Está en la página 1de 3

Desarrollo

Colombia ha sido durante mucho tiempo uno de los mayores productores de cocaína del mundo.
La cocaína se produce a partir de hojas de coca, que crecen principalmente en los Andes
colombianos. La producción de cocaína en Colombia comenzó en la década de 1970 y alcanzó su
apogeo en la década de 1990.

La producción de drogas en Colombia ha sido en gran medida controlada por grupos armados
ilegales, como las FARC y los grupos paramilitares. Estos grupos han utilizado la producción y el
tráfico de drogas como una fuente importante de financiación para sus actividades.

En los últimos años, ha habido un esfuerzo significativo por parte del gobierno colombiano para
reducir la producción de drogas y combatir el tráfico de drogas. Esto ha incluido la erradicación de
los cultivos de coca, la interrupción de las redes de tráfico de drogas y la colaboración con otros
países para abordar el tráfico de drogas internacional. A pesar de estos esfuerzos, Colombia sigue
siendo un importante productor y exportador de cocaína.

La historia de la droga en Colombia es compleja, y está marcada por una serie de factores que han
influido en su desarrollo a lo largo de los años. En este artículo, exploraremos la evolución de la
droga en Colombia, desde su introducción hasta su situación actual.

La cocaína y su origen en Colombia

La cocaína ha sido durante mucho tiempo una de las principales drogas de Colombia, y su origen se
remonta a hace varios siglos. Los pueblos indígenas de la región andina han usado las hojas de
coca durante miles de años como medicina y para rituales religiosos.

La cocaína, por otro lado, no fue aislada hasta el siglo XIX, cuando el químico alemán Albert
Niemann descubrió su principio activo en 1860. Sin embargo, no fue hasta la década de 1880 que
la cocaína comenzó a utilizarse ampliamente como tal.

En Colombia, la historia de la cocaína comenzó a principios del siglo XX. En ese momento, las
plantaciones de coca estaban bastante localizadas, y la mayoría de las hojas se consumían
localmente en forma de infusión.
A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, el gobierno colombiano comenzó a tomar medidas
enérgicas contra el cultivo de coca, con el objetivo de reducir el consumo de cocaína a nivel local.
Esto resultó en una disminución en la producción y el consumo de la droga en el país.

Sin embargo, la demanda de cocaína en los Estados Unidos y Europa siguió creciendo a lo largo de
la década de 1960 y 1970, y esto llevó a una reactivación del comercio de cocaína en Colombia.

El boom de los 80 y 90

Los años 80 y 90 fueron tiempos de gran auge para la producción de cocaína en Colombia. Durante
este período, la demanda de la droga en los Estados Unidos y Europa creció significativamente.

El tráfico internacional se concentró en grandes áreas de cultivo en el sur de Colombia,


especialmente en el departamento de Nariño. Los traficantes ofrecían incentivos financieros a los
campesinos locales para hacer crecer la coca en sus tierras.

En este momento, los carteles de la cocaína comenzaron a tomar forma, y los grupos criminales
organizados comenzaron a operar en el mercado. Uno de los carteles más conocidos de Colombia
fue el Cartel de Medellín, liderado por el famoso traficante de drogas Pablo Escobar.

Quizás el momento más difícil para Colombia en términos de desarrollo de la droga fue en la
década de 1990. Durante esta década, el gobierno de Colombia estaba en guerra contra los grupos
terroristas y los carteles de la droga, y el país estaba sumido en una violencia sin fin.

La dinámica del narcotráfico afectó la economía en general. Los grupos de la droga audaces e
innovadores evolucionaron con el tiempo no sólo se dedicaron a transportar, almacenar y
comercializar sustancias ilícitas, sino que también se involucraron en el lavado de dinero. Las
compras y ventas de bienes raíces se volvieron cada vez más sospechosas, y la corrupción se
extendió entre las agencias de cumplimiento de la ley. Los funcionarios de gobierno y las fuerzas
policiales a menudo se vieron envueltos en ilegalidades.

Reconstrucción y cambio: el siglo XXI

A medida que Colombia se esforzaba por salir de la violencia y desarrollarse económicamente en el


siglo XXI, el gobierno también comenzó a buscar formas de reducir la producción de cocaína en el
país. Esto llevó a la implementación de programas de erradicación de cultivos de coca, con el
objetivo de reducir la producción de la droga en Colombia.

Además de la erradicación de cultivos de coca, el gobierno también ha trabajado en el


fortalecimiento de las instituciones y ha enfocado la lucha contra el narcotráfico en una
perspectiva de desarrollo sostenible, ofreciendo a los agricultores otras opciones de desarrollo
económico. Aunque ha habido cierto éxito en estas iniciativas, la producción de coca sigue siendo
alta en muchas áreas de Colombia.

El papel de la criminalidad

La dinámica de la delincuencia en el país ha sido intensa. Los carteles de la droga son uno de los
grupos más prominentes, y han sido responsables de delitos que van desde la corrupción y el
tráfico de drogas hasta el secuestro y el asesinato.

Las autoridades colombianas en los últimos años han logrado desmantelar algunos de los carteles
más importantes del país, y han logrado encarcelar a algunos de los narcotraficantes más
prominentes. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los grupos criminales siguen siendo un
problema en Colombia, y actualmente hay muchos problemas asociados a la producción y el
comercio de cocaína.

Conclusión

En resumen, la historia de la droga en Colombia es compleja, y ha sido influenciada por una serie
de factores a lo largo de los años. A pesar de los esfuerzos para combatir la producción de drogas y
el tráfico en el país, el problema sigue siendo un problema importante en Colombia.
Afortunadamente, las políticas que han aplicado y sus esfuerzos han dado frutos y ayudado a
disminuir la producción y el tráfico de drogas en Colombia. Actualmente el país busca fortalecer
sus instituciones y generar más oportunidades para que los agricultores tengan otras alternativas
económicas.

También podría gustarte