Está en la página 1de 14

LA TEORÍA DE

PETER
MACLAREN
LA PEDAGOGIA CRITICA
CONTENIDO
¿que es?
metodología dialogica (fases)
las pedagogias criticas

liberal domesticada

posmoderna

revolucionaria
¿QUE ES?
Esta pedagogía concreta llamada Pedagogía Crítica,
enfatizaba en el carácter necesariamente popular de todo
proceso educativo, consecuentemente debía trazar una ruta
de ruptura con las pedagogías existentes que servían a
la dominación de la clase trabajadora, o simplemente
reproducían los parámetros en los que se sustenta el
sistema de explotación capitalista.
METODOLOGÍA DIALÓGICA
Para esta pedagogía se tendría construir una serie de categorías y
habilidades pedagógicas que permitieran al dominado tomar conciencia
en primer lugar de que era un explotado, de que era un dominado, pero
también de que las posibilidades de salir de la dominación radicaban en
buena parte en sus propias fuerzas.
Por estas razones uno de los pilares de la estrategia pedagógica fue sin duda
la metodología para enseñar, la cual debía ser radicalmente diferente de la
tradicional, porque en la metodología aparentemente arropada de
neutralidad científico pedagógica se esconde también el componente de la
dominación.
Existen 3 posbles fases en este método:
Fase Mágica
En esta situación el estudiante (o sujeto oprimido) no se explica ni
quiere explicarse el porqué de su situación, pues la acepta como
algo natural.
ser oprimido y vivir dominado es resultado de lo que le toca vivir.

Fase ingenua
En esta el sujeto oprimido identifica su situación de dominado
pero de manera solo individual, como un proceso que por razones
personales le ha adjudicado esta situación.

Fase crítica
El oprimido toma conciencia de su situación, de quienes son sus
opresores, quienes son sus aliados y como debe luchar para salir de la
opresión. En la última fase el sujeto pasa por dos niveles de conciencia,
pues en el primer nivel lo importante es la identificación del código
lingüístico para comprender y explicar la realidad en el proceso
dialéctico dominador dominado, y en el otro nivel lo importante es la
toma de conciencia de parte del sujeto dominado de su situación de
explotado, así como de las potencialidades que posee para la
emancipación.
LAS PEDAGOGIAS
CRITICAS
2 3
1 una pedagogía critica una pedagogía crítica
pedagogía crítica posmoderna que hace revolucionaria que
liberal domesticada o critica del capitalismo, alude a la lucha de clases
alineada al capitalismo pero finca sus y forma conciencia
propuestas en el marco anticapitalista y
del mismo sistema revolucionaria
-centran todos sus propósitos en la búsqueda
de la democracia, pero en los parámetros de
la democracia burguesa la cual ubica su esencia
en los propósitos de los procesos electorales.
-algunas escuelas privadas de nivel
preescolar, primario o secundario en
Estados Unidos, México y en otros
países adoptan el nombre de
LA PEDAGOGÍA
-Alumno como un sujeto pasivo que
escuelas críticas sin abandonar su
carácter burgués y reproductor del
CRÍTICA debe recibir instrucciones y saberes y
consecuentemente se le adiestra para
capitalismo-
LIBERAL la dominación, esa categoría la
denomino educación bancaria.
DOMESTICADA
-la educación bancaria es -se caracteriza por reducir sus objetivos a
cuestiones de método de enseñanza sin
una de las principales
trascender los límites del aula y sin hacer
categorías que identifican
la menor crítica al sistema de explotación
la educación en el capitalista ni promover la emancipación a
capitalismo. través de la lucha de clases
Pedagogía crítica posmoderna -

La posmodernidad como sabemos surge a partir de


una severa crítica que desde la Escuela de
Frankfurt se hace al postulado posmoderno
.
de
lograr el mundo feliz a partir de la confianza en la
ciencia y la razón.
LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
REVOLUCIONARIA.

¿Qué es?

La pedagogia critica revolucionaria nacio de


la lucha de las clases sociales en contra del
capitalismo y mas orillado al marxismo, la
igualdad de oportunidades de diferentes
contextos.
Objetivos de la pedagogía revolucionaria

a) formar el pensamiento de los sujetos a partir de las experiencias de la vida

b) alfabetizar -desde un concepto amplio- lo que permite que los sujetos


desarrollen sus capacidades intelectuales

c) formar ideológicamente, forjando una moral revolucionaria y una


visión de mundo, a través del compañerismo, la solidaridad y la lucha.
METODO DE ENSEÑANZA

El docente y los alumnos tienen presente el contexto y los


distintos ámbitos tanto sociales, culturales, políticos etc.

En la participación de los alumnos en su formación


comprenden lo que están sucediendo y como afrontar tales
hechos.

El docente mediante el dialogo con el alumno lo ayudara a


ver su realidad en el contexto en el que vive y el mundo que
lo rodea, asi creando personas criticas y cuestionando los
saberes y verdades que lo rodean.
¿Qué logra la Pedagogía critica revolucionaria?
Una de las mayores problemáticas en la cual nos vemos como revolucionarios es la de
enseñar a pensar, esto debido a que la burguesía y los sectores dominantes cortan el
desarrollo de los sujetos populares desde la primera etapa, impidiendo que descubran,
comprendan y actúen en su realidad, negándoles el acceso al conocimiento, limitando sus
capacidades intelectuales, el desarrollo de la conciencia, y su preparación en miras a forjar
un movimiento revolucionario.

La Pedagogía Critica Revolucionaria en el siglo XXI es una necesidad si queremos contribuir a


la lucha por la preservación del género humano frente a la embestida de un capitalismo en
decadencia que acelera cada vez más su carácter depredador a consecuencia de la
agudización de sus contradicciones
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
integrantes

-Walter Teodoro Sánchez


Florian
- Karla Melissa Vázquez
Atanasio
-Angel Alfonso Francisco
Sánchez
-Carolina Simonee Ortíz Rubio

También podría gustarte