Está en la página 1de 31

EDITORIAL........................................................................................................................

REPORTES DE CASO
Clasificación de cesáreas por grupos de Robson en dos periodos en el
Hospital San Pablo..............................................................................................................6
Medidas ecográficas versus edad gestacional por capurro en recién nacidos
en el año 2019......................................................................................................................7
‘Resultados Perinatales en RN de Madres Rh (-) Sensibilizadas
que acuden al HSP’..............................................................................................................9
Relación entre el perfil biofísico fetal con los resultados de gasometría arterial
en sangre de cordón umbilical y la puntuación de apgar en neonatos en
el Hospital Materno Infantil “Reina Sofía” Cruz Roja Paraguaya...............................12
Complicaciones puerperales en el Hospital Regional de Concepción,
año 2018..............................................................................................................................13
Uso de ácido acetilsalicílico para la prevención de pre-eclampsia.............................14
Evaluación de la hemorragia uterina postmenopáusica mediante biopsia
de endometrio realizada por histeroscopía....................................................................17
Características clínicas y demográficas de pacientes con infección del sitio
quirúrgico postcesáreas.Hospital Nacional Itauguá.....................................................18
Primeras cesáreas: frecuencia, indicaciones y resultados materno –
perinatales..........................................................................................................................20
Caracterización clínico epidemiológica, del parto inducido con oxitocina
y sus resultados perinatales. Cienfuegos 2015...............................................................21

EVENTOS REALIZADOS POR LA SPGO AÑO 2019............................................22

EVENTOS REALIZADOS POR LA SPGO AÑO 2020............................................26

REQUISITOS PARA SOCIOS ADHERENTES Y SOCIOS


ADHERENTES RESIDENTES.....................................................................................28

REQUISITOS PARA CERTIFICACIÓN Y RE-CERTIFICACIÓN......................29

HISTORIA DE LA SPGO..............................................................................................30

<< Octubre 2020 1


- Oc t u b re 2 0 2 0 -
COMITeS DE LA SOCIEDAD SOCIEDAD PARAGUAYA DE
PARAGUAYA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Dirección: 22 de setiembre Nº 763 y Adela Speratti
Teléfono: 021-205690/1
Celular: (0981) 671-102
COMITÉ DE CERTIFICACIÓN
Email: sociedadparaguayaginecologia@gmail.com
Presidente:Dra. Gladys Vázquez
Miembros: Pag web: www.spgo.org.py
Dra. Lourdes Santa Cruz
Dra. Limpia Ortiz
Horario de Atención
Dr. Jorge Arce Lunes a viernes: 09:00 a 17:00 horas
Sábados: 09:00 a 12:00 horas.
COMITÉ DE RECERTIFICACIÓN
Presidente: Prof. Dr. Marcelino Ortellado Buscanos en las redes
Sociedad paraguaya de ginecologia y obstetricia
COMITÉ DE MORTALIDAD MATERNA
Presidente: Prof. Dr. Carlos Vera Urdapilleta @spgopy @SocPyaGO
0981-671102 PAGINA WEB: www.spgo.org.py
COMITÉ CIENTÍFICO DE OBSTETRICIA
Presidente: Dr. Alejandro Negrete
Dr. Cristian Adorno
Dr. Jorge Dejesús Dra. Ana Graciela Rojas
Dra. Sanie Mendoza Dra. Gloria Colman
Dr. Joaquín Galeano Dra. Amalia Castro
Dr. Juan Alberto Filippi
Dra. Amada Rodríguez COMITÉ SOCIAL, PRENSA Y
Dra. Gloria Ortiz PROPAGANDA
Presidente: Dr. Raúl Fanego
COMITÉ CIENTÍFICO DE GINECOLOGÍA Dra. Mónica Ontano
Presidente: Dra. Lida Sosa
Dr. Cesareo Saldivar COMITÉ DE PREPAGAS
Dra. Patricia Minozzo Presidente: Dra. Blanca Lila Fretes de
Dra. Maria Beatriz Pérez Brom
Dr. Roger Molinas Prof. Dr. Vicente Acuña
Dr. Fabio Gutierrez Dr. José Ramírez Montero
Dra. Sandra Sanchez
Dra. Gladys Larrieur COMITÉ DE MODICACIÓN DE
ESTATUTOS SOCIALES
COMITÉ DE VIOLENCIA Presidente: Dra. Maria Marta Gonzalez
Presidente: Dr. Juan Pablo Servín Zannier
Dra. Cynthia Cardozo
COMITÉ DE ADMISIÓN DE NUEVOS SOCIOS
Dra. Cynthia Cardozo Nessi COMITÉ DE PROTOCOLO E
Dra. Susan Contreras INVESTIGACIÓN
Dra. Cynthia Paredes
COMITÉ DE ASUNTOS LEGALES Dra. Thania López
Presidente: Dra. María Marta González Zannier Dra. Mabel Britez
Dr. Silvio Chirife Dra. Susan Contreras
Dra. María Teresa Ibarra Digalo Dr. Osmar Garcete
Dr. Miguel Porzio Dr. Daniel Ramalho

COMITÉ DE PERINATOLOGÍA COMITÉ DE ADOLESCENCIA


Presidente: Prof. Dr. Lindolfo Mendoza Presidente: Dra. Gladys Larrieur
Dr. Ramón Cueto Toranzos Dra. Sannie Mendoza
Dr. Ramón Parri Secretaria: Dra. Celia Vázquez
Dr. Luis Jara Dra. Fátima Ocampos
Dra. Rocío Llamosas
COMITÉ DE PATOLOGÍA DE TRACTO GENITAL
INFERIOR COMITÉ DE PÁGINA WEB Y REDES
Presidente: Prof. Dra. Ylbe Palacios SOCIALES
Dr. Jorge Alvarenga Dr. Victor Oviedo
Dra. Marina Ortega Rojas Dr. Fernando Molas

2 Ginecología - Obstetricia >>


COMISION DIRECTIVA
2019 - 2021

Presidente: Prof. Dr. Miguel Ruoti Cosp


Vicepresidente: Dra. María Marta González Zannier
Secretaria: Dra. Cynthia Cardozo Nessi
Tesorero: Prof. Dr. Enrique Calabrese Moro
Director de Publicaciones: Dr. Carlos Marcelo Vera Salerno
Vocales Titulares:
Dr. Mario Echeverria Cañiza
Dra. Marina Ortega Rojas
Vocales Suplentes
Dr. Vicente Acuña Appleyard
Dra. Limpia Ortiz Guerrero
Dr. Luís Oviedo Aguilar
Dra. Ka Yong Lee
Síndico Titular: Dr. Félix Brizuela Servín
Síndico Suplente: Dra. Zully Benítez Roa

TRIBUNAL ELECTORAL INDEPENDIENTE


Titulares
Dr. Mario Vera Corna
Dr. Arnaldo Lefebvre Ramírez
Dr. Jorge Dejesús Núñez
Suplentes
Dr. Jorge Ariel Arce Ramírez
Dr. Jonny Palacios Marecos
Dra. Ana Graciela Rojas de Torres

TRIBUNAL DE ÉTICA
Titulares
Prof. Dr. Vicente Bataglia Doldan
Dra. Rita Freire Esteves Vda. De Etcheverry
Prof. Dr. Lindolfo Mendoza Rodríguez
Suplentes
Dra. María Magdalena Benegas
Dra. Fátima Ocampos
Dra. Gloria Rojas de Rolón

<< Octubre 2020 3


Índice
EDITORIAL..................................................................................................................................................... 5

REPORTES DE CASO
Clasificación de cesáreas por grupos de Robson en dos periodos en el Hospital San Pablo................. 6
Medidas ecográficas versus edad gestacional por capurro en recién nacidos en el año 2019................ 7
‘Resultados Perinatales en RN de Madres Rh (-) Sensibilizadas que acuden al HSP’............................. 9
Relación entre el perfil biofísico fetal con los resultados de gasometría arterial en sangre de cordón
umbilical y la puntuación de APGAR en neonatos en el Hospital Materno Infantil “Reina Sofía”
Cruz Roja Paraguaya......................................................................................................................................12
Complicaciones puerperales en el Hospital Regional de Concepción, año 2018..................................13
Uso de ácido acetilsalicílico para la prevención de pre-eclampsia..........................................................14
Evaluación de la hemorragia uterina postmenopáusica mediante biopsia de endometrio realizada
por histeroscopía............................................................................................................................................17
Características clínicas y demográficas de pacientes con infección del sitio quirúrgico postcesáreas.
Hospital Nacional Itauguá.............................................................................................................................18
Primeras cesáreas: frecuencia, indicaciones y resultados materno – perinatales..................................20
Caracterización clínico epidemiológica, del parto inducido con oxitocina y sus resultados
perinatales. Cienfuegos 2015........................................................................................................................21

EVENTOS REALIZADOS POR LA SPGO AÑO 2019.........................................................................22

EVENTOS REALIZADOS POR LA SPGO AÑO 2020.........................................................................26

REQUISITOS PARA SOCIOS ADHERENTES Y SOCIOS ADHERENTES RESIDENTES.......28

REQUISITOS PARA CERTIFICACIÓN Y RE-CERTIFICACIÓN..................................................29

HISTORIA DE LA SPGO...........................................................................................................................30

4 Ginecología - Obstetricia >>


Editorial
Apreciados colegas:
Todos estamos consientes de que la humanidad enfrenta este 2020 llegar hasta el punto de negar la existencia
una grave crisis a nivel Mundial por la Pandemia del SarsCov2, de- del virus. Es por ello que las Sociedades
clarada como una emergencia sanitaria por la Organización Mun- Científicas deben dar el espaldarazo a las
dial de la Salud (OMS). Nos enfrentamos a un virus nuevo, que en la autoridades del MSPyBS en materia cientí-
actualidad no tiene tratamiento específico ni vacunas, lo cual puede fica y epidemiológica, y en tal sentido nos
demorar un tiempo considerable. Las medidas de salud pública y gustaría dar nuestro voto de confianza en las
el diagnóstico temprano son las únicas herramientas efectivas que medidas adoptadas y seguir participando en
tenemos hoy a nuestra disposición. conjunto en la elaboración de los protocolos
Paralelamente, los hospitales del país se encuentran llenos, casi que atañen a nuestra especialidad.
al límite, ocupado por cientos de pacientes que normalmente fuera El Gineco Obstetra, en esta especialidad tan amplia, que abar-
de la Pandemia ocupan masivamente nuestro precario Sistema Sani- ca tanto aspectos clínicos, perinatales y quirúrgicos, debe adaptar-
tario, y a esto se le suma la ocupación importante de camas por pa- se al escenario mencionado, estar atento a los nuevos y dinámicos
cientes críticos infectados por el nuevo COVID19. Para el personal conceptos relacionados a la atención integral de la mujer en cada
de salud de nuestro medio, pese a las medidas epidemiológicas acer- etapa de su vida y al cuidado del binomio materno fetal en tiempos
tadas del MSPyBS, que permitieron en un inicio aplanar la curva y de Pandemia, así como el manejo de la paciente que acuda por un
darnos tiempo de aprender de los errores y ensayos de otros Países cuadro ginecológico u obstétrico y que padezca de Covid, teniendo
más adelantados en la curva de contagios, este año soporta un ma- presente las normas de bioseguridad para resguardar su salud en el
yor el impacto, ya que previo a esta Pandemia, atravesamos una epi- ejercicio de la profesión.
demia de Dengue, como no se veía en mucho tiempo, que desgastó La SPGO, pese a la Pandemia, sigue con la misión asumida e
el Sistema Sanitario y agotó física y mentalmente nuestros recursos iniciada, en su rol gremial y científico. Esta Comisión Directiva
humanos. A pesar de todo, y con esa breve bocanada de aire entre ha sabido adaptarse para seguir trabajando y hacer crecer nuestra
ambas epidemias, pudimos recargar algo de nuestras energías, para SPGO. Sin embargo, hay ciertas actividades presenciales que por
enfrentar algo que nunca ninguno de nosotros vivió. las características de la Pandemia y las recomendaciones sanitarias,
Los esfuerzos del MSPyBS por mejorar la infraestructura y debemos suspender o postergar. Es así, que como representantes de
la tecnología, así como contratar nuevo personal se hacen insufi- la SPGO, en conjunto con el Comité Ejecutivo de FLASOG, hemos
cientes, sobretodo cuando a la Población le cuesta entender que la tomado la desición conjunta de postergar para el año que viene, la
Medicina Preventiva en estos casos es más barata y efectiva que la realización del CONGRESO FLASOG, que tiene asignada como
Medicina curativa, y que ni los Sistemas Sanitarios de 1er Mundo Sede nuestro bello País y que esperamos pueda tener el brillo que
pudieron resistir el embate cuando la Población se relajó. En tal merece en las nuevas condiciones del Modo Covid de vivir. Con las
sentido, instamos a los colegas de nuestra especialidad, si bien esta- cuarentenas vigentes, también estamos enfatizando el rol educativo,
mos en una “guerra biológica” donde el tiempo apremia y ninguna priorizando nuestra acción en la capacitación mediante seminarios
información tiene aún el sustento científico sólido que necesitamos, “on line” y así poder llevar la información analizada, filtrada y más
a seguir los Protocolos del MSPyBS, pues debemos tener una ca- actualizada, a las diferentes regiones de nuestro Paraguay, donde se
beza que guíe y estandarice el actuar del personal sanitario, para encuentren nuestros socios y colegas de la especialidad.
no caer en una anarquía y descreimiento científico de la Población, Esta nueva edición de la Revista, y como ya lo veníamos hacien-
que nos lleve al desprestigio de la profesión y luego a un oscurantis- do, será publicada en forma digital, pero en virtud de la Pandemia,
mo médico similar al del Medioevo. La Medicina no es una ciencia y como medida de bioseguridad, no lo haremos en el tradicional
exacta, y vemos con preocupación que surgen muchos opinólogos y formato impreso. Esperamos, que como ediciones previas, los mate-
pseudoeruditos, enarbolando la bandera de una supuesta “verdad”, riales incluidos sean del agrado y utilidad del lector.
como si el resto de los médicos trabajasen para una mentira, y don- Con un abrazo virtual, esperando más temprano que tarde, po-
de la Población, agotada económica y psíquicamente, es susceptible der volver encontrarnos para compartir encuentros académicos y
de recibir mensajes erróneos y hasta peligrosos, como por ejemplo sociales como integrantes de la gran familia llamada SPGO.

Atte.

Dr. Carlos Marcelo Vera Salerno


Director de Publicaciones SPGO

<< Octubre 2020 5


Reporte de caso

CLASIFICACIÓN DE CESÁREAS POR


GRUPOS DE ROBSON EN DOS PERIODOS
EN EL HOSPITAL SAN PABLO
Autora: Dra. Julia Lizza Gimenez Valenzuela. Especialista en gineco obtetricia

RESUMEN En ambos años de estudio, el mayor porcentaje de indicacio-


Este trabajo tiene como objetivo determinar la contribución de nes caía en la categoría 5 de la Clasificación de Robson: Multí-
los diferentes grupos de la clasificación de Robson, de los naci- paras con, al menos una cicatriz uterina previa, embarazo único
mientos ocurridos en los años 2011 y 2016 en el Hospital Mater- en presentación cefálica, 37 semanas o más de gestación. Siendo
no Infantil “San Pablo” de la ciudad de Asunción. Definir la edad estos porcentajes de 32.69% para el 2011 y 38.68% para el 2016.
promedio de las pacientes al momento del parto y la paridad La edad promedio de las pacientes al momento del parto en el
promedio de las mismas. Determinar la prevalencia de partos 2011 fue de 26 años quienes se encontraban cursando en pro-
por cesárea en los años 2011 y 2016. Confrontar las prevalencias medio su 2da gestación; en el 2016 estas cifras fueron 27 años y
de los partos por cesárea, según su indicación, con estudios rea- 2do embarazo.
lizados en hospitales extranjeros. Nuestras tasas de cesáreas duplican a las encontradas en paí-
Realizado mediante un estudio observacional, descriptivo, ses como España y Chile, cuyos mayores porcentajes de cesáreas
retrospectivo y de corte transverso con componente analítico. caen en la categoría 2 de la clasificación de Robson: Nulíparas
Pudimos apreciar que nuestros porcentajes de cesáreas se con embarazo único en presentación cefálica, 37 semanas o más
encuentran muy por encima de lo recomendado por la OMS, de gestación, trabajo de parto inducido o parto por cesárea an-
esta sostiene que no existen beneficios adicionales con propor- tes del comienzo del trabajo de parto y, los del grupo 10 para
ciones de cesárea por encima del 15 % . El aumento en la tasa de Colombia Todas las mujeres con un feto único en presentación
cesáreas por encima de lo recomendado por la OMS conlleva un cefálica de menos de 37 semanas de embarazo, incluyendo aqué-
aumento en las complicaciones maternas y perinatales. llas con cesárea previa.

6 Ginecología - Obstetricia >>


Reporte de caso

MEDIDAS ECOGRÁFICAS VERSUS EDAD


GESTACIONAL POR CAPURRO EN RECIÉN
NACIDOS EN EL AÑO 2019
Dr. Roberto A. Villalba Velázquez

RESUMEN - Pacientes por grupos etarios.


Introducción: Determinar la edad gestacional con la mayor pre- - Determinar el porcentaje de ecografías que informan la
cisión posible es de fundamental importancia para recibir al re- misma edad gestacional dada por Capurro o menos de
cién nacido en las mejores condiciones posibles con los recursos una semana de diferencia.
y especialistas adecuados, para disminuir la morbimortalidad - Determinar el porcentaje de ecografías que informan
perinatal. Objetivo: Comparar la concordancia o diferencia en una diferencia de +/- 1, 2, 3 o más semanas la edad ges-
semanas en la edad gestacional dada por ecografía con la edad tacional con Capurro.
gestacional dada por Capurro. Resultados: se estudiaron 214 - Determinar la cantidad de ecografías que se realizan las
ecografías obstétricas de control, de ellos 36 (16,8%) ecogra- pacientes por grupos etarios.
fías fueron del primer trimestre, 86 (40,2%) ecografías fueron - Determinar en qué semana o trimestre gestacional se
del segundo trimestre y 92 (43%) del tercer trimestre. El grupo realizan más ecografías.
etario de 20 a 29 años fue el que se realizó mayor cantidad de - Determinar cuáles son las medidas usadas por los profe-
ecografías con un promedio de 3 por paciente. De 11 a 13,6 se- sionales ecografistas para sus informes.
manas la edad gestacional dada por ecografía informo igual que
Capurro en un 69,23% y con +/- 1 a 1,6 semanas de diferencia RESULTADOS
en un 30,77%. De 36 semanas en adelante la edad gestacional Total de 73 pacientes que se hicieron ecografías, que se utiliza-
dada por ecografía informo igual que Capurro en un 29,41% y ron para comparar los datos.
con +/- 1 a 4 semanas de diferencia en un 70,58%. Conclusiones: Del total, 14 pacientes se hicieron una ecografía (20%) y 21
Del total de ecografías 93 que es el 43,45 % informaron igual o pacientes se hicieron dos ecografías (28%), solo 5 pacientes es
con Menos de 1 semana de diferencia con Capurro. Del total de hicieron cinco ecografías (6,66%), y 2 pacientes se hicieron ocho
ecografías 78 que es el 36,44 % informaron con +/- 1 a 1,6 Sema- ecografías (2,66%).
nas de diferencia con Capurro. Del total de ecografías 26 que es Se resalta que las pacientes se realizan 2 (28%) o 3 ecografías
el 12,14 % informaron con +/- 2 a 2,6 Semanas de diferencia con (21,33%) en general en sus controles pre natales.
Capurro. Del total de ecografías 14 que es el 6,54% informaron
con +/- 3 a 3,6 Semanas de diferencia con Capurro. Del total de Rango de edad de las pacientes
ecografías 3 que es el 1,40% informaron con +/- 4 a 4,6 Semanas - Hasta 19 años hubo 23 pacientes, con un promedio de
de diferencia con Capurro. 2,73 ecografías por paciente, en este rango etario hubo 1
Palabras claves: control pre natal, morbimortalidad en RN, paciente sin ninguna ecografía.
prematures. - De 20 a 29 años hubo 35 pacientes, con un promedio de
3,08 ecografías por paciente, en este rango etario hubo 1
OBJETIVOS paciente sin ninguna ecografía.
Objetivo General - De 30 a 39 años hubo 13 pacientes, con un promedio de
- Comparar las medidas eco gráficas con la edad gesta- 2,76 ecografías por paciente
cional por Capurro en recién nacidos en el servicio de - De 40 y más años hubo 2 pacientes, con un promedio de
Ginecoobstetricia del Hospital Regional de Encarnacion 2 ecografías por paciente
en el año 2019
Cantidad de ecografías por semanas
Objetivos específicos Hasta las 5,6 semanas solo se hicieron 5 ecografías, siendo estas
- Determinar la cantidad de ecografías realizadas por pa- las semanas donde se hicieron la menor cantidad de ecografías,
ciente. de 28 a 35,6 semanas se hicieron 58 ecografías, siendo estas las
- Determinar la cantidad promedio de ecografías que se semanas donde se hicieron la mayor cantidad de ecografías.
realizan las

<< Octubre 2020 7


TABLA 4: edad gestacional por ecografías por semanas vs edad gestacional por Capurro
De +/- 1 a De +/- 2 a De +/- 3 a De +/- 4 a
Medida ecográfica Igual
1,6 2,6 3,6 4,6
5,6 sem vs capurro 2 2 1
6 a 10,6 sem vs capurro 6 10 1 1
11 a 13,6 sem vs capurro 9 4
14 a 20,6 sem vs capurro 15 21 6 2 1
21 a 27,6 sem vs capurro 21 10 5 5
28 a 35,6 sem vs capurro 30 18 7 2 1
36 sem en adelante vs C. 10 13 7 3 1

CONCLUSIÓN diferencia de semanas por ecografías con Capurro.


- Se han comparado las medidas ecográficas con la edad - Las pacientes más jóvenes se realizan mayor cantidad de
gestacional con Capurro en recién nacidos en el Servicio ecografías.
de Gineco obstetricia del Hospital Regional de Encarna- - En el tercer trimestre es el periodo con mayor cantidad
cion en el año 2019. de ecografías realizadas.
- La mayoría de los pacientes se realiza en promedio 3 - Las medidas usadas por los profesionales ecografistas
ecografías durante todo su embarazo. para sus informes fueron: saco gestacional (SG), diame-
- Menos de la mitad de las ecografías informaron la mis- tro medio de saco gestacional (DMSG), longitud crá-
ma edad gestacional dada por Capurro o menos de 1 neo caudal (LCC), longitud vértice nalgas (CRL), lon-
semanas de diferencia. gitud embrionaria máxima (LEM), diametro biparietal
- A mayor diferencia de semanas, menor diferencia se en- (DBP), circunferencia de la cabeza (HC), circunferencia
cuentra con la edad gestacional y Capurro. cefálica (CC), circunferencia abdominal (CA), longitud
- A mayor cantidad de semanas de embarazo, aumenta la del fémur (LF).

8 Ginecología - Obstetricia >>


Reporte de caso

‘RESULTADOS PERINATALES EN RN DE
MADRES RH (-) SENSIBILIZADAS QUE
ACUDEN AL HSP’
Dra. Ana Britez Arrechea

RESUMEN dientemente del status ABO del RN. 


Introducción: La enfermedad hemolítica del feto y del recién - Toda madre RhD negativo no sensibilizada con mor-
nacido es una afección inmunológica aloinmune en la cual la tinato que imposibilite conocer el Grupo, Rh y CD del
sobrevida del hematíe fetal y del recién nacido está acortada producto: dosis completa. 
debido a la acción de anticuerpos maternos que pasan a través - Embarazadas antiguamente clasificadas como Du posi-
de la placenta y que son específicos contra antígenos de origen tivo ó positivo débil: no requieren profilaxis anti D. 
paterno presentes en las células rojas fetales y del recién nacido. - Síntoma de aborto, aborto espontáneo o inducido: dosis
El grado de afectación del neonato varía desde la anemia y/o completa. 
síndrome ictérico, hepatoesplenomegalia hasta hidrops y muer- - Embarazo ectópico o mola: dosis completa. 
te fetal intraútero. - Amniocentesis: dosis completa.
El glóbulo rojo tiene más de 400 antígenos, de los cuales se - Cordocentesis: dosis completa. 
han descrito más de 50 relacionados con el desarrollo de EHP
en todo su espectro OBJETIVOS
Además de los antígenos del sistema ABO, muchos pueden Objetivo general
causar incompatibilidad materno fetal y Enfermedad Hemolítica Investigar los resultados perinatales en recién nacidos de madres
Perinatal (EHP), siendo los del sistema Rh los más importantes. Rh negativas sensibilizadas
Los anticuerpos contra estos antígenos se denominan genérica-
mente  “anticuerpos irregulares”. La respuesta inmune materna Objetivos específicos:
se efectúa en dos fases. La respuesta primaria inicial requiere de - Determinar la prevalencia de mujeres embarazadas Rh
volúmenes relativamente altos (1ml – 15%), se instala en forma negativas
lenta usualmente en 6 a 12 semanas y tarda hasta 6 meses en - Determinar la prevalencia de mujeres embarazadas Rh
aparecer. Es mediada por IgM, la que es pronto seguida por IgG. negativas sensibilizadas
El riesgo total de isoinmunización se considera del 16% en - Identificar el anticuerpo irregular presente en las ma-
madres que dan a luz un recién nacido RhD (+) y puede alcanzar dres Rh negativas sensibilizadas y su titulación
hasta un 50% al quinto embarazo - Identificar el grupo sanguíneo del recién nacido de ma-
Hasta un 30% de personas RhD negativas no desarrollan una dres Rh negativas sensibilizadas
respuesta inmune primaria, independientemente del volumen y - Establecer diferencias entre el peso de los RN de madres
la frecuencia a las exposiciones de sangre RhD positiva a la que Rh negativas sensibilizadas y no sensibilizadas
son sometidas - Establecer las repercusiones hemodinámicas en el re-
La enfermedad hemolítica produce anemia fetal, hiperbi- cién nacido de madres Rh negativas sensibilizadas
lirrubinemia a predominio indirecta y hepatoesplenomegalia, - Analizar la relación existente entre titulación de anti-
debido a que el hígado se empieza a ocupar exclusivamente de cuerpos irregulares en suero materno y las repercusio-
producir glóbulos rojos, esto conlleva a una reducción en la sín- nes en su RN
tesis de albúmina, generándose hipoalbuminemia, con descenso
en la presión oncótica en el plasma y consecuente desarrollo de METODOLOGÍA
hidrops. Si el deterioro persiste se desarrolla acidosis metabóli- Diseño: Observacional. Descriptivo con componente analí-
ca, insuficiencia cardiaca y muerte. tico. Retrospectivo. Corte transverso
Las recomendaciones del uso de profilaxis con IgG anti D son: Muestreo: No probabilístico de casos consecutivos
- Embarazada RhD negativo, con progenitor del feto RhD Población de estudio:
(+) y CI negativo: dosis completa a las 26-28 semanas. Enfocada: Gestantes Rh negativas
- Toda madre RhD negativo con RN RhD (+), con CD Accesible: Gestantes Rh negativas que acuden al Hospital
negativo de sangre de cordón: dosis completa indepen- San Pablo

<< Octubre 2020 9


RESULTADOS Si estudiamos los productos de las madres del Grupo 1: (Rh-
De las 9300 personas que acudieron al Banco de Sangre del Hos- sens) vemos que la Edad Gestacional promedio es de 37,3 se-
pital San Pablo desde enero del 2013 a diciembre de 2015 encon- manas a diferencia de los productos de las madres del Grupo 2:
tramos que 761 son pacientes Rh negativos (8% de la población (Rh- no sens) cuyo promedio edad gestacional es 38,3 semanas.
total) y que de éstos solo 342 mujeres tuvieron sus partos en el Al analizar estos valores vemos que hay una semana de diferen-
servicio. cia entre ambos grupos y podemos considerar que los RN del
La edad promedio de la población estudiada fue de 25 años y grupo 1 tienden a nacer con menor edad gestacional que los del
con la siguiente distribución según el grupo ABO. grupo 2. (p<0,005 estadísticamente significativo).
Si comparamos el promedio de peso de los RN del grupo 1
(2884 gr) con el del grupo 2 (3199 gr) vemos que la diferencia
Grupo ABO Frecuencia Porcentaje entre ambos no es estadísticamente significativa (p 0,6438).
Al observar las repercusiones que tuvieron los RN vemos
que en el 61% de los casos no hubo ninguna consecuencia en
O (-) 218 63,74% los neonatos. Y que el 39% de ellos presentaron Hiperbilirrubi-
A (-) 96 28,07% nemia Neonatal.
Entre estos 12 casos de Hiperbilirrubinemia Neonatal todos
B (-) 26 7,60%
fueron internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neona-
tales requiriendo Luminoterapia. El menor tiempo de interna-
AB (-) 2 0,58%
ción fue de 7 días y el mayor de 18 días; en promedio 10 días.
6 de los recién nacidos requirieron además de la luminoterapia
(promedio de 8 días de tratamiento), trafusión de glóbulos rojos
Encontramos que 31 pacientes tenían su pesquisa de anti-
concentrados para corregir los niveles de Hb y Hto. Y hubo 1
cuerpos irregulares positiva, lo que equivale a un 9% de Rh ne-
solo caso que requirió exanguinotrafusión.
gativas sensibilizadas.
No hubo relación con los valores de la titulación y las re-
El anticuerpo irregular presente en todas estas madres Rh
percuciones en los rn. No se reportaron casos de hidrops fetal
negativas sensibilizadas fue el Anti – D (100%)
ni óbito.
Podemos observar que la presencia de anticuerpos irregu-
lares está en relación directa con el número de gestas previas.
CONCLUSIONES
Vemos que las pacientes sensibilizadas poseen en promedio 2
- La prevalencia de mujeres embarazadas Rh negativas es
gestas previas, valor estadísticamente significativo (p≤0.005)
del 8%
En cuanto a la titulación del anticuerpo Anti – D al momen-
- La prevalencia de mujeres embarazadas Rh negativas
to del parto verificamos la siguiente distribución.
sensibilizadas es del 9%
- El anticuerpo irregular presente en todas las madres Rh
Titulación Frecuencia Porcentaje
negativas sensibilizadas fue el Anti D con titulaciones
1:1 2 6,45% que varían del 1:1 al 1:2048
1:2 1 3,23% - El grupo sanguíneo del recién nacido de madres Rh ne-
1:4 3 9,68% gativas sensibilizadas más frecuente fue el O (+)
- No hubo diferencias significativas entre el peso de los
1:8 5 16,13%
RN de madres Rh negativas sensibilizadas y no sensibi-
1:32 4 12,90%
lizadas
1:64 4 12,90% - La principal repercusión hemodinámica en los recién
1:128 3 9,68% nacidos de madres Rh negativas sensibilizadas es la Hi-
1:256 2 6,45% perbilirrubinemia Neonatal
1:512 5 16,13% - No hubo relación existente entre el aumento de titula-
ción de anticuerpos irregulares en suero materno y las
1:2048 2 6,45% repercusiones en su RN

10 Ginecología - Obstetricia >>


disease: Clinical Obstetrics The Fetus and Mother. Reece A and Hobbins
BIBLIOGRAFÍA JC 3d edition, Lippincot-Raven Publishers, 2007
- Salomón, G. Grupos Sanguíneos ABO y Rh. Revisión de Literatura. Re- - López de Roux M., Cortina Rosales L. Enfermedad Hemolítica Perinatal.
vista Médica de Honduras. Año 1993. Revista Cubana de Hematoinmunología. 2000. 161
- Dufour, C.  ‘Historia de la Transfusión Sanguínea:  Del soporte vital clá- - University of UTAH. Health Care. Health Library. Hemolytic Disease of
sico a la utilización de las Células Madres  para Trasplante y Medicina the Newborn (HDN). 2011.
Regenerativa’. Revista Biocells. Universidad de Buenos Aires – Argentina. - Rodríguez de la Rúa A., Hernández D., Gracia Colldeforns J. Enfermedad
Agosto 2011. Hemolítica del Recién Nacido. Servicio de Hematología y Hemoterapia.
- Alvaro Insunza F., Ernesto Behnke G., Jorge Carrillo T. Enfermedad he- Hospital Universitario La Paz. Madrid. Octubre 2004.
molítica perinatal: manejo de la embarazada RhD negativo. Revista Chi- - Elghetany MT, Banki K. Erythrocytic disorders. In: McPherson RA, Pin-
lena de Obstetricia y Ginecología. 2011. 188 – 206 cus MR, eds. Henry›s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory
- Liley AW, Liquor amnii analysis in the management of the pregnan- Methods. 22nd ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Saunders. Cap. 32. 2011.
cy complicated by RhDesus sensitization. Am J Obstet Gynecol 1961; - Peña, A., Bravo, T. y cols. Guias de tratamiento unidad cuidados intensi-
82:1359-70 vos neonatal hospital San Juan de Dios de la Serena. Coquimbo – Chile.
- Arévalo M., Bellazzi M., y cols. Incompatibilidad Rh en el embarazo. Re- 2012.
vista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 195. Buenos Aires - Quiroga, M., Vilaseca, A. y cols. Frecuencia de los grupos sanguíneos y
– Argentina. Octubre 2009 análisis de la progresiva disminución del factor Rh negativo en la po-
- Swarz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia 6ª Ed. Buenos Aires: Edito- blación Argentina. Servicio de Hematologia y Hemoterapia. Policlinico
rial El Ateneo. 2006. 415 – 427 Ferroviario Central. 1998.
- Baptista-González HA, Rosenfeld-Mann F, LeissMárquez F. Prevención - Britez C., Samudio, D. Costo ocasionado por la enfermedad hemolítica
de la isoinmunizacion materna al RhD con gammaglobulina anti-D. Sa- del recién nacido por incompatibilidad Rh vs costo de la profilaxis. Insti-
lud Pública en México. 2001; 43: 52-58. tuto de Previsión Social. Asunción – Paraguay. Agosto 2007.
- Fuenzalida J., Carvajal J. Manejo de la embarazada con isoinmunización - Barragán, L., Morales, O., Vargas, J. Prevalencia de anticuerpos irregu-
por anticuerpos irregulares. Revista Chilena de Ginecología y Obstetri- lares contra antígenos eritrocitarios en gestantes que asisten al control
cia. Vol 79. Nro. 4. 2014. prenatal en una clínica de Bogotá, Colombia. Diciembre 2012.
- Insunza A., Behnke E., Carrillo J. Enfermedad hemolítica perinatal: ma- - Castaño, M., Sanchez, M. Hiperbilirrubinemia neonatal: revisión de la si-
nejo de la embarazada RhD negativo. Revista Chilena de Ginecología y tuación actual. Revista Electronica Científica de Enfermería. Mayo 2011.
Obstetricia. Vol 76. Nro. 3. 2011. - Gutierrez, J., Vasquez P. Hidrops fetal: diagnóstico etiológico y manejo.
- Weiner K, Monagura A. Maternal alloimmunization and fetal hemolytic Revista de Medicina Clínica. Condes – Chile. 2008.

<< Octubre 2020 11


Reporte de caso

RELACIÓN ENTRE EL PERFIL BIOFÍSICO


FETAL CON LOS RESULTADOS DE
GASOMETRÍA ARTERIAL EN SANGRE DE
CORDÓN UMBILICAL Y LA PUNTUACIÓN
DE APGAR EN NEONATOS EN EL HOSPITAL
MATERNO INFANTIL “REINA SOFÍA” CRUZ
ROJA PARAGUAYA
Rodríguez Melgarejo, C.*

RESUMEN un total de 53 pacientes que acudieron en el HMI “Reina Sofía”


Introducción: El Perfil Biofísico Fetal (PBF), evalúa el bienestar CRP, del 01 de mayo al 31 de agosto del 2018. La relación entre
fetal basado en la interpretación de distintos parámetros que co- el PBF alterado y una alteración en la gasometría de sangre de
rresponden a respuestas biofísicas fetales, estas han sido estudia- cordón umbilical dio una p=0,03, sensibilidad 85,70%, especifi-
das en forma individual y se han caracterizado en relación con la cidad 46,15%. La relación entre el PBF alterado con el APGAR
edad gestacional. Toda prueba tiene una denominación común, al primer minuto, con una p=0,1, sensibilidad 66,6% y especifi-
y es evitar un óbito intraútero y algunas complicaciones hipóxi- cidad 76%, y una p=0,4, sensibilidad 50% y especificidad 74,50%
cas en el neonato. Objetivos: - Hallar la relación entre el PBF y al quinto minuto. Conclusión: La relación entre el PBF alterado
los resultados de gasometría arterial en sangre de cordón um- y una alteración en la gasometría de sangre de cordón umbilical
bilical fetal; - Relacionar el PBF con la puntuación de APGAR fue estadísticamente significativo, en cambio, la relación entre el
del recién nacido al minuto y a los cinco minutos. Materiales PBF alterado con el APGAR en el primer minuto y a los 5 mi-
y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, nutos fueron estadísticamente no significativos, no encontrando
prospectivo, con componente analítico, y muestreo no probabi- una relación lineal.
lístico de casos consecutivos de las pacientes que reunieron los Palabras Clave: Perfil Biofísico Fetal, Gasometría arterial de
criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron en el estudio cordón umbilical, APGAR.

* Hospital Materno Infantil “Reina Sofía” Cruz Roja Paraguaya

12 Ginecología - Obstetricia >>


Reporte de caso

COMPLICACIONES PUERPERALES EN EL
HOSPITAL REGIONAL DE CONCEPCIÓN,
AÑO 2018
Dra. Sanabria Fromherz, Zulma Elizabeth

RESUMEN
Antecedentes: En el mundo, en cada minuto de 380 mujeres que Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Resultados:
quedan embarazadas, una muere por complicaciones relaciona- Se logró identificar nacimientos según vía del parto, Hospital
das con el puerperio. Según datos oficiales, durante el embara- Regional de Concepción, año 2018; siendo de un total de 1980,
zo, parto o puerperio fallecen anualmente 585.000 mujeres. En mayoritariamente los partos vaginales con el 57%, seguidos de
Paraguay, en el año 2000 se registraban 162 muertes, mientras los partos por cesárea con el 43%. Se pudo conocer cantidad
que en el 2017 la cifra bajó a 84 por cada 100.000 nacidos vivos. de complicaciones puerperales, según nacimientos presenta-
Desde el año 2000, las muertes infantiles se han reducido prác- dos, Hospital Regional de Concepción, año 2018 de la siguiente
ticamente a la mitad y las muertes maternas han disminuido en manera; habiendo 210 complicaciones puerperales de los 1980
más de un tercio, principalmente gracias a un mejor acceso a partos presentados, correspondiendo así al 10% de ellos; los
servicios de salud asequibles y de calidad. Objetivos: General. cuales se dividen de mayor a menor en afecciones mamarias,
Determinar las complicaciones puerperales que se presentan en HTA grave, sangrado, sepsis urinaria, otras complicaciones y
las mujeres que son asistidas en el Hospital Regional de Concep- endometritis. La descripción de la evolución de las complicacio-
ción, durante el año 2018. Específicos. Identificar nacimientos nes puerperales, en su mayoría fue favorable con el 85%, fueron
según vía del parto. Conocer cantidad de complicaciones puer- ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos
perales, según nacimientos presentados. Describir evolución 11%, y fallecieron el 4%. Los diagnósticos de muertes maternas
de las complicaciones puerperales. Establecer diagnósticos de se establecieron en el siguiente orden, por complicaciones de la
muertes maternas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio HTA, problemas renales, y en mínimo porcentaje distribuidos
observacional, descriptivo y retrospectivo de las puérperas que en ACV hemorrágico, problemas respiratorios, tromboembolis-
tuvieron alguna complicación en el período comprendido de mo y otras causas de muerte. Son frecuentes las complicaciones
enero a diciembre 2018 en el Hospital Regional de Concepción. mamarias y las HTA, la investigación realizada demuestra que
El universo estuvo comprendido por la totalidad de las pacientes es necesario profundizar las causas más frecuentes de complica-
quienes fueron asistidas en el Hospital Regional de Concepción, ciones puerperales en el Hospital Regional de Concepción y ele-
durante el 2018. La muestra estuvo conformada por las pacien- var los conocimientos médicos, con vigilancia estricta de cada
tes que presentaron alguna complicación. La recolección de los puérpera, lo que permitirá diagnosticar precozmente cualquier
datos se efectuó a través de las historias clínicas de las pacientes. complicación y evitar así muertes maternas.

<< Octubre 2020 13


Reporte de caso

USO DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PARA LA


PREVENCIÓN DE PRE-ECLAMPSIA
Luciana Rebottaro

RESUMEN RESULTADOS
Introducción: los trastornos hipertensivos del embarazo si- El promedio de edad de las pacientes, fue de 27 años.
guen siendo una causa de morbimortalidad materna y fetal. La El 7% (n=5) de las pacientes, tenía edad mayor o igual a 35
pre eclampsia es una enfermedad con afectación multisistemica años.
con disfunción de órganos. Antecedentes: la PE incrementa la La disminución del IP medio de las arterias uterinas en la
morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Objetivo: determi- segunda medición 20-24 semanas, el IP medio normal (≤95th)
nar que eficacia presento el tratamiento con 100mg/día de AAS fue de un 69% (n=48), sin embargo, en 22 casos, persistió la al-
a partir de las semanas de gestación 11-14, en la disminución del teración (ver Gráfico Nº1).
riesgo de PE, en pacientes atendidas en el Sanatorio Central de Respecto a los antecedentes de enfermedad hipertensiva del
Ciudad del Este, con Índice de Pulsatilidad medio (IP medio) al- embarazo (EHE), las pacientes tenían antecedente personal en
terado (≥95th) de las arterias uterinas, en el periodo de marzo de sus embarazos previos de PE en el 13% (n= 9) de los casos (ver
2017 a marzo de 2019. Material y método: estudio de cohorte Gráfico Nº 2).
prospectivo conformado por embarazadas con índice de pulsa- De las 36 pacientes multigestas; el 3,3 % (n=9) presentó el
tilidad medio alterado (≥95th) a quienes se indicó la toma dia- precedente de resolución por parto, por cesárea 7,2% (n=20),
ria de 100 mg de AAS desde su inclusión hasta las 36 semanas aborto en un 2,16% (n=6) y embarazo ectópico (n=1).
de gestación. Evaluación del índice de pulsatilidad medio entre Como padecimientos actuales, las pacientes presentaron en
las 20 y 24 semanas de gestación. Identificación de casos de pre el antecedente de Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) 4,2%
eclampsia. Resultados: el IP medio (≥95th) inicial (SDG 11-14) (n= 3) y (n=1) caso realizaba tratamiento adecuado, Diabetes
alterado, con la administración 100mg AAS respecto a la segunda Mellitus Tipo 2 (DM2) y Síndrome de Anticuerpos Anti Fosfolí-
medición (SDG 20-24), mejoró un 69%. Solo un 21% de las pa- pidos (SAAF) no presento ningún caso. En relación a obesidad/
cientes presentaron PE. Conclusiones: la administración de AAS sobrepeso pre gestacional, se observó que el promedio de IMC
a partir del primer trimestre, fue eficaz en la prevención de PE. fue de 27,02 ± 4,05 Kg/m2 (18 a 38,5 Kg/m2); en resumen, antes
Palabras claves: preeclampsia, dopple del embarazo solo el 57% (n= 40) tenía un IMC normal, el 21%
(n=15) presentaba sobrepeso y el 21% (n=15) tenía algún grado
MATERIALES Y MÉTODOS de Obesidad (ver Gráfico Nº 3).
Se realizo un estudio observacional, descriptivo, transversal. En relación a los antecedentes Obstétricos, el 49% (34 casos)
era primigesta, y 51% (n=36) multigestas. De las 36 pacientes
Población de estudio multigestas, el 22,2% presentó el precedente de resolución por
Pacientes embarazadas, con gesta única, que acudieron al Servi- parto (n=8), por cesárea (n=20), aborto (n=6) y embarazo ectó-
cio de ginecología y obstetricia del Sanatorio Central de Ciudad pico (n=1) (ver Gráfico Nº 4).
del Este, de marzo 2017 a marzo 2019. (N=70). Respecto al seguimiento al término del embarazo, se diag-
Criterios de inclusión: toda paciente embarazada (gesta nosticó preeclampsia no severa en el 14% (n=10) de la pobla-
única) que en el primer trimestre de gestación (11-14 semanas) ción, mientras que, el 6% (n=4) se diagnosticó preeclampsia
presentaron, por flujometría doppler, Arterias Uterinas con IP severa.
medio alterado (≥95th); por ser un factor de riesgo para PE. Con relación a las primigesta (n=7) de las pacientes desarro-
Se inició tratamiento con AAS en dosis de 100mg/ día desde llaron PE, representando el 50% del total de la PE.
el momento que se diagnosticó el riesgo hasta la semana 36 de Las pacientes que presentaron PE severa, todas presentaban
Gestación, se llevó el seguimiento con evaluación posterior del un IMC por encima de 30.
índice de pulsatilidad medio entre las semanas 20-24; posterior- Con respecto a UTIN (n=3) nacidos vivos, de las pacientes
mente se continuó con su control mensual para identificar quie- que presentaron PE severa, necesitaron internación.
nes desarrollaron pre eclampsia. Las pacientes que presentaron PE severa mantuvieron el
Notch alterado en la 2da medición.
Variables de estudio Las pacientes que presentaron PE no severa (n=10), solo
- Cuantitativas –edad, IMC, numero de gestaciones, (n=4) mantuvieron alterado el IP de las arterias uterinas.
- Cualitativa – antecedente de hipertensión, existencia del No hubo muerte materna, ni perinatal.
Notch

14 Ginecología - Obstetricia >>


Fuente de elaboración propia. Fuente de elaboración propia.

Gráfico N° 1. Distribución del IP medio. Gráfico N° 2. Antecedentes de HTA.


Pacientes atendidas en el Sanatorio Central de Ciudad del Este, en el Pacientes atendidas en el Sanatorio Central de Ciudad del Este, en el
periodo de marzo de 2017 a marzo de 2019. periodo de marzo de 2017 a marzo de 2019.

Fuente de elaboración propia.

Gráfico N° 3. Obesidad/sobrepeso. Fuente de elaboración propia.


Pacientes atendidas en el Sanatorio Central de Ciudad del Este, en el
periodo de marzo de 2017 a marzo de 2019. Gráfico N° 4. Antecedentes Obstétricos
Pacientes atendidas en el Sanatorio Central de Ciudad del Este, en el
periodo de marzo de 2017 a marzo de 2019.

Tabla N° 1. Distribución de relación al diagnóstico de PE.

CANTIDAD PORCENTAJE

PREECLAMPSIA NO SEVERA 10 14%

PREECLAMPSIA SEVERA 4 6%
Pacientes atendidas en el Sanatorio Central de Ciudad del Este, en el periodo de marzo de 2017 a marzo de 2019

CONCLUSIONES El IP medio alterado (≥95th) de las arterias uterinas en el em-


En este estudio, se realizó la evaluación del IP medio de las arte- barazo es un buen marcador del primer trimestre para el tamizaje
rias uterinas en las semanas de gestación (11- 14) como primera de PE. La adición de nuevos marcadores séricos, aún no disponi-
medición y como criterio de inclusión para este estudio fue que bles en nuestro medio, podría mejorar la sensibilidad y especifi-
estuvieran alterados (≥95th). A todas las pacientes que cumplía cidad para esta patología, es un método accesible, no invasivo de
este criterio se les indico la toma de ASS 100mg día toma noc- bajo costo, lo que justifica la eficiencia de dicho estudio.
turna, hasta las 36 semanas de gestación. Implicancia para la práctica: es útil para seleccionar a las pa-
En este estudio, se evaluó el IP medio de las arterias ute- cientes que se beneficiarían de una vigilancia más estrecha du-
rinas nuevamente en la semana 22 a 24 y se dio seguimiento rante el control prenatal.
a las pacientes hasta la resolución del embarazo. En pacien- De acuerdo a lo observado, en esta población, no siempre se
tes con alto riesgo para PE, la administración de 100 mg de realiza el tamizaje para determinar que pacientes tienen riesgo
AAS desde el primer trimestre (11-14) reduce el riesgo de pre elevado para presentar patologías PE, aunque si se recomienda
eclampsia y en las que la van a padecerla retrasa su aparición en el Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales
hasta después de las 34 semanas, cuando la morbilidad y mor- Patologías Obstétricas (2018), a las mujeres, con más de un fac-
talidad perinatal disminuyen. tor de riesgo moderado o con factor de alto riesgo de desarrollar

<< Octubre 2020 15


pre-eclampsia: la ingesta de ácido acetil salicílico (aspirina) a Se recomienda:
bajas dosis (125 mg, 150 mg) en forma diaria (por la noche), co- - Explicar a la paciente la importancia de los estudios in-
menzando en la primera mitad del embarazo, idealmente desde dicados.
la semana 12 de gestación, hasta las 36 semanas. - Solicitar puntualmente a los colegas la medición del IP
medio de las arterias uterinas
LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES - Educar a las pacientes sobre la importancia del cuidado
Las limitaciones que se encuentran para este trabajo son: en la alimentación y la actividad física para evitar au-
- No todas las pacientes llegan a la consulta antes de las 11 mento de peso.
-14 semanas.
- Por motivos de índole económica, no se realizan el estu- CONFLICTO DE INTERES
dio solicitado. No se presentaron problemas para la realización del presente
- No todos los colegas ecográfistas informan el IP medio de trabajo, no existiendo relaciones personales ni financieras que
las arterias uterinas en la ecografía en la semana 11-14. pudieran influir en los resultados.

16 Ginecología - Obstetricia >>


Reporte de caso

EVALUACIÓN DE LA HEMORRAGIA
UTERINA POSTMENOPÁUSICA MEDIANTE
BIOPSIA DE ENDOMETRIO REALIZADA
POR HISTEROSCOPÍA

Correa Insfrán, M.E 1

RESUMEN gia de la postmenopausia y de las que se obtuvieron biopsias por


Introducción: Cualquier sangrado uterino después de la meno- medio de histeroscopía arrojando los siguientes hallazgos: pólipo
pausia se considera anormal y se correlaciona en un 10% con la endometrial 33,33%, endometrio atrófico 22,22%, hiperplasia
presencia de cáncer endometrial. La sospecha de cáncer de en- simple sin atipias 18,51 %, adenocarcinoma tipo endometroi-
dometrio está basada en la clínica, los factores de riesgo y el gro- de 12,96 %, hiperplasia compleja sin atipias 5,55 %, hiperplasia
sor endometrial diagnosticado por ecografía. La histeroscopía es simple con atipias 4,62 % y 0,92 % para la hiperplasia comple-
una herramienta precisa para diagnosticar alguna alteración del ja con atipias, adenocarcinoma de células claras y leiomioma.
tejido endometrial no sólo con la observación del mismo sino Conclusión: El tipo histológico más frecuentemente encontra-
también con la toma de biopsia. Objetivo: Describir los hallaz- do en biopsias endometriales en pacientes con hemorragia de
gos anatomopatológicos encontrados en biopsias realizadas por la postmenopausia corresponde al pólipo endometrial benigno,
histeroscopía de pacientes con hemorragia de la postmenopausia seguido por la atrofia del endometrio y por último el carcinoma
en el Servicio de Ginecología del Hospital Central “Dr. Emilio endometrial, siendo éste un hallazgo no menos importante. La
Cubas” del Instituto de Previsión Social de marzo del 2015 a mar- histeroscopía con toma de biopsia seguirá siendo el método de
zo del 2016. Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, de elección para el estudio de pacientes con este cuadro clínico.
corte transversal. Resultados: Fueron analizados 108 expedientes Palabras Clave: histeroscopía, biopsia, postmenopausia,
clínicos y electrónicos de pacientes con diagnóstico de hemorra- cáncer de endometrio.

1 Médico especialista en Ginecología y Obstetricia Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción

<< Octubre 2020 17


Reporte de caso

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DEMOGRÁFICAS


DE PACIENTES CON INFECCIÓN DEL SITIO
QUIRÚRGICO POSTCESÁREAS. HOSPITAL
NACIONAL ITAUGUÁ

Dra. Piedad María Nazareth Martínez Sanabria, Dra. Gladys Vázquez, Dra. Raquel Segovia

OBJETIVOS Edad de pacientes las cuales desarrollaron ISQ.


Describir las características clínicas y demográficas de pacien-
tes con infección del sitio quirúrgico post cesárea en el Hospital
Nacional de Itauguá de enero del 2015 al 31 de diciembre del
año 2016.

METODOLOGIA Y DISEÑO
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal.

Población: Se estudiaron pacientes post operadas de cesáreas


que presentaron infección del sitio quirúrgico, con muestreo
no probabilístico de casos consecutivos. Se incluyeron pacientes
post operadas programadas y de urgencia.

Variables principales: edad materna, presencia de comorbilida-


des maternas, tiempo operatorio, tipo de cesarea, resultado de
cultivo bacteriológico de la secreción de herida operatoria. Los
datos fueron recolectados de las historias clínicas. Comorbilidades de pacientes que presentaron ISQ.

RESULTADOS
La tasa de cesáreas fue del 43%, la tasa de infección del sitio
quirúrgico fue de 1,57%, más frecuente en pacientes de 15 a 30
años, en cesáreas primarias y de urgencias, en fase inicial del
trabajo de parto, con una duración del tiempo quirúrgico pro-
medio mayor a 30 minutos, resultaron ser pacientes con antece-
dentes de hipertensión 23 pacientes (59%).

CONCLUSIÓN
La frecuencia de infección del sitio quirúrgico es de 39 casos
(1,57%), en su mayoría cesáreas primarias y de urgencia.

18 Ginecología - Obstetricia >>


Tiempo operatorio en las pacientes operadas que
desarrollaron ISQ. Tipo de cesáreas en pacientes con ISQ.

Resultados de cultivo aislados en pacientes con ISQ.

BIBLIOGRAFÍA
- Martins-Costa SH, Ramos JGL, Salazar CC. Ceasarean. In: Freitas F, Mar-
tins-Costa SH, Ramos JGL, Magalhães JA. RotinasemObstetrícia. Porto
Alegre (RS): Artmed; 2011. p. 390-410.
- Roberto Anaya-Prado. Morbilidad materna asociada a operación cesárea.
Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de Améri-
ca Latina y el Caribe, España y PortugalCirCiruj 2008;76:467-472
- Organización Mundial de Salud. La cirugía segura salva vidas: Alianza
mundial para la seguridad del paciente. [en línea]. Ginebra: OMS; 2008
2013. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_
PSP_2008.07_spa.pdf

<< Octubre 2020 19


Reporte de caso

PRIMERAS CESÁREAS: FRECUENCIA,


INDICACIONES Y RESULTADOS MATERNO –
PERINATALES

Autor: Dra. Sue Mónica Nathalie González Toledo


Tutor: Dra. Dolores Elizabeth Castellano Vázquez

RESUMEN rango de edad más frecuente encontrado fue de 20 a 24 años,


El incremento en la frecuencia de primeras cesáreas constitu- mayor porcentaje de nulíparas, las indicaciones más frecuen-
ye actualmente un tema por debatir en busca de estrategias de tes fueron: Desproporción céfalo pélvica, Probable Alteración
reducción de las que se realizan sin justificación médica dismi- del bienestar fetal y Preeclampsia severa. Las complicaciones
nuyendo así las complicaciones materno – perinatales tanto a Maternas encontradas en mayor porcentaje fueron las relacio-
corto como a largo plazo. Los objetivos del presente trabajo nadas a la herida operatoria y Anestésicas. Gestaciones de tér-
consisten en: Determinar la frecuencia, indicaciones y resulta- mino en un 87,1%. Las Patologías de los Recién nacidos más
dos materno- perinatales en primeras cesáreas. Es un estudio frecuentes fueron Taquipnea transitoria del Recién nacido, Ic-
observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. tericia neonatal, SDR. Conclusión: Las Primeras cesáreas en
Se emplea la estadística descriptiva expresada en frecuencias y gestantes de 20 a 35 años contribuyen en un 51% al porcentaje
porcentajes. Se estudian las primeras cesáreas en gestantes de 20 global de cesáreas. Es necesario implementar estrategias para
a 35 años del Hospital Materno Infantil Reina Sofía de la Cruz reducir las primeras cesáreas en gestantes sin factores de ries-
Roja Paraguaya en el periodo 2015-2016. Resultados: Un total go como un blanco principal en la reducción de complicacio-
de 2282 casos de primeras cesáreas en el rango de edad de 20 nes materno- perinatales asociadas a las cesáreas.
a 35 años, que corresponden al 51% de las cesáreas totales. El Palabras claves: Cesáreas, Indicaciones, Complicaciones

20 Ginecología - Obstetricia >>


Reporte de caso

CARACTERIZACIÓN CLÍNICO
EPIDEMIOLÓGICA, DEL PARTO INDUCIDO
CON OXITOCINA Y SUS RESULTADOS
PERINATALES. CIENFUEGOS 2015

Dra. Verónica Martins Morales

RESUMEN realice inducción del parto con oxitócina durante el año 2015.
Introducción: El Parto es el período más crítico en la vida del Resultados fundamentales: La mayoría de las inducciones del
binomio madre- hijo. Es por esta razón que se debe observar parto se presentan entre 37 y 40,6 semanas, que representó el
la evolución del embarazo y el parto, así diagnosticar precoz- 68,4%. La principal causa de inducción del parto es el líquido
mente cualquier anormalidad para tratarla oportunamente. La meconial (33,7%), seguido por la rotura prematura de membra-
inducción del parto es un conjunto de procedimientos dirigidos nas y el oligoamnios. El test de Bishop desfavorable incrementa
a provocar contracciones uterinas después de las 22 semanas 7 veces el riesgo de culminar en cesárea y 5,56 veces el riesgo
con la intención de desencadenar el parto en el momento más de tener recién nacidos con apgar bajo. Iniciar la inducción con
adecuado para la madre y el feto. Es uno de los procesos más un líquido meconial, incrementa 6,3 veces el riesgo de cesárea y
frecuentes en obstetricia situándose en torno al 20% de todos 2,63 veces el riesgo de apgar bajo. Las desaceleraciones tardías
los partos, a nivel global y en Cienfuegos tiene una tendencia al y la bradicardia fue la alteración del bienestar fetal que más se
ascenso. Uno de los inconvenientes de este tipo de parto, tanto acompañó con apgar bajo neonatal, para un 18,7% y 18,9% res-
en las indicaciones electivas o médicas, es el mayor riesgo de pectivamente. La taquicardia, la desaceleración única, patrón
finalización por medio de cesárea, se trata de madres o fetos con sinusoidal y curva silente culminaron todas en parto opera-
patologías, con alta probabilidad de que su estado de salud se torio, sin apgar bajo al nacer. Del total de inducciones (1079)
vea comprometido, si el embarazo se deja evolucionar natural- el 54,6% culmino en cesárea. Conclusiones: Las principales
mente asociado a condiciones cervicales de mayor inmadurez. causas de inducción son el líquido meconial, rotura prematura
Se atribuye a la inducción de parto una vez controlado el resto de membranas, el trastorno hipertensivo y el Oligoamnios. La
de variables el 20% de todas las cesáreas. Objetivo: Caracte- alteración del bienestar fetal genera la principal causa de ter-
rización clínico epidemiológica de la inducción del parto con minación en cesárea. El cuello desfavorable y el líquido meco-
oxitocina y resultados perinatales. Cienfuegos 2015, (Cuba). nial genera apgar bajo y cesárea. Las desaceleraciones tardías,
Diseño Metodológico: Estudio observacional descriptivo, de variables o sumadas se relacionan con apgar bajo al nacer. La
corte transversal, retrospectivo de serie de casos. El universo inducción del parto es riesgosa para la madre y el feto.
está conformado por todas las gestantes (1079) a las que se Palabras claves: Inducción, Bishop, cesárea y apgar.

<< Octubre 2020 21


EVENTOS REALIZADOS
POR LA SPGO AÑO 2019

22 Ginecología - Obstetricia >>


<< Octubre 2020 23
24 Ginecología - Obstetricia >>
<< Octubre 2020 25
EVENTOS REALIZADOS
POR LA SPGO AÑO 2020

26 Ginecología - Obstetricia >>


<< Octubre 2020 27
REQUISITOS PARA
SOCIOS ADHERENTES Y SOCIOS
ADHERENTES RESIDENTES:

SOCIOS ADHERENTES
Son aquellos que posean la certificación de especialista por la Sociedad Pa-
raguaya de Ginecología y Obstetricia y no sean socios titulares, o aquellos
que, sin ejercer la especialidad de ginecología u obstetricia hubieren presen-
tado trabajos científicos relacionados con la misma. Deberán ser aceptados
por la Comisión Directiva, por mayoría de votos, a propuesta de un Socio
Titular.
Documentos para presentar:
1. Completar el formulario de Solicitud;
2. Fotocopia de C.I. Policial
3. Fotocopia de Certificado de Especialista por la SPGO

SOCIOS ADHERENTES RESIDENTES


Son aquellos médicos residentes de Ginecología y Obstetricia mientras dure
la residencia. Deberán ser aceptados por la Comisión Directiva, por mayoría
de votos, a propuesta de un Socio Titular.
Documentos para presentar:
1. Completar el formulario de Solicitud;
2. Fotocopia de C.I. Policial
3. Constancia de Residencia en la Especialidad de Ginecología y Obste-
tricia

28 Ginecología - Obstetricia >>


REQUISITOS PARA CERTIFICACIÓN
1. Llenar el formulario de solicitud de Certificación.
2. Entregar copia autenticada por Escribanía de los siguientes documentos:
o Diploma de Grado de Médico Cirujano
o Diploma de Especialista en Ginecología y Obstetricia
o Certificado de Estudios de la Especialización, visado por el Rectorado de la Universidad donde
se cursó el Post-grado
o Cédula de Identidad Policial
o Registro Profesional expedido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
o Antecedentes Policiales
o Antecedentes Judiciales
o Certificado de salud física y mental expedido por una Institución de Salud Pública reconocida
o Certificado de aprobación de código rojo
Los postulantes que no tengan título de especialista, pero cumplan con los requisitos establecidos en el regla-
mento, podrán presentarse al examen de certificación.

REQUISITOS PARA RE-CERTIFICACIÓN


1. Llenar el formulario de solicitud de Re-Certificación.
2. Entregar los siguientes documentos en una carpeta:
o Currículum Vitae actualizado
o Copia de certificados curriculares relativos a la especialidad, de los últimos 5 años, que demues-
tren un proceso de educación médica contínua
o Copia de Cédula de Identidad Policial
o Copia de Registro Profesional expedido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
o Entregar 2 (dos) fotos tipo carnet
o Antecedentes Policiales
o Antecedentes Judiciales
o Certificado de salud física y mental expedido por una Institución de Salud Pública reconocida

3. Se otorgará la Re-certificación si se obtiene un mínimo de 100 puntos, ponderado de acuerdo a la pla-


nilla de puntaje elaborada para el efecto, según el reglamento de Certificación y Re-Certificación.

<< Octubre 2020 29


HISTORIA DE LA SPGO
DISCURSO DEL DR. SAMUEL KARCHMER EN EL VI CONGRESO PARAGUAYO
DE GINECO-OBSTETRICIA, II CONGRESO PARAGUAYO DE PERINATOLOGÍA Y III
ENCUENTRO LATINOAMERICANO FLASOG CONO SUR, EN EL MES DE MAYO DE 1988

Asunción, Mayo 1988

DISTINGUIDOS MIEMBROS DE LA MESA DE HONOR


HONORABLES COLEGAS
SEÑORAS Y SEÑORES

Hemos aceptado con gusto y hasta con ilusión la invi- El aislamiento del profesional propicia su imprepa-
tación que nos fuera formulada por el Comité Organiza- ración, la falta de diálogo conduce al desinterés y la
dor del VI Congreso Paraguayo de Gineco-Obstetricia, indolencia, de ahí la importancia capital de los even-
II Congreso Paraguayo de Perinatología y III Encuentro tos científicos que permiten el intercambio entre mé-
Latinoamericano FLASOG CONO SUR, para tomar la dicos, profesionistas ávidos de enriquecer sus acervos
palabra en esta ceremonia de clausura a nombre de científicos con el contacto de profesores y camaradas.
los invitados extranjeros hecho que agradecemos por Todos ellos nos dicen sus procederes, evalúan delante
ser inmerecida la distinción. No obstante, nos depara de nosotros sus fracasos y sus éxitos, refieren sus es-
la singular oportunidad de dirigirnos a los participan- tadísticas y nos dan con generosidad su experiencia.
tes y organizadores de este certamen científico. ¿En qué otra parte puede el medico encontrar tan solo
Es muy grato poder expresar públicamente nues- en unos cuantos días, tanta sabiduría y tanta verdad?
tras felicitaciones más profundas y sinceras a todo el De ahí el éxito de estas reuniones que establecen el
Comité Organizador, cada uno de cuyos integrantes ha intercambio científico en un ambiente de fraternidad,
realizado una tarea agobiante en la que ha destacado en el cual se puede confiar, sin sonrojos la equivo-
la generosidad, el espíritu de comprensión y sacrificio, cación, hablar al amigo solicitando su orientación, su
el sentido de responsabilidad y el ímpetu inquebran- consejo, aprender el procedimiento que debe emplear-
table para alcanzar el triunfo. Y lo ha logrado. Ha sido se y la metodología necesaria para la enseñanza y la
este un brillante evento que en su planeación, desarro- investigación científica. Viejos maestros se encuentran
llo y ejecución ha marcado indelebles referencias que con jóvenes maestros, investigadores con clínicos. En
mucho han de servir en las organizaciones futuras de fin, son muchas cosas en una, dichoso el que tenga la
Congresos y reuniones similares. oportunidad de asistir.
Hemos de convencernos de que en el ejercicio de Por todo ello la medicina individualista – entiénda-
la Medicina esta ocurriendo, con diversas modalidades se bien, la del falso ídolo, la del magister dixit – esta
pero en todos los ámbitos del mundo, una revolución siendo sustituida, venturosamente, por la medicina
que en sus fenómenos esenciales dá lugar a la aplica- institucional que otorga al médico la protección de la
ción de sistemas dinámicos de organización que abren comunidad y la facilidad de mantenerse al día, y sobre
campo a los valores reales y reconocen el mérito en todo otorga al paciente, la mas alta seguridad en el
donde existe trabajo, talento y sacrificio. En las nuevas resguardo de su vida y de su salud. Solo una insti-
corrientes del ejercicio médico debe trazarse la meta tución oficial o privada puede dar al médico los más
del triunfo a igual distancia para todos y se cuida que modernos elementos para su trabajo asistencial, las
nada que no sean los naturales obstáculos propios del mejores publicaciones para estudiar, los elementos de
conocimiento científico se interpongan entre el medico ejercicio docente mas realistas y valiosos y las facili-
y su consagración. dades para escudriñar con la investigación científica

30 Ginecología - Obstetricia >>


bien orientada en el inmenso campo de lo que todavía orienten con su ejemplo a las que vienen atrás, tenien-
la ciencia desconoce, en beneficio de la humanidad. do en cuenta que “La lealtad en el servicio medico
La medicina es una ciencia que se ejerce a base comienza por mantener la capacidad de prestarlo” que
de dedicación y estudio permanentes con el fin de huyan del displicente conformismo y luchen vigorosos
ofrecer a nuestros semejantes, objeto esencial de ese contra injustos obstáculos que se opongan a la divul-
ejercicio, lo mejor en la lucha pro su salud y por su gación de la ciencia y la cultura, que sean en suma,
vida, siempre y en cualquier circunstancia. El medico grandes y fieles exponentes de su misión al servicio
se debe al enfermo y al estudio, antes que nada, y su de los países de nuestra América latina y de todo el
actividad (ciencia y arte) no debe ser degradada por mundo. He ahí nuestra primera responsabilidad, esti-
sus propios ejercitantes a la categoría de simple oficio. mados Congresistas.
Al especialista lo afectan otras responsabilidades Perdón por haber dejado a la pluma cometer tama-
aun mayores, el camino que ha debido recorrer para ña digresión aquí en esta sesión solemne de clausura,
obtener esa calidad, las cualidades personales que tie- pero en el fondo, para nuestra profesión que debe ser
ne por el hecho de constituir el producto de una selec- y no lo es, puro humanismo, es necesario llamar al
ción casi siempre natural, y el trabajo que realiza para sentimiento, ensalzar la solidaridad humana y recu-
mantener el prestigio que ha alcanzado por sus méri- rrir a la amistad en este mundo en que el hombre,
tos propios, lo revisten de autoridad y representación ensoberbecido por sus inventos, orgulloso de que la
mas elevados, hombre de ciencia, es un destacada y humanidad contemple sus pasos en la luna y sus pro-
profundo conocedor del campo que ha abarcado y lo gresos en la tecnología, no vacila en considerara con
domina en su ejercicio técnico: es un estudioso que afectada complacencia la demagogia y destrucción del
investiga, enseña y usa su experiencia con relevan- mismo hombre.
cia singular. No obstante, las formas del que cenceña Estoy seguro y así lo expreso en nombre de mis
o investiga ya no pueden ser ni siquiera rebuscados compañeros invitados a este certamen Científico, que
y teatrales y menos aun carentes de objetividad. La todos sentimos, en este final que no son solamente los
juventud actual en todos los órdenes exige la verdad conocimientos aquí adquiridos los que van a acompa-
demostrada y se resiste a aceptar valores que no mira ñarnos, si no que muchas veces sobre ellos el recuerdo
o no palpa, desprecia lo tradicional sino constata su de los momentos de camarería, el abrazo cordial, la
excelencia y hace mofa de las solemnidades excesiva- charla animada y el planeamiento de la amistad futu-
mente protocolarias y formalistas, y esas juventudes ra, que ha despertado generosa al calor de la convi-
empleando el termino en sentido relativo, en función vencia profesional que aquí hemos tenido.
de lo que tiene impulso y capacidad de creación - sin Queridos colegas y amigos de Paraguay, a nombre
matices de larga experiencia - tiene razón, lo que vale, de los invitados Especiales y en el mío propio, reci-
vale en si mismo sin necesidad de revestirse en formas ban nuestra gratitud por la hospitalidad y gentileza de
convencionales. El maestro debe ser superior en cono- esta tierra gloriosa que tenéis la dicha de poseer y
cimientos, hechos y virtudes y ascendencia para ser que debéis cuidad como joya preciosa, nuestro reco-
reconocido como tal y si no muestra esos atributos, no nocimiento más completo a vuestras señoras esposas
será aceptad. El investigador debe ser puro, de hones- que tan singularmente han matizado de brillo y alegría
tidad acrisolada, sincero, veraz y directo para plantea- todo lo que aquí sucedió, reciban ustedes nuestro co-
mientos y deducciones. Ante las generaciones actua- razón de hermanos y el testimonio de nuestra confian-
les ya no puede aparecer como investigador quien no za y devoción.
lo sea y como Profesor el que no tenga lo mejor para
su enseñanza. Es por esto que las nuevas generacio-
nes de médicos deberán procurar estar siempre a la Dr. Samuel Karchmer
altura de su misión, que sean caudillos del bien y la PRESIDENTE
cultura, que sorprendan por su creatividad y espíritu Federación Latinoamericana de Sociedades
académico a las generaciones que los antecedieron y de Obstetricia y Ginecología - FLASOG

<< Octubre 2020 31

También podría gustarte