Está en la página 1de 118

Sección 1

“EL MUESTREO Y LOS NIVELES CRITICOS EN


LOS CULTIVOS MAS IMPORTANTES EN EL
ZAMORANO, HONDURAS”
INTRODUCCION

La información que aparece en esta página web está


contenida en el material escrito "Guía para el Manejo
Integrado de Plagas Invertebradas. Es una recopilación de
experiencias e información que generada a través de más de
15 años de arduo trabajo del personal del Departamento de
Protección Vegetal de Zamorano (Escuela Agrícola
Panamericana). Muchas investigaciones se realizaron fuera
del valle de Zamorano: La investigación sobre cucúrbitas se
realizó en Choluteca, la de crucíferas en Siguatepeque y San
Juan del Rancho, la de arroz en Comayagua, Olancho y El
Paraíso, la de maíz y sorgo en Olancho, El Paraíso y
Zamorano. Estas investigaciones se han validado en El
Zamorano y puesto en práctica en los cultivos comerciales de
Zamorano.

Con la presente información se quiere:

1. Apoyar los estudios de fitoprotección de los estudiantes


zamoranos al igual que los estudiantes de Latinoamérica.
2. Impulsar el desarrollo de la agricultura sostenible en el valle del
Zamorano, Honduras y Latinoamérica.
3. Evitar el uso irracional de los plaguicidas, ya que estos tiene un
alto costo y porque destruyen los enemigos naturales de las
plagas, contaminan el medio ambiente y dañan la salud humana.
4. Brindar mejores conocimientos sobre las plagas insectiles más
importantes en la región y recomendaciones para su manejo.

La primera sección de esta página tiene una descripción individual de las plagas. La selección de las
plagas descritas se hizo de acuerdo a la importancia económica que representan para los cultivos más
importantes en el valle de Zamorano.

En la descripción de la plaga se detalla cuales son los cultivos que ataca, el reconocimiento, daño,
biología, importancia económica, métodos de muestreo, niveles críticos y prácticas de manejo integrado de
plagas.

La segunda sección detalla las plagas más importantes en cada una de las etapas fenológicas del cultivo,
con sus respectivos niveles críticos que se usan en El Zamorano y algunas regiones de Honduras. Se
menciona el método de muestreo más recomendado. Incluye una hoja de muestreo para cada cultivo, y un
diagrama de las etapas fenológicas del cultivo y períodos en que las plagas son más frecuentes.
El muestreo de plagas en los cultivos es la base para tomar decisiones racionales. Debemos usar
plaguicidas únicamente cuando el muestreo indique que la densidad poblacional de la plaga ha
alcanzado su nivel crítico. El muestreo no solamente cuantifica daño, sino que nos da la oportunidad
de prevenir el daño cuando económicamente se justifica. Existen varias consideraciones que influyen
en la toma de la muestra:

1. LA HERRAMIENTA DE MUESTREO A UTILIZAR


2. Debe variar según la plaga que queremos muestrear y de las características del cultivo.
Por ejemplo: al muestrear para cogollero utilizará un muestreo visual en maíz, pero una red
entomológica en pastos o arroz. Debemos tratar de usar herramientas que provean información
de más de una plaga simultánea al momento de tomar la muestra. Es necesario que la herramienta
de muestreo pueda brindarnos información con la cual podamos hacer buenas estimaciones de
la población en todo el campo, y así poder tomar medidas de control acertadas.
El tipo de muestreo depende de la biología y ecología de la plaga:

3. 1.1 Para tomar Muestra de Plagas del Suelo

a. Se utiliza un azadón o pala para tomar una muestra de suelo de 30 x 30 y 20 cm de


profundidad.
b. Luego este suelo se deposita sobre un saco de polietileno color blanco.
c. Se necesita deshacer los terrones para descubrir pupas o adultos de coleópteros.
d. Con una varita o palín se puede mover la tierra de un extremo a otro para ser observada.
e. Visualmente el suelo se puede cernir de un lado a otro observando las larvas y adultos
de artrópodos.

f. Registrar datos.

1.2 Camilla de Muestreo

Consiste en una manta pesada, preferiblemente blanca o amarilla, a la cual se le pueden agregar
dos bolillos en el extremo longitudinal para facilitar su extensión. Las medidas de la manta varían
según el distanciamiento del cultivo entre hileras, pero por lo general es de 1.0 m de largo x 0.9 m
de ancho. Dicha manta se coloca en el surco, entre las hileras de plantas que se van a muestrear.
Luego se sacuden las plantas vigorosamente con otro bolillo o con los brazos para que los insectos
caigan de las plantas a la manta y sean contados.

1.3 Red Entomológica

La red entomológica es una de las herramientas más usadas para muestrear insectos en cultivos
como pastos y granos menores. Esta herramienta recoge una gran información de la población de
insectos con mínimo esfuerzo. Al igual que para las otras herramientas de muestreo, es importante
anotar la etapa fenológica del cultivo, la hora, el día y las condiciones climáticas, ya que, estos
factores afectan la cantidad de insectos artrópodos recolectados.

Al usar la red se recomienda estandarizar el estilo de uso:


a. Utilice un movimiento de 180o.
b. En presencia de vegetación rastrera, el movimiento de la red tiene que hacerse lo más cerca
del suelo sin agarrar parte de la tierra. Cuando la vegetación es más alta hay que mantener
el extremo superior de la abertura de la red a nivel de la parte superior del follaje.

c. No se debe mantener el aro de la red en forma vertical, sino que la parte superior un poco
detrás de la inferior.

d. Se debe hacer un golpe por uno o dos pasos mientras se camina a una velocidad regular.

e. La red entomológica debe tener un diámetro de abertura de 38 cm y el mango un largo


de 65 cm.

Aun siguiendo estas recomendaciones, varias personas podrán sacar resultados diferentes, debido
al tamaño de pasos, fuerza de golpear, etc. Por lo tanto, si diversas personas son encargadas de
muestrear, se recomienda determinar que tan diferentes son sus resultados. Todas las personas
deben muestrear el mismo campo y comparar sus resultados.

1.4 Inspección Visual

Quizás la herramienta de muestreo más usada debido a que es simple de usar e involucra conteos
directos de los artrópodos por unidad de área o hábitat en el lugar o sitio de muestreo. Los conteos
se realizan al observar la planta entera o estructuras específicas dentro de ella, es decir observaciones
del follaje (haz y envés de la hoja) y luego se registra la cantidad de insectos por estructura, ya sea
fruto, yema terminal, tallo, etc. También esta herramienta facilita determinar la intensidad de la plaga
en un área predeterminada. Por ejemplo al determinar cuantos loritos verdes se encontraron por
hoja trifoliada, cuantos picudos por cada yema terminal, por metro lineal de cultivo, y así poder
extrapolar para áreas más grandes (manzana, hectárea, etc). Generalmente para realizar este muestreo
solamente necesitamos una lupa de mano (o lente de aumento) especialmente si los artrópodos son
muy pequeños.

Existen casos en los cuales el método de inspección visual requiere de la destrucción de las
plantas a muestrear, por ejemplo, en el caso de barrenadores del tallo o barrenadores de la vaina.
Esta destrucción de las plantas sólo podría ser de preocupación si las plantas a muestrear son
de gran valor.

1.5 Trampas con Atrayentes

Este tipo de herramientas consiste en fabricar trampas con algún tipo de cebo, el cual atraerá
las plagas para luego determinar su densidad poblacional. Se usa mucho en frijol para monitoreo
de poblaciones de babosa, también en cítricos y mango se usa para monitoreo de la mosca de
la fruta.

2. NUMERO DE SITIOS A MUESTREAR

El número de sitios a muestrear en el campo varía según los siguientes factores:


2.1 Tamaño del Campo

En el caso de Zamorano, para la toma de muestras en los cultivos extensivos, se recomienda


tomar 10 sitios por lote uniforme de 10 hectáreas. En el caso de los cultivos hortícolas en los
cuales los lotes de producción no son mayores de 2000 m2, se recomienda tomar 5 sitios por lote.
2.2 Disposición Espacial de la Plaga en el Campo

Debemos tener una idea de como se distribuye la plaga en el campo, es decir que si se
encuentra distribuída al azar, uniforme o agregada. Esto nos ayudará a determinar el número
de muestras a tomar y los puntos dentro del campo que debemos muestrear. Por ejemplo,
si identificamos que la plaga a muestrear se encuentra dispersa uniformemente, el muestreo
requerirá de menos muestras que si se encuentra distribuída agregadamente.

2.3 Precisión

La precisión en nuestros muestreos aumenta con el incremento del número de muestras en


nuestro plan de muestreo. Lo que conlleva a incrementar también nuestros costos de
fitoprotección. Entonces la precisión deseada tiene que ser un compromiso entre precisión
exacta y los costos extras por aumentar la precisión.

4. FRECUENCIA DE MUESTREO Y ETAPAS FENOLOGICAS DEL CULTIVO

La susceptibilidad de la planta al daño de plagas varía por las etapas fenológicas del cultivo.
Se recomienda que los muestreos se realicen más frecuentes cuando el cultivo es más susceptible
a determinada plaga o cuando las condiciones climáticas favorezcan el desarrollo de dicha plaga.
Por ejemplo, el ataque de mosca blanca se intensifica durante las épocas secas, comparadas
con la época lluviosa.

NIVELES CRITICOS.

Los niveles críticos son la piedra angular del manejo integrado de plagas. Nos indican cuando hay que tomar
una medida de control para evitar mermas en la ganancia neta del cultivo. Los
niveles críticos son expresados como:

• Densidades absolutas (por ejemplo un promedio de 25 crisomélidos por metro lineal).


• Densidad relativa (por ejemplo un promedio de 15 saltahojas por golpe de la red).
• Estimados de daño (por ejemplo porcentaje de cogollos dañados).

Los niveles críticos no son estáticos, sino más bien cambiantes. El nivel crítico puede variar
debido a:

• Diferentes regiones
• Valor económico de los productos que se comercializan y de los insumos
• Etapas fenológicas del cultivo
• Variedades
• Factores ecológicos

En períodos susceptibles los niveles críticos son bajos mientras que durante períodos
resistentes éstos suben: cultivos saludables, provistos con suficiente agua y nutrimientos, aguantan
más daños que las siembras en condiciones marginales. Otros factores que influyen sobre los niveles
críticos son: densidad de plantas, ataque de dos o más plagas simultáneamente, y la presencia de
enemigos naturales. Las siembras atacadas simultáneamente por dos o más plagas pueden sostener
daño aunque las poblaciones de las plagas no alcanzan sus niveles críticos individuales. Es importante
considerar al momento de tomar la decisión de aplicar, la presencia de los enemigos naturales, ya
sea porcentaje de parasitismo o depredadores presentes; la etapa de desarrollo del insecto también
es de consideración al tomar la decisión.
Los niveles críticos que se mencionan en esta guía fueron desarrollados para las hortalizas y cultivos
extensivos que se cultivan en el valle de El Zamorano, los cuales pueden ser utilizados como una guía
para otras zonas. Es importante que consulten con las agencias de extensión de su zona para obtener
información más precisa o con productores independientes que tengan experiencia en el cultivo que a
usted le interesa. También es necesario hacer notar que estos niveles críticos fueron calculados de
una manera individual para las especies, sin embargo, en muchas ocasiones pueden ocurrir situaciones
en las cuales tenemos presencia de múltiples especies atacando el mismo cultivo, para lo cual
tendríamos que considerar niveles críticos más estrictos.

Sección 2
“RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS
PRINCIPALES PLAGAS”
-

Anthonomus eugenii (Cano)


Picudo del Chile

Nombre común: Picudo del chile (pepper weevil) Nombre científico: Anthonomus eugenii (Cano),
(Coleoptera: Curculionidae)

CULTIVOS AFECTADOS
Chile dulce y picante (especies del género Capsicum).

RECONOCIMIENTO
Los adultos son picudos de 3-4 mm de largo, de color grisáceo o negro y generalmente se encuentran en los
brotes terminales. Las larvas tienen forma de "C", son de color blanco sucio, carecen de patas y alcanzan un
tamaño de 6 mm. Los estados de huevo, larva y pupa se completan dentro del fruto.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA


El daño es causado por la larva y el adulto. El daño comienza cuando los adultos ovipositan y se alimentan
en los botones florales y este daño se reconoce fácilmente por el tapón de estiércol fecal dejado por la hembra
al ovipositar o por las heces dejadas al alimentarse. El adulto también puede alimentarse de los frutos frescos
y en ausencia de éstos, se alimenta de hojas tiernas. La hembra
oviposita alrededor de 340 huevos durante su vida. La larva una vez eclosionada se alimenta de la semilla en
el interior del fruto, y causa necrosis en el tejido y las semillas en formación.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS


La toma de muestras debe comenzar desde que aparecen los botones florales. Realice el muestreo dos veces
por semana. Se seleccionan 5 lugares ubicados en diferentes partes del campo, sin incluir los bordes. En cada
lugar se cuenta el número de picudos en 40 terminales, entendiéndose por terminal el lugar donde se producen
los botones. Cada planta puede aportar hasta tres terminales para el conteo; la existencia de picudos se debe
determinar sin tocar o dar vuelta a las yemas terminales; así se evita la caída de picudos antes de contarlos. El
conteo debe realizarse entre las 8 y 10 de la mañana porque los adultos bajan de la planta por la tarde. Si se
encuentran 2 ó más picudos en 200 terminales es necesario aplicar insecticidas. También puede utilizar el
conteo de terminales dañadas, en este caso si 10 de las terminales presentan daño de picudo, merecerá una
aplicación.

CONTROL CULTURAL
1. Evite siembras escalonadas para prevenir que las plantaciones viejas sirvan como fuentes de infestación.
2. Destruir por incorporación los rastrojos del cultivo anterior.
3. Eliminar plantas trepadoras del género Solanum. Esto es de mucha utilidad porque se eliminan
hospederos alternos.
4. Se puede dejar de sembrar chile unos 2-3 meses para romper el ciclo del picudo.
5. Se pueden recolectar y destruir periódicamente los frutos infestados, siempre y cuando no hayan fuentes
de infestación cercanas.

CONTROL BIOLOGICO
Las avispas Catolaccus hunteri (Hymenoptera: Pteromalidae) y Urosigalphus mexicana (Hymenoptera:
Braconidae) parasitan las larvas, pero no ejercen mucho control. No se ha estudiado la importancia de otros
enemigos naturales.

CONTROL FITOGENETICO
No hay información sobre variedades resistentes.

CONTROL QUIMICO
Esta práctica ha sido la más eficiente en el control de los adultos de picudo. En Zamorano se recomiendan
aplicaciones tempranas con insecticidas de alta residualidad o sistémicos, para luego utilizar productos de
poca residualidad, especialmente antes de la cosecha. No se recomienda aplicar para controlar las larvas, ya
que se establecen dentro del fruto.

CONTROL INTEGRADO
Es importante utilizar las prácticas culturales señaladas anteriormente en combinación con el control
químico, aplicando solamente cuando se alcance el nivel crítico. La combinación de tácticas resulta en un
control más eficaz y económico. Un buen manejo de A. eugenii es fundamental para la producción exitosa de
este cultivo.
Aeolus spp.
Gusano Alambre

Nombres científicos: Aeolus spp., Conoderus spp., Nombres comunes: Larvas: gusano alambre
Melanotus spp. (Coleoptera: Elateridae) (wireworm). Adultos: escarabajos saltadores, mayates
saltadores (click beetle)

CULTIVOS AFECTADOS
Son especialmente dañinos en gramíneas como maíz, arroz, trigo, sorgo y pastos silvestres.
Al igual que en algunas hortalizas como camote, papa, cacahuate, remolacha, lechuga y algunos
ornamentales.

RECONOCIMIENTO

Los adultos miden de 3 a 10 mm; son de color café grisáceo o negro y alargados con el cuerpo adelgazándose
hacia los extremos; el pronoto es ancho, con márgenes a menudo proyectados hacia atrás en puntas café o
naranja. Saltan con un sonido característico cuando se ponen sobre el dorso, el cual es provocado cuando
golpean la parte media de su cuerpo contra el suelo. Las larvas son
generalmente duras y brillantes, de color café oscuro, elongadas y cilíndricas u ovales en la sección
transversal; poseen 3 pares de patas cortas pobremente desarrolladas. Varían en una longitud de 13-38 mm
cuando están bien desarrolladas. La segmentación es muy marcada y el último segmento
abdominal puede ser largo y esculturado; su forma se puede usar para distinguir entre las especies y para
distinguirla de las larvas de tenebriónidos, donde este segmento es corto y romo. Las larvas empupan en el
suelo; la pupa es blanca, delicada y tiene forma de adulto.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas se alimentan del endospermo de la semilla en germinación, resultando en plántulas débiles o
semillas abortadas.

Las larvas también se alimentan de las raíces, debilitando o matando la planta; minan los tubérculos de
algunos cultivos hortícolas reduciendo su calidad y apariencia. La hembra hace galerías en el suelo y pone sus
huevecillos principalmente alrededor de las raíces de los pastos. Los adultos pueden vivir de
10 a 12 meses, la mayor parte del tiempo habitan en el suelo. Son dañinas principalmente en gramíneas como
maíz y sorgo, donde pueden ocasionar severas pérdidas en el rendimiento. Esta plaga es considerada de menor
importancia en Zamorano, pero puede ser de importancia local y esporádica en
áreas hortícolas donde existen muchas malezas gramíneas o campos que habían sido utilizados para pastos.
También se ha determinado que las poblaciones de gusano alambre son mayores en suelos donde se ha
quemado el rastrojo, suelos con un porcentaje alto de materia orgánica y suelos trabajados bajo labranza cero.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En cultivos extensivos, se hacen muestreos después de la preparación del suelo y de ser posible, cuando tenga
buena humedad de campo. La muestra del suelo tiene que tener una dimensión de 30x30 cm y 20 cm de
profundidad, en campos uniformes se recomienda un mínimo de 25 muestras por hectárea. El nivel crítico
recomendado para maíz, sorgo y frijol es de 1 larva/muestra de suelo ó 3 larvas por metro lineal de surco.
Muchas veces es fácil determinar la presencia del gusano alambre por los síntomas de marchitez y/o muerte
de la planta.

CONTROL CULTURAL

En campos donde existían pastos y se piensan utilizar para siembra de un cultivo, se recomienda arar y
mantener la tierra libre de malezas por varias semanas, especialmente de gramíneas. Esto reduce
considerablemente las poblaciones del gusano alambre. La preparación mecánica disminuye las poblaciones
y expone las larvas a los enemigos naturales. En algunos lugares donde la incidencia es
muy fuerte, se recomiendan rotaciones con cultivos que no sean afectados por esta plaga como frijol
terciopelo, avena o trébol. También se recomienda la inundación de los campos donde sea posible, y la
eliminación de malezas gramíneas hospederas antes de la siembra.

CONTROL BIOLOGICO

Se ha reportado Metarrhizium anisopliae como patógeno de las larvas.

CONTROL FITOGENETICO

No se han reportado variedades de cultivos resistentes a esta plaga.

CONTROL QUIMICO
En lugares con un historial de daño, se recomienda la aplicación de insecticidas granulados al momento de la
siembra o el tratamiento de la semilla con insecticidas sistémicos.

CONTROL INTEGRADO

Se recomienda poner mucho esfuerzo en la utilización de prácticas culturales, ya que éstas reducen
considerablemente las poblaciones. El uso adecuado de los muestreos y la aplicación del control químico en
situaciones necesarias, optimiza el control.

Agrotis ipsilon (Hufnagel)


Cortadores

Nombres comunes:Cortador, tierrero, nochero, Nombre científico: Agrotis ipsilon (Hufnagel),


rosquilla, cuerudo. Gusano cortador negro (black (Lepidoptera: Noctuidae)
cutworm). Gusano de piel granulada (granulate
cutworm)

CULTIVOS AFECTADOS

La mayor parte de los cultivos pueden ser atacados por esta plaga, al igual que una gran variedad de
malezas.
RECONOCIMIENTO
Los adultos son de color gris y presentan en las alas anteriores marcas negras en una banda ancha
transversal. Las alas posteriores son de color blanco perla, con un manchón gris o café. Las hembras ponen
los huevos individualmente o en pequeños grupos en el suelo húmedo o en el follaje inferior de las plántulas.
Estos son blancos y globulares. Las larvas del género Agrotis son muy similares entre sí.
Son de color café con marcas dorsales más pálidas cuando están pequeñas y se vuelven color negro grisáceo,
tienen una línea dorsal gris pálido y tubérculos negros, y son de textura áspera con gránulos concavos en la
piel. Llegan a medir 40-50 mm de largo cuando están totalmente desarrolladas. La larva empupa en el suelo
en una celda que forma de suelo suelto; la pupa es de color café brillante.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Esta plaga es considerada de importancia en la mayoría de los cultivos, especialmente durante la etapa de
plántula. El daño que las larvas ocasionan a la planta es irreversible, es decir, que la planta no se puede
recuperar ya que las larvas cortan o atraviesan los tallos a ras del suelo. Las larvas pequeñas raspan los tallos,
debilitando la planta. También, las larvas atacan los tubérculos en el suelo, perforándolos y permitiendo la
entrada de patógenos u otros insectos. Asimismo, pueden dañar las hortalizas y frutos en contacto con el
suelo. Esta plaga es de mayor importancia inmediatamente antes de la siembra del cultivo durante la época
seca y en lotes donde existen muchas malezas gramíneas.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Es preciso que haga recuentos antes de la siembra, ya que esta práctica permite el combate oportuno.
Generalmente se recomiendan 25 muestras de suelo de 30x30 y 20 cm de profundidad por hectárea. El nivel
crítico es de 1-2.5 gusanos/5 muestras de suelo, dependiendo del cultivo y la densidad de la
siembra. En lotes donde hay muchas malezas gramíneas se recomienda la inspección del suelo y de las
malezas, ya que por lo general estas larvas estarán alimentándose de estas malezas, para luego pasarse al
cultivo que recién viene germinando. En siembras jóvenes, se debe inspeccionar el suelo alrededor de las
plántulas cortadas para confirmar la presencia de la larva.

CONTROL CULTURAL

1. La preparación buena y oportuna del suelo ayuda a reducir una gran parte de las larvas y pupas
presentes.

2. En cultivos bajo riego permanente el desarrollo de las larvas se ve afectado.

3. Eliminación de malezas en el campo con bastante tiempo antes de la siembra, ayuda a prevenir la
presencia de larvas en el campo.

4. En lotes con historial de daño aumente la densidad poblacional de las plantas para compensar las
pérdidas causadas por las larvas.

CONTROL BIOLOGICO

No se ha estudiado el efecto del control natural sobre esta plaga en Zamorano, pero puede ser importante. Se
reportan parasitoides larvales pertenecientes a la familia Tachinidae, también se reportan adultos del orden
Hymenoptera: Braconidae e Ichneumonidae atacando pupas y adultos. Existen depredadores muy eficientes
como Doru taeniatum, las hormigas Solenopsis geminata y
Ectatomma ruidum y varios carábidos. Existen también los nemátodos entomófagos Hexamermis spp. y
Steinernema spp. que ayudan a reducir las poblaciones.
CONTROL FITOGENETICO

No hay reportes de variedades resistentes.

CONTROL QUIMICO

Debido a que las larvas causan el mayor daño durante la noche, se recomienda la aplicación durante la
noche de insecticidas de contacto o ingestión, ya que si aplica durante el día no obtendrá ningún control
debido a que las larvas se encuentran escondidas en el suelo cerca de la planta. Se recomienda la utilización
de cebos envenenados usando un insecticida con alto contenido de ingrediente
activo, mezclado con afrecho o aserrín, melaza y agua. Los cebos deberán ponerse al atardecer y colocarse a
una distancia de 1-2 m2 entre postura en las áreas infestadas. Si el cultivo es muy valioso, se pueden hacer
aplicaciones de insecticidas granulados a la base de las plantas.

CONTROL INTEGRADO

Se deben integrar las prácticas culturales con el control químico. Hay que tratar esta plaga como miembros
del complejo de plagas del suelo. Por ser una plaga esporádica, se dificulta su muestreo y combate. Por lo
tanto, las prácticas culturales son de mucha importancia.
Aleurocanthus woglumi Ashby
Mosca Prieta de los Cítricos

Nombres comunes: Mosca prieta de los cítricos, Nombre científico: Aleurocanthus woglumi Ashby,
mosca negra de los cítricos (citrus blackfly) (Homoptera: Aleyrodidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Se ha registrado la presencia de la mosca prieta en casi la totalidad de cítricos cultivados, y


esporádicamente en algunas plantas ornamentales y frutales como mango, guayaba, cafeto, níspero,
zapote y guanábana.
RECONOCIMIENTO
Las hembras ovipositan en el envés de las hojas jóvenes, haciéndolo en forma de un espiral típico;
llegan a poner 2 ó 3 espirales con 28 a 34 huevos cada una. Los huevos son ovalados y de color
blanco cremoso, para luego cambiar gradualmente de marrón oscuro a negro. Los adultos miden de
1-2 mm de largo. Las hembras son más grandes que los machos; son de color negro, pero con
algunas marcas blancas en las orillas de las alas. El cuerpo también está cubierto por un polvo grasoso
de color grisáceo.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Es una plaga introducida, el ciclo de vida de la mosca prieta es complejo. Pasa por 4 estadíos ninfales
para luego dar paso al adulto. Completa su ciclo de vida entre 54 y 103 días, con lo que se pueden
producir 4 a 7 generaciones por año. Las infestaciones de ninfas pueden causar dos tipos de daño a la
planta: El primero a través del daño directo como chupador de savia de las hojas, y el segundo, a través
de las excreciones de mielecilla que da origen a la fumagina y desmejora la calidad del fruto. Esta plaga
tiende a ser más abundante en Zamorano durante los trimestres de enero a marzo y de octubre a
diciembre, desapareciendo en el trimestre de abril a septiembre, que es el período de mayor
precipitación.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Muy pocos estudios se han realizado sobre el muestreo adecuado de cítricos. Se recomienda revisar 10
hojas tiernas en diferentes cuadrantes del árbol. Debe revisar por lo menos 10 árboles/ha. Durante la
época seca, cuando hay mayor incidencia de la plaga, debe revisar por lo menos cada 15-20 días, y en
la época lluviosa una vez cada 30-40 días. Durante el muestreo debe contar el número de ninfas por
hojas. Los niveles críticos son aproximadamente de 75 a 100 ninfas por hoja. También debe tomar en
cuenta el porcentaje de parasitismo para tomar la decisión de aplicar o no y esto se determina al
observar la abertura que deja el parasitoide al emerger del huevo.

CONTROL CULTURAL

En verano, se recomienda mojar los caminos con agua o aceite, ya que el polvo reduce las poblaciones
de enemigos naturales y por ende, se incrementan las poblaciones de la plaga. Las barreras contra el
viento también se usan mucho para evitar el problema del polvo.
Una buena fertilización y el drenaje mejoran el desarrollo de la planta y la hacen más tolerante al daño.

CONTROL BIOLOGICO

Como enemigos naturales de la mosca prieta se han encontrado larvas de Ceraeochrysa sp., el
coccinélido Delphastus sp. y el hongo Aschersonia aleyrodis. En el área centroamericana se introdujo
de Asia el parasitoide Encarsia opulenta (Hymenoptera: Aphelinidae), que ha tenido un establecimiento
muy exitoso en el área.

CONTROL QUIMICO

En lotes con altas infestaciones, se recomienda la aplicación de jabones y aceites, los cuales son muy
eficientes y de esta manera se mantienen las poblaciones de los enemigos naturales.

CONTROL INTEGRADO

La base del manejo de A. woglumi es poder mantener las poblaciones de enemigos naturales, evitando
hacer aplicaciones químicas innecesarias, y utilizar al máximo las prácticas de control cultural.
Anastrepha spp.
La Mosca de la Fruta

Nombre común: Mosca de la fruta (fruit fly) Nombre científico: Anastrepha spp., (Diptera:
Tephritidae)
CULTIVOS AFECTADOS

Ataca especialmente los mangos y los cítricos. También puede ser encontrada en manzana, café,
aguacate, marañón, chirimoya, guayaba, papaya, zapote y hospederos silvestres como Inga spp.

RECONOCIMIENTO
Los adultos miden 5-11 mm de largo; son de color café amarillento y presentan en el tórax una franja
delgada y clara que es más ancha en la parte posterior y dos franjas claras a los lados. Las alas son
transparentes con bandas o franjas pálidas amarillentas en forma de s y v; al igual que otras especies
de Anastrepha, las alas presentan la característica que la vena media termina con una pequeña
curvatura hacia la punta del ala. Las larvas son ápodas y miden de 10 a 15 mm cuando están bien
desarrolladas. Son de color blanco cremoso, su forma es ensanchada en la parte posterior y se
adelgaza gradualmente hacia la cabeza.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Los cultivos de naranja agria, toronja y mango son los más atacados por Anastrepha spp. en
Honduras. Las hembras ovipositan sus huevos en el interior de la cáscara de la fruta,
preferentemente en frutos fisiológicamente maduros. La hembra oviposita entre 1 a 20 huevos
por postura y esto depende también de las condiciones del fruto (hasta 100-800 huevos/hembra).
La larva es la que causa el daño a la fruta. Conforme crece y se alimenta, produce una serie de
galerías en la pulpa del fruto que al oxidarse favorecen la proliferación de bacterias y otros
microorganismos que pudren la fruta, creando zonas necróticas, fibrosas y endurecidas de color
café oscuro o negro. Muchas frutas con larvas aceleran su proceso de maduración y son fácilmente
identificadas porque se forman manchas café en el sitio donde la hembra insertó su ovipositor o
porque aparecen manchas amarillas en frutas verdes. De esta forma, es a veces posible separar
los frutos dañados. Una vez que las larvas están completamente desarrolladas (después de tres
estadíos), éstos pasan a enterrarse en el suelo para empupar y éste hecho coincide con la caída
del fruto. Los adultos son más activos entre las 5 y 7 de la tarde. Se considera que esta plaga es
una gran limitante en los cultivos de mango y cítricos en Honduras.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

La detección de la presencia de la mosca de la fruta es un proceso tedioso, pero se puede hacer


revisando la fruta madura o no madura, fruta en el suelo, pupas en el suelo y a través de trampas.
En huertos pequeños se recomienda revisar 2 frutos por árbol. En lotes comerciales deben
seleccionarse 5 árboles/ha y tomar muestras de 4 frutos por árbol una vez por semana. También
se recomienda revisar los árboles hospederos alrededor del huerto. Se recomienda utilizar
trampas de tipo McPhail para el monitoreo de adultos. Como parte de un muestreo dirigido, se
puede inspeccionar de manera minuciosa el huerto, buscando frutos dañados con manchas
amarillas o maduras, puntas necróticas y fruto maduro prematuro. Estas inspecciones son muy
útiles ya que pueden ayudar a localizar con tiempo los frutos con larvas. No existen niveles
críticos establecidos debido a que para exportación el nivel tolerable es cero por razones de
cuarentena.

CONTROL CULTURAL

Las cosechas tempranas reducen el tiempo de exposición al ataque. Si hay fructificación irregular
se recomienda hacer cosechas más frecuentes, a fin de que no queden frutos maduros en el árbol.
En lotes comerciales, la remoción de hospederos alternos o reducción de fuentes de infestación
disminuye la severidad del ataque de la plaga en cultivos de importancia económica.
Se recomienda recolectar y enterrar los frutos caídos.
Las podas de sanidad favorecen el desarrollo del árbol y frutos; además, el excesivo follaje
(sombra) es favorable para las moscas que buscan refugio.
El uso de cultivos trampas como por ejemplo toronja, puede concentrar gran cantidad de
moscas para facilitar el control químico.

CONTROL BIOLOGICO

Es una medida de control importante pero que ha tenido poco éxito debido a las normas de calidad
exigidas por los consumidores. Existen muchos enemigos naturales de Anastrepha spp. Entre los
parasitoides larvales reportados en Honduras se encuentran: Doryctobracon areolatus,
Diachasmimorpha longicaudata, Utetes anastrephae (Hymenoptera: Braconidae). Como
parasitoides de la pupa existe Pachycrepoideus vindemmiae (Hymenoptera: Pteromalidae).

CONTROL ETOLOGICO

Consiste en la utilización de trampas con feromonas para la captura de adultos de la mosca. Para
el género Anastrepha spp. se usan trampas tipo McPhail con un atrayente alimenticio (proteína
hidrolizada más un insecticida), que se colocan a 4 árboles de distancia entre ellas, y a intervalos
de 4 ó 5 días hay que renovarlas, en la época lluviosa debe cambiarse a intérvalos más cortos.

CONTROL QUIMICO

Está basado en aplicaciones de insecticidas más cebo. Este tipo de aplicaciones deben hacerse
selectivas y no generalizadas. Se hacen en bandas alternas, manchones de 2 x 2 m, en 2 lados
del árbol, 1 a 2 veces por semana, dependiendo de las lluvias. Se usa un insecticida de contacto
que sea barato y con efectos suaves sobre el medio ambiente; Malathion reúne estas cualidades.
También existen proteínas hidrolizadas producidas comercialmente como Buminal y Nu-Lure.

CONTROL INTEGRADO

La mosca de la fruta es un buen ejemplo donde utilizan una gran cantidad de las estrategias y tácticas del
manejo integrado de plagas. Debemos enfatizar en el manejo de los enemigos naturales, reduciendo las
aplicaciones químicas, las cuales deben ser guiadas por los monitoreos. Se recomienda el uso continuo de
trampas, tanto para el monitoreo como para el control de adultos, y el uso oportuno de las aplicaciones
químicas.

Anthonomus eugenii (Cano)


Picudo del Chile

Nombre común: Picudo del chile (pepper weevil) Nombre científico: Anthonomus eugenii (Cano),
(Coleoptera: Curculionidae)
CULTIVOS AFECTADOS
Chile dulce y picante (especies del género Capsicum).

RECONOCIMIENTO
Los adultos son picudos de 3-4 mm de largo, de color grisáceo o negro y generalmente se encuentran
en los brotes terminales. Las larvas tienen forma de "C", son de color blanco sucio, carecen de patas y
alcanzan un tamaño de 6 mm. Los estados de huevo, larva y pupa se completan dentro del fruto.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

El daño es causado por la larva y el adulto. El daño comienza cuando los adultos ovipositan y se
alimentan en los botones florales y este daño se reconoce fácilmente por el tapón de estiércol fecal
dejado por la hembra al ovipositar o por las heces dejadas al alimentarse. El adulto también puede
alimentarse de los frutos frescos y en ausencia de éstos, se alimenta de hojas tiernas. La hembra
oviposita alrededor de 340 huevos durante su vida. La larva una vez eclosionada se alimenta de la
semilla en el interior del fruto, y causa necrosis en el tejido y las semillas en formación.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

La toma de muestras debe comenzar desde que aparecen los botones florales. Realice el muestreo
dos veces por semana. Se seleccionan 5 lugares ubicados en diferentes partes del campo, sin incluir
los bordes. En cada lugar se cuenta el número de picudos en 40 terminales, entendiéndose por
terminal el lugar donde se producen los botones. Cada planta puede aportar hasta tres terminales
para el conteo; la existencia de picudos se debe determinar sin tocar o dar vuelta a las yemas
terminales; así se evita la caída de picudos antes de contarlos. El conteo debe realizarse entre las
8 y 10 de la mañana porque los adultos bajan de la planta por la tarde. Si se encuentran 2 ó más
picudos en 200 terminales es necesario aplicar insecticidas. También puede utilizar el conteo de
terminales dañadas, en este caso si 10 de las terminales presentan daño de picudo, merecerá una
aplicación.
CONTROL CULTURAL

1. Evite siembras escalonadas para prevenir que las plantaciones viejas sirvan como fuentes de
infestación.

2. Destruir por incorporación los rastrojos del cultivo anterior.


3. Eliminar plantas trepadoras del género Solanum. Esto es de mucha utilidad porque se eliminan
hospederos alternos.

4. Se puede dejar de sembrar chile unos 2-3 meses para romper el ciclo del picudo.
5. Se pueden recolectar y destruir periódicamente los frutos infestados, siempre y cuando no hayan
fuentes de infestación cercanas.

CONTROL BIOLOGICO

Las avispas Catolaccus hunteri (Hymenoptera: Pteromalidae) y Urosigalphus mexicana


(Hymenoptera: Braconidae) parasitan las larvas, pero no ejercen mucho control. No se ha estudiado
la importancia de otros enemigos naturales.

CONTROL FITOGENETICO

No hay información sobre variedades resistentes.

CONTROL QUIMICO

Esta práctica ha sido la más eficiente en el control de los adultos de picudo. En Zamorano se
recomiendan aplicaciones tempranas con insecticidas de alta residualidad o sistémicos, para luego
utilizar productos de poca residualidad, especialmente antes de la cosecha. No se recomienda
aplicar para controlar las larvas, ya que se establecen dentro del fruto.

CONTROL INTEGRADO

Es importante utilizar las prácticas culturales señaladas anteriormente en combinación con el control
químico, aplicando solamente cuando se alcance el nivel crítico. La combinación de tácticas resulta
en un control más eficaz y económico. Un buen manejo de A. eugenii es fundamental para la
producción exitosa de este cultivo.

Anticarsia gemmatalis Hübner


Gusano Terciopelo

Nombre común: Gusano terciopelo, oruga azul del Nombre científico: Anticarsia gemmatalis Hübner,
frijol (velvet bean caterpillar) (Lepidoptera: Noctuidae)
CULTIVOS AFECTADOS

Soya, caupi, dolichos, maní, gandúl, y muchas otras leguminosas.

RECONOCIMIENTO
El adulto puede tener varios colores desde café-púrpura hasta amarillo-café pálido moteado de negro,
y a menudo, con una línea diagonal pálida de bordes oscuros, que atraviesa las alas anteriores y
posteriores. El adulto pone los huevos solos o en grupos en el envés de las hojas. Las larvas son
delgadas, de color verde pálido a café oscuro, con líneas laterales amarillas o pálidas y líneas dorsales
delgadas; los segmentos a menudo están separados por bandas amarillas delgadas, de textura
aterciopelada en la piel.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas son masticadoras voraces del follaje y de las vainas. Cuando se presentan en altas
densidades pueden defoliar un cultivo en poco tiempo. Las larvas son bien activas y al ser perturbadas
se retuercen y saltan de la planta. Generalmente, en los tres primeros estadíos la larva camina
recogiendo su cuerpo de una manera muy peculiar, como si estuviese midiendo, por lo que puede ser
confundida con otras especies de medidor. Durante este período, la larva se alimenta poco en
comparación con la de estadío más avanzado, que pueden ingerir hasta 3 1/2 hojas trifoliadas.
Las larvas comienzan alimentándose de las hojas en la parte superior de la planta. Después de que
estas hojas han sido destruidas, las hojas más maduras de la parte inferior son devoradas. Luego de
eliminar todo el follaje, se comen la parte más suculenta del tallo. En altas infestaciones la planta entera
es atacada hasta ser completamente destruida. También es importante notar que la larva pasa los
últimos estadíos en un corto tiempo. Debemos de tener presente que las mayores infestaciones se
desarrollan durante la época seca. Las larvas de A. gemmatalis pasan por 6 estadíos que pueden
durar de 5 a 20 días.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS


Para el muestreo del cultivo de soya se recomienda utilizar la camilla o manta de muestrear; se toman
10 sitios y en cada sitio se revisan 10 m lineales. El nivel crítico para el gusano terciopelo es de 26
larvas de más de 10 mm de largo por metro lineal ó 35% de defoliación hasta la floración. Luego se
pueden tomar 13 larvas de más de 10 mm de largo por metro lineal ó el 20% de defoliación.

CONTROL BIOLOGICO

Muy pocos trabajos de control biológico se han realizado sobre esta plaga. En Zamorano existen
parasitoides larvales como Corconcus magus (Hymenoptera: Ichneumonidae). También existe el
hongo Nomuraea rileyi, que es muy importante especialmente en la época lluviosa.

CONTROL QUIMICO

Se recomienda la utilización de insecticidas de contacto o ingestión. Es necesario que haya buena


penetración del insecticida para obtener buen control. También se recomienda la utilización de
insecticidas a base de Bacillus thuringiensis. En Brasil ya existe comercialmente el VPN Anticarsia,
el cual ha dado excelentes resultados para el control de las larvas.

CONTROL INTEGRADO

Para el manejo óptimo de esta plaga se recomiendan los muestreos frecuentes y las aplicaciones
de insecticidas a base de Bacillus thuringiensis.

Aphis spp., Myzus persicae (Sulzer), Rhopalosiphum maidis (Fitch), Brevicoryne brassicae (L.)
Afidos, Pulgones

Nombres comunes: Afido, pulgón (Aphids, plant lice) Nombre científico: Aphis spp., Myzus persicae
(Sulzer), Rhopalosiphum maidis (Fitch), Brevicoryne
brassicae (L.) (Homoptera: Aphididae)

CULTIVOS AFECTADOS

Una gran variedad de cultivos son afectados por los áfidos, principalmente melón, sandía, calabacita,
tomate, papa, berenjena, algodón, arveja, chile, cebolla, tabaco, maíz, sorgo, repollo, brócoli, coliflor,
trigo, otras gramíneas y una gran cantidad de malezas.

RECONOCIMIENTO
Dependiendo de la especie, los áfidos pueden variar de color desde amarillo, verde amarillo, rosado,
verde gris, verde azulado a negro verdoso. Las ninfas y los adultos, son pequeños, de cuerpo suave
en forma de pera, con un par de sifones en la parte posterior (final del abdomen), y antenas
moderadamente largas. Los adultos pueden ser alados o sin alas, y se reproducen por partenogénesis
en climas calientes, pero también sexualmente en regiones templadas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

La ninfa y el adulto chupan savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Al mismo tiempo inyectan saliva
tóxica, que produce corrugado en las hojas, es decir, que se enrollan y encrespan. Este daño causa
una reducción en el vigor de la planta, achaparramiento, marchitez, y caída de las hojas. Los áfidos
excretan mielecilla, que es producida por el exceso de savia ingerida. Esta mielecilla causa
ennegrecimiento del follaje debido al crecimiento del hongo fumagina. Además, los áfidos son
vectores importantes de varios virus, entre ellos los de tipo "no persistente" como el CMV (cucumber
mosaic virus), PRSV (papaya ring spot virus), mosaico rugoso y mosaico del tabaco, los cuales se han
convertido en una gran limitante en la producción. Este insecto tiene un ciclo de vida de tres etapas
huevo, ninfa y adulto, todas se desarrollan en las partes aéreas de las planta.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En cultivos como melón y sandía se recomienda que desde la germinación hasta el inicio de floración se
revise el cultivo por lo menos tres veces por semana. Los muestreos deben hacerse revisando 50
plantas completas por lote hasta que las plantas tengan 6 hojas. Luego de esa edad se muestrearán
solamente 2 yemas, 2 hojas tiernas o brotes y 2 hojas medias por planta. Los niveles críticos van a
variar dependiendo de la implementación o no de prácticas culturales. Si se implementan prácticas
culturales como siembras de barreras rompevientos o bordas, raleo de plantas viróticas y tolerancia
parcial de malezas, utilice un nivel crítico de 0.8 áfidos alados/planta y 0.5 colonias /planta. El nivel
crítico sin prácticas culturales será de 0.3 áfidos alados/planta y 0.5 colonias/planta. Se recomienda
que una estación de muestreo se ubique en los bordes del cultivo, en especial por la entrada del viento.

CONTROL CULTURAL

1. Elimine rastrojos.
2. Elimine malezas hospederas del virus, por ejemplo Cleome viscosa.

3. Evite sembrar al lado de lotes viejos.

4. Evite cultivos escalonados o comience su siembra en el último lote contra el viento.

5. Seleccione variedades precoces.

6. Utilice alta densidad de plantas para luego ralear las plantas viróticas.

7. Utilice barreras vivas o rompevientos para evitar la entrada de los áfidos al lote.

8. Utilice cobertura de plástico.

9. Deje surcos con malezas para diluir el daño.

10. Cultivos sembrados durante la época lluviosa son menos atacados.

11. Use rotación de cultivos.

CONTROL BIOLOGICO

Existen muy buenos depredadores de áfidos, entre ellos las mariquitas Coleomegilla maculata,
Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens (Coleoptera: Coccinellidae), Allograpta oblicua,
Toxomerus spp. y otras especies de Syrphidae (Diptera) y Chrysoperla externa (Neuroptera:
Chrysopidae). De los parasitoides, los más comunes son Lysiphlebus testaceipes y Diaeretiella
rapae (Hymenoptera: Braconidae). Estas dos últimas e Hippodamia convergens están disponibles
comercialmente en Norte América. El mantenimiento de malezas dentro y alrededor del campo
cultivado o el uso de policultivos conservan las poblaciones de estos enemigos naturales.

CONTROL FITOGENETICO

Actualmente no existen variedades resistentes al daño de áfido. En melón existen algunas variedades
que son menos atractivas.

CONTROL QUIMICO

Se recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos al follaje. También se han estado utilizando


aplicaciones de aceite agrícola y stylet oil R, al igual que agua con jabón (al 1%) con una buena
cobertura del envés del follaje. Estas últimas aplicaciones se hacen con el propósito de evitar la
transmisión de virus no persistente.
CONTROL INTEGRADO

Paraun eficiente control de áfidos se recomienda conjugar todas las


prácticas culturales, al igual
que el muestreo constante del cultivo para poder decidir si usar o no el
control químico.

Ascia monuste (L.), Leptophobia aripa (Boisduval)


Piéridos de la Col

Nombres comunes: Ascia, gusano del repollo Nombres científicos: Ascia monuste (L.), Leptophobia
(southern white cabbage worm), gusanillo anillado de aripa (Boisduval), (Lepidoptera: Pieridae)
la col (Mexican cabbage butterfly).

CULTIVOS AFECTADOS

Atacan a las crucíferas, especialmente brócoli, coliflor y repollo.


RECONOCIMIENTO
Los huevos son de color amarillo, elongados y ovalados, con bordes longitudinales; son puestos
en grupos de 10-50 en el haz o envés de las hojas. Los gusanos viven gregariamente en el envés.
Las larvas de A. monuste son de color verde oscuro con rayas amarillas longitudinales y con tubérculos
negros cubiertos de unos pocos pelos. Las larvas de L. aripa son de un verde más claro, con rayas
transversales delgadas de color azul-gris y rayas laterales amarillas. Las larvas de A. monuste y L.
aripa llegan a medir 30 y 40 mm de largo, respectivamente. Los adultos de ambas especies son
mariposas blancas con manchas negras en las orillas de las alas; miden 40-60 mm de ala a ala. A.
monuste es la especie más grande de ambas. Las manchas negras son más grandes en A. monuste;
en esta especie las hembras tienen alas cremosas amarillentas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas son masticadoras del follaje. Inicialmente las larvas se alimentan de las hojas exteriores, a
menudo alineados en grupos, antes de invadir el corazón del repollo. Debido a sus hábitos gregarios,
pueden defoliar una planta joven cuando se encuentran en grandes poblaciones y pueden causar daño
esqueletado cuando están más grandes. El ciclo de vida es de 25-40 días. Son plagas esporádicas
capaces de causar mucha defoliación en lotes no protegidos. Pueden ser importantes en huertos
pequeños. Su ataque es más fuerte durante la época seca del año, reduciendo la calidad del producto.
Es una plaga de poca importancia económica en Zamorano, pero de mucha importancia en las zonas
altas donde se producen las crucíferas. Las larvas también ensucian la cabeza del repollo con el excremento.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En brócoli y coliflor se debe utilizar el control apropiado cuando estos gusanos ocasionan una pérdida de
30% del follaje total o la destrucción del follaje de una planta en 10 plantas. En repollo, donde el daño foliar
es de importancia económica directa, se puede tolerar 1 gusano en 10 plantas, esta plaga debe manejarse al
igual que los otros lepidópteros que atacan el cultivo. Los muestreos deben realizarse por lo menos dos veces
por semana.

CONTROL CULTURAL

Es preciso evitar fuentes de infestación cercanas a las siembras nuevas. Por esto se deben reducir en
lo posible las siembras escalonadas. Deben destruirse siembras viejas al momento de terminar la última
cosecha. Un período libre de hospederos reducirá la plaga del lugar. Las malezas Tropaeolum, Lepidium,
Brassica y Raphanus son hospedantes silvestres y deben ser eliminadas.

CONTROL BIOLOGICO

Poco se sabe de los parasitoides de A. monuste y L. aripa. Los más comunes son Chetogena
scutellaris (Diptera:Tachinidae), Apechthis zapoteca (Hymenoptera:Ichneumonidae), Brachymeria
mnestor y Brachymeria ovata (Hymenoptera: Chalcididae), que son capaces de destruir más del 80%
de las pupas de L. aripa. No se sabe nada en cuanto a la importancia de otros enemigos naturales, pero
se supone que ciertos depredadores matan muchos huevos y gusanos. También se ha reportado Bacillus
thuringiensis como patógeno silvestre de ambas especies.

CONTROL FITOGENETICO

No se han encontrado variedades resistentes.

CONTROL MECANICO
En parcelas pequeñas con infestaciones ligeras puede ser eficaz remover y destruir periódicamente
en forma manual los huevos y larvas.

CONTROL QUIMICO

Muy pocas veces se justifica un tratamiento en brócoli o coliflor, pero en el repollo se recomiendan
aplicaciones tempranas de productos a base de Bacillus thuringiensis, especialmente si las larvas
están pequeñas.

CONTROL INTEGRADO

Ambas especies pueden manejarse como un conjunto, especialmente enfatizando en las prácticas
culturales al igual que la preservación de enemigos naturales, que son elementos claves en el manejo
de piéridos.
Atta spp.
Zompopos

Nombres comunes: Zompopo, sompopo, hormiga Nombre científico: Atta spp., Acromyrmex
arrierra o cortador, cuatelata (parasol ant, leaf-cutter octospinosus (Reich) (Hymenoptera: Formicidae)
ant)

CULTIVOS AFECTADOS

Atacan el follaje de varias plantas, siendo especialmente dañinas en los cítricos, cacao, aguacate,
mango, árboles maderables, eucalipto, hortalizas, frijol, pastos y plantas ornamentales.

RECONOCIMIENTO
Son insectos sociales de color café o rojizo. Los adultos son hormigas que poseen un propodeo
(la parte que conecta el tórax con el abdomen) bisegmentado, es decir, con dos nódulos o
ensanchamientos y 3 ó 4 pares de espinas en el dorso del tórax. En Acromyrmex octospinosus,
se presentan numerosas espinas pequeñas en el dorso de la cabeza, mientras que en Atta spp.
solamente se encuentran dos. El tamaño puede variar según la especie y la casta. La reina, los soldados
y los obreros miden 25, 15, y 4 a 12 mm de largo, respectivamente. En la colonia solamente la reina y
los zánganos poseen alas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Puede ser una plaga importante en frutales, especialmente en árboles jóvenes donde cortan las hojas,
usualmente en forma de semicírculo. La reducción en fotosíntesis afecta la cantidad y calidad de los
frutos. Pueden defoliar un árbol tierno en una sola noche. También pueden reducir las densidades
poblacionales como cortadores en cultivos como maíz, sorgo y frijol. Llevan los pedazos de hoja a
la zompopera por caminos bien definidos. La actividad de Atta spp. comienza con la época lluviosa,
cuando los machos y las hembras aladas vuelan y se aparean. Poco después, los machos mueren y las
hembras caen al suelo, perdiendo las alas. Cada hembra tira excremento sobre la hifa del hongo
Rhozites gongylophora u otros que ella llevó del otro nido y lo entierra 10 a 30 cm abajo de la
superficie. Después de 3 días, ella empieza a poner 10 huevos diarios por 10 ó 12 días, comiéndose
90% de los huevos para producir un substrato para el cultivo del hongo. Las primeras larvas aparecen
después de 2 semanas y la hembra las alimenta de huevos hasta que empupan en unas 2 semanas.
Los primeros obreros salen después de 10 a 12 días y se alimentan del hongo. Estos excavan, agrandando
la zompopera y a las 7 semanas abren un hoyo hasta la superficie. Los obreros salen para cortar hojas
y otro material, que llevan a los jardineros, quienes las preparan en una pasta que ellos utilizan como
substrato para el cultivo de hongos. Los soldados, con mandíbulas grandes, vigilan y protegen el nido.
La reina, es la única hembra reproductora en la colonia, y se encarga de poner los huevos. Las larvas
se alimentan únicamente del hongo, las obreras cortadoras de savia y el hongo. Los niñeros y jardineros
son los obreros más pequeños y los cortadores los más grandes. Viven en el suelo en colonias de miles
y a veces hasta millones de individuos. Las zompoperas consisten de varias entradas y un laberinto de
túneles que llegan a las cámaras, que los zompopos utilizan para la cría de inmaduros y para el cultivo
de hongos.

Las entradas pueden tener la forma de un volcán, de montículos o simplemente orificios en la superficie,
dependiendo de la especie. Los nidos típicamente tienen 1 ó 2 metros de profundidad, pero pueden ser
más profundos. Los huevos, larvas, pupas, niñeros, reinas y jardineros permanecen dentro de la zompopera.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Antes de establecer un huerto, se debe revisar el área, incluyendo los alrededores hasta una distancia de
por lo menos 100 m. Al encontrar una colonia, debe eliminarse. Inspecciones periódicas cada 3-6 meses o
con cada siembra nueva, o al inicio de las lluvias, prevendrá los ataques. Al notar daño en siembras ya
establecidas, se deben buscar los caminos y nidos antes de colocar cebos envenenados para evitar el
desperdicio del cebo y la contaminación del ambiente.

CONTROL CULTURAL

1. Una arada profunda puede ayudar a combatir las colonias pequeñas recién establecidas.
2. También puede funcionar el uso de tierra de otra zompopera sobre la que queremos controlar. Esto
ahuyentará dicha colonia; además se usa dicha tierra alrededor de las plantas que queremos proteger.
Esta práctica tendrá que hacerse cada semana porque el efecto es corto.

3. También se ha obtenido éxito cubriendo las zompoperas y sus rondas con 5 a 15 kg de hojas de
jackbean (Cannavalia ensiformis) por 3 noches. Los zompopos tienen preferencia por esta hoja,
que tiene un fungicida natural que elimina el cultivo de hongos en el nido.

4. En huertos frutales recién establecidos se pueden usar como barrera física llantas cortadas llenas con
agua.
5. En árboles ya establecidos se puede pegar una franja de plástico alrededor del tronco que contenga
cualquier pegante, como grasa, aceite o el pegamento que se usa para las trampas de feromonas
conocido como "tangle foot".

CONTROL BIOLOGICO

El zompopo tiene varios depredadores como el oso hormiguero, pájaros, hormigas del género Eciton
(Hymenoptera: Formicidae) y parásitos como el Aphocephalus wallerae (Diptera: Phoridae). Sin embargo,
el control biológico no mantiene la población a niveles aceptables.

CONTROL QUIMICO

1. Se puede preparar un cebo envenenado a base de pulpa de cítricos tratados con un fungicida
(benomyl) usando 1 g de pulpa y 4% de i.a. de benomyl (80 g de producto comercial), disuelto en
aceite vegetal y agua. Deje secar el cebo al sol y viento y colóquelo en las entradas y caminos en un
radio de 15 m alrededor de la zompopera. Esto matará al hongo y los zompopos se quedarán sin
alimento.

2. Desde la prohibición de Mirex por su largo período residual, se están investigando otros productos
sustitutos. Permethrina (0.5% i.a.) encapsulado es lo más promisorio.

3. Se puede fumigar con una manguera insertada 3 cm dentro de una de las entradas de la zompopera
aplicando a presión 0.5 g de bromuro de metilo. Estos productos son altamente tóxicos y deben ser aplicados
sólo por personas debidamente entrenadas.

4. Aplicaciones líquidas de productos a base chlorpirifos en el nido por tres días seguidos controla la
colonia. También aplicaciones de insecticidas en formulaciones de polvo como fenitrothion, aplicadas
con presión adentro del nido.

CONTROL INTEGRADO

Debido a que esta plaga es impredecible, se recomienda que el control se realice durante todo el
año, identificando las colonias en la época del verano y realizar controles periódicos. Las prácticas
culturales son la alternativa más adecuada, ya que no existen plaguicidas seguros para su control.
En lotes comerciales de frutales se recomienda usar las trampas con pegamento alrededor del tronco
de los árboles. En cultivos anuales se recomienda hacer aplicaciones periódicas de insecticidas a
base de clorpirifos.
Bemisia tabaci (Gennadius)
Mosca Blanca

Nombres comunes: Mosca blanca, mosquita blanca Nombre científico: Bemisia tabaci (Gennadius),
(sweetpotato whitefly) (Homoptera: Aleyrodidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Esta plaga es capaz de alimentarse en más de 600 especies de plantas, incluyendo muchos cultivos.
Los cultivos más afectados son frijol, tomate y otras solanáceas, cucúrbitas, algodón, muchas plantas
ornamentales y malezas.
RECONOCIMIENTO
Los huevos son elípticos-alargados con un pedicelo corto en la base. La hembra pone los huevos
individualmente o en pequeños grupos, insertando el pedicelo en el envés de las hojas. Las ninfas
son de color amarillo-pálido o amarillo-verdoso y pasan por 4 estadíos. El primer estadío posee
apéndices y es el único móvil; los demás son generalmente redondo-ovalados y sésiles. Los adultos
son color blanco y miden aproximadamente 1 mm, tienen 2 pares de alas, vuelan rápidamente cuando
se perturban y generalmente habitan en el envés de las hojas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

El daño directo causado por la ninfa ocurre cuando éstas succionan los nutrientes del follaje, el cual
se presenta con amarillamiento, moteado y encrespamiento de las hojas, seguidos de necrosis y
defoliación. Además se forma fumagina que se desarrolla sobre las excreciones azucaradas. El daño
indirecto es causado por la transmisión de geminivirus, como el virus del mosaico dorado del frijol,
virus del moteado clorótico del frijol, virus del mosaico enano del frijol, virus del mosaico del pepino,
virus del enrollamiento de las cucúrbitas, virus del enrollamiento amarillo del tomate, virus del
enrollamiento del tomate, virus del moteado del tomate, se han observado problemas recientes de virus
en sandía, chile y tabaco en Centroamérica. Los ataques son más severos durante la época seca y
caliente. Si las plantas jóvenes son atacadas, éstas pierden vigor y producen muy poco o ningún fruto
comercial.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Debido a que la mosca blanca es vector principal de muchos virus, se utiliza un nivel crítico de
cero tolerancia, especialmente en cultivos recién transplantados y que son destinados a la exportación.
Para el monitoreo de adultos se usan trampas rectangulares o cilíndricas de color amarillo con una
sustancia pegajosa. Las ninfas se encuentran en el envés de las hojas, pero no es muy fácil observarlas
a simple vista. En algodón una densidad poblacional de 5-10 ninfas ó 10 a 20% de hojas infestadas
es el nivel crítico. En tomate se utiliza 1 y 1.5 ninfas por planta durante el transplante y floración
respectivamente; de lo contrario las plantas pueden soportar daño directo de más de 50 adultos/planta,
dependiendo de la edad del cultivo.

CONTROL CULTURAL

1. La eliminación de hospederos alternos del vector y de los virus, y la remoción de plantas


viróticas del cultivo, ayudan a reducir la infestación.
2. En cultivos de frijol se debe evitar la siembra cercana de soya, tabaco y algodón.
3. La rotación de cultivos, específicamente con gramíneas, ayuda a descontinuar su ciclo.
4. Evite siembras en épocas de mayor ataque de la plaga, especialmente en la época seca.
5. Evite siembras escalonadas, o siembre primero los últimos lotes en contra de la dirección del viento
para reducir infestaciones.
6. Se recomienda cercar los lotes con barreras altas de king grass, sorgo o maíz para bloquear la
llegada de adultos de mosca blanca.
7. Buena fertilización y manejo óptimo de humedad del cultivo hace más resistentes a las plantas al
ataque del virus.
8. Se recomienda la utilización de semilleros protegidos o producción de plántulas en invernaderos
para que lleguen al campo libre de virus.

CONTROL BIOLOGICO

Existen muchos enemigos naturales nativos que ayudan a reducir las poblaciones de esta plaga. En
Honduras se han determinado por lo menos doce especies de avispitas parasitoides (Hymenoptera:
Aphelinidae y Platygastridae) del tercer estadío ninfal de B. tabaci, entre ellas nueve especies son del
género Encarsia, siendo las más comunes E. pergandiella y E. nigricephala, además de una especie
de Eretmocerus. En Zamorano se introdujeron dos especies de parasitoides del género Eretmocerus sp.
para ser liberados para control de la plaga. Se ha reportado que Eretmocerus californicus ha adquirido
resistencia a insecticidas.

CONTROL FITOGENETICO

Debido al gran impacto en la transmisión de virus, especialmente del Mosaico Dorado del frijol, se está
poniendo gran énfasis en el desarrollo de variedades resistentes. El CIAT reporta que en Guatemala, El
Salvador y República Dominicana se ha confirmado la tolerancia de Turrialba 1, Porrillo 1, ICA y Pijao
(variedades de frijol). En Zamorano y en países de Centroamérica se están terminando de evaluar
variedades como el DOR 364, DOR 391 y DOR 482 (Don Silvio) y Tio Canela (483 x 391) la cual
representa tolerancia al virus del Mosaico Dorado. En Honduras la Fundación Hondureña de Investigación
Agrícola (FHIA), el Gobierno de Israel, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y Zamorano han evaluado
variedades de tomate. En Florida, E.U.A., se trabaja intensamente en el mejoramiento de variedades
tolerantes en tomate. No se ha tenido mucho éxito con el control fitogenético debido a la facilidad de
los virus de mutar.

CONTROL QUIMICO

Las aplicaciones de insecticidas como una táctica de manejo a largo plazo de B. tabaci no es posible
debido al desarrollo de resistencia. Se recomienda rotar productos de diferentes grupos toxicológicos
para retardar la resistencia. En varios países de Centroamérica se están haciendo aplicaciones de jabón
y aceite vegetal. Se ha observado que aplicaciones de insecticidas con jabón dan mejor resultado que
aplicar insecticida solamente. Al aplicar aceite es necesario utilizar equipo que produzcan por lo menos
300 libras por pulgada cuadrada (psi) de presión.

CONTROL INTEGRADO

Una de las tácticas para reducir el ataque y transmisión de virus por B. tabaci es evitar sembrar en la
época seca cuando las poblaciones de la plaga son bien altas. Se recomienda sembrar en períodos
de alta humedad y baja temperatura. Evite la siembra directa en cuanto sea posible, utilizando
semilleros protegidos. Elimine plantas viróticas dentro del cultivo y utilice al máximo las variedades
tolerantes que existen. Incluya dentro del manejo un buen programa de fertilización y elimine plantas
hospederas al virus. La reducción de químicos dan oportunidad a los enemigos naturales a que
contribuyan a reducir las poblaciones de la plaga.
Brevipalpus phoenicis (Geijskes)
Acaro Plano

Nombres comunes: Acaro plano, arácnido falso, (flat Nombre científico: Brevipalpus phoenicis (Geijskes),
mites, false spider mites) (Acari:Tenuipalpidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Son de especial importancia en cultivos como cítricos, anonas, ornamentales, papaya, achiote, café, coco,
guayaba, maracuyá, frijol y otras especies de plantas.

RECONOCIMIENTO
Los adultos son de color rojo brillante con manchas pardas oscuras sobre su dorso. La longitud de su
cuerpo es de 0.09-0.15 mm y de apariencia plana. En su parte dorsal presenta un ligero corrugado, con
un reticulado en su parte media y lateral. Tiene 5 pares de setas dorsales laterales en su parte posterior
y 4 pares de patas. El huevo, de forma elíptica y color anaranjado, es puesto individualmente. Las ninfas
son de cuerpo ovalado y rojizo; no se pueden reconocer a simple vista. Tienen 2 pares de patas
anteriores y un par de lóbulos posteriores; este último ayuda al movimiento del ácaro.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las ninfas y adultos ocasionan el mismo daño. Por tener partes bucales raspadoras-chupadoras, se
alimentan de los jugos de las plantas y al mismo tiempo, ocasionan daño directo por el raspado del follaje
y el fruto. Este daño ocasiona retraso en el desarrollo, disminución de los rendimientos y aun la muerte de
los árboles. La mayor parte de los problemas ocasionados por ácaros son inducidos por el uso
indiscriminado de insecticidas.

Por lo general, cuando las poblaciones son altas, los ácaros se aprecian a simple vista en el tallo y los
pecíolos de las hojas. La nervadura central presenta un ligero resquebrajamiento y arrugamiento de las
hojas, con ligeros tonos amarillos en los botones florales. Los ácaros se pueden hallar protegidos por
los tricomas.

SINTOMATOLOGIA
Se puede observar clorosis, necrosis, formación de agallas, resquebrajamiento de la fruta, deformación,
leprosis, y otros desórdenes causados por la asociación del ácaro con patógenos de la planta. El ciclo de
vida está influenciado por la planta hospedera; las temperaturas cercanas a los 30 oC significan un ciclo
más corto, con una relación mayor de huevos por hembra. Aparentemente, durante su alimentación
inyectan toxinas que producen amarillamiento de los tejidos con tendencia a formar pústulas concéntricas.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Debido a que el mayor daño lo ocasiona a la fruta, se recomienda observar 100 frutas donde se va a
determinar la presencia de ácaros planos con una lupa (10x). Al encontrar más de 25% de las frutas
con presencia de ácaros, amerita hacer una aplicación. Es importante que luego de hacer el muestreo,
se confirme la identificación del ácaro para no tener problemas al momento de hacer la aplicación, por
la especificidad de los acaricidas.

CONTROL CULTURAL

1. El riego por aspersión durante la época seca puede reducir las poblaciones de ácaros.
2. El uso de barreras rompe vientos ayuda a reducir la introducción de poblaciones al cultivo.
3. La destrucción de hospederos alternos en las cercanías del campo antes de la siembra reduce el
inóculo presente.
4. Las aspersiones de agua o aceite a caminos cerca de los cultivos permite menor cantidad de polvo
en las plantas de los bordes, facilitando la labor de los depredadores y parasitoides.

CONTROL BIOLOGICO

Los depredadores son muy importantes en la regulación de las poblaciones de ácaros. Orius spp.
(Hemiptera: Anthocoridae); Geocoris punctipes (Hemiptera: Lygaeidae); Stethorus sp. (Coleoptera:
Coccinellidae); Scolothrips sexmaculatus (Thysanoptera: Thripidae) y algunos ácaros como
Typhlodromus spp. (Acarina: Phytoseiidae). Bajo ciertas condiciones, varias enfermedades fungosas
y virales pueden resultar en un alto grado de mortalidad en poblaciones densas; una de las más
comunes es el hongo Hirsutella thompsoni.
CONTROL FITOGENETICO

Muy pocos trabajos de investigación se han realizado en esta área.

CONTROL QUIMICO

El control químico es muy delicado, ya que no todos los acaricidas ejercen control sobre todas las
especies de ácaros. En el caso específico de B. phoenicis se recomienda utilizar acaricidas a base de
azufre. Hay que tener cuidado, ya que con altas temperaturas las aplicaciones de azufre pueden causar
fitotoxicidad en la planta. Durante la aplicación debería tener buena cobertura del follaje para mejorar
la eficiencia.

CONTROL INTEGRADO Debido


a que la mayor parte de los problemas
ocasionados por ácaros son inducidos por el usoindiscriminado de
insecticidas, la mejor práctica de control es reducir las aplicaciones
químicas y permitir el desarrollo de los enemigos naturales, al igual que
la implementación de las prácticas
culturales y los muestreos frecuentes.

Chrysomphalus aonidium (Linnaeus)


Escamas Rojas

Nombre común: Escama roja de la Florida (Florida Nombre científico: Chrysomphalus aonidium
red scale) (Linnaeus), (Homoptera: Diaspididae)

CULTIVOS AFECTADOS

Más de 630 especies de plantas han sido identificadas como hospederos de esta escama, entre ellas
aguacate, banano, eucalipto, mango y varias palmeras. Sin embargo, los cítricos son considerados su
principal hospedero.
RECONOCIMIENTO
Los adultos tienen un caparazón circular que es moderadamente convexo y presenta unos anillos
de color café y morado alternando con unos de color rojo. El caparazón de una hembra adulta es
color morado bien intenso con una tetilla en el centro, que puede ser de color café. El macho produce
una extensión en un lado del caparazón, la cual es incolora y el resto del caparazón se mantiene de un
color morado profundo. El cuerpo de la escama tiene forma de pera y puede verse al levantar la
armadura, que es de color amarillo limón. Los huevecillos son de color amarillo y ovalados; son
depositados debajo de la armadura, donde suelen madurar antes de 24 horas. Los recién nacidos,
una vez que se establecen, segregan un hilo ceroso, que se forma en una cubierta blanca. En cada
muda, la piel desechada se añade también a la armadura. Los machos se diferencian en la segunda
etapa y tienen una armadura ovalada. Los machos adultos no tienen caparazón, tienen un par de alas
y pueden volar.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Los adultos y las ninfas se alimentan de los jugos de las plantas. Hay una tendencia marcada a que las
hembras se alimenten del envés y los machos del haz del follaje, produciendo manchas amarillas cloróticas.
También se ha encontrado que estas escamas prefieren alimentarse más en frutos que de hojas;
concentran más el ataque en éstas, cuando no hay frutos. Este daño puede causar una defoliación severa,
lo que traerá como consecuencia la muerte de las ramas defoliadas. Esta escama causa manchas amarillas
en los frutos en los lugares donde se alimentan, dándole una apariencia poco atractiva y reduciendo su
calidad. Por lo general, altas infestaciones de esta plaga sólo ocurren cuando se hace un uso indiscriminado
de plaguicidas, ya que se reducen las poblaciones de enemigos naturales.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Se recomienda hacer conteos en el follaje tomando como unidad de muestreo una pulgada cuadrada y
luego poder hacer las extrapolaciones. Es importante notar que altas poblaciones de ninfas no
necesariamente representarán altas poblaciones de adultos, ya que éstas tienen una mortalidad bien alta.
Al momento del muestreo, debe observar bien las escamas y debe estimar el porcentaje de parasitismo,
al igual que el porcentaje de escamas vivas y muertas, esto se hace contando las escamas con agujeros
de parasitoides que han emergido.

CONTROL BIOLOGICO

Se ha tenido mucho éxito con la avispita Aphytis lingnanensis (Hymenoptera: Aphelinidae). También
existen varias especies de coccinélidos que son depredadores de estas escamas.

CONTROL CULTURAL

Lo más importante en lotes comerciales que están rodeados de carreteras de tierra, es reducir la
cantidad de polvo, distribuyendo aceite, regando agua, etc., ya que el polvo reduce la eficiencia de los
enemigos naturales; también se puede fomentar el establecimiento de las barreras rompeviento para
reducir la entrada del polvo.

CONTROL QUIMICO

Una de las principales razones del incremento en las poblaciones y de rebrotes de esta plaga, es el
abuso de los plaguicidas. En condiciones extremas de daño se recomiendan aplicaciones de soluciones
de jabón, aceite agrícola, stylet oilR, y en último caso, aplicaciones dirigidas con insecticidas sistémicos.

CONTROL INTEGRADO
Se recomienda el monitoreo constante de los árboles, en especial durante la época seca, cuando las
poblaciones tienden a incrementarse; es importante la conservación de los enemigos naturales
mediante el racionamiento de las aplicaciones de insecticidas.

Chrysomphalus aonidium (Linnaeus)


Escamas Rojas

Nombre común: Escama roja de la Florida (Florida Nombre científico: Chrysomphalus aonidium
red scale) (Linnaeus), (Homoptera: Diaspididae)
CULTIVOS AFECTADOS
Más de 630 especies de plantas han sido identificadas como hospederos de esta escama, entre ellas
aguacate, banano, eucalipto, mango y varias palmeras. Sin embargo, los cítricos son considerados su
principal hospedero.

RECONOCIMIENTO
Los adultos tienen un caparazón circular que es moderadamente convexo y presenta unos anillos
de color café y morado alternando con unos de color rojo. El caparazón de una hembra adulta es
color morado bien intenso con una tetilla en el centro, que puede ser de color café. El macho produce
una extensión en un lado del caparazón, la cual es incolora y el resto del caparazón se mantiene de un
color morado profundo. El cuerpo de la escama tiene forma de pera y puede verse al levantar la
armadura, que es de color amarillo limón. Los huevecillos son de color amarillo y ovalados; son
depositados debajo de la armadura, donde suelen madurar antes de 24 horas. Los recién nacidos,
una vez que se establecen, segregan un hilo ceroso, que se forma en una cubierta blanca. En cada
muda, la piel desechada se añade también a la armadura. Los machos se diferencian en la segunda
etapa y tienen una armadura ovalada. Los machos adultos no tienen caparazón, tienen un par de alas
y pueden volar.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Los adultos y las ninfas se alimentan de los jugos de las plantas. Hay una tendencia marcada a que las
hembras se alimenten del envés y los machos del haz del follaje, produciendo manchas amarillas cloróticas.
También se ha encontrado que estas escamas prefieren alimentarse más en frutos que de hojas;
concentran más el ataque en éstas, cuando no hay frutos. Este daño puede causar una defoliación severa,
lo que traerá como consecuencia la muerte de las ramas defoliadas. Esta escama causa manchas amarillas
en los frutos en los lugares donde se alimentan, dándole una apariencia poco atractiva y reduciendo su
calidad. Por lo general, altas infestaciones de esta plaga sólo ocurren cuando se hace un uso indiscriminado
de plaguicidas, ya que se reducen las poblaciones de enemigos naturales.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Se recomienda hacer conteos en el follaje tomando como unidad de muestreo una pulgada cuadrada y
luego poder hacer las extrapolaciones. Es importante notar que altas poblaciones de ninfas no
necesariamente representarán altas poblaciones de adultos, ya que éstas tienen una mortalidad bien alta.
Al momento del muestreo, debe observar bien las escamas y debe estimar el porcentaje de parasitismo,
al igual que el porcentaje de escamas vivas y muertas, esto se hace contando las escamas con agujeros
de parasitoides que han emergido.

CONTROL BIOLOGICO

Se ha tenido mucho éxito con la avispita Aphytis lingnanensis (Hymenoptera: Aphelinidae). También
existen varias especies de coccinélidos que son depredadores de estas escamas.

CONTROL CULTURAL

Lo más importante en lotes comerciales que están rodeados de carreteras de tierra, es reducir la
cantidad de polvo, distribuyendo aceite, regando agua, etc., ya que el polvo reduce la eficiencia de los
enemigos naturales; también se puede fomentar el establecimiento de las barreras rompeviento para
reducir la entrada del polvo.

CONTROL QUIMICO

Una de las principales razones del incremento en las poblaciones y de rebrotes de esta plaga, es el
abuso de los plaguicidas. En condiciones extremas de daño se recomiendan aplicaciones de soluciones
de jabón, aceite agrícola, stylet oilR, y en último caso, aplicaciones dirigidas con insecticidas sistémicos.

CONTROL INTEGRADO

Se recomienda el monitoreo constante de los árboles, en especial durante la época seca, cuando las
poblaciones tienden a incrementarse; es importante la conservación de los enemigos naturales
mediante el racionamiento de las aplicaciones de insecticidas.

Stenodiplosis sorghicola (Coquillet)


Mosquita Roja de la Panoja
Nombres comunes: Mosquita del sorgo, mosquita Nombre científico: Stenodiplosis sorghicola
roja de la panoja, mosquita del maicillo (sorghum (Coquillet), antes Contarinia sorghicola (Diptera:
midge) Cecidomyiidae)
CULTIVOS AFECTADOS
Sorgo, maicillo criollo, zacate Johnson, zacate Sudán y otras especies silvestres del género Sorghum.

RECONOCIMIENTO
Los huevos son cilíndricos y puestos de uno en uno dentro de las espiguillas en floración. La larva
inicialmente es incolora y luego se obscurece gradualmente a un rojo oscuro; no poseen cabeza bien
definida y la larva madura mide aproximadamente 2 mm de longitud. La pupa, de color rojo oscuro,
puede medir hasta 3 mm de largo. El adulto tiene cuerpo robusto y de color anaranjado a rojo; mide
1.5-2 mm de largo. Por lo general, la hembra tiene el abdomen anaranjado.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Los huevos son puestos individualmente en la espiguilla en floración; hasta 20 huevos de diferentes
hembras pueden haber en una florecilla. Una hembra pone de 20 a 130 huevos durante su ciclo de vida.
Los huevos tardan de 2-4 días en eclosionar. La larva, recién eclosionada, se mueve dentro del ovario
de la semilla, donde permanece alimentándose de los jugos de la semilla en desarrollo, las cuales una
vez atacadas, no llegan a llenarse y presentan panículas de apariencia estéril. Bajo severas condiciones
de ataque, las panículas permanecen pequeñas y compactas. Los adultos emergen temprano en la
mañana, copulan y a la media hora las hembras empiezan a ovipositar. Las hembras ovipositan sólo
en las florecillas que acaban de abrirse y donde las anteras han emergido. La mayor actividad de los
adultos se reporta entre 08:00 y 10:00 a.m. Los machos viven sólo unas pocas horas y las hembras
como un día. Es posible tener pérdida de hasta un 50% por daño de esta mosca. En Zamorano esta
plaga es de menor importancia.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Durante la floración, debe hacer conteos visuales cada dos días para la mosca de la panoja.
Los muestreos deben realizarse entre las 08:00 y 10:00 a.m., que es la hora de mayor actividad
del adulto. Debe inspeccionar 100 panojas por lote; esta inspección puede ser visual en busca
de adultos ovipositando, y al encontrar una mosquita por panoja, debe tomar una medida de
control inmediatamente.

CONTROL CULTURAL
1. En lugares de alta densidad poblacional de mosquita se recomienda la eliminación de malezas
hospederas como el zacate Johnson, Sudán y maicillos criollos, especialmente antes de que
éstos florezcan.
2. Evite siembras escalonadas y sí las hace, no las ubique a favor del viento para prevenir que las
plantaciones viejas sirvan como fuentes de infestación.
3. Evite siembras tardías.
4. Utilice variedades con un período corto de floración, y floración uniforme; evite variedades
insensibles al fotoperíodo.
5. Elimine rastrojos y residuos de cosecha.

CONTROL BIOLOGICO
La mosquita roja tiene varios enemigos naturales. En Centroamérica está el parasitoide larval
Aprostocetus diplosidis (Hymenoptera: Eulophidae) y Calliodis sp. (Hemiptera: Anthocoridae)
que es un depredador.

CONTROL FITOGENETICO
No existen variedades resistentes o tolerantes al daño por la mosquita del sorgo.

CONTROL QUIMICO

Se recomienda que las aplicaciones se hagan entre las horas de mayor actividad del adulto
(08:00 -10:00 a. m.). Se recomienda la utilización de insecticidas de contacto y de baja toxicidad.
Es esencial que al momento de la aplicación logre una buena cobertura de la panoja, utilizando
gotas finas.

CONTROL INTEGRADO

En zonas donde la mosca es un serio problema, es importante usar prácticas culturales,


especialmente la eliminación de plantas hospederas, combinado con muestreos frecuentes para la
toma de decisión en cuanto al uso de agroquímicos. Con la integración de estas prácticas se podrá
reducir el problema de la mosca de la panoja.

Cosmopolites sordidus (Germar)


Picudo del Banano

Nombres comunes: Picudo negro del banano, gorgojo Nombre científico: Cosmopolites sordidus (Germar),
negro del banano (banana root borer) (Coleoptera: Curculionidae)
CULTIVOS AFECTADOS

Banano, plátano, abacá y otras plantas del género Musa.

RECONOCIMIENTO
El adulto es un picudo negro que mide 11-14 mm de largo y posee un pico muy alargado y curvo. Los
huevos son blancos, alargados y ovalados; miden 2 mm de largo. La larva completamente desarrollada
mide hasta 15 mm; es cremosa con la cabeza de color café-rojiza; su cuerpo es gordo, encorvado y
carece de patas. La pupa es blanca-grisácea; se pueden ver los apéndices del adulto desarrollándose
durante esta etapa.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Es una plaga cosmopolita del banano y de otras especies del género Musa. Es especialmente
perjudicial en plantaciones de plátanos, plantas débiles y tiernas que crecen en condiciones marginales.
La hembra rara vez vuela para llegar hasta la base de las plantas y buscar el cormo para ovipositar.
Generalmente los huevos son puestos uno por uno en las vainas de las hojas o en huecos hechos por
la hembra en la base del pseudotallo y el cormo; los huevos eclosionan después de 5-7 días. Cuando
la larva emerge, comienza a taladrar el cormo, haciendo galerías, que reducen el vigor de la planta.
Las larvas hacen túneles en los tejidos al nivel del suelo o bajo la superficie.

Las plantas infestadas pierden su vigor, las hojas no se despliegan y se vuelven amarillas y marchitas.
La planta produce racimos pequeños con frutos deformes y aquellas plantas, cuyas raíces se debilitan
con el ataque, caen fácilmente debido al viento o lluvia. El daño puede habilitar la entrada de
patógenos que pueden causar la muerte, especialmente en plantas tiernas. El picudo prefiere tejidos
débiles, o los que están muertos o por morir. Los cormos, que se dejan sobre el terreno en la
plantación, son visitados y pueden recibir abundantes oviposiciones antes de ser plantados. Por lo
general, plantaciones sanas no son atractivas para el picudo; éste prefiere como hospedero el cormo
de la planta madre ya cosechada, que está constituida de tejidos débiles. La etapa larval dura 15-20
días y después la larva empupa en las galerías dentro de la planta o en el suelo por 5-7 días. Bajo
condiciones ideales completan su ciclo en 30-40 días. Los adultos son nocturnos; se esconden
durante el día en tallos podridos o cormos y raramente vuelan. Es por esto que la presencia del
picudo puede pasar desapercibida durante algunos años. Pueden vivir hasta dos años.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Una de las formas más fáciles de determinar las poblaciones de C. sordidus es con el uso de trampas.
Para esto se corta el pseudotallo de la planta madre cosechada, 10-15 cm arriba de la superficie del
suelo. De ese pseudotallo, se corta un disco de unos 5-10 cm de diámetro, el cual se coloca encima
de la base del pseudotallo. Dos días después se cuentan los adultos atraídos por esta trampa. El nivel
crítico es de 15 picudos por trampa. El uso de 10 trampas una vez por mes es suficiente para las
plantaciones pequeñas de Zamorano. Se deben colocar 25 trampas por hectárea si se espera una
población baja. En el norte de Honduras, el nivel crítico para banano es de 15-20 picudos por trampa.

CONTROL CULTURAL

1. Se deben sembrar solamente las plantas libres del picudo. Los cormos de estas plantas se deben
pelar eliminando todas las galerías donde pueden estar ocultas las larvas. Una vez limpio, el cormo
debe ser tratado con insecticida. Los cormos que se van a sembrar no se deben dejar sobre el suelo
durante la noche. Hay que asegurarse que las plantas gocen de buena salud, buena fertilización y
control de malezas.
2. El saneamiento general ayuda mucho a evitar el daño de esta plaga. Las plantas cosechadas y las
caidas se deben cortar en pedazos pequeños a nivel del suelo para que se sequen y descompongan
más rápidamente.

3. El deshije oportuno y eficiente, más una buena fertilización, mantienen una plantación sana y
resistente.

CONTROL BIOLOGICO

El picudo es atacado por dos hongos, Beauveria bassiana, el cual se consigue comercialmente bajo el
nombre de BrocarilR o BoverinR y Metarrhizium anisopliae, que ejercen controles eficaces. La
hormiga Tetramorium bicarinatum (Hymenoptera: Formicidae) da buenos resultados en el control de
las larvas en Cuba. Se intentó introducir y establecer en Centroamérica dos depredadores, Plaesius
javanus y Dactylosternum hydrophiloides (Coleoptera: Histeridae) de Malaya y Java respectivamente,
pero no dieron resultado. El sapo gigante, Bufo marinus, y otros 15 depredadores, han sido reportados
en varias partes del mundo como controladores naturales.

CONTROL FITOGENETICO
No se han reportado casos de cultivares resistentes, pero se sabe que los cultivares de plátano son más
susceptibles que los de banano.

CONTROL QUIMICO

Antes de la siembra se pueden empapar los rizomas en una solución de algún insecticida sistémico.
Al encontrar una infestación en una plantación ya establecida, se puede aplicar un insecticida sistémico
granulado alrededor de la base de las plantas. También se ha recomendado el uso de trampas
envenenadas para su control, que consisten de pseudotallos cosechados partidos por mitad, más un
insecticida colocado sobre la parte cortada.

CONTROL INTEGRADO

Una manera exitosa de manejar el picudo es a través de la utilización de las prácticas culturales.
Evite sembrar cormos dañados por la larva. Esta plaga usualmente no causa daño de importancia en
plantaciones vigorosas y sanas. Utilice las trampas como muestreo y forma de control.

Diabrotica spp.
Tortuguilla

Nombres comunes: Adultos: Tortuguilla, escarabajito Nombre científico: Diabrotica spp., la especie más
del frijol, diabrótica, doradillo, cucarroncito del frijol, común en el valle de Zamorano es D. balteata
tortuguilla de franjas verdes, crisomélidos, mayas, LeConte. (Coleoptera: Chrysomelidae)
vaquitas (leaf beetle). Larvas: Gusano de la raíz del
maíz (rootworns)

CULTIVOS AFECTADOS

Atacan una gran variedad de plantas, incluyendo maíz, sorgo, arroz, repollo, chile dulce, cucúrbitas, otras
hortalizas y muchas leguminosas, especialmente frijol y soya.

RECONOCIMIENTO
Los huevos y larvas se encuentran en el suelo. Los huevos miden 1 mm de largo, son anaranjados y
ovalados con las superficies reticuladas. Las larvas son delgadas y de color blanco con la cabeza y el
último segmento del abdomen de color café. Llegan a medir unos 10 mm cuando están completamente
desarrolladas. Tienen 3 pares de patas torácicas y carecen de propatas. La pupa es cremosa con ojos
cafés; se pueden ver en la pupa las características del adulto desarrollándose. Los adultos miden 4.5 a
5.5 mm de largo. Tienen antenas filiformes en ambos sexos que los distinguen de Cerotoma atrofasciata,
donde los machos tienen el cuarto segmento de las antenas alargadas y bidentadas. El color de
D. balteata puede variar, pero usualmente es amarillento con 3 bandas verdosas en los élitros.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Producen el daño en tres formas:

1. Las larvas habitan el suelo y se alimentan de las raíces, los hipocótilos y los nódulos. Si el daño
ocurre durante la germinación, las hojas cotiledonarias, al abrirse, presentan perforaciones que se
parecen al daño del adulto; las plantas se atrofian y se retrasan en su crecimiento. Cuando atacan
las plantas ya germinadas, las hojas basales toman un color amarillo, se marchitan, y las plantas se
atrasan en su desarrollo.

2. Los adultos se alimentan del follaje, dejan huecos grandes y redondos en las hojas y reducen la
capacidad de fotosíntesis. También, atacan las vainas y flores del frijol y los pelos de los elotes
del maíz.
3. Los adultos son vectores mecánicos de enfermedades virales como mosaico rugoso, y también
trasmiten la marchitez a las cucúrbitas.

Los huevos son puestos individualmente o en grupos de 12 huevos en el suelo, cerca de las raíces
de la planta hospedera o abajo de los residuos vegetales. A los 6 a 8 días eclosionan y las larvas
pasan 3 instares en el suelo por un período de 11 a 14 días. Allí mismo, empupan en las celdas
construidas por las larvas. Los adultos viven un mes. Las hembras pueden poner huevos después
de 1 ó 2 semanas y producen cerca de 800 huevos en su vida. Los adultos son muy móviles; por
eso, pueden trasmitir enfermedades rápidamente en el campo. En México se ha observado que las
larvas de D. balteata se pueden criar en las raíces del maíz, pero no en las de frijol. Los adultos
prefieren alimentarse de las plantas jóvenes del frijol, pero ponen huevos en las plantas jóvenes de maíz.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

I. Antes de la siembra

Para larvas de Diabrotica spp. se recomienda empezar los muestreos una vez que comienzan las
primeras lluvias o cuando el suelo tenga buena humedad; el volumen de suelo a tomar debe ser de
30x30 y 20 cm de profundidad, repitiendo el muestreo en un mínimo de 25 sitios por hectárea. No
se han establecido niveles críticos para las larvas de D. balteata en esta etapa, pero existen
recomendaciones que al encontrar poblaciones de por lo menos 2 larvas por muestra, ameritará una
aplicación. Asimismo, en suelos con alto historial de daño se recomienda tomar alguna medida de
control preventivas.

II. Después de la germinación

Esta es la etapa más susceptible de las plantas al daño de adultos de Diabrotica spp., debido a que la
planta es más débil y tiene menos follaje. El nivel crítico varía de acuerdo al cultivo, pero generalmente
se toleran hasta 0.5 adultos por planta durante las primeras etapas de crecimiento y 1.0 adulto por planta
durante etapas más avanzadas.

CONTROL CULTURAL
1. La buena preparación del suelo ayuda a destruir larvas y pupas presentes. Al mismo tiempo esta
práctica puede ayudar a exponer las larvas al sol y a los enemigos naturales.

2. Se recomienda mantener el lote y sus alrededores limpio de malezas antes de la siembra. La


eliminación de las malezas hospederas, especialmente gramíneas, ayuda a reducir poblaciones de
Diabrotica spp., al igual que las malezas que sirven de refugios a enfermedades virales.

3. Aumente la densidad de plantas y así reducirá el daño por área foliar y compensará las plantas
perdidas sin afectar el rendimiento por área.

4. El aporque ayuda a sostener las plantas de maíz, cuyas raíces han sido dañadas por las larvas.
5. El manejo de malezas dentro del surco ayuda a reducir el daño de Diabrotica spp.
6. El asocio maíz-frijol reduce daños provocados por tortuguilla en el cultivo de frijol.

CONTROL BIOLOGICO

Aunque existen parasitoides (Diptera: Tachinidae) y depredadores (chinches asesinas, hormigas, arañas
y otros) de Diabrotica spp., estos enemigos naturales no han demostrado ser eficientes controladores
de la plaga. Sin embargo, ayudan a reducir la población de la plaga.

CONTROL FITOGENETICO

Existen diferencias en cuanto a la preferencia entre variedades y especies de cultivos. Por ejemplo,
el zapallo es más atacado que el pepino. No se han desarrollado variedades resistentes al ataque de
Diabrotica spp.

CONTROL QUIMICO

En lugares donde hay un historial de altas infestaciones de larvas de Diabrotica spp., puede usar un
insecticida sistémico a la semilla o se puede usar un insecticida granulado al momento de la siembra
para prevenir el daño. Para adultos se recomienda aplicar, una vez alcanzado el nivel crítico,
insecticidas de contacto o ingestión; se recomienda utilizar una atomización bastante fina y cubrir todo
el follaje.

CONTROL INTEGRADO

Para el manejo de esta plaga se recomiendan los muestreos frecuentes, tanto antes de la siembra
como durante las primeras etapas de crecimiento del cultivo. La implementación de las prácticas
culturales ayuda mucho a reducir las poblaciones. El control químico es una herramienta indispensable
que debe utilizarse al alcanzar los niveles críticos. En cuanto al control biológico no hay información
suficiente que pueda ayudar para ser implementada dentro de un programa de manejo integrado.
Diaphania nitidalis Stoll
Gusano de las Cucúrbitas

Nombres comunes: Gusano perforador del pepino Nombres científicos: Diaphania nitidalis Stoll, D.
(pickleworm), Gusano perforador del melón hyalinata L. (Lepidoptera: Pyralidae)
(melonworm)

CULTIVOS AFECTADOS

Las cucúrbitas, incluyendo el pepino, pepinillo, melón, sandía, calabacita, pipián, ayote, pataste,
paste y algunos árboles como Cordia dentata.

RECONOCIMIENTO
Diaphania nitidalis. Los huevos son aplastados y de color amarillo. Las larvas jóvenes son de
color amarillo pálido a blanco-verdoso con puntos negros hasta el cuarto estadío. Las larvas ya
desarrolladas, miden hasta 18 mm y son de color verde pálido o casi rosadas y sin puntos. La cabeza
y el protórax presentan coloración café. Las larvas tienen una mancha negra al lado de la cabeza. El
adulto mide aproximadamente 25 mm de ala a ala. Una banda de forma irregular y de color café se
extiende por el perímetro de las alas alrededor de una área transparente o blanco amarillenta. El
extremo caudal del abdomen tiene una brocha prominente de escamas oscuras y largas.
Diaphania hyalinata. Los huevos son puestos de uno en uno o en pequeños grupos. Las larvas
son de color verde con 2 rayas dorsales blancas en toda la longitud del cuerpo, carecen de puntos
oscuros y son más delgadas y activas que las larvas de D. nitidalis. Las larvas carecen del punto
negro lateral en la cabeza. La pupa es de color café y por lo general empupan entre el follaje u
hojarasca seca. El adulto mide aproximadamente 25 mm de ala a ala. Alrededor de las alas, una
banda café oscura rodea una área blanca aperlada, excepto el borde interior de las alas traseras.
También D. hyalinata presenta la brocha de escamas en el último segmento del abdomen.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas se alimentan de los tallos, yemas terminales, flores y frutos, causando una reducción en
el vigor de la planta, mermas en la producción y a veces, la muerte de la planta. Diaphania nitidalis
tiende a barrenar los brotes terminales y los frutos, y Diaphania hyalinata tiende a alimentarse del
follaje y yemas terminales antes de atacar los frutos. Las dos especies perforan y pueden arruinar los
frutos con sus túneles. Las larvas echan afuera de los túneles masas de excremento verdoso parecido
al aserrín. El ciclo de vida de ambas especies es de 25-35 días. Son plagas claves en las cucúrbitas.
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Para los cultivos de cucúrbitas se recomienda el empleo del método de observación visual. Debe
inspeccionar por lo menos 50 plantas por lote distribuidas en estaciones de muestreo de 5 plantas por
estación, escogidas al azar en el campo. El muestreo de toda la planta es práctico y factible durante los
primeros 15-20 días del cultivo. De allí en adelante, éste se dificulta por el crecimiento de las guías.
Después de los 20 días se recomienda revisar en cada planta: 2 hojas maduras, 2 hojas medianas, 2
brotes, 2 flores y 2 frutos por planta. El nivel crítico para D. nitidalis es de 3 larvas en 50 plantas
hasta el inicio de la floración, para luego tener 2 larvas en 100 brotes ó 100 frutos observados. En
D. hyalinata se considera hasta las 6 primeras hojas 25 larvas en 50 plantas revisadas. Después de
6 hojas prosigue con el muestreo de 2 hojas maduras, 2 hojas medias, 2 flores y 2 brotes por plantas
y el nivel crítico que se usa es de 0.5 larvas/hoja o yema.

CONTROL CULTURAL

1. Elimine hospederos alternos de Diaphania spp. 2 ó 3 semanas antes de la siembra del cultivo.
2. Use cultivo trampa como calabacita en lotes de pepino o melón, en los cuales podrá hacer
aplicaciones de insecticidas.

3. Evite siembras escalonadas para evitar que los cultivos viejos sean fuente de infestación.

4. Una buena preparación del suelo ayuda a reducir pupas presentes en el suelo.

5. Rote cultivos para reducir pupas presentes en el suelo.

6. El control manual al momento del volteo de los frutos de melón es importante.

7. Al finalizar la cosecha queme o incorpore el rastrojo para destruir los gusanos que aún quedaron
en los frutos y el follaje.

CONTROL BIOLOGICO

No ha tenido resultados satisfactorios en lotes de melón de exportación por sí solo. Se han


reportado parasitoides de la familias Braconidae (e.g. Apanteles impiger) y Chalcididae (e.g.
Conura acragae), además moscas de las familias Tachinidae y Sarcophagidae. Algunas avispas de
la familia Vespidae son depredadores efectivos. Las liberaciones de Trichogramma spp. son muy
efectivas para estas plagas.

CONTROL QUIMICO

Se recomienda la utilización de insecticidas microbiales y de contacto. La buena cobertura del


follaje es de suma importancia, ya que el crecimiento rápido del cultivo reduce esta eficiencia. Se
recomiendan cambios en angulación de las boquillas y presiones adecuadas. También hay que
tomar en cuenta el pH del agua, hora de aplicación dependiendo de la disponibilidad o no de
abejas, y la temperatura de la zona. La utilización de insecticidas a base de Bacillus thuringiensis
es el más adecuado, especialmente cuando las larvas son pequeñas y durante el período de floración-
fructificación, cuando hay abejas polinizando.

CONTROL INTEGRADO

El empleo adecuado de las prácticas culturales, en especial la eliminación de hospederos


alternos, coordinado con la eliminación del rastrojo y la buena preparación del suelo, ayudarán
grandemente a reducir el inóculo de Diaphania spp. De igual manera, el uso del muestreo y
aplicaciones con eficiente cobertura ayudarán a tener un control eficaz. Se recomienda el empleo
de productos a base de B. thuringiensis, lo que permite el establecimiento de los enemigos
naturales.

Diatraea spp.
Barrenadores de las Gramíneas

Nombres comunes: Barrenador o taladrador mayor del Nombre científico: Diatraea lineolata (Walker),
tallo del maíz, o barrenador neotropical del tallo del Diatraea saccharalis F. (Lepidoptera: Pyralidae)
maíz (neotropical cornstalk borer), barrenador o
taladrador de la caña de azúcar (sugarcane borer)

CULTIVOS AFECTADOS

Maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar y otras gramíneas.

RECONOCIMIENTO
Los huevos son puestos en filas yuxtapuestas de 1-10 en las hojas terminales. Son aplanados y
ovalados; recién puestos son transparentes, pero después de 2 días presentan bandas rojas. Las
larvas son cremosas con puntos negros o café en cada segmento; en diapausa las larvas no presentan
los puntos negros. Asimismo, las larvas presentan un escudo protoráxico café amarillento. Las larvas
pueden llegar a medir hasta 25 mm de largo. Los adultos son cremosos o gris claro y miden 20-40
mm con las alas extendidas. En descanso, los adultos tienen la forma de un triángulo; tienen palpos
largos proyectados hacia adelante.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas jóvenes se alimentan inicialmente del cogollo y de las hojas tiernas por 2 ó 3 días después
de la eclosión, antes de entrar al tallo al cual taladran haciendo uno o más agujeros. Las larvas viven en
el túnel hecho como producto de su alimentación. Los túneles en los entrenudos de los tallos pueden
reducir el vigor de la planta y causar acame. La pudrición roja, Colletotrichum graminicola, está
asociada frecuentemente con estos túneles. En maíz, el daño de larvas grandes antes de la floración
mata el cogollo, después de la floración puede matar el elote o panoja. En ciertas ocasiones, las larvas
barrenan directamente en las mazorcas y permiten la entrada de otros organismos dañinos, lo que
puede resultar en la pudrición del grano. En caña de azúcar el extracto de jugo es afectado y en arroz
impide que la panícula madure y el grano se llene. Son plagas esporádicas, pero el daño es más severo
en postrera, o sea, cuando ocurre la tercera generación del año. Las larvas empupan e invernan dentro
del tallo. Durante la época seca, las larvas entran en un período de diapausa y están inactivas hasta las
primeras lluvias. Esta plaga es de moderada o menor importancia. La severidad del daño depende de
la edad, el vigor de la planta y época de siembra.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Se debe inspeccionar el cogollo, el haz y el envés de las hojas en busca de huevos y larvas recién
eclosionadas. Una vez eclosionadas las larvas, se alimentan por corto tiempo del follaje para luego
entrar al tallo. El nivel crítico es el 20% de las plantas infestadas con larvas recién eclosionadas en los
cultivos de maíz y sorgo. Luego se dificulta la práctica de control químico por su hábito alimenticio.
Debido a esto, no se recomienda tomar medidas de control una vez que la larva ha penetrado el tallo.
El muestreo debe hacerse al momento que se inspecciona para otras plagas.

CONTROL CULTURAL

La destrucción de los rastrojos de maíz y sorgo durante la época seca, ya sea por incorporación o por
quema, destruye las larvas en diapausa, aunque esta práctica también puede eliminar enemigos naturales.
Las siembras tempranas y variedades precoces generalmente escapan de los ataques severos. La
rotación de cultivos ayuda a bajar el inóculo en el campo. Evitar sembrar maíz, sorgo y arroz cerca de
la caña de azúcar es una buena práctica. Una buena fertilización y densidad de siembra minimiza el
impacto de infestaciones de la plaga. Es preciso que se lleven a cabo estas prácticas a nivel regional.

CONTROL BIOLOGICO . Trichogramma spp. (Hymenoptera: Tricho- grammatidae) y Telenomus alecto


(Hymenoptera: Scelionidae) son parasitoides de los huevos. Los parasitoides larvales Apanteles diatraeae
(Hymenoptera: Braconidae) y Billaea claripalpis (Diptera: Tachinidae) ayudan en el control natural
de la plaga, pero tienen un efecto mínimo, ya que las larvas y pupas están protegidas en los túneles.
Cotesia flavipes (Hymenoptera: Braconidae), un parasitoide introducido a Centroamérica, es criado
y liberado para el control de la plaga en cañaverales de Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil y
México.

CONTROL FITOGENETICO. Actualmente, el uso de variedades tolerantes o resistentes no es una opción,


pero el CIMMYT y otras instituciones están dedicando recursos económicos al desarrollo de variedades
resistentes.

CONTROL QUIMICO Debido a su hábito alimenticio, el control químico es deficiente una vez que la larva
barrena el tallo. Por eso se recomienda hacer monitoreos de huevos y larvas pequeñas, ya que es la única
etapa en que podemos controlar la larva. Se recomiendan productos de contacto o ingestión aplicados al
follaje. Las aplicaciones dirigidas contra cogollero ayudan a reducir las poblaciones de los
barrenadores. En caña de azúcar no se recomiendan las aplicaciones de insecticidas cuando se
hacen liberaciones de enemigos naturales, ya que reducen sus poblaciones.

CONTROL INTEGRADO

En caña se utilizan prácticas de control cultural y biológico en


programas verdaderamente integrados.
En maíz, sorgo y arroz, el uso de prácticas culturales es la clave para el
manejo de la plaga, al igual
que el uso acertado de los muestreos y las aplicaciones de insecticidas
en los momentos oportunos.

Elasmopalpus lignosellus (Zeller)


Coralillo

Nombre comunes: Barrenador menor del tallo del Nombre científico: Elasmopalpus lignosellus (Zeller),
maíz, coralillo, gusano saltarín, taladrador del tallo de (Lepidoptera: Pyralidae)
arroz (lesser cornstalk borer)

CULTIVOS AFECTADOS
Son atacados severamente los cultivos de maíz, sorgo, arroz de secano, frijol, papas, maní, caña
de azúcar, soya, malezas como zacate johnson y otros pastos y cultivos hortícolas.
RECONOCIMIENTO
Los huevos son de color verde pálido. Son puestos de uno en uno o en grupos en los tallos y hojas
que están cerca del suelo, en la superficie del suelo o en la base de las plantas huéspedes. Las larvas
son delgadas y llegan a medir hasta 15 mm de largo. Son de color azul verdoso con bandas
transversales de color café rojizo. Los adultos son palomillas que miden hasta 25 mm de ala a ala; las
alas anteriores son grisáceas en los machos y casi negras en las hembras; las alas posteriores son gris
claro.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Inicialmente las larvas se alimentan en la superficie de la hoja y las raíces para luego taladrar el
tallo cuando éstas hayan alcanzado el tercer estadío, aquí es común encontrar larvas con el cuerpo
parcial o completamente dentro del tallo. Las plantas barrenadas por las larvas presentan un
desarrollo retardado, marchitez y la muerte, o corazones muertos en maíz y sorgo. Las plantas
tiernas son más susceptibles que las plantas maduras. Un ataque severo puede reducir los
rendimientos a tal grado que el cultivo resulta antieconómico. Los ataques son esporádicos y
asociados con suelos arenosos y condiciones secas. El ciclo de vida dura 20-45 días.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Antes de sembrar se debe inspeccionar el suelo, buscando coralillos al mismo tiempo que se
examina la presencia de otras plagas del suelo como gallina ciega, cortadores, larvas de crisomélidos
y otras. También es importante inspeccionar las malezas gramíneas presentes en el campo. Al
encontrar más de 0.4 larvas/muestra se debe rastrear o arar y posponer la siembra hasta que
mueran las larvas presentes. Si las larvas persisten después de la preparación del suelo y la
eliminación de las malezas hospederas, entonces tendrá que hacer una aplicación de insecticida.

CONTROL CULTURAL

1. Una buena preparación del suelo 3-4 semanas antes de la siembra ayuda a reducir las
poblaciones de larvas en el suelo, y al mismo tiempo, se destruyen las malezas hospederas.
2. Riego profundo a saturación mata las larvas que se encuentran en el suelo.
3. Utilice altas densidades poblacionales de plantas en áreas con alto historial de daño o por
conocimiento a través de los muestreos.
4. Evite siembras en suelos muy livianos y arenosos, o en zonas y períodos con poca lluvia.

CONTROL BIOLOGICO

Las larvas son parasitadas por Chelonus sp. (Hymenoptera:Braconidae) y Eiphosoma sp.
(Hymenoptera: Ichneumonidae). En otros países reportan parasitoides larvales que pertenecen
a los géneros Agathis, Macrocentrus (Hymenoptera: Braconidae) y Plagiprospherysa
(Diptera: Tachinidae). No se ha investigado la importancia de enemigos naturales para esta plaga
en Zamorano, pero probablemente tienen un papel importante.

CONTROL FITOGENETICO

No se han encontrado reportes de variedades resistentes.

CONTROL QUIMICO

Al momento de la siembra, si hay más de 0.4 larvas/muestra y necesita sembrar inmediatamente,


puede utilizar un insecticida granulado sistémico o de contacto al momento de la siembra o tratar la
semilla. Se pueden hacer aplicaciones dirigidas a la base de las plantas, pero el control post-siembra
raras veces es satisfactorio.

CONTROL INTEGRADO

En el control integrado hay que aprovechar los controles culturales preventivos, especialmente una
buena preparación de suelo y eliminación de malezas hospederas. La buena rotación de cultivos y
muestreos periódicos, ayuda al mejor manejo de las plagas.

Empoasca kraemeri (Ross y Moore)


Lorito Verde

Nombres comunes: Chicharrita, chicharra, lorito Nombre científico: Empoasca kraemeri (Ross y
verde, salta hojas, empoasca, cigarrita (bean Moore), (Homoptera: Cicadellidae)
leafhopper)

CULTIVOS AFECTADOS

Ha sido reportado atacando algodón, maíz, maní, caupí, higuerilla, papa y en más de 80
hospedantes silvestres, pero especialmente causa daños de importancia en frijol común y habichuela
(vainitas, ayote francés).

RECONOCIMIENTO
Los adultos y las ninfas son de color verde pálido y generalmente habitan en el envés de las hojas.
Los adultos miden hasta 3 mm, su cuerpo tiene forma de cuña, muy delgados y vuelan rápidamente
al perturbar el follaje. Las ninfas carecen de alas y son muy parecidas a los adultos; tienen el hábito
de caminar de lado en lugar de hacerlo hacia adelante.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las hembras ponen individualmente huevos diminutos dentro del tejido foliar; no se pueden
observar a simple vista. La ninfa y el adulto se alimentan de los líquidos del floema y probablemente
inyectan una toxina salival. Los primeros síntomas se presentan con un encrespamiento de las hojas
abajo o arriba de las hojas primarias. Posteriormente las hojas presentan enrollamiento y clorosis foliar,
crecimiento raquítico o enanismo y gran disminución en el rendimiento. Las poblaciones y el daño es
más severo durante la época seca cálida del año y más aun, cuando hay estrés por falta de agua.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En el cultivo de frijol desde la germinación hasta las dos primeras hojas, el cultivo debe revisarse
3 veces/semana para estimar el número de adultos por planta. El muestreo se realiza moviendo 10
plantas con la mano o pie en 10 lugares en el campo, y se cuenta el número de adultos que vuelan
con la sacudida. Se requerirá una aplicación si se contabilizan promedios de 1 adulto/planta hasta
la aparición de las primeras hojas verdaderas. Inspecciones semanales de las hojas revelan la
densidad poblacional de las ninfas. Desde la aparición de las dos hojas verdaderas hasta la
producción de las primeras vainas se muestrean 10 hojas trifoliadas en cada sitio, escogiendo en la
parte media de la planta, hojas bien desarrolladas y maduras. En esta etapa el nivel crítico para E.
kraemeri es de 2 ninfas por hoja trifoliadas y 3 ninfas durante el llenado de las vainas.

CONTROL CULTURAL

1. La fecha de siembra es muy importante, ya que los cultivos son atacados más severamente en la
época seca y durante la canícula que en la época lluviosa.
2. Las poblaciones de la plaga en frijol sembrado intercalado con maíz, sorgo o caña de azúcar
generalmente son menores; consecuentemente, el frijol sufre menos daño que el frijol en
monocultivo.
3. El uso de mantillo (mulch), plástico plateado o blanco como "mulch" entre los surcos, ayuda a
reducir las poblaciones de E. kraemeri. El empleo del mulch plástico transparente debajo de
las plantas de habichuela es rentable, pero es antieconómico en frijol de grano.
4. La presencia de ciertas malezas como Leptochloa filiformis y Eleusine indica tienden a reducir
las infestaciones de E. kraemeri.
5. La siembra del frijol entre malezas quemadas con herbicidas reduce la infestación durante las
primeras semanas del crecimiento, lo mismo que usando el sistema de tapado.

CONTROL BIOLOGICO

Dos avispas, Anagrus gonzalezae y Gonatocerus sp. (Hymenoptera: Mymaridae), atacan los
huevos; sólo la primera se encuentra naturalmente en Zamorano. Agonatopus sp. (Hymenoptera:
Dryinidae) ataca las ninfas en Centroamérica, pero raras veces ejerce buen control. Las ninfas y
adultos son atacados comúnmente por ácaros parasíticos del género Erythraeus (Acari: Erythraeidae);
sin embargo, el efecto del ácaro sobre su hospedero es desconocido. Las arañas, chinches, otros
depredadores y los hongos Zoophthora radicans e Hirsutella guyana ayudan en el control natural
de la plaga. Generalmente en siembras de frijol, los enemigos naturales no son capaces de dar
control satisfactorio. No se sabe cuantos enemigos naturales eficaces existen en hospedantes
silvestres. Estos enemigos naturales sirven para reducir el inóculo presente en el ambiente y así
reducir la tasa de inmigración al cultivo.

CONTROL FITOGENETICO

Las variedades comerciales de frijol con resistencia son ICA, Pijao y Turrialba. En general, las
variedades rojas son más susceptibles. La presencia de tricomas en forma de gancho, que captura
y mata ninfas y adultos de Empoasca spp. no fue tan promisoria contra E. kraemeri como lo fue
para E. fabea. En cultivos como frijol lima, algodón, alfalfa, soya y papa, la pubescencia del follaje
ofrece resistencia a la planta contra especies de Empoasca. El CIAT y otras instituciones están
dedicando muchos esfuerzos en la búsqueda de variedades resistentes. El grado de resistencia que
tienen hoy en día ciertas variedades comerciales es suficiente durante períodos de menor ataque,
pero en otras épocas las poblaciones altas agobian esta resistencia.

CONTROL QUIMICO

Es el más usado para el control de Empoasca spp. Se recomienda una buena penetración de la
aspersión en el follaje. Si la aplicación se hace con bomba manual, se recomienda mojar bien el
envés de las hojas. Las bombas de motor proporcionan una buena cobertura. Los insecticidas más
recomendados para su control son los sistémicos y traslaminares.

CONTROL INTEGRADO

Existen muchas tácticas que ayudan en el combate de esta plaga. Entre ellas se pueden integrar las
siguientes: siembras durante la época lluviosa, cultivos asociados, aplicaciones químicas
principalmente durante el período de 25-40 días después de la siembra y utilización de variedades
resistentes. Se deben aprovechar todas las alternativas para poder lograr un manejo más eficiente.
Epitrix cucumeris (Harris)
Pulga Saltona

Nombres comunes: Pulga saltona, pulga negra, pulga Nombre científico: Epitrix cucumeris (Harris) y
saltona del tabaco, pulga saltona de la papa, pulga de la géneros relacionados, como Chaectocnema spp.,
tierra (potato o tobacco flea beetle) (Coleoptera: Chrysomelidae)

CULTIVOS AFECTADOS
Papa, tabaco, tomate, berenjena, chile, otras solanáceas, cebolla, ayote, maíz, sorgo y una gran
variedad de malezas.

RECONOCIMIENTO
Los adultos son muy pequeños (miden 1.5-2.0 mm de largo), redondeados y son de color negro
brillante. Las alas superiores están endurecidas y presentan hileras longitudinales de fositos cubiertas
con pelos cortos. Los adultos tienen fémures traseros bien desarrollados, lo que les permite saltar de
una planta a otra; las patas y las antenas son por lo general amarillas. Los huevos son ovoides,
blancos y por lo general, los ponen en grupos en el suelo cerca de las raíces de la planta huésped.
Las larvas son de color blanco sucio y la cabeza presenta una coloración café-amarillo. Son delgadas,
cilíndricas y miden de 4-5 mm de largo cuando están completamente desarrolladas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

El adulto se alimenta del follaje, formando agujeros redondos muy pequeños. Este daño es
significativo cuando el ataque comienza desde el semillero. En altas poblaciones, pueden causar la
caída de las hojas y retardar el crecimiento. En el tabaco, este tipo de daño es de mucha importancia,
ya que le reduce la calidad al producto, especialmente si se usa para puros. Las larvas se alimentan
de las raíces, cortan las pequeñas raíces, algunas veces forman túneles en el tallo, lo cual facilita la
entrada de enfermedades fungosas. En general, la plaga es esporádica y de poca importancia en
Zamorano.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En cultivos como tomate y chile, el período más crítico para el cultivo es durante el semillero y al
inicio de el trasplante. Durante esta etapa, 2 adultos por planta justifica un control; a medida que la
planta crece y hay más área foliar, la planta puede soportar más daño.

CONTROL CULTURAL

Es importante la eliminación de plantas hospederas (principalmente solanáceas y crucíferas),


voluntarias y malezas alrededor de los campos, así como la separación física de los semilleros y el
campo definitivo. Una buena preparación del suelo ayuda a reducir larvas y pupas presentes en el
suelo. Una buena fertilización y humedad del suelo ayudará a ofrecerle mejores condiciones a la
planta para tolerar más daño. En los lugares con altas poblaciones se recomienda hacer los semilleros
en invernaderos protegidos.

CONTROL QUIMICO

En áreas con un historial de daño se recomienda aplicar productos granulados sistémicos al


momento de la preparación de los semilleros; otra forma de manejarlos es a base de los muestreos,
se recomiendan las aplicaciones de productos de contacto o ingestión cuando las poblaciones hayan
alcanzado el nivel crítico.

CONTROL INTEGRADO

Se recomiendan prácticas como buenas fertilizaciones, acompañadas de la eliminación de hospederos


y los frecuentes muestreos, especialmente durante las primeras etapas del cultivo, cuando es más
susceptible al daño.
Estigmene acrea (Drury)
Gusano Peludo

Nombres comunes: Gusano peludo, gusano peludo del Nombre científico: Estigmene acrea (Drury),
algodón (saltmarsh caterpillar) (Lepidoptera: Arctiidae)

CULTIVOS AFECTADOS
Afecta una gran variedad de cultivos, especialmente frijol, cucúrbitas, algodón, soya, habichuela y
tomate.

RECONOCIMIENTO
Las larvas recién eclosionadas, son amarillas y peludas; luego los colores pueden variar desde
amarillo púrpura a café oscuro con pelos largos café o negros que cubren todo el cuerpo. La
cabeza es de color café. Pasa por cinco estadíos y puede llegar a medir hasta 50 mm de largo
cuando está totalmente desarrollada. Empupan entre residuos de plantas en la superficie del suelo
o entre las hojas sobre la planta. Los adultos presentan las alas anteriores de color blanco en el lado
superior y amarillas o blancas por debajo con puntos negros; miden hasta 50 mm de ala a ala. Las
alas posteriores de las hembras también son blancas y amarillas por debajo; ambos lados de las alas
posteriores de los machos son amarillas. El abdomen es anaranjado con bandas negras transversales.
La hembra oviposita en cualquier superficie de la hoja, en grandes masas; los huevos son grandes,
esféricos y de color amarillo.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Al principio las larvas jóvenes se encuentran en el envés de las hojas, alimentándose gregariamente,
lo que causa un daño tipo esqueleto de la hoja. Luego se dispersan durante el segundo y tercer estadío
hacia las plantas cercanas. Las larvas tienden a aumentar sus poblaciones sobre malezas o cultivos
desatendidos, desde donde pueden emigrar en grandes masas para atacar cultivos adyacentes. Las
larvas de estadíos más avanzados y en altas densidades pueden defoliar ciertas áreas de cultivo.
Los cultivos del frijol, soya y habichuela, se ven severamente atacados cuando las vainas están
madurando. Esta es una plaga bastante esporádica en Zamorano, y en grandes poblaciones pueden
defoliar un cultivo, especialmente si se encuentra en los primeros estadíos.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Ya que las larvas son fácilmente visibles y el daño que ocasionan es notorio, se puede hacer muestreo
de este insecto al momento en que se está determinando la presencia de otras plagas. Generalmente,
las infestaciones de esta plaga no justifican control. En frijol se ha determinado que el rendimiento no
se ve afectado si la pérdida del follaje en plantas ya establecidas es menor de 30%. Actualmente no
hay un nivel crítico definido para esta plaga, pero se pueden usar los parámetros de los defoliadores
en cada uno de los cultivos.

CONTROL CULTURAL

Se ha recomendado la construcción de zanjas alrededor de siembras amenazadas por invasiones


de larvas provenientes de afuera del cultivo. Así como el uso de cultivos como barreras que podrían
utilizarse como trampas para retrasar la llegada de las larvas al cultivo. El control de malezas
hospedantes como Bidens pilosa y Amaranthus spp. reduce el número de larvas inmigrantes.

CONTROL BIOLOGICO

Varios parasitoides de las larvas y pupas han sido reportados, especialmente los tachínidos
(Diptera: Tachinidae). Las larvas son atacadas por el hongo Entomophthora sp. En Zamorano
no se ha estudiado la importancia que tienen los enemigos naturales, pero se supone que el no haber
problemas con esta especie es debido al eficiente control natural que existe.

CONTROL FITOGENETICO

No se ha reportado ninguna variedad resistente a la plaga.

CONTROL QUIMICO

En casos muy raros se ha usado el control químico contra esta plaga. Se recomienda la utilización
de insecticidas de ingestión o de contacto. Esta plaga es susceptible a productos biológicos a base de
Bacillus thuringiensis.

CONTROL INTEGRADO
A pesar de su tamaño y daños notorios, muy raras veces causa daño económico en Zamorano. La
clave para su control es la preservación del control biológico natural.

Euxesta major (Wulp)


Mosca del Tallo del Maíz

Nombres comunes: Mosca del tallo, mosca zebra del Nombre científico: Euxesta major (Wulp), (Diptera:
tallo (picture-winged fly) Otitidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Maíz y sorgo.

RECONOCIMIENTO
Los adultos son moscas pequeñas que miden de 4-8 mm de largo; tienen alas transparentes con
dos bandas negras transversales, las puntas y los márgenes frontales son negros. El tórax es verde
metálico oscuro y el abdomen es negro. Los huevos son pequeños, blancos y elongados. La larva
es cremosa, carece de patas y cabeza definida y tiene la forma de un cono con dos puntitos
(espiráculos) negros en el extremo más ancho. La larva mide de 7-10 mm; la pupa es de color
pardo y siempre presenta los dos puntitos. Mide aproximadamente de 7-9 mm de largo.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Es una plaga esporádica con el potencial de causar mucho daño en manchones. Los huevos son
puestos sobre las plantas tiernas, en las grietas del suelo y dentro de las vainas de las hojas.
Eclosionan entre los 3 y 5 días. La larva entra a la planta por el cogollo y empieza a barrenar el tallo.
Las larvas se alimentan de tejidos alrededor de los meristemos de crecimiento, causando su pudrición.
Los síntomas en el campo son corazones muertos en maíz y macollamiento en sorgo. Las plantas
atacadas se achaparran, son raquíticas y deformes, las hojas se ponen amarillas y arrugadas. Las
plantas se ensanchan, poniéndose ovaladas y por la base brotan los retoños cerca del suelo. Muchas
veces las plantas mueren. También ataca las mazorcas, y daña los granos. Las larvas empupan dentro
del tallo, en el suelo o sobre las hojas. Se ha observado mayor presencia en zonas altas en cultivos de
laderas de Honduras y suelos bastante secos.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

No existe un plan de muestreo para esta plaga. Debido a su biología será necesario hacer un
muestreo de adultos, ya que una vez que la larva penetra al tallo, es difícil detectar su presencia y
su control se dificulta. Se recomienda tomar medidas preventivas en zonas con historial de daño.

CONTROL CULTURAL

Se ha reportado que el nivel de fertilización y época de siembra pueden afectar la infestación. Las
plantas que crecen rápidamente serán susceptibles por menos tiempo. También se recomienda la
rotación de cultivos, especialmente frijol u otras hortalizas.

CONTROL BIOLOGICO

No se han estudiado los enemigos naturales de esta plaga, pero podrían ser muy importantes.

CONTROL QUIMICO

En lugares con historial de alta infestación se recomienda la aplicación de insecticidas granulados


al suelo al momento de la siembra o tratamiento de la semilla con insecticidas sistémicos.

CONTROL INTEGRADO

Debido a la poca información existente sobre esta plaga, no hay un programa de manejo
integrado específico, pero se recomiendan los muestreos regulares para detectar la presencia del
adulto, además de la utilización de variedades de crecimiento rápido para escapar el daño temprano
y la utilización de insecticidas sintéticos o granulados al momento de la siembra.
Helicoverpa zea (Boddie)
Gusano del Fruto

Nombres comunes: Gusano del fruto, elotero, ejotero Nombres científicos: Helicoverpa zea (Boddie), antes
(corn earworm), bellotero (cotton bollworm), tomatero conocida como Heliothis zea, Heliothis virescens (F.),
(tomato fruitworm), gusano cogollero del tabaco (Lepidoptera: Noctuidae)
(tobacco budworm)

CULTIVOS AFECTADOS

Maíz, sorgo, tabaco, algodón, garbanzo, frijol común, hortalizas (especialmente tomate y chile)
y otros.

RECONOCIMIENTO
Los huevos depositados individualmente son de color blanco inicialmente, luego presenta un anillo
rojo o marrón. Los huevos tienen un diámetro menor a 1 mm y se caracterizan por su forma esférica
y por tener estrías que van desde la base al ápice. Después de 3-5 días ocurre la eclosión. Las larvas
pueden ser de color amarillo, cremosas, verdes, rojas, castañas o casi negras con rayas amarillas o
rojas longitudinales y puntos negros; presentan microespinas a lo largo del dorso del cuerpo. Miden
hasta 38 mm de largo y normalmente se encuentran metidas parcial o totalmente en los frutos
atacados. Las larvas de H. zea presentan diferencias con H. virescens, tanto en las mandíbulas como
en las microespinas en el abdomen. Los adultos de H. virescens presentan alas anteriores de color
verde pálido con 3 rayas blancas mientras que H. zea presenta alas anteriores de color paja a verdosa,
o café, con marcas transversales más oscuras; las alas posteriores son pálidas, y oscuras en los
márgenes, con puntos negros.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

La larva es masticadora. Recién eclosionada, se alimenta del follaje tierno de las plantas para luego
atacar los granos en formación y los frutos. Durante la floración y fructificación del maíz, la larva
ataca los estigmas y granos, principalmente los granos que están en la parte superior de la mazorca.
En el sorgo se alimenta del grano en desarrollo. En tomate y chile, la larva perfora los frutos
reduciendo su calidad. En cultivos como frijol y soya ataca la vaina y semillas, que se pueden perder
por el daño que ocasionan. En el algodón destruyen las chapas y las bellotas. En tabaco ocasionan
agujeros en el follaje y destruyen el cogollo. Además del daño directo que causan al follaje, granos
y frutos, sus túneles permiten la entrada de patógenos de bacterias y hongos.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Los muestreos y niveles críticos varían de un cultivo a otro. A continuación se cita el programa más
adecuado para tomate y chile. Los gusanos del fruto empiezan a tener importancia desde el inicio de
la floración. Durante esta etapa se deben inspeccionar semanalmente 10 plantas en 5 sitios del campo,
revisando las yemas terminales y flores. Si encuentra 0.25 larvas por planta debe aplicar un insecticida.
También en tomate puede hacer conteos de huevos y al encontrar 7 huevos viables en 50 hojas, debe
tomar una acción de control lo más pronto posible.

Para el cultivo de maíz dulce y maíz para producción de semilla se recomienda revisar semanalmente
200 mazorcas por campo y si encuentra 10% de larvas en los estigmas de las mazorcas necesita aplicar.
En sorgo los muestreos deben iniciarse una vez que salga la panoja, sacudiendo 100 panojas por
campo dentro de una red entomológica y al encontrar en promedio 0.2 gusanos por panoja, necesita
aplicar. En frijol debe iniciar los muestreos una vez que aparezcan las vainas y debe revisar 200 vainas
por campo y si el 5% de las vainas están infestadas con gusano del fruto, aplique.

CONTROL CULTURAL

Entre las prácticas de mayor promesa de control está la de cultivo asociado o policultivo de tomate
y frijol. Se ha comprobado que al intercalarlos se reduce la incidencia de H. zea.

CONTROL BIOLOGICO

Muchos depredadores entre ellos Orius sp. y Geocoris punctipes son depredadores de los huevos y
de las larvas de primer instar. Los parasitoides, especialmente Hymenoptera: Braconidae, Ichneumonidae
y Eulophidae y Diptera: Tachinidae, ayudan en el control biológico de las larvas y pupas. Es una práctica
común liberar Trichogramma pretiosum y T. exiguum (Hymenoptera: Trichogrammatidae) para matar
los huevos del H. zea y H. virescens en algodón. Varios hongos, bacterias y virus matan las larvas y pupas,
algunos, como VPN, se encuentran disponibles comercialmente.

CONTROL FITOGENETICO
Las variedades de maíz con tuza larga y compacta no son susceptibles. En algodón se ha encontrado
que variedades sin nectarios en la vena central y brácteas, son menos atractivas. Las variedades con alto
contenido de gosipol han ocasionado reducción de la plaga. También en algodón las variedades de hoja
lisa reducen la oviposición del bellotero, característica que quizás puede ser efectiva en otros cultivos
como tomate y maíz.

CONTROL QUIMICO

Debido a que H. zea y H. virescens han demostrado cierto nivel de resistencia a la mayor parte de
los insecticidas carbamatos y organofosforados, su control se ha enfatizado en la utilización de
piretroides y productos a base de Bacillus thuringiensis. Se recomienda hacer las aplicaciones
cuando las larvas se encuentren en los estadíos iniciales y fuera de los frutos, ya que esto facilita
su control.

CONTROL INTEGRADO

Lo más importante para el manejo de esta plaga, es poder llevar a cabo un plan calendarizado de
liberaciones masivas de Trichogramma spp., la incorporación de los muestreos periódicos para
evaluar las poblaciones y en caso necesario utilizar las aplicaciones de químicos. La utilización de
variedades resistentes refuerzan este manejo.
Herpetogramma bipunctalis (F.)
Gusano Pegador de la Hoja

Nombres comunes: Gusano de capullo, pegador de la Nombre científico: Herpetogramma bipunctalis (F.),
hoja, tejedor de la remolacha (southern beet (Lepidoptera: Pyralidae)
webworm)

CULTIVOS AFECTADOS

El principal cultivo que ataca es la remolacha, pero también afecta la zanahoria y ciertas malezas
como Amaranthus spp.

RECONOCIMIENTO
Las larvas miden de 18-20 mm cuando están maduras; son de color amarillo a verde-gris y a
veces son traslúcidas, con puntos negros en cada segmento. La cabeza es de color café oscura o
morada oscuro. El escudo protorácico presenta dos manchas negras diagonales bien diferenciadas.
La pupa mide 10 mm de largo, de color café; empupan entre el follaje o en el suelo. El adulto es
color gris-amarillo pálido, con pocas manchas más oscuras y líneas indistintas en las alas delanteras.
Los adultos miden 19-21 mm de largo.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA


Las larvas tienden a pegar las hojas, creando un refugio donde se alimentarán del follaje. Las larvas
ocasionan alta defoliación a la planta y a la vez, pudrición y senescencia del follaje. Esta plaga es
considerada de importancia en el cultivo de la remolacha en Zamorano, pero puede ser secundaria
en otras regiones. Los adultos ovipositan en el envés de las hojas. Ponen de 4 a 5 huevos, en paquetes
pequeños yuxtapuestos. Poco se conoce sobre su biología.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Actualmente en Zamorano se ha trabajado con lotes de 1,500-2,000 m 2, donde se revisan 50


plantas en busca del tejedor. Al encontrar por lo menos 5 larvas, necesita hacer una aplicación.
También se recomienda hacer muestreos frecuentes durante las primeras etapas del cultivo.

CONTROL CULTURAL

Aunque pocos estudios se han realizado sobre la biología de esta plaga, se recomienda mantener
los campos libres de malezas, especialmente Amaranthus spp., hospedero del gusano. Al mismo
tiempo, se aconseja la eliminación del rastrojo del cultivo anterior, ya que allí se encuentran las pupas.

CONTROL BIOLOGICO

En Zamorano se han reportado himenópteros de la familia Chalcididae e Ichneumonidae, y dípteros


de la familia Tachinidae que parasitan la larva de H. bipunctalis.

CONTROL QUIMICO

Se recomienda la aplicación de insecticidas de contacto o ingestión, como productos a base de


Bacillus thuringiensis, especialmente si las larvas se encuentran en los primeros estadíos.

CONTROL INTEGRADO

A pesar de ser una plaga esporádica pero con gran potencial de daño, la clave para su manejo es
la utilización de muestreos frecuentes y la utilización de insecticidas a base de Bacillus thuringiensis
para preservar los enemigos naturales.
Hypothenemus hampei Ferrari
Broca del Café

Nombre común: Broca del café (coffee berry borer) Nombre científico: Hypothenemus hampei Ferrari
(Coleoptera: Curculionidae, Subfamilia Scolytinae)

CULTIVOS AFECTADOS

H. hampei vive y se desarrolla normalmente en Coffea spp. Los adultos se han encontrado en
vainas de Crotalaria sp., Centrosema sp., Caesalpinia sp. y Leucaena glauca. Además, en semillas
de Hibiscus sp., Rubus sp. y algunas leguminosas.

RECONOCIMIENTO
El adulto mide 1.8-2.4 mm de largo y es de color café oscuro a negro. Las larvas son de color blanco
cremoso, no poseen patas y la cabeza es de color café. Los huevos son puestos en grupos de 8-12 y
sólo son puestos en frutos que están en estado semiconsistente. Son de forma redonda y alargada, de
color blanco y brillantes.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

El daño lo inician las hembras adultas al perforar el fruto con fines de alimentación y oviposición.
Este daño es muy característico y consiste de un orificio circular que lo hacen en la punta de la fruta,
donde hace un túnel para ovipositar los huevos. La broca es de hábito masticador. Las hembras
perforan las cerezas por el ombligo, hasta llegar a la almendra y allí se alimentan y adelantan su
proceso reproductivo. El macho no vuela por tener su segundo par de alas rudimentarias. En una
población normal de broca hay 10 hembras por cada macho. Las cerezas, cuando son perforadas
en edad muy tierna, normalmente se caen o se pudren. Cuando la broca ataca frutos maduros y
pintones, se produce café de poco peso o café vano. Entre otros daños ocasionados por la broca
se encuentran los siguientes: reducción en el peso del fruto perforado que no cae, pérdida de calidad
del producto y permite la entrada de organismos patógenos. La broca del café también es capaz de
atacar bajo condiciones de almacén, cuando se guarda café con alto porcentaje de humedad.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Se recomienda iniciar los muestreos una vez que encuentre frutos semiconsistentes. Generalmente
se sugiere usar un muestreo al azar para tomar 14 sitios por lote. El sitio de muestreo estará integrado
por 5 plantas tomadas a lo largo del surco. En cada planta se observan 20 frutos al azar, para obtener
100 frutos/sitio. Para la elección de los frutos, se introduce la mano entre las bándolas y sin ver se
selecciona un fruto; si está perforado, se corta y se deposita en un recipiente cerrado; si no, se deja
en el árbol. En total, en el área se inspeccionarán al azar 1,400 frutos, de donde se obtendrá el
porcentaje de infestación existente en el lote. Si este porcentaje es igual o superior al nivel de daño
económico señalado abajo, debe controlar. El nivel crítico utilizado para la broca puede variar
dependiendo de la producción estimada, el costo de una aplicación y del precio del quintal de café
pergamino seco. Por ejemplo, si el quintal de pergamino seco es de Lps.300/quintal y el costo del
control químico es de Lps.185/aplicación/hectárea, los niveles de daño económico en porcentaje
son: 12.3, 6.17, 4.11, 3.1, 2.5, 2.1, 1.8, y 1.5 frutos dañados de 1,400 frutos revisados, para
producciones de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80 quintales por hectárea de café pergamino seco,
respectivamente.

CONTROL CULTURAL

1. Se recomienda la recolección manual de los frutos caídos, al igual que mantener los cafetales
sin frutos maduros, sobre maduros y secos, mediante recolecciones oportunas y repases
permanentes.
2. Eliminación de malezas.
3. Fertilizaciones adecuadas producen cosechas abundantes y floración más uniforme.
4. Eliminación de cafetales decadentes o abandonados.
5. Regule sombra del café de tal manera que haya siempre entrada de luz.

CONTROL BIOLOGICO

Se han hecho liberaciones del parasitoide Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera:


Bethylidae). De igual manera se ha estado usando el hongo Beauveria bassiana con muy buenos
resultados. Este hongo se encuentra comercialmente bajo los nombres de "Brocaril" R, "Boverin"R
y "Mycotrol"R.

CONTROL QUIMICO

Actualmente, se usan productos a base de Endosulfan, que es el insecticida más eficiente. El


inconveniente que existe es que no hay otros químicos que controlen H. hampei y puede inducir
resistencia con el uso de este insecticida.

CONTROL INTEGRADO

Se recomienda la implementación de muestreos semanales, al igual que la eliminación de malezas.


Una buena fertilización asegurará una floración uniforme. En lotes con mucha plaga, se debe cosechar
lo más pronto posible. Es importante las liberaciones de C. stephanoderis y B. bassiana. No olvide
mantener los cafetales libres de frutos maduros para evitar que la plaga se siga reproduciendo en el
campo.

Leptoglossus zonatus (Dallas)


Chinche Pata de Hoja

Nombres comunes: Chinche de patas laminadas, Nombre científico: Leptoglossus zonatus (Dallas),
chinche patona, chinche foliada, chinche pata de hoja (Heteroptera: Coreidae)
(leaf-footed plant bug)

CULTIVOS AFECTADOS

Una gran variedad de cultivos son afectados, entre los cuales tenemos frijol, chile dulce, tomate, maíz,
sorgo, soya, berenjena, girasol, cucúrbitas, ornamentales y cítricos.

RECONOCIMIENTO
Los adultos son de color café oscuro a negro claro, con una banda amarilla en forma de zig-zag
localizada en forma transversal a través de las alas plegadas. La tibia de las patas traseras es extendida
como hojas. La antena es alargada y con zonas alternas de colores negro y anaranjado. Los adultos
miden 20-25 mm de largo y ovipositan en los tallos u hojas de las plantas. Los huevos son de color
verde metálico y luego cambian a café grisáceo; son puestos en grupos de 15 a 20 huevos por masa
o hilera. Las ninfas de color rojo-anaranjado-negro, se vuelven más oscuras con el desarrollo. En los
últimos estadíos, la ninfa es muy parecida al adulto pero sin alas. Las ninfas son gregarias en los
primeros estadíos.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Esta plaga es más común durante la época seca, en cultivos como frijol, girasol, maíz y sorgo.
La ninfa y el adulto succionan los jugos de las semillas, produciendo granos vanos. En cultivos como
tomate, chile dulce, berenjena y cítricos, los frutos dañados presentan puntos oscuros donde ha habido
daño, evitando una maduración uniforme y por ende reduciendo la calidad del fruto. Las ninfas y
adultos chupan los jugos de las frutas en formación, causándoles distorsión, descoloramiento y moteado
del fruto. En casos severos ocurre pudrición o caída prematura de la fruta. L. zonatus es considerada
una plaga esporádica en Zamorano. En altas densidades puede causar pérdidas económicas,
especialmente en cultivos como tomate.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En tomate se recomienda iniciar con los muestreos desde el momento de la floración, ya que muchas
veces esta plaga inicia su daño en las yemas terminales. Una vez iniciada la fructificación, se recomienda
la revisión de 50 plantas y al encontrar un promedio de 0.5 adulto por planta, requerirá de una aplicación.

CONTROL CULTURAL

Una de las prácticas más importantes para reducir las poblaciones de L. zonatus, especialmente en
cultivos como tomate, chile dulce y berenjena, es evitar sembrar cultivos escalonados, ya que éstos son
focos de infestación para los demás lotes. También es importante la eliminación de los residuos de la
cosecha anterior.

CONTROL BIOLOGICO

Muy poco se conoce sobre los enemigos naturales de esta plaga. Se ha reportado a Gryon
pennsylvanicum (Hymenoptera: Scelionidae) como parasitoide de los huevos.

CONTROL QUIMICO

Se recomienda la utilización de productos de contacto. Estas aplicaciones deben realizarse


cubriendo la totalidad de la planta y utilizando gota fina en la pulverización.

CONTROL INTEGRADO

Debido a que L. zonatus no es considerada una plaga de importancia económica en la mayoría de


los cultivos, no existe un plan de manejo integrado para ésta. En tomate, la plaga es importante y se
recomienda iniciar los muestreos temprano en la floración y la eliminación de los residuos de la
cosecha anterior.
Liriomyza sativae Blanchard
Minador de la Hoja

Nombres comunes: Minador serpentina de la hoja, Nombre científico: Liriomyza sativae Blanchard
minador de la hoja de tomate, mosquita minadora, (Diptera: Agromyzidae)
gusano minador del tomate, tostón (vegetable leaf
miner)

CULTIVOS AFECTADOS

Tomate, cucurbitáceas, berenjena, chile, papa, frijol, ajo, repollo, maíz dulce y muchas plantas
ornamentales y malezas.

RECONOCIMIENTO
El adulto es una mosca pequeña de unos 2 mm de longitud, de color negro con manchas amarillas
en el escutelo y en la parte de las patas y abdomen. Los huevos son ovalados, de color blanquecino
y muy pequeños; son puestos entre la epidermis. Las larvas son ápodas y de color amarillo; pueden
medir de 1-2 mm de largo, y pasan por 4 estadíos. Las larvas minan las hojas, se alimentan del tejido
entre las dos epidermis, dejando una huella espiral o serpentina que presenta una coloración verde
claro; después de la salida de la larva, la huella se torna café. La larva busca el suelo para empupar
o lo hace sobre la hoja. La pupa es de color amarillo anaranjado, tornándose chocolate en su etapa
más avanzada.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

L. sativae es una especie ampliamente conocida como plaga secundaria. Se ha demostrado que
se producen brotes de la misma plaga por el uso indiscriminado de insecticidas, especialmente de
amplio espectro. El daño principal es ocasionado por la larva, que forma minas y galerías al
alimentarse y desarrollarse dentro de la hoja. Las hojas más viejas a menudo son atacadas primero.
En ataques severos provoca que las hojas se sequen y se caigan. Los adultos también pueden causar
daño al alimentarse, lo que se manifiesta en punturas sobre la superficie de la hoja, que sirven de
entrada a bacterias y hongos. Ataques fuertes de L. sativae en los cultivos se pueden presentar en
los cotiledones desde los primeros días de germinación.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Actualmente no existe ninguna metodología específica para hacer muestreos de L. sativae, pero
se recomienda que al momento de revisar otras plagas, observe la presencia de minas frescas con
larvas, poniendo énfasis en las hojas viejas o maduras. También puede utilizar trampas de color amarillo.
En tomate se recomienda observar 50 hojas trifoliadas por lote y al encontrar 5 larvas por plantas u
hoja trifoliada, se recomienda tomar una medida de control. En muchos lugares recomiendan que al
encontrar por lo menos 100 adultos por trampa por semana vale la pena empezar a tomar medidas
de control. Puede colocar entre 30 ó 40 trampas por manzana.

CONTROL CULTURAL

1. Si siembra escalonado, inicie su siembra en el último lote en la posición contra el viento.


2. Deshierbas y raleos tardíos ayudan a eliminar inóculos en el campo.
3. La utilización de trampas amarillas puede ayudar a reducir poblaciones de adultos en el campo.
4. Mantener buena humedad en el suelo ayuda a reducir la eclosión de adultos.
5. La utilización de plásticos para cubrir el suelo también reduce las poblaciones de adultos.
6. Incorporación del cultivo después de la cosecha.
7. Uso de cultivo trampa (Vigna sp.) unos días antes de sembrar el melón.

CONTROL BIOLOGICO

Actualmente se han reportado en Honduras 25 especies de parasitoides. Entre los más


predominantes se encuentran: Neochrysocharis diastatae (Eulophidae), Opius dissitus,
Opius dimidiatus (Braconidae), Disorygma pacifica, Ganaspidium utilis (Figitidae) y
Halticoptera circulus (Pteromalidae).

CONTROL QUIMICO

L. sativae es difícil de controlar una vez que está presente en poblaciones altas, también por su
resistencia a los plaguicidas y por su hábito de minador, que lo protege de las aspersiones, y por
la reducción de los enemigos naturales al hacer aplicaciones generalizadas. Se recomienda la
utilización de productos translaminares o sistémicos para el control, o el uso de insecticidas a base
de abamectina.

CONTROL INTEGRADO
Para poder mantener las poblaciones de la plaga a niveles bajos, es necesario proteger la fauna
benéfica, especialmente cuando se hace control para otras plagas. Los enemigos naturales juegan un
papel importante en el control de las poblaciones de L. sativae. Esta práctica, combinada con el
monitoreo constante, especialmente con trampas amarillas, ayudarán a mantener las poblaciones a
niveles que no causen daño económico.

Listronotus dietrichi (Stockton)


Picudo de la Raíz

Nombres comunes: Picudo de la raíz, picudo de la Nombre científico: Listronotus dietrichi (Stockton),
plántula del maíz (maize root weevil) (Coleoptera: Curculionidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Los cultivos más afectados son maíz, sorgo y arroz; también ha sido reportado en gramíneas
silvestres semiacuáticas de áreas bajas y pastizales.

RECONOCIMIENTO
Los adultos son de color café oscuro y textura áspera cubierta por cerdas cortas; son elongados
de aproximadamente 4 mm de largo. Se encuentran en el suelo, en la base de las plantas y debajo
de terrones. Los adultos ovipositan en la corona o en la parte interna de la primera o segunda hoja
que envuelve el tallo. Los huevos son alargados, de color morado o negro y miden aproximadamente
0.7 mm. Son puestos en grupos de 4 ó 5 huevos por postura. Las larvas miden de 3-4 mm de largo,
son de color blanco y ápodas. Por lo general se encuentran dentro del tallo. Las larvas, una vez
completados los 3 estadíos, emergen del cogollo de la planta para empupar en el suelo.

DAÑO BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas minan el tallo y los puntos de crecimiento de las plántulas, causándoles la muerte.
También puede existir la proliferación de retoños en las plantas mayores. Las larvas pueden
alimentarse del endospermo de las semillas germinadas, lo que debilita o mata la plántula. El daño
económico lo realiza al taladrar la corona o parte inferior del tallo. Este daño sólo ocurre en tejido
tierno, ya que al estar lignificado, las larvas prefieren alimentarse haciendo túneles longitudinales o
transversales entre el tejido de dos hojas y consumen lo más interior. Se ha observado que
L. dietrichi es común en lugares donde hay fuentes de agua muy cerca o suelos que retienen
bastante humedad, pero sus poblaciones son mayores en años secos. Los adultos también causan
daño al alimentarse del follaje.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Actualmente no se tiene un número óptimo de muestra para picudo en Zamorano. El muestreo


se realiza al mismo momento que se muestrea para cogollero y cortadores, en 10 sitios y 10 plantas
por sitio hasta que las plantas tengan 6 hojas.

CONTROL CULTURAL

1. En lugares con un alto historial de daño se pueden utilizar cultivos trampas unos 15 días antes
de la siembra del cultivo.
2. Incrementar la densidad poblacional de cierta manera compensa el daño.
3. Es recomendable destruir gramíneas hospederas mucho tiempo antes de la siembra .

CONTROL BIOLOGICO

Se destaca un parasitoide de los huevos Anagrus sp. (Hymeroptera: Mymaridae) y se han encontrado
depredadores de adultos como arañas.

CONTROL QUIMICO

En lugares de alto historial de daño se recomienda tratar la semilla con un insecticida sistémico o la
aplicación de insecticidas granulados a la siembra o en banda.

CONTROL INTEGRADO

Se recomienda incrementar la densidad poblacional del cultivo, eliminar malezas hospederas y


hacer un tratamiento químico de la semilla al momento de la siembra, complementado con los conteos
semanales.
Manduca sexta (Linnaeus)
Gusano Cachudo

Nombres comunes: Gusano cachudo, gusano cornudo, Nombre científico: Manduca sexta (Linnaeus),
gusano del tabaco (tobacco hornworm) y gusano del (Lepidoptera: Sphingidae)
tomate (tomato hornworm).

CULTIVOS AFECTADOS

Ataca las solanáceas, especialmente tomate, papa y tabaco. Es de importancia en cultivos como
berenjena, chile, yuca y también ataca algunas malezas.

RECONOCIMIENTO
Los huevos son esféricos y de color amarillo-verdoso; son depositados individualmente en el haz
de las hojas. Las larvas son de color verde a verde gris con 7 rayas oblicuas, blancas y laterales,
cerca del espiráculo. En el último segmento abdominal posee un cuerno posterior que inicialmente
es verde, pero que luego se torna rojo púrpura. Las larvas pueden llegar a medir hasta 90 mm y
pasan por 5 estadíos larvales. Empupan en el suelo, donde pasan por un período de 20 a 25 días.
Las pupas son de color café con un gancho que alberga la proboscis. Los adultos tienen una
envergadura de 90-115 mm; las alas anteriores son café con marcas gris y negras; las alas posteriores
y el abdomen son gris-negro con parches amarillos o barras.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA


Las larvas son masticadoras voraces del follaje; consumen hojas enteras, empezando desde el
borde hacia el centro de la hoja. También consumen frutos y tallos. Esta plaga es de importancia
mayor en cultivos como tabaco, cuyo follaje es el que se comercializa; se considera como una plaga
esporádica en Zamorano. La hembra es capaz de poner de 300 a 1,000 huevos individualmente.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

No se ha trabajado en muestreos y niveles críticos de esta plaga.

CONTROL CULTURAL

Una de las prácticas más importantes es la buena preparación del suelo, la que ayuda a reducir
las pupas que se encuentran en el suelo. En cultivos con grandes extensiones, las trampas de luz
reducirán las poblaciones de adultos. En huertos caseros se recomienda la remoción manual
de las larvas.

CONTROL BIOLOGICO

Existen muy buenos controladores naturales para esta plaga. Entre éstos están los parasitoides
de huevo como Telenomus minutum, T. monilicornis, (Hymenoptera:Scelionidae) y
Trichogramma minutum (Hymenoptera: Trichogrammatidae). Un parasitoide larval es
Cotesia congregata (Hymenoptera: Braconidae), y Polistes spp. como depredador de las larvas.

CONTROL QUIMICO

Debido a que son voraces defoliadores se recomienda la utilización de insecticidas de ingestión,


especialmente si son a base de Bacillus thuringiensis, cuando las larvas se encuentran en los primeros
estadíos. También se pueden utilizar insecticidas de amplio espectro, pero éstos interfieren con los
enemigos naturales.

CONTROL INTEGRADO

A pesar de ser un defoliador voraz, muy raras veces causa daños económicos en Zamorano.
La clave para mantener las poblaciones bajas es la preservación de los enemigos naturales.
Mocis latipes (Guenée)
Langosta Medidora

Nombres comunes: Falso medidor, langosta medidora Nombre científico: Mocis latipes (Guenée),
(false inchworm) (Lepidoptera: Noctuidae)

CULTIVOS AFECTADOS
Maíz, sorgo, arroz, zacates silvestres y muchas malezas gramíneas.

RECONOCIMIENTO
El adulto es de color café oscuro o gris con una línea café más oscura, que cruza las alas
anteriores a lo ancho; las tibias posteriores tienen espinas y un fleco de pelos largos en el macho.
La hembra oviposita por lo general en las vellosidades del tallo o en el envés de la hoja y lo hace
individualmente. La larva es de color café claro o amarillas, con 2 bandas negras torácicas y dos
rayas longitudinales amarillas y café en la cabeza y en el cuerpo. Las larvas bien desarrolladas
pueden medir 44-55 mm de largo. La pupa es de color café oscuro, y con una serosidad
blancuzca. Estas empupan en el follaje de las malezas o el cultivo.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA


La larva es un masticador voraz del follaje, capaz de defoliar completamente una planta de
maíz o sorgo, dejando únicamente la nervadura central. El adulto, por lo general, oviposita en
malezas hospederas que se encuentran alrededor o en el campo y casi nunca lo hacen en el maíz
o sorgo. La larva comienza alimentándose de estas malezas y al acabar con ellas se pasa al
cultivo, donde en altas densidades es de importancia económica, ya que es capaz de reducir a
cero la producción de maíz o sorgo. También esta plaga tiende a estar presente durante la
época de la canícula.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Debe realizarlos al mismo tiempo que lo hace para cogollero u otras plagas, pero debe
ponérsele mayor énfasis a áreas con malezas gramíneas dentro y en los alrededores del campo.
También debe tomar especial cuidado durante el período seco conocido como canícula. El nivel
crítico utilizado es de 0.5 larvas por planta o sea una larva en dos plantas.

CONTROL CULTURAL

La principal práctica de control es la eliminación de malezas gramíneas, como Digitaria decumbes,


Cenchrus spp., Paspalum notatum, Eleusine indica y otras gramíneas.

CONTROL BIOLOGICO

Se han reportado algunos parasitoides larvales como: Aleiodes nigristemmaticum y Aleiodes


vaughani (Hymenoptera:Braconidae), Euplectrus sp. (Hymenoptera: Eulophidae), Lespesia
parviteres (Diptera: Tachinidae), Tricholabus lepidus (Hymenoptera: Ichneumonidae). Parasitoides
larvales-pupales son Pediobius sp. (Hymenoptera: Eulophidae), Patelloa sp, Scambus albitibia
(Ichneumonidae) y Chetogena scutellaris (Diptera:Tachinidae). También se han identificado los
patógenos Nomuraea rileyi y Beauveria bassiana.

CONTROL QUIMICO

Las aplicaciones tempranas de insecticidas a base de Bacillus thuringiensis o insecticidas


de contacto o ingestión con baja concentración funcionan bien.

CONTROL INTEGRADO

Es importante controlar las malezas desde el inicio del cultivo. Se recomienda la utilización de
herbicidas pre-emergentes para controlar las malezas al momento de la siembra, o el control dirigido
pos-emergente para aplicaciones tardías. Si no puede usar herbicidas, se recomienda una limpia
manual, especialmente antes del período de la canícula. También se recomienda el uso de muestreos
frecuentes para poder tomar medidas de control en momentos oportunos.
Perileucoptera coffeella (Guerin)
Minador de la Hoja de Café

Nombre común: Minador de la hoja de café (coffee Nombre científico: Perileucoptera coffeella (Guerin),
leaf miner) Leucoptera coffeella Guerin, (Lepidoptera:
Lyonettidae)

CULTIVO AFECTADO

El café.

RECONOCIMIENTO
El adulto es una mariposa pequeña; mide aproximadamente 3 mm de largo y con las alas extendidas
4 mm de extremo a extremo. Es de color gris con una mancha más oscura en la punta del ala anterior.
Las pupas se encuentran cubiertas por dos bandas de seda blanca unidas en medio, que representa
la forma de una letra "H" mayúscula; éstas pueden medir 3 mm de largo. Las larvas son de color perla,
con la cabeza y parte del tórax de color negro. Miden cerca de 5 mm en pleno desarrollo. Los huevos
son redondos, aplanados y son puestos en el haz de la hoja; son casi microscópicos.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA


Las larvas de P. coffeella minan las hojas del cafeto. Durante el día, las palomillas permanecen
quietas en el envés de las hojas, iniciando su vuelo sólo durante la segunda mitad de la tarde. Los
huevos, amarillentos, son puestos durante las horas de la noche en el haz del follaje. En un período
de 15 días una hembra es capaz de poner alrededor de 75 huevos. Las larvas recién eclosionadas
penetran los tejidos del follaje, donde se alimentan de todo el tejido entre las dermis de los lados
superior e inferior de la hoja. En ataques severos, hay una gran destrucción del tejido de las hojas,
acompañado por una considerable defoliación o caída temprana de las hojas. La larva barrena o
abre agujeros en el tejido de la hoja y vive en una galería o túnel que hace en el

parénquima; ahí al finalizar de alimentarse, deja una zona de tejido muerto de forma irregular. La
larva madura abandona la parte muerta y se dirige al envés de la hoja, donde construye, un capullo
sedoso de color blanco en el cual vivirá una semana más, antes de transformarse en mariposa. El
ataque de minador es más severo en condiciones de alta humedad y alta temperatura, o sea, en
cafetales situados por debajo de 1,300 metros sobre el nivel del mar. P. coffeella es una plaga
inducida por el mal uso de insecticidas.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Para el muestreo de ésta plaga se recomienda tomar 200-300 hojas al azar por lote, de las
cuales podrá determinar el porcentaje de hojas afectadas, tamaño de manchas y la cantidad de
larvas. El nivel crítico de minador en una plantación adulta para la época seca es de 10-15 larvas
vivas en 100 hojas; y para el inicio de las lluvias es de 15-20 larvas vivas en 100 hojas. El uso de
estos rangos depende del régimen de lluvia del lugar, lo cual determinará los niveles naturales de
cubrimiento foliar y la mortalidad natural de la plaga.

CONTROL CULTURAL

La poda de la sombra después del inicio de la época lluviosa, disminuye la intensidad del daño.
Es importante mantener los niveles adecuados de fertilización para tener plantas vigorosas que
puedan contrarestar el daño. Los cafetales que se encuentran a la orilla de carreteras se ven más
afectados, ya que el polvo reduce o destruye los parasitoides del minador. Se recomienda la
utilización de barreras contravientos para reducir la entrada del polvo.

CONTROL BIOLOGICO

Existen varios enemigos naturales reportados para este minador, pero son pocos lo que han
resultado eficientes. Entre ellos se encuentran Buculatriplex letifer, Orgilus sp. (Hymenoptera:
Braconidae). También existen especies de Closterocerus y Zagrammosoma (Hymenoptera:
Eulophidae).

CONTROL QUIMICO

Se recomienda que una vez alcanzado los niveles críticos hacer aplicaciones dirigidas de
insecticidas sistémicos al follaje o el uso de productos a base de abamectina. También podría
hacer aplicaciones de insecticidas sistémicos dirigidas al suelo, especialmente cuando la planta
se encuentre en una etapa de mayor actividad fisiológica.

CONTROL INTEGRADO

Es importante hacer mención del buen empleo de los muestreos y la aplicación de insecticidas
selectivos, los cuales deben aplicarse en lo posible donde se encuentren los focos de infestación, y
de esa manera mantener las poblaciones de enemigos naturales. También es importante regular las
podas para reducir las poblaciones de minador.
Phyllophaga spp. y otros géneros
Gallina Ciega

Nombres comunes: Larvas: gallina ciega, mojojoy, Nombres científicos: Phyllophaga spp., Cyclocephala
orontoco, chorontoco, chicharra, joboto, jogote, spp., Anomala spp., Bothynus spp. (Coleoptera:
chabote, (white grubs). Adultos: ronrón, mayate de Scarabaeidae).
mayo, mayate de junio, chicote, cucarrones, abejón de
mayo, chocorrones (May or June beetle)

* Nota: Phyllophaga es el género fitófago más importante.

CULTIVOS AFECTADOS
La lista de cultivos atacados por larvas de Phyllophaga spp. es larguísima, ya que el grupo
comprende muchas especies polífagas. Entre los cultivos afectados están maíz, sorgo, arroz de
secano, frijol, solanáceas, cucúrbitas, camote, cafeto, frutales, pastos, plantas ornamentales,
muchas malezas y otras plantas.

RECONOCIMIENTO
Las larvas son de color blanco cremoso. Son de tipo escarabeiforme (forma de "C" y gordas) con
la cabeza de color café o rojiza y pueden alcanzar tamaños hasta de 50 mm. Las patas torácicas y las
mandíbulas son fuertes y bien desarrolladas. Los adultos son escarabajos que varían desde tonalidades
de pardo sin lustre, pardo rojizo, hasta bicoloreados con lustre, cubierto de pelos blancos, finos y
cortos sobre los élitros. Su tamaño oscila entre 9 y 29 mm, según la especie. Existen ciertas variantes
en el género que permiten hacer las clasificaciones en subgéneros y grupos de especies; parámetros
importantes incluyen color, forma de las antenas, forma de la tibia y tarso, pelos del cuerpo y aún más
importante, el aedeago. La hembra oviposita en el suelo a una profundidad de 2 a 10 cm. Los huevos
son blancos aperlados, y son puestos de uno en uno o en pequeños grupos bajo la cobertura del zacate
o la maleza y en las ranuras del suelo.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas se alimentan de las raíces de las plantas, debilitándolas y causando un pobre desarrollo.
Las plantas pueden también presentar síntomas de deficiencia de agua y nutrientes, son susceptibles al
acame, no rinden bien y pueden morir. Las larvas pasan por tres estadíos: los dos primeros comen
materia orgánica y raíces fibrosas por unas 4 a 6 semanas; el tercer estadío se alimenta vorazmente
de las raíces por 5-8 semanas o más. Al terminar su período de alimentación forma una celda en el
suelo donde descansa inactivo hasta que empupa en enero o febrero. Los ataques de la plaga
normalmente son esporádicos, localizados y difíciles de predecir. Por lo general estos ataques son
realizados en manchones y pueden eliminar una siembra o parte de ella.

Los adultos son por lo general atraídos hacia los árboles de yuca, madreado y piñón sobre los
cuales se alimentan. El daño en las hojas presenta márgenes irregulares en comparación al daño
causado por zompopos, que presentan daño en arcos nítidos y regulares. El daño puede ser de
importancia económica, especialmente en jocote, cítricos jóvenes y plantas ornamentales. Los
escarabajos se pueden separar en especies con un año de ciclo de vida y especies de dos años
de ciclo de vida.

1. Las especies que tienen ciclo de vida de un año: Los adultos emergen del suelo cuando inician
las lluvias. Se alimentan del follaje de arbustos, árboles y ciertas plantas anuales; copulan en estas
plantas durante las primeras horas de la noche. Los adultos regresan al suelo durante el día en donde
las hembras ovipositan. Las larvas eclosionan del huevo blancuzco en unas 2 semanas. Los primeros
dos instares se alimentan de materia orgánica y raíces tiernas por unas 4 a 6 semanas. El tercer instar
dura 6 a 8 semanas y es durante este período (a finales de junio hasta octubre) que ocasionan los
mayores daños, alimentándose vorazmente de las raíces. La prepupa forma una celda en el suelo a una
profundidad de 6-20 cm, donde permanece hasta diciembre o enero. El período pupal tarda unas 2 ó 3
semanas. Los adultos que se forman en enero o febrero permanecen en la celda hasta que las lluvias de
mayo-junio penetran en el suelo y deshacen la celda de tierra que los envuelve.

2. Las especies con ciclo de vida de dos años: El ciclo inicial es similar, pero al terminar su segundo
instar, la larva entra en una fase de latencia en una celda en el suelo. Al iniciar las lluvias de nuevo, la
larva muda y en el tercer instar, se alimenta de las raíces, entre mayo y septiembre. El período pupal
termina en febrero o marzo. Las especies de ciclo de vida de dos años son más comunes en el norte
de Centroamérica y en áreas con largos períodos de sequía que pueden ser de 4 a 6 meses.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS


En los cultivos de tipo extensivo se deben hacer muestreos después de la preparación del suelo,
muestrear un área de 30 x 30 y 20 cm de profundidad, repitiendo el muestreo en un mínimo de 25
sitios por hectárea. El nivel crítico que se recomienda es general para todos los cultivos, puede variar
dependiendo del valor del cultivo. Actualmente se toma un promedio de 0.25 larvas grandes ó 0.05
pequeñas por muestra. En hortalizas, el nivel crítico es más bajo. Se recomiendan para cafeto los
niveles críticos listados a continuación:

Plantas de: Larvas/muestra:


1-2 años 1
3 años 8
4 años 12
5 años ó más 20 ó más

CONTROL CULTURAL
La preparación del suelo mata muchas gallinas ciegas y expone otras a los enemigos naturales
(especialmente los pájaros, hormigas y otros depredadores). Note que la preparación del suelo
antes de las lluvias no controla especies con un ciclo de vida de un año, pero puede ser de mucha
utilidad contra las especies con ciclo de vida de dos años.

La destrucción de las plantas preferidas por los adultos podría reducir la abundancia local de éstas.
Las especies de mayor importancia incluyen: Erythrina spp., Gliricidia sepium y Spondias spp.
Alternativamente se puede aprovechar la presencia de los hospedantes de los adultos, usándolos
como un cultivo trampa. La destrucción de las malezas con herbicidas o un período libre de plantas
antes de sembrar eliminará las larvas jóvenes. La rotación de cultivos con leguminosas, especialmente
frijoles de cobertura, ayuda a reducir las poblaciones. La inundación completa de campos de arroz y
hortalizas ahoga las larvas. Las prácticas de labranza cero ayudan a controlar las larvas de
Phyllophaga al igual que otros insectos de suelo, debido al incremento de los enemigos naturales,
especialmente hongos.

CONTROL BIOLOGICO

Se están utilizando patógenos como Metarrhizium para el control de larvas y bacterias como
Bacillus popilliae y Bacillus thuringiensis variedad "buibui" este último se reporta eficaz contra larvas
de algunos scarabeidae pero no contra larvas del género Phyllophaga. También hemos empezado a
evaluar algunos nemátodos y ectoparásitos himenópteros de las familias Tiphiidae y Scoliidae
(e.g. Campsomeris tolteca) que atacan las larvas. La importancia de depredadores larvales y
ovífagos no ha sido estudiada. Los adultos son atacados por varios depredadores invertebrados
y vertebrados. También se han reportado parásitos de los adultos.

CONTROL FITOGENETICO No se han reportado variedades resistentes.

CONTROL FISICO-MECANICO En la época del vuelo de los adultos, la colocación de trampas de luz
blanca o negra en cafetales resulta en la recolección de miles de adultos por noche. La rentabilidad de esta
práctica debe ser estudiada. Es posible usar los adultos atrapados para alimentar peces o gallinas. Los
agricultores de pocos recursos matan las larvas manualmente con machete o cuma.

CONTROL QUIMICO

Es el más usado para el control de larvas y por lo general se han usado productos granulados al suelo,
ya sea aplicados antes de la siembra o en banda después de la siembra. Actualmente se están usando
insecticidas aplicados a la semilla con una mejor eficacia. Los insecticidas sistémicos han dado mejor
respuesta que los de contacto.

CONTROL INTEGRADO
La buena preparación del suelo, campos libres de malezas durante los períodos sin cultivos, y la
utilización de rotaciones con leguminosas como cultivo de cobertura ayudan mucho a mantener bajas
las poblaciones. Una vez llegadas las lluvias, comience con los muestreos de suelo y combine esfuerzos
para el control de estas plagas de suelo.

Plutella xylostella (L.)


Palomilla Dorso de Diamante

Nombres comunes: Palomilla dorso de diamante, Nombre científico: Plutella xylostella (L.),
plutella, rasquiña, polilla, plumilla (diamondback (Lepidoptera: Plutellidae)
moth)

CULTIVOS AFECTADOS

Las crucíferas, especialmente el repollo, brócoli, coliflor y col de bruselas.

RECONOCIMIENTO
Las larvas varían en tamaño, tienen hasta 12 mm de longitud; su color varía del amarillo claro en
sus primeros estadíos hasta verde oscuro en su cuarto o último estadío. La larva es más ancha en el
centro de su cuerpo, éstas se retuercen violentamente al ser perturbadas y generalmente se dejan caer
del follaje, permaneciendo suspendidas por un hilo de seda. Las pupas de 9 mm de largo se encuentran
en el envés de las hojas, cubriéndose de una malla fina de seda de color verde que se vuelve café
amarillo cuando está lista para dar paso al adulto. Los adultos son de color café grisáceo; el margen
interior de las alas anteriores es de color amarillo sucio, de tal manera que forman tres diamantes cuando
doblan las alas. Los adultos miden aproximadamente 10 mm de largo. Las hembras ponen los huevos
de uno en uno en pequeños grupos en el envés de las hojas, y en un período de 10 días pueden llegar
a poner entre 50 y 150 huevos.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas son masticadoras del follaje; ocasionan daño al cogollo, cabeza y hojas externas de las
crucíferas. Este daño no es importante por el área consumida, sino más bien por las galerías y
excremento que le resta apariencia a la cabeza del repollo. El daño que ocasionan al follaje de brócoli
y coliflor es de menor importancia que en el repollo. Sin embargo, ocasionalmente, las larvas atacan la
inflorescencia de ambos cultivos afectando seriamente la estética del producto comercial, en este caso
las inflorescencias. El control de esta plaga se dificulta por las siguientes razones: su amplio rango de
adaptación a diversos ambientes (10oC - 50oC), tipo de alimentación críptica, cerosidad de la hoja
que hace menos eficiente la aspersión, alta prolificidad de la plaga, generaciones cortas, capacidad de
desarrollo de resistencia a insecticidas y su capacidad migratoria. Es la plaga clave de crucíferas en las
zonas bajas y cálidas de Centroamérica. Su incidencia mayor ocurre durante la época seca. Su ciclo
de vida dura de 15 a 45 días.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

En repollo:

1. En el semillero deben hacerse recuentos frecuentes, por lo menos dos veces por semana; al
encontrar una larva, se justifica la aplicación de un insecticida. También, puede llevar un plan
calendarizado de aplicaciones a base de Bacillus thuringiensis (var. kurstaki).
2. Desde el trasplante hasta la cosecha se deben hacer recuentos dos veces por semana, revisando
30 plantas distribuidas en tres grupos de 10 plantas. Al encontrar tres gusanos de 30 plantas se debe
asperjar, a no ser que su experiencia le indique que se puede permitir una población más alta, por altas
probabilidades de lluvia o descensos de temperatura y altas poblaciones de enemigos naturales. Este
nivel crítico debería variar de acuerdo a la época, región, etapa del cultivo, variación del precio de los
insumos o del repollo.

En brócoli y coliflor:

1. En el semillero debe seguir los mismos criterios de producción de plántulas de repollo.


2. Desde el trasplante hasta la producción de las flores, debe hacer recuentos semanales, revisando 30
plantas distribuidas en tres sitios para determinar el porcentaje de defoliación promedio por planta; 30%
o más de defoliación justifica la aplicación de insecticida. Generalmente otras especies son de mayor
importancia como defoliadores que P. xylostella.
3. Durante el período de floración se deben revisar semanalmente 30 inflorecencias; al encontrar gusanos
en tres inflorescencias se debe asperjar.

CONTROL CULTURAL
1. Trate de ubicar los semilleros de crucíferas lo más alejado posible de los lotes en el campo
2. Hospederos alternos (familia Cruciferae) en las cercanías de la siembra se deben destruir antes
de sembrar.
3. En Centroamérica la incidencia de palomilla es mayor durante la época seca, especialmente en las
zonas bajas. Por eso, durante esta época es aconsejable cultivar crucíferas en tierras ubicadas a más
de 1,000 m sobre el nivel del mar, en caso de que no desee tener densidades poblacionales altísimas
de Plutella.
4. Al cosechar procure no dejar material vivo dentro del campo (arranque la planta desde la raíz) para
eliminar fuente de inóculo de palomilla y otras plagas. Un buen uso de estos residuos es realizar aboneras.
5. El riego por aspersión, preferiblemente en horas de la tarde, contribuye a reducir poblaciones de Plutella.
6. No cultive crucíferas en lotes que anteriormente fueron cultivados con especies de esta misma familia.

CONTROL BIOLOGICO
En Centroamérica existe el parasitoide larval Diadegma insulare (Hymenoptera: Ichneumonidae),
que contribuye a reducir las poblaciones de la palomilla, principalmente a elevaciones altas y cuando las
parcelas son manejadas con insecticidas microbiales. También en Honduras se estableció el parasitoide
exótico Cotesia plutellae (Hymenoptera: Braconidae), el cual ataca la larva. Diadromus collaris
(Hymenoptera: Ichneumonidae) parasitoide de la pupa, también fue importada a Honduras, pero no
hay indicaciones de su establecimiento. Adultos de Polybia spp. (Hymenoptera: Vespidae) y hormigas
frecuentemente capturan gusanos de la palomilla y los llevan a sus nidos para alimentar sus propias larvas.
VPN 80 (Virus de la Polihedrosis Nuclear) es un producto viral disponible comercialmente en
Centroamérica, el cual ejerce muy buen control sobre las larvas. Los huevos también son parasitados
por Trichogramma spp. (Hymenoptera: Trichogramatidae). D. insulare, C. plutellae y el parasitoide
ovífago Trichogrammatoidea bactrae (Hymenoptera: Trichogrammatidae) están disponibles
comercialmente en Norte América y Centroamérica para realizar liberaciones periódicas en el campo.

CONTROL FITOGENETICO

Se han desarrollado variedades de crucíferas de color brillante que muestran tolerancia a larvas de
la Plutella y otros lepidópteros, estas variedades estarán disponibles en el mercado próximamente.
De los cultivares disponibles en el mercado centroamericano, "Izalco" ha mostrado ser menos afectado
por palomilla en relación a otros híbridos.

CONTROL NATURAL

La lluvia y bajas temperaturas son elementos climáticos que reducen significativamente las
poblaciones de Plutella xylostella. Areas cercanas a los lotes de producción con diversidad
vegetativa son un refugio para los enemigos naturales.

CONTROL QUIMICO Y MICROBIOLOGICO

En Honduras se ha comprobado que Plutella ha desarrollado resistencia a piretroides,


organofosforados y carbamatos. Además, D. insulare ha demostrado ser susceptible a los
insecticidas sintéticos comunes. Por esto es recomendable el uso de insecticidas microbiológicos.

1. De la germinación al trasplante se recomienda utilizar Bacillus thuringiensis. Estas aplicaciones


deben hacerse calendarizadas semanalmente al encontrar las primeras larvas en el muestreo.
2. Durante los primeros 20 días del trasplante, sólo en caso de presentarse gusanos cortadores,
se recomienda la aplicación de un insecticida organofosforado.
3. Durante el resto del ciclo de cultivo se recomiendan insecticidas a base de Bacillus thuringiensis.
En caso de altas poblaciones se pueden utilizar insecticidas químicos alternados con B. thuringiensis.
4. Las aspersiones de plaguicidas deben cubrir enteramente el follaje, principalmente el cogollo y el
envés de las hojas.

Estas aplicaciones deben efectuarse preferiblemente en horas de la tarde, para lo cual se recomienda
el uso de adherentes. Es importante también tomar en cuenta el pH del agua (5-7), especialmente
para las aplicaciones de B. thuringiensis.

CONTROL INTEGRADO

Tomando en cuenta las prácticas culturales antes mencionadas (ubicación, eliminación de hospederos,
época de siembra, remoción de rastrojos, riego por aspersión en horas de la tarde), el uso de una
variedad más tolerante a la plaga (ej.: Izalco), insecticidas microbiológicos (aplicado con adherente
en horas de la tarde), criterios adecuados para decidir el momento de asperjar, y una manipulación
adecuada de los parasitoides de Plutella ya existentes, contribuyen en su conjunto a un manejo efectivo
de la plaga. Esto reduce los costos fitosanitarios, proporciona seguridad a la salud del productor,
consumidor y mantiene la estabilidad del agroecosistema.
Rupella albinella (Cramer)
Novia del Arroz

Nombres comunes: Novia del arroz, barrenador del Nombre científico: Rupella albinella (Cramer),
arroz, barrenador del tallo, (white stemborer or South (Lepidoptera: Pyralidae)
American white borer)

CULTIVO AFECTADO
Arroz

RECONOCIMIENTO
El adulto es de color blanco con un mechón abdominal de pelos blancos en el macho, y anaranjados
o color crema en la hembra. Mide hasta 45 mm y vive de 4 a 8 días. Las hembras efectúan de 2 a 3
oviposiciones, cada una de 80 a 120 huevos. Los huevos son ovalados y lisos, protegidos de pelos
blancos procedentes del abdomen de la hembra. Los huevos son puestos sobre las hojas del arroz. Las
larvas son blancas o de color crema y se reconocen fácilmente por su cabeza pequeña y rojiza. El
abdomen, que termina en punta, tiene una línea dorsal longitudinal de color café. El período larval consta
de 6 instares. La pupa es café dentro de un capullo débil, empupa dentro del tallo, por lo general la pupa
está conectada al agujero de salida del tallo el cual está tapado con una sustancia sedosa de color café.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas recién eclosinadas hacen un orificio en el tallo, unos pocos centímetros arriba del cuello
de la raíz, por donde penetran. Luego, perforan los entrenudos y abren galerías. Como consecuencia,
la planta se debilita, provoca la muerte del corazón y produce granos vanos. Generalmente, la larva se
localiza en los dos tercios inferiores del tallo, lo que la diferencia de Diatraea lineolata, que penetra la
planta en el tercio superior del tallo. Las larvas entran en un período de descanso prolongado conocido
como diapausa, el cual ocurre dentro del tallo, las larvas permanecen en el tallo aun después de la
cosecha. Empupan en el tallo, entre los nudos inferiores.
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Muy poca información se ha generado sobre esta plaga en cuanto al muestreo y niveles críticos.
Lo más indicado es empezar a hacer conteos tempranos a los 30 días después de germinado el cultivo.
Se deben revisar 100 tallos por hectárea, buscando corazones muertos o presencia de huevos o larvas
recién eclosionadas en la planta. En Zamorano no se tiene un nivel crítico, pero en otros lugares como
el CIAT se recomienda tomar una medida de control cuando encuentre en promedio 8 o más tallos
dañados o corazones muertos en 100 plantas.

CONTROL CULTURAL

Una de las prácticas más importantes es la eliminación de los rastrojos del cultivo anterior, al igual
que evitar el uso de las socas como un nuevo cultivo, especialmente cuando se ha tenido fuerte ataque
de novia del arroz. En lugares de alta incidencia también se recomienda el incremento de la densidad
poblacional, así como un buen manejo del riego y fertilizantes.

CONTROL BIOLOGICO

Entre los parasitoides de huevos, el principal es la avispita Telenomus rowanii (Gahan). También
existen parasitoides larvales como Doryctes sp., Heterospilus sp. (Hymenoptera: Braconidae).

CONTROL QUIMICO

Por lo general, el control químico no es recomendado debido a que su efectividad se ve reducida


una vez que la larva ha penetrado al tallo. Se recomienda aplicar cuando existen altas poblaciones y
cuando sabemos que las larvas están recién eclosionadas y no han penetrado el tallo todavía. En este
caso, se recomienda utilizar insecticidas de contacto.

CONTROL INTEGRADO

Se recomienda usar las prácticas culturales, especialmente la eliminación de rastrojo, combinado


con la preservación de los enemigos naturales, que ayudarán a reducir las poblaciones.
Sarasinula plebeia (Fisher)
Babosa del Frijol

Nombre comunes: Babosa, ligosa, lipe, sanguijuela, Nombre científico: Sarasinula plebeia (Fisher),
chimilca o chimilia, lesma (slug) (Soleolifera: Veronicellidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Principalmente ataca el cultivo de frijol; también puede atacar otros cultivos como las crucíferas,
lechuga, camote, algunas plantas ornamentales y una gran variedad de malezas de hoja ancha.

RECONOCIMIENTO
El adulto es de color café, sin manchas o líneas determinadas; carece de una joroba dorsal que es
común en otras familias de babosas. Tienen cuatro tentáculos retraíbles en la cabeza; los dos superiores
sirven de base para los ojos y los inferiores son órganos olfatorios. El adulto mide hasta 8 cm de largo
cuando se extiende para movilizarse, y al estar inactivas, se contraen a menos de la mitad de su tamaño.
Los huevos son blancos o amarillos translúcidos. Son encontrados en masas con forma de collar o
rosario enrollado que pueden tener de 15 a 80 huevos por masa. Cada huevo mide aproximadamente
4 mm de largo y es de forma ovalada. Después de la eclosión, los jóvenes son de color negruzco
volviéndose cafesosos con el tiempo. La babosa es un invertebrado que pertenece al Fillum mollusca
como los caracoles y almejas. El cuerpo de la babosa está cubierto con una liga (mucus, baba), que va
quedando en la superficie a medida que avanza por el suelo. Esta baba se seca en el día tomando un
color brillante y sirve para confirmar la presencia de la plaga.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA


El principal daño de la babosa es la defoliación a las plántulas de frijol, ya que consumen toda la
planta sin que éstas se puedan recuperar. Una vez que las plantas están establecidas, las babosas
pueden seguir defoliando pero las plantas se recuperan. Las babosas jóvenes consumen el área foliar
de las plantas, dejando los tallos y venas intactos, mientras que las adultas tienen un sistema bucal
mucho más desarrollado que puede consumir todo el tejido vegetal de las plantas. En el cultivo del
frijol se ha calculado que una babosa por metro cuadrado reduce la densidad de plantas en un 20%,
resultando en una reducción en rendimiento de un 16%. S. plebeia es una especie hermafrodita,
aunque normalmente se reproduce por auto fertilización. Las hembras ovipositan un promedio de
50 huevos por masa y pueden colocar más de tres masas por año en las temporadas de lluvia. Los
huevos son ovipositados debajo de hojarasca o piedras, haciendo una especie de nido que cubren
con heces y tierra para mantenerlos húmedos. Las babosas jóvenes tienen las mismas características
que las adultas y alcanzan su madurez reproductiva entre los 2 y 5 meses de vida. Las babosas
tienen una longevidad de 12 a 18 meses, dependiendo de las condiciones de campo.

Las babosas son animales nocturnos, ya que requieren una alta humedad relativa para no
deshidratarse. En períodos secos su actividad se detiene totalmente hasta que la temporada de
lluvias comienza. En los períodos secos, las babosas buscan refugio debajo de piedras, palos o
se entierran en las grietas que se forman en el suelo. Debido a que la actividad de las babosas
depende de la precipitación, en años lluviosos se puede esperar mayores densidades de babosas
atacando los cultivos. En el campo, el índice de natalidad de las babosas es bajo en los períodos
secos y su población disminuye altamente. Una vez que las lluvias comienzan, las babosas
sobrevivientes recuperan su peso corporal, alimentándose de malezas de hojas anchas y
comienzan su reproducción. A consecuencia de esto, a finales de la temporada de lluvias, la
población de babosas sufre una explosión, que es cuando los agricultores normalmente siembran
el frijol. S. plebeia parece no tener mucha importancia económica en zonas de más de 1,000 m
sobre el nivel del mar.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

1. Uso de cebos envenenados a base de metaldehído (1%). Poner 20 puchitos de cebo (lo que
agarre con la yema de los tres dedos) por manzana, un mes después de la siembra del maíz.
Al siguiente día revise los cebos y si encuentra en promedio 1 babosa muerta por postura de
cebo, debe aplicar algún tipo de control y continuar con el monitoreo por lo menos cada mes.
Para postrera se recomienda iniciar los muestreos un mes antes de la siembra del frijol y hacer
los muestreos cada 15 días. El nivel crítico en esta época es de 0.5 babosas por postura. Si
sigue encontrando babosas en el campo, continúe los controles hasta 20 días después de
la siembra.
2. Observación nocturna, para lo cual se inspeccionan 20 m 2, usando un marco de madera de 1 m 2.
En este caso, los niveles críticos son de 1 babosa por metro cuadrado en primera y de 0.5
babosas por metro cuadrado a la siembra del frijol. Es importante tener en cuenta que para
realizar los muestreos y la mayoría de controles, las condiciones atmosféricas deben ser húmedas
para que las babosas estén activas. Los muestreos en días muy secos podrían dar lecturas
erróneas.

CONTROL CULTURAL

El uso de basura como trampa ha dado buenos resultados como control preventivo cuando
se tiene el cultivo de maíz. Este consiste en hacer montones de malezas de tamaño mediano y
colocarlos una calle de por medio; cada tres días debe levantar los montoncitos y matar las
babosas que hay debajo. El control químico de malezas de hoja ancha en el cultivo de maíz es
una técnica que reduce en grandes cantidades las poblaciones de babosas, al eliminar su alimento
y de esta manera su crecimiento y reproducción.

CONTROL BIOLOGICO
Varios insectos y nematodos se han identificado como enemigos naturales de la babosa, pero
ninguno reduce las poblaciones significativamente. Existe una larva de luciérnaga (Lampyridae) y
otros adultos de coleóptera que se alimentan de las babosas. También se han encontrado parasitando
a las babosas el nematodo mermítido Hexamermis sp. Actualmente se tiene conocimiento que los
nemátodos de la familia Rabididae, liberados en grandes cantidades en el campo, son capaces de
controlar babosas de otras familias, pero aún no se han probado con esta especie.

CONTROL MECANICO

La matanza nocturna con un machete o punzón se efectúa por las noches cuando las babosas se
encuentran activas, especialmente si los predios son cercanos a las casas. El uso de maquinaria
agrícola para la preparación del suelo también baja considerablemente las poblaciones de babosa.

CONTROL QUIMICO

El control químico usado con mayor éxito consiste de cebos envenenados, ya sean cebos sueltos
a base de afrecho o formulaciones comerciales en forma peletizada con metaldehído como ingrediente
activo. Los problemas principales asociados con el uso de los cebos son: su costo y su susceptibilidad
a desactivación por factores meteorológicos (especialmente lluvias fuertes).

CONTROL INTEGRADO

El secreto para controlar las babosas consiste en detener la reproducción de las babosas en la época
de primera, esto evitaque éstas aumenten su población al momento de sembrar el frijol en postrera. Por
lo tanto, debe comenzar a controlar las babosas en la época del cultivo del maíz, ya que si las poblaciones
aumentan mucho para la siembra del frijol, es imposible controlarlas. Los programas actuales involucran
la buena preparación del suelo, la eliminación mecánica o manual, buen control de malezas y el uso de
cebos envenenados aplicados según necesidad y determinada por muestreos.
Sitophilus zeamais Motschulsky
Gorgojos del Maíz

Nombres comunes: Gorgojo, picudo del grano de maíz Nombre científico: Sitophilus zeamais Motschulsky
(maize weevil), picudo del grano de arroz (rice weevil) (es el más común en Centro América) S. oryzae (L.)
(Coleoptera:Curculionidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Estas dos especies de insectos son consideradas de las más destructivas y comunes de todas las
especies que atacan productos almacenados. Sorgo, maíz, arroz en cáscara y cereales menores son
los cultivos más atacados; algunas razas de S. oryzae se han encontrado en leguminosas y son plagas
potenciales de estos productos.

RECONOCIMIENTO
Ambas especies tienen un rostrum característico y antena en forma de codo, peculiar de los
curculionidos. Los adultos miden de 2.5-4 mm de largo y son de color café a negruzco (café rojizo
cuando están recién eclosionados). El pronoto es casi tan largo como los élitros. Los élitros tienen
ranuras longitudinales. El adulto de S. oryzae y S. zeamais presentan cuatro manchas amarillentas o
rojizas en los élitros y sólo pueden diferenciarse por sus genitales. Los huevos son ovipositados en
huecos que las hembras hacen en el grano; son blancos y ovalados. Las larvas son ápodas, color
blanco sucio, redondeadas, de cabeza color oscuro y cuerpo recurvado y normalmente se encuentran
en túneles dentro del grano, donde también empupan.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Los adultos son muy buenos voladores, lo cual les facilita iniciar sus infestaciones en el campo antes
de la cosecha. La hembra adulta con sus mandíbulas abre un agujero en el grano, donde oviposita y luego
lo sella con secreciones gelatinosas. Por lo general, sólo deposita un huevo por postura y puede poner de
300-400 en su vida de hasta cinco meses. Los huevos son ovipositados durante todo el período adulto,
pero el 50% de éstos son ovipositados en las primeras 5 semanas. Al eclosionar, la larva se alimenta del
interior del grano, destruyendo el embrión. La larva pasa por cuatro instares de los cuales el último llega
a medir unos 4 mm. Al emerger, el adulto corta agujeros circulares en la testa y se alimenta del grano.
El tiempo de huevo a adulto es de unas cuatro semanas en condiciones óptimas (30 oC y 70% HR) y de
hasta cinco meses a temperaturas más bajas.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Es importante que al momento de la cosecha se inspeccione que el grano no vaya infestado con
este insecto. En el almacén se hace el muestreo al mismo momento que está determinando otros
factores como humedad, germinación, presencia de hongos, etc. Este muestreo debe hacerse a
intervalos frecuentes no mayores de un mes. Es recomendable tomar la muestra usando una "sonda"
o tubo muestreador obteniendo una muestra de 1 kg de semilla de varias partes del lote de granos.
Las muestras deben ser revisadas utilizando una bandeja con zaranda, detectando la presencia de
huevos o larvas, granos con agujeros y adultos vivos o muertos. La intensidad del muestreo varía
de acuerdo al uso final del producto (ver muestreo y niveles críticos de gorgojos del frijol). La
presencia de un adulto vivo es un buen indicativo de posibles problemas, ya que el daño es
irreversible y no puede compensarse, y hay que tomar medidas de control curativas.

CONTROL CULTURAL

1. Evitar daños en el campo por gusanos eloteros y pájaros, ya que retarda la entrada del picudo.
2. Las cosechas tempranas disminuyen el tiempo de exposición al ataque de S. zeamais y S. oryzae,
en zonas de alta incidencia.

3. Los lugares de almacenamiento deben estar libres de gorgojos y derrame de granos antes de
almacenar el producto.

4. Evite poner los sacos directamente al piso; use tarimas.

5. Evite almacenar en sacos viejos y rotos.

6. Almacene el arroz sin pilar.

CONTROL BIOLOGICO
Las larvas son parasitadas por las avispas Theocolax elegans y Anisopteromalus calandrae
(Hymenoptera: Pteromalidae), las cuales se pueden liberar comercialmente.

CONTROL FITOGENETICO

Las variedades de maíz con tuzas largas y fuertes son más resistentes al ataque en el campo.
Ciertas variedades de maíz y sorgo son más susceptibles al ataque en almacenaje por tener
endosperma suave. Esta alternativa de control, a pesar de no ser debidamente explotada, es
una posibilidad viable para reducir el ataque de estos insectos.

CONTROL FISICO-MECANICO

Almacenar en recipientes cerrados (barril, silo metálico) evita la entrada de adultos y en ocasiones,
mueren por falta de aire dentro del recipiente. Antes de almacenar el grano, séquelo a menos del 12%
de humedad, ya que ésta reduce la tasa de oviposición y el desarrollo posterior del insecto. También,
puede asolear el grano para que alcance más de 40 oC, lo cual favorecerá la emigración de los adultos.
Este método generalmente, no acaba con los huevos ni con las larvas y no debe utilizarse como práctica
única. El mezclar cal y/o ceniza utilizando el 20% del peso del grano, funciona como abrasivo al raspar
la cutícula de los insectos, que mueren por pérdida de humedad. También se inhibe la penetración de
adultos porque la mezcla ocupa los espacios entre granos. Su uso se recomienda cuando no tiene un
químico disponible ni apropiado.

CONTROL QUIMICO

Generalmente se utilizan gases tóxicos penetrantes y no residuales. Al usar cualquier fumigante, se


deben cubrir los sacos, silos o el local con tela plástica y bien sellada contra el suelo con pesas o cinta
adhesiva. Se deja cubierto por 1-5 días y luego se ventila por 1-2 días más, antes de empezar a
consumirlo.

Dentro de los insecticidas tenemos las fosfaminas (fosfuro de aluminio), y organofosforados en


polvo. Los nombres comerciales para fosfaminas son: Phostoxin, Gastion, Detia, Gas XT y otros.
Es eficaz contra todas las etapas de desarrollo de los insectos (huevos, larvas, pupas y adultos) que
atacan al grano almacenado. En el grupo de los organofosforados en polvo tenemos Folithion y Actellic.

CONTROL INTEGRADO

El empleo adecuado de las prácticas culturales ayudarán de una gran manera a prevenir el ataque de esta
plaga. La utilización óptima de las prácticas físico-mecánico y químico ayudarán a reducir las poblaciones y
preservar la calidad de los granos. Los métodos recomendados ayudan en el control
de otros organismos dañinos al mismo tiempo que controlan los brúchidos.
Sogatodes oryzicola (Muir)
Sogata

Nombres comunes: Sogata, cigarrita del arroz (rice Nombre científico: Sogatodes oryzicola (Muir),
leaf hooper) (Homoptera: Delphacidae)

CULTIVOS AFECTADOS
Arroz y algunas malezas como Echinochloa spp., Leptochloa filiformis y Digitaria sanguinalis.

RECONOCIMIENTO
Se parecen mucho a las chicharritas; son pequeñas, con alas plegadas encima de la espalda.
Los adultos presentan variaciones en cuanto a tamaño y color. El macho adulto puede medir de
2 a 3 mm y tiene entre las alas anteriores y el cuerpo, una coloración más oscura que las alas
posteriores. La hembra adulta es de color amarillo, mide de 3 a 4 mm y sus alas son normales o
más cortas que las del macho. Las ninfas son ásperas y de color blanco verdoso con franjas negras
a lo largo del cuerpo. A medida que avanza su desarrollo, su color cambia y se vuelve de un
amarillo intenso.
DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

La hembra adulta pone sus huevos en pequeños cortes en las venas de las hojas de arroz. Estos
son puestos en grupos de 8 a 15 huevos. Los huevos son un poco curvados y miden 0.7 mm de largo.
Después de unos 3 a 5 días, la ninfa sale del huevo y pasa por varias etapas de vida durante
aproximadamente 23 días. El macho vive unos 14 días mientras que la hembra vive 40. Esta plaga
puede causar daño directo o indirecto al arroz. Es directo cuando hace las perforaciones o incisiones
para alimentarse u ovipositar. Los adultos y las ninfas chupan la savia de las hojas tiernas del cogollo.
Esto provoca retardos en el crecimiento de la planta, achaparramiento y quema de los ápices de las
hojas cuando hay altas poblaciones. Cuando el ataque es severo, hay producción de fumagina y
secamiento total de las plantas adultas. El daño indirecto es causado al trasmitir a la planta el virus de
la hoja blanca. Los primeros síntomas sólo se observan en las hojas que emergen después de la
inoculación del virus y consisten de áreas cloróticas o lesiones típicas de un mosaico. Luego, las áreas
cloróticas, al hacerse más numerosas, se fusionan y forman rayas de color amarillo pálido, paralelas
a la nervadura central. En ausencia de virus de la hoja blanca, este insecto no tiene mucha importancia
económica. En Honduras, todavía no se ha reportado este virus.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Los muestreos deben hacerse desde la germinación hasta la floración, examinando los tallos y los
cogollos de la planta; estos muestreos debe realizarlos por lo menos dos veces por semana, también
debe buscar síntomas de quemadura en la hojas inferiores. Los muestreos se pueden realizar utilizando
una red entomológica. Tome una muestra de diez pases dobles de la red entomológica por sitio en
diez sitios del campo.

En etapa de crecimiento vegetativo a macollamiento se toman más de 150 sogatas en 10 pases


dobles por sitio, para luego tomar más de 200 sogatas por sitio, en la siguiente etapa de
macollamiento y floración.

CONTROL CULTURAL

Debe incorporar bien el rastrojo o desechos del cultivo anterior. También debe hacer una buena
preparación de tierras y destruir el zacate Echinochloa colona para evitar hospederos alternos de
sogatas. La rotación de arroz con frijol, soya, maíz y sorgo, es conveniente para romper el ciclo
de vida de la plaga.

CONTROL BIOLOGICO

El adulto y la ninfa son atacados por chinches de la familia Reduviidae y moscas de la familia
Syrphidae. El hongo Metarrhizium anisopliae ha mostrado control de hasta un 60%, naturalmente.
Se pueden realizar aplicaciones del hongo para tener un mejor control. También existe una gran
variedad de arañas de la familia Lycosidae, Salticidae, Araneidae y Tetragnathidae. Lastimosamente
muy pocos estudios se han hecho en Honduras sobre la importancia de los enemigos naturales
de esta plaga.

CONTROL FITOGENETICO

Existen variedades de arroz tolerantes al daño físico del insecto y resistentes a la enfermedad
de la hoja blanca como la IRAT 124 e IRAT 121. Hay variedades como CICA 8 que son
resistentes al insecto y susceptibles a la enfermedad; en cambio, la variedad Colombia I es
resistente a la enfermedad, pero sensible al insecto.

CONTROL QUIMICO
Varios insecticidas de acción sistémica han sido utilizados con éxito. Es importante lograr una
buena cobertura de la planta, especialmente cuando se usan insecticidas de contacto, ya que la
sogata tiende a concentrar su ataque en la base de la planta.

CONTROL INTEGRADO

Es bien importante poder utilizar el material genético adecuado para su zona, al igual que
incorporar al plan de manejo las prácticas de control cultural, especialmente la eliminación de
malezas hospederas. Utilice los monitoreos para ayudar a conservar los enemigos naturales.

Solenopsis geminata (Fabricius)


Hormiga Brava

Nombres comunes: Hormiga brava, hormiga de fuego Nombre científico: Solenopsis geminata (Fabricius),
(fire ant) (Hymenoptera: Formicidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Frijol, maíz, sorgo, berenjena, cítricos, mango, piña y una gran variedad de cultivos,
especialmente hortícolas

RECONOCIMIENTO
Son pequeñas hormigas de 2 a 3 mm de largo y de color café oscuro a negro; viven en grandes
colonias en nidos subterráneos con varias entradas y reinas cada uno. Estas hormigas prefieren
hacer sus nidos en lugares abiertos, soleados y suelos franco arenosos; en algunas ocasiones se
pueden apreciar nidos en lugares sombreados y con excremento de animales. Los nidos se
encuentran debajo de la superficie del suelo y en algunas ocasiones se presentan montículos
superficiales marcando las entradas del nido. Las colonias están compuestas por miles de individuos.
Hay dos castas principales: las obreras mayores y menores, de las cuales las mayores tienen cabeza
más grande y actúan también como soldados.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Se alimentan generalmente de semillas pequeñas en el suelo, como la de sorgo y hortalizas, que


son llevadas a los nidos. Las semillas grandes, como las del maíz, son dañadas en el campo. También
pueden carcomer anillos en la corteza de los frijoles y alimentarse de las vainas jóvenes, la corteza de
tallos y yemas de una gran cantidad de cultivos. Otro daño importante es la pequeña mordedura que
hacen a los frutos. Las hormigas se alimentan del exudado azucarado de los frutos. Esta plaga puede
considerarse de menor importancia en varios cultivos de frutales, pero de gran importancia en zonas
sorgueras, donde las condiciones soleadas y suelos franco arenosos son la generalidad; pueden
eliminar la semilla hasta en un 50%. Es muy común encontrar las hormigas en ecosistemas perturbados,
especialmente después de que se ha arado o quemado un campo y se prepara para ser sembrado.
También pueden considerarse de mucha importancia por el peligro de picadas a los trabajadores de
campo. Aparte de estos problemas, S. geminata es excelente depredador de muchas plagas.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Se recomienda que al momento de hacer muestreos para plagas de suelo, se haga también para
hormigas. Estas pueden cuantificarse por los nidos presentes en un área o se pueden utilizar trampas
de caída (pitfalls) para medir su densidad poblacional. Se pueden colocar unas 25 trampas/ha, y en
base a historiales de daño y presencia en trampas, el agricultor puede decidir cuando tiene altas
densidades que le pueden causar daño económico.

CONTROL CULTURAL

Una de las prácticas más usadas para la eliminación de los nidos de hormigas en los campos de
producción es excavar los nidos hasta encontrar las larvas y huevos para luego trasladar éstos, lo
más lejano posible del área de cultivo. También se le puede buscar otras fuentes alternas de
alimentación como azúcar colocada en áreas retiradas del campo. Asimismo, en áreas pequeñas,
se puede colocar migajas de pan, tortilla, etc., para entretener a las hormigas mientras germina la
semilla. Cuando se usan estas prácticas se recomienda dejar la semilla en agua durante la noche
para que germine más rápido. También las hormigas prefieren más las semillas secas que las
húmedas.

CONTROL BIOLOGICO

Algunos enemigos naturales de la hormiga brava son: protozoarios como la microsporidia


Thelohania solenopsae y la neogregarinida Mattesia geminata. Además, se han reportado
nematodos de la familia Tetradonematidae (Mermithoidea).

CONTROL QUIMICO

Las prácticas más comunes de control químico son el tratamiento de la semilla con insecticidas
sistémicos. También existen recetas caseras para pequeños agricultores como soluciones de
madreado, o espolvorear la semilla con harina de neem, una vez que ésta ha quedado en remojo
durante la noche.

CONTROL INTEGRADO

Tomando en cuenta que S. geminata en muchos sistemas tropicales es el depredador de


artrópodos más importante, antes de realizar cualquier control, hay que evaluar el efecto benéfico;
por eso es importante que antes de la siembra se revise el campo para determinar la presencia de
nidos. Se recomienda tratar la semilla a la siembra.

Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)


Gusano Cogollero

Nombres comunes: Gusano cogollero, cogollero, Nombre científico: Spodoptera frugiperda (J.E.
cojollero, palomilla de maíz (fall armyworm) Smith), (Lepidoptera: Noctuidae)

CULTIVOS AFECTADOS

Puede atacar alrededor de 60 cultivos y malezas, pero tiene mayor importancia en maíz, sorgo,
arroz, pastos y muchos cultivos hortícolas.

RECONOCIMIENTO
Las masas de 40-300 huevos son depositadas en hojas y tallos. La masa de huevos está cubierta
por una tela fina formada con las escamas del cuerpo de la hembra adulta. Los huevos inicialmente
son de color verde claro, volviéndose luego grisáceos antes de eclosionar. Las larvas se dispersan a
las plantas vecinas, se cuelgan de un hilo de seda y son acarreadas por el viento. Los gusanos varían
de 1 a 35 mm de largo y generalmente son de color gris, verdoso y a veces casi negro.
Frecuentemente se confunde este insecto con el elotero, Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae),
u otros miembros del género Spodoptera. Es fácil reconocer las larvas ya que en el dorso del
antepenúltimo segmento del abdomen tiene 4 puntitos negros formando un trapecio y el cuerpo no
está cubierto de microespinas como en H. zea y Heliothis virescens. Nunca presentan color amarillo
o rojo. Los adultos son palomillas grisáceas, un poco gordas que miden 30 mm de ala a ala.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Es una plaga clave en las gramíneas como masticador del tejido vegetal. La larva puede
comportarse como raspador durante los primeros tres estadíos, alimentándose de la epidermis
de las hojas, lo que ocasiona un daño de ventanilla. En los últimos estadíos, las larvas se introducen
en el cogollo causando daños a las hojas tiernas que luego resultan en hojas con agujeros de tamaño
y forma irregular. En infestaciones severas puede destruir el cogollo. Durante el 5 o y 6o estadío, las
larvas también actúan como cortadores, es decir, cortan las plántulas a nivel del suelo durante la
noche. En general, estos ataques son más severos en área y períodos secos. Las larvas también
comen el grano del elote y las panojas tiernas, o sea, que se comportan como eloteros. En hortalizas
se alimentan de frutos y follaje. El cogollero empupa en el suelo. Su ciclo de vida dura
aproximadamente un mes, y puede tener hasta 12 generaciones por año. Cada hembra pone un
promedio de 1000 huevos. Se ha podido determinar que existen varias subespecies de cogollero,
las cuales presentan diferentes hábitos de alimentación y al mismo tiempo, diferentes respuestas a
plaguicidas, por lo que es importante su estudio. Aparentemente, el biotipo de arroz no ataca el
maíz y viceversa.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

El muestreo y los niveles críticos varían de un cultivo a otro y dentro del mismo cultivo. Los
niveles críticos pueden variar dependiendo del objetivo y valor final del cultivo.

1. En Zamorano se siembra maíz y sorgo con tres propósitos: producción de semilla, grano y ensilaje.
Antes de la siembra de maíz o sorgo debe hacer muestreos de suelo. Las muestras deben ser
tomadas en un área de 30 x 30 cm y a una profundidad de 20 cm, en un mínimo de 25
sitios/hectárea, contando el número de gusanos cortadores (S. frugiperda, otros Spodoptera spp.,
o Agrotis spp.). Más de 0.25 gusanos/muestra justifica el uso de insecticidas u otra táctica.
2. Una vez germinadas las plantas y hasta que tengan 8 hojas se deben inspeccionar 100 plantas/lote
uniforme, tres veces a la semana. Durante la etapa de plántula se deben buscar plantas cortadas
y escarbar el suelo cerca de la base de la planta para confirmar la causa del daño. Al encontrar
5% de las plantas cortadas, debe aplicar un insecticida, excepto si hay una densidad de siembra
alta, la cual compensa el daño. Cuando el cultivo tenga más de 8 hojas y hasta la floración, es
necesario hacer una inspección semanal de las plantas. Si el cultivo requiere una aplicación de
insecticida, se recomienda un insecticida granulado (si las áreas no son tan extensas y dispone
de mano de obra).

3. Si los elotes o panojas tiernas en un campo están infestadas, se puede aplicar un insecticida
líquido, pero es difícil el control de las larvas en esta etapa. Se justifica la aplicación de un
insecticida en maíz para elote y para producción de semilla, si encontramos el 20% de las
mazorcas con gusanos.

En pastos mejorados, al principio de la época lluviosa, se recomiendan inspecciones semanales


y revisión en cinco sitios de 1 m 2 por ha. Al encontrar poblaciones altas (más de 15 larvas/m 2) se
debe meter ganado para aprovechar la biomasa que queda. Raramente vale la pena invertir en
insecticidas.

Cuadro de niveles críticos utilizados en maíz y sorgo:

EDAD DE LA PLANTA PORCENTAJE DE PLANTAS INFESTADAS


Semilla Grano Ensilaje Pequeño Agricultor
Germinación/8 hojas 10 15 30 40
8 hojas/floración 20 30 40 40
En maíz dulce se toma 10% de infestación en ambas etapas y 5% de mazorcas infestadas con larvas.

CONTROL CULTURAL

1. El uso de labranza cero ayuda a reducir las poblaciones de cogollero.


2. El maíz intercalado con frijol presenta menos daño que cuando el maíz se siembra en monocultivo.

3. En arroz por inundación se ha probado que un buen manejo del agua reduce las poblaciones, al
igual que el riego por aspersión en maíz y sorgo reduce las larvas de 1er. y 2do. estadío.

4. Se deben evitar las siembras escalonadas.

5. Es recomendable destruir las malezas hospederas, especialmente Digitaria sp., antes de la siembra.

6. El arado y rastreado ayuda a la eliminación de pupas que pueden ser un inóculo primario, ya sea
por destrucción mecánica o exposición a depredadores.

7. Siembre una densidad más alta que la recomendada para asegurar que la siembra compense la
pérdida de algunas plantas, especialmente en zonas con historial de daño.

8. Se debe cuidar y fertilizar bien el cultivo, ya que las plantas en buena condición pueden tolerar más
daño al follaje sin sufrir mermas significativas en la producción.

9. Se ha encontrado que sembrar tres días antes de la luna llena ayuda a escapar al ataque, ya que la
germinación ocurre cuando hay menos ataque de larvas grandes. Las plantas sembradas en este
tiempo crecen más fuertes que sembradas en otra etapa de la luna y eso las hace más resistente a
daño de cogollero y otras plagas.

CONTROL BIOLOGICO

El cogollero es atacado por varias enfermedades fungosas, especialmente por Nomuraea rileyi
y Entomophthora sp., que desafortunadamente se desarrollan en épocas de bastante humedad,
cuando el ataque de cogollero no es tan severo como en épocas secas. Los parasitoides de las larvas
incluyen: el nematodo Hexamermis sp. (Nematoda: Mermithidae), Chelonus insularis, Aleiodes
laphygmae, Cotesia marginiventris (Hymenoptera: Braconidae), Eiphosoma vitticolle, Pristomerus
spinator, Ophion flavidus, Campoletis sonorensis (Hymenoptera: Ichneumonidae), Lespesia
archippivora y Archytas marmoratus (Diptera: Tachinidae). Las chinches asesinas Zelus sp.,
Apiomerus sp. (Hemiptera: Reduviidae). La tijereta Doru taeniatum (Dermaptera: Forficulidae),
véspidos Polybia spp. (Hymenoptera: Vespidae) y Solenopsis germinata (Hymenoptera: Formicidae)
son depredadores larvales importantes. Probablemente muchas pupas mueren en el suelo por hormigas,
carábidos y hongos.

De la India se importó a Trinidad y Barbados un parásito ovífago, Telenomus remus (Hymenoptera:


Scelionidae). Su establecimiento ha resultado en parasitismo de más de 60% de los huevos de S.
frugiperda en caña y maíz de dichas islas. En Honduras el establecimiento de T. remus es menos
eficiente en algunas regiones debido al uso indiscriminado de plaguicidas, y en otras muy exitoso
alcanzando niveles arriba del 60%. Para poder hacer más exitoso el establecimiento de los enemigos
naturales se debe reducir el número de aplicaciones químicas, hacer liberaciones constantes de
parasitoides y aplicaciones fungales durante la época adecuada. El control microbiológico también ha
empezado a tener un gran auge en el Zamorano. Se hacen las aplicaciones del Virus de la Polihedrosis
Nuclear (VPN) con buenos resultados en cultivos como maíz y sorgo, esperamos que esta práctica se
disemine por el área centroamericana al igual que otras prácticas de control biológico.

CONTROL FITOGENETICO

Algunas variedades de maíz criollo del Caribe tienen altos grados de tolerancia contra el cogollero,
pero hasta la fecha no se ha logrado incorporar esta resistencia en variedades de alto rendimiento. Las
variedades de maíz con tusas largas y gruesas sufren menos daño en el grano que las que tienen tusa
corta y delgada. En cuando a sorgo existen en Honduras variedades criollas resistentes a cogollero.

CONTROL QUIMICO

En Zamorano el control químico se ha dividido en dos etapas: a) desde la germinación hasta las
8 hojas, donde se usan aplicaciones de insecticidas líquidos de contacto o ingestión, y b) después de
las 8 hojas se hacen aplicaciones de insecticidas granulados de contacto directamente a los cogollos
infestados, con la ventaja de que no requiere ningún equipo sofisticado para su aplicación. Esta es
una opción buena ya que en esta etapa del cultivo el control se dificulta con productos líquidos, debido
a que el cogollero se encuentra en el fondo del cogollo; la única desventaja es que requiere de mucha
mano de obra y sólo se recomienda para áreas pequeñas.

MANEJO INTEGRADO

Es preciso integrar y usar todos los procedimientos disponibles para la prevención y combate de la
plaga. Por ejemplo, la utilización de densidades de plantas arriba de lo normal, con buenos niveles de
fertilización y destrucción de malezas hospederas, son prácticas culturales que ayudan a reducir el daño
por cogollero. Hay que hacer muestreos y utilizar niveles críticos. Recuerde que a pesar del daño
notorio que pueda ocasionar la plaga en el follaje del maíz, sorgo y arroz, las plantas bien desarrolladas
en siembras saludables aguantan más daño sin afectar o disminuir el rendimiento. La integración del
control de S. frugiperda con otras plagas también muestra un papel muy importante. Las prácticas
de cero labranza reducen a S. frugiperda y crisomélidos. La eliminación selectiva de malezas dentro
y fuera del campo, principalmente Digitaria spp., juegan un papel clave en el manejo de Mocis latipes,
Listronotus dietrichi y gusanos cortadores, pero por otro lado reducen el control de S. frugiperda.
Con las aplicaciones de VPN esperamos que el uso de plaguicidas se vea reducido por lo menos en
un 50% y esperamos que este virus juegue un papel importante en el control de dichas plagas. Es
necesario invertir recursos humanos y económicos, en la investigación de esta plaga que es
sumamente importante.
Trichapion godmani (Wagner)
Picudo de la Vaina del Frijol

Nombres comunes: Picudo de la vaina, picudo del Nombre científico: Trichapion godmani (Wagner),
frijol (bean pod weevil) antes Apion godmani (Wagner), (Coleoptera:
Brentidae)
CULTIVOS AFECTADOS

El frijol, canavalia, vigna y otras leguminosas.

RECONOCIMIENTO
Los adultos son picudos pequeños (2-3 mm) de color gris o negro con el cuerpo cubierto por
una pubescencia blanca. La hembra puede ovipositar hasta 390 huevos durante su ciclo. El primer
segmento torácico presenta un par de protuberancias ventrales que le son características. Las larvas
son blancas, recurvadas, ápodas y miden unos 2-3 mm de largo; su cuerpo es regordete y la cabeza
de color oscuro. Las larvas pasan por tres estadíos y luego empupan dentro de la vaina en un cocón
café, donde las características del adulto son visibles en la pupa; una vez emergidos, los adultos
permanecen en la vaina hasta que el frijol es cosechado.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

El ataque ocurre desde la floración hasta terminada la formación de vainas. La hembra perfora
las vainas para luego colocar un huevo por postura debajo de la cáscara de las vainas recién
formadas. Los huevos eclosionan a los 5 días (hasta 2 semanas). El mayor daño es causado por
las larvas al alimentarse de la vaina y el grano. Por encima, la vaina presenta señales del ataque a
través de protuberancias terminadas en un punto oscuro, protuberancias blancas o depresiones
amarillas, depresión y flácidez. En infestaciones severas, las vainas quedan vacías y pueden
encontrarse más de 20 larvas o adultos por vaina. El ciclo de vida en Centroamérica es de 21 días,
pudiendo el adulto vivir de 3 hasta 11 meses. Los adultos se alimentan de flores, follaje y vainas,
sin ocasionar daños de importancia. Ellos vuelan rápidamente y caen al suelo al acercarse a la
planta. La plaga está distribuida solamente en Centroamérica y México, aunque otras especies
de Trichapion existen en todo el mundo, asociadas con leguminosas.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Actualmente se están haciendo muestreos visuales de los botones florales y flores para detectar
la presencia de los adultos, pero lastimosamente este método no es muy exacto. También se han
usado los cultivos trampa para determinar daño, los cuales son más eficientes. Por lo pronto, son
recomendables las aplicaciones químicas preventivas durante la floración, en aquellos campos que
tengan una historia de daño severo.

CONTROL CULTURAL

Varias prácticas pueden efectuarse para reducir la población en el siguiente ciclo y disminuir
infestaciones provenientes de malezas hospederas:

1. Eliminación de rastrojos.
2. Eliminación de malezas hospedantes (leguminosas).

3. Eliminación de residuos de trilla.

4. Asocio de maíz y frijol.

5. El uso de cultivo trampa.

CONTROL BIOLOGICO
Se ha identificado el parasitoide larval Triaspis azteca (Hymenoptera: Braconidae) como el
parasitoide más común. El hongo Metarrhizium anisopliae también se ha encontrado atacando
adultos de T. godmani.

CONTROL FITOGENETICO Se han hecho varios estudios de variedades resistentes de frijol y se han
identificado niveles altos de resistencia en el material México 1290, Amarillo 154, Negro 150, Puebla 152,
Línea 12 Salvador y Línea 17 Salvador.

CONTROL QUIMICO

En lotes con presencia de adultos o un historial alto de daño se recomiendan las aplicaciones al
follaje de insecticidas de contacto, tratando de cubrir bien el follaje y utilizando una atomización
bastante fina.

CONTROL INTEGRADO

Se recomienda la utilización de cultivos trampa para determinar densidades poblacionales y para


reducir sus poblaciones, así como la quema de los residuos de la trilla y el cultivo en asocio con maíz.

Thrips tabaci Lindeman


Trips de la Cebolla

Nombres comunes: Trips de la cebolla, piojito de la Nombre científico: Thrips tabaci Lindeman
cebolla (onion thrips) (Thysanoptera: Thripidae)
CULTIVOS AFECTADOS

Son especialmente dañinos en cebolla, ajo y apio, pero también atacan el frijol, tomate, algodón,
tabaco, pepino, piña, crucíferas, arveja, sandía, papa, plantas ornamentales.

RECONOCIMIENTO

Los adultos son muy pequeños (1.0-1.2 mm); son de color amarillo pálido o café. Las alas,
membranosas y estrechas, tienen flequillos o pelos largos. Los huevos son blancos y arriñonados;
se vuelven amarillos poco antes de la eclosión. Las "ninfas" (1 o y 2o estadío) se parecen a los adultos,
pero son más pálidas, pequeñas y carecen de alas. La "prepupa" (3 o estadío) y "pupas" (4 o estadío)
se distinguen de las "ninfas" por tener cojincillos en el lugar donde estarán las alas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Es una plaga clave en la cebolla, especialmente perjudicial en la época seca. Las "ninfas" y los
adultos viven en la axila de la hoja, donde raspan la superficie y chupan la savia de la planta, dejando
manchas blancuzcas o necróticas. En ataques severos, las hojas se retuercen y se marchitan, sus
extremos se vuelven blancos y después se secan hasta que mueren. Los bulbos no se desarrollan
bien, quedándose pequeños y deformes. Los trips introducen una toxina a la planta y se sospecha
que son vectores del virus del enanismo amarillo de la cebolla; también son vectores de algunos virus
en el tomate y tabaco. Se reproducen por partenogénesis, o sea, que las hembras pueden producir
huevos sin haber sido fertilizadas. Los huevos son puestos en grupos de 50-100 en las raspaduras
de las hojas y tallos de las plantas. Los huevos eclosionan dentro de 4 días y las larvas pasan por 2
estadíos en 8 a 10 días; entonces bajan de la planta al suelo y demoran 3 días sin alimentarse en las
formas de prepupa y pupa.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS


Durante la etapa de plántula hasta la finalización del llenado del bulbo deberá hacer muestreos
por lo menos 2 veces por semana. Después de esta etapa podrá revisar una vez por semana. El
muestreo se realiza inspeccionando las axilas de las hojas y los tallos de 10 plantas en de 10 sitios
en el campo. Al encontrar 20% de las plantas infestadas con ninfas o adultos, debe hacer una
aplicación. El uso de trampas de color blanco ha dado muy buen resultado para capturar adultos.

CONTROL CULTURAL

1. La lluvia o el riego por aspersión reduce la población de la plaga.


2. Después de la cosecha, se recomienda enterrar o quemar los residuos del follaje.

3. Se deben destruir los hospederos silvestres en las rondas, especialmente plantas que pertenecen a
las familias Asteraceae, Fabaceae y Solanaceae.

4. Buena fertilización y riego resultan en plantas vigorosas que pueden soportar mayor daño.

5. El uso de trampas de color blanco ayudan a atrapar muchos adultos.

CONTROL BIOLOGICO

Tienen varios depredadores, entre ellos Aeolothrips spp. (Thysanoptera: Aeolothripidae),


Orius spp. (Hemiptera: Anthocoridae), Amblyseius sessor (Acari: Phytoseiidae) y Chrysoperla
externa (Neuroptera: Chrysopidae). El hongo Entomophthora sp. ha mostrado tener un efecto
controlador sobre las poblaciones de trips en invernaderos, pero no se ha logrado éxito en
ensayos de campo.

CONTROL FITOGENETICO

En Centroamérica no existen variedades de cebolla que demuestren resistencia a trips.


Existen variedades de cebolla como Spanish sweet onion (cebolla dulce de España), Bombay
White y Nebuka, que presentan resistencia a trips en climas templados. También los cultivos
de papas con pelos glandulares, han demostrado resistencia a trips.

CONTROL QUIMICO

Es el más usado para el control de trips. Se recomienda hacer aplicaciones que tengan
una buena penetración entre las axilas de las hojas. Para ello se usan insecticidas sistémicos,
de contacto y de acción traslaminar.

CONTROL INTEGRADO

Se recomienda la realización frecuente de los muestreos, la eliminación de los hospederos


silvestres y rastrojo del follaje, así como controlar la plaga oportunamente. En lugares donde
la plaga es un problema perenne, destruya constantemente los hospederos silvestres, elimine
todas las hojas después de la cosecha, mantenga las plantas bien fertilizadas, utilice el riego
por aspersión hasta donde lo permita y utilice trampas de color blanco dentro del campo.

Toxotrypana curvicauda Gerstaecker


Mosca del Fruto de la Papaya

Nombres comunes: Mosca de la papaya, avispa de la Nombre científico: Toxotrypana curvicauda


papaya (papaya fruit fly) Gerstaecker (Diptera: Tephritidae)

CULTIVOS AFECTADOS

La papaya es el único cultivo de valor más afectado por esta plaga, pero se cree que también otras
caricáceas silvestres son atacadas.

RECONOCIMIENTO
Los huevos son blancos y elongados. Son puestos en grupos de 10 en la cavidad central de la fruta.
Las larvas son de color cremoso, ápodas, sin cabeza bien definida, de forma cónica y miden hasta
15 mm de largo. Los adultos son moscas delgadas que miden 12 mm de largo. Las alas son angostas
y largas, con una mancha café a lo largo del borde costal. El abdomen es pedunculado con 3 anillos
negros. La hembra tiene el ovipositor extremadamente largo y curvo, que mide de 24-26 mm.
El macho es similar, pero carece de ovipositor.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Es una plaga nativa, originaria probablemente de México. A diferencia de otros tefrítidos,


T. curvicauda comienza el ataque en los frutos pequeños (de 5-8 cm de diámetro), ya que los
huevos los deposita en la cavidad del fruto; si éste se madurara, no podría ser atravesado por el
ovipositor. Muchas veces las hembras ovipositan desde la época en que caen los pétalos de las
flores. Los huevos son puestos en grupos de 10 ó más y puede poner más de 100 huevos en todo
su ciclo. Pasan unos 3-6 días como huevo. Después de la eclosión, las larvas empiezan a alimentarse
de las semillas en formación y luego de la pulpa, terminando su desarrollo en 2-3 semanas. Por la
función de la ovipostura, generalmente hay penetración de patógenos que pudren el interior; éstos,
asociados con la alimentación de la larva, provocan frecuentemente la caída temprana del fruto.
Al terminar su desarrollo, la larva sale del fruto para enterrarse y empupar en el suelo a unos 3-5 cm
de profundidad. El período pupal dura de 17-21 días, luego del cual emergen los adultos que
copulan unas horas después. Los adultos son más activos temprano por la mañana y durante el
crepúsculo. Generalmente los adultos permanecen la mayoría del tiempo en otros árboles.
En Zamorano se notan más ataques durante la época seca.
MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

El ataque se detecta en los frutos por los chorros de látex que presentan y que se originan en el
punto de oviposición. Se deben inspeccionar 100 frutos ó el 20% de los frutos jóvenes (de 5-8 cm
de diámetro) semanalmente. Al observar el 1% de los frutos "chorreados" por la oviposición de la
mosca, se debe controlar el ataque. El nivel crítico para papaya de exportación es cero debido
a razones de cuarentena.

CONTROL CULTURAL

La recolección y destrucción de los frutos caídos y de aquellos que maduran prematuramente,


disminuye la población reinfestante. Los huertos ubicados a grandes distancias de otros árboles no
son atacados, mientras que aquellos próximos a cercos vivos, bosques u otras plantaciones pueden
sufrir mucho daño, ya que las hembras tienen el hábito de no permanecer en los papayos, sino en
otra vegetación; solamente visitan los huertos al atardecer.

CONTROL BIOLOGICO

Muy poco se sabe sobre los enemigos naturales de T. curvicauda. Los parasitoides más
comunes no alcanzan ni siquiera el 1% de control. Entre ellos se encuentran Diachasmimorpha
longicaudata (Hymenoptera: Braconidae) y Aceratoneuromyia indica (Hymenoptera:
Eulophidae), las cuales se pueden liberar comercialmente.

CONTROL FITOGENETICO

Las variedades de pulpa muy gruesa son menos atacadas, ya que la mosca no puede colocar
los huevos en la cavidad del fruto. También se reporta que los frutos jóvenes de ciertas variedades
producen un látex tóxico para las larvas.

CONTROL FISICO

Donde hay mucha mosca y si el precio lo amerita, se deben cubrir los frutos con bolsas de papel,
desde que los frutos están pequeños para evitar la oviposición. Ultimamente se han estado utilizando
con mucho éxito en las plantas empacadoras en los Estados Unidos el tratamiento a la fruta con
calor seco o vapor.

CONTROL QUIMICO

Al igual que el control de Anastrepha spp. y Ceratitis capitata, las aplicaciones se hacen de un
cebo más un insecticida. Este tipo de aplicaciones se hacen selectivas y no generalizadas. Por lo general
se hacen en manchones, a dos lados del árbol con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana,
dependiendo de las lluvias; se necesitarán más aplicaciones en la época lluviosa. Se usa un insecticida
de contacto que sea barato y con efectos suaves sobre el ambiente; Malathion reune estas cualidades.
También existen proteínas hidrolizadas producidas comercialmente como Buminal y Nu-Lure.
Podría usar melaza al 50%, que es más económica en sustitución de la proteína hidrolizada, más
el insecticida.

CONTROL INTEGRADO Se recomienda poner en práctica los muestreos


periódicos y hacer aplicaciones de cebos envenenados. También en
lugares con altas densidades proteger la fruta con bolsas de papel.

Trichoplusia ni (Hübner)
Falsos Medidores

Nombres comunes: Gusano de la col, falso medidor de Nombres científicos: Trichoplusia ni (Hübner),
la col (cabbage looper), Falso medidor, falso medidor (Lepidoptera: Noctuidae), Chrysodeixis includens
de la soya (soybean looper) (Walker), antes Pseudoplusia includens (Walker)
(Lepidoptera: Noctuidade)

CULTIVOS AFECTADOS

Chrysodeixis includens ataca principalmente soya, frijol, crucíferas, ajonjolí, tomate, maíz y
algodón. Trichoplusia ni ataca las crucíferas, especialmente el repollo, solanáceas, camote, algunas
cucúrbitas y otras hortalizas.

RECONOCIMIENTO
El adulto de C. includens se reconoce por el color café o bronce oscuro de sus alas anteriores,
que tienen una mancha color plateado en forma de "Y", que es característica de esta especie. El
tórax de este insecto presenta una protuberancia debido a un conjunto de escamas y setas erectas.
Las hembras ovipositan en el haz del follaje y los huevos son puestos individualmente; éstos son
redondeados y de color verde. El adulto de T. ni se diferencia del adulto de C. includens porque
en sus alas anteriores, moteadas en gris pardo oscuro, tiene un punto plateado parecido a la figura
de un 8 cerca del centro. La envergadura de ambos es similar, de 30 a 40 mm. Los huevos son
puestos individualmente en el envés de las hojas; son de color verde pálido y con forma de domo.
La larva de C. includens es de color verde amarillento oscuro con pináculos negros y cabeza con
puntos negros; el cuerpo y patas son raramente de color verde pálido, con franjas longitudinales y
laterales de color blanquecino. La larva de T. ni es de color verde pálido a verde-azuloso, con rayas
laterales de color amarillo pálido o blanco y patas toráxicas siempre blancas. Ambas larvas tienen 3
pares de propatas. Por lo general las larvas empupan en un capullo tejido en el envés de las hojas.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

Las larvas de ambas especies son defoliadoras del follaje y vainas; también se pueden encontrar
perforando los frutos. T. ni se encuentra perforando las cabezas del repollo y reducen su calidad al
contaminarla con los excrementos. En altas densidades, estos insectos pueden defoliar por
completo una planta. Las larvas de C. includens por lo general se encuentran dañando de la tercera
parte del follaje hacia abajo. Las larvas pequeñas se alimentan en el envés del follaje dando una
apariencia de color plateado al follaje cuando es visto desde arriba. Las larvas más grandes consumen
porciones irregulares del follaje, dejando solamente las venas grandes del follaje. Ambos insectos son
considerados como plagas de menor importancia, pero en poblaciones altas pueden causar
daño económico.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

Varios son los métodos usados para el muestreo de estos insectos. Para P. includens en el cultivo
de soya, se recomienda la utilización de la manta de muestreo, tomando por lo menos 20 m lineales
en campos uniformes. Con este método se pueden predecir picos de poblaciones 3 ó 4 semanas
antes, que con el método de la red entomológica, comúnmente usada. Para esta plaga se recomienda
un nivel crítico de 26 larvas/metro lineal.

En el caso de T. ni se recomienda hacer muestreos visuales, revisando en el envés del follaje y la


cabeza del repollo. El nivel crítico recomendado es de 20 larvas en 100 plantas muestreadas.

CONTROL CULTURAL

Muy poco se conoce sobre el control cultural para estas plagas. Se recomienda rotar cultivos,
especialmente las cucúrbitas para problemas con T. ni, así como evitar siembras de soya y algodón
simultáneas o continuas para C. includens, porque el néctar de ambos cultivos es muy nutritivo y
permite que las hembras sean más fértiles.

CONTROL BIOLOGICO

El parasitoide predominante es Copidosoma floridanum (Hymenoptera: Encyrtidae). Parasitoides


menores son Meteorus sp. (Hymenoptera: Braconidae) y Patroclus sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae).
Depredadores como Polistes spp. y Polybia spp. causan mayor mortalidad de larvas. Las liberaciones
de Trichogramma son muy efectivas.

CONTROL QUIMICO

Ambas especies se consideran fácil de controlar, especialmente si las aplicaciones se hacen cuando
las larvas están en sus primeros estadíos. Se recomiendan insecticidas de contacto o ingestión. El uso
de Bacillus thuringiensis se ha expandido mucho, con buen éxito, siempre que éste se use durante
los primeros estadíos de la plaga.

CONTROL INTEGRADO

El uso oportuno de los muestreos, rotación de cultivos y la incorporación de los enemigos naturales,
ayudan mucho a mantener las poblaciones abajo de los niveles de daño económico.
Acanthoscelides obtectus (Say), Zabrotes subfasciatus (Boheman)
Gorgojos del Frijol

Nombres comunes:Gorgojo pintado (Mexican bean Nombres científicos: Acanthoscelides obtectus (Say),
beetle), gorgojo del frijol (bean weevil) Zabrotes subfasciatus (Boheman) (Coleoptera:
Bruchidae)

CULTIVOS AFECTADOS
Ambas especies son plagas importantes del grano almacenado de frijol común. También pueden atacar otras
especies de leguminosas, pero no atacan al frijol soya ni a los cereales.

RECONOCIMIENTO
Son gorgojos pequeños, de cuerpo robusto y ovoide, de color gris o negro; presentan mosaicos color pardo
grisáceo. El Z. subfasciatus mide entre 2 y 3 mm de largo. La hembra presenta manchas pálidas sobre los
élitros y es más grande que el macho, cuyo color es gris o pardo grisáceo formando mosaico. Los adultos
poseen espuelas móviles en el ápice de la tibia de las dos patas traseras y poseen pequeños dientes en el
fémur. Las hembras ovipositan en la superficie de la semilla. Los huevos son blancos de forma redonda. Los
adultos de A. obtectus son de color gris sólido y para diferenciar entre macho y hembra se observan los
genitales. Cada fémur de las patas traseras posee, en la parte ventral, un diente largo seguido de 2 ó 3 dientes
pequeños y filosos. Sus élitros son cortos y dejan al descubierto 2 ó 3 segmentos posteriores del abdomen.
Su tamaño oscila entre 3 y 5 mm. El huevo es alargado y puesto en vainas que están madurándose en el
campo, y entre las semillas secas en almacenamiento. Las larvas son blancas, muy pequeñas con cabeza café
oscuro y ápodas. Pasan por cuatro estadíos, alimentándose de la semilla. Empupan en la semilla; las pupas
son de color blanco.

DAÑO, BIOLOGIA E IMPORTANCIA

El daño es causado por la larva al alimentarse del grano. Disminuye su calidad por la presencia de huevos,
excremento y cuerpos muertos de adultos. A menudo hay ataque secundario de hongos y luego la infestación
por brúchidos. En América Latina se estima que el 20% de los granos se pierden por ataque de gorgojos.
Los adultos de A. obtectus pueden iniciar el ataque en el campo, ovipositando sobre las vainas. Atacan el
grano almacenado, dejando los huevos sueltos y libres entre las semillas. Después de la eclosión, las larvas
penetran al grano, se desarrollan y al estar listas para empupar, cortan una área circular en la testa; por esta
“ventana” saldrá el adulto más tarde. Al emerger, los adultos copulan de inmediato e inician la ovipostura;
durante este período no se alimentan. Los adultos viven unas dos semanas y pueden poner un promedio de 45
huevos. Esta plaga prefiere zonas altas a unos 600 msnm o más. El período huevo-adulto es de
aproximadamente 28 días.

Z. subfaciatus posee una biología muy similar a A. obtectus, con las siguientes diferencias: no ataca las
vainas en el campo; prefiere zonas bajas a mayor temperatura; oviposita solamente sobre el grano, adhiriendo
los huevos a la testa; deposita menos huevos (unos 35); y el período huevo-adulto es alrededor de 25 días.

MUESTREO Y NIVELES CRITICOS

El daño ocasionado por los insectos al frijol almacenado no es reversible ni se puede compensar. Es por eso
que se considera que encontrar un insecto vivo en una muestra de frijol puede ser objeto de evaluación de
medidas de control curativas. El muestreo debe hacerse por lo menos una vez al mes, considerando el ciclo
de vida de los brúchidos. Es recomendable tomar la muestra usando una “sonda” o tubo muestreador,
obteniendo una muestra de 1 kg de semilla de varias partes del lote de granos. En el caso de evaluación de
lotes de semilla se puede utilizar la misma muestra para análisis de germinación, humedad, etc. Las muestras
deben ser revisadas utilizando una bandeja con zaranda, detectando la presencia de huevos o larvas, granos
con agujeros y adultos vivos o muertos. La intensidad del muestreo varía de acuerdo al uso final del
producto. Si el uso es para grano almacenado en sacos, se puede utilizar la siguiente intensidad de muestreo:
10 bolsas de grano Revisar todas las bolsas

11-25 bolsas de grano Revisar 5 bolsas

26-50 bolsas de grano Revisar 7 bolsas

51-100 bolsas de grano Revisar 10 bolsas

100 = Más de 100 bolsas de grano revisar la cantidad que indica la raíz cuadrada del total de bolsas.

En el caso de A. obtectus al momento de la cosecha o aporreo puede determinar la presencia o ausencia de la


plaga, en caso de haber presencia, deberá tomar algunas medidas de control al momento de almacenarlo.

CONTROL CULTURAL
1. Ya que A. obtectus ataca el frijol en el campo, se recomienda la cosecha temprana para disminuir la
exposición al ataque.
2. La limpieza del grano ayuda a prevenir infestaciones. Esta limpieza debe realizarse a través de un
soplado y para cantidades grandes de semilla se puede utilizar separadores mecánicos.
3. No mezclar el frijol dañado con frijol sano.
4. Se deben mantener los sitios de almacenamiento desinfectados para evitar infestaciones en el almacén.
5. Evite poner los sacos directamente al piso; use tarimas.
6. Evite almacenar en sacos viejos o rotos.

CONTROL BIOLOGICO

Las larvas son parasitadas por Horismenus sp. (Hymenoptera: Eulophidae) y Eupelmus sp. (Hymenoptera:
Eupelmidae)
CONTROL FITOGENETICO

Se han reportado algunas variedades silvestres de frijol de origen mexicano con líneas resistentes, las cuales
trabajan específicamente sobre Z. subfasciatus.

CONTROL FISICO-MECANICO

1. Se puede mezclar el grano con ceniza, arena o cal, utilizando 20% del peso del frijol en ceniza, lo que
inhibe la entrada de insectos al ocupar los espacios libres. Un almacenamiento hermético previene la
entrada de brúchidos.

2. Cinco mililitros de cualquier aceite comestible por kg de frijol previene la oviposición y mata los
adultos; no hay efecto en germinación pero sí en apariencia. Una desventaja de los aceites es que podrían
hacer que los granos se vuelvan rancios y pegajosos, reduciendo su aceptación en el mercado.

3. La exposición del grano al sol es una estrategia que, además de permitir el secado del grano, reduce el
daño por hongos y disminuye los niveles de infestación de A. obtectus y Z. subfasciatus, al reducir la
eclosión de huevos debido a las altas temperaturas.

CONTROL QUIMICO

Es el más usado en los almacenes de granos por personas que disponen de silos herméticos, entre los
productos químicos más efectivos se encuentran:

Fumigantes. Generalmente se utilizan gases tóxicos penetrantes y no residuales. Al usar cualquier fumigante
se debe cubrir los sacos, silos o el local con tela plástica y bien sellada contra el suelo con pesas o cinta
adhesiva. Se deja cubierto por 1-5 días y luego se ventila por 1-2 días más, antes de empezar a consumirlo.

Fosfaminas (fosfuro de aluminio), y organofosforados en polvo. Los nombres comerciales encontrados


para el grupo de fosfaminas son Phostoxin, Gastion, Detia, Gas XT y otros. Es eficaz contra todas las etapas
de desarrollo de los insectos (huevos, larvas, pupas y adultos) que atacan al grano almacenado. En el grupo
de los organofosforados en polvo existen Folithion y Actellic.

CONTROL INTEGRADO

El empleo adecuado de las prácticas culturales ayudarán de una gran manera a prevenir el ataque de esta
plaga. La utilización óptima de las prácticas físico-mecánico y químico ayudarán a reducir las poblaciones y
preservar la calidad de los granos. Los métodos recomendados ayudan en el control de otros organismos
dañinos al mismo tiempo que controlan los brúchidos.
Sección 3
“MUESTREO POR CULTIVOS”
Los archivos se denominan:

 Principales plagas de las cucurbitáceas y su monitoreo.


 Principales plagas de las gramíneas y su monitoreo.
 Principales plagas de las cucurbitáceas y su monitoreo.
 Principales plagas de las Leguminosas y su monitoreo.
 Principales plagas de las solanáceas y su monitoreo.
 Principales plagas de zanahoria y su monitoreo.
 Principales plagas de cebolla y su monitoreo

Estos archivos están en las carpetas individuales y se recomiendan observar por


separado.

También podría gustarte