Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Licenciatura en Administración con Acentuación en Mercadotecnia

FUNDAMENTOS POLÍTICOS INTERNACIONALES DEL


DESARROLLO SUSTENTABLE.

ALUMNA:

MATRÍCULA:

ASIGNATURA: Desarrollo Sustentable AULA:

TUTORA:

Monterrey Nuevo León, a 01 de Marzo del 2023.


2

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la información del tema, Fundamentos Políticos


Internacionales del Desarrollo Sustentable, estaré aprendiendo acerca de cuáles
fueron los sucesos internacionales que han estado marcando el desarrollo
sustentable durante las últimas tres décadas, dónde y cuándo sucedieron, cuáles
fueron los objetivos de dichos sucesos y qué fue lo que paso después de cada
conferencia que se realizó.

De igual manera aprenderé cuáles son los convenios internacionales en los


que México participa de manera bilateral o multilateral para la protección del medio
ambiente.

Con esta información realizare una línea del tiempo de los 5 sucesos mas
importantes que se han llevado a cabo en los últimos años a favor del medio
ambiente en todo el mundo, así como también, estaré describiendo cuales fueron los
principales objetivos por los cuales se realizaron cada una de estos sucesos.
3

FUNDAMENTOS POLÍTICOS INTERNACIONALES


DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Entorno Humano.
Estocolmo, Suecia, 5 al 16 de junio. 1972
Figura 1. (NacionesUnidas, 1972)

Protocolo de Montreal.
Montreal, Canadá, 16 de septiembre.
1987

Figura 2. (NASA, 1987)

Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
“Cumbre de la Tierra”

Rio de Janeiro, Brasil, 3 al 14 de junio.


Figura 3. (Cumbre de la Tierra, 1992)
Convención Marco de las 1992
Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CNUMAD).
Río de Janeiro, Brasil, 4 de junio.

Figura 4. (UnitedNations, 1992)

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo


Sustentable (CMDS).
Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de
agosto al 4 de septiembre. 2002
Figura 5. (CMDS, 2022)
4

PRINCIPALES OBJETIVOS

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Entorno Humano (Conferencia de


Estocolmo):
Darle solución a la preocupación de los ciudadanos del país por los impactos
acumulativos de la contaminación estacionaria y móvil ocasionada por la
industrialización.
Un marco de trabajo que gozara del consenso de las 113 naciones
participantes.

Llamar la atención sobre la relación entre el empobrecimiento y la degradación


de recursos naturales a través de la erosión del suelo, la deforestación, la
desertificación y discusión de fuentes del agua.
Se crea la declaración de Estocolmo de 26 principios.

Protocolo de Montreal:

Detener el deterioro de la capa de ozono estratosférico.


Reducir el 50% de la producción de CFC (cloro-fluoro-carbonos) para el año
1998, hasta su eliminación total en la primera década de este siglo.

Debido a que las tendencias no veían disminuir se enmendó el protocolo en


1992 en Copenhague, los países desarrollados se comprometieron en eliminar la
producción y uso del CFC en 1998, añadiendo a la lista los halones y el bromuro de
metilo.

A los países en desarrollo de les dio un periodo de tiempo de 10 años.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo


(Cumbre de la tierra, Conferencia de Río):
Plantear los problemas más graves del deterioro ambiental del planeta y buscar
soluciones para preservar la vida en el mismo.

Se estableció la Agenda 21.


5

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CNUMAD):

Alcanzar la estabilización de las concentraciones de los gases de efecto


invernadero en la atmosfera a un nivel que previniera la interferencia de las acciones
humanas peligrosas en el sistema climático.

Cumbre Mundial sobre el desarrollo sustentable (Cumbre de Johannesburgo):


Evaluar el cumplimiento de la Agenda 21, los avances hacia la sustentabilidad
alcanzados por los países participantes, sobre problemas prioritarios como el agua,
energía, agricultura, salud y la biodiversidad, entrelazados con la defensa del medio
ambiente y las tareas que aún tenían pendientes.
189 países aprobaron el Plan de Acción de Johannesburgo el cual sería el
marco de actuación internacional para los próximos años.

Aumentar el 10% de uso de las energías renovables (Solar, eólica y


geotérmica), así como también la exclusión de los proyectos hidrológicos y fuentes
naturales no renovables.
6

CONCLUSIÓN

Con este tema aprendí acerca de los cinco fundamentos políticos mas
importantes del desarrollo sustentable los cuales son: La conferencia de Estocolmo
(1972), El protocolo de Montreal (1987), La conferencia de Río (1992), La convención
Marco de Las Naciones Unidas sobre el cambio climático (1992) y La cumbre de
Johannesburgo (2002), como marcaron la evolución del desarrollo sustentable
alrededor del mundo, los temas de los que se habló en cada uno de estos sucesos, los
objetivos principales, los cuales siempre han sido proteger el medio ambiente buscando
soluciones.

Los acuerdos, políticas, convenios y compromisos que se crearon a partir de


estas cumbres o convenciones, como los son la Declaración de Estocolmo, el convenio
para reducir la producción de cloro-fluoro-carbonos para reducir el daño a la capa de
ozono y como este convenio se tuvo que cambiar de acuerdo al desarrollo de cada
país, la creación de la Agenda 21 y cuando se tuvo que evaluar el cumplimiento de
esta, la Carta de la Tierra para el desarrollo sustentable. De igual forma, aprendí en
cuales compromisos internacionales está participando México.

Este tema me enseña que, desde hace muchos años, autoridades y personas de
todo el mundo se preocupan por el medio ambiente y se ha estado tratando de reducir
los daños ambientales, pero aun hay mucho camino que recorrer y mucho trabajo por
hacer para evitar que nuestro medio ambiente se dañe aún más.
7

BIBLIOGRAFÍA

Orozco, C. R. (2003). El Desarrollo Sustentable, Nuevo Paradigma para la Administración Pública


(Primera Edición). México: INAP.
Figura 1. NacionesUnidas. (Junio de 1972). Obtenido de https://i0.wp.com/iasbrasilbr.org/wp-
content/uploads/2022/07/Estocolmo-1972-Credito-Pressens-Bild-
AFP.webp?fit=1320%2C556&ssl=1
Figura 2. NASA. (Septiembre de 1987). Sciencied Diplomacy. Obtenido de
https://www.sciencediplomacy.org/sites/default/files/styles/large/public/images/ozone_over_a
ntarctic_sept_87_2.jpg?itok=eVWrmh_H
Figura 3. Cumbre de la Tierra. (Junio de 1992). Obtenido de https://sgkplanet.com/resumen-y-
conclusiones-de-la-cumbre-de-rio-segunda-cumbre-de-la-tierra/#iLightbox[gallery18218]/0
Figura 4. UnitedNations. (Junio de 1992). Conexión Cop. Obtenido de https://conexioncop.com/wp-
content/themes/cop-radar/img/cmnucc.png
Figura 5. CMDS. (Agosto de 2022). United Nations. Obtenido de
https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/

También podría gustarte