Está en la página 1de 11

1

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS


PEDAGÓGICAS

Noviembre, 2020
2

Presentación

El plan de estudios del Bachillerato General emitido por la Dirección General del Bachillerato (DGB), se
caracteriza por su enfoque por competencias, el cual permea en todos los programas de estudio y sus
elementos asociados.

Así, para la implementación de cada uno de los programas de estudio, el personal docente, ya sea de
manera individual o en colegiado, realiza planeaciones didácticas basadas en los aprendizajes esperados
correspondientes, incluyendo tanto las actividades de aprendizaje, como la bibliografía básica y
complementaria.

En condiciones normales, en las cuales el estudiantado tiene dentro del plantel una serie de recursos para
complementar sus actividades escolares, tales como acceso a la biblioteca y a los salones de cómputo, el
personal docente puede planear considerando estos elementos. Sin embargo, en condiciones como las que
ha generado la emergencia sanitaria, en las cuales las actividades académicas se realizan a distancia, el
alumnado puede no tener a la mano los recursos con los que normalmente cuenta, por lo que es
recomendable proporcionarle materiales con los que pueda trabajar.

En este sentido, la DGB, en conjunto con personal docente adscrito a los planteles que opera, desarrollará
las Guías Pedagógicas para el desarrollo de aprendizajes, con el objetivo de contar con material didáctico
para el desarrollo de los aprendizajes esperados de las asignaturas del componente de formación básico del
semestre B del ciclo escolar 2020-2021.

Bajo este contexto, el presente documento tiene la finalidad de orientar al personal participante en la
elaboración de material didáctico para apoyar la impartición de los programas de estudio de la DGB. El
documento consta de dos apartados, en el primero se presenta la estructura y características que deben
tener las guías, así como ejemplos para la elaboración de las mismas. En el segundo se enumeran las
normas editoriales para su elaboración, con la finalidad de que los documentos finales sean homogéneos, y
de fácil lectura para docentes y estudiantado.

DGB/DCA/11-2020
3

Estructura y características

En el presente apartado, se describen cada una de las secciones que integran las Guías Pedagógicas para el
desarrollo de aprendizajes, con las características a las cuales deberán dar respuesta, así como, ejemplos
que serán de utilidad. Por ello, es de vital importancia la revisión y consulta del presente documento antes,
durante y después de la creación del material.

NOTA: Antes de comenzar es importante considerar que la extensión del presente material no podrá
exceder de las 100 páginas, por lo que se deberá evaluar cuidadosamente el desarrollo de la misma

Las secciones que deberán contener las guías son las siguientes:

1. Portada: datos generales de la asignatura, es de carácter institucional e igual para todas las guías.
No requiere edición por parte del equipo docente que trabajará las guías.

2. Contenido: refiere a cada uno de los apartados que integran las guías, como son presentación,
introducción, bloques y créditos. Este índice ya se actualiza de forma automática por lo que no
requiere edición por parte del equipo docente que trabajará las guías.

3. Presentación: al ser de carácter institucional, no requiere edición. Va dirigida al personal docente.

4. Antes de comenzar: primer acercamiento con el estudiantado, es general para todas las guías sin
distinción de asignatura. No requiere edición por parte del equipo docente participante.

5. Introducción: presenta la descripción general de lo que el estudiantado encontrará en cada una de


las guías, por lo que ésta es acorde al desarrollo de cada asignatura. Cuenta con las siguientes
secciones:
a. Párrafo inicial: mismo esquema para todas las asignaturas, el cual deberán personalizar.
b. Presentación: preguntas detonadoras que despierten el interés del estudiantado.
c. Contenido: breve descripción de cada uno de los bloques.
d. Metodología de trabajo: tipo de actividades; evaluación; fechas y forma de entrega, éstas
últimas estarán sujetas al personal docente de cada plantel, por lo que éste será el
responsable de hacérselas saber el estudiantado.
e. La extensión de la introducción no debe sobrepasar una cuartilla, por ello se recomienda
que se atienda de forma puntual cada aspecto antes mencionado.

6. Desarrollo de los bloques: la estructura que se presenta aplicará para cada uno de los bloques que
conforman la asignatura. Se encuentran conformados de la siguiente manera:
a. BLOQUE I. Título
b. Propósito del Bloque I: Estos deberán ser los que se encuentran en los programas de
estudio.
c. Aprendizajes Esperados: Estos deberán serlos que se encuentran en los programas de
estudio.
d. Desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje:

DGB/DCA/11-2020
4

I. Elaborar al menos dos actividades por cada bloque de la asignatura, considerando


los tiempos correspondientes de cada bloque y relacionándolas con los
aprendizajes esperados de la asignatura. No incluir actividades sobre situaciones o
temas que no se hallen de manera implícita o explícita en la Guía, es decir,
actividades específicas de material que no se proporcione o mencione en la guía.
II. En las actividades se podrá abordar más de un aprendizaje esperado. Tienen que
ser redactadas en prosa sencilla y estar dirigidas al estudiantado. En este sentido,
se debe enunciar de forma muy clara lo que el estudiantado debe hacer en cada
actividad, así como la habilidad que adquirirá una vez que la finalice.
III. Fomentar la curiosidad por el aprendizaje. Puede emplearse material que estimule
al estudiantado como esquemas, mapas, imágenes, etc.; deben ser actividades
flexibles, es decir, que se puedan realizar tanto de manera grupal como individual,
deben ser actividades experimentales con materiales de fácil acceso, entre otras,
siempre permitiendo las adecuaciones acorde al contexto.
IV. Si bien en esta contingencia los planteles son un espacio abierto para que el
estudiantado pueda acceder a materiales, equipo de cómputo y conectividad, se
deberá ofertar para cada actividad una fuente electrónica y una física, o bien otro
tipo de material que permita su realización.
V. Para el cierre del bloque se debe incluir una actividad autoevaluatoria (que el
propio estudiantado sea capaz de medir su avance e identificar áreas de
oportunidad) o de reflexión, que permita al estudiantado conocer sus avances en
cada uno de los bloques. Hay que priorizar aquellas evaluaciones que promuevan
las competencias (se puede utilizar Aprendizajes Basados en Problemas,
Webquest, entre otras alternativas que domine el personal docente).

Estructura del desarrollo de actividades de aprendizaje:

I. Título de la actividad: debe orientar el aprendizaje esperado que el estudiantado


desarrollará al realizarla, registrarse en negrita, alineado a la izquierda y con la
numeración correspondiente.
II. Contenido temático: es decir, toda aquella información que contribuya al
desarrollo de los aprendizajes esperados y a la resolución de las actividades.
III. Redacción de la actividad: incluir el propósito de la misma, indicar el para qué y
lo que se espera que el educando aprenda.
IV. Instrucciones: éstas deben redactarse de manera concreta y clara y deben
enumerarse de tal manera que guíen las acciones que el estudiantado debe realizar
la actividad paso a paso.

DGB/DCA/11-2020
5

Ejemplo de actividad:

Actividad 1. Conociendo la tabla periódica

Propósito: En esta actividad descubrirás, al igual que Dmitri Mendeléyev, los patrones establecidos en los
elementos de la materia (número atómico, masa atómica y número de masa) y comprenderás por qué tiene
ese orden y estructura con columnas tan asimétricas.

Instrucciones:

1. Todas las actividades presentadas las deberás desarrollar en tu cuaderno de trabajo.


2. Utilizando la tabla periódica identifica y escribe el número de protones de los siguientes
elementos: Hidrógeno (Hi), Helio (He), Litio (Li), Berilio (Be), Boro (B), Carbono (C), Nitrógeno
(N), Oxígeno (O), Flúor (F), Neón (N)
3. Una vez que los hayas identificado reflexiona, ¿el número de protones establece el orden de
aparición en la tabla periódica?

Ahora que sabes cómo se ordenan los elementos por los protones, establezcamos su aparición en la tabla
periódica, veamos qué fila ocupan a partir del número de electrones que dan vueltas alrededor del núcleo.
Recuerda que estos se ordenan en forma de capas, que en la primera tienen dos electrones y que se irán
ordenando por capas siempre buscando el equilibrio de los electrones en cada una de las capas.

4. Ubica en la tabla periódica los elementos que están incluidos en la siguiente tabla y registra su
número atómico: Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs), Francio (Fr).
5. ¿Te diste cuenta que está en la misma columna?
6. Ahora, registra los siguiente elementos acorde a su número atómico: Berilio (Be), Silicio (Si),
Arsénico (As), Teluro (Te), Yodo (I), Astato (At).
7. ¿Qué pasa con los anteriores elementos? ¿Por qué están en diferente fila?

¿Sabías que existe el elemento del “Einstenio”, y su nombre proviene del gran físico alemán Albert
Einsein?:

También perteneciente a los actínidos, este elemento artificial se detectó por primera vez en 1952, tras
unas pruebas nucleares llevadas a cabo en el Pacífico. Su nombre es un homenaje al físico alemán Albert
Einstein (1879-1955), uno de los científicos más importantes del siglo XX. Aunque más conocido por su
teoría de la relatividad, recibió el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto
fotoeléctrico.

¿Quieres saber sobre los orígenes de los nombres de los elementos de la tabla periódica, entre otras
curiosidades? Te invito a ingresar al siguiente link: http://www.lamanzanadenewton.com

DGB/DCA/11-2020
6

Actividad 2. Experimento: ¿Puede un huevo flotar sobre el agua?

¿Qué necesito?

● Un huevo de gallina.
● Una jarra ancha.
● Un paquete de sal.
● Una cuchara.
● Agua

¿Qué debo hacer?

Llena la jarra de agua hasta aproximadamente ⅔ de su capacidad, introduce el huevo en el agua, para
comprobar que se hunde fácilmente. Saca el huevo del agua, y resérvalo.

A continuación, añade sal al agua de la jarra, y agita con la cuchara para favorecer su disolución. La
cantidad de sal dependerá de la de agua; ve añadiendo la sal poco a poco y disuélvela. Introduce el huevo
y comprueba si flota. Si no es así, añade más sal hasta que el huevo quede flotando sobre el agua salada.

¿Por qué puede flotar el huevo sobre el agua?

El agua salada (mezcla de agua con sal) es más densa que el agua mineral o que el agua destilada. El
huevo, en principio, se hunde en el agua mineral porque es más denso que ésta (cuando un cuerpo es más
denso que un líquido, se hunde) pero si añadimos al agua la cantidad de sal suficiente para que el agua
salada sea más densa que el huevo, entonces no se hundirá, y quedará flotando. Ésta es la razón, por
ejemplo, por la cual nos resulta más fácil flotar en el mar que en una alberca: debido a la diferencia de
densidades entre el agua dulce y el agua salada.

Evaluación:

I. Consistirá en la formación de un portafolio de evidencias, el cual será organizado por


el estudiantado a partir del conjunto de actividades que elaboren durante el tiempo
que dure el curso. Durante el proceso de elaboración de este corpus documental al
estudiantado le será posible percibir su progreso y logros con relación a los
aprendizajes esperados de cada bloque. Es por eso que debe fomentarse su
participación por medio de la autorreflexión acerca de lo que sabían y saben al
momento de concluir con las actividades, siempre en función de los aprendizajes
esperados de cada bloque y asignatura.
II. Cada docente podrá establecer los tiempos y ponderación de las evidencias que
integran el portafolio, así mismo podrá completar la evaluación con actividades en
línea y/o presenciales acorde a sus necesidades y contexto.

DGB/DCA/11-2020
7

Ejemplo de Evaluación:

Portafolio de evidencias: se trata de un instrumento de evaluación que permite recolectar productos


elaborados por ti durante todo el bloque. Incluye todas las actividades solicitadas que desarrolles y que
arrojen una evidencia, mismos que deberás guardar (trabajos escritos, cuadros, gráficas, cuestionarios,
notas, glosarios, entre otros). Para este bloque son: la investigación, el esquema y las fotografías.

e. Fuentes de consulta: Para la elaboración de las Guía Pedagógica, además de las


aportaciones de los/as autores/as, también se puede recurrir a diferentes fuentes de
información como libros, enciclopedias, diccionarios, sitios de internet, etc., mismas que
se deberán enumerar en el presente apartado acorde a las estructuras que se presentan a
continuación.
I. Libro versión impresa: Autor/es, Título, Lugar, Editorial, año de publicación.
Ejemplo: Shotton, M. A., & Joe, V. C., Computer addiction? A study of
computer dependency, Londres, Inglaterra, Taylor & Francis, 2009
II. Libro versión electrónica: Autor/es, Título, año de publicación, Recuperado de:
Nombre de la página electrónica (URL).
Ejemplo: Cosío, Daniel, Un poco de historia. Historia mexicana,
Recuperado de:
https://historiamexicana.comex.mx/index.php/RHM/article/view/2850/2360
III. Artículo de Revista: Autor/es, Título entrecomillado, Nombre de la revista,
tomo, volumen, número, año de publicación, páginas.
Ejemplo: Leivas, Marcela, “Educación secundaria, desigualdad educativa y
nuevo desarrollismo en la Argentina pos 2001”, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 22, núm. 72, enero-marzo de 2017, pp. 57-88.
IV. Sitios web: Dirección completa de la URL y fecha de consulta.
Ejemplo: www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp (Consultada el 10 de
diciembre de 2020).
f. Anexos: en este apartado se integrarán aquella información, imágenes, cuestionarios,
ejercicios, etc., que contribuyan al reforzar y/o ampliar el desarrollo de los aprendizajes
esperados. Estos deberán cumplir con las siguientes características:
I. Escritos de acuerdo con las normas editoriales (se encuentran al final de este
documento).
II. No se podrán incluir copias de libros o cuadernos; se requiere de la
transcripción para que pueda ser integrado en este apartado.
III. Cada anexo será identificado con negritas, mayúsculas y números arábigos.
Ejemplo 1: Para reforzar las actividades de este bloque, consulta la información
del ANEXO 1.
Ejemplo 2: Realiza los ejercicios que se encuentran en el ANEXO 2
IV. Las imágenes utilizadas tendrán que seguir las normas editoriales y contener la
fuente de donde se obtuvieron.
Ejemplo: Fuente: https://definicion.de/biologia-molecular/

DGB/DCA/11-2020
8

V. Si las imágenes son realizadas por el personal elaborador, deberán seguir las
normas editoriales y tener la leyenda “Fuente: Autoría propia.”
g. Para saber más: Consta de un párrafo inicial afín a todas las asignaturas.
I. En esta sección se pueden incluir puntos para destacar información relacionada
con la asignatura y de interés para el estudiantado como definición de palabras,
datos curiosos, otras fuentes de información para profundizar los aprendizajes
abordados, etc.

¿Sabías que? El cuerpo es muy sensible a la pérdida del agua. Cuando perdemos cerca del 1% del peso
del cuerpo en agua. Empezamos a sentir sed.

Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente con carácter inmutable por un grupo o sociedad.

II. Para el caso de las fuentes escritas dar preferencia a las que se puedan encontrar
en las bibliotecas de los planteles.
Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 2004.
III. Se pueden incluir fuentes electrónicas.
www.poesíaparatodos.com
IV. Incluir máximo tres recomendaciones al final de cada bloque.
V. Cada recomendación debe ir en Arial 11, con no más de 50 palabras y enunciar
mediante viñetas

7. Créditos: constituidos por los nombres del personal docente participante.


a. Tanto el personal elaborador como revisor colocará los datos según se indica, cuidando la
ortografía de los mismos, ya que a partir de ellos se realizarán las constancias
correspondientes.
I. Nombre/s Apellido, Apellido, Centro de Estudios de Bachillerato “………” _/_
II. Nombre/s Apellido, Apellido, Preparatoria Federal “Lázaro Cárdenas” _/_
III. Nombre/s Apellido, Apellido, Colegio de Bachilleres del Estado de ………
Plantel # “…”
b. La coordinación y edición estará a cargo del personal de la Dirección de Coordinación
Académica de la DGB, por lo que no se requiere edición.

8. Contraportada: datos generales de la DGB, no es editable.

DGB/DCA/11-2020
9

Normas editoriales

1. Formato electrónico Word.

2. Letra tipo Arial de 11 puntos, texto justificado, interlineado sencillo, espaciados anterior y
posterior automáticos. Márgenes de 2.5 cm laterales y 2.5 cm superior e inferior, y paginación
corrida.

3. Citas: si se incluyen en el cuerpo del texto y son menores a siete líneas, van entrecomilladas en el
texto mismo; si son mayores a siete líneas irán en renglón aparte, separadas.

4. Títulos y subtítulos: dentro del cuerpo del texto, los títulos de libros y revistas deben aparecer en
cursiva; los títulos de artículos o capítulos de libros se encierran entre comillas; deben estar
alineados a la izquierda, en minúscula y en negrita. No se pone punto al final de estos, en letra
Arial del número 12.

5. Viñetas: en todo el documento se emplearán las que enumeran el presente; se usarán números
cuando el caso lo requiera.

6. No se debe dejar espacios o páginas en blanco para resolver las actividades (ejercicios, problemas,
esquemas, etc.), en este caso el estudiantado utilizará hojas separadas o serán resueltas
directamente en su cuaderno.

7. Abreviaturas: se utilizarán las abreviaturas vol., t., p., o sus plurales vols., tt. y pp., para las
palabras volumen, tomo y número.
a. Podrán usarse las abreviaturas establecidas cuando se aluda al sistema métrico decimal,
sin puntos ni plural, siempre que vayan precedidas de guarismos: 13 m, 52 cm, 3.5 km;
pero nunca en forma combinada: 1.5 litros, siete km, etcétera.

8. Acentuación de mayúsculas: todas las mayúsculas se acentuarán.

9. Notas a pie: el sistema de anotación de los textos deberá ser uniforme en letra Arial de 10 puntos,
interlineado sencillo sin espaciado anterior y posterior, y tener un solo orden de numeración; se
indicarán con números arábigos, en orden consecutivo. No se aceptan asteriscos en las llamadas
de las notas; las llamadas irán después de los signos de puntuación; se citará a los/as autores/as
Apellido, Nombre/s. Título de la obra (en cursivas si se trata de un libro y entrecomillado si es
un artículo de revista o capítulo de libro), lugar de edición, editorial, año de edición, página en
donde se encuentra la información citada en el texto.

10. Siglas: deberán aparecer con mayúsculas y sin puntos entre cada letra ni al final: ONU, OEA,
OPEP, UNAM.

11. Acrónimos: deberán aparecer la primera letra en mayúscula y las restantes en minúscula:
Mercosur, Conacyt, Cecydel, Conaculta, Sedena.
12. Números romanos: en mayúsculas.

13. Transcripciones: breves, que no excedan de siete líneas, quedar integradas al texto con sus
respectivas comillas, las más extensas deberán ponerse aparte sin comillas.

DGB/DCA/11-2020
10

14. Recursos electrónicos: las referencias a materiales en internet a pie de página deberán incluir:
Apellido, Nombre/s. Título del artículo o documento, dirección completa de la URL Consultado
el __ de _______ 2020.

15. Imágenes: incluyen material digitalizado, fotografías, mapas, etc.; deben ser de uso libre y tener
un tamaño al menos una resolución de 600 dpi, los pies de imagen deben incluir la fuente de
donde se obtuvo la imagen.

16. Independientemente de si la figura es original o no, siempre se le debe asignar: número y título en
la parte superior, centrados y con tamaño 11, con negrita y mayúscula en la primera letra la
denominación de la ilustración o la tabla y, tras un punto y seguido, se escribe sin negrita el resto
del título sin punto final, por ejemplo: Tabla 2: Población en situación de pobreza en Chiapas;
fuente en la parte inferior o «Elaboración propia» o «Elaboración propia a partir de…», deberán ir
en Arial del número 10.

17. Todas las imágenes deben ir centradas en el cuerpo del texto.

18. Limitar el uso de las imágenes a las estrictamente necesarias para el desarrollo de los
aprendizajes.

19. Evitar el uso de fotos o imágenes de texto de libros; es estos casos se recomienda la transcripción
del texto, indicando su fuente.

20. Gráficos: cuadros, diagramas, gráficas, mapas, planos, etc., deberán ir centrados y numerados e
incluir tanto el título como la fuente de donde se obtuvo el elemento.

21. Tablas: Arial 10, centradas y evitando espacios. Con apego a los colores institucionales (vino,
verde, gris).

22. Preguntas: pregunta texto normal, respuestas en negritas centradas


Ejemplo:
INSTRUCCIONES: Contesta lo que se pide.
1. Se le conoce como la etapa más antigua de la historia de México, la cual se caracterizaba por la presencia
de grupos nómadas de cazadores y recolectores.
a) Lítica b) Mesoamérica c) Oasisamérica
2. Esta región se extiende por el centro y sur de lo que actualmente es el territorio mexicano hasta Costa
Rica.
a) Mesoamérica b) Centroamérica c) América del sur

23. Anexos: deberán ir numerados.

Características Generales a considerar en el desarrollo del material

1. Lenguaje inclusivo, por ejemplo: “estudiantado”.

2. Ortografía y puntuación.

3. Lenguaje claro y sencillo siempre dirigido al estudiantado.

DGB/DCA/11-2020
11

MARÍA DE LOS ÁNGELES CORTÉS BASURTO


DIRECTORA GENERAL DEL BACHILLERATO

IXCHEL VALENCIA JUÁREZ


DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

Secretaría de Educación Pública


Dirección General Del Bachillerato
Ciudad de México
2020

DGB/DCA/11-2020

También podría gustarte