Está en la página 1de 10

¿Qué es el miedo?

El miedo es una emoción natural que se caracteriza


por experimentar una sensación desagradable e
intensa ante la percepción de un peligro real o
imaginario. Es una de las pocas emociones básicas
que compartimos con muchos animales. La
consecuencia suele ser huir ante el peligro, intentar
evitarlo o combatir aquello que lo causa.
Se ha identificado que a lo que más teme el ser
humano es a las grandes alturas, a los animales
peligrosos, a las lesiones corporales y
enfermedades, a los lugares públicos abiertos, al
tráfico, a hablar en público y a los espacios
estrechos. El miedo infantil más común es a la
oscuridad, aunque esta respuesta suele decrecer
con la edad. Por otra parte, el miedo reprime al
instinto lúdico, frena la iniciativa y la creatividad.

¿Por qué sentimos miedo? Una mirada a la psicología


detrás del miedo

Algunas explicaciones psicológicas sobre por qué


sentimos miedo son:

 Evolución y supervivencia: los seres humanos


hemos aprendido a lo largo de la evolución a identificar
y responder a situaciones de peligro, esto garantiza
nuestra supervivencia.
 Aprendizaje: si vemos a una persona teniendo una
experiencia traumática es posible que en el futuro ante
ese mismo objeto o situación tengamos miedo.
 Nuestro cerebro interpreta constantemente el
entorno para escapar o evitar situaciones peligrosas.
 Factores culturales y sociales.

Manifestación y expresión
El miedo se manifiesta en cuatro niveles:
 Cognitivo: Se transforma en pensamientos e
imágenes negativas acerca del estímulo o
situación temida, además hay una interpretación
que se hace al respecto.
 Fisiológico: Ocurren cambios corporales que
originan sensaciones desagradables, como
aceleración del ritmo cardiaco y la respiración,
contracción muscular, temblor de piernas y
manos, sudoración, bloqueos, tics, expresiones
faciales como palidez del rostro y piloerección
(se erizan los pelos de la piel).
 Conductual: El miedo origina acciones hacia el
estímulo o situación temida, como paralizarse,
escapar o llorar.
Neuronal: el miedo comienza en una región
del cerebro denominada amígdala, que forma del
sistema límbico; este sistema es el encargado de
regular las emociones y funciones de conservación
del individuo.

Diferentes tipos
 Miedo real. El miedo surge a partir de
componentes reales, por ejemplo, el miedo a
caer de un lugar alto, poco seguro, cuando
existe la posibilidad real de caer al vacío o se
tuvo una experiencia previa
 Miedo irreal o irracional. Tiene su origen en
un pensamiento imaginario, distorsionado y
catastrofista. Por ejemplo, el miedo a hablar en
público o el miedo a volar. Son miedos no
adaptativos, en los que en realidad no existe un
peligro real. En muchos casos, este tipo de
miedo puede transformarse en una fobia; es
algo que ocurre cuando este malestar y las
estrategias que utilizamos para evitar estos
momentos interfieren de algún modo con
nuestra calidad de vida.
 El miedo normal. Tiene un carácter adaptativo
y se presenta ante un estímulo que puede ser
dañino para la persona; tiene corta duración; no
interfiere con la normalidad en la vida cotidiana;
pone a la persona en estado de alerta. Por
ejemplo, al ver que nos apuntan con una
pistola.
 Miedo patológico. El miedo se activa, aunque
no haya peligro y puede prolongarse
indefinidamente. Interfiere de manera
importante con el funcionamiento cotidiano,
produce un gran malestar psicológico a quien lo
padece, en ocasiones también afecta a terceras
personas (por sus efectos en la conducta social)
por lo que requiere tratamiento.
 Miedo social.
 Miedo físico.
 Miedo al compromiso.
 Miedo a ser descubierto.
 Miedo al fracaso.
 Miedo a la soledad.
 Miedo a la muerte.
Qué es Temor:
Como temor se denomina el sentimiento de
inquietud o angustia que impulsa a huir o evitar
aquello que se considera dañoso, arriesgado o
peligroso.
l temor es una emoción humana que se caracteriza
por una sensación de aprehensión, inquietud o
ansiedad en respuesta a una amenaza percibida oa
la anticipación de un peligro. Es una reacción
emocional natural que prepara el cuerpo y la mente
para lidiar con situaciones potencialmente riesgosas
o desafiantes.
El temor puede manifestarse de diversas maneras,
tanto a nivel emocional como físico. Algunos de los
síntomas comunes del temor incluyen:
Sensación de nerviosismo: Puede haber una
sensación de agitación o inquietud.
Aumento de la frecuencia cardíaca: El corazón
puede latir más rápido en respuesta al temor.
Sudoración: La ansiedad puede llevar a la
sudoración excesiva.
Tensión muscular: Los músculos pueden ponerse
rígidos debido a la respuesta de lucha o huida.

Dificultad para concentrarse: El temor puede


distraer la atención y dificultar la concentración en
otras actividades.
Pensamientos preocupantes: Pueden surgir
pensamientos relacionados con la amenaza
percibida o el peligro anticipado.
Reacciones de evitación: En muchos casos, el
temor puede llevar a evitar la situación o el estímulo
que se percibe como amenazante.
Es importante destacar que el temor es una emoción
adaptativa y evolutiva que ha ayudado a los seres
humanos a sobrevivir a lo largo de la historia, ya
que activa respuestas fisiológicas y
comportamentales que permiten afrontar o evitar
situaciones peligrosas. Sin embargo, en algunos
casos, el temor puede volverse excesivo o crónico,
lo que puede dar lugar a problemas de salud mental,
como trastornos de ansiedad.
Miedo:
Intensidad: El miedo es una emoción intensa y
poderosa. Es una respuesta emocional visceral que
puede desencadenar fuertes reacciones fisiológicas,
como aumento de la frecuencia cardíaca,
sudoración y activación del sistema de lucha o
huida.
Causa: El miedo generalmente está relacionado con
una amenaza o peligro inminente y real. Se activa
en respuesta a una situación presente o anticipada
que se percibe como una amenaza directa para la
seguridad o el bienestar.

Duración: El miedo tiende a ser una emoción de


corta duración. Una vez que la amenaza se disipa o
se resuelve, la emoción de miedo tiende a disminuir
rápidamente.
Temor:
Intensidad: El temor es una emoción menos
intensa que el miedo. Se manifiesta como una
preocupación o ansiedad menos aguda, y puede
experimentarse como una sensación de inquietud o
aprensión.
Causa: El temor puede estar relacionado con una
amenaza o peligro, pero no necesariamente de
manera inminente o directa. Puede estar vinculado a
preocupaciones futuras oa una sensación general
de preocupación o malestar.
Duración: El temor puede ser una emoción de más
larga duración que el miedo. Puede persistir durante
períodos prolongados y estar presente incluso
cuando no hay una amenaza inmediata.
Ejemplos de Miedo:
Miedo a las alturas: Sentir miedo al estar en
lugares elevados, como un mirador o un rascacielos.
Miedo a las serpientes: Experimentar miedo
cuando se encuentra una serpiente venenosa en la
naturaleza.
Miedo a volar: Sentir ansiedad y temor antes o
durante un vuelo en avión.
Miedo a los insectos: Experimentar miedo cuando
se encuentra una araña o una avispa en la casa.
Miedo a hablar en público: Sentir temor intenso
antes de dar un discurso o una presentación frente a
un grupo de personas.
Miedo a los espacios cerrados (claustrofobia):
Sentir pánico o ansiedad en espacios pequeños o
confinados, como un ascensor.
Miedo a la oscuridad (nyctofobia): Experimentar
miedo o ansiedad cuando se encuentra en completa
oscuridad.
Miedo a los lugares abiertos (agorafobia): Sentir
temor al estar en lugares públicos o abiertos, como
plazas o centros comerciales.
Ejemplos de Temor:
Temor a la incertidumbre: Sentir preocupación o
temor ante situaciones desconocidas o cambios
inesperados en la vida.
Temor a la pérdida de un ser querido:
Experimentar temor y ansiedad ante la posibilidad
de perder a un familiar o amigo cercano.
Temor a la enfermedad: Sentir temor por contraer
una enfermedad grave, como el cáncer o el COVID-
19.
Temor a la violencia: Experimentar temor en un
vecindario peligroso o en situaciones en las que se
percibe la posibilidad de violencia física.
Temor a la inseguridad financiera: Sentir
preocupación constante por problemas económicos,
como la pérdida del empleo o la falta de recursos
para cubrir las necesidades básicas.
Temor a la soledad: Experimentar temor a estar
solo oa la falta de compañía y relaciones sociales
significativas.
Temor a la crítica social: Sentir a ser juzgado o
rechazado por los demás, lo que puede llevar a
evitar situaciones sociales.
Temor al fracaso: Experimentar temor a no
alcanzar los objetivos personales o profesionales, lo
que puede generar ansiedad y autocrítica.

¿Cuál es la diferencia entre el temor y el miedo?


En pocas palabras: el miedo, protege; el temor,
limita.

Las formas en que el miedo puede limitarnos y cómo


superarlo

El miedo nos puede limitar de distinta formas:

 Evitamos situaciones, lugares o actividades que


percibimos como amenazantes, esto puede restringir
nuestras experiencias y oportunidades de crecimiento
personal.
 Nos puede bloquear a la hora de tomar
decisiones. Esto puede ocurrir si tienes miedo al
fracaso o al rechazo.
 Reduce nuestra confianza.
 Nos aísla socialmente.
 Puede estancarnos personalmente ya que evitamos
enfrentarnos a desafíos quedándonos en nuestra zona
de confort.

Desde la psicoterapia, existen herramientas


efectivas para superar el miedo y los trastornos de
ansiedad como por ejemplo:

 La terapia cognitivo-conductual con la que


identificaremos patrones de pensamiento negativos y
distorsionados que dan lugar a ese miedo irracional.
También trabajaremos la exposición gradual a los
estímulos más temidos.
 Técnicas de exposición
 Técnicas de relajación y respiración
 Reestructuración cognitiva
 Terapia de aceptación y compromiso para aceptar y
enfrentar el miedo en lugar de intentar suprimirlo o
evitarlo

También podría gustarte