Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Módulo 1 – Unidad 1

1
1.1 CONCEPTO DE OPERACIÓN FINANCIERA ................................................................................ 3

1.2 TANTO POR CIENTO ........................................................................................................................ 6

1.3 DESCUENTO COMERCIAL.............................................................................................................. 9

1.4 INTERÉS ............................................................................................................................................ 12

1.5 CONCEPTO DE CAPITALIZACIÓN .............................................................................................. 13

1.6 CONCEPTO DE DESCUENTO ...................................................................................................... 14

2
1.1 Concepto de operación financiera

Las actividades económicas del ser humano consisten en la producción e intercambio de


bienes y servicios. Estas actividades se han ido sofisticando a medida que el ser humano
ha ido evolucionando. Pérez-Carballo, Pérez-Carballo y Vela (1997) manifiestan que el
estudio de las finanzas se tornó clave cuando fue decisivo generar, ordenar, planificar y
distribuir los recursos necesarios para sostener los subsistemas de producción y venta; y
cuando se tornaron insuficientes las rutinas contables de información y análisis, en
términos monetarios, de las transacciones y actividades de la empresa.
El intercambio de bienes y servicios pasó de darse solo de manera simultánea a ocurrir
también de forma aplazada. Cuando el intercambio sucede de manera que la adquisición
del bien o servicio y su pago coinciden en el tiempo, es decir, son simultáneos, se trata
de una operación al contado. Si el pago no es simultáneo a la adquisición del bien o
servicio, el intercambio se conoce como una operación aplazada. A las operaciones
aplazadas, se les denomina operaciones financieras, que son las que se analizarán en
esta unidad.

Imagen 1: Operaciones financieras.


Fuente: Dutko, E. Recuperado de: https://es.123rf.com/profile_elenadutko

Un capital es la cantidad de dinero que se invierte inicialmente. También recibe la


denominación de “valor actual” o “presente del dinero”. Según Blanco (2010), las
operaciones financieras constituyen un intercambio de capitales que debe reunir las
siguientes características:
• Los capitales que se intercambian deben tener distintos vencimientos.
• Debe existir acuerdo mutuo entre las partes involucradas en el intercambio.
• El intercambio debe basarse en una ley financiera.

3
La ley financiera debe garantizar que exista una equivalencia entre el capital o dinero
concedido y el capital o dinero devuelto. Por ello, toda operación financiera se debe
regir por el Principio de Equivalencia Financiera, el cual establece que los capitales que
se entregan y los que son devueltos, tienen el mismo valor. En otras palabras, debe
existir equilibrio en la operación.

Elementos de una operación financiera


En una operación financiera, intervienen los siguientes elementos:
• Ley financiera: es una regla matemática que permite determinar el valor
de un capital en un momento anterior o posterior en el tiempo.
• Capitales financieros: capitales o cantidades monetarias asociadas a una
determinada fecha y que son objeto de intercambio. Los capitales que se
entregan se denominan prestación y los capitales que se reciben, se
denominan contraprestación.
• Agentes: son las personas o partes involucradas en el intercambio. La
parte que entrega los capitales, se denomina acreedor o prestamista; y
quien recibe los capitales, recibe el nombre de deudor o prestatario.
• Duración de la operación: es el tiempo que transcurre entre el inicio y la
finalización de la operación financiera.

Imagen 2: Elementos de una operación financiera.


Fuente: Recuperado de: https://www.slideshare.net/cmmc1957/unidad-1-operaciones-financieras1

4
Clasificación de las operaciones financieras
Arching Guzmán (2006), clasifica las operaciones atendiendo a distintos criterios, a
saber: según la naturaleza de los capitales que intervienen en la operación; según su
definición; según el plazo; por la distribución de los compromisos de los agentes
involucrados; por el sentido crediticio; por la ley financiera aplicada; por el destino de
los capitales entregados por los agentes intervinientes en la operación financiera; etc.

Mapa cognitivo 1: Clasificación de las operaciones financieras.


Fuente: elaboración propia, (2019).

5
1.2 Tanto por ciento

En las operaciones financieras existen operadores o intermediarios que cobran por


realizar el trabajo de administrar dichas operaciones. Por ello, además del cálculo de los
capitales equivalentes, se hace necesario determinar los costes efectivos o
rendimientos efectivos, tomando en consideración el pago a estos intermediarios.
A los pagos adicionales, se les denomina características comerciales. Las
características comerciales pueden ser bilaterales o unilaterales. Si son bilaterales, lo
que constituye coste para un agente de la operación financiera, representará un beneficio
para la otra parte (comisión, descuento, bonificación, etc.). La característica comercial
es unilateral cuando solo repercute en una de las partes, por ejemplo, al tratarse de
impuestos o notarías.
La tasa efectiva o el tanto efectivo es aquel que, de acuerdo a la ley de capitalización, va
a establecer la equivalencia entre los capitales de la prestación y los de la
contraprestación. El tanto efectivo es el rédito o rendimiento generado por un capital
representado en tanto por ciento. El tanto por ciento es una o varias de las cien partes
iguales en que se puede dividir un número. Ejemplo: 75 por ciento de un (1) dólar son
75 centésimos (que se escribe 0.75). Para denotar el por ciento, se utiliza el símbolo: %.
El tanto por ciento se puede representar en forma decimal si se elimina el símbolo de
por ciento (%) y se corre el punto decimal dos lugares a la izquierda (lo que equivale a
dividir entre cien).

Ejemplo 1: Represente los siguientes tantos por ciento en forma decimal:


a) 8%
Se divide 8 entre cien y se suprime el símbolo %.
8% = 0.08
b) 1.5%
Se divide 1,5 entre cien y se suprime el símbolo %.
1.5% = 0.015
1
c) %
2
Se divide el numerador (uno) entre el denominador (dos), y se obtiene 0.5%.

6
Luego se divide 0.5 entre cien y se suprime el símbolo %.
1 0.5
% = 0.5% = = 0.005
2 100
1
d) 7 %
2
1
El número mixto 7 equivale a 7.5 (al entero 7 se le suma 0.5, que es el
2
1
equivalente decimal de ).
2
Se divide 7.5 entre cien y se suprime el símbolo %.
1
7 % = 7.5% = 0.075
2

De manera inversa, un número decimal se puede transformar a tanto por ciento si se


corre el punto decimal dos lugares hacia la derecha (lo que equivale a multiplicar por
cien), y se le añade el símbolo de tanto por ciento.

Ejemplo 2: convierta a tanto por ciento los siguientes números decimales:


a) 0.24
Se multiplica 0.24 por cien y se añade el símbolo %.
0.24 = 24%

b) 0.0043
Se multiplica 0.0043 por cien y se añade el símbolo %.
0.0043 = 0.43%
c) 2.45
Se multiplica 2.45 por cien y se añade el símbolo %.
2.45 = 245%
d) 0.007
Se multiplica 0.007 por cien y se añade el símbolo %.
0.007 = 0.7%

El tanto por ciento de un número

7
El cálculo del tanto por ciento de una cantidad es un problema de proporcionalidad
directa, que se suele denominar “regla de tres”, pero en esta unidad, se aplicará la forma
abreviada para obtener el tanto por ciento de un número, que consiste en multiplicar el
número dado por la forma decimal del tanto por ciento requerido.

Ejemplo 3: calcule el tanto por ciento indicado:


a) El 25 % de 200
Se convierte 25% a su forma decimal y se multiplica por 200
(0.25)(200) = 50
El 25% de 200 es 50

b) El 40% de 5000
Se convierte 40% a su forma decimal y se multiplica por 5000
(0.40)(5000) = 2000
El 40% de 5000 es 2000

8
1.3 Descuento comercial

El descuento comercial es una reducción de un precio ofertado o precio de lista, que se


puede conceder por pedidos de cantidades importantes o por otros motivos especiales.
Un descuento comercial siempre es un porcentaje del precio establecido o de lista. El
término “precio de lista” significa el precio al menudeo sugerido, fijado por el
fabricante. Por lo tanto, el precio que paga el minorista o el mayorista se determina
mediante la concesión de un descuento comercial sobre este precio de lista. El importe
pagado es el precio neto para el vendedor o el costo neto para el comprador. Para
determinar el importe de un descuento comercial se usa la siguiente ecuación:
Importe del descuento = (% de descuento) (Precio de lista)
D = (% D) (L)
El descuento se obtiene al multiplicar el porcentaje de descuento por el precio de lista
(con los paréntesis se denota multiplicación). Después se determina el precio neto (o
costo neto) mediante la siguiente ecuación:
N=L–D
El precio neto, a su vez, se obtiene al restarle el descuento al precio de lista.

Imagen 3: Días de descuentos.


Fuente: Recuperado
de: https://www.diaadia.com.pa/sites/default/files/filefield_paths/dinero_compras._black_friday.jpg

Ejemplo 4:
Un mayorista compró un artículo a un fabricante. En el catálogo aparece con un precio
de lista de USD 185.00 y está relacionado con un descuento comercial del 23%. ¿Cuál
es el costo neto?

9
Imagen 4: Catálogo.
Fuente: Recuperado de: www.brincos.es

D=?
Datos L = 185.00 %D=23 % = 0.23
Se sustituyen estos datos para calcular el descuento:
D = (%D) (L)
D = (0.23) (185.00) (estas cantidades se multiplican)
D = 42.55
Ahora se averigua el costo neto: N=L-D
N = 185 - 42.55
N = 142.45 es el costo neto

Ejemplo 5:
Si un artículo se vende en USD 195.99 y se le aplica el 15% de descuento, ¿de cuánto es
el descuento?
D=?
Datos L = 195.99 %D= 15 % = 0.15
Se sustituyen estos datos para calcular el descuento:
D = (%D) (L)
D = (0.15) (195.99) (estas cantidades se multiplican)
D = 29.3985

Cuando se trata de cantidades monetarias, los resultados se deben expresar hasta los
centésimos (dos cifras a la derecha del punto decimal), por lo que se aplicará la regla de
redondeo más comúnmente utilizada, que consiste en descartar desde la tercera cifra
decimal en adelante. Tener en cuenta:

10
 Si esta tercera cifra decimal es inferior a cinco (5), la cifra precedente (segunda
cifra decimal) permanece igual. Por ejemplo, si se requiere redondear 9.273 a
dos decimales, entonces, como 3 es inferior a 5, el resultado es 9.27.
 Si esta tercera cifra decimal es mayor o igual a cinco (5), a la cifra precedente
(segunda cifra decimal) se le suma uno (1). Por ejemplo, si se requiere redondear
9.276 a dos decimales, entonces, como 6 es mayor que 5, se le suma uno (1) al 7
y el resultado es 9.28.
Luego, el resultado del ejemplo 5, redondeado a dos cifras decimales, es el siguiente:
D = 29.40

Ejemplo 6:
Un minorista pagó USD 7.50 por un artículo que tiene como precio de lista USD 12.00.
¿Cuál fue el porcentaje del descuento comercial?
D=?
L = 12
N = 7.50
Se sustituyen los datos para calcular el descuento:
D=L-N
D = 12 - 7.50
D = 4.50

Ahora se calcula el % D al usar: D = (%D) (L)


De esta ecuación, se despeja %D y se obtiene:
%D = D/ L (el porcentaje de descuento se obtiene al dividir el descuento entre el precio
de lista)
%D = 4.50/12
%D = 0.375
%D = 37.5 %
Respuesta: el porcentaje de descuento es 37.5% (se multiplica por cien para dar el
resultado en forma porcentual y se le agrega el símbolo %).

11
1.4 Interés

El interés es la retribución económica que le devuelve el capital al inversionista. En


otras palabras, es el dinero adicional que produce el capital. La relación entre la
ganancia obtenida en un período y el capital, se denomina tasa de interés, y se expresa
en forma porcentual. La tasa de interés es un indicador financiero y económico que
señala la rentabilidad de un ahorro o inversión, o el costo de un crédito o préstamo. El
interés se define desde dos puntos de vista, ya que representa un:
 Beneficio para quien lo ahorra o invierte en alguna institución.
 Costo para la entidad o persona que adquiere un crédito o préstamo.
En resumen, la tasa de interés es el precio del dinero (Gómez, 2017).

12
1.5 Concepto de capitalización

En el mapa cognitivo 1 se observó que, según la ley financiera aplicada, las operaciones
financieras se clasifican en operaciones de capitalización y operaciones de descuento.
Cuando se calcula el valor de un capital en un momento posterior a su origen, se está
aplicando la ley financiera de capitalización. Capitalizar significa calcular el valor
futuro de un capital.
La capitalización consiste en determinar el valor de un capital presente en un momento
futuro; es decir, calcular cuánto vale una suma de dinero dentro de determinados meses
o años. En el siguiente mapa cognitivo se distinguen los distintos tipos de
capitalización:

Mapa cognitivo 2: Capitalización.


Fuente: Elaboración propia, (2019).

13
1.6 Concepto de descuento

La ley financiera de descuento consiste en determinar el valor de un capital final en un


momento anterior. Esta operación también recibe el nombre de “actualización”.
Actualizar significa traer un capital al presente, esto es, calcular el valor presente de un
capital futuro. Por tanto, la operación de actualización o de descuento es inversa a la
operación de capitalización. A su vez, existen dos tipos de descuentos: descuento
comercial y descuento simple o bancario.

Mapa cognitivo 3: Tipos de descuento.


Fuente: Elaboración propia, (2019).

Descuento simple o descuento bancario


Es el interés pagado por adelantado; es el que se utiliza en todas las operaciones
comerciales y, por ello, al hablar de descuento solamente, se entiende que es el
descuento bancario. En la mayoría de los casos se calcula para un período menor a un
año y viene dado por: D = M d t, donde:
D: descuento simple
M: monto de la deuda
d: tasa de descuento
t: tiempo (en años)
Es común que, en problemas de descuento, se haga referencia a “pagarés”. Un pagaré
consiste en un breve documento que muestra todos los detalles de un préstamo
mercantil.

14
Imagen 5: Modelo de pagaré.
Fuente: Recuperado de:
https://slideplayer.es/slide/6022798/19/images/5/Modelo+de+Pagar%C3%A9+1+y+2+Indica+que+se+debe+cobrar+
al+vencimiento.jpg

Se dice que el valor líquido de un pagaré o préstamo es la cantidad de dinero que queda
después de que se ha deducido el descuento del valor del mismo; por tanto, es lo que el
prestatario recibe efectivamente. Este valor líquido no es más que el valor presente de
M y viene dado por: VP = M - D

Ejemplo 7:
Hallar el descuento simple sobre una deuda de USD 1750 con vencimiento en 8 meses a
una tasa de descuento del 61/2 %. ¿Cuál es el valor presente de la deuda?
D=?
Datos: M = 1 750
d = 61/2 % = 6.5 % = 0.065
t = 8 meses
El tiempo está dado en meses pero debe transformarse a años para sustituirse en la
ecuación. La conversión de meses a años es un problema de proporcionalidad directa
(regla de tres) que, en forma resumida, consiste en dividir los meses entre doce. Así:
8
t= 8 meses = años
12
t = 0.666 666 666... años

15
Como se observa, al dividir 8 entre 12 se obtiene un número decimal infinito. Luego,
para no “recortar” el número y “perder” decimales al reemplazar este dato en la
8
ecuación, se expresará: , es decir, no se dividirá previamente. Ahora sustitúyanse
12
estos datos en la ecuación de descuento:
D=Mdt
8
D = (1 750) (0.065) ( )
12
Esta operación se ejecuta de la siguiente manera en la calculadora: se multiplica 1750
por 0.065 por 8, y luego se divide entre 12, para obtener:
D = 75.833333333333
D= 75.83 (se expresa hasta los centésimos).

Ahora se calcula el valor presente de la deuda:


VP = M - D
VP = 1750 - 75.83
VP = 1 674.17 es el valor presente

16

También podría gustarte