Está en la página 1de 2

1.

Análisis

Este mapa muestra básicamente la fundación organizada por años de los municipios
que están alrededor de Colombia desde 1525 hasta 1993, claramente se han hecho
respectivos cambios debido a que hay territorios que bien sea se han expandido o su
espacio ha disminuido, por ello en esta imagen se muestra la división de territorios
actualmente, sin embargo, dificulta la comprensión de esta misma debido a que los
cambios territoriales abarcan más de cinco siglos.

La forma ideal de representar este tipo de mapas es que se logre entender fácilmente
la información que se desea transmitir. A lo largo de los siglos se hicieron diferentes
fundaciones a lo largo del territorio colombiano, en el año 1993 se conoce en la
ubicación de pueblos dentro de la guajira, Nariño, territorios con fácil acceso a
municipio Nueva Granada.

Mayormente los municipios, pueblos y estos pequeños territorios surgen por la


necesidad de vivienda en lugares vacíos en los territorios que pueden ser poblados
de forma adecuada. Se conocen diferentes territorios desde su creación en zonas
como Amazonía, Orinoquía, pero también en Boyacá, Nariño, etc.

2. Distancias

Si bien es cierto Colombia tiene una característica muy importante, es de montañas


cuales hacen que sea un país con diferentes altitudes a lo largo del territorio, con
distancias en metros sobre el nivel del mar desde 3.000 hasta 2. Si bien es cierto,
aunque se conoce en su mayoría la información de las altitudes del país, si existen
diferentes zonas de las cuales se desconoce la altitud que tiene.

Teniendo claro que Colombia gracias a la cordillera de los Andes, es un país que
además de sus montañas tiene diversos relieves, que además cuenta con ubicaciones
de municipios y departamentos con distancias desde 600 km hasta 5 km, se puede
reconocer que existen diferencias entre los territorios basados en el clima y la
siembra según el tipo de suelo.

En Colombia básicamente se ven 5 tipos de piso, desde los 4.000/3.000 metros,


donde la siembra es casi imposible debido al clima que es casi de un 0°C, asimismo,
en zonas de 3.000 metros es donde más existe vegetación adecuada para estas
zonas, plantas dedicadas específicamente a la absorción de agua en las neblinas.
Asimismo, en zonas de 2000/1000 metros donde el clima está en un alrededor de
12-16°C se pueden realizar cultivos de papa, café, frijoles, entre otros. Y, por
último, en el piso cálido, donde están las zonas caribes donde su altitud es de 0
metros a nivel del mar y se pueden realizar cultivos de banano, yuca, coco, y otros.

3. Colombia, sus departamentos y municipios.

Como bien sabemos, Colombia cuenta con 32 departamentos, que constituyen 1118
ciudades, mismas dentro de un perímetro de 1.140 millones de kilómetros al
cuadrado, actualmente tiene una sobre población que aumentó en los últimos 50
años, mostrando así una cantidad de casi 30 millones de habitantes más. Dentro de
las muchas ciudades que tiene, considero que Colombia es una ciudad que está
dividida mal geográficamente, debido a las poblaciones que se encuentran
demasiado alejadas de las zonas urbanas, dando así calidades de vida muy bajas y
precarias, es donde la reproducción aumenta y por ello tanta sobrepoblación. La
distribución departamental, y municipal está realmente mal planeada, hay zonas del
país demasiado alejadas donde obtener recursos básicos, salud, y servicios
específicos es realmente complicado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia
https://www.catorce6.com/investigacion/17171-los-5-pisos-termicos-de-colombia-y-las-
variaciones-segun-su-altitud
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-dia-de-que-las-ciudades-un-concepto-con-
muchas-definiciones/

También podría gustarte