Está en la página 1de 4

Modelo de política criminal “Populismo punitivo en Guatemala”

Introducción

¿Porqué en Guatemala la justicia es sinónimo de sanciones penales? Nuestro país


concibe una idea de justicia penal y represiva, la razón aparente, es que las normas
emanadas del estado pretenden consentir a una población que exige medidas cada vez
más duras en contra de las infracciones a la ley y la dignidad humana que constantemente
se manifiestan en la población guatemalteca.

Para analizar este modelo de política criminal de la manera correcta, el tema se desglosa
en los elementos fundamentales que dan forma esta política, empezando con los
antecedentes históricos acerca del control del crimen, la población y sus demandas en la
actualidad, el modelo de política criminal instaurado y sus efectos, analizar el organismo
legislativo y la falta de profesionales analistas para generar el cambio y desarrollo del que
actualmente carecemos.

Desarrollo

El populismo punitivo es una característica de nuestra sociedad, se presenta como


resultado de ser regiones en vías de desarrollo, en dónde los elementos de la democracia
no se consolidan ante la falta de oportunidades que sufre la población. Como
consecuencia el nivel de crimen patrimonial y contra la vida son los que imperan, causando
histeria social y una visión mediocre del sistema de seguridad.

Para aclarar vemos la definición que presenta (Velázquez, 2020) acerca del modelo de
política criminal vigente en la actualidad: “El populismo punitivo no sólo se caracteriza por
el aumento desproporcionado de las penas, sino también en la maximización del derecho
penal como remedio a toda problemática social, creando delitos que podrían ser resueltos
más eficazmente por otra rama jurídica.”

Al observar el ordenamiento jurídico en Guatemala podemos estudiar los ejes


fundamentales que se ejecutan en él, primero se identifica que este se inclina al modelo
tradicional, el cual se centra en el control social formal reactivo, dejando a la prevención
de lado, interpretándose como innecesaria por la población, pues sus resultados son a
largo plazo. Los principios del derecho penal son un punto muy interesante a analizar,
pues las normas que hoy nos rigen rozan al límite estas medidas, llegando en algunos
casos a sobrepasar estos principios atentando contra los derechos establecidos en la
constitución política. El control del tratamiento del delincuente se encuentra hoy muy
deteriorado y a pesar de haber sido ampliamente observado como deficiente sigue en
vigencia.

¿Cuáles son las razones por la que este modelo político criminal se encuentra hoy en día
tan arraigado en Guatemala? Los acontecimientos a lo largo de la historia han formado un
pensamiento moldeado a través de la represión y el castigo coercitivo, esto por parte del
grupo hegemónico en la época colonial y autoritario por parte del gobierno desde la
consolidación del estado. Los acontecimientos desafortunados presentes en nuestra
cronología son responsables de una parte del presente, la justicia es entendida como un
valor de carácter liberador, sancionador y pacificador, elementos que en la justicia de
Guatemala no siempre son cumplidos.

La población, el motor de un país y el elemento que demanda justicia, es el instaurador y


de él depende que las normas sean puestas en práctica. Un obstáculo con el que se ha
luchado desde siempre, es la desigualdad que existe en el país, esta impide el desarrollo
correcto de una población, las estadísticas presentadas por (UNESCO, 2020) muestran
que: “En Guatemala, de acuerdo con los resultados del Censo 2018, el índice de
analfabetismo es del 18.5%, equivalente a 2.3 millones de habitantes que no saben leer ni
escribir.” Esto muestra que los índices son altos y el desarrollo es lento para nuestra época.
Lo anterior expuesto constituye un elemento esencial para visualizar el grado de
complejidad que puede llegar a tener una concepción y un arraigo hacia un método, en
este caso de la política criminal y la visión que se tiene de ella.

Tratando el ámbito de las autoridades y los gobernantes, el organismo legislativo se


concibe ante la población como deficiente. Centrándonos en el estado de nuestra
sociedad, se tiene un bajo o ningún conocimiento por parte de esta acerca de los ámbitos
de gobernanza al que está sometido, sus procedimientos, código de normas y sus
representantes en él. Esto conlleva a la crisis política que se vive hoy en día, la ciudadanía
en Guatemala se rige a base de partidos políticos de masas, muchas veces
aprovechándose del desconocimiento de la población y manejándolos con pequeños
incentivos y con el discurso de campaña que pretende concretar mayores penas o
promesas que bajo una ideología político-criminal crítica no se conciben como las
correctas. La población no se consolida como democrática aún hoy en día pues no emiten
su opinión de acuerdo a los debidos juicios de valor, esta es una de las tantas razones por
la que el desarrollo no se consolida. Derivando de lo anterior, como resultado personas
con un puesto de autoridad sin la voluntad de investigar y disponer de soluciones
alternativas, en este caso al problema con el populismo de la política criminal.

El utilizar el término de “políticas criminales alternativas” para referirse a las sanciones no


penales, como se indica en la entrevista realizada por profesionales del derecho: (Pizza,
Sánchez, & Calvete, 2020) hace referencia a que ese hecho demuestra nuestra
concepción y modelo de política criminal, y aunque ellos hablen de su patria, Colombia,
es congruente con la situación de Guatemala, pues se tiene al derecho penal como prima
ratio, dejando de lado la idea del discurso divulgado por analistas en dónde el principio de
última ratio se hace presente.

Nuestra población y su visión hacia el delincuente, está sumamente caracterizada por el


deseo de venganza y interpretación de que la expiación de delitos o “pecados” se realiza
mediante el castigo, venganza y sufrimiento, por ello se obvian los derechos inherentes al
ser humano y de ahí una concepción de la exigencia de la población por la extensión de
las penas.

La aplicación del derecho comparado para formar nuestras normas en Guatemala es


sumamente extensa, implementando políticas funcionales de otros estados al nuestro, en
dónde el resultado mayormente es negativo, pues la sociedad, estructura y cultura es
totalmente distinta y no se ajusta a resolver los problemas de carácter criminal en nuestra
región, como se menciona en el libro (Rojas & Gonzales, 1982) en el apartado denominado
“Crimen y castigo” se expone un escenario filosófico en el que se analiza la comisión de
delitos, se entiende entonces una perspectiva muy diferente manejada por personas con
distinta ideología, la situación y la coyuntura en que vive una sociedad definirá su visión
para con el fenómeno criminal.

Enfocando el panorama nacional podemos observar algunos puntos importantes


alternativos a la autoridad estatal, en este caso el sistema de justicia maya se hace
presente. Este se inclina a la resolución de conflictos a través del diálogo y llegar a
acuerdos positivos con la mediación de la comunidad. Según (Oxlajuj Ajpop, 2005), las
características de la resolución de conflictos maya son: “ser legítimo, oral, cultural,
dinámico, orientador, educativo, conciliador y reparador.” Sin duda un sistema que un
grupo de personas utiliza con plena legitimidad y da una perspectiva digna de analizar en
materia de prevención criminal y el tratamiento del delincuente.

Conclusión

Es necesario un cambio en nuestra sociedad, el ámbito del desarrollo de la criminología y


la política criminal ha estado bastante abandonado en Guatemala, es ahí donde nosotros
como futuros profesionales debemos coadyuvar a lograr un desarrollo y un adelanto en el
pensamiento social, la implementación de una educación social jurídica que muestre que
hay alternativas al derecho penal que son efectivas y eficaces puede sentar las bases en
el desarrollo que deseamos. La prevención debería implementarse a través de inversiones
y el análisis de la situación social, y de acuerdo al discurso de Beccaria en su obra “tratado
de las penas y los delitos” la prevención es el eje del que depende que los delitos se
reduzcan.

Fuentes

Oxlajuj Ajpop. (2005). Aportes del sistema jurídico maya hacia el estado de Guatemala
en materia de prevención y transformación de conflictos. Guatemala: Asdi.
Pizza, C., Sánchez, E. M., & Calvete, L. (10 de Agosto de 2020). CRIMEN Y DERECHO:
Populismo punitivo. (D. G. Perea, Entrevistador)
Rojas, R. P., & Gonzales, J. A. (1982). Teoría de la acción humana. Guatemala: Editorial
Universitaria Guatemala.
UNESCO. (27 de Septiembre de 2020). Alfabetización y pandemia: renovación de
compromiso de colaboración entre la UNESCO y CONALFA para que la
educación continúe. Obtenido de https://es.unesco.org:
https://es.unesco.org/news/alfabetizacion-y-pandemia-renovacion-compromiso-
colaboracion-unesco-y-conalfa-que-educacion
Velázquez, J. E. (2020). Concepto de justicia y populismo punitivo. Hechos y Derechos,
11.

También podría gustarte