Está en la página 1de 5

1

Fase 2 – Reseña crítica sobre diseño, ejecución y evaluación de Políticas Públicas

Oscar Andrés Barbosa Díaz

Código: 1144073055

Tutor

Rafael Antonio Bajonero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Gobierno, territorialidad y políticas deportivas

Grupo 410037

21 de octubre 2020
2

1. Reseña Crítica

Las decepciones de los años sesenta: “La Gran Sociedad y Guerra a la Pobreza”

1.1. Idea principal

La frustración de los programas de reforma social de los años sesenta, donde en

los Estados Unidos, llama la atención las decepciones del gobierno para resolver los

problemas sociales, como la pobreza, la discriminación y la desigualdad; con la

implementación de las políticas públicas.

1.2. Argumentos de diseño, ejecución y evaluación

Para los años setenta existe una alta confianza en las capacidades directivas y

operativas del gobierno norteamericano, por lo cual los liberales pedían reformas

sociales, como igualdad, valores culturales, entre otros. Es así como, en la presidencia

de Johnson, con la ley de seguridad social, inicia y administra programas de

asistencia pública y nace la reforma social: “La Gran Sociedad y Guerra a la

Pobreza”, con el comienzo al combate contra la desigualdad, la discriminación y la

pobreza.

El presidente Johnson, decidió combatir la pobreza, desarrollar programas de

salud, vivienda, educación, entre otros. Y para realizar estos proyectos, el gobierno

buscó apoyo con los gobernadores, alcaldes y legisladores locales, para poner en

práctica nuevas normas administrativas y solución a los problemas.

Es así como, los liberales esperaban que dichas políticas tuvieran buen empleo, un

buen crecimiento económico, la igualdad entre las minorías despreciadas y los

sectores sociales de las mayorías, más viviendas y menos barrios pobres, una mejoría
3

en la atención de la salud, alimentos para los que no tenían, capacitación laboral y

dinero para apoyar a otros. Por otro lado, los conservadores desconfiaron en todos

esos cambios de políticas. Creció el gasto público. Aunque la pobreza parecía estar

disminuyendo. Hubo muchas ilusiones. Dicha política de “La Gran Sociedad y

Guerra a la Pobreza” tuvo una participación de intelectuales, donde la economía, la

política y la sociología, se habían desarrollado y acreditado; con perfeccionamiento

de conocimientos, normas formales, buenas relaciones económicas, políticas y

sociales.

Por esto, para el diseño, planeación y evaluación de los programas de las políticas

de “La Gran Sociedad y Guerra a la Pobreza” se unieron académicos intelectuales, los

cuales tenían como función encargarse de realizar permanentes investigaciones y

evaluación de la políticas; realizaban investigaciones sociales, de educación, de

empleo, de avance de las poblaciones de bajos recursos, de discriminación y de

pobreza; igualmente dichas políticas eran promovidas.

Después, hubo un gran número de ingresos al sistema gubernamental, de muchos

economistas, ingenieros, médicos, sociólogos, politólogos, investigadores de

operaciones, entre otros; y las políticas sociales llegaron a formar parte del público

norteamericano; aumentando la confianza en la capacidad del gobierno, es decir, eran

políticas legales, justas y correctas. Pero hubo desconfianza de muchas entidades del

gobierno, como universidades y fundaciones, las cuales hicieron bastantes

investigaciones evaluando la operatividad y encontraron retrasos, incumplimientos,

mucho dinero gastado, desórdenes, es decir, de ese gran número de políticas sociales
4

emanaban decepciones, incumplimientos, relaciones falsas y cuestionamientos. Y así,

llegó la crítica, el método de evaluar, y el diseño de las políticas.

1.3. Comentario crítico

Las políticas públicas no son parte exclusiva de estado, ya que para su diseño

deben interactuar distintos actores públicos, privados y no gubernamentales; es así

como, sirven para guiar el comportamiento de los ciudadanos teniendo una buena

relación social y también ayudan a modificar una situación problemática. Estas

políticas públicas deben tener una buena coordinación, es decir “la articulación de la

actividad ejecutada por dos o más agencias (instituciones) que buscan incrementar el

valor de su servicio público por medio del trabajo conjunto (o combinado), en lugar

de hacerlo por separado” (Belikow, 2007, p. 2). Dicha coordinación trae consigo la

construcción de planes y programas de desarrollo estratégico, que a largo plazo

consiga integrar las decisiones y resolver problemas sociales. La política pública

enlaza la relación entre la sociedad y el Estado, por lo tanto debe tener una

evaluación, es decir, “(…) la actividad de comparar un determinado proceso o unos

resultados específicos con propósitos u objetivos previamente establecidos o

planteados, para confrontar la validez de un determinado proceso”. (Salazar Vargas.

2009, p. 24); la cual se acompaña de un control fiscal, que controla los gastos

públicos y el proceso evaluativo con estructura de valores y marcos teóricos.

De esta manera, es importante el concepto de gobernabilidad porque se relaciona

con la facultad que tiene el Estado, para de integrar demandas ciudadanas y

corporativas, con los gobiernos locales.


5

2. Referencias bibliográficas

Aguilar, L. (Ed.). (2013). El estudio de las políticas públicas. Editorial Miguel

Ángel Porrúa. (Introducción). Recuperado de http://orga.blog.unq.edu.ar/wp-

content/uploads/sites/28/2014/03/Aguilar_Villanueva_Estudio-de-las-PP.pdf

Sinesterra, A.; Montaño, E.; Quiñones, J. y Madrid, A. (2015). Política de

deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre. Cali: Universidad del Valle.

También podría gustarte