado peruano, LAP está obligado a
entregar el AIJCh al Estado asegurándose que “el AIJCh se encuentre en buenas condiciones de
operación, salvo el desgaste por el uso normal y el transcurrir del tiempo”.
El propósito del programa de Cierre es delinear una estrategia para desactivar efectivamente el
AIJCh y restaurar las áreas que hayan sido afectadas por las operaciones una vez que haya
caducado la Concesión por las razones de Fuerza Mayor contempladas en el Contrato de
Concesión o destrucción del AIJCh.
En este sentido, este programa ha sido preparado a nivel conceptual con la finalidad de
proporcionar medidas orientadas a restituir el ambiente en que LAP ha desarrollado sus actividades
a condiciones cercanas a la original al momento de recibir la concesión. Esto en la medida que la
factibilidad técnica lo permita y cumpliendo con las exigencias de la normativa vigente.
El área de influencia del AIJCh afectada por las operaciones serán rehabilitadas para:
 Proteger la salud y seguridad pública.
 Reducir o prevenir la degradación ambiental.
 Permitir el uso productivo del área donde se desarrolló la actividad operativa, ya sea en su
estado original o como una alternativa aceptable.
 Asegurar la devolución de la concesión a la autoridad en los términos acordados en el Contrato
de Concesión en caso que el AIJCh continúe operando luego de alcanzar la caducidad de la
Concesión.

9.9.1 ALCANCE

El programa incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos al fin de la
concesión.

9.9.2 OBJETIVOS

El objetivo del programa, es lograr que al culminar la concesión, el lugar ocupado:


 Sea restablecido en lo posible a las condiciones en que se encontró al momento de su entrega.
Puntualizando las acciones de descontaminación, restauración y retiro de instalaciones
necesarias para abandonar el área.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-86
000549

 No signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana, y que no signifique impactos al


ambiente o genere pasivos ambientales.
 Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos
los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del
terreno de las autoridades municipales o gubernamentales.
 No represente un pasivo ambiental inaceptable para presentes o futuros propietarios del
terreno.
 Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

9.9.3 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CIERRE

La presentación del programa se realizará con la conformidad de la autoridad competente. Una vez
finalizados los trabajos de abandono y restauración del medio, se procederá a presentar un informe
definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplido y
resultados obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

9.9.4 RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente programa se


han establecido los siguientes niveles de responsabilidad.

9.9.4.1 ÁREA DE SISTEMAS DE GESTIÓN

 Velará porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del programa
de cierre.
 Coordinará los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos
generados en estas actividades según lo establecido en el presente programa.
 Velar porque la supervisión de los trabajos se lleven a cabo de acuerdo con lo descrito en el
programa.
 Coordinar con el área de Mantenimiento, la eliminación de los residuos de las diferentes áreas.
Debido a que como parte del informe final de cierre se exigirá a las empresas encargadas de
esta labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su
tratamiento.
 Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia
ambiental de LAP durante el cierre.
 Proponer el espíritu de prevención, minimización y de mejora continua en el circuito de la
organización LAP.
 Supervisar que el estado final de las zonas afectadas por el abandono de las instalaciones
cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la autoridad competente.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-87
000550

9.9.4.2 CONTRATISTAS

 Cumplir lo señalado con el programa de cierre y los lineamientos de seguridad establecidos por
LAP.
 Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos por LAP.
 Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo
establecido en los procedimientos de LAP.
 Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando
cuenta a los responsables de LAP.

9.9.5 PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA

El presente programa se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

9.9.5.1 REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA DE CIERRE

Se realizará con la finalidad de revisar y adaptar el programa a las circunstancias existentes en cada
uno de los componentes del AIJCh. Esta revisión puede provocar que se realice una modificación
de los procedimientos y actividades que se desarrollarán, de acuerdo con el objetivo marcado para
cada caso y en función del objetivo de recuperación del área que se haya decidido.

9.9.5.2 COMUNICACIÓN A LA GERENCIA

Con el fin de coordinar el uso final de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar
el cierre final del área, los directivos de LAP comunicarán la decisión de la clausura de las
instalaciones que compone el AIJCh, a las autoridades competentes, en este caso al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
LAP en el momento previo a ejecutarse el programa, deberá efectuar una evaluación para poder
determinar si parte o el total de los equipamientos construidos y utilizados durante la concesión del
AIJCh serán desmantelados, o si una parte o la totalidad de algún equipamiento pudiese pasar a
poder de terceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a la población ubicada en las
cercanías, o si entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera
dicho equipamiento y las autoridades correspondientes.

9.9.5.3 PROCEDIMIENTOS DE DESMANTELAMIENTO

Después de haberse establecido y coordinado con las el uso final del terreno y se haya
seleccionado los componentes que serán desmantelados, el desarrollo de os trabajos de
desmantelamiento se realizará de forma similar al utilizado para la construcción, pero en origen
inverso. El AIJCh consta de infraestructuras y equipos, por lo cual el proceso de desmantelamiento
se realizará con la identificación detallada de lo que se retirará.
Una vez realizado el desmantelamiento y luego de la evaluación del destino final de los
componentes se procederá a la demolición. En general, las etapas del cierre final serían:
 Desmontaje de estructuras
 Demolición
 Acondicionamiento final y rehabilitación

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-88
000551

 Retiro y disposición de todo tipo residuos y material inerte


 Reconformación de la zona.

9.9.5.4 LIMPIEZA DEL SITIO – GESTIÓN DE RESIDUOS

Se deberá verificar que los trabajos de desmantelamiento de componentes se hayan realizado de


manera adecuada, esto implica la verificación de que los residuos producidos durante dichos
trabajos sean dispuestos correctamente.
Cumpliendo con los procedimientos establecidos en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de LAP,
se separará los residuos generados y la disposición de los restos serán trasladados as rellenos
sanitarios autorizados.
Por último, para el caso de los residuos peligrosos se tendrá en cuenta el procedimiento de
identificación, manejo y almacenamiento de materiales peligrosos aprobado por LAP.
La disposición de todos los residuos sólidos se gestionará a través de una EPS-RS registrada ante
DIGESA de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.
La limpieza de la zona debe realizarse procurando que no se generen pasivos ambientales y será
de sumo interés la excavación y retiro de cualquier tipo de suelo contaminado producto de
accidentes que pudieran producirse durante los trabajos de cierre. Se proporcionará una protección
ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdo adoptados con la autoridad
competente.

9.9.5.5 RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS ALTERADAS

La restauración se considerará como al reacondicionamiento de la topografía del terreno en medida


de lo posible a sus condiciones originales o mejores que estas. Las actividades se realizarán
rellenando zanjas abiertas y áreas de corte de material, perfilando las superficies, rellenando los
vacíos de terrenos, removiendo las zonas contaminadas, etc.
Para realizar el reacondicionamiento, parte del suelo, deberá ser removido de forma tal que vuelva a
su condición original manteniendo la mayor área posible para habilitar a otros usos.
En las áreas que lo permitan se realizará la restauración de acuerdo al plan final, que deberá
contemplar el uso final del terreno que ocupaban los componentes. La adaptación al nuevo uso
cumplirá con las normales legales locales de zonificación que se tenga en el momento del cierre. La
supervisión del cierre deberá asegurar que en el área se eliminen cualquier vestigio de pasivos
ambientales.

9.9.5.6 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CIERRE

Al momento en que la etapa de funcionamiento del AIJCh llegue a su final, el programa será
actualizado de tal manera que puedan ser adaptados a los requerimientos del momento, debido a
que es posible que para ese momento las normativas, el entorno y el uso de tecnologías podrían
haberse modificado.
Una vez finalizados los trabajos de cierre y restauración del medio, se procederá a presentar un
informe definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y
resultados obtenidos, con aporte de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-89
000552

9.9.5.7 SEGUIMIENTOS Y CONTROL

EL cumplimiento del programa será monitoreado por el inspector de medio ambiente y contemplará
las acciones de supervisión de los alcances específicos en el programa antes y después del cierre
definitivo. El monitoreo post-cierre se llevará a cabo hasta la recuperación de las áreas utilizadas o
hasta su uso posterior; en tanto LAP haya transferido la propiedad, en la cual, el nuevo titular
asumirá la recuperación de las áreas hasta su nuevo uso.

9.10 PROGRAMA DE INVERSIONES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

9.10.1 INVERSIÓN

El AIJCh se encuentra actualmente en fase de Operación, por lo que el plan de inversiones


presentado es para la fase actual de Operación. Se presentará presupuesto para plan de abandono
al final de la concesión, la cual, implica la entrega de las instalaciones operativas al Estado.

Cuadro 9-42 Inversión para el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Parcial Costo Total


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL $250 360,76
Gerencia de Sistema de Gestión * Mes 12,00 $0,00 $0,00

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS** Glb 12,00 $0,00 $0,00


PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido Anual 4,00 $3 914,30 $15 657,20
Monitoreo de Calidad de suelos*** Anual 0,00 $0,00 $0,00
Monitoreo de Agua y Efluentes Anual 12,00 $5 904,88 $70 858,56

PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES


Subprograma de Comunicación y Relaciones Comunitarias 1,00 $63 448,28 $63 448,28
Subprograma de Participación Ciudadana 1,00 $11 724,14 $11 724,14
Subprograma de Monitoreo de Asuntos Sociales 1,00 $3 448,28 $3 448,28

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL Glb 1,00 $1 655,17 $1 655,17


PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD** Glb 1,00 $10 120,86 $10 120,86
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS Glb 1,00 $58 448,28 $58 448,28
PROGRAMA DE CIERRE** Glb 1,00 $15 000,00 $15 000,00

Fuente: Walsh Perú S.A.


*Los costos por personal del área de Sistema de Gestión se encuentra distribuido en la planilla de LAP
**El programa se enmarca en la supervisión del cumplimiento de las medidas los cuales se realizan por los profesionales del área de
Sistema de Gestión, el cumplimiento de los mismos será de los contratistas.
*** El monitoreo de suelos está ligado a contaminación por derrames accidentales, los gastos incurridos en caso de algún derrame
serán internalizados en los gastos de LAP en gestión ambiental.

9.10.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

A continuación se presentan los cronogramas de ejecución ligados al cumplimiento de los


programas del Plan de Manejo Ambiental:

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-90
000553

Cuadro 9-43 Cronograma del Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas


AÑO 1
Programas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Subprograma de Control de Emisiones y Ruido
Subprograma de Control de Manejo de Residuos
Sólidos, Líquidos y Efluentes
Subprograma de Manejo Ambiental de Áreas
Auxiliares
Subprograma de Señalización

Cuadro 9-44 Cronograma del Programa de Monitoreo Ambiental

AÑO 1
Programas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Monitoreo de Calidad de Agua
Monitoreo de Calidad de Aire y ruido
Monitoreo de Calidad de Suelo*
*Se realizará solo si existe algún tipo de derrame accidental, cumpliendo con lo descrito en el programa correspondiente.

Cuadro 9-45 Cronograma del Programa de Asuntos Sociales

AÑO 1
Programas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Subprograma de Comunicación y Relaciones
Comunitarias
Informe sobre el número de reuniones o talleres
informativos desarrollados con los grupos de
interés del AID y AII
Plan de Capacitaciones LAP sobre temas de
gestión ambiental, seguridad y comunicación.
Informe sobre el número y tipo de capacitaciones
ejecutadas en el marco del Plan de
Capacitaciones
Informe sobre el número de Charlas de
capacitación para informar el Código de
Conducta en las instalaciones del AIJCH
Informe sobre la aplicación del sistema de
comunicación permanente entre LAP y los
grupos de interés del AID y AII
Estudio de Satisfacción de los usuarios del
AIJCh
Subprograma de Participación Ciudadana
Informe sobre las acciones, acuerdos y
recomendaciones del Comité de Gestión del
Plan de Manejo Ambiental.
Informe de la Gestión de preguntas, sugerencias
y reclamos de la oficina informativa.
Informe a la Dirección de Asuntos Socio
Ambiental (DGASA) del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones elaborado sobre
el cumplimiento del Programa de Asuntos
Sociales
Subprograma de Monitoreo de Asuntos
Sociales
Informe del Subprograma Monitoreo de Asuntos
Sociales

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-91
000554

Cuadro 9-46 Cronograma del Programa de Educación Ambiental y Seguridad

Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación del programa de comunicaciones
Identificación de grupos de interés y coordinaciones
Convocatoria para reuniones
Realización de charlas informativas
Campañas de sensibilización ambiental y seguridad vial en
plataforma
Actividades dirigidas a trabajadores LAP
Cómo combatir la contaminación de las aguas, suelo y aire el
AIJCh.
Primeros Auxilios
Difusión de manual de uso de plataformas del AIJCh.
Consideraciones de seguridad en los servicios de apoyo en
tierra.
Precauciones generales de seguridad, para el abastecimiento
de combustible.
Remolque de aeronaves.
Consideraciones ambientales y de seguridad en la prueba y
lavado de motores.
Medidas de seguridad en operaciones de carga aérea.
Señalización en plataforma y calles de rodaje.
Regulaciones de estacionamiento
Regulaciones para vehículos y equipos en plataforma
Regulación para peatones en plataforma.
Tipos de accidentes e incidentes operacionales
Eliminación de residuos y temas medioambientales.

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-92
Cuadro 9-47 Cronograma de Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias – Subprograma de Salud Ocupacional

Actividades E F M A M J J A S O N D
1 Revisión de los protocolos de exámenes médicos ocupacionales (ingreso, periódico y de retiro) de acuerdo al perfil de riesgos identificados.
Elaboración y Revisión de informes médicos pre ocupacionales, anuales y de retiro, así como la debida orientación en casos especiales y actividades de
2
prevención.
3 Visado de protocolos médicos ya establecidos según áreas de trabajo (ingreso, periódico y de retiro)
4 Visado de aptitud de los exámenes médicos pre ocupacionales de los postulantes.
5 Entrega de Resultados Pre-ocupacionales y de Retiro a trabajadores.
6 Atender y resolver las consultas de los empleados con respecto a los resultados de sus evaluaciones médicas ocupacionales.
Seguimiento médico y recomendaciones médico-laborales en casos de enfermedad común o enfermedad ocupacional o secuela de accidente de
7
trabajo, que a corto o mediano plazo pueda interferir en la realización de sus labores.
8 Seguimiento médico estricto a trabajadores con categoría medica C según medicina ocupacional.
Coordinar y realizar las reevaluaciones médicas en aquellos casos que se sospeche enfermedad ocupacional que se haya diagnosticado anteriormente
9
o en casos que haya dudas en los diagnósticos actuales.

Vigilancia médica ocupacional


10 Evaluación Médica Ocupacional Anual.
11 Entrega de Resultados Periódicos o Anuales a trabajadores a cargo de centro médico proveedor.
12 Entrega y Presentación de resultados EMA 2014 a Gerencias por centro médico proveedor.
13 Análisis de Descanso Médicos (Informe Semestral)
14 Evaluación de Riesgos Laborales Médicos (incluye visita a áreas operativas por puesto nuevo de trabajo o por episodio de accidente y/o emergencia).
15 Revisión del procedimiento o subprocedimientos de Medicina Ocupacional, según rubro y legislación vigente.
16 Actualización de Riesgos Laborales Médicos en todos los puestos de trabajo.

Riesgo
Gestión de
17 Coordinación de la evaluación ergonómica de la empresa en cumplimiento de la RM 375-2008.
18 Implementación de Programas de Medicina Ocupacional:
Programa de vacunación
Programa de Conservación Auditiva
Programa de Ergonomía
Programa de Protección Solar
19 Capacitación (previa coordinación de cronograma con HSE-LAP)
Dictado de Charlas sobre Salud ocupacional

preventivos
Exposición a Radiaciones UV
Riesgo psicosocial - Stress

Desarrollo de programas
Ergonomía
Primeros Auxilios y RCP
000555

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-93
000556

Cuadro 9-48 Cronograma de Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias –


Subprograma de Control de Riesgos

Responsable de AÑO
Descripción de la actividad
Ejecución E F M A M J J A S O N D

Actualización de Matrices IPER SSG


Actualización de Mapas de Riesgo SSG
Inspecciones Planeadas COSSO
Inspecciones Inopinadas Rep. ISO
Capacitaciones Generales SSG
Capacitaciones Específicas SSG
Capacitaciones para Brigadistas Usuarios LAP Rescate
Capacitaciones para Brigadistas LAP Seg. de la Infr.
Respuesta ante Emergencia Rescate
Reuniones COSSO SSG
Reuniones CASSO Contratistas SSG
Monitoreos Ocupacionales SSG
Actividades en Salud Ocupacional GDH
Auditorías al SGSST SSG

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-94
9.11 CUADRO RESUMEN IMPACTOS – PROGRAMAS

Cuadro 9-49 Resumen Impactos: Programas

Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)


250360,77
 Alteración de calidad de  Aplicación del plan de control de las emisiones de gases emitidos por las unidades
aire (emisiones) vehiculares y equipos motorizados que transitan en plataforma
 Incremento de nivel  Control de emisiones de autoclave
Subprograma de control sonoro  Humedecimiento de posibles montículos de desmontes
de emisiones y ruido  Cubierta de tolvas de vehículos que transportan materiales 0(*)
 Utilización de camiones barredores
 Construcción de edificaciones con aislamiento acústico
 Procedimientos internos y señalización para el control de ruido en zonas públicas.
Subprograma de control  Posible contaminación del  Utilización de unidades sanitarias portátiles
de manejo de residuos suelo  Prohibición de vertimientos de sobrantes
0(*)
sólidos, líquidos y  Posible afectación a la  Pretratamiento de los efluentes líquidos de los baños de aeronaves
efluentes. salud del trabajador  Procedimientos para el adecuado manejo de residuos sólidos generados.
Programa de Medidas
Preventivas  Alteración de la calidad  Se realizará la señalización adecuada de las vías de acceso a las áreas auxiliares
Mitigadoras de aire (emisiones)  Las áreas auxiliares se instalarán alejado de las áreas donde circulan las
Correctivas  Incremento de nivel aeronaves y cerca de la obra
Subprograma de manejo
sonoro  Se mantendrá la orden y limpieza dentro del área auxiliar
ambiental de áreas 0(*)
auxiliares  Posible contaminación del  Las áreas de talleres contarán con la ventilación adecuada
suelo  Se prohibirá el uso de herramientas hechizas.
 Posible afectación a la
salud del trabajador
 Alteración del tránsito  Se colocará según lo establecido en la NTP 399.010-1-2004
vehicular  Se colocara señalización en plataforma y calles de rodaje
 Posible afectación a la  Se colocará señales obligatorias como velocidad máxima
Subprograma de
salud del trabajador  Se colocará señalización de rutas como calle de rodaje de aeronaves, vías de 0(*)
señalización
servicio, vías de servicio en calle de rodaje, indicadoras de ceda el paso a las
aeronaves, puesto de estacionamiento de aeronaves, sendero peatonal en la
plataforma y señales prohibitivas como no fumar.
000557

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-95
Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)
 Monitoreo de calidad de agua para consumo (6 puntos, frecuencia mensual)
 Monitoreo de agua subterránea (3 puntos, frecuencia mensual)
Monitoreo de calidad de  Monitoreo de agua residual buzones (6 puntos, frecuencia mensual)
agua  Monitoreo de agua residual autoclave (1 punto, frecuencia trimestral)
Programa de  Monitoreo de efluentes Blue Water (2 puntos, frecuencia mensual)
86515,76
monitoreo ambiental  Monitoreo de agua residual PTAR (2 puntos, frecuencia mensual)
 Monitoreo de calidad de aire (4 puntos, frecuencia anual)
Monitoreo de Calidad de
 Monitoreo de ruido ambiental generado por aeronaves (16 puntos, frecuencia
Aire y Ruido
bianual)
Monitoreo de emisiones  Monitoreo de emisiones (1 punto, frecuencia anual)
 Expectativas negativas
por la falta de información
sobre la futura ampliación
del AIJCh.
 Mal relacionamiento
 Mantener una comunicación trasparente, un manejo de posibles conflictos y el
Subprograma de continuo con la población
desarrollo de un mecanismo eficaz para la coordinación entre las diferentes áreas
comunicación y  Dificultad en cumplimiento
encargadas de la aplicación del subprograma, precisando el alcance de
relaciones comunitarias de labores por parte de
responsabilidades de los actores.
las instituciones públicas
 Mala imagen generado
por los taxistas informales
Programa de asuntos que se encuentran al
78620,7
sociales interior del AIJCh.
 Tráfico en las vías de
acceso al AIJCh.
 Inseguridad en las
inmediaciones, ya que es
un punto que atrae a  Definir los mecanismos y espacios de coordinación interinstitucional y de acciones
Subprograma de
delincuentes. de vigilancia ciudadana con los objetivos de hacer transparente el cumplimiento
participación ciudadana
 Contaminación auditiva de los compromisos ambientales por parte de LAP.
producto del ruido de los
aviones.
 Emisión de gases por la
actividad aeronáutica.
000558

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-96
Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)
 Generación de residuos
sólidos
Subprograma de  Orientado a verificar las medidas sociales contempladas en el programa de
monitoreo de asuntos asuntos sociales. Se contemplará indicadores de cumplimiento para ser
sociales reportados al sector competente.
Programa de
 Realización de charlas informativas de educación ambiental y vial en plataforma
educación ambiental
 Se realizará convocatorias de coordinaciones acerca del alcance del programa 1655,17
y seguridad vial
(plataforma)  Se realizará la revisión de registro para verificación del programa.
 Se dará cumplimiento con lo estipulado en la Ley 29783 Ley de Seguridad y salud
en el Trabajo y D.S. N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783
 Se garantizará que los trabajadores sean capacitados en materia de prevención
 Las contratistas presentarán al área de sistema de gestión los registros de
Programa de
asistencia a capacitaciones ejecutadas por puestos de trabajo
capacitación 10120,86
ambiental y seguridad  Las contratistas estarán obligadas a proporcionar entrenamiento permanente a su
personal en los temas relacionados en con el programa
 Se realizará actividades específicas de capacitación, como por ejemplo
entrenamiento SEI – Rescate, entrenamiento para brigadistas aeroportuarios, plan
de emergencia y traslado de heridos, lucha contra incendios, entre otros.
 Se utilizará protocolos de exámenes médicos, estructurados a partir de la
identificación de riesgos a la salud, aplicando la misma metodología de
identificación de acuerdo a la normativa del Ministerio de trabajo
 Se realizará evaluaciones de aptitud médica tomando en cuenta las condiciones
Subprograma de salud médicas por puesto de trabajo
ocupacional  Se seguirá mantendrá habilitado el esquema de vacunación de manera obligatoria
Programa de para el personal que desempeña labores, de acuerdo al riesgo en su puesto de
prevención de trabajo
58448,28
pérdidas y  Se realizará servicios de prevención de riesgos, vigilancia médica ocupacional y
contingencias capacitaciones.
 LAP establece su sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional abordando
Subprograma de control todas las actividades que realiza la empresa relacionada con el servicio y
de riesgos laborales operación del AIJCh en su conjunto y la ampliación y remodelación se sus
instalaciones.
Subprograma de  Se identifica las probables emergencias que pueden presentarse durante la
contingencias ejecución de las actividades del AIJCh y se establecen los procedimientos
000559

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-97
Programas Subprogramas Impactos a Controlar Descripción de Medidas Presupuesto ($)
necesarios para el manejo de cada una de estas emergencias, con el fin de
minimizar los efectos colaterales en los trabajadores, pobladores, medio ambiente,
bienes e imagen institucional.
Sub-programa de  Mantiene a las aves y otra fauna invasora fuera de contacto con las aeronaves, de
prevención de peligro modo que no se produzcan incidentes o accidentes que puedan causar daño a las
aviar y de fauna invasora personas y aeronaves.
 El área de sistemas de gestión velará por que las actividades que están a su
cargo se adecuen al cumplimiento del programa de cierre, coordinarán los
trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos
generados
 Se llevará el control de documentación según lo establecido en los
procedimientos, dando cuenta a los responsables de LAP
 Cuando llegue el monto de realizar el cierre correspondiente se realizará la
adaptación correspondiente de todo el programa según la normativa vigente
Programa de Cierre 15000
durante su ejecución
 Se velará por realizar el adecuado desmontaje de estructuras, demoliciones
correspondientes, acondicionamiento final y rehabilitación de las áreas
intervenidas, restiro y disposición de todo tipo de residuos y material inerte
generado y por último la adecuada reconformación de la zona.
 El cumplimiento del programa será monitoreado por el inspector de medio
ambiente y contemplará las acciones de supervisión de los alcances específicos
en el programa.

9.12 REPORTE Y CUMPLIMIENTO DEL PMA

Con la finalidad mantener informada a la autoridad competente sobre los aspectos ambientales del AIJCh, LAP mediante su área de Sistema de Gestión,
realizará reportes trimestrales del cumplimiento del PMA que consolidarán las acciones desarrolladas y medidas de mitigación empleadas en los
componentes ambiental y social, adjuntándose medios de verificación. No se realizaría reporte anual.
En relación a los resultados de los monitoreos ambientales que se proponen el programa de monitoreo se adjuntarán en el informe que corresponda según
la frecuencia en que se realice el monitoreo.
000560

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-98
000561

9.13 OBTENCIÓN DE PERMISOS

Se presenta la lista de permisos (y los documentos probatorios) tramitados por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) en el Anexo 6 de la presente respuesta a las observaciones.

Cuadro 9-50 Lista de permisos tramitados

N° Permiso Código Proceso Entidad Competente

Aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge


1 Nº 779-2002 MTC/02 Aprobación del EIA MTC
Chávez y sus respectivos anexos
2 Licencia de uso de agua subterránea Nº195-2001-AGDRA.L/ATDR.CHRL Uso del agua subterránea. Pozo Airport 3 (Casa Fuerza) Ministerio de Agricultura / ATDR
Otorgamiento de la licencia de uso de agua subterránea proveniente del pozo tubular ubicado en
3 Licencia de uso de agua subterránea (cabecera 33) Nº335-2005-AG-DAM/ATDR.CHRL Ministerio de Agricultura / ATDR
el Sector Cabecera 33
Factibilidad de Vertimiento al Interceptor Norte de las Aguas tratadas de la PTAR
4 Carta Nº 0367 - 2013- EGP- N Descarga de aguas residuales tratadas SEDAPAL
del AIJCh
Aprobación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para la instalación y
5 Aprobación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) Nº0482/2006/DIGESA/SA Ministerio de Salud / DIGESA
operación de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos - Tecnología Autoclave.
Autorización de DIGESA al Sistema de Autoclave de LAP como único medio para Oficio Nº4412-2007-DG/DIGESA Informe
6 Sistema Autoclave DIGESA - Ministerio de Salud
tratar los residuos de vuelos internacionales Nº1445-2007/DEPA-APRNFF/DIGESA

7 Renovación de Certificado de Conformidad Ambiental Nº180-2006 Operación del AIJCh Municipalidad Provincial del Callao

Resolución Administrativa Nº 0011-2014-


8 Autorización de Caza Sanitaria Caza Sanitaria SERFOR-Ministerio de Agricultura
MINAGRI-SERFOR -ATFFS
9 Constancia de Cumplimiento de valores máximos admisibles N° 4769-2012/EEC-AR Constancia de cumplimiento de valores máximos admisibles SEDAPAL

Autorización para la Realización de la Investigación fuera de Áreas Naturales Carta N° 045-2015- SERFOR-DGGSPFFS que Autorización para realizar investigación científica con colecta de flora y fauna silvestre, fuera de
10 Protegidas, en el Marco de la elaboración de la Línea de Base Biológica para la contiene la Resolución de Dirección General N° Áreas Naturales Protegidas, para la elaboración de la Línea de Base Biológica para la SERFOR
Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del AIJCh 103-2014-SERFOR-DGGSPFFS Actualización del EIA

Registro de instalaciones y fuentes de radiaciones para uso de equipos de rayos X Nº de Registro R0126/Resolución Directoral 0120-
11 Registro de Instalación para 25 Equipos de Rayos X Instituto Peruano de Energía Nuclear
en análisis o vigilancia 2009-IPEN/OTAN
Aprobación del Informe Técnico Favorable (ITF) para la instalación como
12 Nº290-2005-OS/GFH-C Operación OSINERG
Consumidor Directo de GLP de 3 tanques de almacenamiento de GLP

Aprobación del Informe Técnico Favorable (ITF) para la instalación como


13 Nº309-ITF-051-2005-OS/GFC-C Operación OSINERG
Consumidor Directo de Combustibles Líquidos de un tanque de 5000 galones.

Aprobación del Informe Técnico Favorable para Uso y Funcionamiento del


14 Nº 2240-2007-OS/GFHL-UCHL Operación OSINERGMIN
Establecimiento de GLP a Granel de Consumidor Directo
Constancia de Registro como Consumidor Directo con Instalaciones Fijas referente
Dirección General de Hidrocarburos - Ministerio de Energía
15 al tanque de 5000 galones que alimenta los grupos electrógenos del sistema de Nº011-CDFJ-07-2005 Tanques de almacenamiento de combustible la nueva Casa de Fuerza
y Minas (previo informe técnico favorable de OSINERG)
emergencia de la Sub-estación 10 KV del AIJCh
Constancia de Registro como Consumidor Directo de GLP referente a 3 tanques de Dirección General de Hidrocarburos - Ministerio de Energía
16 Nº0007-CDGL-07-2006 Tanques de GLP en playa de estacionamiento
1000 galones y Minas (previo informe técnico favorable de OSINERG)
Constancia de Registro como Consumidor Directo de GLP referente a 1 tanque de Dirección General de Hidrocarburos - Ministerio de Energía
17 Nº 0004-CDLG-07-2007 Tanque de GLP de Autoclave
1000 galones y Minas (previo informe técnico favorable de OSINERG)
18 Autorización Sanitaria de Pozo Casa Fuerza En tramite Otorgamiento de Autorización Sanitaria correspondiente al Pozo Casa Fuerza DIGESA - Ministerio de Salud
19 Autorización Sanitaria de Pozo Cabecera 33 En tramite Otorgamiento de Autorización Sanitaria correspondiente al Pozo Cabecera 33 DIGESA - Ministerio de Salud
20 Registro de Usuario no Domestico de Aguas Residuales En tramite Registro de Usuario no Domestico de Aguas Residuales en el AIJCh SEDAPAL
Fuente: LAP

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 9-99
000562

10.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


000563

10.0
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

10.1 INTRODUCCIÓN

La empresa LIMA AIRPORT PARTNERS (LAP) en coordinación con Walsh Perú, y cumpliendo los
requerimientos de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGASA) del MTC, tiene
previsto desarrollar un proceso de Participación Ciudadana con el que se buscará gestionar la
comunicación entre la empresa y los grupos de interés.

Este proceso permitirá mejorar la toma de decisiones, crear diálogo y comprensión mutua, entre la
empresa y sus grupos interés. Motivará la participación activa de las personas, las organizaciones e
instituciones respecto a las actividades del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh).

Asimismo, el presente Plan de Participación Ciudadana permitirá favorecer el ejercicio del derecho a
la información de la población de las áreas de influencia del proyecto y establecer los canales de
comunicación que permitan resolver sus inquietudes y expresar sus percepciones acerca del
mismo.

10.2 MARCO LEGAL

El plan de participación ciudadana (PPC) responde al cumplimiento de la legislación del estado


peruano y se rige bajo ciertas guías y regulaciones, las cuales se describen en el cuadro a
continuación:

Cuadro 10-1 Guías y regulaciones en relación al PPC

N°. Guías y regulaciones / Descripción


1 Manual de Relaciones Comunitarias para Proyectos de Infraestructura Vial, desarrollada por la Dirección
General de Asuntos Socio – Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú en Mayo del
2006. El presente documento nos presenta el marco teórico de las principales funciones sociales para la
prevención de conflictos, criterios para la identificación de actores claves, consideraciones a tener para la
identificación de los espacios comunicacionales, entre otros.
2 Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental
y Social en el subsector de Transportes, desarrollada por la Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales – DGASA, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, en Diciembre del 2004. La
guía nos presenta un marco general del proceso de participación ciudadana en el sub-sector transportes,
amparado en el marco jurídico, de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ley marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
3 La Resolución Directoral Nº 006 – 2004 – MTC – 16, expedida el 16 de Enero del 2004 y mediante la cual se
aprobó el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social
en el Subsector Transportes – MTC.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-1
000564

N°. Guías y regulaciones / Descripción


4 Decreto Supremo N° 0002-2009 – MINAM. Que aprueba el Reglamento sobre transparencia, acceso a la
información pública ambiental, participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. Título VI
Mecanismos de Participación Ciudadana Ambiental. Menciona en el Capítulo I las disposiciones generales para
la participación ciudadana. También se menciona el derecho de la población a la participación y el deber de
hacerlo responsablemente en la gestión ambiental, actuando con buena fe; la previsión presupuestal que las
entidades de los diferentes sectores deben tener para llevar a cabo estos procesos, así como brindar
capacitación al personal.
5 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley N° 27446, emitida el 20 de abril del
2001. En el Capítulo III, Artículo 13, menciona que el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA, garantiza las instancias formales de difusión y participación en el proceso de tramitación de las
solicitudes y de los correspondientes estudios de impacto ambiental, así como también las instancias no
formales que el proponente debe impulsar, para incorporar en el estudio de impacto ambiental la percepción y
opinión de la población potencialmente afectada o beneficiada con la acción propuesta.
6 Ley General del Ambiente, ley N° 28611 – emitida el 13 de octubre del 2005. En el Artículo N° 50, menciona
los deberes del Estado en materia de Participación Ciudadana. Son los siguientes: promover el acceso
oportuno a la información; capacitar, facilitar asesoramiento y promover la participación activa de las entidades
dedicadas a la defensa del medio ambiente; establecer mecanismos de participación ciudadana para cada
proceso de involucramiento de personas naturales y jurídicas; eliminar las exigencias y requisitos de forma que
obstaculicen o limiten la libre participación de la personas naturales o jurídicas; velar porque cualquier persona
natural o jurídica pueda acceder a los mecanismos de participación ciudadana y rendir cuentas acerca de los
mecanismos, procesos y solicitudes de participación ciudadana a su cargo.
7 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley N° 28245, emitida el 04 de Junio del 2004.
Título V Ejercicio Local y funciones ambientales, en el Artículo 27 trata de los mecanismos de la Participación
Ciudadana y el Artículo 28 menciona de las obligaciones de los ciudadanos para participar en la defensa y
protección del medio ambiente. En el título VI, se detalla que las instituciones públicas a nivel nacional, regional
y local brindaran información a toda persona que lo requiera – esto amparado en la Ley 27806, ley de
transparencia y acceso a la información pública – de la obligación que tienen las entidades públicas a brindar la
información, del procedimiento a seguir y a la difusión pública de la información ambiental.
Fuente: Manual de Relaciones Comunitarias para Proyectos de Infraestructura Vial.
http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/guias/pdf/MRCPIV.pdf, Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y
Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y social en el subsector de Transportes.
http://www.mtc.gob.pe/PORTAL/transportes/asuntos/guias/pdf/CPC.pdf, Resolución Directoral Nº 006 – 2004 – MTC – 16.
http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/docs/RD_006.pdf, Decreto Supremo N° 0002-2009 – MINAM.
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/188/PLAN_188__2012.pdf, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
Ley N° 27446. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamento-del-SEIA1.pdf, Ley General del Ambiente, ley
N° 28611. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2818.pdf

10.3 OBJETIVO GENERAL

Poner a disposición de la población, y grupos de interés de las áreas de influencia, información clara
y eficaz acerca de las actividades del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, de manera que
puedan ser partícipes, expresando sus opiniones y percepciones al respecto.

10.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Conocer, desde la perspectiva de cada uno de los grupos de interés identificados, las
percepciones sobre los impactos ambientales y sociales que generan las actividades del AIJCh.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-2
000565

b) Conocer las propuestas y recomendaciones de estos grupos de interés para aminorar, o


disminuir los impactos negativos.
c) Establecer mecanismos de diálogo y comunicación con los grupos de interés, que sirvan para la
creación y futuro fortalecimiento de las relaciones entre la empresa y dichos grupos.

10.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

10.4.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

10.4.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está ubicado en la Provincia Constitucional del Callao.

10.5 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Las áreas de influencia de un proyecto se definen de acuerdo a los potenciales impactos que
podrían derivarse de las actividades del mismo. El área de influencia directa será aquella área en la
que se percibirán los impactos directos producto de las actividades del proyecto. El área de
influencia indirecta estará conformada por aquella área en la que se perciban los impactos indirectos
derivados de las actividades del proyecto.

Los criterios que se proponen para definir el Área de Influencia Directa (AID) son los siguientes:
 Intervención por componentes del proyecto en las zonas: central, sur y norte del AIJCh.
 Vías de acceso al AIJCH (Av. Faucett y Tomas Valle).

En base a estos criterios y teniendo en cuenta la información y la ubicación del proyecto, se


considera como AID el área de operaciones y zona construida del AIJCh dentro del cerco
perimétrico.

Los criterios que se proponen para definir el Área de Influencia Indirecta (AII) son los siguientes:
 Jurisdicción político – administrativa.
 Dinamización de la actividad económica local.
 Adquisición de bienes y servicios.
 Áreas colindantes y/o adyacentes con relación al AIJCh.

En este sentido, el AII del Proyecto está conformada por el área colindante al AID. En este caso, se
considera zonas urbanas y zonas complementarias

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-3
000566

Cuadro 10-2 Áreas de influencia directa e indirecta

Provincia Distrito AID AII


P.C. Callao Callao Área construida y en operación del AIJCh, Área colindante al AID
al interior de su cerco perimétrico. (Zona urbana).
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

10.6 GRUPOS DE INTERÉS

10.6.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Para el caso del PPC, entre los grupos de interés del Área de Influencia Directa, se encuentra LAP,
organismos e instituciones públicas (Policía, Ministerios, CORPAC, entre otros), empresas privadas,
aerolíneas y pasajeros.

Cuadro 10-3 Grupos de interés en el AID

Área de influencia Grupo de interés


LAP
Organismos e instituciones públicas (Ministerios, Policía, otros)
Área de Influencia directa Empresas privadas
Aerolíneas
Pasajeros
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

10.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Entre los grupos de interés del Área de Influencia Indirecta, se encuentra principalmente la
población (dirigentes de Juntas Vecinales, Organizaciones sociales de base, otros). También
instituciones públicas, tales como Centros de Salud, la Policía, Gobierno Local; y asimismo
representantes de las principales instituciones educativas (públicas y/o privadas).

Cuadro 10-4 Grupos de interés en el AII

Área de influencia Grupo de interés


Población
Centros de salud
Área de influencia indirecta Centros educativos
Policía
Gobierno local
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-4
000567

10.7 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El mecanismo de Participación Ciudadana implica desarrollar actividades cuyo objetivo es


establecer una apropiada comunicación con los grupos de interés (stakeholders). Se procurará que
por medio de esta forma de comunicación, los grupos de interés participen expresando sus
opiniones respecto a las actividades del AIJCh.

A la vez, por medio de este proceso, se cumplirá con lo dispuesto en el Oficio N° 470-2014-MTC/16
de fecha 21 de Marzo 2014, “Contenidos para la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”. En dicho oficio, en página 16, se ha contemplado la
aplicación de entrevistas semiestructuradas, que se dirigirán a los grupos de interés ya
expuestos.

10.7.1 SUSTENTO DEL MECANISMO ELEGIDO

La investigadora Rossana Barragán (2008)1 describe así a las entrevistas semi estructuradas:

“Este tipo de entrevistas tiene una guía y una serie de preguntas predeterminadas, pero en
el proceso de realizar las entrevistas no se sigue necesariamente el orden, porque se deja
bastante libre al que habla, sin olvidar de centrar la entrevista en el tema y objetivos de la
investigación… En las entrevistas semi estructuradas se trabaja con una lista de tópicos
más o menos detallado. Esto permite cubrir una serie de temas y aspectos que se repiten
en cada entrevista, aunque también hay apertura y más libertad para improvisar: volver a
preguntar, pedir elaboración, incluir experiencias personales para ilustrar el caso, etc…” (p.
143)

Asimismo, fundamenta y argumenta su uso actual, como una forma efectiva y fidedigna para el
recojo de información:

“Hoy en día, lo más común es la entrevista semi estructurada porque hay más conciencia de
que las entrevistas completamente estructuradas y prefijadas distorsionan: no hay un
modelo o formato que puede ser utilizado en todas las circunstancias y con todos los
entrevistados. Hay que buscar maneras para tomar en cuenta el mundo de las percepciones
del entrevistado, un mundo que puede influir e incluso determinar respuestas no confiables.
Por eso la entrevista semi estructurada permite procesar y comparar los resultados de
distintos entrevistados; a la vez posibilita improvisar durante la entrevista y ser flexible para
adaptarse a las circunstancias específicas” (p. 143)

En otro libro, el autor Hernández Sampieri (2010)2, se refiere a las entrevistas semiestructuradas:

“Las entrevistas semiestructuradas, por su parte, se basan en una guía de asuntos o


preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para
precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados…” (p.418)

1 Barragán, Rossana (2008). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Cuarta edición. Fundación PIEB.
La Paz – Bolivia.
2 Hernández Sampieri, Roberto (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. México.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-5
000568

Se ha considerado que existen temas donde se requiere que el informante explique o profundice.
Para esto se empleará una guía de entrevista semiestructurada, que permite al especialista social
re-preguntar sobre lo dicho por el entrevistado, y así complementar la información que se recoja.

Si hablamos de entrevistas semiestructuradas, puede afirmarse también que estamos hablando de


entrevistas semiabiertas, dado que no se rigen a un orden establecido, ni un formato rígido, sino que
es maleable por el entrevistador. Sampieri se refiere a los beneficios que otorga el uso de
entrevistas abiertas, dentro de las que, luego de lo expuesto, pueden incluirse a las entrevistas
semiestructuradas:

“… las entrevistas cualitativas deben ser abiertas… de tal forma que los participantes
expresen de la mejor manera sus experiencias y sin ser influidos por la perspectiva del
investigador o por los resultados de otros estudios…” (p. 418).

Por todo lo expuesto se concluye que las entrevistas semiestructuradas poseen suficiente
versatilidad, permiten recoger información de acuerdo a los objetivos, de acuerdo a la información
que los entrevistados vayan brindando en el proceso de entrevista, y por sobretodo información
fidedigna. Se sustenta entonces, que el uso de entrevistas semiestructuradas es el mecanismo
apropiado para un proceso de Participación Ciudadana como el que se llevará a cabo.

En ese sentido, la actualización del EIA del AIJCH en su condición presente (área construida y
operativa) cumple con el proceso de participación ciudadana realizado mediante la modalidad de
entrevistas semi estructurada orientada a los actores involucrados (externos e internos, instituciones
públicas y privadas), cuyo objetivo ha sido recoger la opinión cualitativa de los actores sobre la
actual infraestructura y operación del AIJCH, y las percepciones sobre los impactos ambientales y
sociales que generan las actividades del actual AIJCH.

10.7.2 METODOLOGÍA DEL MECANISMO


Dentro de lo planificado, se espera realizar entrevistas con representantes de los grupos de interés
indicados, tanto para las áreas de influencia directa e indirecta. Para esto se ha diseñado una
guía de entrevista que contiene diversos temas, que se han considerado relevantes y adecuados,
para recoger fundamentalmente las percepciones de dichos grupos sobre las actividades del AIJCh.
Sobre esta guía y la estrategia de aplicación se detallará en un siguiente punto.

Cabe indicar, que todos los representantes a ser entrevistados serán elegidos, valorando desde ya
la importancia de la información que proporcionarán, considerando a esta más que valiosa para
contribuir a las buenas relaciones entre el AIJCh y sus grupos de interés.

10.7.3 ESTRATEGIA DE CONVOCATORIA


Para el Área de Influencia Directa, se espera contar con el apoyo de LAP, para coordinar fechas
de entrevista con sus propios representantes, como para gestionar y/o facilitar el vínculo con
instituciones, empresas, aerolíneas; y el brindar facilidades para la realización de entrevistas con los
pasajeros usuarios del AIJCh. Se recomendará a LAP que emita cartas formales, informando a las
instituciones y empresas sobre el estudio a realizarse.

Para el caso de entrevistas con pasajeros usuarios, se planea que LAP genere las facilidades de
acceso a las diversas áreas donde los pasajeros puedan ser entrevistados. Una vez dadas estas
facilidades, un especialista social de Walsh Perú, será el encargado de establecer contacto con los

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-6
000569

pasajeros, informará sobre el objeto de estudio y se procederá con la realización de la entrevista,


con aquellos que accedan.

Cuadro 10-5 Estrategia de convocatoria para el AID

Grupo de interés Estrategia de convocatoria Encargado de convocar


LAP Coordinación de LAP LAP
Empresas, instituciones y aerolíneas Emisión de cartas LAP
Pasajeros Abordaje Walsh Perú
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Para el Área de Influencia Indirecta, se planea realizar visitas de campo a las diferentes zonas con
las que colinda el AIJCh: zona sur, zona centro, zona norte, para identificar a los representantes de
los grupos de interés a ser entrevistados.

En este caso, la estrategia de convocatoria implica básicamente, un contacto directo con la


población y la emisión de cartas, solicitando la participación de un representante para el caso de las
instituciones; como son la policía, centros de salud, centros educativos y el gobierno local. Este
trabajo será realizado enteramente por los especialistas sociales de Walsh Perú.

Cuadro 10-6 Estrategia de convocatoria para el AII

Grupo de interés Estrategia de convocatoria Encargado de convocar


Población Visitas de campo Walsh Perú
Instituciones Emisión de cartas Walsh Perú
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

10.8 ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DE ENTREVISTA

La guía de entrevista elaborada contiene preguntas sobre Percepciones sobre el AIJCh, que están
en relación al proceso de Participación Ciudadana. Para la aplicación de las entrevistas se
coordinará previamente con el entrevistado para acordar el tiempo y lugar. De forma referencial, los
principales temas que abordará la guía de entrevista se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 10.7 Temas contenidos en la guía de entrevista.

Metodología / Instrumento Tema


Cualitativa / Entrevista semi Opinión sobre el AIJCh
estructurada Beneficios del AIJCh a la población
Contribución del AIJCh al desarrollo social y económico
Impactos sociales positivos que produce el AIJCh
Impactos sociales negativos que produce el AIJCh
Recomendaciones para aminorar impactos sociales
Impactos ambientales que produce el AIJCh
Recomendaciones para aminorar impactos ambientales
Compromiso social del AIJCh
Recomendaciones para mejorar relaciones y comunicación del AIJCh con la

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-7
000570

población
Oposición al AIJCh
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

10.9 ESPECIALISTAS RESPONSABLES

10.9.1 RESPONSABLES

La empresa Walsh Perú S.A. ha designado a las siguientes personas como personal de campo:

Cuadro 10-8 Nombres y contacto de los responsables

Empresa Representantes Profesión


Juan Carlos Alarcón Ruiz Antropólogo
Walsh Perú S.A.
Walter Pachas Antropólogo
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

10.9.2 FUNCIONES

 Informar a los actores sociales y grupos de interés de las áreas de influencia directa e indirecta
sobre el proyecto.
 Recoger las percepciones y recomendaciones de los actores sociales y grupos de interés de las
áreas de influencia directa e indirecta, durante el proceso de Participación Ciudadana.

10.10 CRONOGRAMA

A continuación se presenta el cronograma tentativo para el proceso de Participación Ciudadana de


la Actualización del EIA del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Cuadro 10-9 Cronograma de actividades

Mes Semana Actividad


Junio Semana 1 a Identificación de actores sociales y coordinación de
semana 4 fechas para entrevistas
Julio Semana 1 a Realización de entrevistas semi estructuradas
semana 4
Agosto Semana 1 a Realización de entrevistas semi estructuradas
semana 4
Setiembre Semana 1 a Elaboración y redacción de los resultados del proceso
semana 4 de Participación Ciudadana
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-8
000571

10.11RESULTADOS

10.11.1 GENERALIDADES

El desarrollo de la Estrategia de Participación Ciudadana se realizó de acuerdo al Reglamento de


Consulta y Participación Ciudadana del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a la R.D. Nº
006-2004-MTC/16, el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (DS Nº 002-2009-MINAM), los
Términos de Referencia emitidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la
política de Responsabilidad Social y Ambiental de la empresa LIMA AIRPORT PARTNERS (LAP).

Es así que LAP, en coordinación con Walsh Perú, y cumpliendo los requerimientos de la Dirección
General de Asuntos Socio-Ambientales (DGASA) del MTC, ha desarrollado un proceso de
Participación Ciudadana que busca gestionar la comunicación entre la empresa y los grupos de
interés.

Este proceso permite mejorar la toma de decisiones, crear diálogo y comprensión mutua, entre la
empresa y sus grupos interés. Motiva la participación activa de las personas, las organizaciones e
instituciones respecto a las actividades del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh).

El capítulo muestra los lineamientos bajo los cuales se realizó el proceso de Participación
Ciudadana.

10.11.2 ESTÁNDARES DEL GOBIERNO PERUANO

Principalmente, el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación


Ambiental y Social en el Sub-sector Transportes-MTC (R.D. Nº006-2004-MTC/16), que se encuentra
en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446),
indica en su artículo 2°, inciso 2.2:

La Participación Ciudadana “Es un proceso de información y diálogo entre la ciudadanía y el


Estado acerca de las actividades relacionadas con la infraestructura de transportes en la
localidad, sobre el marco normativo que las regula y las medidas de prevención y manejo de
los posibles impactos sociales y ambientales del proyecto; asimismo, permite conocer las
percepciones e inquietudes ciudadanas. La consulta se debe de realizar a través de
reuniones dirigidas a las personas y organizaciones sociales, buscando en todo momento,
la absolución de las consultas e inquietudes que surjan”.

Asimismo, es importante exponer el concepto de Participación Ciudadana, que está incorporado en


el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana del Subsector Transportes:

“Es la intervención activa de la ciudadanía, especialmente de las personas que


potencialmente podrían ser impactadas en el desarrollo de un proyecto, en los
procedimientos de aprobación de estudios ambientales. La participación ciudadana no es un
fin en sí mismo, en la medida en que su promoción está orientada a tomar en cuenta la
opinión de la población e identificar y prevenir conflictos entre las partes

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-9
000572

10.11.3 OBJETIVOS

a) Conocer, desde la perspectiva de cada uno de los grupos de interés identificados, las
percepciones sobre los impactos ambientales y sociales que generan las actividades del
AIJCh.
b) Conocer las propuestas y recomendaciones de estos grupos de interés para aminorar, o
disminuir los impactos negativos.
c) Establecer mecanismos de diálogo y comunicación con los grupos de interés, que sirvan
para la creación y futuro fortalecimiento de las relaciones entre la empresa y dichos grupos.

10.11.4. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Estrategia de Participación Ciudadana implica el desarrollo de actividades con el propósito de


establecer formas de comunicación con los grupos de interés, para que participen expresando sus
percepciones y aportando recomendaciones sobre las actividades del AIJCh.

En el caso del presente estudio, cumpliendo con lo que establece el Oficio N° 470-2014-MTC/16 de
fecha 21 de Marzo 2014 “Contenidos para la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” se ha contemplado la aplicación de Entrevistas
Semiestructuradas dirigidas a los principales representantes de los grupos de interés.

Previamente a la aplicación de las entrevistas, se identificó a las instituciones y actores sociales


existentes en el Área de Influencia Directa, como en el Área de Influencia Indirecta, y el tipo de
relación que el AIJCh tiene con cada uno de estos actores.

El proceso de participación ciudadana que se presenta a continuación responde a la participación


integral de los grupos de interés de las áreas de influencia del AIJCh. En este mismo sentido, las
entrevistas semiestructuradas se realizaron según se describe a continuación:

10.11.4.1 CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN ENTREVISTAS

En el Área de Influencia Directa, existen 5 tipos de actores sociales: Lima Airport Partners (LAP),
Instituciones Públicas, Empresas Privadas, aerolíneas y pasajeros.

Para el desarrollo de las entrevistas con los representantes de LAP, el área de Sistemas de Gestión
de LAP, gestionó y coordinó las fechas de entrevistas. Estas se llevaron a cabo dentro de las
instalaciones del AIJCh, en horas y fechas pactadas previamente.

En cuanto a las instituciones públicas dentro del AIJCh, fue nuevamente LAP quien coordinó las
entrevistas, por medio del área de Relaciones Institucionales. Las entrevistas se realizaron dentro
de las instalaciones del AIJCh, en días y horas fijados con antelación.

Para llevar a cabo las entrevistas con empresas privadas y aerolíneas que trabajan dentro del
AIJCh, o en relación al AIJCh, la empresa LAP emitió cartas informando sobre el estudio a
realizarse, y sobre la necesidad del mismo. Es así que las representantes de dichos grupos se
comunicaron directamente con Walsh Perú para indicar la fecha de la entrevista. Las entrevistas se

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-10
000573

realizaron en las oficinas de cada una de estas empresas, algunas situadas dentro del AIJCh y otras
situadas fuera del AIJCh.

Para entrevistar a los pasajeros, tanto nacionales como internacionales, la empresa LAP generó las
facilidades de acceso, para que un especialista social de Walsh Perú pueda buscar a los
informantes.

En lo que se refiere al Área de Influencia Indirecta, se realizaron visitas a las zonas colindantes al
AIJCh: zona sur, zona centro, zona norte, donde se ubican Asentamientos Humanos,
Urbanizaciones e Instituciones Públicas y Privadas.

El proceso de convocatoria implicó el acercamiento a cada una de las zonas, donde se estableció
contacto con los principales dirigentes y representantes de los grupos de interés, a quienes se les
comunicó las razones y objetivos del estudio. Se resolvieron sus dudas e inquietudes y se pactó una
fecha para realizar las entrevistas.

Para el caso de la convocatoria a los Jefes de los establecimientos de salud, se emitieron cartas
formales a la Dirección Regional de Salud del Callao (DIRESA Callao) y a la Red de Salud Bepeca,
a la cual corresponden los establecimientos de salud del Área de Influencia Indirecta.

En el caso de las Instituciones Educativas, se estableció un contacto inicial directo con los
representantes de cada institución y se comunicó a la Dirección Regional de Educación del Callao
(DREC), sobre el trabajo que se iba a realizar, así como la solicitud de facilidades del caso para
poder llevar a cabo las entrevistas con estas instituciones educativas.

Se procedió de la misma manera con el Gobierno Local. Se dejaron cartas en mesa de partes,
solicitando la participación de representantes. Sin embargo, para agilizar los procesos, se hizo
también contacto directo con algunos representantes en sus respectivas oficinas; luego de lo que
accedieron a brindar la entrevista.

Finalmente, para acceder a las entrevistas con los representantes de las comisarías del Área de
Influencia Indirecta, se procedió a remitir cartas formales a los representantes de dichas
instituciones, de quienes se obtuvo respuesta positiva para pactar una fecha y hora adecuada.

10.11.4.2 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS: METODOLOGÍA

Las Entrevistas Semiestructuradas se basaron en el contenido establecido en el Oficio N° 470-


2014-MTC/16 de fecha 21 de marzo 2014 “Contenidos para la Actualización del Estudio de Impacto
Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” y fueron realizadas por Especialistas
Sociales de la empresa Walsh Perú S.A., con los principales representantes de los grupos de
interés del área de influencia directa e indirecta.

En el Área de Influencia Directa, se realizaron entrevistas con representantes de la empresa LAP,


con representantes de Instituciones Públicas (Ministerios y Policía) que cumplen funciones en el
AIJCh, con representantes de empresas privadas que realizan algún tipo de actividad en relación al
AIJCh, aerolíneas y pasajeros.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-11
000574

En el Área de Influencia Indirecta, se realizaron entrevistas con representantes de Juntas


Vecinales, Organizaciones Sociales, Asociaciones de Comerciantes, Empresas; Instituciones
Educativas, Establecimientos de Salud, Policía Nacional del Perú y Gobierno Local.

Todos los representantes entrevistados fueron elegidos considerando la importancia de la


información que proporcionarían, así como la relevancia de sus percepciones y recomendaciones
sobre las actividades del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En este sentido, y de acuerdo a
las áreas de influencia a las que pertenecen, se realizaron las siguientes entrevistas:

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) - DATOS DE LOS ENTREVISTADOS

Cuadro 10-10 Relación de entrevistados en el Área de Influencia Directa.

Fecha de
N° Nombre y Apellido Institución / País Cargo / Tipo de pasajero
aplicación
1 Magaly Risco LAP Coordinadora de Reclamos 03/07/2014
2 Jericó Solís LAP Oficial de Peligro Aviario 03/07/2014
3 Liliana Sánchez LAP Jefe de Imagen y Comunicación 03/07/2014
4 Marcela Carrillo LAP Supervisora de Cultura Organizacional y Bienestar 03/07/2014
5 Olenka Luna LAP Supervisora de Gestión y Talento Humano 03/07/2014
6 Juan Bravo LAP Jefe de Logística 04/07/2014
7 Juan Salas LAP Gerente de Seguridad 04/07/2014
8 Paul Sánchez LAP Jefe de Rescate 07/07/2014
Supervisora de Compensaciones y Administración de
9 Elsa Carreño LAP 07/07/2014
Personal
10 Carlos Antognoli LAP Gerente de Operaciones 07/07/2014
11 Jacqueline Castro LAP Asistente de Sistemas de Gestión 08/07/2014
12 Gracie Canales LAP Gerente de Rentas y Concesiones 09/07/2014
13 Fiorella Carty LAP Gerente de Retail 09/07/2014
14 Guadalupe Díaz LAP Coordinadora de Sistemas de Gestión 09/07/2014
15 Yamila Vivanco LAP Abogada Senior – Área Regulación 10/07/2014
16 Eduardo Coll LAP Gerente de Planeamiento Aeroportuario 10/07/2014
17 César Cornejo LAP Jefe de Relaciones Institucionales 10/07/2014
18 Luz Huamaní INDECOPI Responsable Oficina de reclamos 21/07/2014
Policía -
19 Silvia Vergaray Jefa Carga Aérea 21/07/2014
DIRANDRO
20 Oscar Zapata Policía Fiscal Oficial Operativo 21/07/2014
MINAGRI-
21 Javier Balbín Responsable de puesto de control 22/07/2014
SERFOR
Sanidad Aérea
22 Marco Cabrera Encargado Estadística 23/07/2014
Internacional
23 Juan Golac Policía - UDEX Jefe de Base 23/07/2014
Ministerio de
24 Katie Navarro Directora de recuperaciones 23/07/2014
Cultura
Policía de
25 Edmundo Torres Jefe de Equipo y Administración 25/07/2014
Requisitorias

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-12
000575

Fecha de
N° Nombre y Apellido Institución / País Cargo / Tipo de pasajero
aplicación
26 Ivonne Yrigoyen Efectimedios Coordinadora de Sistemas de Gestión 25/07/2014
Superintendencia
Nacional de
27 César Moquillaza Jefe de puesto de Control Migratorio 30/07/2014
Migraciones
(MININTER)
28 Jaime Cornelio SUNAT - Aduanas Supervisor del Salón Internacional 30/07/2014
29 Flavio Vargas CORPAC Jefe de Gestión Ambiental 31/07/2014
30 César Matos TALMA Gerente Seguridad Operacional 31/07/2014
31 Marcos Salazar Los Portales S.A. Administrador de la playa de estacionamiento 01/08/2014
Hotel Costa del
32 Riad Zegarri Gerente 04/08/2014
Sol
Sanidad Aérea
33 Gladys Berrocal Directora 04/08/2014
Internacional
Policía de
34 Oscar Valle Jefe 05/07/2014
Extranjería
35 Santiago Motta American Airlines Director Nacional 05/07/2014
36 Gabriela Guardia Avianca Coordinadora de Gestión Ambiental 06/08/2014
37 Gina Bahamonde Star Perú Jefe de aeropuertos 28/01/2015
38 Carlos García LAN Perú Gerente de aeropuertos 29/01/2015
39 Alfredo Farías Chile Pasajero internacional 29/01/2015
Constanza de la
40 Argentina Pasajero internacional 29/01/2015
Cruz
41 Mónica Tomasoni Argentina Pasajero internacional 29/01/2015
42 Uberto Jiménez Ecuador Pasajero internacional 29/01/2015
43 Marcela Rodríguez Bolivia Pasajero internacional 29/01/2015
44 Alfonso Amaut Perú Pasajero nacional 29/01/2015
45 Lucero Rodríguez Perú Pasajero nacional 29/01/2015
46 Carlos Díaz Perú Pasajero nacional 29/01/2015
47 Celia Panduro Perú Pasajero nacional 29/01/2015
48 Johan Boyan Perú Pasajero nacional 29/01/2015
49 Atala Britto Peruvian Airlines Gerente de aeropuertos 05/02/2015
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio – Agosto, 2014. Febrero, 2015.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-13
000576

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Cuadro 10-11 Relación de entrevistados en el Área de Influencia Indirecta.

Fecha de
N° Nombre y Apellido Institución Cargo
aplicación
1 Olga Gossin Breña A.H. 1º de Julio Secretaria General 01/07/2014
2 Ángel García Urb. Los Portales del Aeropuerto Presidente de la Junta Directiva 03/07/2014
3 Yolanda Aparcana A.H. 25 de Febrero Secretaria General 02/07/2014

4 Catalina Balta Vda. De Urbanización San Juan Matías Presidenta. Del Comité Regional 05/07/2014
Zegarra
5 Mónica Pérez Braga Urbanización Aero residencial Faucett Presidente de la Junta Directiva 05/07/2014
6 Giovanna Sánchez Urbanización Los Portales II Etapa Presidente de la Junta Directiva 05/07/2014
Aguilar
7 Javier Amaya Rojas Secretario General 06/07/2014
Saturnino Alata Calmet Secretario de Organización
A.H. 200 Millas
Eustaquio Aracata Muñoz Sub Secretario

8 Giovanna Benavides A.H. Señor de Luren Secretaria General 07/07/2014


Caico
9 María del Pilar Castillo IEI N° 78 Amiguito San Martín A.H. Directora 08/07/2014
Aeropuerto
10 Samuel Mauricio Roque I.E. N° 5075 Garcilaso de la Vega Director 08/07/2014
AA.HH. Aeropuerto
11 Carlos Raúl Miranda Empresa de Transportes y Servicios Gerente General 08/07/2014
Villanueva Múltiples Niño Milagro
12 Teodosia Ruiz Cruz. Asociación Sagrados Corazones de Presidenta 09/07/2014
Jesús y María. De 25 de Febrero
Comedor Popular
13 Aquiles Meza Jara A.H. Aeropuerto Secretario General 10/07/2014
Secretario de Disciplina y
Antonio Mendo Alcalde Fiscalización
Pedro Conde Zavaleta Secretario de Organización
Elba Marcelo Secretaria de Economía
14 Ana María Quispe Cruz Urbanización Portales del Aeropuerto Tesorera de la Junta Directiva 10/07/2014
15 Santos Villacorta Castillo Asociación Residencial La Taboada Presidenta de la Junta Vecinal
16 Fabián Bruno Palomino A.H. Nueva Esperanza Secretario General 11/07/2014
17 José Augusto Llontop A.H. Hijos de Moradores de 25 de Secretario General 11/07/2014
Aparcana Febrero
18 Ex Secretaria General y Miembro 12/07/2014
Rosa Maldonado de La Secretaria del Adulto
IV Etapa A.H. Bocanegra
Granados Mayor de La Junta Vecinal
Fraternidad
19 Roberto Quezada V Etapa A.H. Bocanegra Fundador y Ex Secretario General 12/07/2014
Bolaños
20 Mérida Alvinagorda de Urbanización/ Asociación de Vivienda Presidenta 14/07/2014
Carnero Los Lirios
21 Rosa Vidal de Correa Club de Madres y Comedor del A.H. Presidenta 15/07/2014
Elena Sánchez de Aeropuerto Socia Antigua
Ludeña Socia
Corita Lomas del Águila
22 Juan Luis Ochoa CETPRO San José Artesano Director 15/07/2014
23 Hermes Arturo Salazar I.E. N° 5097 San Director 16/07/2014
Ríos Juan Macías

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-14
000577

Fecha de
N° Nombre y Apellido Institución Cargo
aplicación
24 Dr. Pedro Zapata Zapata Participación Gerente General 16/07/2014
Vecinal del Municipio Provincial del
Callao
25 Pila Moran Ccopa IEIP Westnell, A.H. 200 Millas Directora 16/07/2014

26 Rosa Luz Rivera y Comedor Popular San Pablo A.H. Presidenta 16/07/2014
Rosa Hualpa Paredes Bocanegra Sector V Asesora
27 Doctor Víctor Manuel Centro de Salud Aeropuerto Director Médico Jefe 17/07/2014
Tomás Saldaña
28 Santos Zavaleta Herrera Asociación de Golosineros Turísticos Coordinador 17/07/2014
del Callao
29 Doctora Janina Morán Centro de Salud Polígono IV Director Médico Jefe 25/07/2014
Gutiérrez
30 Néstor Delgado Alarcón Comisaría PNP Juan Ingunza Valdivia Mayor Comisario 01/08/2014
31 Wilson Loconi Enriquez Comisaria PNP Playa Rímac Mayor Comisario 01/08/2014
32 Sonia Menéndez Castillo Centro de Salud Playa Rímac Director Médico Jefe 05/08/2014
33 Giselle Castro Municipalidad Provincial del Callao Gerente de Organizaciones 06/02/2015
Vecinales de la Municipalidad
Provincial del Callao
34 Admer Guerra Municipalidad Provincial del Callao Asistente de la Gerencia de 06/02/2015
Organizaciones Vecinales de la
Municipalidad Provincial del Callao
35 Félix Tapia Municipalidad Provincial del Callao Encargado de la Unidad SNIP de 06/02/2015
la Municipalidad Provincial del
Callao
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio – Agosto, 2014. Febrero, 2015.

10.11.5 GRUPOS DE INTERÉS IDENTIFICADOS

10.11.5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE


INTERÉS

Entre los grupos de interés del Área de Influencia Directa, encontramos a los principales
representantes de LAP, los representantes de instituciones públicas (Policía, Ministerios, CORPAC,
INDECOPI, SUNAT entre otros) y los responsables del área de gestión ambiental, gerentes o
administradores de las principales empresas.

Fue importante entrevistar a los representantes de LAP, dado que esta empresa es la actual
encargada de administrar el AIJCh. Por ende, es necesario conocer sus percepciones en cuanto a
los impactos que causan las actividades del aeropuerto.

Respecto a las Instituciones Públicas, es relevante señalar la importancia de la Policía Nacional del
Perú, en sus diferentes dependencias, así como la función de los Ministerios, SUNAT y CORPAC,
ya que, en unos casos, supervisan y regulan el cumplimiento de las leyes del Estado Peruano,
dentro del AIJCh, y en otros casos – como es CORPAC – contribuyen al buen desarrollo de la
actividad aeronáutica en el AIJCh.

Existen varias empresas privadas que operan dentro, o en relación al aeropuerto. Ellas van desde
servicios de lustra botas, pasando por agencias que cambian dinero, venta de golosinas,
restaurantes, etc. Sin embargo, para efectos del estudio, y en concreto del Plan de Participación

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-15
000578

Ciudadana, se ha considerado únicamente a los grupos de interés cuyas actividades impliquen un


mayor nexo o establezcan relaciones más directas con el AIJCh. Tal es el caso, por ejemplo, de la
empresa de transporte de carga Talma, o la empresa que brinda servicios de estacionamiento Los
Portales.

Muy importante ha sido también efectuar entrevistas con las principales aerolíneas, dado que son
los principales actores en cuanto a operaciones aeronáuticas se refiere y sus percepciones tienen
una relación directa con el AIJCh. Asimismo, entrevistar a pasajeros nos ha otorgado importante
información sobre los que opinan unos de los principales usuarios del AIJCh.

A continuación se presenta las principales expectativas de los Grupos de Interés:

Cuadro 10-12 Grupos de interés en el Área de Influencia Directa

Expectativas en relación al
Coordinaciones
Institución Fines y objetivos AIJCh / Expectativas
Institucionales
generales
LAP Administrar el Aeropuerto Construcción de nuevas pistas Coordina con todas las
Internacional Jorge Chávez. para ampliar operaciones. Instituciones Públicas y
empresas que se encuentra al
interior del AIJCh
Ministerio de Cultura Controlar del tráfico ilícito de Que LAP de facilidades Realiza coordinaciones con:
bienes culturales, a través de las económicas, para colocar LAP, Policía Fiscal, Sunat y
verificaciones del contenido de los paneles informativos para los Aduanas
equipajes. turistas. Tener mayor espacio
para almacenar los bienes
incautados.
Ministerio de Emitir autorizaciones (permisos de Que mejore el trato por parte del Realiza coordinaciones con:
Agricultura exportación, de reexportación e personal de seguridad de LAP LAP, Fiscalía de la Nación
(MINAGRI-SERFOR) importación, permisos de transporte en la entrega de fotochecks y se (FEMA - Fiscalía Especializada
interno de fauna silvestre, entre brinden facilidades para el del Medio Ambiente), Policía,
otros) trabajo que realizan. SUNAT, Aduanas y SENASA

Ministerio del Interior - Control de ingresos y salidas de Implementar nuevos sistemas Realiza coordinaciones con:
Superintendencia personas, tanto nacionales como para brindar un mejor servicio, LAP, Embajadas, Ministerio de
Nacional de extranjeras. tales como el Pasaporte de Relaciones Exteriores y Policía
Migraciones Matrícula (permite reconocer a Nacional del Perú.
una persona tan sólo al mostrar
la huella digital o el iris del ojo).

MINSA – Sanidad Salud epidemiológica, salud Ampliar y mejorar instalaciones Realiza coordinaciones con:
Aérea ambiental, atención transitoria. de salud en el AIJCh. LAP, DIRESA Callao y Ministerio
de Salud.
Policía DIRANDRO Luchar contra el tráfico ilícito de Tener mejor equipamiento y Realiza coordinaciones con:
drogas. mayor tecnología para un LAP, Policía Nacional del Perú,
trabajo óptimo. Ministerio Público, Aduanas,
Migraciones, Policía de
Extranjería, Policía Fiscal
Policía Fiscal Prevenir y combatir los delitos de Continuar trabajando para Realiza coordinaciones con:
contrabando, aduaneros y de generar una buena imagen para LAP, Ministerio Público,
aquellos que involucran los bienes el AIJCh y el Perú. Ministerio de Cultura, SUNAT,
considerados patrimonio nacional. Aduanas y Policía Nacional.

Policía UDEX Intervenir toda amenaza de Que la calle LAP, donde se Realiza coordinaciones con:
bombas, tanto en vuelo, como en encuentra la base UDEX, no sea LAP, International Law
las instalaciones del aeropuerto. utilizada para carga y descarga Enforcement Academies (ILEA),

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-16
000579

Expectativas en relación al
Coordinaciones
Institución Fines y objetivos AIJCh / Expectativas
Institucionales
generales
Además también interviene en toda de productos u otros. Bureau of Alcohol, Tobacco,
la provincia constitucional del Firearms and Explosives (ATF),
Callao. Policía Nacional del Perú,
DIRANDRO
Policía Requisitorias Verificar la situación jurídica de los Contar con mayor personal para Realiza coordinaciones con:
pasajeros tales como órdenes de una labor óptima. LAP, Migraciones, DIRANDRO,
captura, impedimentos de salida, Policía Fiscal y Policía de
entre otros. Extranjería
Policía Extranjería Asegurar el debido cumplimiento de Que existan facilidades para el Realiza coordinaciones con:
la Ley de Extranjería. Controlar el trabajo que realiza la Policía de LAP, Migraciones, Fiscalía,
ingreso y salida de extranjeros. Extranjería. Poder Judicial, Ministerio Público
y Policía Nacional del Perú
(otras dependencias)
INDECOPI Orientar al usuario en temas de Incorporar personal para un Realiza coordinaciones con: LAP
protección al consumidor y trabajo óptimo. y OSITRAN
propiedad intelectual. Que existan mejores
coordinaciones entre INDECOPI
y la seguridad del AIJCh, para
un trabajo óptimo y rápido. Se
piensa que hay muchas
restricciones.
CORPAC Regular el tráfico aéreo Mejorar la comunicación y el Realiza coordinaciones con:
trabajo conjunto con LAP LAP, DGAC, Fuerzas Armadas,
Aerolíneas Nacionales /
Internacionales
SUNAT – Aduanas Administración, recaudación, Que mejore el trabajo conjunto y Realiza coordinaciones con:
control y fiscalización del tráfico coordinaciones entre SUNAT y LAP, SUCAMEC
internacional de mercancías, el personal de seguridad del (Superintendencia Nacional de
medios de transporte y personas, aeropuerto, para un mejor Control de Servicios de
dentro del territorio aduanero. servicio al usuario. Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de uso Civil),
Migraciones, Banco de la Nación
y Policía Nacional del Perú
Efectimedios Desarrollar, instalar y operar Mejorar comunicaciones con Realiza coordinaciones con: LAP
publicidad en el AIJCh. LAP, respecto a procedimientos y Empresas que soliciten los
dentro del AIJCh. servicios de Efectimedios.
Incrementar publicidad.
TALMA Atención a las aeronaves, Seguir aportando al desarrollo Realiza coordinaciones con:
pasajeros y carga; mantenimiento de la industria aeronáutica. LAP, DGAC, SUNAT y Aduanas
aeronáutico. Realizar trabajos en conjunto
con LAP, por ejemplo, en cuanto
a temas sociales.
Los Portales Administrar la playa de Solucionar la presencia de Realiza coordinaciones con:
estacionamiento del Aeropuerto taxistas informales. LAP, Policía Nacional del Perú
Internacional Jorge Chávez. (policía de tránsito) y
Municipalidad del Callao
Hotel Costa del Sol Proveer hospedaje a turistas en Que el AIJCh se convierta en un Realiza coordinaciones con:
conexión. aeropuerto más moderno, con LAP, Policía Nacional del Perú y
mayor uso de tecnología. Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo (MINCETUR).
American Airlines Transporte de pasajeros y carga. La simplificación de los procesos Realiza coordinaciones con:
dentro del AIJCh, y por ende la LAP, DGAC , CORPAC, Talma,
mejora del servicio a los Gate Gourmet, Exxon Mobil
pasajeros, como producto de la -SUNAT y Aduanas
expansión y construcción de la

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-17
000580

Expectativas en relación al
Coordinaciones
Institución Fines y objetivos AIJCh / Expectativas
Institucionales
generales
nueva pista.
Avianca Transporte de pasajeros y carga. Que exista mayor comunicación Realiza coordinaciones con:
con LAP para coordinar LAP, DGAC , CORPAC, Talma,
actividades; asimismo esperan Gate Gourmet, Exxon Mobil,
la ampliación del AIJCh para SUNAT, Aduanas, Fuerzas
ampliar actividades. Aéreas Internacionales

Star Perú Transporte de pasajeros, carga y Consolidarse como aerolínea de Realiza coordinaciones con:
mantenimiento de aeronaves. vuelos nacionales. DGAC, Ministerio de Trabajo,
Ampliar rutas y destinos. Ministerio del Ambiente,
Cambiar aeronaves, cambio de ESSALUD, MINSA, empresas
flota. de catering, Petroperú,
empresas de buses.
LAN Transporte de carga y pasajeros. Crecimiento sostenible como Realiza coordinaciones con:
negocio y cuidado del medio Migraciones, SUNAT, Policía /
ambiente. DIRANDRO, CORPAC, DGAC.
Consolidarse como aeropuerto
de conexión (HUB) en la región.
Peruvian Airlines Transporte de carga, correo y Obtener mayores espacios Realiza coordinaciones con:
pasajeros. dentro de las instalaciones del DGAC, Ministerio de Transporte
AIJCh, como usuario interno del y Comunicaciones, Ministerio de
aeropuerto. Trabajo.
Que en el aeropuerto se
prioricen las operaciones
aeroportuarias, en decrecimiento
de las operaciones del tipo
comerciales (restaurantes, venta
de ropa, etc)
Pasajeros nacionales Hacer uso de los servicios Que se reduzcan los precios de ---
aeroportuarios del AIJCh productos al interior del AIJCh.
Que se reduzcan los tiempos de
espera para el embarque.
Pasajeros Hacer uso de los servicios Que se reduzcan los precios de ---
internacionales aeroportuarios del AIJCh productos al interior del AIJCh.
Que se mejore el trato del
personal de seguridad.
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio – Agosto, 2014. Febrero, 2015.

10.11.5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE


INTERÉS

Entre los grupos de interés del Área de Influencia Indirecta del AII, encontramos a dirigentes
generales de AA.HH. o urbanizaciones; también tenemos a líderes de organizaciones sociales; a los
médicos jefes de los Centros de Salud y a los directores de las principales instituciones educativas.

Entre todos estos actores, resaltan las representantes de las Juntas Directivas de los AA.HH. y
Urbanizaciones, ya sea por el mayor arraigo o legitimidad a nivel del área de influencia indirecta.
Las principales características de estos dirigentes son:
 Su periodo de ejercicio tiene una duración o vigencia de dos años, con la posibilidad de ser
reelegidos.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-18
000581

 Las modalidades de reuniones son la Junta Directiva en pleno y las Asambleas de población
que pueden ser ordinarias o extraordinarias.
 La función primordial es velar por los intereses y el desarrollo –progreso- del Asentamiento
Humano, Asociación de Vivienda o Urbanización. En una etapa primigenia orientados a
conseguir los servicios básicos –agua, desagüe, luz-; luego a conseguir pistas y veredas y
finalmente el saneamiento físico legal del terreno que ocupan.

Cuadro 10-13 Grupos de Interés3 en el Área de Influencia Indirecta – Zona Sur del AIJCH

Expectativas en
Problemas en relación Coordinaciones
Institución Fines y objetivos relación al AIJCh /
al AIJCH Institucionales
Expectativas generales
Junta Directiva Organizar a la población Ruido de los aviones. Que el AIJCH genere Realiza coordinaciones
del A.H. 1° de para contribuir al Posibles peligros en la puestos de trabajo, tenga con: Municipalidad
julio desarrollo y progreso salud y seguridad de la mayor comunicación / Provincial del Callao,
integral del A.H población, por trabajos relacionamiento con la Gobierno Regional del
de ampliación. población y contribuya Callao e Iglesia.
con el desarrollo comunal
(servicios básicos).
Junta Directiva Apoyar a los pobladores Ruido y desechos Que el AIJCh genere Realiza coordinaciones
del A.H. 25 de en situación de carencia producto de trabajos de mayor desarrollo con: Municipalidad
Febrero económica, ver lo ampliación. económico y comercial Provincial del Callao,
referente a los títulos de en la zona, genere Gobierno Regional del
propiedad del A.H. puestos de trabajo para Callao, Comisaría Playa
población local y tenga Rímac e Iglesia.
mayor comunicación /
relacionamiento con la
población.
Junta Directiva Velar por el desarrollo y Impacto ambiental: ruido Que el AIJCh genere Realiza coordinaciones
del A.H. 200 bienestar de la población. de los aviones. mayor desarrollo con: Municipalidad
Millas económico y comercial Provincial del Callao,
en la zona, tenga mayor Gobierno Regional del
comunicación / Callao e Iglesia.
relacionamiento con la
población y que exista
apoyo social por parte del
AIJCh

Junta Directiva Ayudar en el desarrollo y Preocupación por la Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
del A.H. Señor reconocimiento del A.H. seguridad y salud de la mayor comunicación / con: Municipalidad
de Luren Conseguir que los población, como producto relacionamiento con la Provincial del Callao,
acrediten como de la ampliación; se población, se preocupe Gobierno Regional del
moradores del A.H. pueden producir por las vías de acceso y Callao e INABIF.
accidentes. evacuación para la
población (ante posibles
desastres naturales),
genere puestos de
trabajo para población
local
Junta Directiva Gestionar documentos de Preocupación por Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
del A.H. Nueva la comunidad. ampliación del AIJCh, e mayor comunicación / con: Municipalidad
Esperanza incertidumbre ante relacionamiento con la Provincial del Callao y

3 Existe un grupo de jóvenes moradores (que son hijos de los posesionarios del A.H. 25 de Febrero), asentados en un terreno
frente a la ribera del río Rímac. Este grupo aún no está reconocido y se encuentra en conflicto con los dirigentes del A.H. Hijos
de Moradores de 25 de Febrero.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-19
000582

Expectativas en
Problemas en relación Coordinaciones
Institución Fines y objetivos relación al AIJCh /
al AIJCH Institucionales
Expectativas generales
posible reubicación. población, genere COFOPRI.
puestos de trabajo para
población local
Junta Directiva Velar por la comunidad y Preocupación por Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
del A.H. Hijos representarla ante ampliación del AIJCh, e mayor comunicación / con la Municipalidad del
de Moradores instituciones. incertidumbre ante relacionamiento con la Callao
de 25 de posible reubicación, ruido población y genere
Febrero de los aviones, la puestos de trabajo para
infraestructura de las población local.
casas se ha visto
dañada, como producto
del movimiento de tierras
para la futura ampliación.
I.E.I.P. Educar a los niños de Impacto ambiental: ruido Que el AIJCh tenga -Asentamientos humanos
Westnell, A.H. AAHH cercanos, de los aviones. mayor comunicación / (AAHH) de la zona.
200 Millas formarlos como personas relacionamiento con la
para el futuro. población y Apoyar al
tema educativo

Asociación Brindar asistencia --- Recibir apoyo en -Municipalidad del Callao


Sagrados alimentaria a los alimentos.
Corazones de pobladores del A.H. 25 d
Jesús y María febrero.
del A.H. 25 de
Febrero
Comedor
Popular del
A.H. 25 de
Febrero
Asociación de Cuidar el medio --- La construcción de un Realiza coordinaciones
Recicladores ambiente, por medio de local propio para la con la Municipalidad
Fundo sus actividades de asociación. Provincial y
Montenegro reciclaje. Regional del Callao, Red
Latinoamericana de
Recicladores (LACRE),
Federación Nacional de
Recicladores del Perú
(FENAREC).
Comisaria PNP Salvaguardar la Impacto ambiental: ruido Que el AIJCH genere Juntas Vecinales de
Playa Rímac seguridad de la zona. de los aviones. puestos de trabajo para AAHH.
la población y tenga
mayor comunicación /
relacionamiento con la
población.
Centro de Velar por la salud de la --- Ampliar cantidad de Realiza coordinaciones
Salud. Playa población de la zona. personal para un mejor con el Hospital Carrión,
Rímac servicio. Hospital San José, Red
de salud BEPECA.
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio – Agosto de 2014.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-20
000583

Cuadro 10-14 Grupos de Interés en el Área de Influencia Indirecta – Zona Centro del AIJCH

Expectativas en
Problemas en relación Coordinaciones
Institución Fines y objetivos relación al AIJCh /
al AIJCh Institucionales
Expectativas generales
Junta Directiva Gestiones Ruido de los aviones. Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
del A.H. administrativas. mayor comunicación / con la Municipalidad
Aeropuerto relacionamiento con la Provincial del Callao y
población. Gobierno Regional del
Callao.
Junta Directiva Velar por la salud e Ruido de los aviones. Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
del IV Etapa integridad de la mayor comunicación / con la Municipalidad
A.H. Bocanegra comunidad. relacionamiento con la Provincial del Callao,
población, contribuya con Comisaría de Playa
la infraestructura en la Rímac y Juntas
comunidad y genere Vecinales Vecinas.
puestos de trabajo para
población local.

Junta Directiva Saneamiento físico y --- Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
del V Etapa legal. mayor comunicación / con el Congreso de la
A.H. Bocanegra Desarrollo de sus obras. relacionamiento con la República, Municipalidad
Resolver problemas población. Provincial del Callao y
sociales. Gobierno Regional.
IEI N° 78 Brindar educación inicial Preocupación por Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
Amiguito San a niños de Bocanegra, ampliación y posible mayor comunicación / con la Municipalidad
Martín del A.H. Playa Rímac; 200 Millas, reubicación de personas. relacionamiento con la Provincial del Callao,
Aeropuerto A.H. Aeropuerto y una Ruido de los aviones. población y que Gobierno Regional del
minoría de San Martín de desarrolle programas Callao y Dirección
Porres. educativos. Regional de Educación
del Callao (DREC)
I.E. N° 5075 Brindar educación, a Ruido de los aviones. Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
Garcilaso de la nivel primaria, a niños de mayor comunicación / con la DREC y el Centro
Vega del A.H. Bocanegra, Playa Rímac; relacionamiento con la de Salud Aeropuerto.
Aeropuerto A.H. Aeropuerto; y una población y promueva
minoría de San Martín de proyectos en temas
Porras y Ventanilla. educativos y medio
ambientales.

Club de Madres Preparación de alimentos Ruidos de los aviones. Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
y Comedor del para la población y mayor comunicación / con los Centros de salud
A.H. donación de alimentos a relacionamiento con la y la Municipalidad
Aeropuerto personas de bajos población y que Provincial del Callao.
recursos económicos. desarrolle programas
sociales para la juventud.
.
Comedor Brindar alimentación a --- Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
Popular San las personas mayor comunicación / con la Municipalidad
Pablo del A.H. necesitadas. relacionamiento con la Provincial del Callao
Bocanegra población.
Sector V
Centro de Brindar servicios de salud Ruidos de los aviones. Que el AIJCh tenga Realizar coordinaciones
Salud mayor comunicación / con el Hospital Carrión,
Aeropuerto del relacionamiento con la Hospital San José y Red
A.H. población y brindar apoyo de salud BEPECA
Aeropuerto para capacitar al
personal técnico auxiliar.
Centro de Ofrecer servicios de Ruidos de los aviones. Que el AIJCh tenga Realizar coordinaciones

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-21
000584

Expectativas en
Problemas en relación Coordinaciones
Institución Fines y objetivos relación al AIJCh /
al AIJCh Institucionales
Expectativas generales
Salud Polígono salud mayor comunicación / con el Hospital Carrión,
IV del A.H. relacionamiento con la Hospital San José. Y la
Bocanegra población. Red de salud BEPECA
Sector V –
Polígono
CETPRO San Formar en aspectos Ruidos de los aviones. Que el AIJCh genere Realiza coordinaciones
José Artesano técnicos, valores, puestos de trabajo para con el Gobierno
de la Urb. emprendimiento; brindar ex-alumnos del Regional, Ministerios de
Aeropuerto II información laboral y CETPRO, contribuya con Trabajo, Educación y
Etapa asesoramiento a los equipamiento al Salud, Obispado del
alumnos y comunidad. CETPRO y tenga mayor Callao, Colegio
comunicación / Politécnico Nacional,
relacionamiento con la Odebrecht, Sindicato de
población. Vendedores de
Que el AIJCh. Periódicos y Revista,
Aldeas Infantiles SOS.

Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio –Agosto de 2014.

Cuadro 10-15 Grupos de Interés en el Área de Influencia Indirecta – Zona Norte del AIJCH

Expectativas en
Problemas en relación Coordinaciones
Institución Fines y objetivos relación al AIJCh /
al AIJCh Institucionales
Expectativas generales
Junta Directiva de Velar por los intereses --- Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
la Urb. Los de la comunidad y mayor comunicación / con la Municipalidad del
Portales del defender sus relacionamiento con la Callao y el Gobierno
Aeropuerto derechos. población y contribuya Regional del Callao.
con la seguridad de la
zona.
Comité Regional Cooperación entre los Ruido Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
de la socios. mayor comunicación / con las Municipalidad del
Urbanización San Desarrollo y progreso relacionamiento con la Callao, el Gobierno
Juan Masías de San Juan Macías. población Regional del Callao y la
Comisaría de San Juan
Macías.
Junta Directiva Desarrollo y progreso Preocupación e Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
de la de la Urbanización. incertidumbre por mayor comunicación / con la Municipalidad
Urbanización ampliación. relacionamiento con la Provincial del Callao y el
Aeroresidencial población y que Gobierno Regional del
Faucett promueva el Callao
emprendimiento en los
jóvenes organizando
charlas.

Junta Directiva Desarrollo y progreso Preocupación sobre la Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
de la de la Urbanización. ampliación, incertidumbre mayor comunicación / con la Municipalidad
Urbanización Los y temores sobre posible relacionamiento con la Provincial del Callao y el
Portales del reubicación. población y que genere Gobierno Regional del
Aeropuerto II puestos de trabajo para Callao.
Etapa población local.
Junta Directiva Desarrollo y progreso --- Que el AIJCh promueva Realiza coordinaciones
de la Asociación de la Urbanización. el desarrollo de con la Municipalidad
Residencial La habilidades y Provincial del Callao.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-22
000585

Expectativas en
Problemas en relación Coordinaciones
Institución Fines y objetivos relación al AIJCh /
al AIJCh Institucionales
Expectativas generales
Taboada capacitación de las
personas y tenga mayor
comunicación /
relacionamiento con la
población.
Empresa de Desarrollo de la Ruidos de los aviones. Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
Transportes y empresa. mayor comunicación / con las Municipalidad
Servicios relacionamiento con la Provincial del Callao.
Múltiples Niño del población y que genere
Milagro – Urb. puestos de trabajo para
Alameda población local.
Portuaria I Etapa
Junta Directiva Liderar a la asociación --- Que el AIJCh siga Realiza coordinaciones
de la en lo referente a temas contribuyendo con el con la Municipalidad del
Urbanización/ legales y mejora de desarrollo económico Provincial del Callao,
Asociación de servicios para el local, que tenga mayor Gobierno Regional del
Vivienda Los bienestar de la comunicación / Callao, Defensoría del
Lirios población. relacionamiento con la Pueblo y Policía Nacional
población y que del Perú.
contribuya con la
seguridad, ornato e
infraestructura
urbanística.

I.E. N° 5097 San Brindar servicios Ruidos de los aviones. Que el AIJCH genere Realiza coordinaciones
Juan Macías de la educativos a niños y puestos de trabajo para con Dirección Regional
Urb. San Juan adolescentes de la los ex – alumnos y tenga de Educación del Callao
Macías zona. mayor comunicación / y la Policía Nacional del
relacionamiento con la Perú
población.

Asociación de Formalizar al Ruidos de los aviones. Que el AIJCh tenga Realiza coordinaciones
Golosineros comerciante golosinero mayor comunicación / con la Municipalidad
Turísticos del ambulante del Callao. relacionamiento con la Provincial del Callao.
Callao – Callao población, que contribuya
a la seguridad de la zona
y genere puestos de
trabajo para población
local.
Comisaría PNP Velar por la seguridad --- Que siga contribuyendo Realiza coordinaciones
Juan Ingunza y el bienestar de la al desarrollo económico y con la Municipalidad
Valdivia población en su contribuya a la seguridad Provincial del Callao,
jurisdicción. de la zona apoyando a la Municipalidad de San
logística de la comisaría. Martín de Porres,
Serenazgo Municipales.
y Juntas vecinales.
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio - Agosto de 2014.

Cuadro 10-16 Grupos de Interés en el Área de Influencia Indirecta – Nivel distrital

Problemas en relación Expectativas en Coordinaciones


Institución Fines y objetivos
al AIJCh relación al AIJCh institucionales
Gerencia de Generar la --- Que el AIJCh contribuya Realiza coordinaciones
Participación participación de los al orden y seguridad de con las Juntas Vecinales.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-23
000586

Vecinal de la vecinos, por medio de la zona, tenga mayor


Municipalidad las Juntas Vecinales. comunicación /
Provincial del relacionamiento con la
Callao población y que incluya a
la población en proyectos
de desarrollo.
Gerencia de Organizar y coordinar Existe preocupación ante Que el AIJCH cumpla su Realiza coordinaciones
Organizaciones con las organizaciones la suerte que pueden acuerdo de abrir una con Organizaciones
Vecinales vecinales correr los pobladores de puerta en la zona de Av. Vecinales, Ministerio de
Municipalidad la zona de Av.Gambeta Gambetta. Agricultura, Gobierno
Provincial del ante posible maremoto o Regional, DEVIDA.
Callao tsunami, ante la no
existencia de una puerta
de evacuación hacia el
interior del AIJCh.
Unidad SNIP Supervisar la Unidad --- Que el AIJCH promueva Coordina con: Ministerio
Municipalidad formuladora SNIP y el el turismo dentro del de Economía, entidades
Provincial del área de presupuesto. Callao. de Cooperación
Callao Internacional, DEVIDA.
Dirección Lograr una educación --- Que el AIJCh contribuya Realiza coordinaciones
Regional de de calidad en la con estrategias de con las Instituciones
Educación del Región. desarrollo educativo. educativas de la Región.
Callao
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio - Agosto de 2014. Febrero, 2015.

10.11.6 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS

A continuación se exponen los posibles impactos identificados por los grupos de interés que
participaron en el proceso de Participación Ciudadana.

10.11.6.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Cuadro 10-17 Impactos Positivos y Negativos Identificados

Recomendaciones
Grupo de Recomendaciones para
Impacto Positivo Impacto Negativo para temas
Interés temas sociales
ambientales
LAP -Se genera interés en los -Se genera tráfico en las -Continuar con el -Se debe reforzar el área
jóvenes sobre la actividad vías de acceso al AIJCh. cumplimiento de los de Responsabilidad
aeronáutica. -Genera inseguridad en procedimientos y Social Empresarial.
-Genera puesto de trabajo las inmediaciones, ya que normas ya estipuladas -Proseguir con el apoyo a
para los pobladores del es un punto que atrae a para aminorar el instituciones educativa y
callao y desarrollo delincuentes. impacto ambiental. generar identificación con
económico. -Ruido de los aviones -Establecer el AIJCh.
comunicación con las -Mayor comunicación y
autoridades respectivas relacionamiento con la
para establecer acción población para brindar
que permitan disminuir información y conocer
el impacto del ruido. sus demandas.
-Realizar monitoreas
ambientales para
controlar los niveles de
ruido.
Ministerios -Genera buena imagen al -Ruido de los aviones -Convocar al Ministerio -Mejorar la comunicación
Perú producto del buen -Se genera tráfico del Ambiente para que con la población

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-24
000587

Recomendaciones
Grupo de Recomendaciones para
Impacto Positivo Impacto Negativo para temas
Interés temas sociales
ambientales
servicio y los vehicular en las vías de puede coordinar con las -Mayor coordinación con
reconocimientos otorgados acceso al AIJCh. autoridades del AIJCh. las sedes del Ministerio
como mejor aeropuerto de -Emisión de gases por la de Cultura y Salud que
Sudamérica. propia actividad se encuentran al interior
aeronáutica. del AIJCH. Ambos
-El personal de seguridad ministerios solicitan un
es muy estricto y dificulta mayor espacio y menos
la labor de las restricciones de
instituciones públicas. seguridad para
desarrollar sus labores.
Policia - El AIJCh tiene una buena -Ruido de los aviones -Implementación de -Realizar las
Nacional gestión ambiental. -Las actividades áreas verdes para coordinaciones para
-Genera puesto de trabajo aeronáuticas generan compensar el posible descongestionar de
para los pobladores del residuos sólidos impacto ambiental, camiones de la calle
callao. -Se genera tráfico -Implementar u sistema Corpac ya que pueden
-Se genera desarrollo vehicular en las vías de de control del ruido obstaculizar el trabajo de
económico producto del acceso al AIJCh. la Unidad Policial UDEX.
turismo. -La seguridad interna del -El AIJCh debe tener un
-Facilita el transporte a la aeropuerto dificulta la mayor acercamiento y
población. labor de la policía comunicación con la
-El AIJCh es un espacio nacional. población de su área de
seguro para los usuarios influencia.
que se encuentran en sus
instalaciones.
Instituciones -Genera puestos de trabajo. -Ruido de los aviones -Implementar un -Generar mayores
del Estado -Genera desarrollo -Las actividades sistema de control del puestos de trabajo.
comercial y dinamiza la aeronáuticas generan ruido. -Realizar las
economía de la zona. residuos sólidos y gases coordinaciones y
-Brinda un buen servicio a -Se genera tráfico estrategias para mejorar
sus usuarios. vehicular en las vías de el manejo del tráfico en
acceso al AIJCh. los accesos al AIJCh.
Empresas -Genera buena imagen al -Ruido de los aviones -Realizar monitoreos -Establecer una mayor
Privadas Perú producto del buen -Las actividades ambientales comunicación entre el
servicio. aeronáuticas generan -Organizar campañas AIJCh y la población del
-Se genera desarrollo residuos sólidos de educación ambiental parea de influencia del
económico producto del -Se genera tráfico que ayuden a mejorar el proyecto.
turismo. vehicular en las vías de ornato de las zonas -Fortalecer el área de
-Genera puestos de trabajo. acceso al AIJCh. colindantes al AIJCh. responsabilidad social y
-Se genera una mala -Establecer medidas relaciones comunitarias.
imagen por los taxistas para mejorar los
informales que se accesos al AIJCh.
encuentran al interior del
AIJCh.
Aerolíneas -Genera desarrollo -El AIJCH genera impacto -Que existan cambios -Mostrar interés en
comercial y puestos de ambiental ruido. de rutas de despegue y resolver problemas de la
trabajo. aterrizaje. población.
-Genera buena imagen. -Promover mayor
-Genera incremento del información
transporte y el turismo.
-No se generan impactos
ambientales negativos.
Pasajeros -Mejora del transporte -Genera impacto --- -Tener mayor
Nacionales -Incremento del turismo ambiental ruido. comunicación con
-Genera población.
congestionamiento

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-25
000588

Recomendaciones
Grupo de Recomendaciones para
Impacto Positivo Impacto Negativo para temas
Interés temas sociales
ambientales
vehicular.
Pasajeros -Genera desarrollo -Genera impacto -Reubicar a la -Reubicar a la población.
Internacionales económico ambiental ruido. población. -Mostrar interés por
-Contribuye al Turismo necesidades de la
-Genera buena imagen población.
-Hacer partícipe al
gobierno.
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio - Agosto de 2014. Febrero, 2015.

10.11.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Cuadro 10-18 Impactos Positivos y Negativos Identificados

Grupo de Recomendaciones para Recomendaciones para


Impacto Positivo Impacto Negativo
Interés temas ambientales temas sociales
Población4 -Las Instalaciones -Ruido de los aviones. -Contribuir a la -Establecer una mayor
contribuyen a mejorar el -Expectativas Negativas implementación de comunicación entre el
ornato urbano del área. por la falta de servicios básicos. AIJCh y la población del
-El AIJCh genera puestos información sobre la parea de influencia del
de trabajo. futura ampliación del proyecto.
-El AIJCh genera AIJCh. -Realizar un trabajo
desarrollo turístico, -El AIJCh no tiene un coordinado con el
comercial y económico. relacionamiento continuo Ministerio de Transporte
con la población. y Comunicaciones.
-Impulsar programa de
apoyo social dirigido a los
jóvenes.
Establecimientos -El AIJCh generar -Existe contaminación -Realizar un trabajo
de Salud desarrollo social y auditiva producto del coordinado con la
económico. ruido de los aviones. Dirección Regional de
- Salud del Callao para
impulsar programa de
salud en el área de
influencia.

Instituciones -El AIJCh genera puestos -Existe contaminación -Promover iniciativas de -Establecer medidas para
Educativas de trabajo. auditiva producto del educación ambiental. contribuir a la
-El AIJCh apoya a ciertos ruido de los aviones. -Mayor comunicación con infraestructura educativa
centros educativos. -Las actividades de las instituciones y equipamiento.
- Genera desarrollo social ampliación han generado educativas para -Promover la inserción
y económico. desalojo y reubicación de promover iniciativas laboral de jóvenes ex-
pobladores. sobre el cuidado del alumnos en las
-El AIJCh remarca las medio ambiente. actividades del AIJCh.
diferencias sociales, ya
que no todos pueden
usar el servicio aéreo.
Instituciones -El AIJCh genera puestos -El AIJCh no tiene un -El AIJCh debe dar a -Establecer una mayor
Policiales de trabajo. relacionamiento continuo conocer a la población comunicación entre el
-El AIJCh genera con la población. del área de influencia la AIJCh y las instituciones
desarrollo social y labor que viene policiales para promover
económico. realizando en materia de programas de apoyo

4 Se considera dentro de la población a las Juntas vecinales, organizaciones sociales de base, asociaciones y empresas que se
encuentra en el Área de Influencia Indirecta.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-26
000589

Grupo de Recomendaciones para Recomendaciones para


Impacto Positivo Impacto Negativo
Interés temas ambientales temas sociales
gestión ambiental juvenil para prevenir la
delincuencia en las zonas
colindante.
Gobierno Local -El AIJCh genera -El AIJCh no tiene un -Realizar coordinaciones -Establecer una mayor
desarrollo económico relacionamiento continuo con el Gobierno Local comunicación entre el
producto del turismo. con la población. para impulsar programa AIJCh y el Gobierno
-Genera buena imagen al -Genera impactos de educación ambiental. Local.
Perú producto del buen ambientales: ruido y -Acelerar negociación
servicio. contaminación. con el AIJCh y que se
-Genera puestos de -Genera inseguridad para tomen medidas ante
trabajo. poblaciones cercanas, posibles desastres
-Facilita el transporte ante la posibilidad de naturales.
maremotos o tsunamis, y
al no tomar las medidas
correspondientes para
aminorar el peligro (para
este caso abrir una
puerta por la Av.
Gambetta)
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Julio - Agosto de 2014. Febrero, 2015.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-27
000590

10.11.7 CONCLUSIONES

El proceso de Participación Ciudadana ha proporcionado información relevante sobre las


perspectivas de los distintos grupos de interés, tanto del Área de Influencia Directa, como del Área
de Influencia Indirecta. Asimismo, ha brindado recomendaciones para tratar de mitigar los impactos
negativos, y en otros casos recomendaciones generales para que las relaciones entre el AIJCh y
sus grupos de interés marchen por un camino óptimo. A continuación las principales conclusiones:
 En el AID los grupos de interés consultados, señalan como principal impacto ambiental el tema
del ruido producido por los aviones que despegan y aterrizan en el AIJCh. Esto ha sido
mencionado por todos los grupos. También ha sido constante la mención del impacto ambiental
indirecto que causa el AIJCh, en relación al congestionamiento en las vías de acceso. Con poca
continuidad se mencionan la emisión de gases y la variación en ecosistemas; esto último,
como producto de la expropiación de terrenos.
 Respecto a los impactos sociales identificados en el AID, como favorables se menciona la
generación de puestos de trabajo, principalmente para pobladores del Callao. Asimismo, es
constante la mención sobre el desarrollo económico y social que genera el AIJCh producto de la
actividad turística.
 Es común también la mención de la buena imagen que proyecta el AIJCh, lo que se convierte
en motivo de orgullo y de identificación para la población. De forma sucinta se menciona
también el apoyo que realiza el aeropuerto hacia instituciones educativas.
 Como impacto social negativo resalta el tema de la inseguridad que se genera en las
inmediaciones del AIJCh, por convertirse este en un lugar atractivo para delincuentes.
 En cuanto a las recomendaciones que emiten los grupos de interés del AID, destaca la mención
a autoridades públicas, tanto la Municipalidad, como el Ministerio del Ambiente, para que de
algún modo coordinen esfuerzos para monitorear las actividades del AIJCh.
 En relación al AII, se ha identificado claramente la necesidad de una mayor comunicación y
relacionamiento, entre la empresa LAP y las poblaciones aledañas, con el objetivo de brindar
mayor información y recoger las inquietudes de los grupos de interés.
 Para establecer un mejor canal de comunicación se recomienda fortalecer el área de
Responsabilidad Social Empresarial y Relaciones Comunitarias, así como continuar y replicar
las acciones sociales de apoyo, he incluso generar otras, orientadas a la juventud, educación y
deporte.
 Al interior del AIJCh existe una sensación de malestar por parte de las instituciones públicas y
organismos del Estado, quienes se sienten en ocasiones obstaculizados por la seguridad del
AIJCh. Se ha solicitado, en este sentido, existan mayores facilidades para cumplir su labor.
 En el AII, todos los grupos de interés demandan mayor comunicación por parte del AIJCh, ya
sea para comunicar sobre sus actividades, o para coordinar trabajos en conjunto con las
instituciones y población. Asimismo, se propone la ejecución de proyectos orientados a la
educación y medioambiente, que contribuyan a generar una zona urbanísticamente más
amistosa; y también proyectos de desarrollo social orientados a la juventud, así como proyectos
de desarrollo comercial.
 Finalmente es relevante señalar el peligro en el que se encuentran algunas poblaciones
cercanas ante un posible maremoto y el hecho de que el AIJCh no habría tomado precauciones
del caso.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-28
000591

10.11.8 FOTOS

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA - FOTOS ENTREVISTAS

Jericó Solís - Oficial de Peligro Aviario (Lado Juan Bravo - Jefe de Logística - LAP
Derecho)

Liliana Sánchez - Jefe de Imagen y Magaly Risco- Coordinadora de Reclamos de


Comunicación – LAP Usuarios - LAP

Marcela Carrillo - Supervisora de Beneficios – Olenka Luna –Supervisora de Gestión y Talento


LAP Humano – LAP

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-29
000592

Paul Sánchez - Jefe de Rescate Carlos Antognoli - Gerente de Operaciones -


LAP (Lado Derecho)

Jacky Castro – Asistente de Sistemas de Gracie Canales – Gerente de Rentas y


Gestión - LAP Concesiones - LAP

Fiorella Carty – Gerente de Retail - LAP César Cornejo - Jefe de Relaciones


Institucionales - LAP

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-30
000593

Javier Balbín - Responsable de puesto de Katie Navarro – Directora de recuperaciones


control, MINAGRI SERFOR Ministerio de Cultura (lado derecho)

Juan Golac – Jefe de Base, UDEX Edmundo Torres – Jefe de Equipo y


Administración, Requisitorias (al medio)

Ivonne Yndigoyen – Coordinadora de Sistemas Jaime Cornelio – Supervisor del Salón


de Gestión, Efectimedios Perú Internacional, Aduanas SUNAT

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-31
000594

Flavio Vargas – Jefe de Gestión Ambiental, César Matos – Gerente Seguridad


CORPAC Operacional, TALMA (arriba, lado izquierdo)

Marcos Salazar –Administrador, Los Portales Riad Zegarri – Gerente, Hotel Costa del Sol
(Lado derecho)

Gladys Berrocal – Directora, Sanidad Aérea Oscar Valle – Jefe de Policía de Extranjería
Internacional (Lado izquierdo)

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-32
000595

Gabriela Guardia – Coordinadora de Gestión


Ambiental, AVIANCA

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – FOTOS DE ENTREVISTAS

Ángel García - Presidente de Urb. Los Portales Catalina Balta - Presidenta del Comité Regional
del Aeropuerto de Urb. San Juan Matías

Giovanna Sánchez - Pta. Urb. Los Portales II Olga Gossin - Secretaria General del AAHH 1º
Etapa de Julio

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-33
000596

Yolanda Aparcana - Secretaria General del Representantes – Junta Directiva AAHH 200
AAHH 25 de Febrero Millas

Giovanna Benavides - Secretaria General María del Pilar Castillo – Directora del IEI
AAHH Señor de Luren Amiguito San Martín, AAHH Aeropuerto

Carlos Miranda Villanueva - Gerente Transporte Samuel Mauricio Roque – Director, IE Garcilaso
Niño Milagro de la Vega, AA.HH. Aeropuerto

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-34
000597

Aquiles Meza (casaca blanca) y la Junta Directiva Ana María Quispe - Secretaria de Economía, Junta
del AAHH Aeropuerto Directiva de la Urb. Portales del Aeropuerto

Santos Villacorta Castillo - Presidenta de la Junta Fabián Bruno Palomino (derecha) - Secretario
Vecinal de la Asociación Residencial La Taboada General del A.H. Nueva Esperanza e hijo

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-35
000598

José Llontop Aparcana – Secretario General, Rosa Maldonado Granados - Ex Secretaria


AAHH Hijos de Moradores 25 Febrero General de la Junta Vecinal Fraternidad, IV Etapa
Bocanegra

Roberto Quezada Bolaños - Fundador y Ex Hermes Arturo Salazar Ríos - Director I.E. 5097
Secretario General, V Etapa Bocanegra San Juan Macías

Juan Luis Ochoa – Director, CETPRO San José


Artesano Mérida Alvinagorda de Carnero - Presidenta de
La Urbanización Los Lirios

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-36
000599

Santos Zavaleta Herrera – Coordinador, Rosa Luz Rivera Hualpa - Presidenta Comedor
Asociación de Golosineros Turísticos del Callao San Pablo Bocanegra, V Sector y Asesora

Elena Sánchez de Ludeña, Rosa Vidal de Correa Pedro Zapata Zapata - Gerente General de
y Corita Lomas del Aguila - Directiva del Comedor Participación Vecinal del Municipio Provincial del
y Club de Madres Aeropuerto Callao

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 10-37
000600

11.0 PRESENTACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN


000602
000603
000604
000605
000606
000607
000608
000609
000610
000611
000612
000613
000614
000616
000617
000618
000619
000620
000621
000622
000623
000624

12.0 CONCLUSIONES
000625

12.0
CONCLUSIONES

 El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) ha experimentado una transformación


importante en infraestructura y los servicios que brinda a sus usuarios. Esta transformación
siguió los lineamientos del Contrato de Concesión y el Estudio de Impacto Ambiental aprobado
en 2001. La presente actualización contempla los compromisos asumidos y amplía su alcance
según los Términos de Referencia aprobados por la DGASA-MTC para su presentación.
 La continuidad del funcionamiento del AIJCh es compatible con las regulaciones ambientales
vigentes y el ambiente en que se desarrolla. Para ello se han implementado las medidas de
manejo ambiental adecuadas, las cuales se mantienen con la presente Actualización del
Estudio de Impacto Ambiental.
 La Actualización del Estudio de Impacto Ambiental presenta las normas de carácter general y
específico ambiental vigentes que serán de cumplimiento del Titular del Proyecto en las etapas
de mejoramiento, operación y abandono. Asimismo, se establece la relación de instituciones
que tendrían vinculación directa y/o indirecta en cada una de estas etapas.
 La evaluación climática de la estación meteorológica de CORPAC determinó que la condición
pluviométrica del AIJCh corresponden a una zona extremadamente desértica, donde hay años
frecuentes sin lluvia, salvo débiles humectaciones del suelo como producto de las nieblas
invernales o ligeras lloviznas, las cuales totalizan solo trazas de lluvias, no medibles.
 EL AIJCh se desarrolla dentro de la zona de vida desierto desecado – Subtropical (dd-S). Según
el Mapa de la Cobertura vegetal del Perú (MINAM, 2012), el ámbito del proyecto se encuentra
dentro de áreas de Agricultura Costera y Andina (Agri) y Ciudad (Ciu); y según el Mapa del
Patrimonio Forestal Nacional 2010 (MINAM, 2010), señala que al área de estudio se halla en el
Desierto costero con escasa o sin vegetación y áreas urbanas costeras y agricultura.
 Se estima que la calidad de aire respecto a las concentraciones de PM10, Pb, CO, SO2, NO2,
H2S en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de Manejo Ambiental de LAP entre
2010 y 2013 cumplen con los ECA - Aire. En el caso de los niveles de ruido, los valores
obtenidos en las estaciones de muestreo cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido para Zona Industrial (80 dB(A)), caso contrario para la Zona Residencial
(60 dB(A)) los niveles de ruido registrado en su mayoría superan los ECA - Ruido.
 El AIJCh se desarrolla en tres (3) unidades de vegetación: Planicies y laderas desérticas,
Vegetación asociada a áreas de cultivo y Vegetación de parques y jardines. No se identificaron
áreas sensibles de flora y fauna. El área del AIJCh carece de comunidades vegetales relevantes
y especies animales de importancia local y endémicas.
 Las especies de aves halladas corresponden principalmente a áreas urbanas, mientras que las
especies en alguna categoría de conservación corresponden a aves rapaces de amplia
distribución, que cazarían algunas especies halladas en la zona, como aves menores y
especies plaga introducidas.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 12-1
000626

 A nivel social se identificó la necesidad de comunicar las actividades del proyecto en los
sectores norte y sur del aeropuerto, incidiendo en que el presente proyecto no incrementará su
área de influencia, por lo que no se esperan conflicto al respecto.
 Se identificó un total de doce (12) pasivos ambientales en el AIJCh, diez (10) de los cuales
correspondieron a techos fabricados con materiales de asbesto.
 El área de influencia directa del AIJCh se encuentra dentro del casco urbano de la Provincia
Constitucional del Callao, en un área destinada para usos especiales. Desde el punto de vista
ambiental, no se identificaron áreas sensibles o críticas dentro del área del proyecto.
 Los impactos ambientales identificados presentan niveles de significancia entre bajos y
moderados en las etapas de mejoramiento, operación y abandono, debido a que las actividades
a desarrollarse se implementarán dentro del cerco perimétrico del AIJCh. La actualización del
EIA presenta impactos y actividades similares a los descritos en el EIA inicial.
 El proyecto seguirá propiciando la generación de empleo y promoverá la dinamización del
comercio y la economía nacional.
 Las acciones de manejo ambiental permitirían reducir, eliminar y/o controlar los impactos
ambientales que se generarían por el funcionamiento del AIJCh en cada una de sus etapas.
 El reporte de cumplimiento del PMA será de forma trimestral.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 12-2
000627

13.0 BIBLIOGRAFÍA
000628

13.0
BIBLIOGRAFÍA

CLIMA

Alva W.
2005 Geografía General del Perú. Editorial San Marcos, Lima.

Brack Egg A. y C. Mendiola


2000 Ecología del Perú, Editorial: Bruño / PNUD, Lima.

Castillo F. y S. Francesc (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, y departamento de Medio


Ambiente y Ciencias del Suelo, Universidad de Lleida)
2001 Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona – España.

Dastès, F.
1969 Climatología.Ediciones Arial Colección ELCANO, La geografía y sus problemas,Barcelona –
España.

Peñaherrera, C.
1969 Geografía General Del Perú, Aspectos Físicos. Ediciones Ausonia. Lima.

Sthraler, A.
1987 Geografía Física. Ediciones Omega, Barcelona – España.

Valdivia, J.
1977 Meteorología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

GEOLOGÍA

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


1998 Geología del cuadrángulo geológico de Lima (Hojas 25-i).

Rivera, H.
2005 Geología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ed. Comunicación on time
S.A.C., 2 ed. Lima.

Rodriguez, A. y G. Valdéz.
2004 Compendio de Geología General. Universidad Nacional de Ingeniería, 2 ed. Lima.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-1
000629

GEOMORFOLOGÍA

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


1992 Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, n° 43. Geología de los cuadrángulos de Lima,
Lurín, Chancay y Chosica.

Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN).


1974 Inventario, Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales de la costa, Cuencas de los
Ríos Quilca y Tambo. Lima.

Peñaherrera, C.
1969 Geografía General del Perú, Aspectos Físicos. Ed. Ausonia. Lima.

Rice, R. J.
1983 Fundamentos de la Geomorfología. Paraninfo S.A. Madrid.

RECURSO TIERRA

Municipalidad Provincial del Callao


2010 Plan de desarrollo urbano de la provincia constitucional del Callao 2011-2022. Gerencia de
Planeamiento Urbano y Catastro del Callao. Callao.

HIDROGEOLOGÍA

Fundación Centro Internaciones de Hidrología Subterránea-FCIHS


2012 Maestría en Hidrogeología: Clase 5.18. Página 1-6. España.

Villanueva, M. e Iglesias,A.
1984 Pozos y Acuíferos: Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Edit. IGME.
Madrid, España.

PELIGROS NATURALES

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)


2013 Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. Lima.

Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)


2009 Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana
y Callao. Callao.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


2011 Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del
Callao. Lima.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-2
000630

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina


1994 Desastres y Sociedad. Revista semestral de la red de estudios sociales en prevención de
desastres en América Latina. Especial: Desbordes, Inundaciones y Diluvios.

Kuroiwa, J.
2002 Reducción de Desastres. Ed. Quebecor World Perú S.A. Lima.

CALIDAD

Dohare, D., Deshpande, S. and Kotiya, A.


2014 Analysis of Ground Water Quality Parameters: A Review, Research Journal of Engineering
Sciences, 3(5), 26-31

Rao, J.,Babu, H. Swami, AVSS and Sumithra. S.


2013 Physico-Chemical Characteristics of Ground Water of Vuyyuru, Part of East Coast of India,
Universal Journal of Environmental Research and Technology, 3(2), 225-232.

Environment Agency
2013 Monitoring Particulate Matter in Ambient Air around Waste Facilities, version 2, 8-29

FLORA

Brako, L. y Zarucchi, J.L.


1993 Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. Monographs in sistematic botany
from Missouri Botanical Garden.

CITES
2014 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestre: Apendices I, II y III. < www.cites.org/esp/app/appendices.shtml > versión Agosto
2014.

Colwell, R. K.
2013 EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples.
Version 9.Persistent URL <purl.oclc.org/estimates>.

Ferreyra, R.
1983 Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales Jard. Bot. Madrid 40(1) 241-256.

Gálvez, M. R. Barrionuevo y M. Charcape.


2006 El Desierto de Sechura: flora, fauna y relaciones ecológicas. Universalia 11 (2) 33-43.

Hammer, O; D. A. T. Harper y P. D. Ryan.


2001 PAST: PaleontologicalStatics software packageforeducation and data analysis,
paleontología Electronica 4(1); 9 pp.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-3
000631

INRENA
2006 Decreto Supremo Nº 043-2006-AG: Categorización de especies amenazadas de flora
silvestre.

IUCN
2014 IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2. <www.iucnredlist.org>. Ingresado el
11 de Agosto de 2014.

León, B.; J. Roque; C. Ulloa Ulloa; P.M. Jorgensen; N. Pitman y A. Cano (Eds.)
2006 Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. peru. biol., Ed. Especial 13(2): 971 pp.

Matteucci, S. y E. Colma.
1982 Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la OEA.
Washington,D.C.

Ministerio del Ambiente (MINAM).


2012 Memoria descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal del Perú. Lima-Perú. 76 pp.

Ministerio del Ambiente (MINAM).


2010 Mapa del Patrimonio Forestal Nacional.

Moreno, C. E.
2001 Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 84 pp.

Mostacero, J.; F. Mejía & O. Gamarra.


2002 Taxonomía de las fanerógamas útiles del Perú. CONCYTEC.1323 PP.

Weberbauer, A.
1945 El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Estación Experimental Agricola de La Molina,
Dirección de Agricultura, Ministerio de Agricultura. Editorial Lumen S.A. Lima-Perú

AVES

Álvarez C. y Iannacone, J.
2007. Aves de los humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú. Biologist (Lima), Vol.5, Nº2. Lima,
Perú.

Bibby, C. J., N. D. Burgess y Hill, D.A.


1993 Bird Census Techniques. Academic Press, San Diego, California.

Birdlife International
2014. Important Bird Areas factsheet: Cordillera Huayhuash y Nor-Oyón. Downloaded from
http://www.birdlife.org on August, 2014.

Castaño, G. J.
2000 Evaluación de la avifauna asociada a humedales costeros de la Guajira con fines de conservación.
Crónica forestal y de Medio Ambiente, Universidad nacional de Colombia, Diciembre, Vol. 16,
Número 1, pp.5-33.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-4
000632

CITES
2014 Convention on International Trade of Endangered species of Wild Fauna and Flora. Listed Species
Database. Appendices I, II and III. Disponible en: http://www.cites.org/eng/app/appendices.shtml.

Clements J.
1999 . A Guide to the Birds of Peru and Annotated Checklist. Ibis Publishing Company. California, USA.

Clements J.F. y Shany, N.


2001 A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company. Temecula, USA.

CMS
2006 Convention on Migratory Species. Apéndices I y II. [Internet].[citado en marzo de 2009]. Disponible
en: http://www.wcmc.org.uk/cms/.

Furness, R. W., J. J. D. Greenwood y P. J. Jarvis.


1993 Can birds be used to monitor the environment, pp. 1-42 inR. W. Furness and J. J. D. Greenwood,
(eds.), Birds as monitors of environmental change. Chapman and Hall, London.

González, O.; Pautrat, L. y González, J.


1998. Las Aves más comunes de lima y alrededores. Editorial Santillana, Lima, Perú.

González, O.
2000. Las poblaciones de aves como indicadores de cambio en el ambiente. Revista Xilema Nº 16.: 5-6.

Heywood, V.H.
1996. La Evaluación Global de la Biodiversidad. The Globe, 30:2-4, April 1996. El Globo, 30:2-4, abril de
1996.

IUCN
2014 International Union for the Conservation of Nature. 2014. IUCN Red List of Threatened Species.
Disponible en: http://www.redlist.org.

Jaksic, F.M.
1981 Abuse and misuse of the term guild in ecological studies. Oikos 37:397-400.

Jimenez – Valverde, A. y Hortal, J.


2003 Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios
biológicos. Revta. Iber. Aracnol., 8:151-161.

Kerr, J. T.
1997 Species richness, endemism, and the choice of areas for conservation. Conservation Biology, 11:
1094-1100.

Koepcke, M.
1964 Aves del Departamento de Lima, Edit. Gráfica Morson. Lima. Perú.

Lawton, J. H.
1996 Population abundances, geographic ranges and conservation: 1994 Witherby Lecture. Bird Study,
43: 3-19.

Morrison, M.L., Marcot, B.G. y Mannan, R.W.


1992 Wildlife habitat relationships. Concepts and applications. University of Wisconsin Press, Madison.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-5
000633

NatureServe.
2007 NatureServe Explorer: En línea online encyclopedia of life [aplicación web]. Versión 4.5.
NatureServe, Arlington, Virginia (disponible en <www. natureserve.org/Explorer>. Último acceso:
Agosto de 2013.

Plenge, M.
2014 List of the birds of Peru (En línea) (Fecha de acceso 17 de Marzo de 2014); URL disponible en:
http://www.perubirdingroutes.com/download/Listadeaves_mplenge.pdf/ Último acceso: Agosto de
2014.

Prendergast, J. R. y Eversham, B. C.
1997 Species richness covariance in higher taxa: empirical tests of the biodiversity indicator concept.
Ecography, 20: 210-216.

Root, R.B.
1967 The niche exploitation pattern of the Blue-gray Gnatcatcher. Ecological Monographs 37:317-350.

Schulenberg, T.S, Stotz, D.F., Lane, D.F., O’Neil J.P. y Parker III, T.A.
2007 Birds of Peru. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. 656 p.

Stattersfield, A. J., Crosby, M. J., Long, A. J. Y Wege, D. C.


1998 Endemic Birds Areas of the World. Cambridge, Reino Unido: BirdLife International.

Tabini, A. P y Paz Soldán J.P.


2007 100 Aves de Lima y Alrededores. Lima-Perú.

Terborgh, J. y Robinson, S.
1986 Guilds and their utility in ecology. Pp. 65-90 en: Community ecology: pattern and process. Kikkawa J
y Anderson DJ (eds). Blackwell Scientific Publications, Melbourne.

Williams, P. H. & Gaston, K. J.


1998 Biodiversity indicators: graphical techniques, smothing and searching for what makes relationships
work. Ecography, 21: 551-560.

Whittaker R.H.
1975 Comunidades y ecosistemas. Ed. 2. – Macmillan, New York. - Macmillan, Nueva York

REPTILES Y ANFIBIOS
Chaparro, J. C., Pramuk, J. y Gluesenkamp, J.
2007 A new species of arboreal Rhinella (Anura: Bufonidae) from cloud forest of southeastern Peru.
63:203–212. Herpetologica.

Córdova, J. H.
1999 On Karyomorphs, Cladistics and Taxonomic status of the Bufo spinulosus Species Group
(Amphibia:Anura) in Peru.- Stutgartther Beiträgezur Naturkunde. Serie A (Biologie), Deustchland
(Germany), 28 pp.

Dixon, J. y Huey, R.
1970 Systematic of the lizards of the gekkonidae genus Phyllodactylus of mainland South America.
Contribution in Science The Natural History Museum of Los Angeles. 192: 1-78.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-6
000634

Dixon, J y Wright, J.
1975 A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in Peru. Contribution in Science The Natural
History. Museum of Los Angeles. 1-40.

Frost, D.R., T. Grant, J. Faivovich, R.H. Bain, A. Haas, C.F.B. Haddad, R.O De Sa, A. Channing, M.
Wilkinson, S.C. Donnellan, C. Raxworthy, J.A. Campbell., B.L. Blotto, P. Moler, R.C. Drewes, R.A. Nussbaum,
J.D. Lynch, D.M. Green, y Wheeler, W.C.
2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1-370.

Heyer, W., W. Donnelly, R. Mcdiarmid, L. Hayeck y Foste, M.


1994 Measuring and Monotoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians. Smithsonian
Institution Press. Washington and London.

MAMÍFEROS
Aguilar, P. G.
1985 Fauna de las Lomas Costeras del Perú. Boletín de Lima, 41: 7-28.

Álvarez-Romero, J. y Medellín, R.A.


2005 Mus musculus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos
potenciales. México. D.F.: Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases
de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020.

Arias, C. y Torres, J.
1990 Dinámica de la vegetación de las lomas del sur del Perú: estacionalidad primaria caso: Lomas de
Atiquipa (Arequipa). Zonas Áridas (Perú), 1989(6): 55-76.

Ascorra, C. F., D. M. Leo, L. O. Rodríguez y Pacheco, V.


1996 Áreas importantes para la conservación de los mamíferos en el Perú. Pp. 71-78 en: Rodríguez, L. O.
(ed.). Diversidad biológica del Perú: zonas prioritarias para su conservación. Proyecto FanpeGTZ -
INRENA, Lima.

Barbaran, F.
2004 Usos mágicos, medicinales y rituales de la fauna en la Puna del Noroeste Argentino y Sur de Bolivia.
Contribuciones al Manejo de Vida Silvestre en Latinoamérica 1(1):1-26.

Boddicker, M., J. J. Rodriguez y Amanzo, J.


2002 Indices for assessment and monitoring of large mammals within an adaptive management
framework. Environment Monitoring and Assessment, 76:105-123.

Brack, A.
1974 Los Vertebrados de las Lomas Costeras del Perú. Anales Científicos de la Universidad Nacional
Agraria, 12 (3-4): 85-92.

CITES
2014 Apéndices I, II y III. <http://www.cites.org/eng/app/appendices.shtml>Consultado: Febrero de 2014.

Cornejo A. y Jiménez, P.
2001 Dieta del zorro andino Pseudalopexculpaeus (Canidae) en el matorral desértico del sur del Perú.
Revista de Ecología Latino Americana 8: 01-09.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-7
000635

Cossíos, E. D.
2010 Vertebrados naturalizados en el Perú: historia y estado del conocimiento. Revista Peruana de
Biología 17(2): 179 – 189.

Cossíos, E. D., P. Alcázar, U. Fajardo, K. Chávez, J. Alfaro-Shigueto, S.Cárdenas-Alayza, J. Valqui, F.


Montero, J. Lescano, M. Quevedo, E. Vivar, R.Leite, K. Ledesma, C. Medina, L. Maffei, J. Amanzo,C.
Chávez, M. Enciso, Á. García,J. C. Mangel, J. A. Mendoza, G. Rojas, L. Silva, L. Villegas, R. S. R. Williams,
A.Zúñiga, A. Cruz y E. Ruiz.
2012 El orden Carnivora (Mammalia) en el Perú: Estado del conocimiento y prioridades de investigación
para su conservación. Revista Peruana de Biología, 19(1): 17-26.

Dávila, J., López, E. y Jiménez, P.


1987 Los mamíferos del departamento de Arequipa, Perú. Boletín de Lima (Peru) (54): 11-14.

Dillon, M. O.
2005 Solanaceae of the Lomas formations of Coastal Peru and Chile. Pp. 131-155 en: Hollowell, V., T.
Keating, W. Lewis y T. Croat (eds.) A festschrift for William G. D'Arcy: The Legacy of a Taxonomist.
Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden.Missouri Botanical Garden
Press.

Eisenberg, J. F. y Redford, K.H.


1999 Mammals of the neotropics. Vol. 3. The central Neotropics—Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. University
of Chicago Press, Chicago, Illinois.

Grimwood, I. R.
1969 The Distribution and Status of Some Peruvian Mammals. 1968. American Committee for
International wild life protection and New York Zoological Society. Special Publication, 21: 1-86.

IUCN
2014 IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2.<www.iucnredlist.org>. Consultado: Febrero
2014.

Kunimoto, C., C. De La Cruz, M. Arana y Ramírez, O.E.


2002 Observaciones sobre la ecología poblacional del ratón doméstico en Lachay, Perú. Bulletin de
I’Institutfrançaisd’étudesandines 31: 323-328.

Luna, L.
2000 Dinámica poblacional de los pequeños mamíferos en la Reserva Nacional Lomas de Lachay, Lima, y
su relación al evento “El Niño Oscilación Sur”. Tesis para optar el título profesional de biólogo con
mención en zoología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas.

Magurran, A. E.
1988 Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

Moreno, C. E.
2001 Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Morrone, J. J.
2002 Presentación sintética de un nuevo esquema biogeográfico de América Latina y el Caribe.IV
Escenarios biogeográficos del proyecto PRIBES. m3m - Monografías Tercer Milenio, Vol. 2, SEA,
Zaragoza, pp.: 267–275.

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-8
000636

Pacheco, V.
2002 Mamíferos del Perú. Pp. 503-550 en: Ceballos, G. y J. Simonetti (eds.). Diversidad y conservación
de los mamíferos neotropicales. CONABIO-UNAM, México D.F.

Pacheco, V., R. Cadenillas, E. Salas, C. Tello y Zeballos, H.


2009 Diversidad y Endemismo de los Mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología 16(1): 005- 032.

Pearson, O. P.
1975 An Outbreak of Mice in the Coastal Desert of Peru. Mammalia, 39: 375-386.

Pearson, O. P.
1982 Distribución de Pequeños Mamíferos en el Altiplano y los Desiertos del Perú. Zoología Neotropical.
Anales del VII Congreso Latinoamericano de Zoología, 263-284.

Solari, S., J. Rodríguez, E. Vivar y Velazco, P.


2002 A framework for assessment and monitoring of small mammals in a lowland tropical forest.
EnvironmentalMonitoring and Assessment 76: 89–104.

Voss, R. S. y Emmons, L.H.


1996 Mammalian Diversity in Neotropical Lowland Rainforests: A Preliminary Assessment. Bulletin of the
American Museum of Natural History 230: 1-115.

Wilson, D. E. Y D. A. M. Reeder, D.A.M. (Eds)


2005 Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed), Johns Hopkins
University Press,2,142 pp. <http://www.press.jhu.edu>.

Zeballos, H., L. Villegas, R. Gutiérrez, K. Caballero y Jiménez, P.


2000 Vertebrados de las Lomas de Atiquipa y Mejía, sur del Perú. Revista de Ecología Latinoaméricana,
7(3), 11-18.

Zeballos, H., V. Pacheco y Baraybar, L.


2001 Diversidad y conservación de los mamíferos de Arequipa, Perú. Revista Peruana de Biología, 8(2):
94-104.

Zúñiga, E.
1942 Observaciones Ecológicas sobre los Mamíferos de las Lomas. Boletín del Museo de Historia Natural
“Javier Prado”, 22-23: 392-399.

EVALUACIÓN DE IMPACTO
Oficina de Estadística Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú
2010 Anuario Estadístico 2010

Oficina de Estadística Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú


2013 Anuario Estadístico 2013

AENA – Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea


2009 Documento de Síntesis del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Aeropuerto de Gran
Canaria: Madrid,

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-9
000637

AENA – Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea


2004 Estudio de Impacto Ambiental - Ampliación del Aeropuerto de Tenerife Norte Documento De Síntesis
CÓDIGO: IMA368.100

Ministerio De Transportes y Comunicaciones del Perú


2010 Estudio del Impacto Vial En La Red Metropolitana de Lima y Callao por el flujo de carga del puerto,
Aeropuerto y Zona de Actividad Logística.

COMPONENTE SOCIAL

Barragán, Rossana
2008. Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Cuarta edición.
Fundación PIEB. La Paz – Bolivia.

Dirección Regional de Salud del Callao


2012 Análisis de Situación de Salud de la Región Callao.

Gobierno Regional del Callao


2013 Programa Regional de Población 2013-2017 de la Región Callao.

Instituto Nacional de Estadística e Informática


2007 Censo Nacional 2007, XI de Población – VI de Vivienda.

Ministerio de Educación
2007 Pautas Técnicas para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del Sector
Educación.

Municipalidad Provincial del Callao – Instituto Metropolitano de Planificación


2010 Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022.

Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA)


2005 Plan Nacional del PRONAMA 2006-2011 (Reformulado).

The Oil for Development Programme, NORAD


2009 Environmental Manual for Petroleum Activities

Actualización de Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 13-10

También podría gustarte