Está en la página 1de 1

Mercado de valores:

Cuántas bolsas hay en España? Madrid-IBEX35, Bilbao y Valencia

Texto 2 (primera frase): hay muchos signos de la crisis que se estaba gestando

Texto 3: verano 1932: critica el ultraliberalismo

Texto 5: dejan que los alimentos se pudran porque suben los precios y lo que ellos quieren es
obtener beneficios, sin embargo estas personas no pueden acceder a ellos

Texto 7: nacionalismo económico- políticas de empobrecer al país vecino

En qué se parecen la crisis de 1929 y la de 2008

Lugar origen: EEUU

Evolución de oferta y demanda en los años previos a la crisis: la oferta supera la demanda

Especulación financiera: centrada en las acciones (bursátil)

Crisis bancarias: la gente guarda el dinero en casa

Mercado de trabajo: paro (25% población activa)

Comportamiento del Estado (actitud ante la crisis; intervencionismo/liberalismo;


expansión/contracción del gasto público, etc.): niegan/minimizan la crisis (intervencionismo
Roosevelt: gasto público: préstamos bancos..)

En qué se diferencian la crisis de 1929 y la de 2008

Lugar origen: La difusión en 1929, la Unión Soviética recibe poco, pero la de 2008
verdaderamente mundial, sin excepciones

Evolución de oferta y demanda en los años previos a la crisis: 29- oferta supera a la demanda,
se dispara la producción (sobreproducción, innovaciones 2ªRev.tecnológica, fordismo) / 08-
alta demanda, pero la oferta sigue superando la demanda (sobreproducción, economías
emergentes, China)

Especulación financiera (obtener beneficio a corto plazo): centrada en el sector inmobiliario


(hipotecas subprime)

Crisis bancarias: destino más diversificado, bancos; las grandes fortunas se depositan en
paraísos fiscales, no tributarían donde deben

Mercado de trabajo: paro mayor aún (27% población activa), sin embargo, aquí existe un
estado de bienestar, haciendo que una persona que se quede sin trabajo, obtenga
prestaciones para poder adquirir los bienes básicos

Comportamiento del Estado (actitud ante la crisis; intervencionismo/liberalismo;


expansión/contracción del gasto público, etc.): niegan/minimizan la crisis (gasto público:
austeridad, el dinero público con los recortes va destinado a los rescates bancarios y
empresariales)

También podría gustarte