Está en la página 1de 11

Cuarto Periodo

Guía 7

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA– Grado noveno


901 902 903 907 Profesores:

Rosalba Jaimes

904 905 906 908 Elsa Cecilia Prieto

1. FECHA DE PUBLICACIÓN DE ESTA GUÍA


21 de septiembre
2. FECHA LÍMITE PARA ENTREGAR LA GUÍA
10 de noviembre
3. FORMA Y MEDIO DE ENTREGA

El trabajo debe ser presentado en un documento de Word, un sólo archivo formato PDF y debe ser cargado
únicamente al canal de tareas de TEAMS del equipo de trabajo del grado y asignatura correspondiente.

4. HABILIDADES QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE

4.1 Fortalece competencias comunicativas y lingüísticas.


4.2 Reconoce las características de la literatura latinoamericana actual.
4.3 Interpreta deferentes tipos de textos
4.3 Identifica los elementos de la poesía.

5. ACTIVIDADES.

5.1 Realiza una explicación gráfica con párrafos complementarios, para responder a la pregunta:
¿ Cuáles han sido los aportes de los escritores latinoamericanos actuales a la literatura universal ?

5.2 Identificar características del vanguardismo en las siguientes pinturas.

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

5.3 Realizar el siguiente análisis intertextual


Texto 1. (Fragmento)

Dos palabras
Isabel Allende

Tenía el nombre de Belisa Crepusculario, pero no por fe de bautismo o acierto de su madre, sino
porque ella misma lo buscó hasta encontrarlo y se vistió con é1. Su oficio era vender palabras.
Recorría el país, desde las regiones más altas y frías hasta las costas calientes, instalándose en las
ferias y en los mercados, donde montaba cuatro palos con un toldo de lienzo, bajo el cual se
protegía del sol y de la lluvia para atender a su clientela. No necesitaba pregonar su mercadería,
porque de tanto caminar por aquí y por allí, todos la conocían. Había quienes la aguardaban de un
año para otro, y cuando aparecía por la aldea con su atado bajo el brazo hacían cola frente a su
tenderete. Vendía a precios justos. Por cinco centavos entregaba versos de memoria, por siete
mejoraba la calidad de los sueños, por nueve escribía cartas de enamorados, por doce inventaba
insultos para enemigos irreconciliables. También vendía cuentos, pero no eran cuentos de fantasía,
sino largas historias verdaderas que recitaba de corrido sin saltarse nada. Así llevaba las nuevas de
un pueblo a otro. La gente le pagaba por agregar una o dos líneas: nació un niño, murió fulano, se
casaron nuestros hijos, se quemaron las cosechas. En cada lugar se juntaba una pequeña multitud
a su alrededor para oírla cuando comenzaba a hablar y así se enteraban de las vidas de otros, de
los parientes lejanos, de los pormenores de la Guerra Civil. A quien le comprara cincuenta
centavos, ella le regalaba una palabra secreta para espantar la melancolía. No era la misma para
todos, por supuesto, porque eso habría sido un engaño colectivo. Cada uno recibía la suya con la
certeza de que nadie más la empleaba para ese fin en el universo y más allá. (…)

Ese día Belisa Crepusculario se enteró que las palabras andan sueltas sin dueño y cualquiera con
un poco de maña puede apoderárselas para comerciar con ellas. Consideró su situación y concluyó
que aparte de prostituirse o emplearse como sirvienta en las cocinas de los ricos, eran pocas las
ocupaciones que podía desempeñar. Vender palabras le pareció una alternativa decente. A partir
de ese momento ejerció esa profesión y nunca le interesó otra. Al principio ofrecía su mercancía
sin sospechar que las palabras podían también escribirse fuera de los periódicos. Cuando lo supo
calculó las infinitas proyecciones de su negocio, con sus ahorros le pagó veinte pesos a un cura
para que le enseñara a leer y escribir y con los tres que le sobraron se compró un diccionario. Lo
revisó desde la A hasta la Z y luego lo lanzó al mar, porque no era su intención estafar a los clientes
con palabras envasadas.

Texto 2 (Fragmento)

Las palabras
Pablo Neruda

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan…
Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto
las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de
pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces,
son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner
todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo,
me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como
frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo,
me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema,
como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola…
Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o
porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció…

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de
tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y
recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma
el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por
las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos,
tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el
mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos
traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros
se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las
palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo…
Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron
todo… Nos dejaron las palabras.

1. ¿Vender palabras es un oficio posible ?


2. ¿ Cuál es el personaje del texto 1 y cómo se puede caracterizar?
3. ¿ Además de vender palabras que otro oficio realiza Belisa ?
4. ¿En que contexto cultural se desarrolla el relato en el texto 1 ?
5. ¿Qué tema comparten los textos 1 y 2 ?
6. ¿ Belisa comparte la misma visión de Pablo Neruda sobre las palabras ?
7. ¿Neruda también es un vendedor de palabras ?
8. Registrar una conclusión que describa que función tienen las palabras .

5.4 Explicar los temas, las características y los elementos poéticos e identificar recursos
estilísticos, figuras literarias, imágenes poéticas en el siguiente poema

ARTE POÉTICA

Mirar el río hecho de tiempo y agua


y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño


que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo


de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,

ver en la muerte el sueño, en el ocaso


un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

A veces en las tardes una cara


nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,


lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable


que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.

Jorge Luis Borges

6. CONCEPTUALIZACIÓN.

6.1 Literatura latinoamericana contemporánea.


La literatura latinoamericana de los siglos xx y xxi se consolida por la pluralidad de voces, la
mezcla de razas y la hibridación de géneros. El texto literario se identifica con la diversidad y el
deseo de contar el mundo y contenerlo desde los micromundos que sus autores describen.

Características

• Descripción de la vida cotidiana de las personas de Latinoamérica.


• Representación de temas sociales y políticos.
• Historias estructuradas de una forma no lineal.
• Las historias se desarrollan en ambientes rurales y también urbanos, haciendo mucho
énfasis en la historia política y social del país en dónde sucede todo, Considerado un
símbolo de identidad nacional.
• Elementos sobrenaturales introducidos en la historia de una manera realista.

Técnicas

• Contrapunto: técnica narrativa que implica representar tiempos, personajes y lugares


sin previo aviso.
• Fragmentación del relato : Cambios constantes en el tiempo, saltos en el tiempo de
presente a pasado, presente al futuro, pasado a presente, futuro a presente...
• Uso técnicas de retrospectiva e introspectiva.
• Uso de narradores omniscientes, múltiples o simultáneos.
• Énfasis en el clímax de la historia.

Temas

• La soledad

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

• La desesperanza
• El conflicto entre el hombre y la naturaleza
• Problemas sociales de pobreza y marginalidad,
• Problemas políticos de dictaduras,
• Colonización de la economía.
• El desastre ambiental

Boom latinoamericano
Se conoce como boom latinoamericano la explosión súbita de la actividad literaria que ocurrió
entre los escritores latinoamericanos en los sesenta. Es mejor conocido por impulsar el
reconocimiento del género del realismo mágico.
Origen

Surge entre 1960-1970 con novelas como Rayuela, de Julio Cortázar, La ciudad y los perros,
de Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La muerte de Artemio
Cruz, de Carlos Fuentes. Aunque la periodización es difícil de precisar, algunos autores coinciden
en que la concesión del premio Biblioteca Breve de 1962 a La ciudad y los perros significó la
consolidación del fenómeno.
Contexto histórico

El fenómeno literario surge de la exploración de nuevas áreas de la realidad social. Los escritores
del boom lograron conjuntar lo mejor de dos tradiciones distintas, mejorando su capacidad de
adaptación. La combinación de los escritores logró que la literatura de América Latina, de ser una
minoría, se convirtiese en una variedad poderosa capaz, no solo de multiplicarse con éxito, sino
de influir decisivamente en otras literaturas.
Características

• La tendencia a reemplazar al narrador omnisciente en tercera persona por narradores


múltiples o ambiguos
• La tendencia a subvertir el tiempo cronológico lineal
• Un mayor empleo de elementos simbólicos
• La tendencia a abandonar los escenarios realistas de la novela tradicional,
reemplazándolos con espacios imaginarios
• La tendencia a subordinar la observación a la fantasía creadora y a la mitificación de
la realidad
Más tarde, en 1991, se agregan más características de la llamada nueva narrativa
hispanoamericana:

• La sustitución del principio causa-efecto por la narración fragmentaria y de la


secuencia de la simultaneidad.
• La desintegración del personaje y su frecuente reducción paródica al status de un
antihéroe o ser marginal.
• La coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural (imaginación,
fantasía, magia, mito)
• La activación del lector
• El texto concebido como laberinto, rompecabezas, misterio.
• La inclusión de meditaciones metaliterarias en el corpus narrativo.
• La interpretación del lenguaje como refracción arbitraria de la realidad y el ejercicio
de la libertad lingüística por medio de la experimentación formal (neologismos,
yuxtaposición del lenguaje coloquial y culto, anacronismos, juegos de palabras,
sintaxis barroca, etcétera)
• El empleo de ideas inspiradas en el pensamiento moderno como psicoanálisis,
existencialismo, etc

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

Géneros literarios predominantes

Novela: Narración extensa en prosa que desarrolla de forma más completa la descripción de los
personajes y los espacios geográficos de la narración. Obras destacadas: Cien años de
soledad (Gabriel García Márquez), La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa), Pedro
Páramo (Juan Rulfo).
Cuento: Narración breve que desarrolla de forma sintetizada una historia de ficción. Obras
destacadas: Chac Mool (Carlos Fuentes), Un día de estos (Gabriel García Márquez), La autopista
del sur (Julio Cortázar), El Aleph (Jorge Luis Borges).

El boom y el realismo mágico

El boom latinoamericano fue uno de los fenómenos que impulsaron la novela del realismo mágico.
El término realismo mágico fue utilizado por primera vez en 1925 por el crítico de arte Alemán
Franz Roh (1890 – 1965).18 El realismo mágico latinoamericano se puede definir como la
preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño,
expresando emociones, no tratando de provocarlas.
Los tres momentos del realismo mágico:

1. Vanguardia europea, la primera vez que se utilizó el término realismo mágico.


2. Hispanoamérica de los años cuarenta: cuando el término ya había caído en desuso
en Europa y sólo fue acogido posteriormente por la crítica de arte estadounidense.
3. XVI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana (1975). Este tercer
momento comenzó con el artículo realizado por Ángel Flores en 1955, Magic
Realism in Spanish American Fiction, publicado en la revista Hispania. Sin
embargo, cobra mayor fuerza en los años sesenta, cuando la crítica buscaba las
raíces hispanoamericanas de la novela del boom y trata de explicar el carácter
experimental de estas últimas.
El realismo mágico latinoamericano no solo contaminó otras literaturas, sino que creó la sensación
de que la literatura latinoamericana era una sola, siempre idéntica y siempre reconocible. 15
Post-boom[

La literatura posterior al boom se caracteriza a veces por una tendencia hacia la ironía y el humor.
El post-boom, o la época posmodernista de la literatura latinoamericana, logró su transición a raíz
de autores como Manuel Puig, Severo Sarduy, David Viñas y Mario Benedetti.16 La narrativa del
post-boom se identifica a nivel de contenido, con la inclusión de la cultura popular, es un regreso
a la escritura de crítica o protesta social.
Características del post-boom:

• La sexualidad como tema privilegiado


• La espontaneidad
• La exuberancia vital: afirmación de la vida frente a sus limitaciones
• La cotidianidad
• Anti pretenciosa, sensible a lo banal
• Entrada en escena de muchas mujeres: Isabel Allende, Laura Esquivel, etc. (al
contrario del boom, movimiento principalmente masculino)
• Rechazo de la retórica
• Compromiso, protesta, crítica social: impacto más directo en un público menos elitista
• Descubrimiento del mundo adolescente y de los jóvenes
• Incorporación de la expresividad poética como forma natural del decir
• Parodia de los géneros literarios y de los códigos oficiales del lenguaje
• Vuelta a un mayor realismo y accesibilidad, sin que eso signifique una vuelta al
realismo tradicional, sino un retorno a la referencialidad
• Influencia de los medios masivos de comunicación (el cine, la TV, la música, etc.)

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

McOndo y la Generación del crack[

McOndo es una corriente literaria de Hispanoamérica surgido en la década de los noventa como
reacción contra el realismo mágico, que dominaba la recepción europea de la literatura de América
Latina desde 1960.20 Se caracteriza por describir escenarios realistas, prefiriendo ambientes
urbanos con referencias a la cultura pop y a la vida cotidiana de la América Latina de fines
del siglo XX.21 Para los McOndistas la identidad latinoamericana era individual, urbana, expresada
a través de la influencia global de los mass media, de un lenguaje local y de una narrativa
fragmentada.22 Y por el contrario, para los escritores de la Generación del crack, identidad literaria
ha de apoyarse en el riesgo estético y formal –más en sincronía con el boom, en el abono de la alta
cultura, el uso de la ironía, y el relato histórico.22 Ambas reniegan de la mágica que simbolizan los
autores del boom.22 Los McOndistas son: Alberto Fuguet (Mala Onda), Edmundo Paz
Soldán (Iris), Jorge Franco, Giannina Braschi (Yo-Yo Boing!) y Sergio Gómez(McOndo).2324 Los
autores del crack son Ignacio Padilla, Jorge Volpi, y Eloy Urroz. Sus obras se tratan abiertamente
temas considerados tabú en Latinoamérica: promiscuidad sexual de ambos
25
géneros, homosexualidad, drogadicción y prostitución.
Siglo XXI

La hibridez y la ironía postmoderna, el sincretismo, la parodia, y un sentido de lo efímero son los


rasgos definitorios de la literatura latinoamericana del siglo XXI. Algunos escritores destacables
que publican en el siglo XXI son: Daniel Alarcón (El rey siempre está por encima del
pueblo), Roberto Bolaño (Los detectives salvajes), Giannina Braschi (Estados Unidos de
Banana), Carmen Boullosa (Mejor desaparece), Isabel Allende (El cuaderno de Maya), Elena
Poniatowska (Leonora), Alberto Fuguet (Sudor), entre otros.
También se caracteriza por el auge de la literatura digital.
Principales autores:
1. Gabriel García Márquez.
2. Pablo Neruda.
3. Mario Vargas Llosa.
4. Juan Carlos Onetti.
5. Carlos Fuentes
6. Juan Rulfo
7. Jorge Luis Borges.
8. Mario Benedetti
9. Julio Cortázar.
10. Eduardo Galeano
11. Marcela Serrano
12. Isabel Allende.
13. Alejandra Pizarnik
14. Jaime Sabines
15. Roberto Bolaño.

https://www.youtube.com/watch?v=hDrVZS2ZQy4

https://www.youtube.com/watch?v=gASMGN-AU6I

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

6.2 Vanguardismo

Conocemos como vanguardismo al movimiento que abarcó diversas corrientes artísticas y


literarias que surgieron a inicios del siglo XX en medio de difíciles circunstancias políticas,
sociales y económicas que convulsionaron las expresiones culturales. Se caracterizó por romper
con el sentimentalismo y las estructuras anteriores, especialmente, en la literatura. Sin embargo,
otra de las características a resaltar es la postura política comprometida y activa que tenían los
artistas, por lo general, de izquierda.

El vanguardismo también se caracterizó por trastocar los cánones de las artes y de la


literatura al imponer nuevas posturas estéticas, la libre expresión y el rechazo de un pasado
trastocado por las Guerras Mundiales, la Revolución Soviética y la pérdida de valores.

El vanguardismo tuvo su mayor desarrollo en Europa, en especial en Francia, y más tarde en


Hispanoamérica, sobre todo en Argentina y México.

Asimismo, se expandió en todas las expresiones culturales, incluso llegó a situarse en discursos
políticos, como el reciente fascismo en Europa, para valerse del pensamiento vanguardista a fin de
ganar liderazgo y adeptos.

Los vanguardistas aparecieron en medio de una realidad que experimentaba la fuerza de la


barbarie, la lucha armada por la soberanía de los países y demás dificultades, de allí que el
resultado de estas obras resulte deslumbrante al imponer una nueva tendencia artística y literaria
que estremece los sentidos.

El vanguardismo fue el resultado de la convulsión social en un momento histórico y único que


renovó la concepción del arte.

Cabe mencionar que en muchos grupos vanguardistas hasta se redactaron manifiestos en los cuales
exponían las bases de sus creaciones artísticas como, por ejemplo, el movimiento del dadaísmo y
el futurismo.

Contexto histórico del vanguardismo

El vanguardismo surgió en medio de una época de constantes enfrentamientos armados que


tuvieron lugar en Europa en la primera parte del siglo XX, entre los que destacan la Primera
Guerra Mundial entre los años 1914 y 1918, incluso, hasta la recesión económica que surgió en
1929 en Wall Street, Estados Unidos. En Latinoamérica se dio entre las dos guerras mundiales.

Sin embargo, también fueron años en los que se llevó a cabo un importante desarrollo tecnológico
y científico que impulsó la industrialización, medios de transporte más eficaces, así como nuevas
maneras de entender los estudios y teorías sobre la economía, la sociedad y la psicología.

Por tanto, fue el momento en que los artistas reaccionaron contra las tendencias artísticas
anteriores y decidieron alinearse hacia el futuro.

Entre los años 1907 y 1909 los artistas Pablo Picasso y Georges Braque fueron los primeros en
exponer las tendencias vanguardistas con el cubismo.

Ya para el año 1910 se estaban desarrollado nuevas tendencias artísticas que renovaban y rompían
profundamente con los esquemas tradicionales.

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

De allí que los movimientos vanguardistas buscaban enaltecer el inconsciente, lo absurdo y lo


irracional, contrarrestar el sentimentalismo, experimentar nuevas tendencias, romper con lo
tradicional, expresar el mundo interior del artista, entre otros.

Movimientos de vanguardia: Futurismo, ultraísmo. Cubismo, impresionismo, expresionismo,


dadaísmo, surrealismo.

https://www.youtube.com/watch?v=TbufMmNtl1E

6.3 Características de la poesía

Poesía: Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de
la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.
La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para designar una composición en verso, es
decir, un poema, como para referirse al arte u oficio de la composición de obras poéticas.

La poesía (del griego ποίησις \poiesis\'acción, creación; adopción; fabricación; composición,


poesía; poema' < ποιέω \poiéo\ 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') es un
género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por
medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de
poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el
significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y
la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.
También es comprendida como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es
frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

«lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la
poesía.

Características

• Es un género literario.
• Se puede escribir en verso o en prosa.
• Se vale de recursos poéticos.
• Trata sobre cualquier tema.
• Puede prestarse a múltiples interpretaciones.
• Se manifiesta en el poema.
• Puede tener una métrica y rima.
• Fue variando a lo largo del tiempo.
• Se vale de descripciones subjetivas.

Ejemplo
Rima xxi de Gustavo Adolfo Bécker

¿Qué es poesía? Dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía …Eres tú

Recursos poéticos.

Verso. Cada una de las líneas que conforman un poema


Estrofa: composición de versos
Rima: cuando coinciden vocales y consonantes al final de los versos
Musicalidad: sonoridad del poema

Figuras literarias son los distintos usos de la palabra que utiliza el autor para enriquecer o darle
una estética propia al poema. Entre los más usados están:

Comparación. Se toma un elemento real y otro imaginario y se establece una relación entre ellos,
ambos suelen unirse con la palabra “como”. Por ejemplo: El perro de mi prima tiene la cara
redonda como la luna.
Antítesis. Se unen dos palabras, ideas o frases que expresan lo opuesto. Por ejemplo: Tengo frío y
calor.
Metáfora. Se traslada el significado de una palabra hacia otra debido a la semejanza o relación
entre dos conceptos. Por ejemplo: El abogado y el acusado se sacaron chispas durante el juicio.
Personificación. Se le atribuyen cualidades humanas a otros seres vivos u objetos. Por ejemplo: El
árbol lloraba la pérdida de sus hojas.

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co
Cuarto Periodo
Guía 7

Hipérbole. Se exageran cualidades o características de un sujeto u objeto. Por ejemplo: Me iré a


dormir, estoy muerta de sueño.
Sinestesia. Se combinan en el texto sensaciones procedentes de distintos sentidos. Por
ejemplo: Esa noche me atravesó un silencio oscuro.
Aliteración. Se repiten uno o varios sonidos iguales dentro de una frase. Por ejemplo: Su silencio
se siente solo en su sitio.
Onomatopeya. Se imita con palabras los sonidos provocados por ciertas acciones. Por
ejemplo: Ring, suena el teléfono.
Anáfora. Se repite una palabra o frase al comienzo de cada verso. Por ejemplo: Iremos juntos
hasta el final, iremos, aunque nadie quiera vernos.

Imágenes poéticas. Sensaciones y representaciones gráficas que surgen al leer el poema.

7. EVALUACIÓN

CRITERIOS BAJO
SUPERIOR ALTO BÁSICO
DE EVALUACIÓN
Identifica, aportes y Identifica características No Identifica
de la literatura características de la
características de la Identifica aportes y latinoamericana actual literatura latinoamericana
LITERATURA

literatura
características de la actual
latinoamericana actual
y las explica en obras literatura latinoamericana
artísticas actual y las reconoce en
obras artísticas
INTERPRETACIÓN
TEXTUAL

Interpreta, explica y Interpreta y explica Interpreta textos de Tiene dificultad para


compara textos de textos de diferentes diferentes autores Interpretar, explicar y
diferentes autores autores latinoamericanos comparar textos de
latinoamericanos diferentes autores
latinoamericanos
latinoamericanos
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN

Es proactivo en los Valora los diferentes Presenta con puntualidad, No participa en el desarrollo
diferentes espacios que espacios que componen el las actividades propuestas de las actividades dentro de
componen el proceso de proceso de aprendizaje, a desarrolladas en los los acompañamientos.
acompañamientos, y sus
aprendizaje y ayuda a través de su desempeño
respectivas correcciones,
dinamizarlos. activo. de ser necesarias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_latinoamericana

2021 Fecha de límite de entrega: Miércoles 10 de noviembre


www.conaldi.edu.co

También podría gustarte