Está en la página 1de 7

Título: Análisis crítico teórico de la manipulación quiropráctica y osteopática

Nora Melissa Cruz Bautista

Introducción

La manipulación quiropráctica y osteopática son dos enfoques distintos pero relacionados en el

campo de la atención de la salud musculoesquelética. Ambos enfoques se basan en la creencia de

que la función y estructura del cuerpo humano están interrelacionadas y, por lo tanto, el

tratamiento de problemas musculoesqueléticos implica ajustar la estructura del cuerpo para

mejorar la función. A pesar de su popularidad y el creciente número de personas que buscan

estos tratamientos, la eficacia y la base teórica de estas prácticas han sido objeto de crítica y

debate. Este análisis crítico teórico de más de 2000 palabras explorará la manipulación

quiropráctica y osteopática, evaluando su base teórica, evidencia científica y aspectos éticos.

1. Bases teóricas y fundamentos históricos

1.1. Manipulación quiropráctica

La quiropráctica fue fundada por Daniel David Palmer en 1895, y se basa en la teoría de que la

mayoría de las enfermedades y trastornos se originan en problemas de la columna vertebral. Los

quiroprácticos creen que las subluxaciones vertebrales, que son desalineaciones de las vértebras,

pueden interferir con el flujo de energía y la comunicación nerviosa, causando problemas de

salud. La práctica quiropráctica se centra en el ajuste y manipulación de la columna vertebral

para corregir estas subluxaciones y restaurar la salud.

1.2. Manipulación osteopática


La osteopatía fue fundada por el médico estadounidense Andrew Taylor Still en 1874, y se basa

en la idea de que el cuerpo tiene la capacidad de autocurarse y autoregularse si se mantiene en

equilibrio. Los osteópatas creen que la estructura y la función del cuerpo están interrelacionadas,

y que los problemas en una parte del cuerpo pueden afectar a otras partes. La práctica osteopática

se centra en el uso de manipulaciones y técnicas manuales para mejorar el equilibrio y la función

del cuerpo en su conjunto.

2. Evidencia científica y críticas

2.1. Manipulación quiropráctica

La evidencia científica sobre la eficacia de la manipulación quiropráctica es mixta. Algunos

estudios han encontrado que puede ser eficaz para el tratamiento del dolor lumbar y de cuello, así

como para ciertos tipos de dolores de cabeza. Sin embargo, otros estudios han sido menos

concluyentes o han encontrado que la manipulación quiropráctica no es más eficaz que otros

tratamientos conservadores.

Críticos de la quiropráctica argumentan que la teoría de las subluxaciones vertebrales es

anticuada y no está respaldada por evidencia científica sólida. Además, señalan que la

manipulación quiropráctica puede conllevar riesgos, como lesiones en la arteria vertebral o daños

en los nervios, especialmente cuando se realizan manipulaciones de alta velocidad en la columna

cervical.

2.2. Manipulación osteopática

La evidencia científica que respalda la manipulación osteopática también es mixta. Algunos

estudios han demostrado que puede ser eficaz para tratar el dolor musculoesquelético, como el

dolor lumbar y el dolor de cuello. Sin embargo, otros estudios han encontrado resultados menos
concluyentes o han sugerido que la manipulación osteopática no es más eficaz que otros

tratamientos convencionales.

Los críticos de la osteopatía argumentan que su base teórica es vaga y no está respaldada por

evidencia científica sólida. Además, señalan que la formación y educación en osteopatía varía

ampliamente entre los profesionales, lo que puede llevar a inconsistencias en la calidad y eficacia

del tratamiento. También se cuestiona la falta de estandarización en las técnicas y la falta de

investigaciones rigurosas y de alta calidad para evaluar su eficacia.

3. Aspectos éticos

3.1. Manipulación quiropráctica

Los aspectos éticos de la práctica quiropráctica incluyen preocupaciones sobre la seguridad del

paciente, la falta de transparencia en la comunicación de riesgos y beneficios, y la promoción de

tratamientos no respaldados por evidencia científica sólida. Algunos críticos sostienen que los

quiroprácticos deben ser más transparentes sobre los riesgos potenciales de la manipulación de la

columna vertebral y proporcionar información adecuada a los pacientes para que puedan tomar

decisiones informadas sobre su tratamiento.

3.2. Manipulación osteopática

Los aspectos éticos de la práctica osteopática también incluyen preocupaciones sobre la

seguridad del paciente, la comunicación de riesgos y beneficios y la promoción de tratamientos

sin el respaldo de evidencia científica sólida. Al igual que con la quiropráctica, algunos críticos

argumentan que los osteópatas deben ser más transparentes sobre los riesgos potenciales de las

manipulaciones y proporcionar información adecuada a los pacientes.


4. Integración con la atención médica convencional

4.1. Manipulación quiropráctica

A pesar de las críticas, la quiropráctica ha sido adoptada por algunos médicos y profesionales de

la salud como un complemento a la atención médica convencional. Los defensores argumentan

que la manipulación quiropráctica puede proporcionar alivio del dolor sin el uso de

medicamentos o cirugías invasivas. Sin embargo, sigue siendo fundamental que los

quiroprácticos y los médicos trabajen juntos para garantizar que los pacientes reciban

tratamientos basados en la evidencia y que se aborden adecuadamente los riesgos y beneficios.

4.2. Manipulación osteopática

La osteopatía también ha sido integrada en la atención médica convencional en algunos casos,

especialmente en países donde los osteópatas tienen una formación médica más rigurosa, como

en el Reino Unido y Australia. Los defensores de la osteopatía argumentan que su enfoque

holístico y centrado en el paciente puede complementar la atención médica convencional y

ofrecer beneficios adicionales. No obstante, es esencial que los osteópatas y los médicos trabajen

juntos para garantizar que los pacientes reciban tratamientos basados en la evidencia y que se

aborden adecuadamente los riesgos y beneficios.

5. Futuras direcciones en la investigación y práctica

5.1. Investigación rigurosa y de alta calidad

Para abordar las preocupaciones y críticas sobre la manipulación quiropráctica y osteopática, es

necesario llevar a cabo investigaciones rigurosas y de alta calidad que evalúen la efectividad y

seguridad de estos enfoques. Estas investigaciones deben incluir estudios controlados y


aleatorizados, revisiones sistemáticas y metaanálisis que comparen la manipulación quiropráctica

y osteopática con otros tratamientos convencionales y no convencionales.

5.2. Educación y formación

La educación y formación en quiropráctica y osteopatía también deben abordar las críticas y

preocupaciones existentes. Es fundamental que los programas de formación incorporen las

últimas investigaciones científicas y basen su enseñanza en la evidencia disponible. Además, los

profesionales en ejercicio deben comprometerse con la educación continua para mantenerse

actualizados con los avances en la investigación y aplicar ese conocimiento en su práctica.

5.3. Regulación y estándares profesionales

La regulación y los estándares profesionales en la quiropráctica y osteopatía también deben

mejorar para garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención. Los organismos

reguladores y las asociaciones profesionales deben establecer y hacer cumplir normas claras y

rigurosas en cuanto a la formación, la práctica y la ética en ambos campos. Esto incluye la

creación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia y la promoción de la transparencia

en la comunicación de riesgos y beneficios.

5.4. Colaboración interprofesional

Una mayor colaboración entre quiroprácticos, osteópatas y otros profesionales de la salud puede

mejorar la calidad de la atención y garantizar que los pacientes reciban tratamientos basados en

la evidencia. Esto implica fomentar el trabajo en equipo, la comunicación y la remisión entre

profesionales cuando sea necesario. La colaboración interprofesional también puede contribuir a

la investigación y la innovación en el campo de la atención musculoesquelética, así como a la

educación y formación en prácticas basadas en la evidencia.


5. Conclusión

La manipulación quiropráctica y osteopática son enfoques de atención de la salud

musculoesquelética con fundamentos históricos y teóricos distintos, pero comparten la creencia

de que la función y estructura del cuerpo humano están interrelacionadas. A pesar de cierto

respaldo científico, la eficacia y la base teórica de ambas prácticas han sido objeto de crítica y

debate.

La evidencia científica que respalda la manipulación quiropráctica y osteopática es mixta, y

algunas investigaciones sugieren que estos enfoques pueden ser efectivos en el tratamiento del

dolor musculoesquelético. Sin embargo, también existen estudios que cuestionan su eficacia y

sugieren que no son más efectivos que otros tratamientos convencionales. Las críticas a ambos

enfoques incluyen preocupaciones sobre la falta de evidencia científica sólida que respalde sus

teorías fundamentales y preocupaciones sobre la seguridad del paciente.

Desde un punto de vista ético, tanto la quiropráctica como la osteopatía enfrentan

preocupaciones similares, incluyendo la comunicación adecuada de riesgos y beneficios, la

promoción de tratamientos no respaldados por evidencia científica sólida y la seguridad del

paciente. Es esencial que los profesionales de ambos campos trabajen en estrecha colaboración

con los médicos y otros profesionales de la salud para garantizar que los pacientes reciban

tratamientos basados en la evidencia y que se aborden adecuadamente los riesgos y beneficios.

A pesar de las críticas, tanto la quiropráctica como la osteopatía han sido adoptadas en ciertos

casos como complementos a la atención médica convencional. Para que estas prácticas se

integren de manera efectiva en la atención médica general, es fundamental que los quiroprácticos

y osteópatas trabajen junto con otros profesionales de la salud y se comprometan a mantenerse


actualizados con las investigaciones científicas y basar sus tratamientos en la evidencia

disponible.

En última instancia, es crucial que los pacientes estén informados sobre las ventajas y

desventajas de la manipulación quiropráctica y osteopática y tomen decisiones informadas sobre

su tratamiento en colaboración con sus médicos y otros profesionales de la salud. Para avanzar

en la comprensión y la aplicación de estos enfoques, se necesita más investigación de alta calidad

y rigurosa que examine la eficacia y la seguridad de la manipulación quiropráctica y osteopática

en comparación con otros tratamientos convencionales.

También podría gustarte