Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA (DISTANCIA) – METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS – 2020

UNIDAD 1 – EL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EL CONOCIMIENTO - CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
¿Por qué nos preguntamos sobre el conocimiento?

• Como sostiene el sociólogo, historiador y escritor argentino Carlos Sabino, antes de


adentrarnos en la cuestión de la metodología científica es necesario situarnos en el
contexto en que esta adquiere sentido: se trata de un instrumento para validar y hacer
más eficiente la investigación científica, que es una parte de un tipo de conocimiento que
llamamos ciencia.
• Necesitamos identificar las características del conocimiento como actividad humana. La
capacidad de conocer es inherente a nuestra naturaleza, y constituye una de las claves de
nuestro desarrollo. Se arraiga tanto en aspectos biológicos (poseemos una dotación psico-
biológica que nos permite percibir, desarrollar las funciones mentales superiores como la
atención, el aprendizaje, la memoria, etc.) como culturales (el hombre piensa a partir de
sus experiencias, e interroga la realidad desde un cuerpo de conocimientos ya adquiridos).
¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es “conocer”?

• Según el filósofo francés Edgar Morin, “la noción de conocimiento nos parece una y
evidente. Pero, en el momento en que se le interroga, estalla, se diversifica, se multiplica
en nociones innumerables, planteando cada una de ellas una nueva interrogación”.
• Esto se debe, en parte, a que surgen muchos interrogantes cuando nos proponemos
indagar sobre el conocimiento: ¿qué es conocer?; ¿cómo se origina el conocimiento?;
¿qué podemos conocer?; ¿qué le otorga validez a nuestro conocimiento?; etc.
¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es “conocer”?

• La Real Academia Española define conocimiento y conocer de la siguiente manera:


¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es “conocer”?

• Dicho todo lo anterior, podemos decir que “el conocimiento es el proceso progresivo y
gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo
y especie” (Ramírez, 2009).
El conocimiento como problema

• En El proceso de investigación (1996), Sabino plantea que el conocimiento puede ser


tratado desde dos miradas:
- como problema: en nuestra vida cotidiana adquirimos y utilizamos una enorme cantidad
de conocimientos. Si bien el conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que
alcanzamos con mayor o menor esfuerzo y muchas veces aceptamos sin discusión, en
algunas ocasiones percibimos que hay afirmaciones discutibles o falsas. Existe un problema
alrededor del conocer, porque la verdad no se muestra directamente a nuestra percepción,
sino que debe encontrarse mediante un trabajo indagatorio. Cuando estamos ante un
conocimiento, debemos preguntarnos por el modo en que fue adquirido (metodología).
El conocimiento como proceso

- como proceso: desde que la especie humana comenzó a crear cultura (modificando y
remodelando el ambiente para sobrevivir y desarrollarse), necesitó comprender la
naturaleza de los objetos de su entorno. El conocer surgió ligado a la práctica y al trabajo
(conocimiento instrumental), pero no se circunscribió sólo a ello, sino que apareció
también la inquietud por comprender el sentido general del cosmos y de la vida. Esto hizo
surgir los primeros intentos por construir explicaciones globales de toda la naturaleza
(fundamento de la magia, de las explicaciones religiosas y de los primeros sistemas
filosóficos). Esto implica que el conocimiento llega a nosotros a través de un proceso de
aproximación a la verdad.
Realidad y conocimiento

• El ser humano, por el mero hecho de existir, entra en contacto con la realidad, a la que
Ander-Egg (1995) define como “lo dado”, “lo existente”, “lo que puede existir” y “lo que ha
existido”, “la totalidad de aquello con que el hombre se relaciona o puede relacionarse en
su devenir; es el mundo en toda su riqueza ontológica”.
• Esa realidad puede subdividirse, a su vez, en natural y social, ya que se presenta en esa
doble dimensión.
• Desde este punto de vista, el ser humano es un “ser en situación relacional con la
realidad”, lo que se manifiesta en lo que se suele llamar “práctica social”, que implica las
relaciones de la humanidad con la naturaleza y las relaciones entre las personas. De esta
observación se deriva que la relación del hombre con la realidad se concreta en diferentes
modos de trabajar, de conocer y de ser.
Interrogantes básicos sobre el conocimiento

• Ander-Egg (2011) plantea cinco interrogantes que surgen respecto a la actividad humana
de conocer:
1. ¿Qué es lo que puede ser conocido? (plano ontológico: cuestiona cuál es la naturaleza
de la realidad objeto de conocimiento).
2. ¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer? (plano
gnoseológico: se plantea los problemas que surgen de esa relación, como las
posibilidades de conocimiento).
3. ¿Cuál es la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, cuando se
realiza una investigación científica? (plano epistemológico).
Interrogantes básicos sobre el conocimiento

4. ¿Cómo podemos conocer lo que queremos conocer? (plano metodológico: el método


expresa una estrategia cognitiva para abordar la realidad).
5. ¿Cuál es el origen del conocimiento? (se refiere a cómo se produce, lo cual se explica
principalmente por factores psico-biológicos).
La relación cognoscitiva

• “El conocimiento parece ser la resultante de unas interacciones que se producen a medio
camino entre el sujeto y el objeto, y, por tanto, que dependen de ambos al mismo tiempo,
pero a causa de una indiferenciación completa y no de unos intercambios entre formas
distintas” (Jean Piaget).
• Es importante también, por tanto, considerar la cuestión de la relación entre el sujeto
cognoscente y el objeto conocido o a conocer. Esta relación es el punto de partida de la
teoría del conocimiento.
La relación cognoscitiva

• El ser humano no puede prescindir de la realidad que lo rodea, ya que siempre está
implicado en ella. En ese sentido, el sujeto no puede desenvolverse con total
independencia del objeto.
• Actividades humanas como el trabajo y la producción de conocimiento son consideradas
un producto histórico, ya que nos desarrollamos en una matriz sociocultural determinada
(marco que provee las herramientas mentales para conocer y explicar el mundo).
• A partir de estas observaciones, Ander-Egg extrae dos conclusiones:
-“el sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia”;
- “sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica”.
Bibliografía

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.


___________ (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social.
Córdoba: Brujas.
Ramírez, Augusto V. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una
visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, vol. 70, n. 3, pp. 217-224. Lima. Online:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011
Sabino, Carlos A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

También podría gustarte