Está en la página 1de 30

Actividad práctica:

¿Cuáles son las representaciones de deportistas amateurs de gran


rendimiento en jugadoras de vóley y hockey femenino (de 17-21
años de edad) en la ciudad de Rosario, Santa Fe acerca de la
relación entre la ocurrencia de lesiones deportivas y su motivación
para el deporte?

Comisión 11

Profesora Jimena Rodriguez

Alumnas -Ana Julia Alonso. A-6027/5.

-María Sol Roldán. R-6126/3.

-María Sol Malgrab. M-6535/8.

-Marianela Perez. P-1656/2.

-Martina Molina. M-6623/1.


-Lourdes Vecchini. V-5528/1.

Lesiones deportivas y su relación con la motivación.

Índice

1. Formulación del problema


2. Antecedentes/ Estado del arte
3. Marco Teórico
3.1 Antecedentes del estudio.
3.2 Lesiones deportivas.
3.2.1 Definición.
3.2.2 Clasificación de lesiones según su contexto y nivel de gravedad.
3.2.3 Lesiones características de cada deporte
3.3 Rendimiento.
3.3.1 Definición.
3.3.2 Rendimiento deportivo
3.3.3 Factores influyentes
3.4 Motivación.
3.4.1 Definición.
3.4.2 Tipos de motivación.
3.4.3 Motivación deportiva
4. Método
4.1 Pregunta de investigación
4.2 Objetivo General
4.3 Objetivos específicos
4.4 Diseño y alcance de la inv.
4.5 Población y muestra
4.6 Instrumento de recolección de datos
4.7 Procedimientos
4.8 Tratamiento de los datos (codificación y análisis)
5. Anexos
5.1 Consentimiento informado
5.2 Modelo de instrumento de recolección de datos

Formulación del problema

Nos resulta de vital importancia, en un contexto en donde los aspectos psicológicos del
deporte cobran cada vez más protagonismo e importancia, la correlación entre la ocurrencia
de lesiones deportivas y su traspaso y repercusión en la motivación de las jugadoras. De
ello, partimos a indagar ¿Cuáles son las representaciones de deportistas amateurs de gran
rendimiento en jugadoras de voley/hockey femenino de (x edad) en la ciudad de Rosario,
Santa Fe acerca de la relación entre la ocurrencia de lesiones deportivas y su motivación
para el deporte?
A partir de fortalecer los aspectos psicológicos y contribuir con el mejoramiento en el
desempeño deportivo de los atletas en formación nace la motivación de poder dar cuenta de
la importancia y utilidad del estudio de la gestión emocional y la realización de actividades
prácticas deportivas de alto rendimiento bajo situaciones de presión psicológica originadas
en los deportes de equipo Vóley y Hockey. Es en base a ésto que nos encontramos con que
el semblante psicológico de los deportistas es considerado como un factor muy influyente
dentro de la transición de lesiones del deporte.

La investigación planteada contribuirá a describir los diferentes modelos dirigidos para


entender este importante aspecto en la vida de los y las deportistas amateurs sugiriendo
que, a partir de la actualidad, se le de la relevancia necesaria al perfil y condiciones
psicológicas en las que el practicante se pueda encontrar antes y después de una lesión.

Los programas efectivos además de incluir entrenamiento físico, técnico y táctico también
deben incorporar el entrenamiento psicológico, para enseñar al deportista determinadas
habilidades psicológicas y estrategias de afrontamiento en situaciones deportivas tanto
individuales como de equipo (Fernández, Zurita et al, 2014). Es en este último factor
(psicológico) que la investigación que realizaremos será remitiéndose al concepto de
motivación como factor influyente en las lesiones deportivas, quedando atravesadas por
otros aspectos como lo son el entorno familiar, social y deportivo (Andreu, 2018),
encontrando en este ambiente que modelos, referentes y sus comentarios (positivos o
negativos) pueden llegar a influenciar en la autoconfianza del jugador/a a la hora de tener
que afrontar una lesión. Hubo concordancia en que el miedo a la evaluación negativa está
directamente relacionada a las variaciones de autoestima pudiendo determinar y/o predecir
el rendimiento deportivo (Molina, Chorot et al, 2017). Además, influye en los niveles de
desmotivación tanto en la iniciación y como en la mantención de la práctica.

Este estudio resulta posible ya que se cuenta con la experiencia de las investigadoras y la
participación y apoyo de sus respectivas compañeras, considerando centrarse en quienes
se encuentran transitando la adolescencia pues tenemos en cuenta que es una etapa clave
en donde se da gran importancia e interés al deporte al que se dedican y al equipo del que
forman parte, por lo que sus niveles de desmotivación ante una lesión deben ser más
elevados que en niñas de edad más temprana quienes tal vez no le otorgan gran relevancia
a la situación, o mujeres adultas que realizan el deporte por hobby y una lesión no las
afectaría en ese aspecto.
En relación a nuestra intencionalidad, esta será almacenar datos de padecimientos ya
ocurridos y de ninguna manera será intervenir en las participantes. En cuanto a los
hallazgos de este estudio, nos proporcionarán una recopilación de experiencias respecto a
los aspectos psicológicos que atraviesan a las jugadoras a la hora de afrontar una lesión
leve, moderada o grave, estos mismos son: la motivación, autoestima, autopercepción y
herramientas de gestión emocional pre y post lesiones deportivas.

Siendo el acontecimiento de las lesiones deportivas y la relación con el bienestar


psicológico, motivación, ansiedad o autoestima para el deporte un campo de estudio poco
explorado, nos interesamos por analizar el impacto de los medios para gestionar las
emociones pre y post traumatismos en el ámbito deportivo. La presente investigación cobra
relevancia en la medida que abre la exploración hacia un tema poco estudiado y un nuevo
espacio de conocimiento.

El problema en el que centramos esta investigación es de gran interés para el campo de la


Psicología dado el hecho de que muchas veces las lesiones que ocurren en el ámbito
deportivo, las cuales pueden implicar un detenimiento de la actividad física, tratamientos
extensos de recuperación, gastos adicionales que no son solventados por el club al que se
asiste o por los entrenadores, entre otras consecuencias, pueden afectar la motivación del
deportista a continuar realizando tal actividad, o incluso puede afectar su desempeño en el
deporte luego de su mejoría.

A modo de cierre nos gustaría proponer que en las futuras líneas de investigación en esta
rama del deporte se debería trabajar cuáles son los factores que más influyen en la
motivación de los deportistas, a través de estudios empíricos, tal como podría ser
acompañar a la persona lesionada en el proceso de rehabilitación con asistencia psicológica
y, a su vez, armar un programa con ejercicios relacionados al deporte que se realice para
que los pueda llevar a cabo desde su comodidad y limitaciones, con el fin de otorgarle
contención y motivación, resaltando la urgencia de la implementación de técnicas de
motivación/autoconfianza que potencien la actividad y al mismo tiempo logren prevenir
futuras lesiones (Jiménez et al. 2021). Concluyendo en la importancia de que los
psicólogos/as del deporte puedan aplicar al entrenamiento programas de intervención
psicológicas del deportista. (Suárez y Moral Jiménez, 2021).

1. Antecedentes/ Estado del arte.

El primer trabajo fue realizado por Suárez y Jiménez (2021), donde plantean que la
preparación de un deportista depende de la óptima interacción de todos los elementos que
contribuyen al rendimiento, en el que los aspectos psicológicos desempeñan un papel
importante. Buscan determinar la existencia de una relación entre el rendimiento deportivo,
la autoestima, la motivación y la inteligencia emocional en atletas federados. Su muestra
trata de un estudio empírico, de tipo descriptivo con un diseño cuasiexperimental de
carácter transversal en el que se ha seleccionado una muestra de conveniencia, sin la
pertinente aleatorización, y en un momento temporal concreto (ato et al; 2013). Se define
como variables independientes la categoría, el sexo y el rendimiento deportivo medido en
función a los resultados deportivos de los atletas y como variables dependientes
cuantitativas la autoestima, la motivación y la inteligencia emocional. Participando así en
este estudio 171 atletas federados españoles seleccionados mediante muestreo no
probabilístico incidental, de los cuales 88 (51 %) eran hombres y 83 (49 %) mujeres,
presentando un rango de edad desde los 18 a los 35 años, con una media de 23,3 años (DT
= 4.8). Se crearon tres rangos de edad según las categorías de atletismo (Real Federación
Española de Atletismo, 2021): sub 20 (18 o 19 años), sub 23 (20, 21 o 22 años) y sénior (de
23 hasta el día en que se cumplen 35 años). Se trata de atletas españoles federados que
han competido de manera regular en la temporada 2018-2019 y que se encuentran
encuadrados en una de las tres categorías previamente mencionadas. En cuanto a las
categorías, 47 de los participantes (27 %) pertenecían a la categoría sub-20, 58 eran sub-23
(34 %) y los 66 restantes se incluían en la categoría sénior (39 %). Poseen una experiencia
deportiva como atletas de 11 años (DT = 5.7) y la edad promedio a la que iniciaron su
práctica es 12.2 años. Para evaluar la autoestima se ha empleado la Escala de Autoestima
desarrollada originalmente por Rosenberg (1965). La escala está integrada por 10 ítems
evaluados mediante una escala Likert que oscila entre 1 (muy en desacuerdo) y 4 (muy de
acuerdo). Las afirmaciones se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de uno
mismo. Según los resultados obtenidos en el estudio de Vázquez-Morejón et al. (2004) se
confirmaron unas características psicométricas satisfactorias de la adaptación española de
esta escala con una consistencia interna (alfa de Cronbach) de .87. En lo que respecta a
este estudio, el alfa de Cronbach obtenido es de .84. Para medir la motivación deportiva se
utilizó la versión española de la Escala de Motivación Deportiva (EDM) de Briare et al.
(1995). Esta escala consta de 28 ítems distribuidos en siete factores: Sin motivación,
Regulación externa, Regulación introyectada, Regulación identificada, Motivación intrínseca
para aprender, Motivación intrínseca como satisfacción personal y Motivación intrínseca por
la estimulación de los sentidos. Los participantes respondieron a cada ítem siguiendo la
instrucción “¿Por qué participas en tu deporte?”. Las respuestas se contestan mediante una
escala tipo Likert con puntuaciones que van de 1 (no tiene nada que ver conmigo) a 7 (se
ajusta totalmente a mí). Núñez et al. (2006) analizaron las propiedades psicométricas de la
versión española de la EMD y los resultados mostraron un ajuste aceptable al modelo,
obteniéndose unos valores del alfa de Cronbach de entre .70 y .80. Por su parte, el valor
alfa de Cronbach obtenido en el presente estudio es de .84 y por factores: .76
correspondiente al factor Sin motivación; .77 en Regulación externa; .75 en Regulación
introyectada; .73 en Regulación identificada; .83 en Motivación intrínseca para aprender; .82
del factor Motivación intrínseca como satisfacción personal y .76 en el factor Motivación
intrínseca por la estimulación de los sentidos. En relación con la inteligencia emocional se
utilizó la Escala de Inteligencia Emocional de Schutte et al. (1998) validada al castellano y
con ligeras adaptaciones también al ámbito deportivo (García-Coll et al., 2013). La escala
está compuesta por 30 ítems y se ajusta a un modelo tetradimensional: Percepción
emocional, Gestión auto emocional, Gestión hetero-emocional y Utilización emocional. Los
participantes respondieron a cada ítem en función de la forma en que se sienten en su
deporte. Las respuestas se miden mediante una escala tipo Likert con puntuaciones que
oscilan entre 1 (en total desacuerdo) y 5 (en total acuerdo). En el estudio de García-Coll et
al. (2013) obtuvo un valor alfa de .91 en la escala general de inteligencia emocional. En
cuanto a cada uno de los factores del modelo, se obtuvo una fiabilidad de .77 en Percepción
emocional; .77 en Gestión auto emocional; .78 en Gestión hetero-emocional; y .63 en
Utilización emocional. Respecto a este estudio, el valor alfa de Cronbach obtenido en la
escala general de Inteligencia emocional es de .88. Además, se halló una fiabilidad de .76
en los factores de Percepción emocional y de Gestión auto emocional; así como de .70 en
el factor Gestión hetero-emocional y de .67 en el factor Utilización emocional. Al objeto de
evaluar el rendimiento de los atletas se utilizó una escala valorativa del rendimiento
diseñada ad hoc, donde se valora de 0 a 100 el rendimiento deportivo de cada atleta en la
temporada 2018-2019 ya finalizada. Esta percepción del rendimiento está basada en los
resultados obtenidos por los atletas, en su participación y en sus logros en diferentes
competiciones a distinto nivel, teniendo en cuenta que cada nivel está asociado a una
exigencia y rendimiento mayor que el anterior. Se les pidió a los participantes que marcas
en todos aquellos logros que hubiesen obtenido a lo largo de la temporada de entre los
resultados posibles: a) “He finalizado con éxito una carrera popular”, b) “He conseguido
quedar en posiciones de pódium en una carrera popular”, c) “Me he clasificado para
competir en un campeonato regional”, d) “He conseguido quedar en posiciones de pódium
en un campeonato regional”, e) “Me he clasificado para competir en un campeonato
nacional”, f) “He conseguido quedar en posiciones de pódium en un campeonato nacional”,
g) “Me he clasificado para competir en un campeonato internacional” y h) “He conseguido
quedar en posiciones de pódium en un campeonato De esta manera, acudiendo a la escala
valorativa del rendimiento podemos observar que un porcentaje entre 0-50 % equivale a un
rendimiento bajo, entre 51-70% corresponde a un rendimiento medio, entre 71-90%
estaríamos hablando de rendimiento alto y, a partir del 91% y hasta el 100% se trataría de
un rendimiento muy alto. Se ha aplicado estadística descriptiva y de tipo paramétrico, una
vez confirmados los criterios de normalidad y homocedasticidad de los datos. Así, se
cumple el supuesto de normalidad para la mayoría de los ítems según el valor de la prueba
de Kolmogórov-Smirnov calculada para cada prueba en función del rendimiento, el sexo y
las categorías deportivas. Asimismo, en la prueba de Levene se aportan resultados en la
misma dirección, aceptando el supuesto de homogeneidad de varianzas en todas las
variables estudiadas.Se concluye que la motivación intrínseca y la inteligencia emocional
son variables psicológicas relevantes relacionadas con un mayor rendimiento deportivo. Se
incide en la importancia de potenciar recursos psicológicos, en especial aspectos
motivacionales y relativos a la gestión emocional, de modo que los psicólogos/as del
deporte podrían entrenarlos dentro de los programas de intervenciones psicológicas con
deportistas.

En segunda instancia nos encontramos con una investigación redactada por Fernández,
Zurita et al.(2014), en el presente estudio se ha planteado establecer la capacidad predictiva
de lesión deportiva, de un conjunto de variables físicas, tácticas y psicológicas relacionadas
con el deporte, entre ellas, la ansiedad estado/rasgo y demarcación, en 277 jugadores de
fútbol pertenecientes a 26 equipos mexicanos de “fútbol 11”.Con el fin de evaluar la
influencia de la ansiedad y la posición en el terreno de juego, en el desarrollo de lesiones
físicas que se producen en el deporte. Se registraron un 31.5% de lesionados en una
muestra de 92 futbolistas con edades comprendidas entre los 10 y 15 años. Siguiendo con
lo expuesto y atendiendo al número de lesiones, se entiende que probablemente los
deportistas del presente estudio no se enfrentaron a un gran número de factores externos e
internos predisponentes de lesión durante la temporada, o tal vez, a pesar de la presencia
de estos factores, en este caso el efecto de los mismos no se reflejó en las lesiones. A este
respecto, se debe reparar que los participantes tenían una edad comprendida entre los 10 y
18 años, y en principio a esas edades se producen menos lesiones que en categorías
profesionales. Los motivos pueden ser varios, como los compromisos con los
patrocinadores, las compensaciones económicas, la diferencia en el número de horas de
entrenamiento o la cantidad de competiciones a largo de la temporada. Mediante el uso de
tablas de contingencia, se desarrolló un estudio correlacional para analizar el grado de
dependencia de las distintas variables registradas.

La presente investigación tomó como referencia las siguientes variables e instrumentos de


medida, a saber:

1. Edad: comprendida entre los 10 y 18 años.


2. Demarcación: dividida en cuatro categorías: portero, defensa, medio, delantero.

3. Lesiones deportivas: dividida en dos posibles opciones de respuesta: ocurrencia o no de


lesión.

4. Ansiedad estado/rasgo: Ansiedad Estado (la cual se genera en un momento puntual


asociado a un estímulo estresante) o Ansiedad Rasgo (considerada más como
característica de personalidad que predispone a la persona a responder de forma ansiosa
ante los estímulos estresantes de la vida cotidiana.

5. Autorregistro de lesiones deportivas: desarrollado de forma específica en este estudio


para registrar determinadas variables de tipo sociodemográfico.

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 20.0. Teniendo como
resultados:

1. La ansiedad estado/rasgo y la demarcación no son variables que influyen en la


ocurrencia de lesiones.

2. La causa de las lesiones deportivas es multifactorial y puede depender tanto de aspectos


físicos como técnicos, tácticos y psicológicos.

3. Es importante el desarrollo de planes de prevención que disminuyan el riesgo de lesión.

Luego, Jiménez, Monroy et al. (2021) plantean la ausencia del estudio consolidado de las
diferentes características psicológicas que componen al atleta e influencian su rendimiento,
es por eso que se propone el objetivo de realizar una revisión sistemática de los hallazgos
sobre los factores psicológicos en el ámbito deportivo con el fin de consolidar e integrar los
diferentes resultados investigativos. Para dicho propósito se seleccionó una muestra no
probabilística de artículos académicos sometidos a un proceso de revisión y depuración en
donde sólo se tuvo en cuenta aquellos que comprenden y estudian a deportistas
hispanoamericanos.

Los investigadores realizaron una recolección de datos secundarios sobre la revisión de


artículos realizados en un margen de 15 años (2005-2020), un total de 52 artículos
publicados y 19 tesis de grado, utilizando como bases Proquest, Google Scholar, Redalyc,
Scielo, ScienceDirect, Taylor & Francis y Scopus y además revistas categorizadas en
Psicología del deporte, sobre los cuales se efectuó un análisis sistemático organizándolos
por país de origen, tipo de deportista, constructos medidos y hallazgos principales para
finalmente categorizarlos en variables o constructos estudiados, tales son Ansiedad,
Ansiedad deportiva y precompetitiva, Estrés y recuperación, Estilos de afrontamiento,
Autoeficacia, Autopercepción, Autonomía, Cohesión de grupo, Motivación, Habilidad mental
y fortaleza mental, Control de estrés, Optimismo, Sensibilidad emocional, Otros temas de
interés, Intervenciones. Entre los principales resultados nos encontramos con escasez de
estudios empíricos que comprendan muestras hispanoamericanas en los últimos quince
años, pero a su vez se resalta el creciente interés (19 trabajos de grado en los últimos siete
años, 17 en los últimos cinco años y 12 en los últimos tres años) (Jiménez et al, 2021) por
parte de los profesionales en esta rama de la psicología. Asimismo, se denota que la mayor
parte de las investigaciones provinieron de países con mayor éxito en el deporte (México,
Argentina, Colombia y Perú), acotando la importancia de que los países con menor éxito en
el deporte tengan en cuenta el factor psicológico a la hora de trabajar en potenciar los
resultados de sus deportistas.

Por consiguiente, en el trabajo propuesto por Molina, Chorot et al. (2017) se indaga acerca
del miedo a la evaluación negativa y autoestima como factores predictivos del rendimiento
deportivo, estableciendo como mediador los estados de ansiedad y autoconfianza. Nos
parece importante aclarar el concepto utilizado “Choking”, el cual hace alusión al deterioro
del rendimiento deportivo bajo estados de elevada presión psicológica. Es bajo éste
concepto que los investigadores establecieron como objetivo en primera instancia, estudiar
la asociación del miedo a la evaluación negativa-estados de ansiedad y en segunda
instancia, estudiar la asociación entre autoestima y confianza en el rendimiento deportivo
bajo situaciones de choking.

Para poder llevar a cabo éste trabajo el estudio se basó en un diseño general que incluía
dos situaciones de estrés (presión psicológica) diferentes, i.e., una condición de baja
presión deportiva y otra de alta presión deportiva. El procedimiento ha demostrado ser
efectivo para inducir situaciones de alta y baja presión psicológica en el contexto del deporte
de bádminton (Molina y col., 2014). Las condiciones corresponden a partidos de bádminton
de un solo juego. Todos los participantes participaron en ambas condiciones. El estudio
consistió en un estudio predictivo mediacional focalizado de forma separada en cada una de
ambas condiciones de estrés. Es así cómo se seleccionó una muestra no probabilística de
100 alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria de la localidad de Piedrabuena (Ciudad
Real), durante el curso académico 2011/2012, los cuales cursaban la etapa postobligatoria
de bachillerato. La edad de la muestra oscilaba entre los 15 y 17 años de edad. La muestra
estaba constituida por 44 varones y 66 mujeres, con una edad media de 16,1 años (DT =
0,55). Todos los participantes practicaban deporte con cierta regularidad; ninguno de ellos
estaba federado en el deporte de bádminton. El rendimiento deportivo fue evaluado a través
de hojas de registro observacionales donde se registraron los valores individuales de cada
uno de los participantes en las dos variables siguientes:

1. Errores no forzados (ENF) por el rival. Esta variable de rendimiento deportivo indica los
errores que un jugador comete independientemente de la acción motriz del rival.

2. Puntos conseguidos (PC). Puntos que cada jugador consigue dentro de un set. Variable
dependiente que resume las acciones motrices que conllevan a conseguir un tanto o punto.

Como instrumento de recolección de datos se utilizaron diferentes escalas. La primera, la


Brief Fear of Negative Evaluation (BFNE; Leary, 1983), creada por Leary (1983), formada
por 12 ítems con un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos [codificado ente 1 (nada
característico en mí) y 5 (extremadamente característico en mí)], y mide el grado en el que
una persona teme ser evaluado negativamente por los demás. Para esta investigación se
utilizó la versión validada al español por Gallego, Botella, Quero, Baños y García Palacios
(2007). El coeficiente alfa obtenido en este estudio fue de 0,92. La segunda escala es la
Self-Esteem Scale (SES; Rosenberg, 1965), desarrollada originalmente por Rosenberg
(1965) para la evaluación de la autoestima en adolescentes, incluye diez ítems cuyos
contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. Los ítems
se responden en una escala de cuatro puntos (1 = muy de acuerdo, 2 = de acuerdo, 3 = en
desacuerdo, 4 = totalmente en desacuerdo). La mitad de los ítems están enunciados de
forma inversa. Utilizaron la versión española validada por Sandín, Chorot, Lostao y Valiente
(2012). El coeficiente alfa obtenido en este estudio fue de 0,86. Y en último lugar se utilizó el
cuestionario Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R; Cox, Martens y
Russell, 2003), el cual mide la ansiedad previa a la competición a través de tres subescalas
de estado emocional: 1) Ansiedad somática, 2) Ansiedad cognitiva y 3) Autoconfianza. Para
este estudio utilizaron la versión española adaptada por Andrade, Lios y Arce (2007)
constituida por 16 ítems, y se evaluó la intensidad experimentada por el participante en
relación con cada uno de los ítems del cuestionario. La subescala de ansiedad somática
está compuesta por 6 ítems que hacen referencia a la percepción de los indicadores
fisiológicos de la ansiedad. La subescala de ansiedad cognitiva está compuesta por 5 ítems
y evalúa las sensaciones negativas que el sujeto posee acerca de su rendimiento y de las
consecuencias del resultado. Y la subescala de autoconfianza está compuesta por 5 ítems y
estima el grado de seguridad que el sujeto cree tener acerca de sus posibilidades de éxito
en la competición. Cada enunciado se valora mediante un formato de respuesta tipo Likert
con cuatro alternativas, desde 1 (nada de acuerdo) a 4 (muy de acuerdo). El coeficiente alfa
obtenido en este estudio fue de 0,85 y 0,87 para la ansiedad cognitiva en baja y alta
presión, respectivamente; de 0,81 para la ansiedad somática para las dos condiciones
experimentales dadas; y de 0,76 y 0,74 para la autoconfianza en baja y alta presión, de
forma respectiva.

Entre los principales resultados se encontraron con que en situación de alta presión
psicológica deportiva, hay un efecto directo del miedo a la evaluación negativa sobre las
variables de rendimiento deportivo analizadas (puntos conseguidos y errores no forzados),
además de un efecto indirecto sobre la variable de rendimiento puntos conseguidos a través
de la mediación del estado de ansiedad (ansiedad somática). También se constata que la
autoestima predice el rendimiento deportivo de forma directa e indirecta (mediado por la
autoconfianza), evidenciado a través de la variable de rendimiento puntos conseguidos.

En última instancia, redactado por Andreu (2018), hemos seleccionado “Autoestima y


Lesiones deportivas en jóvenes” en el cual se ha investigado si las lesiones deportivas
pueden ser influenciadas a causa de la autoestima planteando como objetivo relacionar las
dimensiones de estas mismas con las lesiones según la categoría deportiva.

En este estudio prevalece el diseño de corte transversal-retrospectivo, ya que se pretende


estudiar la relación entre las dimensiones de la autoestima con las lesiones deportivas
según la categoría deportiva, en un momento determinado y a una población determinada.
A la vez es retrospectivo, ya que en el momento de realizar el estudio el efecto ya había
sucedido y se ha obtenido la información gracias a los sujetos. Por otro lado, el estudio es
descriptivo. También, es correlacional porque intenta establecer relaciones entre variables,
si el aumento o disminución de una variable coincide con el aumento o disminución de otra
variable. Éstas últimas que ha tenido en cuenta el autor para objeto de estudio fueron las
dimensiones de la autoestima; física, general, académica, emocional, de relaciones con
otros significativos y autocrítica, frecuencia de lesión y tipo de gravedad de las lesiones
deportivas; lesión leve, moderada, grave o muy grave.

Para realizar esta exploración se ha acudido a libros sobre la autoestima y el autoconcepto,


páginas web relacionadas con ambos conceptos de igual modo, revistas sobre deportes e
informes web entre otros.

En cuanto a la muestra, se han seleccionado a jugadores federados del club de fútbol


deportivo Roda de diferentes categorías; alevines, infantiles y cadetes. Noventa y nueve
fueron los deportistas, todos ellos de sexo masculino, de edades comprendidas entre 10 y
16, divididos por categorías, el alevín E con 13 jugadores, alevín B con 14, infantil C con 17,
infantil B con 20, cadete C con 19 y cadete B con 16. El momento elegido para realizar la
investigación es a principio de temporada, para poder registrar las lesiones del último año
jugado.

Por otro lado, el registro de las lesiones se ha realizado mediante un cuestionario de


autoinforme, donde los jugadores de fútbol base han reflejado las lesiones sufridas durante
la última temporada (número de lesiones y gravedad de lesión) y si en el momento de la
evaluación estaban lesionados o no. El criterio utilizado para la valoración de la gravedad de
las lesiones ha sido un criterio funcional, basándose en los trabajos de otros investigadores
(Olmedilla, García-Montalvo y Martínez-Sánchez, 2006; Prieto, Labisa y Olmedilla, 2015).
Para evaluar la autoestima acudió a la utilización del cuestionario de evaluación de la
autoestima para alumnos de enseñanza secundaria, adaptado del Inventario de
Autoconcepto en el Medio Escolar (IAME), elaborado por García Gómez (1995) y editado
por la Editorial EOS.

A su vez, para observar las relaciones entre las variables de estudio el autor ha analizado
los resultados mediante el software SPSS 21.0 p en el cual realiza un estudio descriptivo de
las diferentes variables de estudio a través de tablas personalizadas. Posteriormente, con el
objeto de comparar la autoestima y las lesiones deportivas entre las categorías deportivas,
utilizó las pruebas estadísticas Tau b de Kendall y Rho de Spearman.

Esta investigación le dió como resultado al autor que en la autoestima física el nivel más
elevado es el de los alevines. Sobre la autoestima general, se observó una puntuación
elevada a la categoría de alevín B. A su vez, llegó a la conclusión de que los deportistas
que se encuentran en las categorías de infantil C y alevín B son los que con mayor
frecuencia se lesionan. En cambio, el nivel más alto en lesiones moderadas se encuentra en
la categoría alevín B. Por otro lado, los equipos alevín B e infantil B tienen el nivel más alto
en lesiones graves. Habiendo utilizado la prueba Tau b de Kendall ha encontrado relaciones
significativas entre la autoestima de relaciones con la frecuencia de lesión, lesión moderada
y lesión grave. Por todo esto, tras realizar el análisis estadístico que la autoestima de
relaciones con otros significativos se pudo comprobar que está relacionada con el tipo de
lesión moderada y grave, es decir, la relación que los jugadores mantienen en su entorno
familiar, deportivo y social puede influenciarlos en su vulnerabilidad a sufrir lesiones
deportivas. Por tanto, es necesario que los jugadores posean una autoestima alta en este
constructo para evitar lesiones deportivas.

2. Marco teórico
3.1 Antecedentes del estudio

Dado que la mirada central estará puesta en las lesiones deportivas y su relación con la
motivación, es preciso plantear algunos conceptos que sirvan de núcleo para apoyar la
lectura de la investigación misma.

Tanto el hockey como el voley son deportes en los cuales se destacan aspectos relevantes
como la solidaridad, el trabajo en grupo, la resolución de conflictos, la autogestión, el
manejo de situaciones de presión, entre otros que nos ayudan a entender la importancia del
compromiso a través de la disciplina del entrenamiento, la autoexigencia de manera
recreativa, y son importantes aportes que realiza a la formación integral de la persona.

Con la finalidad de establecer los antecedentes del estudio se ha procedido a realizar la


revisión bibliográfica de las diferentes investigaciones elaboradas.

Desde este eje tenemos que comprender que la preparación de un deportista depende de la
óptima interacción de todos los elementos que contribuyen al rendimiento, en el que los
aspectos psicológicos desempeñan un papel importante, como lo plantean en el trabajo
realizado por Suárez y Jiménez (2021). En el mismo, se concluye que la motivación
intrínseca y la inteligencia emocional son variables psicológicas relevantes relacionadas con
un mayor rendimiento deportivo. Se incide en la importancia de potenciar recursos
psicológicos, en especial aspectos motivacionales y relativos a la gestión emocional, de
modo que los psicólogos/as del deporte podrían entrenarlos dentro de los programas de
intervenciones psicológicas con deportistas.

En el trabajo escrito por Andreu (2018) cuyo título fue “Autoestima y Lesiones deportivas en
jóvenes” se ha investigado si las lesiones deportivas pueden ser influenciadas a causa de la
autoestima planteando como objetivo relacionar las dimensiones de estas mismas con las
lesiones según la categoría deportiva tomando como muestra a jugadores federados del
club de fútbol deportivo Roda de diferentes categorías; alevines, infantiles y cadetes. En el
mismo, tras realizar el análisis estadístico se ha concluido que la autoestima de relaciones
con otros significativos se pudo comprobar que está relacionada con el tipo de lesión
moderada y grave, es decir, la relación que los jugadores mantienen en su entorno familiar,
deportivo y social puede influenciarlos en su vulnerabilidad a sufrir lesiones deportivas. Por
tanto, es necesario que los jugadores posean una autoestima alta en este constructo para
evitar lesiones deportivas.
En el estudio realizado por Ortín, Olivares et al. (2014) con el título Variables psicológicas e
intervención en el periodo post lesión en el contexto deportivo: Revisión y propuestas de
intervención, el objetivo principal fue realizar una revisión de las investigaciones centradas
tanto en las variables psicológicas en el periodo post lesión como en la intervención
psicológica durante el proceso de recuperación y readaptación de la lesión deportiva en
deportistas de élite lesionados, deportistas en proceso de rehabilitación, deportistas que han
tenido lesiones donde se concluyó que el uso de la visualización; centrándose en aspectos
como la distracción del dolor, concentración en pensamientos positivos y establecimiento de
metas como la total recuperación, vídeos de autoconfianza visionando experiencias de
deportistas con una recuperación éxitos proporcionan una actitud positiva hacia la
recuperación.
3.2 Lesiones deportivas
3.2.1 Definición de lesión.

Con el objetivo de dilucidar el concepto de Lesión deportiva podemos definir Lesión como
un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un
daño externo o interno (OMS), mientras que lesión deportiva se refiere a aquellas que
ocurren bajo el ejercicio del deporte, tales como torceduras, esguinces o fracturas.

3.2.2 Clasificación de lesiones según su contexto y nivel de gravedad

Como dijimos anteriormente, las lesiones están atravesadas por diversos factores ya sean
técnicos, físicos, tácticos o psicológicos, por lo que nos resulta relevante establecer una
clasificación según el contexto en el que ocurran.

Dosil (2004) analiza los diferentes contextos estableciendo:

a. Lesiones de recreación: Se trata de un tipo de ejercicio de exigencia básica,


debido a que se ejerce sin ningún tipo de preparación las posibilidades de lesionarse
son mayores.

b. Lesiones en el deporte de iniciación: Al elevarse el nivel de exigencia resulta


importante la coordinación corporal y el dominio técnico de las ejecuciones, ya que caso
contrario aumenta exponencialmente el riesgo de lesión.

c. Lesiones en el deporte de competición: Es necesario ser precavido con las


exigencias en el rendimiento, no restringir períodos de descanso ni renunciar a la
preparación psicológica. A veces, el discurso “superador” operado por el entrenador
puede no respetar las reglas ya dichas y desencadenar en lesiones.
d. Lesiones en deportes de riesgo: La principal diferencia entre este tipo de deportes
del resto recae en el peligro que implica su práctica y la gravedad con la que suelen
ocurrir sus lesiones.

Por otra parte, según su nivel de gravedad o consecuencia, Heil (1993) establece cinco
categorías:

a. Lesiones leves: Requieren atención, pero no intervienen en la práctica del


deportista.

b. Lesiones moderadas: Un poco más severas que las anteriores, requieren


tratamiento y en momentos de dolor crítico, es necesario regular la intensidad del
deporte.

c. Lesiones graves: Requiere un período mayor a un mes de interrupción, puede


estar acompañado de intervención quirúrgica.

d. Lesiones graves que provocan un deterioro crónico: Se trata de aquellas lesiones


que al requerir un período de recuperación retrasan el rendimiento del atleta. A nivel
psicológico pueden provocar deseo de abandono, por lo que es esencial un
acompañamiento profesional para establecer los niveles de confianza.

e. Lesiones graves que provocan incapacidad permanente: Se trata de casos


extremadamente graves que resultan en la incapacidad funcional permanente del atleta.

3.2.3 Lesiones características de cada deporte

Nos resulta importante establecer los tipos de lesiones más comunes ocurridas en los
deportes que trabajaremos, Hockey sobre césped y Vóley.

En primera instancia, en el deporte Hockey podemos establecer que las lesiones más
frecuentes, en orden de leves a graves, son

•Lesiones de muñeca/mano: Dadas por contacto con la pelota o palo de algún oponente.

•Lesiones faciales: Desde pequeños cortes por contacto con pelota o palo, a fracturas
faciales, pueden reportarse dientes rotos u golpe en ojos.

•Lesiones de tobillo y/o rodilla: Desde esguinces hasta rotura de ligamento.


•Conmoción cerebral: Mareos, confusión, dolores de cabeza, dificultad para concentrarse
resultan entre las lesiones más frecuentes en esta zona.

•Lesiones crónicas: Ocurren por repetitividad excesiva e incorrecta de la actividad, entre


ellos dolor de espalda, tendinitis de cadera, de rodilla o tobillo.

Por último, entraremos en detalle de los tipos de lesiones más frecuentes en el deporte de
Vóley:

•Lesiones de tobillo y/o rodilla: Se trata de esguinces o desgarros de ligamentos.


Generalmente ocasionado luego de la caída del salto, ya sea por pérdida de equilibrio o
caída inesperada sobre el pie de otro jugador.

•Torceduras musculares: Ya sea por estiramiento excesivo o completa separación del


músculo. Generalmente en cuádriceps, tendones pollitos y músculos de los gemelos

•Contusiones: Producto de impacto en el sistema locomotor, por lo general son superficiales


y pueden tratarse con hielo.

•Lesiones crónicas: Resultado de repetición excesiva de movimientos incorrectos,


generalmente ocurridas en rodillas, hombros y columna vertebral. Por ejemplo tortícolis.

3.3 Rendimiento

3.3.1 Definición

En un sentido amplio, la palabra rendimiento refiere el producto o la utilidad que rinde o da


una persona o cosa. Poniéndolo de alguna manera en términos matemáticos, el rendimiento
sería la proporción entre el resultado que se obtiene y los medios que se emplearon para
alcanzar al mismo.

3.3.2 Rendimiento deportivo

El rendimiento deportivo es el conjunto de resultados que obtiene un deportista en función


de la utilización de los recursos de que dispone, que permite a los sujetos expresar sus
potencialidades físicas y mentales. Tiene mucho que ver con la eficiencia y con el ser capaz
de obtener mejores resultados con menos esfuerzo. Según las herramientas con las que
contemos y el uso que hagamos de ellas, tendremos unos resultados u otros, un buen
rendimiento u otro. Por tanto, podemos sacar dos conclusiones sobre qué significa el
rendimiento físico:

Es multifactorial y depende de varios aspectos como el rendimiento físico, los materiales, la


técnica y otros factores.

Debes poder medirlo para evaluar la evolución y saber si tu rendimiento está mejorando o si
te estás estancando.

Buen rendimiento debería ser sinónimo de buenos resultados en tu entrenamiento o


actividad física.

3.3.3 Factores que influyen en el Rendimiento Deportivo

Factores Individuales

Condición Física y coordinación neuromuscular

Capacidades y habilidades técnico-tácticas

Factores morfológicos y de salud

Cualidades de personalidad

Factores Colectivos

Infraestructura propia y ajena

Dirección pedagógica. Equipo técnico

Condiciones externas: clima, vestimenta, alimentación, público

Relaciones interpersonales, liderazgo, rechazos, competitividad

Desenvolvimiento táctico

Factores institucionales

3.4 Motivación

3.4.1 Definición
Nuestro trabajo se centrará en conocer como las lesiones en jugadoras, que realizan un
entrenamiento de alto rendimiento, afectan su motivación hacia la práctica deportiva. Para
ello comenzaremos a describir y conceptualizar qué es lo que entendemos por motivación y
que implica la motivación deportiva. Limitar aquellos parámetros en que nos vamos a
apoyar para poder conocer sobre lo que estamos hablando, ya que no son los mismos
factores que conllevan a la motivación deportiva que a cualquier otra disciplina.

La motivación sería un estado deseable tanto para uno mismo como para los demás. A
pesar de que existen varios sistemas motivacionales de naturaleza aversiva. El dolor, el
hambre, la angustia y el castigo son fuentes potentes y frecuentes de motivación. Los
primeros teóricos de la motivación tenían un concepto del ser humano en continua lucha
protegerse de estados nocivos. La motivación es más bien un proceso dinámico que un
estado fijo. Al definir la motivación como dinámica, se afirma que los estados motivacionales
están en continuo flujo, en un estado de declive y de crecimiento Soriano (2001)

3.4.2 Tipos de motivación

Soriano (2001) ubica tres tipos para dar a conocer las causas que dan lugar a este impulso:

Motivación extrínseca: ubica este tipo de motivación en relación con conceptos de


“recompensa” aquello que se le brinda al individuo después de realizar una conducta, dando
lugar a que esa conducta siga generando. Sobre “castigo” aquel estímulo que se brinda al
final de una secuencia de conductas para evitar las probabilidades de que se siga dando.
Un “incentivo “da lugar a que el individuo realice o no realice cierta conducta. Se diferencia
recompensa y castigo por una parte e incentivo por otra en el momento que llegue a darse y
según la función que tiene ese estímulo ambiental. Podemos ver cómo estos conceptos son
externos al sujeto buscando obtener ciertos resultados, en lo posible positivos y esperados.

Motivación intrínseca: es a la cual se le atribuyen una serie de necesidades psicológicas


que incentivan a las personas a la iniciación, permanencia y repetición de una conducta o
actividad por el simple placer de realizarla. Empuja al individuo para que pueda lograr una
superación de retos y conquista de logros.

Motivación de logro: La motivación de logro es el resultado de comportamientos con el fin


del éxito. Aparece en los primeros años de vida en el ser humano, donde el mismo es
dominado por dos fuerzas: el motivo o necesidad de tener éxito y el motivo o necesidad de
evitar el fracaso. Como la recompensa es el logro mismo, se da la dominación orientada a la
realización personal, donde su accionar depende de sí mismo, y por lo tanto el prestigio o
fracaso que de él desprenda.
3.4.3 Motivación deportiva

Ubicando las disciplinas de vóley y hockey como deportes de equipo vemos que hay
muchos factores para dar cuenta de sus destrezas. Resaltar no solo desde lo cognitivo sino
desde lo psicológico factores presentes a la hora de desenvolverse tanto en el
entrenamiento como en un partido, la toma de decisiones, la gestión de la frustración y
relaciones de pares influye mucho como ambiente motivacional.

Para poder analizar la motivación de una jugadora de alto rendimiento vamos a apoyarnos
en la teoría de la autodeterminación establece que la motivación es un continuo,
caracterizado principalmente por diferentes niveles de autodeterminación, de tal manera,
que de menos a más autodeterminación encontramos la desmotivación, la motivación
extrínseca y la motivación intrínseca Sanchez, Crmona Márquez y Lopa Peralto (2010). Los
autores Sanchez, Carmona Márquez y lopa Peralta (2010) nos plantean que esta teoría
presenta necesidades psicológicas básicas:

1. Necesidad de competencia: la persona busca ser capaz o adecuado para el entorno


en que se encuentra.

2. Autonomía: refiere al autogobierno del deportista tomando sus propias decisiones.

3. Relaciones sociales: necesarias para un sentimiento de pertenencia en el equipo y


por padres, entrenadores, etc.

Entendiendo que la percepción de competencia, autonomía y relaciones sociales creará un


estado de motivación intrínseca, mientras que una insatisface´´on de las mismas estará
asociada a un menor nivel de motivación intrínseca y una mayor motivación extrínseca y
desmotivación Sanchez, Carmona Márquez y Lopa Peralta (2010).

3. Método
4.1 Pregunta de investigación

¿Cuáles son las representaciones de deportistas amateurs de gran rendimiento en


jugadoras de voley/hockey femenino de 17 a 21 años de la ciudad de Rosario, Santa Fe
acerca de la relación entre la ocurrencia de lesiones deportivas y su motivación para el
deporte?

4.2 Objetivo General


Describir las representaciones de deportistas amateurs de gran rendimiento jugadoras de
voley/hockey femenino de 17 a 21 años de la ciudad de Rosario, Santa Fe acerca de la
relación entre la ocurrencia de lesiones deportivas y su motivación.

4.3 Objetivos específicos


1) Medir el nivel de motivación actual de las jugadoras
2) Indagar el nivel de motivación de las jugadoras previo a la lesión
3) Comparar el nivel de motivación que se presentó antes y después de la lesión en
jugadoras

4.4 Diseño y alcance de la investigación


De acuerdo con Hernández Sampieri et al (2014) una Investigación no experimental es
aquella que no requiere manipulación deliberada de las variables, es decir, se observan los
fenómenos tal cual se presentan en su contexto natural. Mientras que, define alcance como
“un continuo de causalidad que puede tener un estudio” (H.Sampieri et at, 2014, p.90), es el
producto de la revisión literaria del estudio. Por eso nuestro trabajo tiene un diseño de tipo
no experimental transversal descriptivo ya que nuestro interés es describir la correlación
entre la ocurrencia de lesiones deportivas y su traspaso y repercusión en la motivación de
las jugadoras en este momento y no así sobre cómo fue cambiando a lo largo del tiempo.

4.5 Población y muestra


En esta investigación realizaremos una muestra no probabilística que, de acuerdo con
Hernández Sampieri et al (2014) se trata de aquella muestra en que la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación. A
su vez, el muestreo no probabilístico tiene subtipos, siendo los adecuados para nuestro
estudio el muestreo Causal o incidental, es decir aquel en que el investigador utiliza como
muestra a la población a la que tiene más fácil acceso y el procedimiento Bola de nieve,
aquel en donde el investigador trabaja con individuos que a su vez conectan al investigador
con otros y así seguidamente (Dominino, 2022). Por consiguiente, se ha decidido evaluar a
jugadoras de voley y hockey de 17 a 21 años de la ciudad de Rosario que hayan sufrido
lesiones deportivas. Se considerará a cincuenta jugadoras para aplicar las técnicas de
investigación.

4.6 Instrumento de recolección de datos


Para el recojo de información, primeramente, publicaremos y explicaremos resumidamente
por redes sociales acerca de nuestra investigación y la necesidad de conseguir cincuenta o
más jugadoras de Voley y/o Hockey que hayan sufrido una lesión en los últimos años de
sus respectivas carreras deportivas para que puedan responder a nuestra encuesta. Cabe
destacar que a su vez aclararemos en nuestro futuro anuncio que será bajo consentimiento
de la persona.
Por consiguiente, la recolección de datos será a través de un cuestionario virtual
denominado Google Forms. Emplearemos como instrumento una guía de escala de
motivación deportiva creada por Balaguer la cual consta de 28 ítems con un formato de
respuesta tipo Likert de 7 puntos. Creemos que a través de este procedimiento nos
permitirá describir e indagar sobre la base de los objetivos y nos brindará información
valiosa ya que la jugadora al responder se sentirá en un espacio íntimo.
4.7 Procedimientos
El procedimiento constará de una primera etapa, en donde se les informará a las
potenciales candidatas sobre nuestro trabajo de investigación para así obtener su
consentimiento. Luego, utilizaremos el formato virtual, nos valdremos de las redes sociales
y la creación de un cuestionario virtual por medio de la plataforma Google Forms. Una vez
creado el cuestionario es compartido a las candidatas para que puedan contestar. El
cuestionario contará con 14 ítems con formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos (donde 1
refiere a no tiene nada que ver conmigo y 5 se ajusta totalmente a mí) y medirá el grado y
tipo de motivación que presenta la participante antes y después de la lesión.
4.8 Tratamiento de los datos.
Para conocer el estado y variación del nivel de motivación pre y post lesión dispondremos
de una escala de tipo Likert, con preguntas formuladas y clasificadas en Motivación
extrínseca, Motivación intrínseca y No motivación. El el caso de Motivación extrínseca e
intrínseca, el puntaje minimo es de 5 y el puntaje máximo es de 25, siendo los niveles Bajo
nivel de motivación extrínseca y/o intrínseca de 5 a 11 puntos, Medio nivel de motivación
extrínseca y/o intrínseca de 11 a 17 puntos y Alto nivel de motivación extrínseca y/o
intrínseca de 17 a 25 puntos. En el caso de No motivación la puntuación mínima es de 4
puntos y la máxima es de 16 puntos, encontrándose en un Bajo nivel de No motivación
dentro de 4 a 8 puntos, Medio nivel de No motivación entre 8 y 12 puntos, y Alto nivel de no
motivación entre 12 y 16 puntos.
Finalmente se sumarán y promediarán las opciones marcadas, y se establecerá el nivel y
tipo de motivación o no motivación de cada jugadora.

4. Anexos
5.1 Consentimiento informado
Lesiones deportivas y su relación con la motivación
La presente encuesta es realizada por Alonso Ana Julia, Molina Martina, Malgrab María Sol,
Perez Marianela, Roldan María Sol y Vecchini Lourdes.
Usted ha sido invitado a participar de la investigación realizada por estudiantes que se
encuentran cursando Metodologías y Gestión de la Investigación en Psicología de la
Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.
El objetivo de la misma es comparar los niveles de motivación que se presenta antes y
después en jugadoras de voley/hockey femenino de 17 a 21 años en la ciudad de Rosario,
Santa Fe.
- El proceso de recolección de datos se realizará a través de una escala de 28 ítems, 14
para antes de la lesión y 14 restantes para posterior de la misma, en la cual debe marcar
que tan identificado/a se siente con lo planteado en el ítem. La misma podrá ser respondida
dentro de un tiempo de 10 minutos.
Las/los investigadores se comprometen a asegurar la confidencialidad de la información, así
como a resguardar la identidad, el anonimato y la privacidad de las personas participantes.
Manifiesto que he leído y entendido la hoja de información que se me ha entregado, que he
hecho las preguntas que me surgieron sobre la investigación y que he recibido información
suficiente sobre la misma. Se me ha notificado que mi participación es totalmente libre y
voluntaria y que aún después de iniciada puedo rehusarme a responder cualquiera de las
preguntas o decidir suspender mi participación en cualquier momento, sin que ello me
ocasione ningún perjuicio. Asimismo, se me ha dicho que mis respuestas a las preguntas y
aportes serán absolutamente confidenciales y que las conocerá sólo el equipo de
estudiantes involucradas/os en la investigación; y se me ha informado que se resguardará
mi identidad en la obtención, elaboración y divulgación del material producido.
Mediante la firma de este documento acepto participar voluntariamente para participar en el
Proyecto de Investigación “Lesiones deportivas y su relación con la motivación”.
Usted podrá acceder a los resultados de la investigación una vez finalizada solicitándolo.
Desde ya agradecemos su participación. Alonso Ana Julia, Molina Martina, Malgrab María
Sol, Perez Marianela, Roldan María Sol y Vecchini Lourdes.
Nombre: ………………………………………….
Acepto términos y condiciones.

5.2 Modelo de instrumento de recolección de datos

Comenzaremos con algunas preguntas previas:

¿Cuál es tu edad?: ….

¿Qué deporte realizas?: Voley - hockey


¿En qué parte de tu cuerpo ocurrió la lesión?: ….

¿Cuál consideras que fue el nivel de gravedad?: leve - moderado - grave

¿Hace cuánto sucedió?: 0 – 1 Mes 1 – 3 Meses 3 Meses – 1 Año +1 Año.

Para conocer tu motivación previa a la lesión:

¿Cómo era tu rendimiento deportivo antes de que se produzca la lesión?

No tiene Tiene algo Se ajusta


nada que ver que ver totalmente a
conmigo conmigo mi

1 2 3 4 5

1.Me resultaba
eficiente para
desarrollar
otros aspectos
de mí misma.
(Trabajo,
amigos,
familia…)

2. Sentía
mucha
satisfacción
mientras
aprendía
ciertas
habilidades
difíciles y/o
técnicas de
entrenamiento.

3. Solía tener
buenas
razones para
practicar este
deporte.

4. Era una
buena forma
de aprender
muchas cosas
que podrían
ser útiles para
mí en otras
áreas de mi
vida.

5. Sentía
intensas
emociones
practicando mi
deporte.

6. No me
consideraba
buena en lo
que hago.

7. Alentaba a
mis
compañeras y
disfrutaba de
estar con mis
pares.

8. Era
consciente de
realizar
ejercicios para
prevenir una
posible lesión.

9. Sentía que
no era capaz
de tener éxito
practicando
este deporte.

10. Participar
en este
deporte me
hacía sentir
bien conmigo
misma.

11. Disfrutaba
de aprender
técnicas y/o
destrezas que
no había
realizado
antes.

12. Siento que


no conseguía
mis objetivos.

13. Practicar
este deporte
me permitía
ser valorada
por la gente
que conozco.

14. Sentía
mucha
satisfacción
perfeccionando
mis
habilidades.

-Extrínseca: 1, 4, 7, 10, 12

-Intrínseca: 2, 5, 8, 11, 14

-No motivación: 3, 6, 9, 12

Posterior a la lesión: ¿Cómo es tu rendimiento deportivo después de lesionarte?

No tiene Tiene algo Se ajusta


nada que ver que ver totalmente a
conmigo conmigo mi

1 2 3 4 5

1. Me resulta
eficiente para
desarrollar
otros aspectos
de mí misma.
(Trabajo,
amigos,
familia…)

2. Siento
mucha
satisfacción
mientras
aprendo ciertas
habilidades
difíciles y/o
técnicas de
entrenamiento.

3. Suelo
preguntarme si
tengo buenas
razones para
practicar este
deporte.

4. Es una
buena forma de
aprender
muchas cosas
que podrían ser
útiles para mí
en otras áreas
de mi vida.

5. Siento
intensas
emociones
practicando mi
deporte.

6. No me
considero
buena en lo que
hago.
7. Aliento a mis
compañeras y
disfruto de estar
con mis pares.

8. Soy
consciente de
realizar
ejercicios para
prevenir otra
posible lesión.

9. Siento que
no soy capaz
de tener éxito
practicando
este deporte.

10. Participar
en este deporte
me hace sentir
bien conmigo
misma.

11. Disfruto de
aprender
técnicas y/o
destrezas que
no había
realizado antes.

12. Siento que


no consigo mis
objetivos.
13. Practicar
este deporte
me permite ser
valorada por la
gente que
conozco.

14. Siento
mucha
satisfacción
perfeccionando
mis habilidades

-Extrínseca: 1, 4, 7, 10, 12

-Intrínseca: 2, 5, 8, 11, 14

-No motivación: 3, 6, 9, 12
Referencias

Suárez, C. I. y Jiménez, M. D. L. V. M. (2021). Rendimiento deportivo en atletas federados y


su relación con autoestima, motivación e inteligencia emocional. Revista de Psicología
Aplicada al Deporte y el Ejercicio físico, 6 (2), Artículo e14.

Fernández, R., Zurita, F., Linares, D., Ambros, J. Pradas, F., & Linares, M. M. (2014).
Relación entre la ansiedad estado/rasgo, posición en el terreno de juego y ocurrencia de
lesiones deportivas. Universitas Psychologica, 13(2),. 433-441.

Murillo-Jiménez, A.; Ovalle-Monroy, J. y Riveros Munévar, F. (2021). Condiciones


psicológicas de los deportistas en Hispanoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología, 21, 1, 1-20.

Molina, J.; Chorot, P., y Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y autoestima
como factores predictivos del rendimiento deportivo: Papel mediador de los estados de
ansiedad y autoconfianza. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 50(13),
381-396.

Andreu, J.M. (2018) Autoestima y Lesiones Deportivas en Jóvenes. Rev Entren Deport
32(2).
Soriano, M. M.(2001). LA MOTIVACIÓN, PILAR BÁSICO DE TODO TIPO DE ESFUERZO.
Proyecto social. Revista de relaciones laborales Núm. 9.

Sánchez, J.C.; José. C.M.; Peralto, E. (2010) EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE HABILIDADES


PSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN GIMNASTAS
DE RÍTMICA. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 15-28.

Gil, S. (2013). Rendimiento deportivo. Plataforma virtual G- SE (Grupo Sobre


Entrenamiento).
Biologics,V. (2012). ¿Qué es el rendimiento deportivo y cómo manejarlo?. Plataforma virtual
Valencia.
Dallo, I.(2019). Lesiones más comunes en la hockey- Prevención y tratamiento. Plataforma
virtual Dr. Ignacio Dallo, especialista en ortopedia y traumatología deportiva.
Valdés, A.J. (2012). Principales lesiones traumáticas en el voleibol. EFDeportes.com,
Revista Digital. 17, Nº 174.
Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J.L.(2003). La Escala de Motivación Deportiva: una nueva
medida de la motivación intrínseca, motivación extrínseca y no motivación. Análisis
psicométrico de la versión española. En libro de resúmenes del II Congreso Internacionalde
Psicología aplicada al Deporte (p.165). Madrid: Dykinson, S.L.

Pelletier, L.G., Fortier, M.S., Vallerand, R.J., Tuson, K.M., Briere, N.M., & Blais, M.R.
(1995).Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation
insports: The sport motivation scale (SMS). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17,
35-53.
Hernández Sampieri, R; Collado, C; Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la
Investigación, sexta edición. Repositorio El oso panda. https://elosopanda.com

Dominino, M. (2022). Unidades de análisis: Población/muestra. Material de cátedra:


metodologías y gestión de la investigación en Psicología UNR.

También podría gustarte