Está en la página 1de 19

Nirvana Alejandra Fiesco Ospina A00368341

Eli Yosue Rodriguez Chuquen A00368775


Julian Alejandro Escobar Victoria A00365586
Juan José Rodríguez Cortes A00367977

Piedemonte llanero

PROFUNDIZACIÓN DE LAS DISPARIDADES REGIONALES:


URBANIZACIÓN RECIENTE EN COLOMBIA

Reflexiones:

Esta primera entrega del proyecto de Espacio y Territorio representó sin lugar a dudas una
experiencia de enorme aprendizaje, como grupo, individuos, como colombianos y como
cientistas sociales. El desconocimiento sobre muchas características de nuestro país, fue uno
de los aspectos que mayor impacto generó sobre nosotros y que nos acompañó como algo a
reflexionar durante todo el proceso de esta primera entrega. No fue sino hasta que que
empezamos analizar el cómo debíamos abordar el trabajo cuando nos enfrentamos a una
pequeña reflexión sobre lo importante de lo que estábamos haciendo, lo relevante de conocer
nuestro país, y de cómo cada relación entre los diversos factores y variables pueden explicar
tantas cosas de nuestro entorno, del territorio y sus condiciones, de nuestra economía y
cultura. La metodología que establecimos para desarrollar este trabajo, fue empezar a
abordarlo primeramente de forma departamental. Al considerar a la región de Los Llanos y el
Piedemonte, como un territorio de alta diversidad, entre las distintas zonas que lo conforman,
decidimos entonces empezar el análisis por una investigación profunda y una descripción
detallada de cada una de las dimensiones y variables desde un enfoque departamental.
Entendiendo, que esta región está conformada por los departamentos de Arauca, Casanare y
Meta.

Posterior al análisis departamental en cada variable, hicimos una pequeña reflexión para
establecer un panorama general de la región en total en la dimensión específica. Una especie
de resumen de lo descrito. Ya con toda esta información a la mano, mediante un trabajo en
conjunto, establecimos interrelaciones entre variables y dimensiones, para comprender de
manera más integral lo que estas dimensiones y las características propias de la región nos
dicen y las implicaciones que tienen.

Entre algunos de los retos más grandes a los cuales nos enfrentamos durante la investigación,
fue la poca existencia de fuentes bibliográficas de significativa profundidad en los temas
acerca de cada uno de los departamentos o de la región general. Por lo general, la información
que más se presentaba abordaba toda la región de la Orinoquía, incluyendo así información
que no hacía parte de nuestra región. De igual manera, en muchas ocasiones para ciertas
variables fue complejo realizar una adecuada investigación debido a que la información que
aparecía solo entregaba datos de las capitales de los departamentos, y no sobre la totalidad de
estos. Entre algunos de los aspectos que dejó como enseñanza este proceso, es la importancia
de abordar de la forma más integral posible el estudio de una región, y más en un país tan
diverso como Colombia. En segundo lugar, la gran importancia que tiene el hablar con los
datos que se van recogiendo para obtener una mejor representación de lo que estos significan
para la región y el país. Finalmente, está la muy significativa relevancia que tiene el
establecer una hoja de ruta con constante comunicación entre los diversos miembros del
grupo.

Distribuir los municipios en diferentes regiones del país no logra abarcar las características
del territorio Colombiano. Con las exposiciones de las diferentes regiones del país nos dimos
cuenta del inmenso territorio colombiano y sus características. Englobar el territorio significa
ignorar otras dimensiones que pueden influir en la distribución del espacio y el territorio en
Colombia, sin embargo, en algunos momentos es necesario tratar de recolectar los elementos
para hacer ejercicios como los que hemos realizado en el curso. Teniendo eso claro, se puede
pasar a analizar qué características consideramos relevantes en cuanto a las dimensiones
estudiadas. García y Espinosa muestran un mapa acerca del índice de ruralidad en Colombia,
este mapa se relaciona con lo mencionado en el texto Expansión de la red urbana acerca de
que la expansión y desarrollo del país ha estado enfocado principalmente en el noroeste del
país. Esto genera curiosidad porque aunque la urbanización no es causa-efecto de una religión
institucionalizada, es mayor la relación con respecto a la institucionalización en zonas rurales.
El mapa anteriormente mencionado muestra mayor ruralidad en regiones como la del
piedemonte llanero,orinoquía y Huila-Amazonía; que de hecho son espacialmente más
grandes que las otras 7 regiones, corroborando la idea de que Colombia históricamente es
rural.

En cuanto a lo económico, de acuerdo con las exposiciones presentadas en clase, se puede


caracterizar que algunas regiones por sus niveles de infraestructura y actividades económicas
aportan más al PIB del país. Un ejemplo de esto es la región central y la pacífico-
sudoccidental, aquí es donde hay mayor presencia de vías que conectan municipios para el
transporte de ganado, alimentos, tecnología, etc. Sin embargo, también se presentan casos
como el de Buenaventura, que aportan alto porcentaje de dinero al recaudo económico total
del país, sin embargo sus vías e infraestructura no son lo suficientemente adecuadas para la
movilidad y desarrollo de un distrito especial como lo es Buenaventura.

Frente a los elementos bióticos y abióticos del país, encontramos al igual que en todos los
aspectos, una diversidad inmensa. Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo
y en ese sentido cada región del país es representada por fauna y flora, climas, relieves e
hidrografía diversificada y distribuida entre todo el territorio colombiano. Se encuentran
zonas con climas bajos como en el páramo, hasta zonas con temperaturas muy altas como en
la costa o cundinamarca. Analizar un territorio conlleva una gran responsabilidad. Son una
cantidad de variables que se asocian a unas cuantas dimensiones lo que hacen profundizar
pero al mismo tiempo dudar de lo que se conoce o se ha hablado. Es por ello que dentro de
este proceso, el escribir e investigar “bien” resulta crucial. Da la impresión de que todo es
importante, pero también es importante condensar y seleccionar la información para que
nuestra investigación sea más precisa. A Partir del trabajo realizado, y luego de una serie de
debates dentro del grupo de trabajo, llegamos a la conclusión de que este ejercicio
investigativo nos muestra que a partir de la información obtenida podemos entender gran
parte de las dimensiones económicas, dinámicas de los habitantes de las regiones con la
naturaleza, infraestructura, población, además del desarrollo de cada región y a que está
ligado este último.

Basados estudio llevado a cabo, logramos entender que para darle solución a problemas
sociales relacionados con territorios, es de suma importancia conocer la región o zona en
cuestión que se quiere investigar, entender y pensarnos cómo las personas se desenvuelven en
los espacios que habitan, como lo habitan y porque lo hacen de esa manera; ya que a partir de
estas preguntas y respuestas obtenidas luego de hacer un trabajo metódico e investigativo,
podemos ser capaces de dar soluciones a problemáticas que tienen las comunidades, regiones
o incluso el país dándole así un sentido de alto valor a la combinación del trabajo geográfico
con el trabajo investigativo de las ciencias sociales. Teniendo en cuenta que la región del
piedemonte llanero involucra tres departamentos de la región de la orinoquía. Lo que se ha
realizado es tomar de forma independiente a cada uno de estos tres departamentos (Arauca,
Meta y Casanare) y buscar la información que corresponde a cada una de las dimensiones y
variables. Posteriormente, se realiza un análisis completo de toda la información para llegar a
un acuerdo y reflexión común por dimensión.

Dimensiones y variables
1. Físico-abiótico:
Relieve:
● Meta: Se pueden distinguir tres grandes regiones fisiográficas que lo perfilan con un
amplio potencial forestal y una gran riqueza hídrica, aspectos favorables para el
desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias, agroindustriales, agro turísticas y
ecoturística.

● Arauca: “El departamento de Arauca


cuenta con una extensión de 23.818
Km² lo que representa el 2.1% del
territorio Nacional; en su mayoría se
compone de llanuras, aunque su
relieve está constituido por tres
conjuntos morfológicos; la cordillera
Oriental, el piedemonte y la llanura
aluvial.” (Toda Colombia, 2019)

● Casanare: Cuenta con un sector de la


vertiente oriental de la cordillera del
mismo nombre; esta parte montañosa
comprende áreas desde el límite con piedemonte, y es hasta los 4.000 m sobre el nivel
del mar; se caracteriza por sus cumbres montañosas, con pajonales y frailejones y
vertientes abruptas fuertemente disectadas, cubiertas por bosque húmedo tropical.
Entre las formaciones orográficas más destacadas se encuentran las cuchillas, Las
Lajas, Polo Bajito y El Retiro, el cerro Vanegas y la serranía Farallones, entre otros.
Referencias: Relieve
https://www.todacolombia.com/departamentos-
de-colombia/index.html (En caso tal de
necesitar un Mapa)
Clima:
● Meta: Al ser un departamento con
tantas variaciones en altura, se presenta
una amplia variedad de temperaturas. El
1,44% del territorio es páramo, el
4,47% es frío, el 5,06% es medio y el
89,03% es cálido. En el páramo la
temperatura promedio se encuentra
cercana a los 6°C, en la llanura mayor
a 24°C, y en la región del piedemonte
entre los 18°C y los 24°C.
Por su parte, las precipitaciones en el
departamento varían
considerablemente. En las partes altas de la cordillera el promedio se encuentra
cercano a los 2.000 mm al año, y cercano a los 6.000 mm en los municipios cercanos a
El Castillo y Lejanías. Ahora bien, el periodo de sequía se presenta entre los meses de
diciembre a marzo, como producto de la característica principal de los vientos alisios
del noroeste.
● Arauca:.Entre los aspectos más importantes para entrar a analizar la variable clima en
el departamento de Arauca, se encuentra la presencia de la Cordillera Oriental, los
vientos alisios (vientos de las zonas intertropicales) con las características particulares
del hemisferio norte, y el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT). (Gobierno Departamental de Arauca, 2016).
La temperatura del departamento de Arauca oscila entre 22 °C y 36°C . Es un
departamento de clima tropical, con un régimen de lluvias de tipo monomodal, cuya
temporada de mayores precipitaciones se presenta entre los meses de marzo a
noviembre (Gobierno Departamental de Arauca, 2016). En el departamento se
encuentran los pisos térmicos cálido, templado, frío y nival (Gobierno Departamental
de Arauca, 2016).
● Casanare: La temperatura del departamento de Casanare oscila entre los 22°C a
33°C. A excepción de una pequeña porción territorial que se encuentra ubicada en la
parte alta del territorio departamental con una temperatura cercana a los 6°C. Al igual
que el departamento de Arauca, Casanare cuenta con un régimen de lluvias de tipo
monomodal, cuya temporada de mayores precipitaciones se presenta entre los meses
de abril a octubre. Por su parte, la época de sequía o de verano se presenta entre los
meses de noviembre a marzo
Hidrografía:
● Meta:
Cuenta con una gran oferta hídrica constituida por 18 sistemas hidrográficos. Entre los
principales ríos se encuentran el Meta, Duda, Guatiquía, Ariari, Guaviare, Gabarra,
Guayuriba, Yucao, Guacavia y Manacacías.
En el noroccidente del departamento se encuentra la subcuenca del río Metica con una
superficie de 9.828,8 Km² que baña los municipios de San Juanito, El Calvario, Cumaral,
Restrepo, Villavicencio, Cabuyaro, Puerto López, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, San
Carlos de Guaroa y San Martín.
Sobre el occidente se encuentra la
subcuenca del río Ariari, que con una
superficie de 11.577,7 Km² integra los
municipios de Cubarral, El Dorado, El
Castillo, Granada, Fuentedeoro, Puerto
Lleras, Puerto Concordia, Puerto Rico,
Vista Hermosa, San Juan de Arama,
Mesetas y Lejanías. Se encuentra también
la subcuenca del río Duda-Guayabero con
una superficie de 4.157,7 Km² que baña
parte del municipio de Uribe.
El río Meta es el principal eje
hidrográfico y a él confluyen por su
margen izquierda todas las aguas que
drenan del territorio casanareño, a través
de importantes arterias fluviales tales
como los ríos: Casanare, Ariporo, Guachiría, Guanapalo, Pauto, Tocaría, Cravo Sur, Cusiana,
Túa y Upía.

● Arauca:
Todo el sistema fluvial desagua en dirección occidente - oriente hacia el Orinoco a través de
los ríos Arauca, Casanare, Tocoragua, Tame, Cravo Norte, Ele, Lipa, San Miguel y el
conjunto Negro - Cinaruco, además cuenta con numerosas quebradas, caños y lagunas.
El río Arauca nace en territorio colombiano, en límites con los departamentos de Santander y
Norte de Santander (Cordillera Oriental), recorre unos 338 km. Trazando el límite con
Venezuela; Luego entra a territorio venezolano para desembocar en la margen izquierda del
Orinoco, alcanzando una longitud aproximada de 800 Km, de los cuales 400 son navegables.
● Casanare:
El Departamento de Casanare;
abundantes ríos, caños, lagunas y
humedales (esteros) forman una
intrincada red hídrica que provee a los
llaneros de excelente biodiversidad de
flora y fauna y les sirve como vía de
comunicación y transporte durante la
temporada de lluvias.
El río Casanare, con una longitud de 240
Km. y el río Cinaruco, con una longitud
de 68 Km., los cuales se nutren de
numerosos caños, cañadas y ríos de
menor envergadura.
Referencias:
https://www.todacolombia.com/
departamentos-de-colombia/index.html
(En caso tal de necesitar un Mapa)

2. Biótico: ecosistemas
estratégicos

La biodiversidad de la región del Piedemonte Llanero y los Llanos es bastante amplia, sobre
todo debido a las significativas diferencias de alturas, y por ende, de climas y hábitats que se
presentan en la región. La fauna presente allí se caracteriza por corresponder principalmente a
las características de una región tropical. Se destaca una gran diversidad de mariposas y
mamíferos sobre todo félidos y primates, como el macaco, el mono aullador, el mono curuco
y el mono araña. De igual manera, se reconoce esta región como una de las que mayor
presencia y riqueza tiene de especies de aves en el país. Por otro lado, al ser una región
bastante lluviosa cuenta también con una significativa presencia de reptiles.
Ahora bien, en relación a la flora en la región debe destacarse una muy amplia diversidad,
sobre todo de plantas de características de zonas de alta humedad y lluviosas. Entre ellas se
pueden mencionar una destacada diversidad de palmas y plantas epífitas, las cuales son
aquellas que crecen sobre la superficie de otras plantas. De igual manera, un aspecto bastante
relevante es la presencia de árboles de gran antigüedad y con troncos o madera de muy alta
fortaleza. Aunque, lamentablemente los abusos de la humanidad han puesto en riesgo latente
de extinción a varias de estas especies.

3. Poblacional:
La población total de la región piedemonte llanero es de 1.539.388 habitantes según el censo
poblacional del DANE en el año 2018. Esta población se reparte de la siguiente manera:
Meta con 919.129 habitantes, Casanare con 380756 habitantes y Arauca con 239503.
De la misma forma se pueden diferenciar los grupos poblacionales de la región, para esto se
hablará de cada departamento:
Grupos poblacionales del Meta:
● Mestizos y blancos: 96.1%
● Negros o Afrocolombianos: 2.6%
● Amerindios o Indígenas: 1.3%
Grupos poblacionales del Casanare:
● Mestizos y blancos: 97.09%
● Negros o Afrocolombianos: 1.46%
● Amerindios o Indígenas: 1.44%

Grupos poblacionales del Casanare:


● Mestizos y blancos: 93.70%
● Negros o Afrocolombianos: 4.07%
● Amerindios o Indígenas: 2.22%
La distribución de la población corresponde:
● En el Meta: Cabecera municipal (77%), Rural (23%). Grupo poblacionales
étnicos (60.20%) en la cabecera municipal, (0.5%) en resguardos indígenas y
(39.3%) en zonas rurales
● En el Casanare: Cabecera municipal (73%), Rural (27%). Grupo
poblacionales étnicos (78%) en la cabecera municipal, (0.02%) en resguardos
indígenas y (21.9%) en zonas rurales
● En Arauca: Cabecera municipal (67%), Rural (33%). Grupo poblacionales
étnicos (74.5) en la cabecera municipal, (0.2%) en resguardos indígenas y
(25.2%) en zonas rurales.
Densidad poblacional:
● Meta (11,44 hab/Km²), Casanare (8,13 hab/Km²) y Arauca (11,13 hab/Km²)
4. Económico-productivo:

Principales renglones económicos:


- Los renglones económicos son la división de la actividad económica de la región, en
este caso de los departamentos, Meta, Arauca, Casanare. En general, se entiende
como los procesos productivos de la región -o departamentos- en cuestión. Esto
puede estar enfocado a lo agrícola, pesquero, forestal, minero, comercial, ganadero,
turista, comercial, entre otros.
● Meta: La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la
agricultura, la ganadería, el petróleo, el comercio y la industria. Los
principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los
de cacao, cítricos y otros frutales.
● Arauca: Se destaca por el comercio binacional, el petróleo y la ganadería.
Cabe resaltar, que su economía depende principalmente de la ganadería y de
la explotación de hidrocarburos en diferentes campos petroleros ubicados en
diferentes municipios del departamento.
● Casanare: se basa principalmente en la explotación petrolera y en la
producción ganadera y agrícola.
-
PIB:
“El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un
determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país.”
(Sevilla en Economipedia, 2012)

● Meta:
Participación en el PIB nacional (2020(p)): 3,13 %
PIB per cápita 2020(p)*: US$7.986.
● Arauca:
Participación en el PIB nacional (2020(p)): 0,51 %.
PIB per cápita 2020(p)*: US$4.738

● Casanare:
Participación en el PIB nacional (2020(p)): 1,31 %.
PIB per cápita 2020(p)*: US$8.164.
*Dato, en caso tal de que no se entiendan las gráficas avisar, sin embargo dejaré el Link de
la presentación de la Oficina de Estudios Económicos Febrero 2022 *-Perfiles económicos y
comerciales por departamentos | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-
Yacimientos o explotación petrolera:

Yacimientos
mineros:
● Meta: 227
● Arauca: 35
● Casanare:
195
5. Infraestructuras: movilidad (terrestre, fluvial, aérea), estado de las vías, peajes,
puertos.

Desde inicios de siglo, la región ha entrado en una etapa de desarrollo con el fin de
mejorar la competitividad de la zona con los otros departamentos del país.

En la infraestructura terrestre, la región cuenta con corredores prioritarios


desarrollados entre los años 2010 y 2014 que buscan articularse y mejorar la
conectividad con los corredores troncales. para darle accesibilidad y transitabilidad a
las vías terciarias, lo cual beneficia directamente a los campesinos de la región
generando empleos y disminuyendo costos de transporte, tiempo de viaje e
integrando los centros de producción y consumo. La vía principal del piedemonte
llanero es la ruta nacional 65 que consta de la troncal del llano y la troncal de la
selva y ambas se dividen en 15 tramos que se conectan a su vez con vías terciarias.

En infraestructura fluvial, tenemos que en Colombia el transporte fluvial es el modo


con menos desarrollo normativo y su relevancia se limita a zonas como las tratadas
en este escrito, las cuales tienden a ser regiones con limitado desarrollo y centros de
población que no son influyente en el aspecto económico y político para la nación.
Estas áreas dependen de este modo de transporte sumado a la deficiente
infraestructura y largas distancias en estas áreas geográficas, las cuales aunque se
estén haciendo esfuerzos, no están lo suficientemente cohesionadas a la red de
transporte nacional. Los lugares donde se suele usar más este medio de transporte y
por ende las que más carecen de infraestructura normalmente son zonas que están
alejadas de cualquier centro de comercio importante o de las entidades estatales lo
cual lleva a que se presenten desigualdades que empeoran sustancialmente las
condiciones de vida de los habitantes de las zonas más remotas del piedemonte
llanero. Actualmente, el gobierno está ejecutando una serie de inversiones para
mejorar la navegabilidad de esta zona con proyectos como La recuperación de la
navegabilidad del río Meta, proyecto de mejoramiento de la infraestructura fluvial de
la nación y la Profundización de los canales de acceso a los puertos Marítimos de la
Nación.

Finalmente, tenemos que la aeronavegación en los Llanos Orientales se estableció en


sus inicios y sigue siendo uno de los principales protagonistas del transporte en esta
región. A pesar de lo mencionado anteriormente, la infraestructura aérea la región
Presenta precariedades en toda su industria; desde los tipos de aeronaves,
infraestructura aeronáutica y enormes costos de operación. Sin embargo según la
unidad de administración especial de Colombia, la región está mejorando en esta área
ya que nos encontramos una infraestructura la cual en su mayoría se encuentra en
proyectos de remodelación, para un saldo total de 6 aeropuertos en procesos de
modernización con el fin de mejorar la competitividad e intercambio de bienes de la
región
6. Ordenamiento territorial/político:
En el ordenamiento territorial se contemplan los PNN Parques Nacionales Naturales.
En la región de Piedemonte Llanero se encuentran 6 diferentes PNN:
● Parque Nacional Natural Sumapaz: abarca 5 municipios de Cundinamarca, 6
del Meta y 1 del Huila. Con una extensión de 221.749 hectáreas y dos
ecosistemas de montañas tropicales: páramo y bosques andinos
● Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos: abarca San Vicente del
Caguán en el Caquetá y Uribe en el departamento del Meta. Con una
extensión de 288366 hectáreas.
● Parque Nacional Natural Chingaza: ubicado en la cordillera oriental de los
Andes, abarca 7 municipios de Cundinamarca y 4 municipios del Meta. Sus
ecosistemas principales son los bosques altos andinos, subandinos y páramos.
Extensión de 76.600 hectáreas.
● Parque Nacional Natural Tinigua: abarca parte de La Macarena y Uribe en el
Meta. Con una extensión de 214.362 hectáreas con la selva húmeda como
ecosistema principal.
● Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. Extensión de 629.280
correspondientes en gran medida a 5 municipios del sur del Meta.
● Distrito Nacional de Manejo Cinaruco: zona oriental del departamento de
Arauca. Protección de ecosistemas naturales y uso de los recursos de forma
sostenible.
Resguardos indígenas:
● En el Meta: En total hay 21 resguardos indígenas ubicados mayoritariamente
en Puerto Gaitán, Mapiripán, Uribe, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto
López y Villavicencio y la mayoría de consejos comunitarios de comunidades
negras ubicados en los municipios de Belalcázar, Riosucio, Risaralda, San
José y Supía.
● En el Casanare: en total hay 11 resguardos indígenas ubicados en los
municipios de Orocué, Paz de Ariporo, Hato Corozal y Sácama.
● En Arauca: Hay 26 resguardos indígenas donde viven 6 pueblos: U'wa,
Betoyes, Sikuani, Hitnü, Kuiba Hitanü, Chiricoa y Piapoco en los municipios
de Arauca, Tame, Arauquita, Saravena, Fortul y Cravo Norte

Zonas de reserva campesina:


● En el Meta: “Zona de Reserva Campesina de Güejar, en Cafre, la Zona de
Reserva Campesina Sumapaz, en Cundinamarca; y la Zona de Reserva
Campesina Losada, en Guayabero.” (2 minutos, 2021)

Estas variables constituyen unos mínimos, sin embargo, si hay temas que consideren
pertinente agregar, dadas las condiciones específicas de su región y que no quedaron aquí
definidos por supuesto que lo pueden hacer.
Se espera que las/los estudiantes logren una lectura del territorio de la región que trascienda
el inventario de elementos, es decir, a partir de la identificación de las variables
anteriormente señaladas como punto de partida, se espera una lectura interrelacionada de las
dimensiones y variables que aporten una mirada del territorio como resultado de dicha
interacción.
INFOGRAFÍA:
https://view.genial.ly/621bb06456c631001a1dc80a/interactive-content-animated-
chalkboard-horizontal-info
Referencias

Andrés Sevilla Arias, 23 de marzo, 2012


Producto interior bruto (PIB). Economipedia.com *Definición de PIB*

Población del Meta: Población Departamento del Meta Colombia (todacolombia.com)


Población de Casanare: Población Departamento de Casanare Colombia (todacolombia.com)
Población de Arauca: Población Departamento de Arauca Colombia (todacolombia.com)
Parques Nacionales | Parques Nacionales Naturales de Colombia
No olvidarme de que también se pone el censo poblacional de vivienda del dane 2018 y el
censo de poblaciones étnicas del 2018

https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2021/Julio/Puertos_19/Situacion-de-la-
Infraestructura-y-el-Transporte-Fluvial-en-Colombia-2018.pdf

https://www.aerocivil.gov.co/prensa/noticias/Pages/renovacion-en-los-aeropuertos-de-la-
orinoquia-por-una-aviacionparalapaz.aspx

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3961/
GonzalezArizaEdgarEduardo2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_65_(Colombia)

También podría gustarte