Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE FITOPATOLOGÍA

“Obtención de cultivos puros y evaluación del crecimiento de hongos en diferentes medios de cultivo”
Práctica N° 4

Nombres y códigos: Tatiana Alejandra Quintero Briñez CC:1193533881- Paula Ximena Aguirre Garcés
CC1000183750 Grupo: 4 Fecha:15/septiembre/2022

1. Introducción.

En los ambientes naturales un material vegetal podría presentar más de un tipo de microorganismos, pero si se
quiere estudiar, caracterizar e identificar, se necesita tener como cultivos puros ya que estos tipos de cultivos
nos permite obtener colonias separadas con individuos que procedan de una única célula, es decir ,
poblaciones de un solo tipo de microorganismo, para esto se deben hacer aislamientos en un medio de cultivo
donde permita que estos microorganismos forman colonias visibles aisladas y de allí realizar trasplantes a otros
medios de cultivos estériles de las diferentes colonias presentadas para así observar las características
particulares de cada colonia; para garantizar la pureza del cultivo es conveniente realizar estos aislamientos
varias veces hasta que todas las colonias obtenidas presenten las mismas características (Pedrique de
Aulacio & Gutiérrez de Gamboa, 2001).

Para que estos aislamientos sean exitosos es necesario que el medio de cultivo sustituye parcialmente las
propiedades nutricionales del hospedante o sustrato natural del hongo a cultivar, el objetivo del medio es
proporcionar energía al microorganismo, para que desarrolle en la forma más normal posible, existen
diferentes tipos de medios de cultivos que se distinguen según su composición, tenemos medios naturales los
cuales están compuestos por materiales enteramente naturales, tales como partes de plantas, malta, levadura,
etc, por otro lado tenemos medios semi sintéticos están compuestos parcialmente por materiales naturales y
sintéticos, el ejemplo más común es el de agar papa dextrosa y por último los medios sintéticos el cual se
conoce perfectamente su composición y pueden ser sólidos, líquidos o semisólidos; evaluar a los
microorganismos en diferentes tipos de medios de cultivos podría ayudar a identificar características del
microorganismo observando en cuál de los medios de cultivos fue más favorable para su crecimiento (Curvelo
Gutierrez et al., 2010).

2. Objetivos.
- Monitorear diariamente el crecimiento radial de los cultivos realizados en los diferentes
agares, generando datos que evidencien el desarrollo del hongo a través del tiempo.
- Crear gráficas que permitan analizar los datos de manera más visual, facilitando su
interpretación.

3. Metodología.
Cultivos puros de hongos (Transferencia de puntas de hifas)

Con un bisturí se
Por medio de los aislamientos
En cámara realizaron 9 cortes
anteriormente realizados a partir de tejido
cuadrados de Se transfirió uno de los
vegetal hacer descripciones de flujo aproximadamente cuadros a cada uno de los
macroscópicas y determinar la frecuencia
4. Resultados
de ocurrencia de cada tipo de colina.
0,5cm de lado en la medios de cultivos.
periferia de la colonia
con mayor frecuencia.

Con la aguja micológica se


Cada medio de cultivo Agar Agua
realizó la siembra de los
Se con 3 réplicas dando un
Agar PDA cortes en 3 diferentes tipos de
incubaron total de 9 cultivos.
medios de cultivos
Agar Malta

Durante
los 7 días
Se midió diariamente el De esta forma
crecimiento radial con
un pie de rey de los
hongos en los 9 cultivos.

Al final se hizo un
promedio las 3 réplicas

4.1 Efecto del medio de cultivo en el crecimiento in vitro de hongos fitopatógenos .

Gráfica de crecimiento radial del hongo en los diferentes medios de cultivos.


Según la gráfica el agar de PDA Y malta son en los que mejor tuvo crecimiento el hongo aun así en el que más
rápido se desarrolló fue en el agar de PDA; en el agar agua el crecimiento fue muy limitado y casi nulo a
comparación de los demás medios de cultivos.
Primera observación Intermedia Final observación
observación

Agar agua

Agar PDA

Agar
malta

5. Discusión.
De los tres medios de cultivo en PDA y malta el comportamiento de la curva fue similar; en los dos días iniciales
creció levemente mientras se adapta y genera estructuras reproductivas, posteriormente desde el día tres al
seis creció exponencialmente extendiéndose a gran velocidad por todo el medio y finalmente se observa un
crecimiento logaritmo, es decir, el crecimiento se va reduciendo o limitando conforme el tamaño de la
población llega a su máximo, esto debido a la falta de recursos en el medio como lo podría ser el espacio
mismo. A pesar de que los resultados en PDA fueron mejores, el agar malta también se considera que es un
medio óptimo y con el valor nutricional necesario para el correcto desarrollo del hongo.

En el caso de agar-agua las diferencias si resultaron muy notables, su crecimiento fue aproximadamente siete
veces menor que en los agares anteriormente mencionados, la razón es que no tiene los sustratos suficientes
para satisfacer adecuadamente los requerimientos fisiológicos del hongo por lo que su desarrollo es deficiente.
Se considera que los procedimientos de aislamiento del hongo fueron acertados pues crecieron
considerablemente en los tiempos adecuados, todas las réplicas presentaron la misma morfología inicial lo que
nos indica que ninguno presentó contaminación por bacterias u otros hongos.
6. Conclusiones:

-El medio más favorable para el desarrollo del hongo cultivado es agar PDA
-Agar- agua es un medio muy limitante para el hongo
-Todas las morfologías registradas fueron iguales a la inoculada inicialmente, lo que indica que efectivamente
fueron cultivos puros.
- Los cultivos puros son importantes porque permiten observar las características de la colonia sin intervención
de ningún factor externo, y posteriormente realizar su identificación.

7. Referencias bibliográficas

● Pedrique de Aulacio, M. & Gutiérrez de Gamboa, S. (2001, noviembre). Trabajo


práctico no 4 OBTENCIÓN DE CULTIVOS PUROS. Recuperado 14 de septiembre de
2022, de
http://portal.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/
10_Obtenci%C3%B3n_de_cultivos_puros.pdf
● Curvelo Gutierrez, L., Alonso, J., & Barreto, R. (2010).
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8741/tesis68
0.pdf

También podría gustarte