Está en la página 1de 11

RESUMEN BLEGER – LA CONDUCTA CAP.

II
Conducta: Son todas las manifestaciones del ser humano. Es un término incorporado en psicología desde
otros campos de conocimiento, como la biología y la química.
En todos los campos: Conducta o comportamiento se refiere al conjunto de fenómenos observables que
son factibles de ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual
ellos se dan con exclusión de todas inferencias animistas o vitalistas.
En el estudio del ser humano también se aplicó el término a todas las reacciones o manifestaciones
exteriores, tratando de que la investigación psicológica se convierta sistemáticamente en una tarea
objetiva y por tanto en una psicología de las ciencias naturales.
Este término aplicado de tal manera deja de lado lo psíquico y mental. Los mismos son fenómenos
importantes, dado que originan la conducta y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos
ocupando solo de productos y no del fenómeno central.
Puede haber una contradicción entre la conducta externa e interna.
Watson: Es el máximo referente, inicia con la corriente llamada “conductismo” en el que sostiene que la
psicología científica debe estudiar solo las manifestaciones externas, aquellas que pueden ser sometidas a
observación y verificación. Son siempre respuestas a estímulos que actúan sobre él. Método científico:
experimental – Objeto: la conducta.
Jaspers: fue otro de los que intentó explicar los fenómenos que estudia la psicología, según la
perceptibilidad. Los ordenó en 4 grupos:
1. Fenómenos vivenciados
2. Funciones o rendimientos objetivos: memoria, inteligencia, trabajo, etc
3. Manifestaciones corporales concomitantes: que suceden al mismo tiempo.
4. Objetividades significativas: expresiones, acciones, obras
Lagache: Propone una definición a la que adhiere Bleger como punto de partida, considerando que la
conducta es el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las
tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo – o como el conjunto de operaciones
(fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones
que lo motivan y realiza sus posibilidades.
a) Conducta exterior, manifiesta
b) Experiencia consciente: relato, modificaciones somáticas, subjetivas
c) Manifestaciones somáticas objetivas: investigaciones fisiológicas
d) Los productos de la conducta, dibujos, escritos, trabajos, tests, etc.
Las características de la conducta en función con la personalidad son:
 La conducta es funcional: tiene un fin que es resolver tensiones
 Implica conflicto o ambivalencia
 Conducta en función de un campo o contexto en el que ocurre: No se puede descontextualizar.
 Estado de máxima integración o consistencia interna: Función de adaptación.
Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta
Se reconocen 2 tipos distintos de fenómenos:
A. Uno es concreto, aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo
B. Otro tipo incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y
concretas, sino de manera simbólica: Los fenómenos mentales.
Pluralidad Fenoménica: Tiene su unidad de fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento
altamente perfeccionado del sistema nervioso central y en el ser humano considerado siempre como
persona en cada una de sus manifestaciones.
Pichon Riviere: Representa los 3 tipos de conducta con
3 círculos concéntricos y los enumera como:
1) Área de la mente
2) Área del cuerpo
3) Área del mundo externo

Página 1 de 11
En todas las manifestaciones de la conducta siempre están presentes las tres áreas (hay coexistencia), por
lo que tiene una triple manifestación fenoménica, aunque puede haber un predominio relativo en alguna
de ellas.
CAP. 17: EL PSICÓLOGO Y LAS ESCUELAS DE PSICOLOGÍA
El psicólogo
Ser psicólogo implica trabajar con la psicología en cualquier campo de la actividad humana, ya que
su oficio es ejercerla. Teoría y práctica conforman el proceso que se pone en juego permanentemente.
El psicólogo debe ser objetivo con su objeto de estudio que no deja de ser otro sujeto, y de esta
manera evitar involucrarse en lo afectivo. A su vez el psicólogo trabaja con su propia personalidad y en
contacto directo con su objeto de estudio que son los seres humanos. Es decir que el psicólogo debe
integrar teoría, práctica mientras se analiza lo que se hace, el cómo se lo hace mientras se lo está
haciendo. Debe trabajar con cierto grado de disociación, la cual debe ser dinámica y no estereotipada. Por
lo cual, resulta necesario trabajar en equipo con el fin de evitar distorsionar su tarea al enfrentar sus
propias limitaciones.
Trabajo de campo
El trabajo de campo es la tarea que debe desarrollar el investigador en el campo de trabajo y en
relación con los hechos y fenómenos que estudia.
¿Cuántas son las psicologías?
Bleger augura para psicología algo similar a lo que ocurrió con la matemática. Apunta a que la psicología
llegue al momento integrador, a la unidad dialéctica, es decir, poder contener y superar las alteraciones.
Por ello el ejemplo de las matemáticas que dividían los números de la geometría y cuando se comprobó
que se aplicaban los mismos cálculos para obtener resultados, esta se unificó y pasó a ser la matemática.
Conducta y escuelas
La conducta ha sufrido una división a lo largo de la historia:
1) Mente; 2) cuerpo y 3) mundo exterior.
Las escuelas que consideraron el área 1) como el objeto de la psicología se denominan mentalistas; y las
que tomaron como objeto el área 2) y 3) negando la existencia de la mente se llaman Behavoristas.
Dentro de las mentalistas encontramos:
Tradicional o clásica (estructuralismo)
La Gestalt
Psicoanálisis
Dentro de las Behavoristas están:
Conductismo
Topología
Reflexología, aunque nunca fue considerada como una psicología.
La crisis de la psicología
Conciencia, introspección y atomismo son los pilares de la psicología tradicional que fueron atacados y
puestos en crisis por las escuelas modernas psicológicas.
Sin embargo, según Politzer, ninguna de ellas alcanzó una visión unitaria y total ni concreta y realista de los
fenómenos psicológicos.

FOUCAULT RESUMEN – ENFERMEDAD MENTAL Y PERSONALIDAD


El sentido histórico de la alienación mental
Cada cultura se hace una imagen de la enfermedad cuyo perfil se deriva gracias al conjunto de las
virtualidades antropológicas que ella desprecia o reprime. La concepción de Durkheim y la de los

Página 2 de 11
psicólogos americanos tienen como rasgo común que encaran la enfermedad bajo un aspecto negativo
virtual al mismo tiempo.
 Negativo: La enfermedad es definida en relación con una norma que en ese alejamiento reside
toda la esencia de lo patológico, la enfermedad seria marginal por naturaleza y relativa a una cultura en la
sola medida en que es una conducta que no se integra a ella.
 El virtual: El contenido de la enfermedad es definido por las posibilidades que se manifiestan en
ellas. La enfermedad está ubicada entre las virtualidades que sirven de margen a la realidad cultural de un
grupo social.
Hay, en efecto, enfermedades que son reconocidas como tales y que tienen en el interior del grupo status
y función. En ese caso lo patológico ya no es más una simple desviación respecto del tipo cultural, es uno
de los elementos y una de las manifestaciones de ese mismo tipo cultural.
No solo la conciencia de la enfermedad no es exclusiva del rol social, sino que la requiere. El grupo que
denuncia y reconoce a la enfermedad como tal, le confiere un estatus.
Durkheim y los psicólogos americanos anuncian que nuestra sociedad no quiere reconocerse en ese
enfermo que ella encierra o aparta. En el momento en que diagnostica la enfermedad, excluye al
“enfermo”. En realidad, una sociedad se expresa positivamente en las enfermedades mentales que
manifiestan sus miembros cualquiera sea el estatus que otorga a sus formas patológicas: ya sea que las
ubique en el centro de su vida religiosa, como sucede a menudo entre los primitivos, o que trate de
expatriarlos situándolos en el exterior de la vida social, como lo hace nuestra cultura.
Capítulo V, El sentido histórico de la alineación mental
Se debe buscar la forma primitiva de alineación en la posesión en la que se ha visto el signo mayor de
locura, la transformación del hombre en “otro” distinto (“estar fuera de sí”) o el mente captus (“mente
captada por otro”) de los latinos es aquel en quien actúa o se debate una fuerza venida de no se sabe
dónde.
 Ese mismo “energúmeno” es recogido por la tradición cristiana para denunciar al demoño que lo
habita y ahuyentar mediante la palabra el espíritu impuro desencadenado en él.
 Poseído demoniaco: Durante siglos el poseído forma parte del universo cristiano. El universo
cristiano se hacía cargo del cuerpo quemándolo y así le devolvía al alma la pureza.
 Después del renacimiento, la posesión adquiere un nuevo sentido en el pensamiento cristiano. Es
una posesión del espíritu por el espíritu. <el alma es tomada por el mal, su cuerpo es el puro, no hay que
quemar el cuerpo sino sujetarlo para evitar que sea un instrumento del mal.
 En el siglo XVIII aparece una noción de ciudadanía del hombre que adquiere derecho. Se empieza a
formar también la perspectiva en donde la alienación manual deja de ser el fruto de fuerzas sobrenaturales
que operan. Se empieza a suponer que los estados de alienación mental no son estados impuestos por
fuerzas exteriores al individuo. Ahora la persona alienada mentalmente lo que sufre es un deterioro de las
facultades mentales, esta desposeído de algunas facultades en particular, la de la razón. Ahora es un
enfermo que se lo priva de sus derechos y en la mayoría de las ocasiones, encerrado.
La enfermedad mental es una regresión a las producciones primarias de la condición humana y primario en
cuanto a su desarrollo evolutivo llevando a fallas en ello. El hecho patológico sucede ahora dentro de la
persona porque hay un proceso de regresión. Se generan por traumas que no se pueden superar y dejan
una huella en el individuo.
¿Por qué nuestra sociedad no sabe resolver el problema de la alienación mental?
Lo convierte en enfermedad mental pero no sabe qué hacer con aquel “anormal” y lo estigmatiza
débilmente: Por un lado, además de estar alienado está enfermo, por otro, encerrado. Esta desposeído de
la sociedad y de su comunidad.
El hombre al perder sus facultades deja de ser un ciudadano normal ante los demás, se le excluye y se
califica fuera de la normativa.

RESUMEN SKINNER - ¿PUEDE SER LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA DE LA MENTE?

Página 3 de 11
Para el autor, Skinner, la psicología no puede ser una ciencia de la mente dado que esta no existe y
si existiese es inaccesible al método científico. Es por ello por lo que critica al método que se utilizaba para
el análisis de esta, la introspección, dado que esta no podía ser efectiva por su subjetividad. Los filósofos
reconocieron esto.
Lo que explica Skinner es que los psicólogos cognitivos se enfrentan a los procesos que no se
pueden ver por ser inconscientes, y por ello se han dedicado a la teoría. Sin embargo, estas necesitan
confirmación, por lo que se dirigen a la ciencia cerebral como “si la mente es lo que hace el cerebro, el
cerebro puede ser estudiado como cualquier órgano”. Esta ciencia tiene que explicar aún qué significa la
representación de la realidad, sentir la alegría o el dolor, etc. Lo que hace el cerebro es parte de lo que
debe ser explicado.
Skinner emparenta a la psicología con algunas disciplinas como son la fisiología ya que estudia
funciones de los órganos y tejidos del cuerpo de los seres vivos y los cambios eléctricos y químicos que
ocurren en ellos; y las tres ciencias que explican el comportamiento producto de tres tipos de variación y
selección: etología, análisis del comportamiento y una parte de la antropología.
Es por ello por lo que el autor va a explicar la teoría de la evolución como una teoría del aprendizaje
que consta de:
1. Selección natural: Responsable de la evolución de las especies y su comportamiento. Todos estos
tipos de variación y selección tienen fallos. En este caso prepara a las especies para un futuro que
se parece a su pasado selectivo. Este fallo es corregido por el
2. Condicionamiento operante: Según el tipo de variación y selección las variaciones de
comportamiento son seleccionadas por las características del ambiente. El comportamiento es
reforzado por consecuencias que se adquieren en la selección natural. El fallo que presenta es
crítico para el condicionamiento operante. La selección debe esperar a la variación por lo que el
proceso es muy lento. Este problema se resolvió en parte por la evolución de procesos en los
ambientes sociales. Es decir que,
3. La cultura interviene en la transmisión e imitación de comportamientos. La conduta se imita. Un
buen vector es el lenguaje.
Se evoluciona por fallas. Las culturas son las que nos permiten evolucionar ya que las mismas
tienen reglas que conducen a que perpetúe la especie.
El fallo de ésta es que las variaciones son aleatorias y la posibilidad de que ocurra la selección,
accidentales.
Modelar (imitar), relatar (lenguaje), enseñar (factor tiempo) son procesos culturales. Muchas veces
los dichos populares se convierten en regla.
El cuerpo con cerebro no tiene libertad ni toma decisiones. La única libertad que se puede encontrar es la
de la aleatoriedad de las variaciones. Explicación: Por ejemplo, en la acción de saltar, habrá personas que
lo harán más alto y otras menos y las seleccionadas serán las primeras, pero estas nunca podrán volar, por
lo que se dice que su libertad es limitada.
Watson apeló a la formación y al estímulo y respuesta. Skinner apoya esta teoría del estímulo y
respuesta como base del conductismo.
No se puede hablar de los lenguajes de la ciencia del cerebro y del análisis de comportamiento,
pero sí de un lenguaje más antiguo que fue la lengua vernácula: El lenguaje de la familia, de la vida diaria.
La misma se refiere a muchos estados y sentimientos de la mente.
El error del YO es una crítica al modo de aprender de la introspección, es decir de uno mismo. Esta
era la manera de aprendizaje de la Antigua Grecia y allí es donde nace dicho error.

RESUMEN MONSERRAT – TEORÍA DE LA MENTE EN ANTONIO R. DAMASIO


Damasio es un científico luso - americano que centró su investigación en la neurología de la mente.
La gran aportación que hizo es la neurología – psicología de la emoción. En Damasio encontramos
importantes aportaciones para entender lo que sería una neurología de la “inteligencia sentiente”. Intentó
investigar las redes, sistemas, subsistemas neurales en interrelación del funcionamiento de la memoria, del

Página 4 de 11
lenguaje, de la toma de decisiones y sobre todo del conocimiento y de las emociones (por ejemplo, el
estudio del Parkinson o Alzheimer).
La mente humana nace de un sistema nervioso central que tiene su génesis en procesar imágenes,
son sensaciones sobre la base de dicho sistema. La imagen siempre supone una cualidad. Vino de una
cantidad. En la mente se cualifican los impulsos, las transmisiones nerviosas.
Damasio considera que el hombre es resultado de un proceso evolutivo. Las primeras células de
este puede que fueran puramente mecánicas. De esta manera se consideraría que la vida habría sido un
factor emergente en el interior de los sistemas primitivos. Es decir, que la evolución refiere al salto de una
cosa a otra emergente.
Es así como los organismos vivientes serían funcionales a la relación entre regulación mecánica y
factores emergentes, construyéndose estos sobre la coordinación de estas regulaciones para la
supervivencia en el medio. La regulación mecánica refiere a los automatismos controlados por el cerebro.
Un ejemplo es el del “estímulo transmitido por una neurona que hace que otra neurona actúe”.
Respecto a los factores emergentes refiere a que lo biológico no se reduce a lo físico. En la vida hay
algo más, algún factor emergente que exige no reducir la biología solo a una explicación física. Sin
embargo, para Damasio, que esto exista no significa que haya o exista una “mente”, aunque parece que
poseer una mente distingue a los organismos superiores de los inferiores. Para este autor el concepto de
“mente” es lo nuevo, lo emergente y se distingue por la presencia de imágenes (visuales, sonoras,
olfativas, etc.) que presenta a un sujeto que controla el proceso del pensamiento. A su vez estas imágenes
tienen que ver en biología y psicología con los conceptos de sensación y percepción, pues estas son ya
percibidas por un sujeto psíquico.
Para que haya mente debe haber un sujeto, imágenes y pensamiento. Por lo cual parece que la
mente entonces no puede surgir de pronto ni con la lógica evolutiva.
Para Damasio el concepto de mente considera que un organismo forma representaciones neurales
que pueden convertirse en imágenes, ser manipuladas por el proceso del pensamiento e influir en el
comportamiento para elegir la acción siguiente. En esto consiste la neurobiología: en un proceso por el
que las representaciones neurales que se dieron con el aprendizaje en un circuito neural se convierten en
imágenes que cada uno de nosotros siente que le pertenece.
En las mismas aparecen involucrados 4 factores:
a) Las imágenes producidas por circuitos neurales: Se da por aprendizaje de estos circuitos, en
relación con el medio interno y externo.
b) Las imágenes producen sensación: Son sentidas. La sensación o sentiscencia puede haber surgido
en organismos primitivos unicelulares. Sin embargo, los organismos pluricelulares aprovecharon la
sentiscencia para crear sistemas nerviosos primitivos con el fin de detectar información y generar
respuestas.
c) Esas sensaciones las siente un sujeto que “siente que le pertenecen”: Supone la existencia de un
sistema nervioso central. La lógica evolutiva sitúa la emergencia del sujeto como un estadio de
madurez de un proceso lento. Esto no está tratado con profundidad en Damasio.
d) Son manipuladas en un proceso llamado pensamiento y lo hace el mismo sujeto: la mente está
soportada por un cerebro en el que hay circuitos psíquicos (producen sensaciones en las imágenes
que el sujeto siente) y no psíquicos (pueden producir inconsciencia).
Damasio trata de investigar la salida a escena de la conciencia. El problema que esta presenta es
una combinación de dos problemas: El primero es poder comprender cómo el cerebro del organismo
humano engendra pautas mentales llamadas imágenes de un objeto. Es decir, se trata de explicar la
conciencia como la sensación – percepción integrada de imágenes. El segundo problema consiste en ver
cómo el cerebro engendra una sensación de ser en el acto de conocer.
Damasio no utiliza el término de sujeto psíquico, pero sí lo utilizamos nosotros dado que
corresponde a las consecuencias de su análisis. Este autor llama protoser a los estados de unificación
sensitiva anteriores a la aparición de la conciencia. Es decir, al estado de actividad de los artefactos
cerebrales protagonistas del conscientes de la conciencia: el ser central y el ser autobiográfico.

Página 5 de 11
La formación evolutiva del protoser deja abierto el paso para la emergencia de la conciencia
central, su alcance es el aquí y ahora y produce el ser central, y la conciencia ampliada que es un tipo
complejo de conciencia en el que existen muchos grados y niveles proporciona al organismo una sensación
elaborada del ser (una identidad y una persona) y que produce el ser autobiográfico.
La emergencia de la conciencia central emerge cuando se produce una sensación de que el
organismo conoce. Existen pautas neurales que son los sistemas sensitivos externos y pueden ser
representados en pautas neurales de segundo orden (sensación de la sensación) que transforman la
sensación en conciencia y de esta manera transforman la sensación de inconsciente del protoser en la
sensación del ser un sujeto y de esta manera dichas sensaciones se transforman en percepciones, lo que
conducirá a la imagen de sí mismo que tiene el organismo. En el cerebro se registran cuando se conectan
las pautas neurales de somatosensación, se conectan las pautas neurales de sensación externa y a su vez
se conectan entre ambas.
La conciencia ampliada existe por la conciencia central y su evolución emerge de los mecanismos
neurales que hacen posible la memoria. La integración del pasado es el primer paso evolutivo, asentado en
la memoria, así como también deberá mirar el futuro para completarse. Por lo cual la conciencia ampliada
es la combinación de la capacidad de aprender y de ese modo retener experiencias y de la capacidad de
reactivar esos registros como objetos de modo que puedan generar una “sensación del ser conociendo” y
ser, por ello conocidos. Sin embargo, esta conciencia ampliada no es lo mismo que inteligencia, sino un pre
requisito de ella. La conciencia ampliada tiene que ver con la consciencia de un organismo del más amplio
ámbito de conocimientos y la inteligencia es la capacidad de manipular esos conocimientos de modo que
puedan planearse y poner en práctica nuevas respuestas.
La emoción apareció seguramente antes que la conciencia y es la modulación de estados sensitivos
producidos en el organismo. Al emerger aparecen los estados emocionales, momento evolutivo que
empiezan a sentirse las emociones porque hay un estado de conciencia. Las sensaciones son estímulos
provocados que generan una respuesta a una imagen de la conciencia autobiográfica. Estas ejercen efectos
definitivos y duraderos en la mente consciente. El instinto es un impulso irrefrenable, no se aprende.
Para Damasio los procesos cognitivos no son derivados de las sensaciones, sino que el pensamiento
puede producir imágenes y reactivarlas en el recuerdo por la memoria, combinaras y transformarlas. Estas
imágenes son derivadas de modalidades sensitivas. Las sensaciones se construyen en diferentes sistemas
neurales.
El tránsito de la conciencia ampliada y el ser autobiográfico se produce por emergencia de la
memoria. El recuerdo se produce porque la pauta neural de la imagen del ahora queda registrada y puede
reactivarse por ciertas conexiones neurales que se disparan siempre desde la actividad cerebral del
presente.
El pensamiento humano funciona siempre por imágenes. El apoyo en las imágenes se manifiesta
también en la mecánica del lenguaje. El mismo es preexistente al ser humano. El habla nos habla, nos
determina. El lenguaje se compone por la lengua, que es un conjunto sistemático de signos y organizado
bajo leyes particulares; y el habla que es una acción, es la práctica de la lengua. En el lenguaje interior
(hablar con uno mismo), la imagen de las palabras o su fonética va acompañada de una película de
imágenes sensibles y un razonamiento abstracto.
Entonces los procesos cognitivos son lenguaje, razonamiento, pensamientos, memoria. La génesis
de la sensación es la percepción.

DOLORES MIRAT RESUMEN - NECESIDAD, DEMANDA, DESEO


El hombre es un ser viviente que habla y esto trae consecuencias. El lenguaje transforma al ser
humano en sus afectos, en sus necesidades, en su cuerpo.
El lenguaje preexiste al ser humano. El habla nos habla, nos determina. El lenguaje tiene la
estructura de significante, que hace referencia a la forma de denominar o hacer referencia a un algo
determinado; y de significado, que hace referencia al concepto, objeto o ente al que pretendemos
referirnos con el significante. La significación es lo que provoca representación, es la articulación

Página 6 de 11
significante y significado. Los animales se comunican, pero con signos, en cambio el hombre es un ser
parlante, su existencia de ser vivo permanece ajena respecto de lo natural.
La necesidad puede considerarse a las exigencias de supervivencia que tiene el organismo. Pues hay
una falta que busca su complemento y que puede encontrarse por el comportamiento que llamamos
instinto, encontrar el objeto de esa necesidad para la supervivencia del individuo y de la especie. El sujeto
signado por la necesidad va a pedir, demandar, se encontrará con el lenguaje y ello incluso antes de que
aprenda a hablar. La demanda es, entonces, la exigencia a una respuesta. En ella siempre queda algo
insatisfecho, luego se produce en el sueño. Ese resto incompleto conducirá al deseo.
El deseo, en el sentido Freudiano, el deseo inconsciente, es un deseo que, a diferencia de la
necesidad, daña, es al mismo tiempo un deseo indestructible. La razón del deseo para Freud sucede en el
mundo de la alucinación, en el sueño. Freud nos va a presentar un esquema del aparato psíquico que
rompe con el principio de homeostasis de la satisfacción de la necesidad, para introducir una nueva forma
de satisfacción.
La cría humana necesita de un Otro para que realice la acción específica. El llanto del bebé se
convierte en lenguaje cuando el Otro lo interpreta así, como demanda. La primera satisfacción deja una
huella mnémica (a lo que se vuelve porque quedó guardado en la memoria). Todo lo que vuelva a pasar
luego en la vida, no va a satisfacernos y queremos volver a la primer experiencia. Así somos sujetos
deseables, deseamos lo que tenemos, lo que tiene el otro, lo que está perdido, algo que tenemos, pero con
miedo a perderlo, lo imposible. En algún momento uno, por ejemplo, el bebé, completa al otro, por
ejemplo, la mamá. Si esto no pasara, seguro no sobreviviríamos. Solo ser mirado por otro, ya nos
determina. Si una persona completa todos sus deseos ya no desea más. Pero siempre falta algo. Hay una
tentativa de recuperar lo que se perdió. La causa del deseo siempre va a referir a la pérdida de un objeto o
del otro, pues del otro siempre se espera algo más.
El animal transmite señales (referente, fuera del lenguaje) que conducen a una acción unívoca o
inequívocamente. Pues a través de esa señal solo transmite una acción y nada más que eso. El ser humano
no capta la realidad tal como la ve sino como el lenguaje nos permite entender. El lenguaje humano es un
tesoro de significantes y no un código de señales.
Ahora bien, entre demanda y deseo hay una solución de continuidad, un hueco al cual lo cava la
demanda. En el mismo ya no hay una carencia de necesidad, sino falta en ser, se aloja el deseo. Entonces el
sujeto afectado de la falta de ser buscará un complemento en el Otro, lo que revela que la demanda es
siempre una demanda de amor. Esta no supone ningún objeto, sino que queda transmutado, según Lacan
a un objeto simbólico, en un don de amor. El Otro lo único que puede dar es lo que no tiene y en eso
consiste el amor, en dar lo que no se tiene.
El deseo del Otro nos va a provocar angustia ya que estamos confrontados a Otro deseante y como
no podemos saber qué es lo que el Otro quiere de nosotros, nos angustiamos. La ausencia de lo que diría la
significación del deseo enigmático del Otro, recibe en psicoanálisis el nombre de fantasma.

FREUD RESUMEN - LO INCONSCIENTE


Para el psicoanálisis el proceso de represión se encuentra en el inconsciente. Este es capaz de
exteriorizar efectos incluso los que finalmente alcanzan la conciencia. Todo lo reprimido tiene que
permanecer en el inconsciente. Hay algunas resistencias que en su momento convirtieron a eso en
reprimido por rechazo de lo inconsciente. Lo reprimido no es lo inconsciente sino una parte de él.
El inconsciente tiene que ver con una cuestión espacial, no existe un lugar específico. Freud va a hablar de
“lo inconsciente” como aquello que fue reprimido por conciencia dado que esta no lo tolera. Todo aquello
que nos constituye y es atemporal, no hay un orden lógico ni represión.
Lo inconsciente es necesario pues los datos de la conciencia son en alto grado lagunosos, tales
actos no son solo las acciones fallidas y los sueños de los sanos ya que quedarían inconexos e
incomprensibles. También es legítimo puesto que para establecerlo no nos apartamos ni un solo paso de
nuestro modo habitual de pensamiento que se tiene por correcto.

Página 7 de 11
Configuración del Aparato psíquico
¿Qué es lo que se inscribe en la mente? La representación, una huella, un registro.
La pulsión es lo que mueve al sujeto. Es un concepto fronterizo entre los psíquico y lo somático. Opera
entre psíquico y se manifiesta en el cuerpo.
Destino: Se origina desde el interior del cuerpo.
La meta es satisfacer la necesidad inmediata desde el interior del cuerpo.
Lo inconsciente pertenece a un grupo de texto metapsicológicos. La metapsicología intenta formalizar los
conceptos teóricos y clínicos, da legitimidad al inconsciente. Presenta tres aspectos como el tópico: Topos
– ámbito (lugares, espacios). Sistema consciente, preconsciente e inconsciente; dinámico: se produce
cuando hay un conflicto dentro del sistema. Busca la movilidad; y económico: El monto de energía. Las
representaciones tienen investidura (carga psíquica), la cantidad de energía, el monto pulsional puede ser
lo más importante para Freud. Cuando la represión captura una representación que intenta forzar ese
pasaje del inconsciente al preconsciente consciente ¿qué pasa con la carga psíquica, qué tipo de energía le
está sacando a la investidura? Esta pregunta sobre el intermedio del proceso psíquico de la represión y los
pasos que ella supone hasta trabajar sobre lo que a Freud le interesa que son los síntomas de los sistemas
neuróticos.
El proceso de la represión, la pulsión es un concepto que el psicoanálisis utiliza y que supone entre
otras cosas un monto de energía que van a impactar psíquicamente, una carga de investidura a ciertas
representaciones psíquicas. Ej: la representación psíquica que es odio a mi padre, lo que no podría llegar a
la conciencia porque chocaría con la representación que está en nuestra conciencia que es “amo a mi
padre” a fin a ciertas cuestiones culturales, de educación, etc. Entonces esa representación que ocurrió en
la infancia por alguna rivalidad con el padre quedó desplazada a nivel del inconsciente. La represión ha
dejado ciertas representaciones fuera de nuestra conciencia, inaccesible para ella. Pues esta se encarga de
mantener a raya aquello que puede ser hostil, traumático para nuestra conciencia.
A nivel inconsciente el monto de energía es móvil y puede pasar a otras representaciones psíquicas
(es un componente de la pulsión que significa la escena), el inconsciente está constituido por las
representaciones y el otro pedacito de pulsión se traspone en afecto. Cuando el monto de energía es
mayor puede pasar que la representación forzaría el pasaje de la represión e intentaría pasar al sistema
preconsciente, dado que uno de los aspectos metapsicológicos es el aspecto dinámico, es decir el conflicto
psíquico. En este caso ese conflicto psíquico tiene que ver con representaciones accesibles o no a la
conciencia. El motivo por que el cual quiere la representación pasar a la conciencia es porque quiere
descargar ese monto de energía que le es displacentero. Ahora bien, esa descarga de energía supone lo
que Freud llama una acción específica y esto supone a su vez una actuación de la conciencia y una acción
frente al mundo exterior. Es decir, entonces que la que tiene acceso al movimiento, al mundo exterior es la
conciencia por eso estas representaciones quieren pasar del inconsciente al preconsciente – consciente.
Cuando pasan la represión se cargan de otro monto nuevo de investidura, pero esta es del sistema
preconsciente – consciente. Cuando pasan tienen la investidura originaria que se compone del monto
originario y un nuevo monto más de sobreinvestidura consciente y algo más de investidura preconsciente.
Lo que debe hacer la represión ahora es el esfuerzo de dar caza (representación secundaria o represión
propiamente dicha), de atrapar a la representación, no debe llegar a la conciencia y esto implica dársela
con un monto de energía el cual no puede dominar. Y a esta representación debe quitarle el último monto
de investidura que tomó. Luego la representación debe forzar la salida de esa representación para
trasladarlo nuevamente al sistema inconsciente. Si esto queda así la representación podría ir siempre de
un sistema a otro por lo cual debe haber un proceso más que es el que Freud llama contrainvestidura. Le
saca investidura del momento inicial. Esa energía queda flotando en el aparato psíquico. Esto es lo que
llamó angustia, es una energía psíquica no ligada a ninguna representación en particular. El aparato
psíquico prefiere hacer algo con la angustia que sentir angustia. Lo que prefiere es desplazar ese monto de
energía y de esta manera se constituyen los síntomas neuróticos. Esa energía va a parar a un síntoma
neurótico.
Freud refiere tres (3) síntomas neuróticos:

Página 8 de 11
1. Histeria de conversión: Va a parar a alguna parte del cuerpo que manifiesta en la histeria.
Situaciones donde el cuerpo esta involucrado más allá de la dinámica biológica y es lo que el
paciente no sabe qué es.
2. Fobia: Los temores fóbicas. Esta histeria de angustia es un miedo desmedido que genera ciertos
actos que relevan la angustia. El aparato psíquico va a preferir hacer un síntoma que a la angustia.
3. Síntomas o neurosis obsesiva: La energía va a parar a algún tipo de acto que tiene el control del
valor del acto. Rituales que tienen que ver con la limpieza, el control, el orden que si no debe pasar
a algún riesgo. Por ejemplo: cerrar 3 veces la llave de gas. Si no logra cumplir todo eso provoca
angustia.
Esto es el retorno de lo reprimido es el último momento del camino de la represión. En el síntoma
la represión logra una negociación entre el fracaso ya que va a parar a un lugar que no tiene que ver con la
primer representación, pero es exitoso porque logró superar la representación primera.
Algunas particularidades del sistema inconsciente, por ejemplo, el principio del placer que es la
regulación de la energía psíquica. También el proceso psíquico primario por el que la energía se puede
desplazar y condensar, tomado de otras representaciones.
También dice Freud que existe ausencia de negación. No existe el “no” a nivel psíquico. No existe
temporalidad a nivel de lo inconsciente. Todas están inscriptas y no hay un pasado, presente y futuro.
Todo esto son la tópica y dinámica de la represión. Las particularidades que se dan preconsciente –
consciente son: Principio de la realidad, proceso secundario, aparición de la negación de la temporalidad,
la posibilidad de dar certeza y duda a las proposiciones psíquicas. Estas son novedades del aparato psíquico
y al vínculo con el mundo interno y externo.
La represión es entonces el mecanismo de defensa más importante, por ejemplo, las experiencias y
apetitos que el sujeto considera inaceptables y que no consigue integrar adecuadamente en su
personalidad se proyectan y pujan hacia el inconsciente. Esta selecciona que sale y que no del inconsciente
al consciente y cuando no puedo detener algo que pase del preconsciente al consciente se da la censura.
Un mecanismo como el sueño puede presentar un desplazamiento (transforma – disfraza) o una
condensación (detalle).
El síntoma es una descarga física que encuentra la pulsión ante esa vía de descarga que quedó anulada. La
histeria es una manifestación física de quien vivió una experiencia sexual infantil. No sabe por qué. La
neurosis obsesiva uno es consciente de… Elije cambiarlo por algo más tolerable.
Freud rechaza el concepto de subconsciente, no le parece adecuado hablar de inconsciente colectivo ni
hablar de múltiples consciencias. Su aparato psíquico está diseñado por una primera tópica que es el
consciente, preconsciente e inconsciente. Años más tarde formará una segunda tópica es el Yo, Ello y
SuperYo. Niveles de neurosis para Freud entrarían dentro de la normalidad. El fracaso de la represión son
lo que daría lugar a las patologías graves, como la psicosis, las perversiones.

FREUD RESUMEN – EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO


¿Quién se encarga de hacer la represión primordial? Con base en las ideas de Freud, El complejo de Edipo
tiene un papel crucial dentro del período sexual de la primera infancia, debido a que cuando es sepultado
da paso al periodo de latencia. Se entiende como complejo al conjunto de representaciones articuladas,
organizadas en relación con una cuestión o un par de cuestiones centrales como es la constitución de la
identidad y al hombre de la especie humana como objeto deseable. La problemática esencial es la
configuración de la identidad de la condición humana. La identidad es un conjuntos de identificaciones y
esta es el primer acto psíquico. De esta manera se configura una identidad que es la del Yo, un mosaico de
identificaciones diversas. Y se dará este la tarea de tratar de dar cuenta de sus amos. Entre el Yo y el Ello
hay tres amos: red exterior (valores, tradiciones, la sociedad); el ello que es quien pide al psiquismo la
acción específica para la descarga y como tercer instancia el super yo y marca la ley de las cuales el
individuo se va a naturalizar en la cultura. Es una especie de abogado de las pulsiones más intensas.
El complejo de Edipo se va a dar en toda la especie humana pero como se resuelve tiene singularidad.

Página 9 de 11
No se sabe a ciencia cierta el origen de las causas del entierro del sepultamiento de Edipo; se consideran
dos principales:
- La primera dada mediante el análisis, refiere a las desilusiones vivenciadas por el niño, las cuales pueden
surgir mediante reprimendas por parte del padre a la niña, y, en el caso del niño, cuando la madre le quita
amor para darle cuidados a un recién nacido. Otros ejemplos son ser la falta de satisfacción esperada y la
continua denegación del hijo deseado (en el caso de la niña).
- Como segunda posibilidad, se considera a este proceso como fenómeno determinado por la herencia,
dispuesto por ella, el cual tiene que desvanecerse de acuerdo con lo establecido para permitir el inicio de
la fase evolutiva siguiente y predeterminada.
En la fase fálica (simultánea al complejo de Edipo), se percibe una característica del varoncito en el que los
genitales toman sobre sí el papel rector; aunque no por ello la vida del niño se agotará en la masturbación.
Es decir, el infante deja traslucir su interés en sus genitales, para posteriormente darse cuenta de que los
adultos no están de acuerdo con esta conducta, legitimada por él.
En este proceso la mujer toma un rol importante, ella será la principal amenaza de castración para el
pequeño (mitigación simbólica de la amenaza): la mujer no anuncia la eliminación de los genitales, que son
pasivos; sino de la mano activamente pecaminosa, y, será el padre o el doctor, quienes consuman el
castigo.
Con base en lo anterior, la tesis que proporciona el texto es que la organización genital fálica del niño se va
a fundamento a raíz de dicha amenaza de castración, en otras palabras, al principio el niño no toma
importancia de estas amenazas. En este sentido el psicoanálisis ha atribuido valor a dos clases de
experiencias de las que ningún niño estará exento, y por las cuales deberá estar preparado para la pérdida
de partes muy parecidas a las de su cuerpo:
1. El primero es el retiro del pecho materno temporario y con el paso del tiempo definitivo.
2. Segundo la separación del contenido de los intestinos, diariamente exigido.
¿Entonces cuándo se rompe esta incredulidad? Lo que da pauta a su ruptura son los genitales femeninos;
ellos representaran la castración ya culminada.
Algo importante a considerar es que no se debe ser tan miope y pasar por alto que la vida sexual del niño
en esa época en modo alguno se agota únicamente en la masturbación; ésta sólo es la descarga genital de
la excitación sexual perteneciente al complejo, y a esta referencia debería su significatividad para todas las
épocas posteriores.
El complejo de Edipo va a ofrecer entonces al niño dos posibilidades de satisfacción, una activa y una
pasiva.
1. La activa: Poder situarse de manera masculina en el lugar del padre y, como él, mantener comercio con
la madre, a raíz de lo cual el padre es sentido pronto como un obstáculo
2. La pasiva: Querer sustituir a la madre y hacerse amar por el padre, con lo cual la madre queda sobrando.
Sin embargo, la intelección de que la mujer es castrada pone fin a las dos posibilidades de satisfacción del
complejo.
En consecuencia, estallará entonces el conflicto de interés narcisista por su pene contra la investidura
libidinosa de los objetos parentales; que obligará al niño a decidir entre alguna de ellas; ganando la
primera para así mantener la parte de su cuerpo y extrañándose del complejo de Edipo. Las investiduras de
objeto pasarán a ser entonces resignadas y sustituidas por identificación, que es la autoridad del padre o
de ambos progenitores, introyectada en el yo, para dar forma al núcleo del superyó.
Como resumen el proceso en conjunto salva a los genitales, alejando el peligro de pérdida, paralizando y
cancelando su función; y dando inicio al periodo de latencia. Un aspecto importante es que las represiones
son llevadas mediante el superyó, para idealmente llegar a una destrucción y cancelación del complejo de
Edipo. Si el yo no logra efectivamente la destrucción y cancelación, quedándose en una mera represión, el
complejo subsistirá inconsciente del ello y más tarde exteriorizará su efecto patógeno.
¿Y qué hay de la niña? Para la pequeña su clítoris se comportará al inicio como un pene, y lo compara con
el del niño, lo cual la llevará a percibirlo demasiado corto, sintiendo esto como un daño y una razón de
inferioridad. En este punto se bifurca el complejo de masculinidad de la mujer.

Página 10 de 11
Cabe mencionar que para ella la falta de un miembro no tiene carácter sexual, más bien toma un sentido
de auto explicación, en el que ella tuvo uno igual en tamaño al del niño, pero lo perdió por la castración: la
pequeña acepta entonces la castración como un hecho consumado, mientras que el niño tiene miedo a la
consumación de este.
Un punto importante sería entonces que, excluida la angustia de castración, estaría ausente el motivo para
instruir el superyó e interrumpir la organización genital infantil. Freud nos dice que al parecer estas
alteraciones pudiesen ser resultado de la educación, que amenaza con la pérdida de ser-amado, teniendo
como impresión que el complejo de Edipo es abandonado poco a poco al no verse cumplidos los deseos
(dar un hijo al padre) nunca.

JEAN PIAGET RESUMEN – LOS FACTORES DEL DESARROLLO MENTAL


El desarrollo mental del niño aparece, en total, como una sucesión de tres grandes construcciones, cada
una de las cuales prolonga la precedente, reconstruyéndolas en un nuevo plano para sobrepasarla luego
cada vez más. Esta integración de estructuras sucesivas, cada una de las cuales lleva a la construcción de la
siguiente, permite dividir el desarrollo en grandes periodos o subestadios que obedecen a los siguientes
criterios.
1-Su orden de sucesión es constante.
2-Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto, en función de la cual pueden explicarse las
principales reacciones particulares.
3-Estas estructuras de conjunto son integrativas y no se sustituyen unas a otras: cada una resulta de la
precedente, integrándola como estructura subordinada y prepara la siguiente, integrándose antes o
después en ella.
4 factores generales de la evolución mental.
1- El crecimiento orgánico y especialmente la maduración del complejo formado por el sistema nervioso y
los sistemas endocrinos.
2- El papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los objetos. Hay dos
tipos de experiencias: a) la experiencia física que consiste en actuar sobre los objetos para abstraer sus
propiedades. B) la experiencia lógico-matemática que consiste en actuar sobre los objetos, pero con la
finalidad de conocer el resultado de la coordinación de las acciones.
3- El tercer factor fundamental es el de las interacciones y transmisiones sociales. Aunque necesario y
esencial este factor es insuficiente por las mismas razones que acabamos de recordar respecto a la
experiencia física.
4- Plan preestablecido de un modo apriorístico o según una finalidad interna. Es una noción subjetiva y una
evolución dirigida. No supone necesariamente un plan preestablecido.

Página 11 de 11

También podría gustarte