Está en la página 1de 5

1

Taller sobre la escritura de la historia, Septiembre 21 de 2023


Nombres Estudiantes: Edwin Daniel Vidal Prada

Lean detenidamente el siguiente cuestionario y respondan las preguntas. Marquen solo


uno de los ítems, subrayen con amarillo la que consideren la mejor respuesta. Trabajar
en parejas. Una vez que concluyan el anterior ejercicio envíenlo al siguiente correo:
proyectosdeinvestigacion.mplm@gmail.com
1 Una de las siguientes afirmaciones es Falsa.

1.1 Si un estudiante de Historia, Periodismo, Comunicación, Sociología, Filosofía o


un docente de lenguaje en proceso de formación o en ejercicio no aprende a
escribir ni a leer de modo autónomo y crítico, no podrá adquirir de forma
verdadera ningún aprendizaje.

1.2 1.2 Si un estudiante fracasa como lector o escritor, fracasa en el aprendizaje


general.
1.3 1.3 Si un docente en proceso de formación fracasa como lector o escritor
fracasará como futuro docente de lenguaje.
1.4 1.4 A los estudiante o profesores no les corresponde apropiar los principios
que rigen la oralidad en sus nexos y tensiones con la escritura; esta
apropiación es un camino incierto para formar escritores en y con las
disciplinas.
1.5 Todas las anteriores

2 Según Roger Chartier (1998) las tres revoluciones de la lectura en Occidente


son:

2.1 Primera: La Revolución Francesa; Segunda, la Revolución de octubre; Tercera:


Revolución cubana.
2.2 Primera revolución: La invención de la imprenta de Gutemberg; Segunda
revolución de los Ilustrados y los Enciclopedistas; Tercera revolución de la
lectura: desarrollo tecnológico escriturario, inteligencia artificial.
2.3 Primera revolución: La revolución china; La revolución nicaragüense; Tercera:
La Revolución cubana.
2.4 Todas las anteriores
2.5 Ninguna de las anteriores
2

3 La metáfora del phármakon, se refiere a:


3.1 La tensión entre oralidad y escritura. Los griegos consideraban que la escritura
era un remedio y también un veneno: remedio contra el olvido, y veneno para la
memoria.
3.2 El phármakon es un dispositivo o farmacia a donde acuden los historiadores.
3.3 El phármakon es una farmacia de los filósofos franceses del siglo XIX.

3.4 El phármakon era una bebida que consumía Platón


3.5 Jacques Derridá y Paul Ricoeur motivaron a los griegos a leer el phármakon.

4 Uno de los siguientes textos sobre las escuelas de la historia es falso.


4.1 La Escuela de los Annales fue fundada por los franceses Marc Bloch y Lucien
Febvre.

4.2 La escritura de la historia, según, Paul Ricoeur, Michel Foucault y Michell de


Certeau y Reinhart Koselleck es una representación del pasado y no una copia
del evento; la historia que la investigación histórica no es lineal ni consecutiva
ni imparcial.

4.3 Para Ricoeur la tarea labor historiográfica se da en 3 fases: 1) la documental; 2)


la explicativa/comprensiva, y, 3) la representativa.
4.4 Ricoeur asegura el relato histórico se parece a una novela, el despliegue
narrativo desde, en y con los personajes para lograr coherencia narrativa en el
relato, sin los cuales, es inconcebible el relato.
4.5 El colombiano Orlando Melo desarrollo la escritura argumentativa e histórica a
partir de Chomsky.

5 Una de las narrativas históricas se ha desarrollado mediante el cine. Una de las


siguientes películas NO representa las dictaduras militares del Cono sur
5.1 La noche de los lápices de Héctor Olivera (1986)
5.2 Argentina 1985 de Santiago Mitre; Tiempo de revancha (1981) de Adolfo
Aristarain

5.3 Plata dulce (1982) de Fernando Ayala;


5.4 Desaparecido (1982) de Constantin Costa-Gavras.
5.5 Los dinosauros (1983) de Charly García

6 Una de las siguientes novelas del Boom NO corresponde un relato de las


dictaduras latinoamericanas
3

6.1 El señor presidente (1946) de Miguel Àngel Asturias


6.2 El otoño del patriarca (1975) de García Márquez

6.3 Yo el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos


6.4 El recurso del método (1974) de Alejo Carpentier
6.5 La tía Julia y el escribidor (1969) de Mario Vargas Llosa

7. Escriba al frente el autor o escritor de los siguientes Autor


párrafos
7.1 Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de Autor: Gabriel García
defenderlos durante varios meses de las evasiones de la memoria. Márquez (Fragmento de
La descubrió por casualidad. Insomne experto, por haber sido uno "Cien años de
de los primeros, había aprendido a la perfección el arte de la soledad").
platería. Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizaba
para laminar los metales, y no recordó su nombre. Su padre se lo
dijo: “tas”.
7.2 Mis primeras lecciones de latín, en el intervalo que medió desde
que una institutriz me enseñó (y me enseñó muy bien) a leer y a Autor: Jorge Luis
escribir hasta que comencé a ir a la escuela, las recibí en privado, Borges (Fragmento de
en la casa de mi sacerdotal tío político […] donde me sentaba todos "Ficciones").
los días con sus dos hijos y aprendía las declinaciones,
conjugaciones y verbos irregulares con bastante facilidad”
7.3 En la escuela no aprendí nada del programa y finalmente me
olvidé gran parte de lo que me había enseñado mi tío, si bien la Autor: Julio Cortázar
escuela, fachendosamente preparatoria para la universidad, no (Fragmento de
tomaba en serio ninguna materia, aparte del latín y griego, una "Rayuela").
ficción de matemáticas (euclidianas), historia inglesa (en su mayor
parte falsa y calumniosa) y un poco de geografía nominal, de la que
no guardo recuerdo alguno. Las clases eran demasiado numerosas
y los profesores poco duchos en pedagogía, y casi todos tomaban
la enseñanza como una forma de ganarse la vida.
7.4 Los criterios sobre la disciplina son divergentes. Unos no
admiten sino la completa libertad y otros tratan incluso de Autor: Julio Cortázar
sacralizar el empirismo absoluto. Quienes hablan de la no disciplina (Fragmento de
reconocen su utilidad, pero piensan que nace espontánea como "Rayuela")
fruto de una necesidad interna, y por tanto no hay que forzarla.
Otros echan de menos la formación humanística y los fundamentos
teóricos de su arte. Otros dicen que sobra la teoría. La mayoría, al
cabo de años de esfuerzos, se sublevan contra el desprestigio y las
penurias de los artistas en una sociedad que niega el carácter
profesional de las artes.
4

8 Las diferencias entre escritores expertos (competentes) e inexpertos


(incompetentes) son notorias: una de las siguientes afirmaciones sobre este
asunto es Falsa.

8.1 La pasarela del escritor inexpertos a experto: del decir, al transformar el


conocimiento.
8.2 Un escritor inexperto escribe sin objetivos, sin un plano mental, no adecua el
contenido al lector.
8.3 Los escritores inexpertos son egocéntricos y apresurados, suponen que la
producción de un texto no demanda demasiado esfuerzo ni deriva de un
ejercicio complejo: los inexpertos se parecen a un niño en tránsito a la
escritura.
8.4 Los escritores inexpertos pasan rápida e ingenuamente del plano de la oralidad
y de las ideas al plano del texto, ocupándose de modo especial en los
contenidos y dejando de lado un problema particular, unos objetivos o un
trazado previo que denote las ideas principales de las secundarias.
8.5 Los escritores inexpertos son pacientes y piensan en el lector a la hora de
escribir, suponiendo que un escrito emerge luego de un cuidadoso trabajo

9 El historiador Michel de Certeau (1995) afirma que la historia es ciencia y


ficción. Una de las siguientes afirmaciones de Michel de Certau es falsa:

9.1 El discurso historiográfico estará, entonces, a la vanguardia de las ciencias,


como la ficción lo está en donde logran un éxito parcial. Una afirmación de
cientificidad gobierna el discurso que, en sí mismo, conjuga lo explicable y lo
que todavía no lo es.
9.2 Lo que se narra es una ficción de la propia ciencia. Manteniendo siempre su
función de ser una "conjunción'\ la historiografía liga así la cultura -la
legendaria- de un tiempo con lo que es ya controlable, corregible o prohibido
por prácticas técnicas. No puede identificarse con esas prácticas pero es
producida por lo que ellas marcan, quitan o confirman dentro del lenguaje
recibido de un medio. El modelo tradicional de un discurso global, simbolizador
y legitimador, existe; pero trabajado por instrumentos y controles que
pertenecen al aparato productor de nuestra sociedad.
9.3 La narrativa totalizante de nuestras leyendas culturales ni las operaciones
técnicas y críticas pueden ser supuestas ausentes o eliminables de lo que será
la representación en el texto o el artículo histórico.
9.4 Las representaciones o las narrativas se parecen al mito, si se define el mito
como una narración horadada por las prácticas sociales, es decir, un discurso
global que articula prácticas que no narra pero que debe respetar y que al
mismo tiempo le faltan y lo vigilan.

9.4 Los procedimientos de control histórico son el pasado, el futuro y los malos
lectores
5

10 Una de las siguientes afirmaciones sobre el oficio de la historia es falsa:

10.1 Tanto el aprendizaje de la historia como de la literatura y de otras disciplinas u


oficios pende del aprendizaje de la escritura y la lectura.

10.2 Un grupo de pedagogos del lenguaje norteamericanos, europeos y


latinoamericanos transformaron la ciencia lingüística para ponerla al servicio
de la didáctica de la escritura, lo mismo ha venido ocurriendo con los
historiadores del holocausto que enseñaron nuevos caminos para la
recuperación de la memoria.

10.3 La escritura de la historia transforma el conocimiento. El tránsito entre el


escritor inexperto y el experto logra que los primeros se reconozcan, hablen y
transformen su propio conocimiento.

10.4 Una vez producido el texto por un aprendiz de historia o de otra disciplina,
sobre la base de la indagación de diversas fuentes históricas, este puede
revisar, reconocer su borrador con el que traza la ruta o pasaje de su
aprendizaje histórico, en este caso. El ejercicio entre un borrador y otro
conduce a la experticia en la escritura y en el aprendizaje.

10.5 Las narrativas de la microhistoria producidas por los estudiantes NO ofrecen


mayores posibilidades de capturar el hecho histórico y, con ello, de iniciarse en
el ejercicio investigativo el cual traza la ruta de un verdadero aprendizaje.

También podría gustarte