Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Licenciatura en Administración con Acentuación en Mercadotecnia

ACTIVIDAD 3: ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN, DEPARTAMENTALIZACIÓN.

ASIGNATURA: Administración I AULA: LFM001-23T1C

Monterrey, Nuevo León, a 15 de Marzo del 2023


Introducción

Con la información del capitulo 8: Estructura de la organización: departamentalización seré capaz de

entender e identificar las formas de departamentalización que existen, así como sus ventajas y

desventajas, analizar la organización matricial, las estructuras que tiene las empresas globales y como las

organizaciones virtuales están conformadas; para así poder saber qué tipo de departamentalización es la

adecuada para una empresa, y con esto, poder tener un orden, buen ambiente laboral y niveles de

producción altos con el personal adecuado en sus correspondientes departamentos dentro de la empresa.

El propósito de esta actividad es mostrar en diferentes ejercicios lo que son los tipos de

departamentalización, sus ventajas y desventajas, ejemplos de empresas que utilizan alguno de esos

tipos, y cuales son los factores que se tienen que tomar en cuenta al elegir el modelo de

departamentalización adecuado en una empresa, todo esto para facilitar el aprendizaje del tema y tenerlo

en cuenta en nuestros trabajos o en nuestros negocios.


TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN
Ejercicio #1 – TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN: - En este ejercicio deberás agregar los tipos de
departamentalización de acuerdo a nuestro libro de texto. (Sólo mencionarlos, no es necesario definirlos)

Por
funciónes de
la empresa

Por
Organización
territorio o
virtual
geográfica

Tipos de
departamentalización
Unidad
Por grupo de
estratégica
clientes
de negocio

Organización Por
matricial producto
Ejercicio #2 – CUADRO COMPARATIVO
- En la siguiente tabla, deberás complementar el siguiente cuadro comparativo sobre los principales tipos
de departamentalización. Para ello, deberás acudir al capítulo 8 “Estructura de la organización:
departamentalización” de nuestro libro de texto o atender a la sesión síncrona de la semana.

Imagen del tipo de organigrama DEFINICIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS


Agrupar las • Es un reflejo lógico de las • Se resta importancia a los
actividades funciones. objetivos generales de la
según las • Se conserva tanto la empresa.
funciones de una autoridad como la • El punto de vista del personal
empresa responsabilidad de las clave se especializa en exceso
(producción, funciones principales. y se limita.
ventas y • Se sigue el principio de la • Se reduce la coordinación
finanzas). especialización profesional. entre funciones.
• Se simplifica la capacitación. • La responsabilidad de las
• Se cuenta con medios para utilidades se concentra
un rigoroso control desde la exclusivamente en la cima.
cima. • Hay lenta adaptación a los
cambios.
Por funciones • Se limita el desarrollo de
gerentes generales.
La agrupación de • Coloca la responsabilidad en • Requiere de mas personas
las actividades un nivel inferior. capacitadas en la gerencia
por área o • Da importancia a mercados y general.
territorio es problemas locales. • Tiende a hacer difícil la
común en • Mejora la coordinación de una conservación de los
empresas que región. principales servicios
operan en áreas • Aprovecha las economías de financieros y puede requerir
geográficas las operaciones locales. de otros servicios, como
amplias. • Mejora la comunicación personal o compras, en la
directa con los interesados en región.
la localidad. • Dificulta el control a la alta
• Proporciona una capacitación gerencia.
Por territorio o geográfica firme y perceptible para los
gerentes generales.
Agrupación de • Alienta el enfoque en las • Puede ser difícil de coordinar
las actividades necesidades de los clientes. las actividades entre las
de una empresa • Da a los clientes la sensación demandas de la
para que reflejen de que tienen un proveedor competitividad de los clientes.
un interés comprensivo. • Requiere de gerentes y
primario en los • Desarrolla experiencias en las personal especializados en los
clientes. áreas de clientes. problemas de los clientes.
• Es posible que los grupos de
clientes no siempre estén
bien definidos (ejemplo:
grandes empresas
corporativas frente a otras
Por grupos de clientes empresas corporativas).

Agrupación de • Dirige la atención y los • Requiere de mas personas


las actividades esfuerzos a la línea de con capacidades en la
de una empresa productos. gerencia general.
según sus • Facilita el uso del capital, las • Tiende a dificultar el control
productos o instalaciones, las habilidades financiero de los servicios
líneas de y los conocimientos generales.
productos, sobre especializados. • Presenta un problema
todo en grandes • Permite el crecimiento y la creciente de supervisión
empresas con diversidad de productos y desde la alta gerencia.
líneas de servicios.
producción • Mejora la coordinación de las
múltiples. actividades funcionales.
Por producto • Asigna la responsabilidad de
las utilidades al nivel
divisional.
• Proporciona una capacitación
firme y perceptible para los
gerentes generales.
La combinación • Orientada a resultados • Hay conflicto en la autoridad
de modelos de finales. organizacional.
departamentaliza • Se conserva la especialidad • Posibilidad de desunión entre
ción funcionales profesional. quienes están al mando.
y de proyecto o • Indica la responsabilidad • Requiere de un gerente eficaz
producto en la producto-utilidad. en relaciones interpersonales.
misma estructura
organizacional.

Organización matricial

Empresas bien • Hay un gerente (casi siempre • En la práctica podría ser difícil
diferenciadas y uno de negocios) responsable establecer unidades
establecidas de dirigir y promover el estratégicas de negocio que
como unidades producto por todos los cumplan con todos sus
en una compañía departamentos. criterios específicos.
mas grande para • Un gerente con la asistencia • Todas las funciones que se
asegurar que personal de la empresa para considerarían necesarias en
ciertos productos desarrollar e instrumentar una compañía independiente
o líneas de planes estratégicos y se le deben reportar al
productos se operativos para el producto. gerente de la unidad
promuevan y • Se asegura que el producto estratégica de negocio.
administren no se “perderá” entre otros • Puede conducir a la baja
como si cada uno en una compañía grande. inversión en el enfoque de
Unidad estratégica de fuese una • Conserva la atención y negocio central.
negocio empresa engería de un gerente y de su • Los gerentes de algunas
independiente. personal, cuya tarea es dirigir unidades estratégicas no
y promover un producto o estarán dispuestos a
líneas de productos. compartir personal talentoso
y lo oculten en lugar de
compartirlo.
Concepto un • Se pueden comprar los • Otras empresas pueden
tanto vago que productos a otras compañías. comprar los mismos
designa a un • Se invierte muy poco. productos a las mismas
grupo de • Pueden no tener un compañías.
empresas o organigrama ni edificio de • No hay manera de
personas oficinas generales. administrar a las personas
independientes • Solo se necesita una base de porque nunca se les ve.
Organización virtual vinculas, casi datos, una computadora e
siempre, internet.
mediante
tecnologías de la
información.

Ejercicio #3 – EJEMPLOS REALES DE EMPRESAS


- En la siguiente tabla deberás mencionar un ejemplo de empresas con los siguientes
tipos de departamentalización y mencionar brevemente porque lo consideras así.
TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN
1. UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS.
EJEMPLO: LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy) Esta empresa esta formada por 75 casas en seis
sectores diferentes, como son vinos y licores, moda y artículos de piel, perfumes y cosméticos, relojes y
joyería, ventas minoristas selectivas y otras actividades como prensa (radio y periódicos), hoteles, yates,
restaurantes y parque de atracciones.
2. ORGANIZACIÓN VIRTUAL
EJEMPLO: Shopify esta empresa es una organización virtual ya que tiene un software que nos permite
realizar, páginas web, tiendas en línea, marketing, puntos de venta, envíos, inventarios desde nuestra
casa o negocio.
Ejercicio #4 – ELECCIÓN DEL MODELO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN.

- En la siguiente tabla deberás agregar los 5 factores de los que depende la elección del modelo más
apropiado de departamentalización.

LA ELECCIÓN DEL MODELO MÁS APROPIADO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN DEPENDE


DE LOS SIGUIENTES FACTORES:
1. El trabajo a realizar y la forma en que debe hacerse
2. Las personas involucradas y sus personalidades
3. La tecnología utilizada en el departamento
4. Los usuarios a atender
5. Factores ambientales internos y externos de la situación
Conclusión

De esta tema aprendí las definiciones, ventajas, desventajas y como se conforman los distintos tipos de
departamentalización: por funciones, por territorio o geográfica, por grupo de clientes, por producto, la
organización matricial, unidades estratégicas de negocio y la organización virtual y que no hay un modelo
único de departamentalización que se pueda aplicar a las diferentes organizaciones, que los gerentes
deben establecer cuál es el mejor tipo de departamentalización para la organización al examinar la
situación en la que se encuentran.

Estos modelos de departamentalización no son un fin, si no un método para facilitar, asignar actividades y
cumplir objetivos en una organización, estos tipos de departamentalización se pueden combinar de
acuerdo al giro de la organización.

Este tema me ayudara en mi vida diaria a saber con que tipo de departamentalización está trabajando una
empresa o, a saber, elegir en caso de que se me presente este tipo de situación.

Con este tema también recordé dos empresas en las que he trabajado que utilizan las unidades
estratégicas de negocio como Doctors Hospital que hace unos años le pertenecía a Oca Hospital y ahora
estos dos hospitales le pertenecen a la organización AUNA y a Farmacias Benavides que en la actualidad
forma parte de Walgreens Boots Alliance, teniendo farmacias en Estados Unidos de América (Walgreens) y
en el Reino Unido, Irlanda, Italia, Noruega, etc. (Boots, la cual también cuenta con su marca de
cosméticos y cuidado de la piel.
Referencias

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2008). Administración una perspectiva global y empresarial. (14a edición).
México: Mc Graw Hill.

LVMH. (s.f.). Louis Vuitton Moët Hennessy. Obtenido de Louis Vuitton Moët Hennessy Houses:
https://www.lvmh.com/houses/

Shopify. (s.f.). Shopify. Obtenido de https://www.shopify.com/mx

También podría gustarte