Está en la página 1de 1

Ciencias Formales

Definición: Emergiendo con las reflexiones de pensadores como Pitágoras alrededor del siglo VI
a.C., las ciencias formales representan un reino de estudio que se concentra en la manipulación
y análisis de conceptos puramente teóricos. Sin la necesidad de pruebas empíricas, estas
disciplinas se valen de principios autocontenidos y sistemas axiomáticos para elaborar y
concluir. Han sido la piedra angular para la sistematización del pensamiento, especialmente
visible en obras como "Los Axiomas" de Arquímedes en el siglo III a.C.

Ejemplos:

Álgebra: Su historia se extiende desde las antiguas civilizaciones mesopotámicas hasta las
formulaciones contemporáneas.

Teoría de conjuntos: A pesar de ser un campo más moderno, con sus cimientos en el siglo XIX,
ha influido profundamente en la lógica y las matemáticas.

Ciencias Fácticas
Definición: Con raíces que se hunden en las primeras curiosidades del hombre, como los
estudios astronómicos de los babilonios en el segundo milenio a.C., las ciencias fácticas buscan
descifrar la intrincada danza del universo observable. Su misión es no solo observar, sino
también interpretar y anticipar los patrones de la realidad, todo basado en evidencia tangible.
Su metamorfosis se aceleró con el auge del pensamiento empírico durante el periodo de la
Ilustración en el siglo XVIII.

Ejemplos:

Astronomía: Desde las antiguas observaciones de estrellas y planetas por civilizaciones como la
maya y la egipcia, hasta el estudio actual de galaxias y agujeros negros.

Ecología: Aunque la apreciación de la naturaleza es ancestral, la ecología como un estudio


formal del medio ambiente y las interacciones biológicas tomó forma en el siglo XIX y XX.

También podría gustarte