Está en la página 1de 59

TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

INSTITUTO SERZEDELLO CORRÊA


Auditoría de desempeño

Unidad
Introducción

Clase 2
Ciclo de las auditorías
TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Clase 2 – Ciclo de las auditorías

En esta clase vamos a conocer las principales etapas de la


realización de una auditoría de desempeño, desde la selección del objeto
de auditoría hasta la etapa de seguimiento de las recomendaciones
propuestas. Estas etapas son las mismas realizadas por diferentes
Entidades de Fiscalización Superior (EFS), con excepción de la etapa de
apreciación del informe de auditoría, típico de las cortes de cuentas como
el Tribunal de Cuentas de la Unión, que trataremos en el capítulo 4.

Fuente: adaptado de NAO, 1996.

Para facilitar el estudio, esta clase está organizada de la siguiente


manera:

CLASE 2 – CICLO DE LAS AUDITORÍAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

1. SELECCIÓN DEL OBJETO DE AUDITORÍA --------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

1. SELECCIÓN DEL OBJETO DE AUDITORÍA --------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

2. PLANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11

3. ETAPAS DE EJECUCIÓN, INFORME Y COMENTARIOS DEL GESTOR ------------------------------------------------------------- 33

4. APRECIACIÓN DEL INFORME Y DIVULGACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------ 39

5. SEGUIMIENTO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44

SÍNTESIS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58

REFERENCIAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 2


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Al final del Capítulo 1. Selección del objeto de auditoría, usted


deberá ser capaz de:
 Identificar los principales criterios que orientan las
selecciones de los temas de auditoría
 Identificar el instrumento utilizado para seleccionar objetos
de auditoría que presenten mayor potencial para
perfeccionamiento de la gestión.

Al final del Capítulo 2. Planeamiento, usted deberá ser capaz de:


 Identificar las actividades desarolladas en el planeamiento y
los produtos elaborados en esta etapa de la auditoría.

Al final del Capítulo 3. Etapas de ejecución, informe y comentarios


del gestor, usted deberá ser capaz de:
 Identificar cada etapa de la ejecución del trabajo de
auditoría;
 Identificar los procedimientos adoptados para el registro de
los comentarios del gestor en el informe de auditoría;
 Describir la importancia del registro del comentario del
gestor en el informe de auditoría.

Al final del Capítulo 4. Etapa de apreciación del informe y


divulgación, usted deberá ser capaz de:
 Identificar las etapas de aprobación de las auditorías de
desempeño en el Tribunal de Cuentas de la Unión;
 Identificar los instrumentos de divulgación de las ANOp en
el TCU.

Al final del Capítulo 5. Seguimiento, usted deberá ser capaz de:


 Definir seguimiento;
 Identificar los instrumentos del procedimiento de
seguimiento;
 Identificar la estructura de los informes.

¿Listo para empezar? Entonces, vamos.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 3


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

1. Selección del objeto de auditoría

Primero, reflexione por algunos instantes sobre las actividades


desarrolladas por la institución en que usted trabaja.
Busque identificar aquellas actividades prioritarias, defina criterios
que justifiquen su elección, o sea, observe la importancia de esas
actividades consideradas prioritarias en relación con las demás.
Si usted como auditor fuera asignado para evaluar el desempeño
de las actividades desarrolladas por su institución, ¿por dónde
comenzaría?

Al comenzar cualquier trabajo de auditoría, el primer paso es


hacer la selección de su objeto. Pero, ¿cómo hacer esa selección?
En este capítulo, vamos a abordar la 1ª etapa de la auditoría
operacional: la selección del objeto de la auditoría.
La importancia de la selección está en la identificación de
oportunidad de realización de trabajos que contribuyan al
perfeccionamiento de la administración pública y a ofrecer a la sociedad
informaciones que permitan un juicio independiente sobre el desempeño
de la actividad pública.

Sepa +

Según la ISSAI 3000, las EFS buscan alcanzar uno o más de los
siguientes objetivos con las auditorías de desempeño:
• proporcionar al poder legislativo un examen independiente sobre la
economía, eficiencia o efectividad de los recursos y de los procesos utilizados
para la implementación de políticas o programas de gobierno;

• proporcionar al poder legislativo un análisis independiente y ad hoc sobre


la viabilidad y confiabilidad de los sistemas de medición del desempeño o
declaraciones o autoevaluaciones sobre desempeño que son publicadas por
las entidades ejecutoras;

• proporcionar al poder legislativo un análisis independiente de los


problemas de economía, eficiencia y efectividad en actividades del gobierno y
contribuir para su mejoramiento;

• proporcionar al poder legislativo evaluaciones, con independencia, de los


impactos intencionales o no intencionales, directos e indirectos de los
programas de gobierno, así como verificar si las metas declaradas u objetivos
han sido alcanzados y en qué medida, o la razón de no haber sido alcanzados.

Así, la estrategia metodológica que se elabore debe incluir los


objetivos que se pretenden alcanzar con los resultados del trabajo.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 4


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Al determinar la asignación de sus recursos, el órgano de control


debe priorizar actividades que necesitan, por ley, ser completadas en
cierto plazo, como por ejemplo el informe y pareceres previos sobre las
cuentas del Gobierno de la República. Este capítulo no trata de esos casos,
sino de los cuidados que deben ser adoptados para priorizar las
auditorías de iniciativa propia.
El modelo presentado en esta clase tiene como base las directrices
de la International Organization of Supreme Audit Institutions (ISSAI
3000/3.2, 2004) y del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), según las
cuales deben ser observadas las siguientes etapas para definición de esa
estrategia:
• definir los posibles temas de fiscalización a partir de los cuales se
seleccionarán las áreas estratégicas para la actuación de la
institución;

• establecer los criterios que serán empleados para la selección de


áreas.

1.1. Integración con el planeamiento estratégico

La ISSAI 3000 define que el proceso de selección de fiscalizaciones


debe estar integrado al planeamiento estratégico y al sistema de
Sepa +
planeamiento anual de la EFS.
El modelo de gestión
gubernamental, con la edición del
Esta integración orientará las elecciones que definirán: Decreto nº 2.829/1998, que
estableció normas para la
a) asignación de recursos como, por ejemplo, programas de elaboración y ejecución del Plan
capacitación, herramientas de trabajo y asignación de personal; Plurianual (PPA) y de los
Presupuestos de la Unión,
b) directrices de actuación de la EFS, relativas a las áreas de introdujo, en la administración
pública, la gestión gerencial de
gobierno que serán examinadas prioritariamente.
planeamiento y presupuesto,
dirigida a la solución de
Definido, por lo tanto, el abordaje estratégico se inicia el plan problemas y obtención de
operacional. resultados por medio de
programas.
En ese nuevo contexto, la
asignación de los recursos
1.2. Criterios para seleccionar objetos específicos de auditoría públicos dejó de estar orientada
por la naturaleza del gasto y
pasó a ser enfocada en el
Los criterios de selección pueden tener mayor o menor peso en el
resultado de la acción
proceso de elección, dependiendo del contexto. Los atributos del posible gubernamental. La efectiva y
objeto de auditoría deben ser examinados en relación con cada uno de los regular aplicación de los recursos
criterios listados abajo para, en conjunto, construir una escala de públicos está, por lo tanto,
prioridades. directamente relacionada con los
elementos que definen la calidad
Las elecciones realizadas deben ser justificadas y del gasto público: disciplina
fundamentadas, aunque prevalezca la opinión fiscal, eficiencia operacional y en
la asignación de los recursos.
calificada de un grupo de profesionales. El criterio más
¡Ojo! importante es la agregación de valor. Otros criterios
pueden ser usados, entre los cuales se destacan los
citados en la normativa de la Intosai y del TCU:
materialidad, relevancia y vulnerabilidad.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 5


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Agregación de Significa producir nuevos conocimientos y perspectivas


valor sobre el objeto de estudio, a partir de algunas situaciones.
Las siguientes situaciones pueden indicar la posibilidad de la
auditoría de agregar valor significativo:
a) discusión sobre una nueva política pública o cambio
significativo en la implementación de un programa u en la
organización de ente gubernamental;
b) surgimiento de nuevas o urgentes actividades o cambios
de condición;
c) escasez de auditorías anteriores o trabajos de otros
órganos de investigación o de control sobre el objeto de
auditoría;
d) poco conocimiento sobre la relación causa y efecto entre la
acción del gobierno y la solución de problemas.

Materialidad Es la importancia relativa o representatividad del valor o del


volumen de recursos involucrados en determinado contexto.
El criterio de materialidad indica que el proceso de selección
debe tomar en consideración los valores involucrados en el
objeto de auditoría, pues la auditoría debe producir
beneficios significativos. No siempre los beneficios de las
auditorías de desempeño son financieros, pero el
perfeccionamiento de procesos en objetos de auditoría con
alta materialidad tiene alta probabilidad de generar
economías o eliminar desperdicios.
El volumen de recursos disponibles en el presupuesto es
indicador de materialidad. Sin embargo, en ambientes
presupuestarios en los cuales existe gran diferencia entre lo
presupuestado, lo comprometido y lo pagado, el examen de
los valores involucrados en cada una de esas fases del gasto
puede ser necesario. Además, en la fiscalización del área de
regulación, la dimensión económica del sector en el cual se
inserta el objeto de auditoría debe ser tomada en
consideración.

Relevancia Son cuestiones de interés de la sociedad que están en debate


público y son valorizadas a partir de la opinión de varios
sectores de la sociedad.
Para evaluar la importancia relativa del objeto de auditoría
es necesario recopilar información mediante la investigación
en los sistemas disponibles y entrevistas con stakeholders.
Los medios que deben ser usados para contrastar la
relevancia del posible objeto de auditoría son:
• opinión de parlamentarios, de técnicos de las casas
legislativas o de institutos de investigación, de figuras
prominentes de diversos sectores de la sociedad;

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 6


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

• declaraciones de prioridades en los planes y presupuestos


públicos, como el Plan Plurianual, la Ley de Directrices
Presupuestarias, el mensaje del Poder Ejecutivo que presenta
el presupuesto al Poder Legislativo, los planes sectoriales, la
manifestación pública de priorización por el gobierno;
• relatos reiterados de despilfarros, errores, desobediencia a
procedimientos;
• presencia en los medios de comunicación.

Vulnerabilidad En el contexto del proceso de selección, las vulnerabilidades


son situaciones o propiedades intrínsecas del objeto de
auditoría que pueden estar asociadas a la ocurrencia de
eventos adversos (ABNT, 2009). Dependiendo de la
naturaleza del objeto de auditoría que esté siendo
seleccionado, es necesario investigar áreas específicas
referentes a la operación de programas de gobierno,
organizaciones públicas o municipios que se van a auditar.
En este último caso, pueden ser examinadas características
relacionadas con el desarrollo institucional local.
Ejemplos de situaciones que pueden estar asociadas a la
ocurrencia de eventos adversos (ISSAI 3000/2.2, 2004):
• estructuras gerenciales complejas que envuelven diferentes
organizaciones gubernamentales, de una misma esfera o de
esferas de gobierno diferentes, y organizaciones no
gubernamentales.
• falta de información confiable o actualizada sobre el
desempeño del objeto de auditoría, como alcance de metas,
costos de los productos, público atendido.
• problemas de estructura, de planeamiento, de control.
• falta de claridad sobre objetivos, metas, responsabilidades,
procesos de toma de decisiones.
• problemas operacionales con sistemas informatizados.

1.3. Relevamiento

Para pasar del planeamiento estratégico al plan operacional, es


necesario obtener información actualizada del objeto que se pretende
auditar. Se recolecta información sobre la estructura, las funciones y las
operaciones con el objetivo de identificar áreas con alta materialidad, que
presenten vulnerabilidades y que tengan potencial para que la auditoría
contribuya a generar mejoras en la administración.

Esto puede ser hecho por medio de relevamiento, que en el TCU es


un tipo de instrumento de fiscalización.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 7


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

El relevamiento tiene por objetivo servir como instrumento para


seleccionar futuros temas para auditorías y para decidir si es viable
realizar auditorías específicas.

Dependiendo del objetivo y del conocimiento acumulado sobre el


área en examen, el relevamiento podrá tener alcance amplio o
restringido.

Relevamiento Tiene por objetivo conocer la organización y el


de alcance funcionamiento de las áreas que podrán ser fiscalizadas
amplio mediante un análisis desde lo general a lo particular y en
perspectiva plurianual, así como identificar objetos e
instrumentos de fiscalización. Considerando su amplitud,
permite identificar oportunidades de realizar tanto auditorías
de desempeño como de cumplimiento.

Relevamiento Permite profundizar el relevamiento para estudiar la


de alcance viabilidad de realización de la fiscalización, o sea, examinar si
restringido el objeto de auditoría indicado es auditable, que es uno de los
posibles objetivos del relevamiento. Permite, también,
verificar la cuestión de la oportunidad de realización de la
auditoría.
Como el relevamiento de alcance amplio busca identificar
objetos de auditoría a corto, medio y largo plazos, los cambios
de condición pueden exigir la actualización de información y
la reevaluación de los criterios de selección.
En general, el estudio de viabilidad trae información sobre los
principales procesos operacionales y productos para aclarar
la forma de ejecución de las acciones. Además, se examinan:
a) la calidad de los indicadores de desempeño ya
identificados, destacando oportunidades de mejora;
b) la disponibilidad de datos y sistemas de información,
abordando su confiabilidad y cobertura;
c) los informes gerenciales existentes y las evaluaciones
anteriormente efectuadas;
d) las limitaciones a la ejecución de la auditoría;
e) la receptividad del gestor para participar de la
fiscalización;
f) la necesidad de emplear habilidades especializadas en la
auditoría;
g) los posibles daños contra los objetivos del control externo,
en caso de que la fiscalización no sea realizada.

Para facilitar la selección de áreas que puedan ser objeto de


fiscalización, el TCU utiliza una metodología de relevamiento para
identificación de eventos de riesgos en organizaciones, programas o
actividades gubernamentales.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 8


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Para identificar los eventos de riesgo, los conceptos considerados


son los de la ABNT (ISO GUIA 73/2009), excepto cuando se indique lo
contrario:

Riesgo posibilidad de algo acontecer y tener impacto en los


objetivos, siendo medido en términos de consecuencias y
probabilidades (IN TCU 63/2010).

Consecuencia resultado de un evento que afecta a los objetivos.

Probabilidad grado de posibilidad de que un evento ocurra.

Evento ocurrencia o cambio en un conjunto específico de


circunstancias; incidente.

Identificación proceso para localizar, reconocer y describir riesgos.


de riesgos

Análisis de proceso de comprender la naturaleza del riesgo y


riesgo determinar el nivel de riesgo.

Evaluación de proceso de comparar los resultados del análisis de riesgo


riesgos con los criterios de riesgo para determinar si el riesgo y/o
su magnitud es aceptable o tolerable.

Resumen de la metodología:

1. Recolección preliminar de información

2. Aplicación de técnicas de diagnóstico (análisis SWOT y DVR,


Stakeholder y otras)

3. Mapeo de procesos

4. Identificación de eventos de riesgo (los principales aspectos


que pueden apuntar para un área de riesgo son (TCU, 2011)):

• relevancia del área en relación con los objetivos de la


entidad;

• inexistencia de procesos o sistemas que permitan a la


gerencia acompañar la marcha de actividades relevantes para
los objetivos;

• potenciales fallas o fragilidades en los controles;

• existencia de factores externos de riesgo;

• dificultad de responder oportunamente a los factores


externos;

• incidencia de fallas identificadas en trabajos anteriores.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 9


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

5. Elaboración de la matriz de riesgos - la matriz de riesgo


contiene las siguientes columnas (TCU, 2011)):

• Nombre del proceso mapeado

• Objetivo - descripción sucinta del objetivo del proceso


mapeado.

• Descripción del evento – eventos de riesgo identificados


por el equipo y que pueden afectar a los objetivos del proceso.
Normalmente, en cada proceso se identifican varios riesgos.

• Probabilidad

• Consecuencias

• Nivel – magnitude de un riesgo, expresado em términos de


la combinación de la probabilidad y la consecuencia

• Acciones de control – a partir de los riesgos identificados,


el equipo de relevamiento debe proponer acciones de control
que deben adoptarse por la EFS.

Algunas versiones de la matriz de riesgos pueden tener también los


mecanismos de control existentes, que pueden contribuir para reducir o
eliminar el riesgo.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 10


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2. Planeamiento

Volvendo al ciclo de la auditoría de desempeño, Después de que


definimos el objeto, pasamos a la etapa del planeamiento.

En auditoría de desempeño, así como en cualquier otro tipo de


fiscalización, es imprescindible definir el alcance y las cuestiones de
auditoría.

En su opinión, ¿qué más debemos definir en la etapa de


planeamiento del Ciclo de Auditoría?

Comentario del especialista

En la etapa de planeamiento, se elabora un proyecto de


auditoría, por medio del cual son definidos los objetivos, la extensión
los procedimientos de recolección y análisis de los dados, los recursos y
el plazo de cada auditoría.
El planeamiento está sintetizado en una matriz de planeamiento,
principal instrumento de apoyo a la elaboración del proyecto de
auditoría, pues contiene las informaciones esenciales que lo definen. Su
propósito es auxiliar la elaboración conceptual del trabajo y la
orientación del equipo en la fase de ejecución. Es fundamental para
facilitar la comunicación de decisiones sobre la metodología y la
conducción de los trabajos de campo.
Saber cómo elaborar un proyecto de auditoría de desempeño es el
tema de este capítulo.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 11


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

En el planeamiento de una auditoría, algunas actividades son


fundamentales para que se tenga una visión clara del direccionamiento
del trabajo y para garantizar su calidad. Vea las actividades de la etapa de
planeamiento de la auditoría:

El planeamiento busca, por lo tanto, delimitar el objetivo y el


alcance de la auditoría, definir la estrategia metodológica que se va a
adoptar y estimar los recursos, los costos y el plazo necesarios para su
realización.
El establecimiento de buenas relaciones con los gestores, desde el
inicio de los trabajos, es de suma importancia para el éxito de la auditoría.
Especial atención debe ser dada a la cuidadosa organización de los
contactos con los gestores, desde la fase de planeamiento. El contacto
inicial debe ser por teléfono, seguido de una reunión en que el equipo de
auditoría, acompañado del supervisor, presenta los objetivos del trabajo
para el gestor y su equipo. Se debe solicitar la presencia del representante
del control interno.
El objetivo de esta reunión inicial, además de las presentaciones
de los equipos de auditoría y de la institución o programa auditado, es
aclarar la modalidad de auditoría que será desarrollada y su finalidad, las
principales dimensiones de análisis (economía, eficiencia, eficacia y
efectividad), las etapas y los plazos previstos para la realización del
trabajo. Es fundamental destacar la importancia de la colaboración del
gestor y la garantía de su participación en todas las fases del trabajo,
resaltándose el envío del informe preliminar para su análisis y
comentarios. La actitud del equipo de auditoría debe favorecer la
confianza mutua y la interacción productiva a lo largo de todo el trabajo
sin descuidar, sin embargo, la observancia de límites necesarios para
salvaguardar su independencia en la conducción de la auditoría (ISSAI
3000/4.4, 2004; ISSAI 200/2.25/2.29, 2001).

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 12


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Para evitar conflictos innecesarios, los auditores deben tratar de


entender la naturaleza específica del objeto de auditoría. Para eso,
deberán considerarlo a partir de diferentes perspectivas y adoptar una
actitud abierta y objetiva frente a opiniones divergentes, esforzándose
para explicitarlas para construir una visión final tan verdadera y justa
como sea posible (ISSAI 3000/4.4, 2004).
En la etapa de planeamiento, es importante cumplir las siguientes
actividades:
• análisis preliminar del objeto de auditoría;

• definición del objetivo y alcance de la auditoría;

• especificación de los criterios de auditoría;

• elaboración de la matriz de planeamiento;

• validación de la matriz de planeamiento;

• elaboración de instrumentos de recolección de datos;

• prueba piloto;

• elaboración del proyecto de auditoría.

Vamos a verificar cada atividad.

2.1. Cronograma de las actividades

Para garantizar la realización de todas las actividades señaladas


anteriormente, debe elaborarse un cronograma en el primer momento del
planeamiento.
El cronograma debe contener:
• la descripción de las tareas que se van a ejecutar;

• los responsables por las tareas;

• el plazo para ejecución de las tareas.

Ese instrumento permite que el equipo planee y organice sus


actividades, para facilitar la asignación de sus miembros de acuerdo con
las tareas necesarias y el tiempo disponible.
El cronograma debe ser acordado entre los miembros del equipo y
ser sometido al supervisor, que lo utilizará para el acompañamiento del
desarrollo de los trabajos. Para facilitar esa tarea, también pueden usarse
software específicos de seguimiento de proyectos.
Corresponde al coordinador del equipo asegurar que el trabajo
sea planeado correctamente y que los demás miembros del equipo y los
gestores del objeto de la auditoría estén suficientemente informados
acerca del propósito del planeamiento.
Es importante que todos los miembros del equipo conozcan el
plazo final para la conclusión de cada tarea y que la información recogida

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 13


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

sea diseminada entre todos. Los componentes del equipo de auditoría


deben informar al coordinador y, si es necesario, al supervisor sobre las
limitaciones o trabas al cumplimiento de los plazos y tareas acordados
inicialmente.
Reuniones cortas y periódicas son importantes y necesarias para
que el equipo nunca deje de interactuar y tenga uniformidad de
entendimiento con respecto a las conclusiones de cada tarea y la
elaboración de los papeles de trabajo.
Puntos de vista y posiciones antagónicas siempre van a existir. Se
debe buscar no perder demasiado tiempo con discusiones poco
importantes o improductivas; solucionar rápidamente problemas o
conflictos, y cumplir las actividades oportunamente.
El equipo debe presentar al supervisor, en los plazos acordados,
información fundamentada y concluyente con respecto a las actividades
ejecutadas y su impacto sobre los rumbos de la auditoría, en relación con
los datos obtenidos hasta el respectivo punto del planeamiento. Sepa +
Consulte, en la biblioteca del curso, un
Durante el planeamiento, es importante que el coordinador del
cronograma elaborado por el equipo
equipo evalúe los plazos estimados inicialmente. Si hay necesidad de
responsable por el planeamiento de
readecuación, el coordinador del equipo debe someter un nuevo
cronograma de actividades al supervisor. Esa propuesta debe ser hecha auditoría del Tribunal de Cuentas de la
tan pronto como la necesidad sea identificada, para que las providencias Unión en la acción de Asistencia
sean enviadas oportunamente. Financiera para Adquisición y
Distribución de Medicamentos
Excepcionales (abril/junio de 2004).
2.2. Análisis preliminar del objeto auditado

El análisis preliminar del objeto de la auditoría consiste en


recopilación de información relevante sobre el objeto en estudio para
obtener conocimiento necesario para la formulación de las cuestiones que
serán examinadas en la auditoría.

Objetivos Metas Responsables

Aspectos presupuestarios
Histórico Legislación
y financieros

Proceso de toma de
Potenciales beneficiarios Principales recursos
decisiones

Indicadores de
Relevancia Sistemas de control
desempeño

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 14


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

La comprensión del objeto de la auditoría permite identificar los


riesgos y puntos críticos existentes. La extensión y el nivel de detalle de
los datos que serán recolectados deben tomar en consideración el tiempo
y los recursos disponibles, y los objetivos de la auditoría.
Presentamos algunas sugerencias de información sobre el objeto
de auditoría a ser recogida y estudiada por el equipo.

El objeto y su • objetivos (generales o parciales, dependiendo de la


contexto extensión del trabajo);

• estrategia de actuación (acciones desarrolladas, metas


fijadas, clientes atendidos, procedimientos y recursos
empleados, bienes y servicios ofrecidos y beneficios
proporcionados);

• estructura organizacional (líneas de subordinación y


de asesoramiento y relación con las actividades
desarrolladas);
• cobertura de la actuación y metas de los órganos,
entidades, programas, proyectos y actividades
gubernamentales que actúan en la misma área;
• fuentes de financiamiento y principales ítems de costo
y gasto (histórico de la ejecución presupuestaria);
• situación en el contexto de las prioridades
gubernamentales;

• histórico (a partir de la fecha de creación, las


denominaciones anteriores y cambios en su
concepción lógica en relación con los objetivos,
población objetivo y formas de implementación);

• grupos de interés y características del ambiente


externo e interno;
• naturaleza de la actuación de otros órganos o
programas gubernamentales que actúan en la misma
área (líneas de coordinación).

Funcionamiento • procesos gerenciales;


del objeto
• bases de datos existentes;
auditado
• ambiente de control;

• restricciones enfrentadas (imposiciones legales y


limitaciones impuestas por la competencia, por la
tecnología, por la escasez de recursos o por la
necesidad de cooperar con otras entidades).

Datos sobre • procedimientos de recolección de datos sobre


desempeño desempeño; Los datos de desempeño son
fundamentales para la evaluación de
• calidad de los indicadores de desempeño usados;
los aspectos de la economía, eficiencia,
• uso de indicadores de desempeño en el proceso de eficacia y efectividad del objeto de la
toma de decisiones. auditoría.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 15


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Las sugerencias presentadas no agotan las


posibilidades de inclusión de otros datos relevantes;
tampoco se debe considerar obligatoria la
¡Ojo!
investigación de todos esos aspectos, pues
determinada información puede ser más adecuada a la
evaluación de órganos, y otra se aplica a la evaluación
de programas y proyectos.

La información sobre el objeto auditado puede ser obtenida por


diversas fuentes, de las cuales las principales son:
- documentación legal e institucional que da soporte al objeto de
auditoría;
- legislación presupuestaria (PPA, LDO y LOA);
- misión declarada, planes estratégicos e informes de gestión;
- pronunciamientos hechos y decisiones tomadas por las
autoridades competentes;
- organigramas, directrices internas y manuales operacionales;
- actas de reuniones;
- sistemas de información gerencial;
- bases de datos informatizadas;
- sistemas de información de la administración pública (SIAFI,
SIGPlan, SIDOR, SIASG);
- bibliografía especializada;
- gestores y especialistas;
- beneficiarios de programas gubernamentales;
- informes y estudios producidos por fuente acreditada (informes
del IPEA, INEP, FGV, UnB, INESC, Unicamp, por ejemplo);
- medios de comunicación especializados.
- informes de fiscalizaciones realizadas por órganos de control
externo (averiguaciones legislativas y fiscalizaciones de los tribunales de
cuentas, por ejemplo).
Cuidado especial debe darse al uso de revistas, diarios
y otras publicaciones periodísticas, así como
información de internet que, aunque puedan ofrecer
datos de carácter general e indicar la relevancia de
¡Ojo! determinado tema, no son sometidas a revisiones
calificadas, propias de publicaciones científicas
(revisión por pares). Otras publicaciones, aun de
carácter oficial, deben ser interpretadas con reserva
ante la posibilidad de que presenten hechos
selectivamente, para dar sustentación a determinado
punto de vista (LEE y LINGS, 2008).

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 16


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2.3. Aplicación de técnicas de diagnóstico

Aún en la fase de análisis preliminar, pueden ser utilizadas


técnicas de diagnóstico para facilitar la interpretación sistemática de la
información recolectada y la identificación de los principales problemas
relativos al desempeño del objeto seleccionado.
El cuadro siguiente resume las principales técnicas de
diagnóstico, sus objetivos y la información que ellas podrán suministrar al
auditor en la fase de planeamiento de la auditoría.

Técnica de Objetivo
diagnóstico

SWOT y • identificar las fuerzas y debilidades del ambiente interno


Diagrama de del objeto de la auditoría y las oportunidades y
Verificación amenazas del ambiente externo;
de Riesgo
• identificar posibles áreas a investigar;

• identificar factores de riesgo y conocer la capacidad


organizacional para su gerencia;
• estimar los impactos potenciales de cada riesgo
identificado.

Análisis • identificar principales grupos de interés (actores


Stakeholder interesados);
• identificar opiniones y conflictos de intereses e
información relevante.

Mapa de • conocer los principales objetivos de una entidad o


productos y programa;
indicador de
• representar las relaciones de dependencia entre los
desempeño
productos;

• identificar a los responsables por los productos críticos;

• desarrollar indicadores de desempeño.

Mapeo de • conocer el funcionamiento de procesos de trabajo;


procesos
• identificar buenas prácticas;

• identificar oportunidades para racionalización y


perfeccionamiento de procesos de trabajo.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 17


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2.4. Definición del objetivo y del alcance de la auditoría

El objetivo de la auditoría debe ser presentado por medio de la


definición del problema identificado y de las cuestiones de auditoría que
serán investigadas.
Deben quedar claras las razones que llevaron el equipo a sugerir
un determinado tema y enfoque, en caso de que no estén definidos en la
deliberación que determinó la auditoría.
La cuestión de auditoría es el elemento central para determinar el
camino que se va a seguir durante el trabajo de auditoría, las
metodologías y técnicas que se van a adoptar y los resultados que se
pretenden alcanzar. El equipo debe fijarse en:
a) claridad y especificidad;
b) uso de términos que puedan ser definidos y medidos;
c) viabilidad investigativa (¿puede ser respondida?);
d) articulación y coherencia (el conjunto de cuestiones debe
aclarar el problema identificado).
Las cuestiones de auditoría pueden ser:

Descriptivas Son formuladas para suministrar información detallada


sobre, por ejemplo, las condiciones de implementación o de
operación de determinado programa o actividad, los
cambios ocurridos, los problemas y las áreas con potencial
de perfeccionamiento. Son cuestiones que buscan
profundizar aspectos tratados de forma preliminar durante
la etapa de planeamiento.
Ejemplo de cuestión descriptiva: “¿Cómo los ejecutores
locales están operacionalizando los requisitos de acceso
establecidos por el programa?”

Normativas Son aquellas que tratan de comparaciones entre la situación


existente y la establecida en norma, estándar o meta, tanto
de carácter cualitativo como cuantitativo. El abordaje
metodológico empleado en esos casos es la comparación de
criterios previamente identificados con el desempeño
observado. Abordan lo que debería ser y usualmente son
preguntas del tipo: “¿El programa ha alcanzado las metas
previstas?”; “¿Los sistemas instalados atienden a las
especificaciones del programa?”

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 18


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Evaluativas (o Las cuestiones evaluativas se refieren a la efectividad del


de impacto, o objeto de auditoría y van más allá de las cuestiones
de causa y descriptivas y normativas para enfocar lo que habría
efecto) ocurrido en caso de que el programa o la actividad no
hubieran sido ejecutados. En otras palabras, una cuestión
evaluativa quiere saber qué diferencia hace la intervención
gubernamental para la solución del problema identificado.
El alcance de la pregunta abarca también los efectos no
esperados, positivos o negativos, provocados por el
programa. Ejemplo de cuestión evaluativa: “¿En qué medida
los efectos observados pueden ser atribuidos al programa?”.
Las cuestiones evaluativas casi siempre requieren
estrategias metodológicas específicas para ese tipo de
investigación, abarcando modelos experimentales con
grupos de control y análisis estadísticos sofisticados. Ese
tipo de estudio puede traer resultados reveladores, pero, en
función de la complejidad involucrada, es caro y de
demorada implementación.

Exploratorias Destinadas a explicar eventos, aclarar los desvíos en


relación con el desempeño estándar o las razones de
ocurrencia de un determinado resultado. Son preguntas del
tipo: “¿Cuáles son los principales factores que explican la
crisis del sistema de transporte aéreo?”; “¿Qué factores
explican el aumento significativo en los gastos con pago de
los beneficios de auxilio-enfermedad a lo largo de la última
década?”

La formulación de la cuestión de auditoría es un proceso


interactivo y dependiente de la información recogida en la fase de
planeamiento y de aquello que se quiere investigar.

2.5. Especificación de los criterios de auditoría

Los criterios de auditoría son estándares de desempeño utilizados


para medir la economía, eficiencia, eficacia y efectividad del objeto de
auditoría.
Son esenciales para todo tipo de auditoría, excepto para las que
tratan de cuestiones descriptivas o exploratorias.
Representan el estado ideal o deseable de aquello que se examina
y ofrecen el contexto para que se evalúen las evidencias y se comprendan
los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la auditoría.
Por ejemplo, si el aspecto que estuviera siendo examinado es la
seguridad del depósito, uno de los estándares puede ser la cantidad de
extintores de incendio recomendada por la corporación de los bomberos
o el almacenamiento de productos inflamables según las normas de los
fabricantes.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 19


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Los criterios de auditoría son fijados en el transcurso del


planeamiento, al final del cual deben estar suficientemente precisados y
detallados, para que puedan servir de base a:
• la definición del marco conceptual básico que facilite la
comunicación entre los integrantes del equipo, los niveles jerárquicos
superiores de la EFS y los gestores;

• la delimitación del alcance de la auditoría para volver explícitos


sus objetivos;

• la orientación de la recolección de datos con indicación de cómo


obtener evidencias significativas;

• la fijación de parámetros marcadores de las conclusiones y


recomendaciones de la auditoría.

Dependiendo del caso examinado, la fuente más adecuada para el


criterio de auditoría será o la norma oficial, expresada en leyes y
reglamentos, o la fundamentación científica, teniendo como referencia
literatura especializada, o normas profesionales y buenas prácticas.
En las auditorías operacionales, la elección del criterio de
auditoría es más flexible y frecuentemente contiene elementos de
discreción y de juicio profesional.
Entre las fuentes que pueden ser empleadas para la definición de
criterios de auditoría, están:
• las leyes y regulaciones que rigen el funcionamiento de la entidad
auditada;

• las decisiones tomadas por los Poderes Legislativo o Ejecutivo;

• las referencias a comparaciones históricas y comparaciones con la


mejor práctica;

• las normas y valores profesionales;

• los indicadores claves de desempeño establecidos por la entidad


auditada o por la Administración;

• la opinión de especialista independiente;

• los criterios utilizados en auditorías similares o empleados por


otras entidades de fiscalización superior – EFS;

• las organizaciones que realicen actividades semejantes o tengan


programas similares.

• la bibliografía especializada.

Al definir criterios de auditoría, el equipo debe


¡Ojo! asegurar que sean razonables, factibles y relevantes
para los objetivos de la auditoría. Los criterios deben
poseer, aun, los siguientes atributos (ISSAI
3000/Apéndice 2, 2004):

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 20


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Confiabilidad Debe producir conclusiones consistentes cuando es aplicado


por otro auditor en la misma circunstancia.

Objetividad Debe ser libre de cualquier parcialidad por parte del auditor o
del gestor.

Utilidad Debe producir resultados y conclusiones que atiendan a las


necesidades de información de los interesados.

Claridad Debe ser claramente enunciado y no estar sujeto a


interpretaciones significativamente diferentes.

Comparabilidad Debe ser consistente con criterios utilizados para auditar


programa o actividad similar y con aquellos usados
previamente para auditar el mismo objeto de auditoría.

Completud Debe incorporar las dimensiones relevantes para evaluar el


desempeño.

Aceptabilidad Debe ser aceptado por parte de especialistas independientes,


órgano o entidad auditada, legislativo, medios de
comunicación y público en general.

Como esos criterios orientarán las conclusiones de la auditoría, los


gestores deben ser consultados acerca de su pertinencia.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 21


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2.6. Elaboración de la matriz de planeamiento

Una vez definidos el problema y las cuestiones de auditoría, el


equipo debe elaborar un cuadro resumen, denominado Matriz de
Planeamiento, en el que conste la propuesta de trabajo de la auditoría,
con todos los elementos relevantes de lo que se pretende realizar durante
la etapa de ejecución.
La matriz de planeamiento posibilita al auditor esquematizar de
forma clara y concisa lo que se desea analizar, la información que se desea
obtener y cómo será obtenida.
Información que deberá constar en la Matriz de Planeamiento:
• problema de auditoría;

• cuestiones de auditoría;

• información requerida para responder a la cuestión de auditoría;

• fuentes de información;

• procedimientos de recolección de datos;

• procedimientos de análisis de datos;

• limitaciones a los trabajos de auditoría;

• qué va a permitir decir el análisis.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 22


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Vea un modelo de matriz de planeamiento:

Matriz de planeamiento

Problema de auditoría: expresar, de forma clara y objetiva, aquello que motivó la auditoría.

Cuestión/ Información Fuentes de Procedi- Procedimien- Limitaciones ¿Qué el


Subcuestió requerida informació mientos de tos de análisis va a
n de n recolección de análisis de permitir
auditoría datos datos decir?

Especificar Identificar la Identificar Identificar las Identificar las Especificar las Aclarar con
los términos información las fuentes técnicas de técnicas que limitaciones precisión
clave y el necesaria para de cada ítem recolección de serán relativas: qué
alcance de la responder la de datos que serán empleadas en conclusiones
• a la estrategia
cuestión: cuestión de información. utilizadas y el análisis de o resultados
metodológica
auditoría. describir los datos y pueden ser
• criterio; adoptada;
respectivos describir los alcanzados.
• período de procedimientos. respectivos • al acceso a
cobertura; procedimien- personas e
tos. información;
• actores
involucra- • a la calidad de
dos la información ;

• cobertura •a las
geográfica. condiciones
operacionales
de realización
del trabajo.

Es importante la revisión de la Matriz de Planeamiento en los


siguientes puntos:
• ¿El problema de auditoría fue debidamente explicitado?

• ¿Las cuestiones de auditoría están claramente formuladas?

• ¿Existe relación clara y satisfactoria entre las cuestiones de


auditoría y el problema que se va a investigar?

• ¿Los procedimientos (métodos de recolección y análisis de datos)


son adecuados para responder a las cuestiones formuladas?

• ¿La Matriz contiene información suficiente sobre las limitaciones


y las conclusiones esperadas (qué va a permitir decir el análisis) del
trabajo de auditoría propuesto?

La matriz de planeamiento será detallada en la Clase 6 – Matriz de


planeamiento, cuando usted tendrá la oportunidad de ver un ejemplo y
ejercitar su elaboración.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 23


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2.7. Validación de la matriz de planeamiento

El proceso de validación de la matriz pasa por dos etapas:


1ª) realización del panel de referencia;
2ª) presentación de la matriz a los gestores del objeto auditado. El panel de referencia debe ser
organizado por el equipo con el
objetivo de recolectar críticas y
Son objetivos del panel de referencia: sugerencias para el perfeccionamiento
de la matriz de planeamiento.
• convalidar la lógica del proyecto de auditoría y el rigor de la Además, constituye una oportunidad
metodología propuesta, confrontando las fuentes de información, la para promover el fortalecimiento del
estrategia metodológica y el método de análisis que se va a utilizar, con control social, al informar a los
los objetivos de la auditoría; principales stakeholders sobre la
naturaleza de las acciones de
• orientar y aconsejar el equipo de auditoría sobre el abordaje a ser fiscalización del TCU, generando
expectativa sobre los resultados del
adoptado por la auditoría.
trabajo y fortaleciendo la imagen
institucional.
• proveer un variado conjunto de opiniones especializadas e
Por lo tanto, la composición del panel
independientes sobre el objeto de auditoría; debe favorecer el debate y reflejar
diferentes puntos de vista sobre el
• asegurar la calidad del trabajo y alertar al equipo sobre fallas en tema de la auditoría. El panel podrá
su desarrollo/concepción; contar con la participación de
especialistas invitados de
La organización del evento es de responsabilidad del equipo de universidades, centros de investigación
auditoría. y consultorías técnicas del Congreso
con interés en el tema; representantes
del control interno y de los órganos de
planeamiento y presupuesto;
2.8. Orientaciones para la organización y conducción del representante del Ministro Relator;
panel de referencia auditores con reconocida experiencia
en el tema y representantes de
Durante la fase de planeamiento organizaciones del tercer sector,
cuando sea el caso. El gestor podrá
• identificar a los agentes cuya participación podría agregar valor a participar del panel de referencia
la discusión de aspectos técnicos y metodológicos del trabajo; siempre que el equipo de auditoría y el
supervisor entiendan que su presencia
no traerá perjuicio a los objetivos
• contactar a los agentes escogidos, verificando la mejor fecha para
propuestos en el panel.
la realización del evento.

5 días antes del evento


• proporcionar las medidas organizativas: reserva de local, reserva
de proyector, marcación de videoconferencia (si es necesario), placas de
identificación de los participantes, solicitación de agua y café;

• proporcionar pedido de pago de diarios y pasajes, papel y


bolígrafo para participantes, lista de presencia con nombre, cargo y
contato de los participantes;

• remitir a los participantes documento con la formalización de la


invitación (con día, hora, local y objetivo del encuentro), documento con
aspectos generales de la auditoría y la matriz de planeamiento.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 24


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2 días antes del evento


• confirmar la recepción de los documentos enviados y la
participación en el evento;

• preparar un documento con la pauta de la reunión e información


sobre los participantes, para que sea entregado al supervisor.

En el día del panel de referencia


• confirmar el local de la reunión, verificando si todos los
instrumentos necesarios a la presentación estarán disponibles;

• solicitar agua y café;

• colocar a disposición lápiz/bolígrafo, papel y proveer algunas


copias del material que será discutido.

En la reunión
• presentar a todas las personas, citando nombre y
cargo/ocupación;

• explicar el objetivo de la reunión, así como el tratamiento que se


dará a las conclusiones;

• presentar el trabajo de auditoría en líneas generales;

• abrir la discusión, explicando cuál será la metodología adoptada


para la discusión de la matriz de planeamiento;

• al final del encuentro, agradecer a los presentes y definir cómo


será enviado el resultado de la reunión a los involucrados.

Después de la reunión
• enviar un documento al órgano de origen de los invitados, si es el
caso, agradeciendo la participación.

Después de que se realizan los ajustes sugeridos en el panel de


referencia, la matriz de planeamiento debe ser presentada a los gestores
para obtener su apreciación crítica sobre el desarrollo de los trabajos.
Para la validación de la Matriz de Planeamiento con los gestores
responsables del órgano o programa auditado, el equipo podrá realizar un
workshop.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 25


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2.9. Elaboración de instrumentos de recolección de datos

Es importante registrar, organizar, documentar y referenciar la


información obtenida durante todas las fases de la auditoría, en forma de
papeles de trabajo (ISSAI 3000/4.2/Anexo3, 2004; GAO, 2007).
Papeles de trabajo son los documentos relevantes recolectados y
generados durante la auditoría. Deben ser suficientemente completos y
detallados para permitir que un auditor experimentado, que no tuvo
contacto previo con la auditoría, sea capaz de entender, a partir de la
documentación, la naturaleza y los resultados de la auditoría realizada,
los procedimientos adoptados, las evidencias obtenidas y las conclusiones
alcanzadas.
La cantidad, tipo y contenido de la documentación serán definidos
por el auditor.
Sin embargo, es importante documentar:
a) objetivo, alcance, cronograma y metodología del trabajo;
b) matrices de planeamiento y de hallazgos;
c) instrumentos de recolección de datos;
d) resultados de las técnicas de diagnóstico aplicadas;
e) resultados de cuestionarios, entrevistas y grupos de enfoque
realizados;
f) resultados de análisis estadísticos de base de datos;
g) sugerencias obtenidas en los paneles de referencia.
Mantener los papeles de trabajo organizados y documentados es
importante porque:
a) ayuda en el planeamiento, ejecución y supervisión de la
auditoría;
b) contribuye a la elaboración del informe y la respuesta a
cuestionamientos del auditado o de otros stakeholders;
c) aumenta la efectividad y la eficiencia de la auditoría;
d) ayuda en la revisión de la calidad de la auditoría;
e) contribuye al desarrollo profesional del auditor;
f) puede apoyar la realización de nuevos trabajos;
La documentación de auditoría debe ser almacenada durante el
tiempo necesario para satisfacer las exigencias legales y administrativas.
Se debe garantizar la seguridad, integridad, accesibilidad y
recuperabilidad de la información, ya sea en papel, medio electrónico u
otros medios.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 26


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Una vez definidos los procedimientos de recolección de datos, se


deben elaborar los instrumentos de obtención que se van a utilizar
durante la ejecución de la auditoría. Las técnicas usadas con mayor
frecuencia son:

Entrevista Método de obtención de información que consiste en una


conversación, individual o en grupo, con personas
cuidadosamente seleccionadas y cuyo grado de pertinencia,
validad y confiabilidad es verificado en la perspectiva de los
objetivos de la recolección de información (KETELE, 1999).
En pocas palabras, es una sesión de preguntas y respuestas
para obtener una información específica (ISSAI/Apêndice 1,
2004).
Gran parte de la auditoría operacional se basa en entrevistas.
Ellas sirven para:

• agrandar el conocimiento sobre el objecto auditado;


• obtener la percepción de los gestores, expertos y
beneficiarios de programas gubernamentales sobre el tema
planteado;

• recopilar información preliminar, en la etapa de diagnóstico


del problema, que serán usadas en el diseño del proyecto de
auditoría; Sepa +
Consulte: Tribunal de Contas da União
• ayudar en la interpretación de los datos obtenidos usando
(TCU). Técnica de Entrevista para
otros métodos de recolección;
Auditorias. Brasília: TCU, 2010, en la
• explorar potenciales recomendaciones. biblioteca del curso.

Cuestionario Posibilita la recolección de información cuantitativa o


cualitativa de una amplia población, conocer la opinión y el
punto de vista de beneficiarios o ejecutores de programas,
identificar la frecuencia de un evento dado (cuando se trata de
una muestra representativa de la población) y comprobar
hipótesis de trabajo, por ejemplo, investigar relaciones
causales.
Cuestionarios enviados por correo son muy utilizados por
presentar las siguientes ventajas: bajo costo; no hay necesidad
de entrevistadores y de entrenamiento; no hay necesidad de
desplazamiento de personal; se puede obtener información de
una muestra numerosa y dispersa.

Observación Registro presencial y sistemático de información, predefinida


directa en guía. Requiere entrenamiento y preparación específica en,
por ejemplo, técnicas de anotación de campo, así como
capacidad de concentración y percepción selectiva.
Ayuda en la comprensión de la entidad auditada, en particular
cuando se pretende evaluar la prestación de servicios a la
población.
El observador entrenado debe ser capaz de obtener

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 27


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

información exacta, válida y confiable.


La observación directa es muy empleada en evaluaciones de
programa del tipo cualitativo, como estudios de caso. Las
ventajas de ese método pueden ser así resumidas:

• permite al observador comprender el contexto en el cual se


desarrollan las actividades del programa;

• permite que el observador use el abordaje inductivo (al


testificar los hechos, las impresiones y opiniones del
observador dependerán menos de percepciones previas sobre
el programa);

• permite que un observador entrenado perciba aspectos que


escapan a los participantes, de forma rutinaria involucrados
con el programa;

• puede captar aspectos del programa sobre los cuales los


participantes no desean hablar en una entrevista, por ser un
tema delicado o vergonzoso;

• permite analizar las percepciones del propio observador,


que, cuando se confrontan con las percepciones de los
entrevistados, proveen una visión más completa del programa
estudiado; Sepa +
• permite que el observador forme impresiones que Consulte: Tribunal de Contas da União
extrapolen lo que es posible registrar, aún en las más (TCU). Técnica de Observação Direta
detalladas anotaciones de campo, que pueden ayudar en la em Auditoria. Brasília: TCU, 2010, en la
comprensión del programa y de sus participantes. biblioteca del curso.

Uso de datos Es posible agregar valor y extraer información original de


existentes datos existentes, identificando tendencias y examinándolas de
modo creativo.
El uso de datos existentes requiere cuidados especiales por
parte del equipo de auditoría. Además de la confiabilidad de
los datos, otras cuestiones deben ser consideradas:

• ¿Qué tipo de dato está disponible? ¿Se adapta a la cuestión


que se pretende investigar?

• ¿Los datos están completos y el período de cobertura es


suficiente para el análisis?

• ¿De qué forma está almacenado el dato? ¿Cuáles son las


limitaciones relativas a la forma de los datos y cuáles son las
dificultades existentes para su obtención?

• ¿Qué actividades de recolección son realizadas


regularmente? ¿Fue realizada la recolección de datos con un
objetivo específico?

• ¿Hay otras fuentes relevantes de datos para el tema que se


va a investigar?

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 28


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Grupo de Grupo de enfoque es una técnica cualitativa de investigación


enfoque que tiene como fuente de obtención de datos discusiones
ocurridas entre participantes de un determinado grupo sobre
el tema de interés.
Con la realización de grupo de enfoque se busca escuchar
opiniones, percibir actitudes, motivaciones y preocupaciones
de individuos con relación a determinado asunto. No se busca
consenso por medio de esta técnica. El objetivo es reunir
grupos, que varían de cuatro a doce participantes, bajo la
conducción de un moderador. Pueden ser realizados de modo
presencial o a distancia por medio de teleconferencia. Se debe
asegurar que el lugar de la discusión sea neutro y reservado,
pues no es admisible la interferencia de terceros o la
interrupción de las discusiones.
Algunas características son comunes a todos los grupos de
enfoque:

• las reuniones son siempre conducidas por un moderador,


que funciona como un líder y estimula las discusiones entre
los participantes sin influenciar o intentar dirigir las
conclusiones;

• los grupos son compuestos de forma homogénea (personas


de un mismo sector; profesionales involucrados en una misma
actividad);

• las reuniones son, siempre que sea posible, grabadas para


permitir el completo registro de los procedimientos.

Cuando se opta por una técnica de recolección de datos, se debe


considerar, primero, la conveniencia de que sean utilizados instrumentos
que obedezcan o no a un patrón preelaborado (estructurado).
Entre las ventajas de un instrumento estructurado de recolección
de datos, se destacan las siguientes:
a) alcanza a un mayor número de personas;
b) posibilita la comparación de las respuestas;
c) permite un análisis estadístico y
d) posibilita generalizar conclusiones, en el caso de muestras
aleatorias.

El equipo debe fijarse que el desarrollo y el pre-test de los


instrumentos de recolección:

¡Ojo! • implican demoras;


• pueden requerir conocimiento especializado; y
• es difícil garantizar el rigor de la información prestada.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 29


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

2.10. Prueba piloto

El equipo debe realizar una prueba piloto para validar y ajustar


las tareas e instrumentos de recolección de datos propuestos.
Muchas veces, la complejidad y la falta de información precisa con
respecto al objeto de la auditoría pueden comprometer el resultado de
una auditoría de desempeño. Así, es recomendable la realización de una
prueba piloto.
La prueba piloto permite verificar:
• las premisas iniciales acerca del funcionamiento del objeto
auditado;

• la estrategia metodológica propuesta en la matriz de


planeamiento;

• la adecuación de los instrumentos de recolección (cuestionarios,


guía de observación directa, guía de entrevista, guía de grupo focal);

• la calidad y la confiabilidad de los datos que se pretende


recolectar; entre otras verificaciones que el equipo juzgue necesarias.

Para realizar la prueba piloto, el equipo debe escoger un lugar o


aspecto del objeto de auditoría que presente dificultades potenciales para
la conducción de los trabajos, lo que permite al equipo anticipar las
dificultades a enfrentar durante la ejecución. Eso permitirá que el equipo
identifique problemas que podrán ocurrir; ajustar el tamaño de la
muestra, en caso de que sea necesario, y saber si la estrategia
metodológica responderá satisfactoriamente a las cuestiones propuestas
por la auditoría.

2.11. Elaboración del proyecto de auditoría

Al final del planeamiento de auditoría, debe ser presentado un


proyecto con la síntesis de los datos recolectados y las conclusiones
alcanzadas, así como la indicación del tipo de trabajo de auditoría que se
pretende realizar. Este producto es denominado proyecto de auditoría.
Él cumple la función de documentar los principales aspectos del
planeamiento realizado, lo que permite la verificación futura de la calidad
y la robustez del trabajo.
El principal instrumento de apoyo a la elaboración del informe de
planeamiento de auditoría es la Matriz de Planeamiento. El proyecto, en
su esencia, es la justificación para investigar determinado problema de
auditoría, bajo un aspecto particular y con la utilización de cierta
metodología. La matriz es la representación resumida del proyecto de
auditoría, de allí la importancia de la discusión madura de la matriz antes
de iniciarse la redacción del proyecto.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 30


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

El proyecto de auditoría puede ser estructurado de la siguiente


manera:
Contiene los elementos necesarios para la identificación del informe,
Portada
entre los cuales: objeto de la auditoría, número de actuación
Sepa +
administrativa, objetivo de la auditoría, período cubierto por la
Vea un ejemplo de
auditoría, período de realización del planeamiento, equipo de
proyecto de auditoría
auditoría.
en la biblioteca del
curso.
Introducción La introducción del proyecto de auditoría es más simplificada que la
introducción del informe de auditoría e incorpora visión general,
también resumida. Se compone de lo siguiente:

• identificación y características resumidas del objeto de auditoría,


necesarias para la comprensión del proyecto. Algunos de los
elementos de la visión general pueden ser: objetivos, responsables,
historial, beneficiarios, principales productos, relevancia, metas,
aspectos presupuestarios, proceso de toma de decisiones, sistemas
de control;

• antecedentes, que contemplan las razones que originaron la


auditoría, la deliberación que la autorizó y la existencia de
fiscalizaciones anteriores sobre el mismo objeto;

• procesos conexos, donde se analizan las relaciones con procesos


acerca de objetos que se refieren a la auditoría.

Objetivo y Con base en la información propiciada por el análisis preliminar del


alcance de la objeto de auditoría, expresa, de forma clara y objetiva, el "problema"
auditoría que será enfocado y que orientará la concepción y ejecución de la
auditoría. El problema es la justificación para la realización de la
auditoría bajo el enfoque propuesto. En esa sección, se justifican las
cuestiones de auditoría, o sea, el enfoque que se va a adoptar y las
dimensiones de desempeño que se van a abordar. El equipo debe
añadir también información sobre cuál será el período de análisis y
su base geográfica.

Metodología En el proyecto de auditoría, la metodología es la descripción de los


puntos que se van a investigar, cómo se hará la investigación y
cuáles son las conclusiones a las que se desea llegar. Esa sección se
compone con base en la matriz de planeamiento, orientándose por
sus líneas. En la sección de metodología se debe describir lo que
permitirá decir el análisis y cómo se pretende llegar a esas
conclusiones. Es fundamental que se destaque el resultado que se
pretende alcanzar con la realización de la auditoría, indicando las
oportunidades de perfeccionamiento y, siempre que sea posible, de
economía de recursos públicos, para permitir el análisis de costo-
beneficio de la auditoría.
Componen esa sección: la cuestión de auditoría, lo que permitirá
decir el análisis, los criterios, la información requerida, las fuentes
de información, la estrategia metodológica, las técnicas de
recolección de datos, las técnicas de análisis de datos y las
limitaciones. Se registra también la participación de especialistas y
de otras unidades técnicas.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 31


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Conclusión La conclusión debe incluir la manifestación del equipo sobre la


oportunidad de realización de la auditoría, con su fundamentación,
expressada de forma bastante resumida. Se deben destacar las
posibilidades de mejora de desempeño y posibles áreas de
recomendación, además de resumirse los principales beneficios
esperados. Siempre que sea posible, los beneficios deben ser
cuantificados.

Apéndices Los apéndices incluyen información producida por el equipo de


auditoría durante la fase de planeamiento y no incluida en el texto
para evitar la discontinuidad de su secuencia lógica.
Ejemplos de apéndices en proyectos de auditoría son la tabla que
registra la estimación de costos, la matriz de planeamiento, el
cronograma de las fases de ejecución e informe.
Además, los apéndices pueden detallar la metodología, exponer
estudios de caso y registrar los papeles de recolección de datos
(cuestionarios, guías de observación directa y otros) y los papeles de
trabajo referentes a técnicas usadas para el diagnóstico y análisis
del ambiente y del nivel de desempeño del objeto de la auditoría
(mapa de proceso, análisis SWOT, DVR, análisis RECI, análisis
stakeholder y otras).

Referencias Lista de las fuentes bibliográficas utilizadas en la producción del


texto. Deben ser presentadas según la norma NBR 6023, de la ABNT.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 32


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

3. Etapas de ejecución, informe y comentarios


del gestor

Ahora que la auditoría fue planeada, llegó la hora de ejecutarla.

3.1. Duración

¿Usted sabría calcular el tiempo de duración


de una auditoría de desempeño?

La duración de una auditoría operacional varía según varios


factores, entre los cuales, el tamaño del equipo, la experiencia de sus
componentes, el alcance de la auditoría y otros. Levantamiento del TCU
sobre 14 auditorías de desempeño de gran tamaño realizadas en
2009/2010 reveló los siguientes plazos medios:
• fases de planeamiento, ejecución e informe: 5 meses.
• revisión del supervisor, comentarios de los gestores, análisis
de los comentarios y revisión final: 3 meses.
Estos plazos también pueden variar, considerando las demás
actividades concurrentes de la unidad técnica en ocasión del término
de la fase de informe. Sólo entonces el documento será enviado al
Ministro Relator, que lo someterá al Plenario del Tribunal.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 33


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

3.2. Constitución del equipo

La auditoría de desempeño es normalmente realizada por un


equipo de dos a cinco auditores, los cuales pueden ser apoyados por otros
auditores o profisionales para la orientación sobre temas específicos. La
composición del equipo debe estar asociada a la complejidad del trabajo y
al plazo disponible.
La necesidad de apoyo externo puede estar relacionada a la
naturaleza especializada del objeto de la auditoría o a la aplicación de
técnicas aún no dominadas por el equipo.
Por ejemplo:
1 – el equipo verifica la calidad de la prestación de servicio de un
programa de asistencia social. Concluye que necesitará realizar grupos de
enfoque con beneficiarios del programa. Propone la participación de
auditor de otra unidade técnica de recolección de datos para entrenar el
equipo y acompañar su aplicación en prueba piloto.
2 – el equipo verifica procedimientos de fiscalización de una
agencia reguladora. Concluye que necesita opinión profisional sobre la
corrección del plan de muestreo usado para seleccionar los regulados que
serán fiscalizados. Para eso, solicita apoyo técnico de la Secretaría de
Métodos Aplicados y Suporte a la Auditoría (Seaud) o propone la
requisición de profisional especializado para emitir parecer estatísdico.
3.3. Etapas de la ejecución

La ejecución consiste en la obtención de evidencias apropiadas y


suficientes para respaldar los hallazgos y conclusiones de auditoría.
Hallazgos son situaciones verificadas por el auditor durante el
trabajo de campo que serán usadas para responder a las cuestiones de
auditoría. El proceso lógico de identificación de hallazgos consiste en la
comparación entre la situación existente o condición (lo que es) y el
criterio de auditoría (lo que debería ser). Las discrepancias identificadas,
sus causas y sus efectos constituyen los demás atributos del hallazgo de
auditoría.
La causa del hallazgo servirá de base para las deliberaciones
propuestas y el efecto es la consecuencia de la diferencia encontrada
entre condición y criterio. El efecto indica la gravedad de la situación
encontrada y determina la intensidad de la acción correctiva.
Las principales actividades realizadas en la fase de ejecución están
organizadas en 4 etapas:
1ª etapa: desarollo de los trabajos de campo
El trabajo de campo consiste en la recolección de datos e
información definidos en el planeamiento de auditoría. El tipo de datos
que se van a recolectar y las fuentes de esos datos dependerán de la
estrategia metodológica y de los criterios establecidos. Los datos
recolectados deben ser precisos, completos y comparables.
Normalmente, la obtención de datos es hecha in loco y el equipo
aplica los instrumentos desarrollados y probados en la fase de
planeamiento. Los métodos de recolección de datos más usados son
entrevista, cuestionario, observación directa y uso de datos existentes.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 34


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Estrategias metodológicas más utilizadas en trabajos de auditoría


de desempeño realizados por el TCU:

Estudio de caso “Estudio de caso es un método utilizado para conocer una


situación compleja, basado en la comprensión global de la
situación, obtenida a partir de su amplia descripción y
análisis, considerada como un todo y en su contexto.”
Situación compleja significa que
[destacamos] (GAO, 1990, p. 14).
muchos hechos pueden influir en los
acontecimientos y que esas
Pesquisa Abarca el examen de toda especie de registros influencias pueden interactuar no
documental administrativos, incluso estadísticas oficiales. Además del linealmente, lo que resulta muy difícil
material producido por la institución auditada, son aislar los efectos de las variables
bajo estudio.
investigados informes de auditorías anteriores del TCU e de la
CGU, así como estudios realizados por otras instituiciones. Al Comprensión global indica que los
estudios de caso visan obtener una
realizar una investigación documental es necesario evaluar la
representación, la más completa
confiabilidad de las informaciones divulgadas, así como posible, de lo que está ocurriendo y
determinar la naturaleza, ubicación y disponibilidad de los del por qué.
documentos en el inicio de la auditoría. Amplia descripción y análisis se
refiere al empleo de informaciones
Pesquisa (o La investigación es una estrategia metodológica que permite ricas y completas, provenientes de
varias fuentes, particularmente de
survey) obtener informaciones de carácter cuantitativo y cualitativo
observaciones directas. Además, el
relacionadas tanto a los aspectos operacionales y gerenciales, análisis es amplio, comparando datos
como a los resultados esperados. Con frecuencia, es utilizada obtenidos de diferentes tipos de
en conjunto con estudios de caso como soporte para los fuentes por medio del método
análisis de carácter cualitativo, típicos de esa última denominado triangulación.

estrategia. Cuando la investigación se basa en muestreo


estadístico, es posible generalizar las conclusiones para toda
la población.
La investigación que tiene como objetivo todos los miembros
de la población es denominada censo.

Comentario del especialista

Para el éxito de los trabajos de campo, es necesaria la realización de diversas


actividades operacionales.
Antes de la ejecución de la auditoría, el equipo debe:
a) marcar en agenda visitas de estudio, entrevistas y grupos de enfoque;
b) enviar notas de presentación;
c) reservar pasajes y hoteles;
d) informar teléfonos de contacto al supervisor;
e) preparar material necesario (cópias de cuestionarios, guiones de entrevistas
y observación directa).

El llenado de la matriz de hallazgos debe ser iniciado durante los


trabajos de campo, a medida que los hallazgos son constatados. Las
¡Pista! aclaraciones que sean necesarias deben ser realizadas en campo, para
evitar malentendidos y eventuales nuevas solicitudes de información,
con el consecuente desperdicio de esfuerzos.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 35


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Es fundamental que usted esté siempre buscando información


¡Ojo! para actualizarse, pues nuevas técnicas de recolección y
análisis de datos están siendo introducidas en los trabajos de
auditoría de desempeño.

2ª etapa: análisis de los datos recolectados


Después de la obtención de datos, el equipo inicia la fase de
tratamiento y análisis, con el uso de herramientas y técnicas adecuadas.
La definición del método de análisis dependerá de la estrategia
metodológica adoptada.
La etapa final del análisis de datos consiste en combinar los
resultados obtenidos de diferentes fuentes. No hay método general para
hacer esto, pero es fundamental que el auditor trabaje de forma
cuidadosa y sistemática en la interpretación de los datos recolectados.
Para esa actividad, es necesario analizar argumentos y afirmaciones,
consultar especialistas y hacer comparaciones. También es vital que el
auditor adopte abordaje crítico y mantenga objetividad con relación a las
informaciones disponibles. Al mismo tiempo, debe ser receptivo a
diferentes argumentos y puntos de vista (ISSAI 3000/4.2 y 4.5, 2004).

Las etapas de auditoría de desempeño son presentadas aquí


de forma secuencial, pero, en la práctica, el equipo de
¡Ojo! auditoría analiza datos desde su inicio. La etapa de análisis es
presentada aquí como el momento en el que los datos
recolectados, conforme previsto en el planeamiento, están
disponibles para ser trabajados y convertirse en evidencias.

3ª etapa: elaboración de la matriz de hallazgos


En las auditorías de desempeño, los hallazgos de auditoría son
registrados en una matriz específica, por cuestión de auditoría. Los
siguientes puntos componen la matriz: situación encontrada, criterio,
evidencias y análisis, causas, efectos; buenas prácticas; recomendaciones
y determinaciones; y beneficios esperados.
La matriz de hallazgos es un instrumento útil para facilitar y
orientar la elaboración del informe de auditoría, porque permite reunir,
de forma estructurada, los principales elementos que constituirán los
capítulos centrales del informe. La matriz propicia una comprensión
homogénea de los hallazgos y sus elementos constitutivos por los
integrantes del equipo de auditoría y demás interesados.
Usted estudiará la matriz de hallazgos en la clase 7.
4ª etapa: validación de la matriz de hallazgos
La validación de la matriz de hallazgos es hecha por medio de la
realización del 2º Panel de Referencia. El Panel de Referencia es una
práctica de control de calidad usada en TCU desde 2001. Esa atividad se
realiza en dos momentos diferentes de la auditoría: al final de la fase de
planeamiento y ao final de los trabajos de campo.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 36


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Como vimos en el capítulo 2, el objetivo del Panel de Referencia


realizado en la fase de planeamiento es verificar si el proyecto de
auditoría preveía una investigación consistente del problema y de las
cuestiones de auditoría.
El equipo organiza el segundo panel de referencia, después de
rellenar la matriz de hallazgos con el objetivo de probar la consistencia de
las conclusiones de la auditoría. En dicha ocasión, los participantes son
invitados a discutir con el equipo aspectos relevantes relacionados a las
conclusiones presentadas, suficiencia de las evidencias recolectadas, la
adecuación de los análisis realizados y a la pertinencia de las propuestas
de encaminamiento.
Los procedimientos para la realización de paneles de referencia,
así como los modelos de correspondencia encaminados a los integrantes
de los paneles, pueden ser consultados en el capítulo 2.

3.4. Informe de auditoría

El informe es el principal producto de la auditoría. Es un


instrumento formal y técnico que se utiliza para presentar el objetivo y
las cuestiones de auditoría, la metodología utilizada, los hallazgos, las
conclusiones y la propuesta de encaminamiento.
Sepa +
Inicialmente, el equipo de auditoría elabora un informe Vea un ejemplo de informe de
preliminar, que será encaminado al gestor, para que él presente sus auditoría en la biblioteca del curso.
comentarios. Usted encontrará orientaciones sobre
En el TCU, el informe final de auditoría de desempeño presenta la elaboración del informe final en la
los comentarios del gestor y la debida manifestación del equipo de clase 8 de este curso.
auditoría sobre los ítems comentados. El informe final, después de que es
examinado por la supervisión, será encaminado al gabinete del Ministro
Relator.

¿Una vez finalizados los informes, ¿cómo el TCU aprecia y divulga


los hallazgos de auditoría y las propuestas de encaminamiento?

Después de la etapa de ejecución, la EFS se ocupa de la apreciación


y de la divulgación de los informes de auditoría. En TCU, la apreciación de
los informes de auditoría de desempeño es competencia privativa del
Plenario, conforme el Reglamento Interno del Tribunal de Cuentas de la
Unión.

La divulgación de los informes de auditoría de deesempeño tiene


como objetivo dar mayor transparencia al trabajo de la EFS y promover el
debate público calificado sobre los resultados alcanzados por la
Administración Pública.

Esos dos temas serán tratados en el próximo capítulo.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 37


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Curiosidades

¿Usted sabía que el Manual de auditoría de desempeño del TCU


trata del control de calidad de
las auditorías de desempeño?
La auditoría de desempeño se somete a proceso de gestión de
calidad de modo a garantizar que todas las etapas del ciclo de auditoría, el
produto final y su divulgación alcancen los niveles deseados de
objetividad, confiabilidad, consistencia y utilidad.
El control de calidad se ejerce con los siguientes objetivos:
- asegurar la calidad de los informes de auditoría;
- identificar oportunidades de mejora en la conducción de trabajos
futuros y evitar la repetición de deficiencias;
- identificar deficiencias en el desarrollo de los trabajos y
corregirlas oportunamente;
- reducir el tiempo de tramitación de los procesos de las
auditorías;
- disminuir la necesidad de duplicar el trabajo para corrección de
deficiencias;
- evidenciar buenas prácticas en la ejecución de los trabajos que
puedan ser difundidas;
- contribuir al desarrollo de capacidades por medio de la
identificación de necesidades de entrenamiento;
- identificar la necesidad de revisión o de elaboración de
documentos técnicos que contengan orientaciones para la ejecución de
las actividades;
- proveer a la direción información sistemática y confiable sobre la
calidad de los trabajos;
- responder a las necesidades de información de los principales
agentes involucrados.
Se realiza el acompañamiento de las etapas de la auditoría por
medio de la adopción de un cronograma, que discrimina las actividades,
responsables y plazos de ejecución. Durante la auditoría, el coordinador y
el supervisor revisan los papeles de trabajo producidos, algunos de los
cuales son validados por especialistas y auditados. Las matrices de
planeamiento y hallazgos son sometidas a la supervisión y a la crítica de
los paneles de referencia. El informe de auditoría es comentado por los
auditados y también son sometidos a la supervisión. Todos esos cuidados
son para contribuir para que el proceso y el producto final alcancen los
padrones deseados de calidad.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 38


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

4. Apreciación del informe y divulgación

Vamos a dar continuidad al estudio del ciclo de la auditoría de


desempeño.

En las clases anteriores se han tratado las etapas de planeamiento


y ejecución de las auditorías de desempeño. El producto de esas dos
etapas es el informe de auditoría de desempeño, que ya incorpora los
comentarios de los gestores y las propuestas de encaminamiento.

¿Qué diferencia logró usted percibir entre el proceso de trabajo de


una auditoría de desempeño y el proceso utilizado para la
realización de una auditoría de cumplimiento?
Antes de todo, es importante resaltar que el control procedimental
clásico, en general, y la auditoría tradicional, en particular, son diferentes
del control por desempeño y de la auditoría de desempeño bajo varios
aspectos. Los modelos que caracterizan los conceptos de los dos tipos de
fiscalización difieren, en grados variados, en por lo menos siete
dimensiones: las estrategias adoptadas por la EFS; los criterios usados
por los auditores; las técnicas empleadas; las habilidades necesarias a los
auditores; el relacionamento entre el auditado y la EFS; las cuestiones que
se desea responder y los incentivos para los gestores; el público
interesado en la información (BARZELAY, 1997, p. 237-239). Por lo tanto,
dar el mismo tratamento a los dos tipos de trabajo sería inapropiado.

Por ejemplo, sobre el informe, en auditoría de desempeño,


normalmente no si espera que el auditor presente un parecer general
sobre la economía, eficiencia y eficacia de una entidad auditada de la
misma manera que una opinión sobre los estados financieros. Siempre
que la naturaleza de la auditoría permitir que eso sea hecho sobre áreas
específicas de las atividades de una instituición, el auditor debe presentar
un informe que describa las circunstancias y el contexto para llegar a una
conclusión específica en lugar de una declaración estandarizada (ISSAI
3100/29).

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 39


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Así, lo que diferencia la auditoría de cumplimiento de la auditoría


de desempeño es la naturaleza y el objetivo de la investigación. La
auditoría de cumplimiento investiga la operacionalización de las
organizaciones, de los programas y de las acciones de gobierno basada en
criterios definidos en ley.

¿Recuerda usted la definición de “cuestión normativa” en


auditoría de desempeño?

Cuestiones normativas son aquellas que realizan comparaciones


entre la situación existente y aquélla establecida en una norma, patrón o
meta, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo.

Vea lo que la Intosai dice sobre la investigación de


cuestiones de cumplimiento en
auditoría de desempeño:

Cuando las leyes, las reglamentaciones y otros


requisitos de cumplimiento relativos a la entidad auditada son
significativos para los objetivos de la auditoría, los auditores
tienen que planear la auditoría para que proporcione una
seguridad razonable del cumplimiento de tales requisitos. En
las auditorías de desempeño, los auditores deben estar alerta
frente a situaciones o transacciones que puedan ser indicativas
de actos ilegales o de abusos. El auditor necesita, también,
determinar el grado en que tales actos afectan los resultados de
la auditoría (ISSAI 3000/3.3).

Así, las auditorías de desempeño también examinan el aspecto de la


conformidad con leyes y regulaciones, pero ese no es el foco del trabajo.
Ese aspecto es examinado en la medida en que afecta el desempeño del
objeto de auditoría. Puede ocurrir también que los problemas legales
sean tan graves que afecten el resultado de la auditoría y que ello pueda
dar lugar a la realización de otro tipo de fiscalización.

Vamos a recordar las principales dimensiones examinadas en


auditoría de desempeño en el diagrama siguiente.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 40


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Después de la etapa de informe, en la que se registraron las


conclusiones de la auditoría, se pregunta: ¿Qué debe hacerse con el
informe?

Se pasa ahora a las otras etapas del ciclo: aprobación y divulgación.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 41


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

4.1. Aprobación

La aprobación de los informes de auditoría de desempeño en el


TCU es una atribución exclusiva del Plenario. Las auditorías de
desempeño deben ser aprobadas y votadas por todos los ministros del
Tribunal, a diferencia de los otros procesos de fiscalización que pueden Las Cámaras del TCU están
ser apreciados por la 1ª o la 2ª Cámara. compuestas por cuatro ministros y
un ministro-sustituto.
El informe final, después de ser revisado por la supervisión del
trabajo, será dirigido al gabinete del Ministro Relator.

El informe enviado por la unidad técnica será utilizado como


insumo para el informe y voto del Ministro Relator que se va a remitir al
Plenario para su análisis.

Como sabemos, el producto final de las auditorías de desempeño es


el informe, que contiene propuestas de recomendaciones y
determinaciones. El informe busca contribuir con la accountability de
desempeño y con el perfeccionamiento de la gestión pública.

Después de la aprobación del informe de auditoría de desempeño,


son remitidas copias del Informe y Voto del Ministro Relator y de la
Sentencia del TCU a los gestores responsables por el objeto de auditoría,
así como a las autoridades y entidades indicadas en el informe del equipo.

¿Usted considera que la comunicación formal a los gestores es


suficiente para promover la accountability de desempeño y
contribuir al perfeccionamiento de la gestión pública?
Folleto: Impreso de una única hoja,
con dos o más pliegues, de
presentación atractiva, resumiendo la
4.2. Divulgación principal información de la auditoría.
El folleto se destina a los diferentes
Las instituciones de control pueden tener un papel inductor del públicos interesados en el tema y es
desarrollo de la responsabilización por el desempeño y la mejora de la una forma de divulgación de bajo
gestión a través de la producción y divulgación amplia de evaluaciones costo.

que revelen datos sobre el desempeño gubernamental de forma crítica. Sumarios ejecutivos: Son
Esas informaciones deben ser presentadas de modo que las entidades de documentos que contienen información
la sociedad civil organizada, los medios de comunicación y el Congreso resumida de los trabajos realizados
Nacional puedan utilizarlas para demandar de los gerentes el mejor para ser distribuidos en órganos
públicos, organismos internacionales,
desempeño de los programas públicos. bibliotecas, parlamentarios,
organizaciones no gubernamentales y
Para que haya transparencia en las acciones gubernamentales y otras entidades relacionadas con el
para que la información constante en los informes de auditoría alcancen objeto de la auditoría.
al mayor número de personas y entidades posible, el TCU constató la
Nota a la prensa: bajo la orientación
necesidad de sistematizar un protocolo de divulgación amplia de los de la unidad técnica responsable por la
trabajos realizados. ANOp, la Secretaria de Comunicación
del TCU publica comunicados de
Actualmente, a medida que los informes de auditoría son divulgación, nada más las auditorías
son apreciadas.
finalizados, el coordinador del equipo elabora un folleto con la
información más relevante sobre el trabajo y un sumario ejecutivo. Vea un ejemplo de folleto, sumario
Después de la aprobación del informe, la asesoría de comunicación ejecutivo y nota a la prensa en la
divulga las notas a la prensa. biblioteca del curso.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 42


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

El TCU adoptó la práctica de divulgar en Internet los informes de


auditoría de desempeño, algunos de ellos diagramados. Vea en el Informe
de Evaluación del Programa Vivir Mejor, disponible en la Biblioteca del
curso, la diferencia que hace el tratamiento gráfico cuando la información
es dirigida al público externo.

Usted debe haber notado que hay una preocupación por la forma
de presentación de los instrumentos de divulgación, que son destinados a
diversos públicos interesados. Fijate que el contenido es fundamental,
pero la forma es fator decisivo para que el mensaje sea leído.

Instrumentos de divulgación de las


auditorías de desempeño

• publicación de los informes en el Diario Oficial de la Unión;


• distribución de folletos;
• notas a la prensa;
• remisión de los sumarios ejecutivos al público interesado;
• divulgación de informes de auditoría de desempeño en Internet;
• participación de los servidores del TCU como conferenciantes, en
eventos relacionados con los objetos de auditoría. Por ejemplo, en
audiencias del Congreso Nacional.

Uno de los muchos desafíos del control es el de acompañar las


innovaciones propuestas para la Administración Pública, con el fin de
elevar los niveles de transparencia, volverla más permeable a la
participación y al control de los ciudadanos y más eficaz y ágil en la
atención de las demandas de la sociedad.

Es fundamental que la sociedad reconozca la importancia del


trabajo de las instituciones de control. Eso ocurrirá si ese trabajo se
muestra útil, oportuno y capaz de contribuir con la efectividad de las
acciones gubernamentales.

Las democracias reservan un papel preponderante al control


externo: proveer al Parlamento y a la sociedad civil información suficiente
y fidedigna que les permitan ejercer de modo efectivo el control de la
actuación gubernamental.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 43


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

5. Seguimiento

Para reflexionar...

Usted debe estar


preguntándose: ¿qué
relación tiene este imaje
con el trabajo de
auditoría?

Las recomendaciones, por sí solas, son insuficientes para producir


las mejoras sugeridas por las auditorías. ¿Cómo se puede evaluar si las
recomendaciones están siendo implementadas? ¿Cómo se puede evaluar
si la implementación de las recomendaciones lleva al efecto esperado? Es
por medio del instrumento de fiscalización denominado "seguimiento"
que se puede hacer esa verificación. Ese es el tema de este capítulo.
Vamos a conocer el procedimiento de seguimiento de las
auditorías de desempeño estudiando el caso del Tribunal de Cuentas de la
Unión.

En primer lugar...

¿Qué es el seguimiento?
En el ciclo de los trabajos de ANOp, seguimiento consiste en
verificar el cumplimiento de las deliberaciones del órgano de control y de
los resultados de ellas derivados, con el objetivo de verificar las
providencias adoptadas y verificar sus efectos, para aumentar la
probabilidad de resolución de los problemas identificados durante la
auditoría.

¿Quién se beneficia del seguimiento?


El seguimiento les permite a los gestores y demás involucrados
acompañar el desempeño del objeto auditado, pues actualiza el
diagnóstico y ofrece información necesaria para verificar si las acciones
adoptadas han contribuido a alcanzar los resultados deseados.
Para el órgano de control, como herramienta de control de
calidad, el seguimiento hace posible la identificación de oportunidades de
perfeccionamiento, de aprendizaje y de cuantificación de beneficios
atribuibles a la auditoría. La información obtenida puede, también,
alimentar el proceso de selección de nuevos objetos de auditoría y el
cálculo de indicadores de efectividad de la actuación del control, como el

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 44


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

porcentaje de implementación de deliberaciones y la relación


costo/beneficio de la auditoría.
El artículo 243 del Reglamento Interno del Tribunal de Cuentas de
la Unión establece que "el seguimiento es el instrumento de fiscalización
utilizado por el Tribunal para verificar el cumplimiento de sus
deliberaciones y los resultados de ellas derivados".
Durante el transcurso de la auditoría, la fase de seguimiento debe
realizarse en sintonía con los gestores responsables para maximizar la
implementación de las recomendaciones.

Sepa +

Las recomendaciones buscan la mejora del desempeño del objeto


de auditoría y, sin agotar las posibilidades, pueden abarcar diversos
aspectos:

• perfeccionar el diagnóstico del problema, las necesidades de la


población objetivo y el establecimiento de metas;
• adecuar la oferta de bienes y servicios que se van a poner a
disposición del público objetivo;
• perfeccionar los criterios de asignación presupuestaria y los
criterios de selección de beneficiarios;
• fortalecer el conocimiento, el aspecto pedagógico y la
sensibilización de la sociedad con respecto al programa/acción;
• adecuar la cobertura/acceso de la red de atención;
• perfeccionar los instrumentos normativos y procedimientos
operacionales;
• pactar competencias/atribuciones entre las instancias de
supervisión/coordinación/ejecución;
• perfeccionar los procedimientos y los instrumentos de control
administrativo y operacional;
• perfeccionar los procedimientos y los instrumentos de rendición
de cuentas;
• perfeccionar los procedimientos y los instrumentos de
seguimiento y evaluación;
• investigar irregularidades en la ejecución del programa o acción;
• mejorar la capacitación de los equipos gerenciales y ejecutores;
• mejorar la tempestividad y calidad de la información gerencial;
• perfeccionar el apoyo técnico a los equipos ejecutores;
• promover la articulación e integración de acciones de diferentes
órganos y entidades;
• perfeccionar la divulgación de informaciones y buenas prácticas
sobre el programa a los equipos ejecutores.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 45


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

El seguimiento de la auditoría identifica y documenta su impacto y el


progreso en la implementación de las recomendaciones. El seguimiento es
vital para proveer información sobre el resultado de las auditorías para la
dirección del órgano de control y para el Poder Legislativo (ISSAI
3000/3.1).

Sepa +
Consulte: Tribunal de Contas da União
(TCU). Padrões de monitoramento.
Brasília: TCU, 2009, en la biblioteca del
curso. Este documento establece
estándares generales, de
planeamiento, de ejecución, de
elaboración de informe y de control de
5.1. Instrumento del seguimiento
calidad para los seguimientos.
Para permitir un seguimiento objetivo y más eficiente, los gerentes
de los órganos auditados deben elaborar un plan de acción.

El plan de acción es un documento presentado por el


gerente al TCU que formaliza las acciones que serán
tomadas para atender a las recomendaciones
propuestas en el sentido de corregir los problemas
identificados durante la auditoría.

Comprende, básicamente, un cronograma en el que se


definen responsables, actividades y plazos para la
implementación de las deliberaciones.

Este instrumento orienta el proceso de seguimiento y tiende a


aumentar su efectividad.

En general, las Sentencias del Tribunal de Cuentas de la Unión, a


partir de las propuestas de los informes de auditoría de desempeño,
contienen determinaciones para los gestores y órganos responsables en
los siguientes términos:

Sentencia 123/2010 – Plenario

“9.3. con base en el art. 250, inciso III, del RI/TCU,


determinar a la Compañía Nacional de Abastecimiento que
remita al Tribunal, en el plazo de 90 días, un plan de acción
conteniendo el cronograma de adopción de las medidas
necesarias para la atención de las determinaciones y
recomendaciones de este Tribunal, con el nombre de los
responsables por cada medida;”

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 46


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

La elaboración del plan deberá ser realizada por los


gestores del órgano auditado. No obstante, los miembros
¡Ojo! del equipo de auditoría pueden acompañar el proceso de
construcción del plan para que las dificultades y obstáculos
sean debidamente considerados. El resultado esperado de
ese esfuerzo es que el plan de acción sea ejecutable.

El Plan de Acción debe incluir un campo para registrar los


beneficios previstos después de la implementación de las deliberaciones.

Esos beneficios deben ser estimados con los gestores, incluso


durante la auditoría, y pueden ser:

Beneficio El beneficio será cuantitativo financiero siempre que pueda


cuantitativo ser expreso en unidades monetarias. La cuantificación
financiero financiera del beneficio debe constituir, siempre que sea
posible, objetivo a ser perseguido por el equipo de auditoría,
porque la unidad monetaria permite el tratamiento de forma
agregada de beneficios generados en varios procesos,
característica relevante cuando se busca la divulgación de
datos.

Beneficio Será cuantitativo no financiero el beneficio cuya


cuantitativo cuantificación sea viable sólo en otras unidades de medida
no financiero (número de beneficiarios, percentual, meses), lo que debe ser
verificado por la unidad técnica. Tal beneficio puede
caracterizarse en los procesos en que se determine o
recomiende, por ejemplo, la adopción de alguna medida que
lleve a la agilización en la prestación de determinado servicio
público (beneficio: reducción en X dias en el plazo de atención
al ciudano; o aumento del X% en el número de atenciones
mensuales).

Beneficio Se caracterizará como cualitativo el beneficio que, aun siendo


cualitativo observado, no pueda ser medido o su medición sea inviable.
Las acciones de control externo, a veces, implican solamente
impactos no numéricos, pero, no por ello, menos
significativos.

Sepa +
El informe del último seguimiento debe contener los resultados Consulte: Tribunal de Contas da União
efectivamente alcanzados, los beneficios obtenidos debido a la (TCU), Orientações para benefícios do
implementación de las recomendaciones y, si fuera posible, la forma de
controle. Brasília: TCU, 2012, en la
medición de esos beneficios.
biblioteca del curso. Este documento
trata la caracterización y clasificación
de los tipos de beneficios del control y
orienta sobre su medición y registro
por los equipos de fiscalización del
TCU.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 47


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Formato del plan de acción


Dado que el Plan de Acción debe permitirle al gestor y al equipo
visualizar las medidas que se van a tomar, es aconsejable que se adopte
una forma esquemática para la presentación de la información. Se puede
presentar un cuadro resumen, por ejemplo.

La evolución de los indicadores de desempeño esperada por el


equipo de auditoría en las fechas previstas para presentación de los
resultados debe ser acompañada por un cuadro propio, separado de las
demás recomendaciones.

Conozca los modelos de Plan de Acción adoptados en los trabajos


del TCU y un modelo de evaluación del plan de acción que debe ser
llenado por el equipo de auditoría:

a) modelo de plán de acción con el contenido mínimo

ÓRGANO/ENTIDAD:
SENTENCIA:

Acción que se va a Plazo para Responsable por la


Deliberación
implementar implementación implementación

Indicar las medidas que Indicar la persona o el


Informar la fecha en que
Citar los ítems, subítems o serán tomadas para dar sector responsable por la
las medidas estarán
parte de los ítems cumplimiento a la implementación de las
implantadas
deliberación acciones

Comentarios del gestor – Registrar eventuales obstáculos o dificultades ya vislumbrados para la implementación de
las acciones e incluso otras consideraciones que se juzguen importantes.

Fecha de la elaboración: ________________


Nombre y cargo del responsable: ________________

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 48


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

b) modelo de plán de acción con la incorporación de


indicadores, metas y beneficios efectivos

ÓRGANO/ENTIDAD:
SENTENCIA:

Responsabl Beneficios
Acción que Cronograma
Indicado- e por la efectivos de la
Deliberación se va a Metas
res implementa implementa-
implementar
-ción ción
Fecha Fecha Fecha

Informar
los
Indicar
indicadores
las
que serán Indicar a la
Indicar las metas
utilizados, persona o el
Citar los medidas que que se Indicar el
así como la Indicar, abajo, las metas sector
ítems, serán tomadas van a beneficio
valoración, parciales y, arriba, las responsable
subítems o para dar alcanza efectivo de la
cualitativa fechas en que estas serán por la
parte de los cumplimiento r con la implementación
o cuantita- alcanzadas implemen-
ítems a la implem de la acción
tiva, para tación de las
deliberación entació
evaluar la acciones
n de la
implement
acción
ación de la
acción

Comentarios del gestor – registrar eventuales obstáculos o dificultades ya vislumbrados para la implementación de
las acciones e incluso otras consideraciones que se juzguen importantes.

Fecha de la elaboración: ________________


Nombre y cargo del responsable: ________________

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 49


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

c) modelo de plán de acción con el detalle de la acción en


etapas

ÓRGANO/ENTIDAD:
SENTENCIA

Acción que se Fecha


Deliberación va a Etapas Responsable Actividades Productos
implementar
Inicio Fin

Indicar cada
Indicar a la Indicar cada
Indicar las una de las
Citar los persona o el una de las Informar la Indicar los
medidas que etapas (partes)
ítems, sector actividades que fecha de productos
serán tomadas en que la
subítems o responsable serán realizadas inicio y fin de esperados
para dar acción será
parte de los por la para la la realización de cada
cumplimiento a subdividida
ítems implementación implementación de la etapa etapa
la deliberación para su
de las etapas de las etapas
implementación

Comentarios del gestor – registrar eventuales obstáculos o dificultades ya vislumbrados para la implementación de
las acciones e incluso otras consideraciones que se juzguen importantes.

Fecha de la elaboración: ________________


Nombre y cargo del responsable: ________________

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 50


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

d) modelo de plán de acción que el equipo de auditoría debe


completar

ÓRGANO/ENTIDAD:
SENTENCIA:

Deliberación: el equipo debe completarla según lo descrito en el plan de acción

Acción que se va a implementar Plazo para implementación

El equipo debe completarlo según


El equipo debe completarla según lo descrito en el plan de acción
lo descrito en el plan de acción

Responsable por la implementación: el equipo debe completarlo según lo descrito en el plan de acción.

Acción que se va a implementar Plazo para implementación

Completado por el gestor Completado por el gestor

Responsable por la implementación: el equipo debe completarlo según lo descrito en el plan de acción.

Detalle de la implementación de la acción:

El detalle de la implementación de la acción variará de acuerdo con la acción que está siendo implementada. Lo que se
pretende es solicitar del gestor informaciones, que en último análisis, permitan evaluar el efectivo cumplimiento de la
deliberación.

Para eso, el detalle podrá consistir en:

• cuestionamientos para el responsable;


• cuadros para completar con indicadores y metas;
• solicitud de la descripción de las medidas ejecutadas para implementación.

Toda la información prestada deberá estar soportada por documentos u otras evidencias que la comprueben.

Comentarios del gestor – registrar eventuales obstáculos o dificultades ya vislumbrados para la implementación de las
acciones e incluso otras consideraciones que se juzguen importantes.

Fecha de la elaboración: ________________


Nombre y cargo del responsable: ________________

Instrucciones de llenado:
Las acciones pueden estar desagregadas en etapas y/o actividades. Se sugiere que cada acción detallada en el plan sea
tratada individualmente. Sin embargo, acciones de implementación común pueden ser tratadas de forma conjunta, a
criterio del equipo.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 51


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

5.2. Plazos y procedimientos

En la ejecución del seguimiento, deben ser adoptados algunos


procedimientos:

Reunión inicial
Es recomendable la realización de una reunión con el gestor
después de la aprobación del informe de auditoría, en la que se traten los
siguientes asuntos:

• deliberaciones de la Sentencia;
• presentación de la propuesta de seguimiento;
• identificación de recomendaciones claves;
• recomendaciones que podrán ser tratadas en conjunto;
• elaboración del plan de acción;
• eventuales sugerencias del auditado.

Plan de acción
Se exige al gestor que encamine el plan de acción después de la
comunicación de la Sentencia al responsable. El plazo para presentar el
plan es propuesto en el informe de auditoría, tal como fue discutido con
los gestores.

A partir del análisis del plan de acción el gestor será informado de


la previsión de seguimiento de la auditoría.

Instrucciones o informes de seguimiento


Dependiendo de la naturaleza de las recomendaciones y de su
estado de implementación, el seguimiento podrá ser realizado por medio
de exigencia de documentos probatorios y de consultas a sistemas
informatizados o por medio de una fiscalización específica. En este último
caso se debe elaborar el informe de seguimiento.

Informe de seguimiento
El informe de seguimiento tiene por objetivos: presentar el estado
de implementación de las deliberaciones; demostrar, analíticamente, el
beneficio efectivo que resulta de esa implementación; mensurar el
costo/beneficio de la auditoría.

Cuando el seguimiento sea realizado por medio de una fiscalización,


ésta seguirá las etapas del ciclo de la auditoría de desempeño
(planeamiento, ejecución e informe, aprobación), adaptadas para las
características del seguimiento. Siempre que sea posible, el coordinador
del seguimiento deberá ser un integrante del equipo que realizó la
auditoría.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 52


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Cuando se trate de la etapa final del seguimiento, se debe


considerar la conveniencia de realizar una recolección de datos semejante
a la de la auditoría inicial, para permitir la medición de los beneficios
alcanzados.

El plan de acción es el planeamiento de la implementación de las


deliberaciones y, por lo tanto, es dinámico. La complejidad de los
¡Ojo!
procesos y las circunstancias que involucran a la implementación
de las deliberaciones por parte del auditado pueden exigir que se
hagan alteraciones en el cronograma inicialmente propuesto en el
plan de acción.

5.3. Clasificación del estado de implementación de las


recomendaciones del TCU

Se utilizan las siguientes categorías en la evaluación del estado de


implementación de las recomendaciones/determinaciones:

Implementada/ Para que sea considerada implementada, se debe contar con


cumplida evidencias de que el problema señalado por la auditoría y
objeto de la recomendación propuesta fue solucionado por
medio de acciones incorporadas a las actividades regulares
del objeto auditado.

Parcialmente La categoría parcialmente implementada se aplica cuando el


implementada/ gerente considera concluidas las acciones referentes a la
cumplida implementación de la recomendación, sin implementarla
totalmente.

En La categoría en implementación se aplica si hay evidencias de


implementación que existen acciones en curso para solucionar las
observaciones señaladas durante la auditoría que dieron
origen a la recomendación propuesta.

No Se aplica esta categoria, en el caso de que el gerente no haya


implementada/ adoptado medidas a la atención y no haya demostrado la
no cumplida intención de adoptarlas, aun sin presentar justificativa
pertinente.

No aplicable La deliberación es considerada no aplicable en dos casos: en


razón de cambios en las condiciones observadas en la
auditoría; o en razón de la superveniencia de hechos que
vuelvan impracticable la implementación de la deliberación.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 53


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Esas categorías pueden ser presentadas mediante un cuadro


resumen, en las conclusiones del informe de seguimiento, para medir el
porcentaje de implementación de las deliberaciones.

Situación 1º Seguimiento 2º Seguimiento 3º Seguimiento

Ítems % Ítems % Ítems %

9.1.1; 9.1.2;
Implementada/ 9.1.3; 9.1.4;
cumplida 9.1.5; 9.1.7;
9.1.4; 9.1.7; 9.1.2; 9.1.4; 9.1.5;
17 32 9.1.8; 9.1.10; 83
9.1.12 9.1.7; 9.1.12; 9.3
9.1.11; 9.1.12;
9.2.1; 9.3;
9.4.2; 9.5; 9.6

9.1.1; 9.1.3; 9.1.6;


Parcialmente 9.1.8; 9.1.9;
9.2.2; 9.1.6;
implementada/ - 0 9.1.10; 9.1.11; 68 17
9.1.9
cumplida 9.2.1; 9.2.2; 9.4.1;
9.4.2; 9.5; 9.6

9.1.1; 9.1.2;
En 9.1.3; 9.1.5;
implementación 9.1.9; 9.1.10;
66 - 0 - 0
9.1.11; 9.4.1;
9.4.2; 9.5;
9.6; 9.2.2

No 9.1.6; 9.3;
17 - 0 - 0
implementada/ 9.2.1
no cumplida

9.1.8 0 - 0 9.4.1 0
No aplicable

En caso de plazo para atender una deliberación que sea fijado por el
TCU, se debe registrar si el cumplimiento se encuentra en marcha dentro
del plazo fijado.

Sepa+

Según información de la entidad de fiscalización superior - EFS de Canadá,


las EFS de Estados Unidos y Suecia usan la tasa promedio de implementación de
sus recomendaciones como medida del impacto de su trabajo.

Para esas instituciones, la tasa promedio de implementación fluctúa entre


60% y 75%. Para Canadá, que evalúa el impacto dos años después de proferir sus
recomendaciones, los números son los siguientes:

• 65% de las recomendaciones implementadas;


• 24% con implementación insatisfactoria;
•11% no implementadas por cambios de las circunstancias o por
discordancia de lo auditado.

Fuente: Office of the Auditor General of Canada. Performance Report, 2001.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 54


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

A partir del análisis del plan de acción, el gerente será informado de


la previsión de seguimiento de la auditoría.
¿Cuál es el objetivo del seguimiento?

Comentario del especialista

El principal objetivo del seguimiento es aumentar la


probabilidad de resolución de los problemas identificados durante la
auditoría, ya sea por la implementación de las deliberaciones o por la
adopción de otras medidas a iniciativa del gestor. La expectativa de
control creada por la realización sistemática de seguimientos
contribuye a aumentar la efectividad de la auditoría.
Vea aquí algunas cuestiones usadas para orientar la realización del
seguimiento, en especial del seguimiento final:
a) ¿Cuáles fueron las principales mejoras en el desempeño relacionadas
con la implementación de las deliberaciones?
b) ¿Qué medidas serán implementadas en los próximos doce meses
para incrementar la calidad del programa u órgano?
c) ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos/dificultades para
implementar las deliberaciones?
d) ¿Los resultados obtenidos son sostenibles?

Composición del informe de seguimiento


El informe de seguimiento deberá ser un documento autónomo, o
sea, deberá contener información suficiente, para que no sea necesaria,
para entender el tema, la lectura del informe de auditoría u otros
informes de seguimiento.

El informe de seguimiento tiene por objetivos: presentar el estado


de implementación de las deliberaciones; demostrar analíticamente el
beneficio efectivo debido a la implementación; mensurar el
costo/beneficio de la auditoría.
Sepa +
En el TCU, la estructura y la forma de elaboración del informe de Consulte: Tribunal de Contas da União
seguimiento siguen los "Estándares de Seguimiento". La versión
(TCU). Padrões de monitoramento.
preliminar del informe de seguimiento, a criterio del equipo y del
Brasília: TCU, 2009, en la biblioteca del
supervisor, podrá ser enviada a los gestores para que ellos presenten sus
comentarios y sugerencias. El análisis de esos comentarios será curso.
incorporado al informe final.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 55


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

1. Introducción La introducción es la parte inicial del texto y debe contener


los elementos necesarios para situar el tema de la auditoría.
Se compone de los siguientes elementos:
a) antecedentes, que informan la sentencia que dio origen al
seguimiento;
b) visión general del objeto, incluyendo la motivación de la
auditoría, la metodología usada e sus principales
conclusiones;
c) objetivos y alcance del seguimiento;
d) metodología del seguimiento.
Cuando sea necesario hacer más clara la lógica del relato,
podrá ser añadido un párrafo al final de la introducción que
describa la forma de organización del informe. Ese párrafo
debe hacer una descripción breve de los temas tratados en los
capítulos principales, resaltando la relación lógica entre ellos.

2. Primer Los capítulos principales se componen del relato articulado y


capítulo argumentado sobre los resultados del seguimiento.
principal
Los capítulos deben ser presentados en orden decreciente de
relevancia, o sea, se inicia por el tema que se reveló más
importante. El mismo se aplica a la presentación del análisis
de implementación de las deliberaciones dentro de cada
capítulo, en subtítulos presentados en orden decreciente de
relevancia.
Otra forma de organizar el texto es partir de los temas más
generales a los más específicos. Esa puede ser la mejor
manera de presentar asuntos complejos e interconectados
cuya comprensión sea facilitada a partir de la lectura de
hallazgos que introduzcan el contexto en el cual los demás se
involucran.

2.1. Subtítulo Los análisis de la implementación de las deliberaciones deben


ser presentados dentro de cada capítulo, en subtítulos
presentados en orden decreciente de relevancia.

3. Análisis de los El auditado siempre debe tener oportunidad de examinar el


comentarios de informe preliminar antes de que se haga público (ISSAI
los gestores 3000/4.5, 2004). De esa forma, la unidad técnica debe
gestionar para que los auditados presenten sus comentarios
escritos sobre el informe preliminar, fijando un plazo
compatible. El informe preliminar tiene todos los elementos
del informe final, excepto el capítulo de análisis de los
comentarios de los gestores. Representa la oportunidad del
gestor de conocer los hallazgos, conclusiones y propuestas en
su contexto completo y por escrito (ISSAI 3000/4.5, 2004). La
unidad técnica podrá dejar de incluir la propuesta de
encaminamiento en el informe preliminar, en caso de que su
conocimiento por parte de los gestores coloque en riesgo el
alcance de los objetivos de la auditoría.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 56


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Los gerentes deben ser informados sobre el carácter


confidencial del informe preliminar. La copia impresa del
informe que se va a enviar debe contener una marca de agua
en la diagonal de todas sus páginas con la expresión SIGILOSO.
Cuando los auditados provean nueva información
presentando sus comentarios, el equipo deberá evaluarla,
según los estándares aplicables a las evidencias, antes de
incorporarlas al informe (ISSAI 3000/4.5, 2004).
En caso de que la nueva información y argumentos de los
auditados sean importantes para aclarar puntos del informe o
sean suficientes para alterar el entendimiento del equipo, las
modificaciones serán hechas en los capítulos principales del
informe, sin necesidad de mencionarlas en el capítulo de
análisis de los comentarios de los gestores. En ese caso, debe
constar en el análisis que fueron hechas alteraciones en el
informe debido a los comentarios de los gestores.
Este ítem contendrá el cuadro del estado de implementación
4. Conclusión
de las deliberaciones y el resumen de los principales
beneficios identificados.

5. Propuesta de El informe de seguimiento podrá presentar propuesta de


encaminamiento cierre del proceso o de nuevas
determinaciones/recomendaciones, si es el caso.

El informe de seguimiento presenta uma estructura semejante a la


del informe de auditoría correspondiente, en lo que es pertinente.

Sepa +
Vea un informe de seguimiento en
la biblioteca del curso.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 57


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Síntesis

En esta clase hemos aprendido sobre cada una de las fases del ciclo
de las auditorías de desempeño, desde la selección del objeto a ser
auditado hasta el seguimiento de las deliberaciones derivadas de las
auditorías realizadas. Comprendemos la importancia de cada una de las
etapas de trabajo para contribuir para la consistencia y robustez de las
conclusiones obtenidas.

Vale la pena resaltar la importancia de la adecuada documentación


de todo el proceso, de modo a dar soporte a la argumentación del equipo
y con los objetivos de evidenciar la metodología de trabajo utilizada.
También merece destaque el proceso de validación de las conclusiones
obtenidas, principalmente a traves del proceso de supervisión, de la
realización de Paneles de Referencia para presentación de las Matrizes de
Planeamiento y de Hallazgos y de la oportunidad que se da a los gerentes
de ofrecer sus comentarios a la versión preliminar del informe de
auditoría.

Cada una de las etapas del ciclo de auditoría contribuye para que
los esfuerzos de fiscalización sean direccionados a objetos relevantes, y
en sus aspectos de mayor vulnerabilidad, y aumenta el potencial de que
esos trabajos traigan resultados efectivos para el desempeño de la gestión
pública.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 58


TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN

Referencias

Asociación Brasileña de Normas Técnicas – ABNT. International


Organization for Standartization / International Electrotechnical
Commission (ISO/IEC) Guide 73. Río de Janeiro, 2009.

BARZELAY, Michael. Central Audit Institutions and Performance Auditing:


A Comparative Analysis of Organizational Strategies in the OECD.
Governance: An International Journal of Policy and Administration, v. 10, n.
3, p. 235-260, jul. 1997.

Government Accountability Office (GAO). Case study evaluations.


Washington, 1990.

______. Government Auditing Standards. Washington, 2007.

International Organization of Supreme Audit Institutions (Intosai).


INTOSAI Auditing Standards – General Standards (ISSAI 200). Viena, 2001.
Disponível em: <http://www.issai.org/composite-192.htm>. Acesso em:
23 de outubro de 2012.

______. Implementation Guidelines for Performance Auditing (ISSAI 3000).


Viena, 2004. Disponível em: <http://www.issai.org/composite-344.htm>.
Acesso em: 23 de outubro de 2012.

KETELE, Jean-Marie de. Metodologia da recolha de dados: fundamentos


dos métodos de observação, de questionários, de entrevistas e de estudo
de documentos. Lisboa: Instituto Piaget, 1999.

LEE, N.; LINGS, I. Doing business research. London: Sage, 2008.

National Audit Office (NAO). Collecting, analysing and presenting data.


London: NAO, 1996.

Office of the Auditor General of Canada (OAG). Performance Report, 2001.

Tribunal de Contas da União (TCU). Padrões de Monitoramento. Brasília:


TCU, 2009.

______. Técnica de Entrevista para Auditorias. Brasília: TCU, 2010.

______. Técnica de Observação Direta em Auditoria. Brasília: TCU, 2010.

______. Regimento Interno do TCU. Brasília: TCU, 2011

______. Padrões de Levantamento. Brasília: TCU, 2011.

______. Orientações para benefícios do controle. Brasília: TCU, 2012.

Clase 2 – Ciclo de las auditorías 59

También podría gustarte